Disp 40-14 Jorn Compl Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

LA PLATA, 28 de julio de 2014

VISTO la Ley Provincial de Educación N°13.688/07, las


Resoluciones N° 3160/07 y N° 1096/14 de la Dirección General de Cultura y
Educación, y

CONSIDERANDO
Que en el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/07 y
la Ley Provincial de Educación Nº 13.688/07, es necesario garantizar la ampliación
de la jornada escolar, asumiendo la responsabilidad de incrementar el tiempo real de
permanencia de los alumnos del Nivel Primario, atendiendo las necesidades y
particularidades que se plantean en cada contexto educativo;
Que la ampliación horaria de la jornada en las Escuelas Primarias
debe primordialmente promover y fortalecer los contenidos, saberes y prácticas, de
modo que se generen condiciones para el desarrollo de las mejores trayectorias
educativas de los alumnos del nivel;
Que en ese sentido, resulta necesario realizar aportes tendientes
a la reorganización de los tiempos y espacios escolares para que redunden en
mejores condiciones, garantizando el derecho a la educación,
Que en el marco de la Resolución N° 1096/14, la Dirección
Provincial de Educación Primaria elaborado la propuesta pedagógica destinada a la
organización de los tiempos y espacios en las escuelas de jornada de 8 horas;
Que a lo largo de los años 2012 y 2013 se desarrollaron acciones
correspondientes a la consulta y construcción de la propuesta pedagógica para
escuelas con jornada de 8 horas;

Por ello
LA DIRECTORA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DISPONE

ARTÍCULO 1º. Establecer la propuesta pedagógica para la Jornada Completa en las


escuelas del Nivel Primario conforme al Anexo Único: “Propuesta Pedagógica para
la Escuela de Educación Primaria con Jornada Completa”, que consta de 44
(cuarenta y cuatro) folios y forma parte del presente acto dispositivo.

ARTÍCULO 2º. Registrar la presente Disposición en el Departamento Administrativo


de la Dirección Provincial de Educación Primaria. Girar a la Subsecretaría de
Educación. Comunicar a Dirección Provincial de Gestión Educativa, Dirección de
Inspección General, Dirección de Tribunal de Clasificación, Dirección de Asuntos
Docentes, Dirección de Educación Física, Dirección de Educación Artística,
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, de Gestión de Asuntos
Docentes, de Dirección de Educación Especial, Jefaturas de Región, Jefaturas de
Distrito, Inspectores de Enseñanza y por su intermedio a la comunidad educativa.

DISPOSICIÓN Nº 40/14
ANEXO UNICO

PROPUESTA PEDAGÓGICA
PARA LA ESCUELA PRIMARIA
CON JORNADA COMPLETA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1
Propuesta Pedagógica para escuelas con Jornada Completa

Introducción 4
1.- El uso del tiempo en las escuelas con Jornada Completa 4
1.1. El tiempo y la diversidad de trayectorias escolares 5
1.2. El tiempo y los diferentes actores educativos 6
1.3. El tiempo y las prácticas de estudio 6

2.- La organización del tiempo en las escuelas con Jornada Completa 7


2.1. Carga horaria de las escuelas con Jornada Completa 8

3.- La definición de Campos de Profundización 9

3.1. Jornada Completa con profundización en Investigación Escolar 9


3.2. Jornada Completa con profundización en Educación Física 11
3.3. Jornada Completa con profundización en Artes 12
3.4. Jornada Completa con profundización en Lenguas Extranjeras 13
3.5. Jornada Completa con profundización en Desarrollo Local 14
3.6- Jornada Completa con profundización en Comunicación 16

4.- La organización del trabajo con los alumnos 18


4.1. Organización graduada en torno a áreas curriculares 18
4.2. Organización graduada o no graduada para seguir aprendiendo sobre un 18
tema o problema
4.3. Organización no graduada 19
a. En torno a ámbitos de la cultura
b. En torno a contenidos indispensables de las áreas curriculares
c. En espacios de transición

5.- Algunas especificaciones y ejemplos sobre la organización del trabajo con los 23
alumnos
5.1. La organización graduada o no graduada para aprender más sobre un tema 23
o problema
5.2. La organización no graduada en torno a ámbitos de la cultura 26
5.3. La organización no graduada en torno a contenidos indispensables de las 33
áreas curriculares
5.4. La organización no graduada en los espacios de transición 34

6.- Acerca de la tarea de los equipos cuando no están frente a alumnos 35

2
6.1. La gestión institucional 35
6.2. La planificación grupal e individual a cargo de los docentes y el equipo de 36
conducción

3
Introducción

Las escuelas primarias que amplían su jornada escolar lo hacen en el marco de


la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y de los acuerdos del Consejo Federal de
Educación que resolvieron inscribir dicha meta en las políticas de mejora progresiva de
la calidad en las condiciones de escolaridad, del trabajo docente y de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Las escuelas primarias con Jornada Completa deben cumplir
con los mismos propósitos que el nivel establece en las leyes nacionales, la Ley de
Educación Provincial N° 13.688 y los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos
Aires. De allí que en ellas se desarrollarán los mismos contenidos y orientaciones que
en el resto de las escuelas primarias de la Provincia, expresados en sus Diseños y
materiales curriculares.
En la provincia de Buenos Aires funcionan escuelas con jornadas escolares de
ocho horas estructuradas con diferentes modelos organizacionales. En estas se
incluyen las escuelas de Extensión de la Jornada Escolar que se rigen por las
Resoluciones 2342/11, 3591/11 y 3592/11, la Disposición 201/11 y la Disposición
Conjunta 1/12 y las escuelas con Jornada Completa y de Doble Escolaridad, regidas por
las Resoluciones 3085/00 y 10.873/89.Progresivamente desde la puesta en vigencia
de la presente propuesta pedagógica todas las escuelas de gestión estatal con
jornada escolar de ocho horas iniciarán un proceso paulatino de implementación del
modelo organizacional con Jornada Completa. Es decir que se inicia un proceso
progresivo hacia la implementación de los lineamientos para la organización
expresados en esta propuesta pedagógica.
La presente propuesta tiene el objetivo de orientar la labor pedagógica y
didáctica de las escuelas con Jornada Completa.

1.- El uso del tiempo en las escuelas con Jornada Completa El tiempo y la selección de
contenidos
La organización de las escuelas con Jornada Completa nos enfrenta a la
necesidad de volver a pensar en la disposición del tiempo y de comprenderlo como
una oportunidad. El tiempo escolar casi siempre se vive como escaso. Una ampliación y
mejor organización del tiempo de enseñanza redundará en su aprovechamiento a
favor de los aprendizajes de los alumnos. Los contenidos escolares, en los últimos
tiempos, han sufrido transformaciones que afectan el uso del tiempo escolar.
Advertimos que aún los contenidos que usualmente enseñamos - o o la evolu ió
de ma o , la dive sidad de a i ales , la le tu a de ue tos de ie ia fi ió , la
divisió …- demandan un trabajo profundo, prolongado y recursivo si pretendemos
ue o solo se epita si o ue se o p e da se haga p opios pa a los
alumnos,; porque las transformaciones de la cultura contemporánea requieren de los

4
ciudadanos una serie de conocimientos indispensables para participar en la vida
pú li a.. Vale o o eje plo, te as o o asu a e o , ultu a digital , histo ia
e ie te , et .
Más tiempo es una oportunidad tanto para profundizar en los contenidos que
la escuela siempre enseñó y debe seguir enseñando como para enseñar otros, nuevos
y relevantes.

1.1. El tiempo y la diversidad de trayectorias escolares


En las escuelas convergen las múltiples situaciones sociales y escolares por las
que transitan nuestros niños y que devienen en que muchos alumnos no logran
sostener trayectorias escolares continuas junto a otros que realizan una trayectoria
continua pero por diferentes motivos no han alcanzado los aprendizajes indispensables
para la continuidad de estudios y para desempeñarse en la vida ciudadana. Por eso,
más tiempo es una oportunidad para que todos, los que ingresan en condiciones no
tan favorables como otros, y los que tienen que recuperar el tiempo de una
escolaridad que alguna vez se interrumpió o se dificultó, alcancen estos saberes que
suponen un recorte de la cultura considerado indispensable para la vida.
Brindar oportunidades para todos no es lo mismo que brindar las mismas
oportunidades a todos al mismo tiempo. Para atender la diversidad con las que los
niños llegan a la escuela, a la diversidad de experiencias que sus trayectorias les
permiten construir, nuestra escuela necesita diversificarse sin perder unidad. Tal
desafío supone al menos dos transformaciones sustantivas en la organización de la
enseñanza.
Por un lado, si hay más tiempo, tienen que existir posibilidades de desarrollar
–además de las actividades obligatorias y comunes – otras actividades optativas.
Tiene que haber más posibilidades para elegir. Si la escuela garantiza una base de
saberes comunes para todos, puede ofrecer espacios donde se profundice en aquellos
que el proyecto institucional considere prioritarios ya se trate del arte, la ciencia, la
tecnología, la educación física, etc.
Por otro lado, si hay más tiempo, tiene que haber oportunidades para
diferentes formas de interacción con otros, no solo las que se desarrollan con los pares
del mismo año y bajo la condición exclusiva de ser alumno del mismo maestro. Esa
forma de agrupamiento –el año de niños con la misma edad ideal y bajo la conducción
de un único maestro- no es la única manera de aprender, es solo una entre otras. En el
hogar, en el recreo, en el barrio o en el club, los chicos se agrupan de manera diversa y
mientras juegan, realizan juegos deportivos o colaboran en las tareas del hogar,
aprenden –con o sin la orientación de los adultos-. Además, una diversidad –acotada y
estable- de adultos con quienes interactuar, no solo el docente del año, también
brinda oportunidades de interacción con adultos donde seguramente alguno pueda
resultar una figura más afín para aquellos a quienes las relaciones con los mayores no
les resultan tan sencillas. Y, por cierto, romper las paredes simbólicas del año

5
organizando otras formas de agrupamiento permite armar grupos –de duraciones
acotadas- para atender particularidades de las trayectorias de los alumnos que
permitan que todos terminen aprendiendo, pero no necesariamente atravesando las
mismas situaciones.

1.2. El tiempo y los diferentes actores educativos


Contar con más tiempo es también una oportunidad para ampliar
efectivamente la presencia de la comunidad en la escuela. Tiempo para que los niños
participen, de maneras planificadas para enriquecer su formación en actividades en
otras instituciones educativas; tanto en las que conforman la propuesta educativa de
la Provincia de Buenos Aires –Centros de Educación Complementaria, Centros de
Educación Física, Escuelas de Educación Estética, entre otras- como en otras
instituciones culturales y educativas de la comunidad -el club, la biblioteca popular u
otras-. Pero no se trata de estar fuera de la escuela, sino estar reflexionando,
comprendiendo y participando. Es decir, no solo estar fuera de la escuela sino estar
aprendiendo algo que no se aprendería por el solo hecho de estar. Es un tiempo para
que los chicos salgan de la escuela a seguir aprendiendo.
Y a la inversa, tiempo para que las instituciones y las comunidades de
procedencia de los alumnos se incluyan genuinamente en algunas actividades
escolares. No porque las escuelas las convocan a ayudar en la tarea escolar sino
porque las escuelas las invitan a desarrollar lo que saben hacer dentro de la escuela:
relatar su pasado, desplegar sus festejos, enseñar danzas, explicar sus formas de cuidar
la salud, enseñar sus lenguas. La escuela hace entrar las prácticas culturales de la
comunidad y sus diversas manifestaciones y las toma no solo como objeto de acción
sino también como objeto de reflexión porque las estudia, profundiza sobre sus
sentidos, sobre su origen, sobre la mirada que otros hacen de lo mismo. Disponer de
tiempos y espacios donde se comparten las prácticas culturales y lingüísticas, la
historia y la vida cotidiana de las comunidades permite profundizar en el conocimiento
mutuo, el acercamiento, la comunicación, la socialización y el intercambio. Permite
que las familias no solo sean convocadas a ayudar en lo que la escuela decide sino
también a participar efectivamente y desde lo propio, de manera contextualizada. Es
decir, tiempo para que otros entren a la escuela para seguir enseñando lo propio y
específico, para hacerlo de todos.

