Jerarquia de Normas Legales en Peru
Jerarquia de Normas Legales en Peru
Jerarquia de Normas Legales en Peru
Según Hans Kelsen, es el "Sistema de normas ordenadas jerárquicamente entre sí, de modo
que traducidas a una imagen visual se asemejaría a una pirámide formada por varios pisos
superpuestos.
Es la norma primaria del ordenamiento legal, constituye el marco dentro del cual deben
ubicarse las normas jurídicas. Contiene entre otros, los principios básicos que permiten
asegurar los derechos y deberes de las personas, así como la organización, funcionamiento y
responsabilidad del Estado. Prima sobre cualquier otra norma jurídica y es expedida por el
congreso constituyente.
B. LEY ORGÁNICA:
C. LEY ORDINARIA:
Es la norma escrita de carácter general que emana del congreso, de acuerdo al procedimiento
que fija la constitución. Son de las más variadas ramas: civiles, tributarias, penales, etc.
D. RESOLUCIÓN LEGISLATIVA:
Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus características especiales tienen
fuerza de ley. El jurista Chirinos Soto, las ha definido como la "ley del caso particular".
E. DECRETO LEGISLATIVO:
Es una norma "sui generis" que se deriva de la autorización expresa y facultad delegada del
Congreso al Poder Ejecutivo en base a una ley específica, que en doctrina se llama "legislación
delegada". Su emisión debe sujetarse a la materia en cuestión y dictarse dentro del término que
señala la ley autoritativa. El Presidente de la República, debe dar cuenta al congreso o comisión
permanente, de los Decretos Legislativos que dicta.
F. DECRETO DE URGENCIA:
Es expedido por el poder Ejecutivo como medida extraordinaria y válida para regular
situaciones de carácter económico - financiero, cuando así lo requiera el interés nacional.
G. DECRETO SUPREMO:
Es un precepto de carácter general expedido por el poder Ejecutivo. Con este dispositivo se
reglamentan las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. Llevan la firma completa del
presidente de la República y son refrendadas por uno o más ministros según la naturaleza del
caso.
H. RESOLUCIÓN SUPREMA:
Es una norma de carácter específico, rubricada por el Presidente y refrendada por el Ministro
del Sector respectivo que conlleva decisiones de importancia gubernamental a nivel nacional.
I. RESOLUCIÓN MINISTERIAL:
Son dispositivos que permiten formular, ejecutar y supervisar la política general del Estado,
dentro del ámbito de su competencia. Son expedidos por los Ministros del ramo respectivo.
K. RESOLUCIÓN DIRECTORAL:
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel respectivo. Es
expedida por los Directores administrativos en función a las atribuciones que señala las
respectivas leyes orgánicas del sector y reglamentos de organización y funciones.
A. TRATADOS:
Son acuerdos celebrados por el Perú con otro u otros estados, establecen derechos
y obligaciones entre los estados. El presidente de la república es la persona facultada para celebrar
los tratados.
Constituyen reglas de Derecho Internacional.
Ingresan al Ordenamiento Jurídico Interno por una ley de ratificación.
Ejemplos: Convenio 169 de la OIT, Tratado de libre comercio
B. LEYES:
1. Leyes orgánicas:
Sirven para instaurar el marco normativo de instituciones del estado. Para su aprobación se
requiere de mayoría calificada del congreso (la mitad más uno).
Ejemplos: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Orgánica del Ministerio de Energía y Minas Nº 25962.
2. Leyes ordinarias:
Son normas que regulan aspectos de carácter general o especifico, las cuales se dictan por el
Congreso.
Ejemplo: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Nº 28245.
Resoluciones Legislativas
Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus características especiales
tienen fuerza de ley.
Ejemplos: autorización del presidente para salir del país, declaración de guerra o firma de paz,
autorización de ingreso de tropas extranjeras, entre otros.
Reglamento del Congreso De La República
Fuerza normativa y materias de regulación del Reglamento: Precisa las funciones del Congreso y
de la Comisión Permanente, define su organización y funcionamiento, establece los derechos y
deberes de los Congresistas y regula los procedimientos parlamentarios.