1.3. El tiempo y las prácticas de estudio


Es posible que en muchas instituciones no se esté sosteniendo la sistematicidad de las
tareas domiciliarias de manera que, aumentar el tiempo de trabajo pedagógico para
los alumnos en la escuela en todas las áreas es también una oportunidad para
transformar la relación entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso. La
responsabilidad ante el trabajo escolar se construye, es decir, se enseña y se aprende.
Para ser alumno es necesario aprender que ciertas tareas y actividades se resuelve a

6
la vista del aest o, o su oo di a ió p ese ia ie tas ot as so ás
personales, para resolver en tiempos propios, con creciente y mayor autonomía. Si
bien es cierto que algunos alumnos logran sostener ese trabajo más autónomo sin
dificultades, ha u hos ot os pa a uie es segui t a aja do si la o du ió
directa de un adulto resulta algo complejo. De allí que muchos necesiten un espacio de
trabajo intermedio, con adultos presentes pero con menor conducción directa que en
el aula habitual. Un tiempo donde el adulto ayude a estudiar, a profundizar y ampliar
un tema, a revisar, completar y ordenar la carpeta y los distintos materiales, a resolver
tareas que el docente ha decidido que es necesario practicar adicionalmente, etc.
Aumentar el tiempo de trabajo pedagógico es una oportunidad para abrir espacios en
la escuela donde la presencia de un maestro garantice la concentración en el trabajo
pero donde cada alumno también tenga la oportunidad de desarrollar las actividades
de manera relativamente autónoma, tomando decisiones, solicitando ayuda solo
cuando lo necesite o buscando nueva información. Es decir, la idea es enseñar a los
niños a ser más autónomos en su trabajo y cada vez más capaces de organizarse para
estudiar sin excesiva ayuda del adulto. En éste mismo sentido en las Escuelas
Primarias con Jornada Completa se podrán dedicar dos módulos semanales de los
Espacios de Profundización del Aprendizaje a cargo del maestro de grado al
acompañamiento del estudio. Es pertinente señalar que la enseñanza de las prácticas
de estudio está vinculada a contenidos específicos en el marco de las situaciones de
enseñanza sistemáticas que llevan adelante los docentes para concretar secuencias
didá ti as. Po lo ta to o se t ata de u talle de étodos de estudio , si o de u
espacio organizado en relación con contenidos de enseñanza específicos y que lo lleva
adelante el docente.

2.- La organización del tiempo en las instituciones con Jornada Completa

Las Escuelas Primarias con Jornada Completa constan con una carga horaria
diaria de 8 módulos de 60 minutos. Diariamente un módulo de 60 minutos se destina
al espacio de transición (almuerzo, aseo, lectura compartida, situaciones lúdicas, etc.).
Asimismo de los 7 módulos restantes se destinarán 50 minutos de cada día a pausas de
recreación, distribuidos en 30 minutos en un turno y 20 minutos en el otro. La
distribución de los módulos de clase y las pausas de recreación se realizará según
acuerdos institucionales.

La prolongación del tiempo de trabajo destinado al desarrollo de las áreas


curriculares, respecto al previsto por el Diseño Curricular para escuelas de jornada
simple, supone interpelar el sentido de esta extensión. Hasta ahora convivieron en el

7
Sistema Educativo provincial tres modelos organizacionales diferentes de escuelas con
8 horas de jornada escolar, que paulatinamente se unifican en Escuelas Primarias con
Jornada Completa:
Extensión de la Jornada Escolar
Jornada Completa (Resolución 3085/00)
Doble Escolaridad

Con la intención de iniciar un proceso de homogeneización de sus propuestas


curriculares de acuerdo con el Diseño Curricular vigente y aportar a la construcción del
sentido de la ampliación horaria en estas instituciones educativas, se presentan las
cargas horarias comunes a todas las escuelas con Jornada Completa:

2.1. Caja horaria de las escuelas con Jornada Completa

1ºciclo
Prácticas del Ciencias Ciencias Educación
Matemática
Lenguaje Naturales Sociales Artística
Prácticas del Ciencias Ciencias Educación
Matemática
Lenguaje Naturales Sociales Artística
Prácticas del Ciencias Ciencias Educación
Matemática
Lenguaje Naturales Sociales Artística
Prácticas del Ciencias Ciencias Educación
Matemática
Lenguaje Naturales Sociales Física
Espacio de Espacio de Espacio de Espacio de Espacio de
Transición Transición Transición Transición Transición
Prácticas del Educación
Matemática EPA1 EPA
Lenguaje Física
Prácticas del Educación
Matemática EPA EPA
Lenguaje Física
Prácticas del
Matemática EPA EPA EPA
Lenguaje

1
En las escuelas que provienen de las resoluciones correspondientes a la Jornada Completa anteriores a la actual y
de las resoluciones de EJE dos de los módulos de EPA de primer ciclo corresponden a módulos de enseñanza de
idioma Inglés.

8
2º ciclo

Prácticas del Ciencias Ciencias Educación


Matemática
Lenguaje Naturales Sociales Artística
Prácticas del Ciencias Ciencias Educación
Matemática
Lenguaje Naturales Sociales Artística
Prácticas del Ciencias Ciencias Educación
Matemática
Lenguaje Naturales Sociales Artística
Prácticas del Ciencias Ciencias Educación
Matemática
Lenguaje Naturales Sociales Física
Espacio de Espacio de Espacio de Espacio de Espacio de
Transición Transición Transición Transición Transición
Prácticas del Educación
Matemática Inglés. EPA
Lenguaje Física
Prácticas del Educación
Matemática Inglés EPA
Lenguaje Física
Prácticas del
Matemática EPA EPA EPA
Lenguaje

En esta propuesta de implementación pedagógica se ofrecen las siguientes


alternativas para el desarrollo de la caja horaria:
Espacios Curriculares: comunes a todas las escuelas primarias, pero con
tiempos más amplios que en la jornada simple. Se organizan en forma graduada y no
graduada para el desarrollo de proyectos vinculados al campo de profundización de la
escuela y de proyectos vinculados a diferentes ámbitos de la cultura y/o vinculados a
contenidos indispensables.
Espacios de Profundización de los Aprendizajes: esta carga horaria
2
común presenta matices diferentes en cada escuela, de acuerdo al Campo de
Profundización que la institución haya definido. Es el tiempo específico para concretar
la especificidad del campo de profundización seleccionado en la escuela. De los cinco
módulos tres módulos están a cargo de un docente que no es el docente del año. Los
otros dos módulos de EPA están a cargo del docente del año.

3.- La definición de Campos de Profundización

2
Estos módulos tienen correspondencia con los anteriormente denominados Espacio de Proyectos de Áulicos (EPA)
de las escuelas con Extensión de la Jornada Escolar, a los Espacios de Definición Institucional (EDI) de las escuelas de
Jornada Completa, o a los módulos u horas destinados a talleres de las escuelas de Doble Escolaridad.

9
La institución define el Campo de Profundización en relación con su historia e
identidad institucional, con los recursos humanos disponibles, con las articulaciones
con otras instituciones del sistema, con las intervenciones posibles de otros actores
(Actividades Científico Tecnológicas Escolares, Acompañamiento Didáctico en Ciencias
Naturales o Matemática), entre otras variables.
Los Campos de Profundización que cada institución puede elegir son los que se
describen a continuación:
- Jornada Completa con profundización en Investigación Escolar
- Jornada Completa con profundización en Educación Física
- Jornada Completa con profundización en Artes
- Jornada Completa con profundización en Lenguas Extranjeras
- Jornada Completa con profundización en Desarrollo Local
- Jornada Completa con profundización en Comunicación

3.1. Jornada Completa con profundización en Investigación Escolar


Al definir como campo de profundización la investigación escolar se asume que
la institución priorizará prácticas de enseñanza que promuevan la realización de
actividades de investigación escolar para desplegar modos de conocer el mundo que
son asimilables a los distintos métodos científicos, pero que por los propósitos que
subyacen a la escuela son cuali y cuantitativamente diferentes a los mismos. La escuela
no tiene como propósito la construcción de nuevos saberes vinculados a las ciencias, si
no que los alumnos se aproximen de manera sucesiva a diversas formar de abordar las
ciencias. Por ello uno de los principales propósitos del desarrollo de prácticas de
e seña za defi idas o o I vestiga ió Es ola es que las mismas permitan a los
alumnos aprender a observar el mundo de modos particulares, analizando
sistemáticamente y de manera autónoma los fenómenos que les despierten la
curiosidad suficiente para encontrar regularidades y construir explicaciones cada vez
más complejas que permitan a su vez aproximaciones sucesivas a los métodos de
construcción del conocimiento científico. Si bien este es el enfoque que sostienen los
Diseños Curriculares para la enseñanza de las Ciencias Naturales y Sociales, las
escuelas con Jornada Completa en Investigación Escolar profundizarán y complejizarán
la enseñanza de los modos de conocer.
La mayor disponibilidad horaria de las escuelas que definan como campo de
p ofu diza ió la I vestiga ió Es ola posi ilita á t abajar con toda la diversidad de
situaciones de enseñanza de las Ciencias que permiten el aprendizaje del trabajo
cooperativo, la capacidad de formular preguntas investigables, observar, hacer
registros y analizar datos, hacer hipótesis y contrastarlas con lo que observan en los
diferentes casos, comunicar sus resultados, generalizaciones, escuchar y discutir sus
ideas, recabar, construir, seleccionar y jerarquizar información relevante.

10
En la escuela que profundiza en Investigación Escolar no se pretende enseñar
más contenidos de los que prescribe el Diseño Curricular para las áreas curriculares,
sino enseñar una forma de pensar y abordar los problemas propios de las ciencias
como proyecto institucional de enseñanza.
Desde esta perspectiva de Investigación Escolar se asumen como lineamientos
generales para la organización pedagógica de la institución las siguientes pautas:

Propiciar la investigación escolar como un modo de propender la organización


en las situaciones de enseñanza para impulsar la formación de sujetos con
capacidad crítica y reflexiva.

Promover el acercamiento a los diferentes campos del conocimiento escolar y


científico, asumiendo a los mismos como una construcción colectiva y
provisoria.

Considerar la conformación de grupos heterogéneos como una ventaja


pedagógica.

Brindan múltiples posibilidades de participación y expresión.

Desnaturalizar representaciones escolares que tienden a reafirmar que no


todas los alumnos están en condiciones de llevar adelante investigaciones.

Brindar un espacio para la formación de los estudiantes como participantes de


la vida ciudadana, donde es posible construir colectivamente el conocimiento
para favorecer el bien común.

Interpelan las prácticas de enseñanza para propiciar transformaciones en las


mismas.

Por ello al organizar el proyecto institucional y planificar la enseñanza no debe dejar de


tenerse en cuenta que aquellos alumnos que realicen su trayectoria en escuelas con
profundización en la Investigación Escolar deberán transitar las siguientes situaciones:

Desarrollar por lo menos tres experiencias de investigación escolar en cada año


lectivo del segundo ciclo. Todas deberán estar enmarcadas en el Diseño
Curricular vigente, y por lo menos dos serán seleccionadas por el docente, pero
la tercera será definida según intereses de los alumnos que conformen el grupo
de trabajo.
Realizar todos los años, por lo menos dos veces cada año, salidas de campo
debidamente preparadas, realizando la preparación previa del recorte de
investigación, desarrollo de supuestos, esquemas de construcción de
información. Se trata de revisitar zonas ya conocidas, transitadas

11
frecuentemente, pero desde el lugar de sujeto activo en la construcción de
conocimiento.
Dar continuidad a un proyecto de investigación a lo largo de por lo menos dos
ciclos lectivos consecutivos, con el fin de garantizar el tiempo y las situaciones
necesarias para la experiencia de desarrollar y profundizar un proyecto de
investigación sobre un tema.
Con mayor frecuencia en la medida que avanza la escolaridad deben atravesar
situaciones de enseñanza que desarrollen situaciones experimentales.
En el segundo ciclo deberán familiarizarse con el uso de materiales de
laboratorio sencillos y la realización de experiencias en los mismos.
La institución debe organizar la exposición pública de sus avances en los
proyectos de investigación, tanto en el formato de feria escolar de ciencias,
como en la realización de encuentros parciales de trabajo, por ejemplo si dos
grupos se encuentran trabajando sobre temáticas próximas podrán organizar
un encuentro de intercambio de información, ideas, hipótesis, etc.

3.2. Jornada Completa con profundización en Educación Física


La Educación Física en la escuela primaria incide en la constitución de la
identidad de los niños al impactar en su corporeidad, que involucra el conjunto de sus
capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales.
La Educación Física es concebida en la actualidad como disciplina pedagógica
que interviene intencional y sistemáticamente en la constitución de la corporeidad y
motricidad de los niños, contribuyendo a su formación integral a partir de la
apropiación de bienes culturales específicos como son los juegos, las prácticas
gimnásticas y expresivas, los juegos deportivos y las experiencias en el ambiente. Los
elementos significativos de la cultura corporal se constituyen en objetos de enseñanza
de la Educación Física y de este modo se aproxima a los niños y niñas al conocimiento
de diversas expresiones del hacer corporal y motor.
La mayor carga horaria destinada a la Educación Física en las escuelas primarias
con Jornada Completa procura habilitar un espacio para profundizar y ampliar en
saberes referidos a juegos, prácticas gimnásticas y expresivas, juegos deportivos y
experiencias en el ambiente. Es de este modo que la jornada completa posibilita a cada
niño y niña avanzar hacia la conquista de la disponibilidad corporal y motriz entendida
como la síntesis de la disposición personal para la acción de cada sujeto en la relación
consigo mismo, en la interacción con los otros y con el ambiente del que se es parte.
El derecho al acceso de estos saberes, el disfrute ante las experiencias y
desafíos que presentan, posibilitan a los niños profundizar en el aprendizaje y disponer
de variadas opciones para el encuentro con otros, el uso recreativo del tiempo libre y
el despliegue de un estilo de vida saludable.
Las escuelas primarias con Jornada Completa aseguran que los niños en el
recorrido por este nivel transiten por experiencias tales como:

12
El aprendizaje de variados tipos de juegos sociomotores y deportivos, de
estructuras diferentes.
Salidas referidas a temáticas propias de la Educación Física
Propuestas campamentiles en el ambiente natural, incluyendo pernoctes.
La participación en encuentros deportivos con otras escuelas, sean o no de jornada
completa, contemplando también la intervención en la organización.
La participación en muestras de prácticas gimnásticas y expresivas
La organización de una jornada recreativa para niñas y niñas de otros años de la
escuela.
La participación en una experiencia referida a actividades acuáticas

Este campo de profundización debe dar cuenta de los ámbitos previstos en el


Diseño Curricular vigente:

Juegos
Iniciación deportiva
Prácticas gimnásticas y expresivas
Experiencias en el medio natural

Se sugiere que los niños transiten por todos los ámbitos en cada año de la
escolaridad obligatoria. El docente, atendiendo a las necesidades de aprendizaje, de
los niños, sus intereses y la infraestructura y equipamiento disponible diseñará las
propuestas de enseñanza.
De este modo, se propicia que los niños se apropien de variadas experiencias
motrices y se aproximen al conocimiento de valiosas manifestaciones de la cultura
corporal.
Se propone brindar escenarios enriquecidos de aprendizaje con impacto
formativo en las trayectorias educativas en los niños que transitan el nivel.

3.3. Jornada Completa con profundización en Artes


Profundizar un campo de saber implica frecuentar de manera sostenida las
prácticas y procesos que se ponen en juego en la producción artística. Esto es
proponer instancias en las que la producción sea el eje articulador de las clases a partir
de la conceptualización. Estos espacios no serán meros talleres de producción, sino
una manera de acercar a los alumnos a la praxis artística en tanto vía para la
construcción de relaciones entre los conceptos, las materialidades y los
procedimientos propios de cada disciplina –artes visuales, danza, música y teatro-
sintetizados en la producción, conjugando así un saber hacer con un saber pensar.
La posibilidad de relacionar disciplinas en un mismo proyecto debe
considerarse como uno de los fundamentos de la Jornada Completa. Es necesario
articular instancias en las que los docentes piensen proyectos compartidos anclados en

13
los saberes prescriptos por el Diseño Curricular acordando aquello que tienen en
común los distintos lenguajes artísticos y enmarcados en el contexto sociocultural en
el cual la institución está inserta.
Este Campo de Profundización es una oportunidad de la escuela para organizar
tiempos y espacios tendientes a garantizar el paso por la mayor cantidad posible de
lenguajes artísticos y su integración. De este modo, el alumno podrá acceder a la
especificidad de cada disciplina y apropiarse de las herramientas para plasmar su
producción integrando los diferentes lenguajes.
La posibilidad de contar con una carga horaria mayor, permite extender los
tiempos para la creación de otros formatos de enseñanza y de agrupamiento de los
alumnos, como también salidas didácticas que vinculen el trabajo en la escuela con el
campo de circulación de los bienes culturales: conciertos, museos, centros culturales,
recitales, talleres, obras de teatro, cine, ensayos y funciones de compañías de danza,
espectáculos callejeros, entre otras.
Las escuelas de educación primaria de Jornada Completa cuyo Campo de
Profundización es el Arte, ofrecerán una variedad de situaciones de enseñanza que
serán planificadas guardando su coherencia al articular tanto de forma vertical (de 1º a
6º año) como horizontal (entre áreas curriculares del mismo año).

En consonancia con lo anterior las escuelas cuyo campo de profundización es en


Artes, no pueden dejar de proponer a sus alumnos:

Estrategias, procedimientos y proyectos de producción abordando conceptos


comunes –tiempo, espacio, forma- desde las diferentes materialidades.
El diseño conjunto de etapas y acciones para desarrollar el proceso de
producción.
El intercambio de saberes entre los estudiantes y los docentes, y a la vez con el
contexto.
Actividades de análisis e interpretación de producciones artísticas haciendo
principal hincapié en la cultura argentina, latinoamericana y contemporánea y
de diferentes tiempos y culturas, considerando los discursos estéticos en
cuanto a la composición interna, la situación y el contexto en que se inscriben
las y articulando en el hecho interpretativo diversas capacidades tales como
pensar, percibir, sentir, valorar, producir, seleccionar, organizar, explicar,
ejecutar, analizar, sintetizar, etc.
La elaboración y desarrollo de propuestas artísticas y la comunicación de
conclusiones.
Propuestas de producción de proyectos donde la escuela y la comunidad se
integren.
Oportunidades para poner en acto sus capacidades, a partir de procesos
vinculados con la producción, la representación, la reflexión crítica y la
valoración de sus propias producciones y las de diversos contextos.

14
El planteo permanente de proyectos a resolver, a través de las diversas vías de
acceso al conocimiento, que promueven la formación de una persona capaz de
plantear estrategias de resolución y de llevarlas a cabo en forma creativa y
expresiva, pero también reflexiva, para que puedan proponerse, con libertad,
nuevas posibilidades para transformar su realidad, inventar mundos posibles y
reconocerse en ellos, en un proceso continuo.
Actividades y proyectos pensando en el desarrollo de un sujeto que puede
abordar el trabajo grupal, que requiere la capacidad de discutir, analizar el
contexto inmediato con relación a los materiales de producción y al trabajo
sobre los mismos, también la necesidad de compartir con otros esos
materiales, los tiempos y los espacios atendiendo especialmente a la
aceptación de opiniones diversas, demandando así un continuo ejercicio de
formas de actuación indispensable para la vida en sociedad.
Propuestas que conduzcan permanentemente a poner en ejercicio operaciones
de pensamiento y capacidades que le permitan desempeñarse con
determinado conocimiento en distintos ámbitos, contextos y situaciones de su
desarrollo humano, como generar hipótesis, resolver problemas, encarar
proyectos de variada complejidad y de manera multidisciplinar.
Propuestas y proyectos en los diferentes lenguajes o producciones simbólicas
que propongan relatos del mundo, modos de interpretarlo y de intervenir en él
por medio de complejas articulaciones que se alejan significativamente de las
estructuras lingüísticas tradicionales y proponen otro modo de decir la realidad,
de conceptualizarla, vinculada a un determinado contexto histórico y cultural
que nos habla de un momento, de sus valores y sus paradigmas, de modo que
su valoración está a veces signada por los discursos que genera en ese contexto
que le dio origen.

Estrategias de comprensión e intervención en la realidad elaborando


expresiones que dialoguen, denuncien, contradigan, afirmen, propongan una
conciencia crítica acerca de las transformaciones sociales y de los productos
culturales que ayuden a encontrar caminos alternativos a los hegemónicos. El
arte ofrece herramientas valiosas, multiplica las respuestas y es por estas
razones que debiera posibilitar multiplicar las oportunidades reales de los
alumnos.

Oportunidades para desarrollar una comprensión abarcativa para conocer que


cualquier producción tiene un contexto y una intencionalidad. Se trata, por otra
parte, de trabajar de manera consciente con todas las instancias que están
presentes en el desarrollo del discurso, saber qué es lo que se quiere decir o
transmitir y de qué modo, a qué se quiere dar claridad, qué se quiere ocultar o
velar y con qué finalidad.
La posibilidad de encarar proyectos interdisciplinarios y/o muldisciplinarios,
profundizando contenidos desde las diferentes disciplinas artísticas, ampliando
y articulando los conceptos. Y teniendo en cuenta el contexto en el que se halla
inserta la institución educativa, pudiendo lograrse de esta manera innovaciones

15
metodológicas en el trabajo áulico, integración de áreas, vinculaciones
interinstitucionales, trabajos extracurriculares, proyectos de investigación y
actividades de extensión a la comunidad.
Oportunidades para el desarrollo de producciones donde la metáfora, las
diferentes significaciones y lecturas posibles de los hechos estéticos, como así
los valores culturales, introducen al campo de la interpretación del mundo en
que vivimos.
El desarrollo de herramientas interpretativas para enfrentarse a un mundo
donde se destacan los medios masivos de comunicación que han logrado un
desarrollo visual relevante, video clips, imagen digital, computación, con los
que los alumnos están en contacto permanentemente.
Procesos de construcción perceptual y conceptual, previa, adquirida,
conservada, pero a la vez, articulada y transformada al combinarse en nuevas
relaciones. Tomando como punto de partida la experimentación y la
exploración, desarrollando procesos de interpretación, llegamos a reflexión
crítica y al dominio consciente del lenguaje y de los procedimientos, dándole
significado a los elementos captados en su totalidad estructural.
El desarrollo de procesos de integración de los códigos de las diferentes
disciplinas artísticas

3.4. Jornada Completa con profundización en Lenguas Extranjeras


Las escuelas que opten por una profundización en el área de Lenguas
Extranjeras podrán enmarcar su actividad dentro de las siguientes pautas de trabajo,
que se fundamentan en el Diseño Curricular del 2º ciclo del Área de Inglés del Nivel
Primario. La extensión del espacio de Inglés favorece la construcción de la identidad
lingüístico-cultural y ciudadana de los niños a través de la elaboración y desarrollo de
secuencias didácticas en proyectos áulicos que promuevan el diálogo, la reflexión y el
intercambio con el otro cultural.
Las metas que esperan lograrse en el área Inglés en las escuelas con Jornada
Completa son las siguientes.
Propiciar la educación lingüística desde una perspectiva plural y ciudadana.

Valorar la diversidad lingüística como un bien cultural y como recurso de


enseñanza y aprendizaje.

Contribuir al desarrollo de una conciencia plurilingüe y a la construcción de


una identidad sociocultural en diálogo con la diversidad.

Proponer un enfoque basado en tareas dentro de proyectos áulicos


diversos.

Ponderar y explorar las relaciones que se establecen con las otras áreas, en
tanto esas relaciones favorecen significativamente el aprendizaje de una
lengua extranjera. Los proyectos áulicos se constituyen en un vehículo
ideal para el trabajo interdisciplinario con otras áreas.

16
Promover la imaginación, creatividad y el juego en el aula a través prácticas
de enseñanza, que contemplen la singularidad y diversidad que caracteriza
el aula desde una mirada integral de los niños. Así, se llevarán a cabo
tareas y proyectos en situaciones de interacción oral y escrita que incluyan
distintos géneros discursivos y medios y que promuevan la experiencia con
el arte en el aula (música, artes visuales, dramatizaciones, grafiti, literatura,
expresión corporal).

Articular saberes y favorecer el desarrollo de reflexiones metalingüísticas y


socioculturales.

3.5. Jornada Completa con profundización en Desarrollo Local

Definir el campo de profundización en Desarrollo Local implica la articulación


de los proyectos institucionales con el desarrollo socio-productivo, las familias y la
comunidad, el arraigo, el trabajo y desarrollo local y el fortalecimiento de las
identidades regionales. La opción por este campo de profundización no es privativa de
las escuelas rurales, cualquier institución escolar del Nivel Primario podrá optar por
profundizar la enseñanza y el aprendizaje en relación con el desarrollo local.
La concepción de lo rural que este campo de profundización se vincula a la
recuperación de la memoria colectiva, la resignificación de las producciones culturales
de las comunidades y el diálogo ciudadano para la revisión del pasado, situado en el
presente y con una perspectiva de futuro que posibilite indagar y discutir las
identidades culturales, locales e históricas, su preservación y fortalecimiento.
Cabe destacar que en el marco de este campo el trabajo escolar no se reduce a
meras actividades y quehaceres agrícolas o agropecuarios, como en ocasiones sucede,
sino que supone considerar la incorporación de contenidos que recuperen realidades
locales atendiendo a la diversidad de los sujetos que componen nuestra provincia:
situación socioeconómica de las poblaciones, modelos de producción, actividades
corrientes de las familias de los alumnos, sus saberes y sus creencias, identidades y
memoria colectiva.
Este campo de profundización es una oportunidad de la escuela para organizar
tiempos y espacios y para desarrollar diversas actividades que puedan ayudar a los
alumnos a sentirse parte de un mundo diverso en el cual tienen lugar distintas formas
sociales, culturales e identitarias. La mayor disponibilidad de tiempo y la posibilidad de
organizar diferentes formas de agrupamientos posibilitan el trabajo entre las distintas
escuelas que forman un agrupamiento y propician el intercambio entre pares y
docentes, así como la diversidad de situaciones de enseñanza.
La escuela puede poner en valor los bienes patrimoniales de cada comunidad a
fin de posibilitar la integración de las diversas formas de vida, ofreciendo una mirada
sobre la diversidad y complejidad de las sociedades actuales que ordene y diferencie

17
formas familiares e institucionales diversas, modos de vivir y producir en las ciudades y
en las áreas rurales, de compartir y transmitir saberes y experiencias entre adultos y
jóvenes. El propio lugar y las propias experiencias constituyen sin duda una referencia
invalorable. Pero será posible construir una mirada más rica sobre ella, en tanto se
ponen en relación con otros modos de vida y perspectivas.
Las escuelas de Jornada Completa con profundización en ámbitos rurales
incluyen en sus proyectos institucionales profundas y variadas referencias a los
paisajes, las construcciones, las prácticas laborales, los usos y costumbres, entre otros
elementos que constituyen el patrimonio, en tanto bienes que dan cuenta de unas
identidades, un pasado que permanece en la memoria y es reinterpretado por las
sucesivas generaciones y grupos de pertenencia.
Los ejes de trabajo pasibles de ser incluidos en los proyectos institucionales de
las escuelas que opten por este campo de profundización son: artesanías tradicionales;
poesía, dichos y relatos populares; cocina regional; personas y personajes; música y
danza; juegos tradicionales; trabajo y trabajadores; creencias, ritos y rituales; historia
local; desarrollo local; fiestas populares y/o tradicionales; patrimonio natural, entre
otros que las instituciones encuentren valiosos y acordes a los ámbitos de la localidad
de la escuela.
Por último, es preciso consignar que existen una serie de materiales y recursos
específicos que estas escuelas deberán prever para la profundización en Desarrollo
Local. A modo de ejemplo, se puede consignar que una escuela con este sello de
profundización requiera en términos de materiales de: un espacio propicio para la
realización de ferias, recursos tales como manuscritos, documentos, mapas, cartas,
actas, periódicos, artefactos históricos, grabaciones, películas, fotografías, pinturas y
esculturas, artesanías textiles, artesanías en madera, piedras, cuero, mimbre, metales,
cerámica y alfarería.