Por ende, es inconstitucional si modifica o deroga leyes ordinarias u orgánicas que haya expedido
el parlamento para el normal desarrollo de las actividades del Estado.
La regla es que el Poder Ejecutivo carece de potestades legislativas, siendo los Decretos de
Urgencia una excepción, en la forma restrictiva que la Constitución ha previsto.
C. DECRETOS LEGISLATIVOS:
Es una norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de delegación
expresa efectuada por el poder legislativo.
Todo acto administrativo es válido hasta que no sea declarada la nulidad por
la autoridad administrativa o jurisdiccional (Art, 9, Ley Nº27444 del Procedimiento Administrativo
General).
A. DECRETO SUPREMO:
Norma de carácter general que reglamenta normas con rango de ley o regula la actividad sectorial
funcional o multisectorial funcional a nivel nacional.
La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en muchos casos,
los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son emitidos por el Poder Ejecutivo y
tienen carácter de ley aún sin pasar por el Poder Legislativo. Una vez promulgados, de todas
formas, el Congreso puede analizarlos y decidir si mantiene su vigencia o no.
Estos decretos ley permiten que el Gobierno tome decisiones urgentes, con procedimientos
rápidos y sin pérdida de tiempo. Para los partidos políticos opositores, sin embargo, este tipo de
resoluciones suelen implicar un abuso de poder por parte del partido dominante, que evita los
mecanismos de debate.
B. RESOLUCION SUPREMA:
Decisión de carácter específico rubricada por el Presidente de la República y refrendada por uno o
más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan y se publica en los casos que lo
disponga la ley cuando son de naturaleza normativa.
Un ejemplo de resolución suprema en Perú tuvo lugar en diciembre de 2010, cuando el presidente
Alan García Pérez aprobó el consolidado de las mejoras efectuadas por las entidades del Poder
Ejecutivo en el periodo septiembre - diciembre de dicho año.
C. RESOLUCION MINISTERIAL:
D. RESOLUCIONES DIRECTORIALES:
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel respectivo. Es
expedida por los Directores administrativos en función a las atribuciones que señala las respectivas
leyes orgánicas del sector y reglamento de organización y funciones.
E. RESOLUCIONES JEFATURALES:
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel respectivo. Es
expedida por los Jefes administrativos en función a las atribuciones que señala las respectivas leyes
orgánicas del sector y reglamento de organización y funciones.
F. OTRAS RESOLUCIONES
RESOLUCIONES DE ALCALDÍA
Este tipo de dispositivos legales aprueban y resuelven los asuntos de carácter administrativo.
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA
b) ARTÍCULO 106°:
Una vez remitidos los aportes o sugerencias previstas en los artículos 74º, 75º y 78º de la
Ley, los empleadores deben dar respuesta por escrito a dicha comunicación, señalando las
medidas a adoptar o la justificación de la negativa.
c) ARTÍCULO 107°:
En el caso del inciso e) del artículo 79° de la Ley, se precisa que los exámenes médicos son
aquellos expresamente catalogados como obligatorios, según las normas expedidas por el
Ministerio de Salud. La negativa por parte del trabajador a someterse a exámenes no
obligatorios no podrá considerarse como falta sujeta a sanción por parte del empleador,
con excepción de aquellos exámenes exigidos por normas internas de la organización en el
caso de tratarse de actividades de alto riesgo. En este caso las normas internas deben estar
debidamente fundamentadas y previamente a su aprobación ser puestas en conocimiento
del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajador o Supervisor.
d) ARTÍCULO 108º:
Previo al traslado a que hace referencia el artículo 76º de la Ley, el empleador debe
asegurarse que el trabajador cuenta con información y competencias suficientes para
desarrollar de manera segura y sana su labor; en caso contrario, deberá proceder a la
capacitación respectiva previo al inicio de las labores.
e) ARTÍCULO 109º:
En el Reglamento Interno de Trabajo se establecerán las sanciones por el incumplimiento
de los trabajadores de alguna de las obligaciones a que hace referencia el artículo 79º de
la Ley, en base a criterios de objetividad y proporcionalidad a la falta cometida.