3.6 - Jornada Completa con profundización en Comunicación


Se aprende a ser ciudadano mediante el ejercicio efectivo del derecho a expresar la
propia voz y a escuchar la de los otros, a conocer y comprender las variedades del
lenguaje de los demás y ubicar la propia variedad de habla como una entre otras, a
adecuar las formas de expresarse según las intenciones, los interlocutores, las
circunstancias y el lugar de la comunicación, a comprender los argumentos diferentes
de los otros y poder sostener y justificar los propios, a apelar ante otros o reclamar por
los propios derechos usando las formas más adecuadas al contexto o las circunstancias
de uso, a analizar y controlar la información de los productos que se consumen, a
reflexionar, distanciarse o reelaborar los mensajes que nos acercan los medios de
comunicación. El ejercicio de todos estos derechos de los ciudadanos se concreta
mediante la posibilidad de recurrir a prácticas específicas del lenguaje oral o escrito
que regulan la vida en común y preservan para todos el ejercicio pleno de la
ciudadanía.

18
Probablemente la escuela es el primer espacio público del que participan los
niños y las niñas. Así, la propuesta de trabajo en el campo de profundización de
Comunicación en escuelas primarias con Jornada Completa puede estar orientada a la
organización de proyectos escolares que brinden oportunidades a los alumnos de
desarrollar prácticas de lectura, escritura y oralidad por medio de las cuales participan
en la vida ciudadana.
Si bien algunos alumnos y alumnas pueden desarrollar -tanto en el contexto de
la familia o como de otras instituciones- formas de resolver problemas que involucran
la formación ciudadana, es la escuela un espacio propicio para garantizar situaciones
de e seña za e do de el le guaje i ula se eje e pa a legaliza las p á ti as
democráticas y democratizadoras de discutir y acordar, escuchar al otro y reconocerlo,
leer críticamente los medios de comunicación, etc.
Es posible desarrollar propuestas puntuales e incluir otras en el marco de
proyectos didácticos específicos del área de Prácticas del Lenguaje o de otras áreas. Sin
embargo, la especificidad de los mensajes que se construyen en este ámbito lleva más
bien a la necesidad de pensar en oportunidades de reflexión a partir de situaciones en
donde resulte factible el trabajo en común y la interrelación personal, la búsqueda y
selección de información, la profundización y organización de conocimientos y la
comunicación de lo aprendido en circunstancias claras de comunicación.
Algunas propuestas específicas en este campo de profundización están orientadas
a la producción de:
Un periódico escolar
Una revista digital
Un Blog de la escuela
Programas radiales
Carteleras informativas
El Álbum de vida, un censo escolar y otros proyectos vinculados con el
conocimiento de sí mismo y de los otros
Debates y asambleas para la resolución de conflictos o temas de interés.

Las escuelas con campo de profundización en Comunicación que se orientan a la


realización de un periódico escolar o de una revista digital, asumen la responsabilidad
de proponer a sus alumnos diversas situaciones de lectura para interiorizarse acerca
de las diversas publicaciones que existen, diferenciarlas en función de sus formatos y
de sus temáticas o sus modos de circulación. Asimismo, pueden reconocer los diversos
paratextos y estilos de edición. A partir de la elección del producto final, el proceso de
elaboración del mismo permite trabajar situaciones de interpretación y producción
escrita de los distintos ámbitos del lenguaje, la reflexión sobre la lengua y los textos. Es
importante destacar que la posibilidad de sostener estas situaciones en el tiempo
favorece la aproximación de los alumnos a los contenidos curriculares. Otro aspecto
ineludible vinculado con la creación de un periódico o revista digital refiere al uso de

19
variados recursos tecnológicos al servicio de las prácticas del lenguaje en todo el
proceso de las producciones escritas.

La realización de un programa radial permite a los niños participar de numerosas


experiencias para ejercer prácticas del lenguaje diversas, por ejemplo: tomar
decisiones sobre los contenidos de la emisión y el registro adecuado para comunicarlos
en función de los destinatarios y los propósitos del programa; producir la escritura de
los guiones radiales teniendo en cuenta el eje temático definido, la distribución del
tiempo del programa, las secciones del mismo (espacios de entrevistas, intercambio
entre oyentes, respuesta de mensajes telefónicos o mails, comunicación de avisos o
anuncios, etc.) y los roles que el grupo de niños desempeñan en él; acordar las
modalidades de lectura y de comunicación oral en el momento de la emisión, entre
otros aspectos. Abordar este género supone también organizar situaciones para
escuchar y analizar críticamente programas radiales de distintos medios, identificar los
elementos constitutivos de su formato, sus características distintivas y sus diferencias
ideológicas.

Si bien la elaboración de carteleras informativas es una propuesta que se desarrolla


con frecuencia en las escuelas, resulta interesante retomarla en este campo para
profundizar las prácticas del lenguaje de variada complejidad que se ponen en juego
en la producción de las mismas. Supone seleccionar y jerarquizar la información en
función de los propósitos y los destinatarios; definir escrituras con distintos desafíos,
roles y formas de agrupamientos (individual, grupal o en parejas); prever variadas
instancias de revisión y corrección; tomar decisiones vinculadas con la reescritura,
diagramación y estética en el soporte elegido; acordar formas de difusión de la
cartelera; etc.

La realización de El álbum de vida, el censo escolar y los debates resultan


propuestas muy valiosas para promover la construcción del conocimiento de sí mismo
e el o te to de las i te a io es del g upo, es de i , el e o o i ie to de ue u o
es o el ot o . Así, el álbum de la vida supone reconstruir una trayectoria personal en
un contexto social e histórico que imprime sus huellas. En su producción se involucran
situaciones que ofrecen diversos desafíos: leer textos que informan sobre los
contextos geográficos y temporales de cada trayectoria personal, diseñar y producir
los escritos, seleccionar fotografías y mapas, reconstruir relatos familiares que dan
cuenta de la historia familiar, entre otros. Durante este proceso, es factible descubrir
que la singularidad de cada vida tiene puntos de semejanzas y diferencias con otras
infancias. Para ello, la producción prevé espacios de intercambio que permitan
dialogar y enriquecer el conocimiento del grupo y, sobre todo, la construcción del
concepto de diversidad.

20
Los censos escolares constituyen herramientas para conocer algún aspecto
específico relacionado con las trayectorias escolares. Su desarrollo puede
complementarse con la propuesta anterior. Así, analizar los niveles de escolaridad del
grupo familiar puede ayudar a comprender los contextos sociopolíticos que atraviesan
la diversidad de familias y constituirse en un valioso insumo para proyectar y difundir
políticas de inclusión como el plan Fines o el Progresar en reciente proceso de
implementación. La búsqueda de datos a través de encuestas o entrevistas, el registro
y sistematización de los mismos conforman situaciones que involucran el desarrollo de
prácticas de lectura, escritura y oralidad.
El debate y la asamblea constituyen formas de organizar la participación
ciudadana que permiten intercambiar ideas, puntos de vista, realizar acuerdos,
consensuar con otros. Su presencia en las escuelas con Jornada Completa habilita
valiosos espacios de integración de contenidos y al mismo tiempo, permite desarrollar
diversas prácticas para la vida en democracia. El eje i io de to a su pala a ,
es u ha la pala a de los ot os posi ilita a los iños ap o i a se desde el á ito
escolar a la construcción de su rol como ciudadanos participando en prácticas
orientadas no solo a construir conocimiento sino también a transformar la realidad. El
desarrollo de debates y asambleas en la escuela permite analizar, discutir y resolver,
por ejemplo, cuestiones relativas a la convivencia institucional (uso de los espacios y
horarios, conflictos entre los miembros del grupo o con otros grupos) como así
también, profundizar un tema de interés general o surgido del tratamiento de los
contenidos curriculares. En todos estos espacios, la intervención del docente es
fundamental para que la experiencia resulte formativa para los niños y promueva el
aprendizaje de las prácticas de oralidad, lectura y escritura involucradas en la
propuesta.

4.- La organización del trabajo con los alumnos

Las escuelas con Jornada Completa organizan el trabajo con los alumnos en
forma graduada y no graduada en diferentes momentos con propósitos de enseñanza
diversos.

4.1. Organización graduada en torno a áreas curriculares.


Tal como usualmente se distribuyen en todas las escuelas para el desarrollo de las
áreas curriculares, los alumnos se organizan en grupos integrados por los que
comparten un mismo año escolar y un mismo espacio físico a lo largo de todo el
ciclo lectivo.
Algunos de los módulos destinados a áreas curriculares pueden formar parte de la
organización no graduada.

21
4.2. Organización graduada o no graduada para seguir aprendiendo sobre un
tema o problema.
A partir de una secuencia de trabajo común para todo un grupo clase desarrollada
en un área curricular, es posible pensar en otras secuencias –pueden ser más
acotadas o no; pueden plantear o no un trabajo más autónomo- donde un
subgrupo de alumnos continúa estudiando, se especializa o vuelve sobre los
contenidos que estructuraron el trabajo pero a propósito de temas no tratados. Se
trata de situaciones que permiten saber más sobre temas relacionados con el
contenido trabajado, reutilizar el saber ya aprendido adquirido, ponerlo a prueba
nuevamente y formularlo para comunicarlo a otros.
Estas secuencias pueden proponerse en grupos graduados o no graduados de
alumnos que han pasado por este recorrido común de conocimientos y saberes, y
se organizan a cargo de un docente que se ha formado en ese tema en cuestión.
Pueden desarrollarse en el mismo salón habitual o en cualquier espacio adecuado
para desplegar la actividad. Su duración normalmente es más breve que la
secuencia de trabajo que la precedió y podría llevarse a cabo en cualquiera de los
dos turnos.

4.3. Organización no graduada.


En la organización no graduada se reúnen alumnos de años o secciones diferentes
con un propósito de enseñanza y una necesidad de aprendizaje en común y se
desarrolla una secuencia de trabajo temporalmente acotada.
Las propuestas no graduadas pueden ser presentadas por los maestros de grado,
el bibliotecario, los profesores de educación artística, profesores de educación
física, o integrantes del Equipo de Orientación Escolar y, según el tema y las
necesidades, el número de alumnos puede ser igual o menor que en grupos
graduados habituales.
Los agrupamientos no graduados de trabajo con alumnos pueden organizarse en
torno a ámbitos de la cultura o a contenidos indispensables de las áreas
curriculares que requieran ser profundizados. Se organizan varios espacios en
simultáneo para que todos los alumnos queden distribuidos en los diferentes
grupos.
Además, el agrupamiento es no graduado en el espacio de transición entre el
turno mañana y el turno tarde.
A continuación se presenta una primera descripción de estas diferentes
posibilidades de organización no graduada:

a. En torno a ámbitos de la cultura

22
Se trata de espacios dedicados a abordar problemas de
diferentes ámbitos de la cultura que son mejor comprendidos desde la
convergencia de distintas áreas y/o donde los alumnos, no
necesariamente se agrupen por año acreditado sino por intereses y
necesidades. Pueden destinarse por acuerdos institucionales al
desarrollo de proyectos del ámbito de la cultura local y/o regional, o
proyectos a ser presentados en las Ferias de Ciencia y Tecnología locales
y/o regionales.
Cambian entre bimestres o cuatrimestres, aunque siempre
sujetos a las decisiones del equipo escolar, que debe coordinar los
tiempos para que todos los docentes y todos los alumnos, puedan asistir
y organizar las tareas de manera coordinada. El alumno opta por la
asistencia a una u otra propuesta, la escuela regula sus opciones para
que todos puedan elegir.

b. En torno a contenidos indispensables de las áreas curriculares


Estos espacios agrupan alumnos de distintos años que trabajan
de manera temporalmente acotada –un par de semanas, dos meses, 10
sesiones- sobre contenidos indispensables para que todos los alumnos
sostengan trayectorias continuas y completas. La organización no
graduada puede presentarse para el tratamiento focalizado de temas u
obstáculos puntuales en las trayectorias de los alumnos3.

3
Algunos ejemplos de obstáculos puntuales que frecuentemente encontramos:
- Los terceros han desarrollado un proyecto de teatro leído, uno de cuyos principales propósitos didácticos
es para aprender a leer en voz alta. La mayoría de los chicos de tercero, en consecuencia, ya dominan esta práctica
ante los textos que se han trabajado. No obstante, varios chicos de cada salón aun necesitan mejorar para no
quedar tan distanciados de sus pares.
- Transcurridos los tres primeros meses de primero, aunque algunos alumnos están muy avanzados, se
evalúa que ya casi todos escriben con letras convencionales o claramente próximas a ser convencionales, sus
producciones escritas se diferencian muy claramente de los dibujos y tienen un repertorio considerable de marcas
diferentes (vocales y varias consonantes). Sin embargo, un par de alumnos de cada salón no lo hace, al igual que
algunos de segundo que han transitado por una escolaridad con suspensiones e interrupciones reiteradas.
- Los alumnos de segundo año reconocen sin dificultad los números hasta 100, pueden escribirlos,
compararlos y reconocen las regularidades esenciales del sistema de numeración para este intervalo. Sin embargo,
algunos chicos muestran dificultades y necesitan de un trabajo sistemático que les permita acceder a estos
conocimientos, no solo para no quedar desfasados respecto de sus compañeros, sino también para que puedan
armar una estructura de conocimientos donde apoyarse para construir otros nuevos.
- Los alumnos de cuarto año se disponen a comenzar a trabajar más fuertemente sobre cálculos de división,
pero aún hay un grupo que no dispone de un repertorio memorizado de cálculos multiplicativos y con poco dominio
de estrategias de cálculo mental. Hay también algunos alumnos de quinto año que necesitan de una nueva
oportunidad para trabajar sobre este tipo de cálculos. Su práctica muestra que necesitan revisitar estos contenidos.
- Del mismo modo, es posible armar grupos no graduados sobre reflexión y sistematización ortográfica,
prácticas de escritura de textos extensos, lectura asistida de textos de estudio que se estén abordando en el aula,
reflexiones sobre estrategias de cálculo mental para sumas y restas o para multiplicación y división, análisis y
resolución de problemas de fracciones, geometría, etc., siempre que la mayoría del grupo de pertenecía del alumno
ya haya transitado por situaciones de enseñanza de esos contenidos que hayan resultado insuficientes para ellos,
quedando entonces en minoría y con un desfasaje para poder seguir adelante junto al resto de sus compañeros.
-

23
Los alumnos que lo necesiten son convocados a este espacio y se
acuerda con ellos claramente por qué, para qué y por cuánto tiempo
participarán de los encuentros. En alguna medida el grupo en el que
participa cada alumno es consensuado entre ellos mismos y el equipo
escolar de acuerdo a necesidades de sus trayectorias.
Como todos los alumnos estarán participando al mismo tiempo
de una actividad no graduada, con algunos se desarrollarán propuestas
que atiendan las situaciones antes descriptas, con otros se
profundizarán o diversificarán ciertos contenidos, pero todos estarán
trabajando, en lo posible, sobre las mismas áreas de conocimiento.

c. Espacio de transición.
Netamente diferenciado de los anteriores, de una hora de
duración, caracterizado por el libre agrupamiento de los alumnos en
torno a espacios físicos donde se brinden ambientes de descanso, juego,
lectura electiva, etc. Estas actividades complementan el momento en
que se desarrolla el almuerzo.

En suma, la organización del trabajo con los alumnos en las escuelas con
Jornada Completa está vinculado a los propósitos de enseñanza que se planteen, por
un lado, en el marco del Campo de Profundización, y por otro a necesidades y
propósitos de enseñanza de cada momento:

24
Áreas curriculares (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Prácticas del Lenguaje, Matemática, Educación Artística,
Educación Física, Inglés.
Organización
Graduada

Espacio de Profundización de los Aprendizajes

Espacios de transición

Organización no En torno a
graduada ámbitos de la
cultura

En torno a contenidos indispensables


de las áreas curriculares.

Todos los espacios son de asistencia obligatoria, los alumnos deben asistir ocho
(8) horas a la escuela, pero no necesariamente todo el tiempo con el mismo grupo en
el mismo lugar y donde solo la escuela decida.
Para desarrollar esta organización institucional, el equipo deberá planificar la
articulación entre sus integrantes para facilitar la apropiación de los alumnos de la
nueva forma de relacionarse con sus docentes y pares. Un alumno puede estar, a lo
largo de la semana en:

25
Luga Duración y
Contenidos Pares Docente/s 4 Elección Turno Ejemplos
r frecuencia
Es el espacio a. Clases habituales de
El docente

Su aula habitual
Puede ser EPA.

que le Todos los días,


torno a áreas

Matemática o de C. Sociales.
Organización
graduada en

curriculares.

De un área Sus que


corresponde todos los módulos
de compañeros corresponde
por el año que se desarrollen b. Escuela con Profundización en
conocimiento del mismo a ese año,
que cursa, de manera Lenguas Extranjeras EPA de
escolar año y sección sección y
por lo tanto, graduada. Inglés en Primer Año.
área
no lo elige.
Compañeros
problema. Puede ser EPA o no
aprendiendo sobre un tema o
Organización graduada o no

que también A elección

Un espacio adecuado para el desarrollo de la actividad

En cualquiera de los dos turnos.


Después de haber estudiado la
graduada para seguir

han elegido del alumno,


diversidad de animales, continuar
ese espacio Un docente regulada por
Un tema que investigando animales exóticos.
de la oferta de la escuela la escuela
es posible Después de haber trabajado un
que la especializado para que
profundizar proyecto de poesía
escuela o el en el tema. todos
latinoamericana, continuar
maestro de puedan Al menos dos
estudiando sobre un autor.
cada grado elegir. módulos continuos
propone en un bimestre o
Compañeros A elección cuatrimestre.
En torno a ámbitos de la

que también del alumno,


Organización no

han elegido Un docente regulada por Taller de narrativa y poesía.


Un problema
graduada

cultura

ese espacio de la escuela la escuela Murga.


relativo a un
de la oferta especializado para que Taller de arqueología.
ámbito
que la en el tema. todos Taller de luz y color.
escuela puedan
propone. elegir.

4
Maestro de grado, Bibliotecario, Maestro articulador de ciclo, EMATP, Profesor de EPA, EDI, Educación Artística, Educación Física y/o Inglés.
26
La mayor
Un contenido Secuencias de trabajo sobre:
Un docente La escuela frecuencia posible
indispensable lectura en voz alta, reflexión inicial
En torno a contenidos

Compañeros de la escuela pa ta o por semana (entre


para la sobre el sistema de escritura,
indispensables

de distintos especializado un grupo de dos y cuatro


trayectoria ortografía.
años que se ad hoc en alumnos módulos) en
del alumno Estrategias de cálculo mental para
encuentran una progresar en períodos que
que no ha sumas y restas. Estrategias de
en iguales secuencia de ese saber tiendan a ser
llegado a ser cálculo mental para multiplicación
condiciones. trabajo indispensable breves (por
bien y división. El sistema de
específica. . ejemplo,
comprendido numeración.
bimestrales).
El comedor.
Distintos
Un espacio acondicionado para
compañeros Los alumnos
Transici leer libremente.
Espacio de transición

de todos los eligen donde


Espacio de ón Un espacio acondicionado para
años pasar el
descanso, Un docente a entre el descansar o dormir en silencio.
comparten tiempo de
convivencia y cargo de Todos los días turno Un espacio acondicionado con
una actividad descanso,
actividad cada espacio. mañan juegos de mesa.
o se salvo el
libre. ay El patio.
encuentran momento del
tarde. Un sector del patio donde se
en el mismo comedor.
dispone de elementos para juegos
espacio.
y prácticas corporales.

27
5.- Algunas especificaciones y ejemplos sobre la organización del trabajo con los alumnos

5.1. Algunas especificaciones sobre la organización graduada o no graduada para seguir


aprendiendo sobre un tema o problema.
La forma de agrupamiento para estos proyectos o secuencias que tienen el propósito
de continuar estudiando un tema o problema, puede ser graduada o no, siendo esta una
decisión de los equipos escolares, previa o posterior al desarrollo de la secuencia de trabajo
en común. Se podrían presentar las siguientes situaciones:

- Trabajo en equipos dentro del aula (organización graduada). No se altera la


organización del grupo clase, el mismo maestro sigue trabajando con el mismo grupo de
alumnos, pero arma varios equipos donde cada uno profundiza sobre un aspecto distinto
del tema tratado y finaliza con una puesta en común sobre todos los temas trabajados. En
este trabajo en equipos – ue o o pe las pa edes del aula-, al igual que en todas las
situaciones donde se trabaja en equipos, el docente planifica plantear desafíos diferentes
para equipos con posibilidades diferentes de resolución de los problemas.
Por ejemplo, todos los alumnos de un 2° año han trabajado una secuencia donde armaron
un álbum de fotos, recuerdos y anécdotas de todos los chicos del grupo –algunas páginas
son comunes, otras pertenecen a cada niño-. Allí, el propio nombre, las comidas
preferidas, los juegos y juguetes tuvieron especial atención y fueron contenidos tratados
po todos. Des u i ue e dife e tes o e tos de la histo ia e dife e tes luga es
del mundo no se nombra igual a las personas, no se come lo mismo y no se juega del
mismo modo, ha suscitado especial interés. Si bien el álbum ya se ha concluido y, a juicio
del docente, los propósitos de enseñanza han sido cumplidos con el trabajo desarrollado,
se decide dedicar tres clases más –una semana- a profundizar en cada uno de estos
temas. El docente propone una serie de textos para leer, to a ota po últi o o ta
a los compañeros de otros grupos sobre distintas maneras en que se eligen y se eligieron
los nombres de los hijos, sobre cómo se alimentan o se alimentaron los diferentes pueblos
y sobre cómo juegan y con qué juguetes. En este caso, la nueva secuencia que se propone
retoma un contenido de las ciencias sociales a la vez que permite desarrollar prácticas de
lectura, escritura y oralidad.

- Sesiones simultáneas de trabajo entre varias secciones de años paralelos


(organización graduada). Dos o tres docentes de años paralelos que han trabajado la
misma secuencia deciden encarar la etapa de profundización abordando un tema
diferente cada uno de ellos. Esta organización, que requiere una planificación en común
entre varios docentes, tiene ventajas para docentes y alumnos: cada docente se
especializa en un solo tema que en consecuencia puede abordar con mayor profundidad

28
y, además, puede jugar con grupos a los que se planteen desafíos posibles y productivos;
los chicos tienen al menos dos oportunidades que no tendrían en la organización anterior:
un margen para deliberar5 acerca de en qué grupo van a trabajar, de manera que todos
puedan incluirse en un tema de interés y una posibilidad de interacción con otros niños
que no son los mismos de todos los días. Esto último no solo constituye un aprendizaje
so ial e el se tido de ap e de a i te a tua o ot os ada vez ás dista tes, ta ié
puede ser una oportunidad para construir un lugar social diferente al que ya ha sido
asig ado inconscientemente) en el grupo habitual.
Por ejemplo, los alumnos de dos sextos años trabajaron sobre contenidos geométricos,
hicieron construcciones de triángulos y cuadriláteros, identificaron las propiedades de las
distintas figuras, encontraron que la suma de los ángulos interiores de los triángulos es de
180º y la de los cuadriláteros, 360º, etc. Analizaron a partir de qué datos es posible
construir una única figura, infinitas o ninguna. Han utilizado diferentes instrumentos que
los obligaron a poner en juego unos u otros conjuntos de propiedades. Frente al interés
de los alumnos, los docentes de ambos sextos organizan una secuencia de trabajo para
continuar estudiando en grupos formados por alumnos de las dos secciones los
cuadriláteros que tienen diagonales de igual medida comparándolos con aquellos cuyas
diagonales tienen medidas diferentes.

- Sesiones simultáneas de trabajo entre varias secciones de años diferentes del mismo
ciclo (organización no graduada). Varios docentes de diferentes años del ciclo que han
trabajado secuencias sobre el mismo tema general pero con las especificidades del año,
deciden encarar la etapa de profundización de manera conjunta. Esta organización
ag ega u a opo tu idad adi io al: los hi os va a i te a tua o ot os ue a sa e
ás /o sa e ot as osas .
Por ejemplo, alumnos de 1°, 2° y 3° año han trabajado la se ue ia Dive sidad de
a i ales . Co luido el t a ajo do de todos ha ap e dido so e las pa tes del ue po
de vertebrados e invertebrados, se han aproximado a esta distinción y a la inclusión de
los últi os o o pa te de los a i ales , ha adve tido las relaciones entre partes del
ue po o las fo as de desplaza ie to de ali e ta ió … Es de i , ha t atado
contenidos indispensables y comunes a todos para poder seguir aprendiendo sobre el
tema dentro y fuera de la escuela. Sin embargo, el interés sobre el tema no decae y
además, a juicio del equipo escolar, sería productivo volver sobre nuevos ejemplares
para recuperar los saberes que se estima ya son conocidos. Por ejemplo, qué tipo de
mandíbulas tienen los animales que viven en los bosques que son distintas a los de los

5
Deli e a o es si ó i o de opi a . Deli e a supo e Co side a ate ta dete ida e te el p o el o t a de los otivos de una
de isió , a tes de adopta la, la azó o si azó de los votos a tes de e iti los RAE .