En el caso de las entidades públicas, el incumplimiento de las obligaciones previstas en la
Ley y el presente reglamento constituyen faltas disciplinarias que serán procesadas y
sancionadas conforme al régimen laboral correspondiente al infractor.
b) ARTÍCULO 27º:
El empleador, en cumplimiento del deber de prevención y del artículo 27º de la Ley, garantiza
que los trabajadores sean capacitados en materia de prevención.
c) ARTÍCULO 83º:
El empleador debe adoptar las siguientes disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante situaciones de emergencia y accidentes de trabajo:
Garantizar información, medios de comunicación interna y coordinación necesarios a
todas las personas en situaciones de emergencia en el lugar de trabajo.
Proporcionar información y comunicar a las autoridades competentes, a la vecindad
y a los servicios de intervención en situaciones de emergencia.
Ofrecer servicios de primeros auxilios y asistencia médica, de extinción de incendios y
de evacuación a todas las personas que se encuentren en el lugar de trabajo.
Ofrecer información y formación pertinentes a todos los miembros de la organización,
en todos los niveles, incluidos ejercicios periódicos de prevención de situaciones de
emergencia, preparación y métodos de respuesta.
d) ARTÍCULO 92°:
La asignación de puestos de trabajo, conforme a lo establecido en el artículo 51º de la Ley,
debe considerar los factores que pueden afectar a los trabajadores con relación a la función
reproductiva. Asimismo, cuando la trabajadora se encuentre en periodo de gestación o
lactancia se deberá cumplir con lo estipulado en las normas respectivas.
e) ARTÍCULO 93º:
El desplazamiento a que hace referencia el artículo 54º de la Ley comprende todo
desplazamiento que realice el trabajador en cumplimiento de una orden del empleador o la
ejecución de una labor por encargo de éste, como parte de las funciones asignadas, incluso si
ésta se desarrolla fuera del lugar y las horas de trabajo. No se incluye el desplazamiento entre
el domicilio del trabajador al lugar de trabajo y viceversa, salvo que ello esté contemplado en
una norma sectorial por la naturaleza de la actividad, sea una condición de trabajo o el
desplazamiento se realice en un medio de transporte brindado por el empleador, de forma
directa o a través de terceros.
f) ARTÍCULO 94º:
Para efecto de lo dispuesto en el artículo 53º de la Ley, la imputación de la responsabilidad al
requiere que se acredite que la causa determinante del daño es consecuencia directa de la
labor desempeñada por el trabajador y del incumplimiento por parte del empleador de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
1) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
Conjunto de instrumentos normativos orientados a promover un régimen de igualdad de
oportunidades de empleo que asegure a los peruanos el acceso a una ocupación útil que los
proteja.
Promueve el acceso masivo al empleo productivo, mejorar los niveles del empleo, incentivan el
pleno uso de la capacidad, garantizan la seguridad del empleo, fomentar la capacitación, etc
1) ¿QUE ES UN CONTRATO?
El contrato de trabajo es un acuerdo voluntario entre una persona natural y una persona jurídica
o natural, por el cual el primero se obliga a poner en disposición del segundo su propio trabajo
(subordinación) a cambio de una remuneración.
El contrato da inicio a la relación (vínculo) laboral, generando un conjunto de derechos y
obligaciones para el trabajador y el empleador (partes), así como las condiciones dentro de las
cuales se desarrollará dicha relación laboral.
Es importante resaltar que para la existencia del contrato de trabajo es necesario que concurran
los tres elementos esenciales: Prestación personal del servicio, Remuneración y Subordinación.
B) EXCEDENCIA VOLUNTARIA:
Solicitada por el trabajador y tiene derecho a ella siempre que lleve en la
empresa mínimo de 1 año y la pide como mínimo por 2 años y un máximo de
5 años. Este tiempo no cuenta la antigüedad ni derecho a reserva de puesto
de trabajo, tiene derecho a una vacante de similar categoría.
Como un tipo de excedencia voluntaria está la de por cuidado de hijos, su
regulación no es la misma.
-No requiere antigüedad de empresa.
-Su duración son 3 años desde la fecha de nacimiento del hijo.
-Si la excedencia dura menos de un año tiene derecho a reserva de puesto de
trabajo, si es más tiene derecho a puesto similar.
-Cuenta en todos los casos efectos de antigüedad.