29
mares y qué relación tienen con su alimentación y ambiente; qué tipo de animal es un
aye-a e, u a olote, u a adillo, u a sala a d a, u pez volado , u o ito i o… Al
abordar estos nuevos temas con los saberes ya disponibles, se re-utiliza el saber, se lo
pone a prueba, se lo re-interpreta, se vuelve a verbalizar lo que se sabe y ello redunda no
solo en saber sobre un animal nuevo sino también en entender más profundamente los
conceptos de las Ciencias Naturales que se ponen en juego para ello6. El trabajo puede
ser abordado como una simple secuencia de estudio, donde se lee y se escribe para
conocer el mundo o bien, se puede decidir desarrollar un proyecto de producción de una
exposición oral con apoyatura de Power Point, una enciclopedia o un fascículo, que
pueda desembocar en un proyecto que forme parte de la Feria de Ciencia y Tecnología
local. En este, además, se estará trabajando –casi siempre en uso- sobre las restricciones
propias de la producción escrita en géneros específicos. Elegir uno u otro camino es una
decisión del equipo docente.

Una decisión a tomar es si todos los alumnos de un mismo grupo asisten al mismo
tiempo a un espacio para seguir aprendiendo sobre un tema o problema o si algunos asisten,
en ese momento, a un espacio de organización no graduada en torno a ámbitos de la cultura
o en torno a contenidos indispensables de las áreas curriculares (ver descripción). En
cualquier caso, es el equipo docente el que está en condiciones de tomar la decisión sobre
qué organización adoptar en cada caso. Como en cualquier decisión curricular y didáctica, las
variables a considerar son múltiples y no siempre conciliables: los saberes de los chicos, los
materiales y espacios disponibles, la cantidad de secciones de la escuela, la disponibilidad de
docentes y posibilidades de espacios de planificación conjunta, etc. Siempre se elige aquella
opción que dentro de las posibilidades se estima más productiva para la formación de los
alumnos en cada momento.

5.2. Algunas especificaciones sobre la organización no graduada en torno a ámbitos de la


cultura
Como se mencionó anteriormente, en estos espacios no graduados se concreta la
propuesta de enseñanza del Campo de Profundización. Los alumnos se agrupan por intereses
y necesidades comunes que no necesariamente se corresponden con los años escolares.

6
La secuencia citada, disponible en http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/default.cfm
brinda varios ejemplos de este tipo.

30
En este documento entendemos por ámbito a temas y problemas que no pueden
ser abordados sino en la convergencia de varias disciplinas y que normalmente suponen
intereses del contexto sociocultural7.
Para la organización de estos espacios, los integrantes del equipo escolar necesitan
prever la alternancia anual o cuatrimestral de propuestas de diversos ámbitos de la cultura,
así como definir si se priorizarán los vinculados con el campo de profundización o no. Como
criterio general cabe aclarar que más allá de la profundización en un campo la escuela
primaria debe brindar posibilidades a todos de conocer diferentes recortes de la cultura que
no son necesariamente de acceso igualitario, y por ello la escuela tiene un rol preponderante
en poner en circulación su democratización.
Según la cantidad de secciones y alumnos, cada escuela preverá que algunas de las
propuestas tengan realización simultánea para asegurar la elección por parte de los chicos:
algunas se alternarán por cuatrimestre, algunas serán sugeridas para los niños más pequeños
o convocarán a alumnos del Primero o Segundo Ciclo según las preferencias de los propios
niños; otras podrán ofrecerse a todos los alumnos de la escuela.
Los adultos sostienen la condición de estos espacios en tanto no graduados y optativos
pero en la escuela puede resultar necesario definir, en algunos casos, aspectos como:
la conveniencia de convocar a participar, por ejemplo, solamente a alumnos de 5° y
6° por el tipo de actividad,
la participación de algunos grupos de alumnos en ciertos espacios dejando el
preferido para el siguiente cuatrimestre por necesidades organizativas,
la participación de ciertos niños en alguno de los espacios a solicitud del docente
cuando este advierte que –por propia iniciativa- algún alumno nunca elige, por
ejemplo, un espacio en el ámbito de la iniciación deportiva.
En general, la escuela debe prever la rotación de los distintos grupos de niños por no
menos de dos o tres ámbitos a lo largo del año escolar. Sin embargo, algunas propuestas –las
opciones respecto a iniciación deportiva o taller de artes, por ejemplo- pueden provocar el
deseo de algunos niños de continuar y profundizar ya que, en este sentido, algunos de los
ámbitos pueden despertar preferencias tal vez pasajeras pero más profundas.

7
Tal como se explica en el DC para la Educación Secundaria, Construcción de Ciudadanía, sobre estos ámbitos hay luchas sociales para
el establecimiento de derechos, obligaciones y responsabilidades de los sujetos, y se establecen y negocian sus posiciones
,
diferenciales aunque no por ello resulte indispensable que los alumnos conozcan tales conflictos en el Nivel de la Educación Primaria.

31
AMBITO
DE LA ALGUNAS PROPUESTAS POSIBLES
CULTURA
Clubes de narradores y de lectores de poesía
COMUNICACIÓN

Edición del periódico o la revista escolar 8


Recolección y grabación de narraciones de los pueblos en lengua original.
Club de apasionados del misterio, el suspenso y el terror.
Teatro;
….
Coro
Taller de disfraces y máscaras
ARTES

Murga y candombe.
Rock, tango y folklore.
teatro y títeres

Trabajo comunitario: dónde, cómo, cuándo y qué reciclar.
MEDIO AMBIENTE

Huerta orgánica.
Basura cero: investigación sobre el estado del municipio y su legislación.
Desarrollo de proyecto de investigación sobre problemáticas sociales de la comunidad
local para ser presentado en la Feria de Ciencia y Tecnología.
….
Historia de la alimentación.
ALIMENTACIÓN

Aprender a leer las etiquetas.


SALUD Y

Alimentarse para estar sanos.


La cocina de los distintos pueblos.
Taller de educación sexual.
….

8
Se recomienda analizar y adecuar o sugerir la adecuación de la propuesta del Ministerio de Educación de la Nación. Se trata de un
ámbito propicio para la planificación de los espacios a cargo de parejas de docentes y con apoyo de quien se ocupe de la tecn ología en
la escuela.
La edición del periódico o la revista escolar podría constituirse en un evento a cargo de 5° y 6°, reiterado por varios años. Los alumnos
solicitan la colaboración de niños de todos los grados, informan sobre los talleres y las producciones que de ellos surgen, i nvitan a
eventos, replican notas o presentan noticias que no pierden vigencia a lo largo del tiempo que se emplea en editar la publicación. Una
vez completado el material correspondiente a las diversas secciones, con apoyo del Encargado de Medios de Apoyo Técnico
Pedagógico, trabajan sobre el control final de los borradores, la el diseño, la inclusión de fotografías o ilustraciones, la edición,
presentación y distribución de los ejemplares.

32
Cuidado de los espacios verdes o de los patios de la escuela
CIUDADANÍA, DEBERES Y

Fiestas populares, el derecho a celebrar y festejar.


¿Qué uie e de i t a aja ?
DERECHOS

¿Hablar como se debe o como se puede?


¿Para qué se usan los impuestos?
Participación en la atención, acompañamiento o entretenimiento de algún grupo de
niños pequeños, ancianos o enfermos de la comunidad.

Taller de malabares y/o de trapecio
Taller de tela
PRÁCTICAS GIMNÁSTICAS Y

Experiencias en gimnasia
artística,
EXPRESIVAS

expresiva,
rítmica,
introyectivas,
9

acrobática,
aeróbica
…..
Taller básico de computación: los chicos enseñan a los abuelos.
Taller de edición de presentaciones audiovisuales.
TECNOLOGÍAS

Historia de los instrumentos de escritura.


¿Qué es un robot?
Historia del calzado y del vestido.
….

Las propuestas aquí enumeradas sirven de ejemplos posibles pero solo es cada escuela la que
puede terminar de definir una propuesta viable y formativa, a partir de los diseños curriculares
vigentes.
En varios casos, la pertenencia a un ámbito u otro depende del enfoque y el énfasis que se
imprima a la actividad. Por ejemplo, las fiestas populares pueden encararse desde el ámbito de la
ciudadanía para ser abordadas desde el punto de vista del derecho de los pueblos y las comunidades
a celebrar y festejar colectivamente, incluirse como parte o todo de un taller de Plástica en el que se

9
En este cuadro el ámbito Prácticas gimnásticas y expresivas se propone sólo a modo de ejemplo dado que son cuatro los ámbitos que
deben ser abordados en cada escuela que elija como campo de profundización a la Educación Física. Estos ámbitos son: Juegos,
Iniciación deportiva, Experiencias en el medio natural y Prácticas gimnásticas y expresivas. Algunas propuestas pedagógicas que
pueden abordarse son: Para el ámbito Juego: talleres de juegos tradicionales, juegos de pueblos originarios, juegos cooperativos; para
Iniciación deportiva: talleres deportivos orientados a diferentes deportes, taller de juegos alternativos, para Experiencias en el medio
natural: talleres de campamento, canotaje, orientación, entre otras propuestas. Las sugerencias para el ámbito Prácticas gimnásticas y
expresivas figuran en el cuadro. Cada institución definirá los tiempos destinados al desarrollo de las propuestas de cada ámbito.

33
confeccionan máscaras o como práctica recreativa en la que se aprenden bailes y danzas. También,
una propuesta como el periódico escolar puede ser ante todo un trabajo de lenguajes y luego pasar
por una fase de edición tecnológica.
Por el mismo motivo, una misma actividad puede ser encarada como un tema de estudio o
como un tema de práctica o hacer, siempre con una cuota de reflexión sobre el hacer que es lo
propio del conocimiento dentro de la escuela. Ello no quita que en algunas propuestas prevalezca el
estudio, como en la Historia de la alimentación (aunque ello redunde en conocimientos que sirvan
para la acción cotidiana) y en otras prevalezca la acción, como en las prácticas de iniciación
deportiva (aunque en ellas el alumno no sólo practica el juego deportivo sino que comprende su
lógica, entre otras cuestiones).
La duración de las propuestas requiere tener en cuenta el tipo de contenido, la viabilidad y los
recursos materiales y humanos. Una propuesta como Club de apasionados del misterio, el suspenso y
el terror do de se lea, se i e pelí ulas, se i e o e te o as de a te, et … e uie e ue la
escuela cuente con un docente apasionado por estos géneros. Ese docente puede ser, por ejemplo,
un maestro de grado, un docente EPA, un bibliotecario. En consecuencia, su disponibilidad para
desarrollar una actividad de este tipo también será diferente. Un maestro tal vez puede asumir la
actividad durante dos meses, mientras otro atiende el grupo de los chicos que necesitan avanzar en
la alfabeticidad del sistema y otro desarrolla prácticas de lectura en voz alta. Pero la situación puede
ser bien diferente si se trata del bibliotecario que sostiene un espacio permanente durante todo el
año, o al menos mientras un grupo de chicos tenga y renueve el interés por la actividad. Sin duda,
algunas propuestas están llamadas a ser más prolongadas, mientras que otras solo podrían
sostenerse como secuencias breves que requieren ser renovadas (como ¿Cómo se lee un envase y su
etiqueta?)
Cualquiera sea el caso, la propuesta de organizar espacios no graduados por ámbitos de la
cultura supone responsabilidades institucionales que estarán enmarcadas en el Campo de
Profundización que defina la escuela. La posibilidad de delinear la propuesta de enseñanza en estos
espa ios tie de a asegu a a e a ie tos a ea i te eses gustos, i li a io es, p efe e ias…
que no pueden generarse sino a partir del conocimiento y la participación. Se trata de dar lugar a
ejercer derechos y de ampliar horizontes. Esta perspectiva convoca a las instituciones a nuevas
previsiones y decisiones. El carácter obligatorio (todos los alumnos asisten y participan), no graduado
y optativo define parte de los aspectos que necesitan ser considerados en la planificación
institucional y para los cuales la organización de las escuelas con Extensión de la Jornada Escolar
brinda una oportunidad privilegiada.
La organización y planificación de la enseñanza en estos espacios exige de los equipos
directivos y docentes una mirada que considere tanto las posibilidades de cada institución (edilicias,
disponibilidad o continuidad de algunos docentes, posibilidades de acuerdo con otras instituciones
de la localidad), como la proyección –al menos a grandes rasgos- de los siguientes cinco o seis años,
es decir, la perspectiva de permanencia en la escuela de una cohorte completa de alumnos. Sin duda,

34
esta previsión será ajustable año a año, pero la proyección tendría que establecerse por escrito para
que –aun con cambios en los equipos directivos y docentes- se pueda asegurar a los alumnos tanto la
no reiteración de los mismos espacios como la continuidad de otros.
Los diversos ámbitos en sí mismos no pueden transformarse en propuestas permanentes a lo
largo de varios años. De este modo, una cohorte de alumnos no recibiría ofertas iguales a lo largo de
los años sino la posibilidad de acercarse a un mismo ámbito (teatro, por ejemplo) con propuestas
bien diferenciadas que permitan ampliar y profundizar la experiencia y la experimentación de los
alu os así o o su o o i ie to teó i o su fo a ió o o espectador crítico, en este
ejemplo).
La escuela explorará ofertas y acercará posibilidades en espacios extra-escolares (Escuelas de
Estética en la zona, talleres en centros culturales, actividades en Centros de Educación Física,
escuelas deportivas en clubes o municipalidades) para orientar la continuidad de los niños en ciertas
trayectorias personales que la misma escuela ha abierto: el taller de iniciación deportiva puede
continuar en el club del barrio. De este modo, la escuela considera la validez e impacto de sus
propias propuestas y valora y orienta las diferencias individuales entre los niños.
La organización en torno a ámbitos permite la apertura de la escuela en diversos sentidos. Por
un lado, es posible abrir a la participación de alumnos de otras escuelas de Jornada Completa, de
alumnos de escuelas Jornada Simple en el contraturno de su horario escolar, de hermanos o amigos
de los alumnos en el marco de normas explícitas sobre la asistencia sostenida y el comportamiento
esperado. Por otro, se gestionan acuerdos con diversas instituciones cercanas que permitan
aprovechar las ofertas y las posibilidades locales previamente exploradas, acordadas y organizadas
según organigramas trabajados conjuntamente entre escuelas e instituciones en diciembre y febrero
-dejando abierta la posibilidad a algo no planificado para casos excepcionales, pues la no previsión
más o menos estricta se traduce habitualmente en desorganización y dificultades para la contención
productiva de los alumnos.
Más allá de los aspectos referidos a la planificación institucional en relación con los ámbitos
de participación opcional, el equipo directivo y docente intentará asegurar en el desarrollo de cada
uno de los ámbitos la consideración de al menos tres núcleos de acciones aunque el equilibrio entre
los mismos resulte en ocasiones desigual: un núcleo sobre ha e , disf uta y ap e de , ot o pa a
ha la so e lo ue se ha e u o ás pa a ha e se de algú odo o o edo o espe ialista e …
. Cada á ito, a su vez, pod ía p o ove la asistencia a funciones, espectáculos, proyecciones,
exposiciones, charlas u otras formas de acercamiento a las disciplinas o temáticas propuestas en los
diversos espacios. Estas oportunidades, en la medida de lo posible, podrían ofrecerse también a los
alumnos que optaron por otros de los espacios ofrecidos.

Cada ámbito permite plantear propuestas y temáticas que apuntan a varios propósitos:
provocar el interés de grupos de alumnos, ampliar el horizonte de sus conocimientos, ofrecer
espacios de experimentación, permitir el desarrollo y la concreción de metas de corto o mediano

35
plazo evaluando el deseo y la necesidad de continuar o rotar en momentos previamente
establecidos. Algunos ámbitos y actividades dentro de los mismos tienen mayor tradición escolar,
como el teatro, el campamento, las muestras gimnásticas y los encuentros deportivos, otros gozan
de prestigio en ciertas comunidades, como las danzas tradicionales.
Veamos ejemplos, para seguir transitando la construcción de propuestas en próximos
documentos.
Los espacios curriculares de Educación Artística aseguran a todos los alumnos una
participación sistemática en variadas formas de acercamiento a diversas expresiones artísticas. Las
escuelas de la Provincia tienen diversidad de ofertas: música, plástica, teatro y, en casos más
excepcionales, danzas folklóricas, por ejemplo.
Un ámbito es el de la Ciudadanía, donde es posible orientar a los niños a proyectos de acción
como la colaboración con el cuidado, mejoramiento o embellecimiento del espacio público,
incluyendo los espacios verdes o de los patios de la escuela -planificar acciones sencillas a mediano y
corto plazo como cortar el pasto, plantar malvones u otras flores que exigen condiciones mínimas de
cuidado, regar las plantas, dibujar rayuelas u otros juegos sobre el piso, armar rincones con libros y
evistas, of e e sogas pa a salta ot os ele e tos pa a la o ga iza ió de i o es pa a juegos
t a uilos - o participar en la atención, acompañamiento o entretenimiento de algún grupo de niños
pequeños, ancianos o enfermos de la comunidad. El docente a cargo de estos espacios prevé metas
cercanas, con fechas, propósitos y destinatarios puntuales: la celebración del Día del Niño con los
más pequeños del Jardín vecino; el acopio y la restauración de juguetes para alegrar el Día del Niño a
los pequeños internados en un hospital vecinal; la organización de una jornada recreativa con niños
de un comedor comunitario; la preparación de una merienda para compartir con los abuelos de un
geriátrico vecino. Siempre el trabajo comunitario ofrece una ocasión de alegría compartida entre los
que ofrecen y los que reciben y, principalmente, entre los que se preparan para ofrecer en el
transcurso del trabajo compartido. En todos los casos, las acciones requieren de una preparación que
se inicia con el reconocimiento de las posibilidades de acompañar, ayudar y alegrar que todos
tenemos a cualquier edad y en cualquier condición. Luego, los niños necesitan considerar las
necesidades o gustos del destinatario así como las posibilidades propias de ofrecerles ayuda,
compañía por un rato o entretenimiento. Para preparar el evento hay que planificar y anunciar la
visita, organizar la función o el evento (obra de títeres, lectura de cuentos, canciones o lectura de
poemas, juegos compartidos), acopiar los elementos que se lleven en calidad de ayuda y asegurarse
de que estén en condiciones, prever qué elementos se necesitan para realizar los arreglos o
a o di io a opas, li os o juguetes… Todas las ta eas sus ita efle ió so e la actividad y sobre el
cuidado que la misma exige. Ambos propósitos están claramente acotados a las posibilidades y a la
edad de los niños a cargo ya que la intención es siempre generar un sentimiento de gozo por la ayuda
o el acompañamiento producidos y no una sensación de culpa o pesar.
Pero ello no quita que, como se mencionó, en el ámbito de la ciudadanía, los grupos también
se orienten a proyectos de estudio sobre sus deberes y derechos.

36
Por último, mencionemos que ciertas propuestas, como Fiestas populares o Grabación de
lecturas en lenguas de pueblos originarios, son especialmente propicios para la inclusión genuina de
las familias, en el sentido de llegar a la escuela a enseñar lo que ellos saben –generalmente más que
los maestros- y no solo a aprender lo que la escuela decide. Los talleres enmarcados en este ámbito
podrían estar a cargo de padres u otros miembros de las familias y las comunidades que puedan,
efectivamente, ofrecer sus conocimientos del contexto local en que cada fiesta tiene lugar así como
de las características que necesitan replicarse para que el evento tenga lugar.
La participación de la comunidad, pues, es una de las condiciones que pueden favorecer el
desarrollo de estos espacios. La escuela –según qué comunidades predominen entre sus alumnos y
las instituciones o referentes que los representen- puede reiterar cierta celebración en
determinadas fechas durante algunos años, variando los aspectos que se recreen, o alternar
celebraciones nacionales o locales y fiestas populares de los lugares de origen de los alumnos y sus
familias. En todos los casos, las fiestas populares pueden recrearse de un modo u otro, estudiarse
respecto al conocimiento de su sentido, del contexto donde se celebra y sus características. Una
celebración puede centrarse en una Muestra de Arte, que incluya el conocimiento de las técnicas y
los contextos de producción, en la preparación de danzas y canciones con el estudio de los
instrumentos y los estilos, en las obras tradicionales y la re-elaboraciones que la actualidad hizo a
pa ti de las is as, e la o i a t adi io al… Algu as de las fiestas popula es de uest a egió ue
pueden estudiarse y recrearse en la escuela pueden -como las referidas al carnaval – mostrarse en la
escuela en forma de exposición con fotos proyectadas o de espectáculo popular. Otras, pueden
celebrarse en las fechas correspondientes con participación de la comunidad.

Los ámbitos correspondientes a Juegos, Iniciación deportiva, Experiencias en el medio natural


y Prácticas gimnásticas y expresivas permiten ampliar y profundizar los saberes que se enseñan en las
clases de Educación Física. En dichas clases participan todos los alumnos de la escuela. Tres horas
semanales durante nueve meses del año a lo largo de seis años deben permitir a los alumnos
aprender e inventar juegos, comprender su lógica, disfrutar de un aprendizaje motor lúdico y
saludable, usar y combinar habilidades motoras, con ajuste coordinativo, en situaciones gimnásticas,
de juego sociomotor y deportivo, reconocer las capacidades condicionales y relacionarlas con su
desempeño motor, realizar prácticas gimnásticas y expresivas, participar en experiencias en el medio
natural, conformar grupos y sostener proyectos comunes.

Se trata de que la escuela que elige como campo de profundización a la educación física abra
efectivamente un espacio sistemático de exploración, experimentación y construcción de
conocimiento, que organizado en los cuatro ámbitos mencionados anteriormente posibiliten el
tránsito por nuevas experiencias motrices, ampliando la participación de los alumnos en la
organización e implementación de las propuestas.

37
Los talleres de estos ámbitos permiten mejorar las prácticas espontáneas participando de
p á ti as o ie tadas po u e pe to, ha la do so e ellas , o pa tie do e pe ie ias
explicaciones con el profesor y los compañeros y permite también explicitar los aspectos del cuidado
y la seguridad personal y de los otros, la discusión sobre las características de los lugares y las
superficies sobre las que se juega o por donde se desplazan al realizar determinada práctica motriz.
Los chicos que eligen patín o prácticas acuáticas, por ejemplo, pueden trabajar en grupos en la
escuela o en lugares cercanos previamente acordados tendiendo a concentrar horarios, por ejemplo,
quincenales para que los desplazamientos no anulen el tiempo de la práctica. La intervención de los
equipos docentes y la previsión institucional podrán trabajar para asegurar la rotación –para que los
alumnos conozcan diversas prácticas corporales- como para propiciar distintas posibilidades de
continuidad cuando alguna de las propuestas va en el sentido de las preferencias, hábitos y
tradiciones instaladas entre los alumnos.
Se trata de propuestas que casi únicamente podrían abordarse en períodos relativamente
breves pues exigen acuerdos con los CEF, clubes u otras instituciones, así como prever los
desplazamientos en horario escolar. El propósito es promover el conocimiento y el acercamiento de
los niños a prácticas corporales menos accesibles en espacios abiertos o libres, la posibilidad de
instalar intercambios con otros docentes y con atletas, gimnastas y deportistas que intervengan
o o i fo a tes so e aspe tos de la p á ti a elegida, o o los i st u e tos ue le so p opios,
aspectos históricos, eventos locales, regionales, nacionales y mundiales, protagonistas,
características de la preparación que exigen cada una de ellas, entre otros aspectos.
E todos los talle es es e esa io pe sa e o e tos de i te a io a e a de ó o
apa e e estas p á ti as e el o te to so io ultu al , la i ada histó i a so e la p á ti a elegida ,
las eglas ue la ige , si las ha , las dive sas i sta ias de o pete ias , así o o de la
participación de proyecciones donde se obse va a espe ialistas o diest os , la asiste ia a uest as
o espe tá ulos o o pete ias , las p opuestas de a tividades e el edio atu al la p ote ió
del is o , et .
Los profesores a cargo y la escuela pueden organizar campamentos, eventos -como
muestras, encuentros inter-escolares o asistencia a un partido-, y también visitas de protagonistas
destacados de la práctica corporal elegida, entre otras alternativas posibles. Es importante habilitar
espacios para analizar lo experimentado en las prácticas corporales, prever estrategias de mejora del
desempeño y modos de organización grupal en función de los diferentes proyectos.

5.3. Algunas especificaciones sobre la organización no graduada en torno a contenidos


indispensables
La Jornada Completa permite organizar espacios sistemáticos en los que se ofrezcan a los
niños de diversos años la oportunidad de trabajar de manera intensiva con los contenidos
i dispe sa les de las dive sas á eas ua do se advie ta, lo ás te p a a e te posi le, ue o
muest a los p og esos espe ados e los ap e dizajes. “e t ata de ap e dizajes i dispe sa les e

38
el sentido de que resultan imprescindibles para completar las trayectorias escolares sin dificultad.
Por ejemplo, haber adquirido la base alfabética del sistema de escritura, poder leer en voz alta con
cierta fluidez, poder escribir de manera lo suficientemente clara para poder ser entendido por otros,
reconocer los números, poder escribirlos y nombrarlos, conocer regularidades del sistema de
numeración, disponer de estrategias de cálculo mental, desarrollar procedimientos personales para
resolución de problemas, etc. La constitución de grupos de niños no reunidos por año sino por la
necesidad de superar detenciones, lentificaciones u obstáculos que se les plantean en los
aprendizajes obliga a considerar:
La alfabetización inicial necesita considerarse tanto en forma prematura y preventiva con los
niños de primero/segundo año que tardan en manifestar progresos, como en los grupos de niños de
diversos años que no leen y/o no escriben con la autonomía y la fluidez esperada y esta imposibilidad
les obstaculiza el normal desempeño escolar.
En sus espacios institucionales, el grupo de docentes con el acompañamiento de los equipos
de orientación escolar define qué docente/s de la escuela se hacen cargo de estos grupos,
considerando su experiencia, su disposición, y su interés por aceptar uno de los mayores desafíos
institucionales. Todo el equipo escolar contribuye en la selección, adaptación y elaboración de las
secuencias de trabajo ya que esta reflexión puntual sobre la propuesta de alfabetización se revertirá
favorablemente en las propuestas e intervenciones de cada docente en el año y área en que se
desempeñe. El maestro coordinador puede indagar en la amplia oferta de propuestas de este tipo
que están disponibles actualmente, atender al enriquecimiento y diversificación de las bibliotecas
escolares al servicio del trabajo con estos grupos y a la acumulación de secuencias, actividades y
registros de intervenciones exitosas que se constituyan en un banco reutilizable por los maestros
tanto en sus propuestas en áreas curriculares como en nuevos grupos no graduados de
intensificación en la formación de lectores.
Del mismo modo, el maestro coordinador facilita o prevé los modos en que los progresos de
los niños que participan en estos grupos se revierten favorablemente en sus desempeños en las
áreas curriculares: a) comunicación y análisis conjunto de los progresos con el maestro a cargo del
año en el que cursa el niño; b) previsión de acciones puntuales en que los niños se muestren ante sus
compañeros como lectores y escritores cada vez más competentes que les permitan cambiar
favorablemente su lugar en el aula; c) previsión de posibles desdoblamientos de la participación de
los niños en distintos años según sus desempeños en diferentes áreas; d) previsión de cuidadas
decisiones institucionales que les permitan avanzar de año en cuanto sus desempeños se vayan
acercando a las posibilidades de grados que cursarían según su edad cronológica
Por su parte, el Nivel de Educación Primaria actualiza propuestas ya probadas, pone a
disposición de las escuelas nuevas propuestas así como bibliografía que dé cuenta de investigaciones
en el área e intentará flexibilizar las normativas de la escuela graduada para beneficiar a los niños
favorecidos por la propuesta de Jornada Completa.