C) HUELGA LEGAL:
-Debe haber un acuerdo con los representantes de los trabajadores.
-Debe ser comunicado al empresario con 5 días de antelación
-Debe ser comunicado a la autoridad laboral con 5 días de antelación.
-Debe crearse un comité de huelga
Es un derecho del trabajador, se suspende el contrato, pero tienen derecho a
reserva del puesto de trabajo.
B) CIERRE PATRONAL:
Es una medida de presión del empresario ante conflicto colectivo y que haya
riesgo para el empresario o para sus instalaciones.
-El cierre se debe comunicar a la autoridad laboral con 12 horas de antelación.
-Los trabajadores tienen derecho a reserva del puesto de trabajo y cuenta a
efectos de antigüedad el tiempo de permanencia.
B) TECNOLOGICAS:
Un cambio de maquinaria o de proceso productivo, los
trabajadores no son necesarios.
Los trabajadores tienen derecho a antigüedad y reserva de
puesto de trabajo.
Causas:
Falta de puntualidad o asistencia reiteradas e injustificadas al trabajo.
El incumplimiento del deber de buena fe por parte del trabajador.
Indisciplina y desobediencia en el trabajo (desobedecer el poder de
dirección.
Ofensas verbales o físicas al empresario, a los compañeros de trabajo, o
a familiares que convivan con estos, tanto dentro como fuera del centro
de trabajo y si se demuestra que dichas ofensas tienen por causa el
propio trabajo.
Incumplimiento del deber de diligencia, el descenso voluntario y
continuado en el rendimiento normal y pactado es motivo procedente
de despido.
Embriaguez habitual o toxicomanía, siempre que repercutan
negativamente en el trabajo.
El empresario que quiera despedir a un trabajador tiene que hacerlo por medio
de una carta de despido, en la que especifica:
Causa de despido
Fecha de efectividad
El trabajador puede recurrir ante el Juzgado de lo Social, pero la Ley pide que
haya una conciliación por medio de una Demanda de Conciliación 20 días
hábiles a la fecha de despido, es un dato imprescindible.
Antes de que se produzca el acto de conciliación puede ocurrir:
Que no acuda el trabajador: Se archiva el expediente y el trabajador
acepta el despido
Que no acuda el empresario: Se celebra una conciliación sin acuerdo y
el trabajador tiene abierta la vía de los Juzgados. El Juez puede poner
incluso una multa al empresario y hacerle pagar los costes del juicio.
Que acudan los dos y lleguen a un acuerdo.
Que acudan los dos y no lleguen a un acuerdo: En este caso el trabajador
tiene 20 días hábiles (a descontarlos desde la fecha de despido hasta la
demanda de conciliación) para interponer una demanda ante el Juzgado
de lo Social
En el caso de que haya juicio, el Juez insta a las partes para que haya acuerdo, si
no hay acuerdo, el Juez tiene 5 días para dictar sentencia, y en ella calificará el
despido. Puede poner 3 calificaciones:
a) DESPIDO NULO:
Cuando la causa de despido es uno de los motivos de discriminación
prohibidos por la Constitución
Cuando atente contra los Derechos Fundamentales
Si se califica como nulo el empresario admite al trabajador y se le paga los
salarios de tramitación.
b) DESPIDO PROCEDENTE:
Cuando se demuestra la causa que ha dado lugar al despido.
Se resuelve el contrato
No hay indemnización
El empresario puede demandar al trabajador por daños y perjuicios,
si los hubiese.
c) DESPIDO PROCEDENTE:
Cuando se demuestra una causa de despido, o cuando hay defectos
formales.
Salvo en el caso en que el trabajador sea representante de los trabajadores:
Readmitir al trabajador
Resolver el contrato (45 días por año trabajado con un máximo de
42 mensualidades) o pagar blindaje si lo hubiese.
En cualquier caso, el empresario correrá con los gastos de tramitación.
Si el empresario es representante sindical, éste es el que decide si quiere
quedarse o no.
A) MUERTE:
Extingue el contrato de trabajo.
B) JUBILACION:
Es voluntaria a partir de los 65 años.