39
Desde matemática pueden considerarse diferentes contenidos como los necesarios e
indispensables de re-trabajar para los alumnos de primero y segundo que se muestran en dificultad.
Por un lado nos parece esencial apuntalar a estos niños en el dominio del sistema de numeración,
pero acompañado de propuestas tendientes a que los alumnos puedan desarrollar estrategias
personales de resolución de los problemas –que en un primer momento pueden ser solo del campo
aditivo-, dando cuenta de las razones de esa elección. Es decir, se trata de acompañarlos a afianzar
una práctica junto con la posibilidad de revisitar algunos contenidos esenciales de esos primeros
años.

5.4. Algunas especificaciones sobre la organización no graduada de los espacios de transición


El espacio de transición entre ambos turnos es también un espacio de transición entre tipos de
actividades diferentes, más diversificadas y optativas durante un turno que otro. Con niños y
docentes que conviven 8 horas diarias en las escuelas, es necesario darse un tiempo para descansar,
para desarrollar actividades libremente, para alimentarse e higienizarse. La necesidad de cuidar a
los niños en todo sentido hace que tendamos a pensar que solo se puede hacerlo cuando todo el
grupo clase está junto y bajo la mirada del mismo docente. Pero sería forzado y hasta imposible
pensar que esto va a suceder durante seis años completos, de lunes a viernes, 8 horas diarias. Hay
que poder recrear en la escuela formas de descanso, de convivencia y de actividad libre donde se
pueda transitar más libremente, sin que por ello se deje de cuidar y atender.
Necesariamente, estos son espacios no graduados donde distintos compañeros de todos los
años comparten una actividad o se encuentran en el mismo espacio, donde siempre hay un docente
a cargo, pero no siempre de los mismos niños, ya que son los mismos niños los que eligen donde
pasar el tiempo de descanso, salvo el momento del comedor, donde será indispensable organizarlos
de acuerdo a las posibilidades.
En la transición entre turnos hay siempre un espacio destinado al comedor, materialmente
acondicionado para ello. En paralelo, antes y después, otros espacios –e la edida de las á i as
posibilidades de cada escuela- también pueden acondicionarse espacios para leer libremente –que
normalmente existen en las bibliotecas o tal vez se puedan instalar en otros recintos-, para descansar
o dormir en silencio, para jugar juegos de mesa con otros chicos, para desarrollar ciertos juegos y
prácticas corporales con materiales disponibles en un sector del patio, etc.
La escuela está cada vez más a cargo del trabajo con contenidos curriculares no
disciplinares10: el conocimiento y cuidado mutuo, la responsabilidad compartida del cuidado del
espa io pú li o , la es u ha utua, el i te a io de opi io es, la esolu ió de o fli tos
institucionales e interpersonales a través de la palabra, la apropiación del propio lugar como sujeto
de derecho y otros, la formación de uno mismo como estudiante que se hace cargo de sus
espo sa ilidades del uidado de los ate iales… El tie po de t a si ió es u tie po li e

10
Ver Marco Diseño Curricular para el Nivel Primario.

40
pero ello no significa que no sea un tiempo de enseñanza y de aprendizaje. No se trata de enseñar
diciendo cómo hacer sino haciendo entre todos, por participación efectiva e interacción entre niños y
adultos que muestran en la acción cómo hacen silencio en la biblioteca, no hablan en voz alta cerca
de la sala donde están los chicos que quieren hacer reposo por unos minutos antes o después de
almorzar, juntan cuidadosamente los materiales del patio y los juegos de mesa para que no se
arruinen o se pierdan, economizan papel y reciclan todo lo reciclable en turnos rotativos, saludan,
ceden el paso, ayudan a desplazarse a los compañeros que lo necesiten temporal y
permanentemente, tratan de explicar las razones de algún malestar y buscan maneras de resolverlos,
etc. Es decir, se trata de contenidos formativos que el equipo escolar ha explicitado entre adultos y
fijado para trabajar implícitamente en la acción con los niños.

6.- Acerca de la tarea cuando los equipos docentes no están al frente de alumnos

6.1. La gestión institucional


La ampliación de la jornada escolar prolonga la permanencia de los alumnos en la escuela y, a
partir de los fundamentos mismos de su creación y de la forma en que la jornada se organiza,
permite también a los equipos directivos y docentes disponer de espacios institucionales para
mantenerse actualizados respecto a su formación general y didáctica y extender los tiempos de
planificación individual y grupal. En tanto sea posible mejorar también las condiciones de estabilidad
laboral y reducir la sobrecarga de traslados - traducidos ambos en permanencia en la misma
institución por períodos que den lugar a participar de la elaboración y planificación de un proyecto
institucional, de su concreción, de evaluar sus logros e introducir cambios en el proyecto. El progreso
de los alumnos a lo largo de su trayectoria escolar será el tema prioritario de la escuela y alrededor
de él se elaborarán el proyecto institucional y los proyectos por año y área según el Diseño Curricular
vigente.
La prolongación del trabajo en las áreas curriculares exige por parte del equipo escolar una
profundización en el análisis de las propuestas de cada docente para garantizar diversidad,
profundización en el tratamiento de los contenidos y ampliación de los temas desarrollados.
La diversidad, profundización y ampliación de las propuestas de enseñanza se apoyará en
instancias de dos tipos:
a. Internas a la institución escolar: espacios de discusión y planificación conjunta coordinados
por el maestro articulador de ciclo, si lo hubiera, y/o el equipo directivo. Se trata de momentos de
análisis compartido tanto del sentido de las propuestas didácticas, de los modos de establecer
continuidad entre años y ciclos y dar lugar a la efectiva ampliación y profundización en el tratamiento
de los contenidos curriculares como de los modos de trabajo que garanticen el acceso de los niños a
los mismos y de la atención al progreso de los alumnos y a su proceso de aprendizaje.

41
b. Inter-institucionales y/o propuestas por el nivel central: Actualización y discusión de
propuestas de enseñanza con especialistas y otros docentes destinada a:
1) Bibliotecarios, profesores de las áreas curriculares y maestros de jornada completa con
el propósito de analizar formas de profundización en el tratamiento de los contenidos, de
diversificación de las propuestas, de concreción de (pequeños) proyectos o secuencias
que den lugar a que los alumnos se apropien progresivamente de los propósitos de las
tareas y de formas probadamente más efectivas de relacionarse con el saber.

6.2. La planificación grupal e individual a cargo de los docentes y el equipo de conducción


Los espacios institucionales de planificación y discusión conjunta tienen lugar entre el equipo
directivo, los maestros coordinadores de ciclo y demás maestros del equipo docente a cargo de años
y de las áreas de Educación Física, Educación Artística e Inglés y en el que se incluyen los miembros
del equipo de orientación escolar, los bibliotecarios y docentes a cargo de espacios no graduados de
diversos ámbitos.
Para favorecer las instancias de planificación institucional y construcción de acuerdos
respecto de la planificación de los espacios graduados y no graduados, tanto los ligados al desarrollo
del Campo de Profundización como los EPA, como en el caso de las propuestas no graduadas, sean
ligadas a diferentes ámbitos de la cultura como a contenidos indispensables es necesario organizar
los tiempos institucionales de forma tal que con una frecuencia quincenal se realicen reuniones del
equipo docente.

Antes de iniciar el ciclo lectivo


El equipo docente y la dirección de la escuela discutirán la propuesta institucional y, en el
marco de la misma, preverán los proyectos por año para explicitar por escrito -de manera ajustable-
los indicadores de avance en cada año y para acordar entre los docentes cuáles son los contenidos
específicos que necesariamente se suman y/o profundizan en el trabajo anual con los niños.
En ese espacio, será necesario poner en relación las propuestas de cada año con las historias
institucionales de los grupos de alumnos para asegurar que las mismas prevean continuidad y desafío
y promuevan efectivamente el progreso en la formación de los chicos. En la institución escolar se
sabe si un grupo ha padecido muchos cambios de docentes a lo largo del año anterior, si han
ingresado cierta cantidad de alumnos de los que se ignora la historia escolar, si el docente de 4° es
muy exigente respecto a matemática y obtiene habitualmente buenos resultados entre los alumnos.
No se trata de comentar las historias de vida de los niños y sus familias, sino de blanquear entre
docentes la historia didáctica e institucional de los grupos –qué contenidos no han llegado a
trabajarse de los previstos en el año precedente, cuáles sería imprescindible profundizar-.Todos
deben estar prevenidos para no producir acercamientos superficiales que podrían hacer de una
propuesta una simple sucesión de actividades. Cada institución construirá el espacio para labrar

42
acuerdos que tengan en cuenta el avance de los niños de marzo a noviembre y sus progresos desde
el ingreso en primero hasta la finalización del recorrido escolar.
Son momentos para dejar por escrito la propuesta institucional, los acuerdos logrados, las
líneas por año y por área así como para consultar y preparar materiales específicos que acompañen
la planificación de los docentes de 1º y 2º ciclo, anticipar situaciones de evaluación posibles y análisis
de criterios para su corrección, discutir ejemplos de actividades para utilizar con los alumnos,
bibliografía de referencia para posibilitar a los docentes la profundización de su conocimiento en un
sentido de formación profesional permanente. De este modo cada institución dispondrá de un
material de trabajo –siempre un borrador final muy ajustable- por escrito que permita:
 sostener el proyecto institucional por áreas
 orientar la planificación de los nuevos docentes que ingresen o pasen como
suplentes por la escuela
 acompañar y supervisar la tarea en el aula de todos los docentes

Durante el ciclo lectivo


A lo largo del año escolar, los directivos y docentes discuten sobre la situación de los alumnos,
los obstáculos o las lentificaciones en cuanto a mostrar señales de progreso. Lo hacen con el
propósito de planificar tempranamente la tarea para los espacios no graduados de profundización
en contenidos indispensables. Las decisiones que se toman en estos ámbitos de reflexión entre
adultos se refieren al agrupamiento de los niños, a los contenidos que los diversos subgrupos
necesitan profundizar y a la elección del o los docentes que se responsabilicen de estos grupos. En
todos los equipos escolares ciertos docentes tienen mayor experiencia en la enseñanza de la
matemática, en el trabajo con lectura y escritura para alumnos del 2° ciclo que necesitan mejorar sus
desempeños o en la alfabetización inicial. Sin embargo, el proceso de enseñanza se enriquece si los
docentes aprovechan esta oportunidad que brinda la jornada completa de participar en encuentros
sistemáticos de aportes mutuos: las secuencias que dieron buen resultado para la enseñanza de
determinados contenidos, las intervenciones que ayudaron al progreso de algunos niños, los textos u
otros materiales que tuvieron buena recepción por parte de los niños, los modelos de evaluaciones
que permitieron advertir los progresos y los obstáculos que se presentaron. Guardar registro de
estos materiales permitirá recuperar la memoria didáctica para analizar la pertinencia de las
decisiones tomadas y las intervenciones realizadas.

Al finalizar el ciclo lectivo


La evaluación y ajuste de las acciones de enseñanza se vienen haciendo a lo largo del año,
como se ha dicho. Los espacios no graduados de profundización de la enseñanza de los contenidos
indispensables obliga a un análisis sistemático de la marcha del aprendizaje ya que la organización
institucional de las escuelas con Jornada Completa permite organizar tempranamente grupos de

43
trabajo, acotados y específicos, para impulsar el avance de los alumnos que necesitan un
acompañamiento más sistemático.
Al finalizar el año, sin embargo, será necesario asegurarse de conservar producciones de los
alumnos que den cuenta de los logros en las distintas áreas y de la necesidad de profundizar en
ciertos contenidos con determinados grupos; anotar los ajustes que se consideren convenientes en la
planificación institucional y por años; encarpetar las planificaciones, evaluaciones y textos y
materiales. La conservación de diversos materiales que se van recopilando a lo largo de todo el año
escolar contribuye a instalar una memoria didáctica institucional que dé cuenta de las propuestas
exitosas y de las que merecen replantearse.

Las escuelas con Jornada Completa, en consecuencia, son una oportunidad para profundizar
la formación de los niños y acompañar con acciones específicas de enseñanza las trayectorias
escolares regulares; del mismo modo, brindan a los docentes la posibilidad de profesionalizar su
tarea a partir de compartir y analizar a lo largo del año sus propuestas de enseñanza con sus colegas,
de manera sistemática.

44

También podría gustarte