C) INVALIDEZ O INCAPACITACION:
Es un procedimiento judicial que protege a las personas que no pueden
gobernarse a sí mismas, se les nombra un tutor, el cual administrará
los bienes del empresario.
D) EXTINCION DE LA PERSONA JURIDICA:
La resolución de los contratos se hace por un expediente de regulación
de empleo. La indemnización será la que diga el expediente.
CONVENIOS LABORALES
NEGOCIACIONES COLECTIVAS
SEGURIDAD SOCIAL
El sistema de Seguridad Social en el Perú se basa en la Constitución política que, en sus artículos 10 a 12,
establece el derecho universal de toda persona a la Seguridad Social y el libre acceso de las personas a las
prestaciones de salud y pensiones en entidades públicas, privadas o mixtas.
El sistema de seguridad social en el Perú responde a un modelo mixto porque cuenta, en materia de
pensiones, con un régimen contributivo de reparto y un régimen de capitalización individual. En el caso de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el régimen es de naturaleza contributiva.
Los resultados del Censo Nacional de Población del 2007, revelan que en el país el 43,3% de la población
cuenta con algún tipo de seguro de salud, es decir, 11 millones 599 mil 971 personas, no obstante un 57,7%
de la población se encuentra aún desprotegida.
Según se calcule o no su importe sobre las cotizaciones efectuadas al Sistema de la Seguridad Social existen
dos modalidades: la contributiva con carácter eminentemente profesional, destinada a la protección de los
trabajadores, y la no contributiva dirigida a la protección de quienes, acreditando una situación de carencia
o insuficiencia de recursos, no han cotizado nunca al Sistema de la Seguridad Social o no han cotizado lo
suficiente para acceder a prestaciones del nivel contributivo:
a) Modalidad contributiva, que comprende a los trabajadores y a sus familiares una vez se cumpla el
requisito de cotización mínima al Sistema de la Seguridad Social.
b) Modalidad no contributiva, para personas que, careciendo de recursos económicos, no han cotizado
nunca o no han podido cumplir con los períodos mínimos de cotización legalmente establecidos.
Comprende prestaciones de asistencia sanitaria, invalidez y jubilación.
ASISTENCIA SANITARIA: Tiene por objeto la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos
necesarios para conservar o restablecer la salud de sus beneficiarios, así como su aptitud para el
trabajo. Proporciona, también, los servicios convenientes para completar las prestaciones médicas
y farmacéuticas, atendiendo, de forma especial, a la rehabilitación física precisa para lograr una
completa recuperación profesional del trabajador.
INCAPACIDAD TEMPORAL: Trata de cubrir la falta de ingresos que se produce cuando el
trabajador, debido a una enfermedad o accidente, está imposibilitado temporalmente para
trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
RIESGO DURANTE EL EMBARAZO: Está incluida dentro de la acción protectora de todos los
regímenes del Sistema de la Seguridad Social. Trata de cubrir la pérdida de ingresos que se produce,
cuando la trabajadora es declarada en situación de suspensión del contrato de trabajo por riesgo
durante el embarazo, en los supuestos en que, debiendo cambiar de puesto de trabajo o de
actividad por otro compatible con su estado, dicho cambio no resulte técnica u objetivamente
posible o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.
RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL (Ley 3/2007, de 22 de marzo).
MATERNIDAD: Están incluidas dentro de la acción protectora de todos los regímenes del Sistema
de la Seguridad Social. Tratan de cubrir la pérdida de rentas del trabajo o de ingresos que sufren
los trabajadores, por cuenta ajena o por cuenta propia, cuando se suspende su contrato o se
interrumpe su actividad para disfrutar de los períodos de descanso por maternidad, adopción y
acogimiento, legalmente establecidos.
PATERNIDAD: En su modalidad contributiva, trata de cubrir la pérdida de rentas salariales o
profesionales que sufre una persona, cuando estando afectada por un proceso patológico o
traumático derivado de una enfermedad o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral
de forma presumiblemente definitiva. (Ver: Permiso y prestación laboral por paternidad ")
INCAPACIDAD PERMANENTE
LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES
JUBILACIÓN: Intenta cubrir la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad
establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce
su jornada de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos.
PRESTACION Y BONIFICACIONES