Materiales III-unidad I-Polímeros. Plasticos en La Construcción
Materiales III-unidad I-Polímeros. Plasticos en La Construcción
Materiales III-unidad I-Polímeros. Plasticos en La Construcción
UNIDAD I
POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA
CONSTRUCCIÓN
MATERIALES III
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Destacar la importancia de la investigación y el conocimiento de los materiales y sus
propiedades físicas, químicas y tecnológicas, dentro de un contexto social, cultural y
económico, que permita al futuro profesional de la ingeniería utilizar correctamente
los materiales en las construcciones.
OBJETIVOS GENERALES:
.
La cátedra pretende que a partir del proceso de enseñanza aprendizaje a desarrollar
en este módulo, los alumnos sean capaces de:
Reconocer e identificar correctamente los materiales utilizados en
construcción.
Conocer su proceso de fabricación u obtención, su traslado o manipulación,
comercialización, formas de presentación y utilización en obra.
Conocer a profundidad los materiales de construcción comercializados y
utilizados en el país, sean estos importados o de fabricación nacional.
Desarrollar una capacidad de análisis amplio de los materiales, que incluya
aspectos estéticos, físicos, tecnológicos, sociales, económicos, etc.
Establecer las bases para el aprendizaje de una metodología de investigación
y de análisis permanente de los materiales de construcción.
Conocer las normas nacionales e internacionales que rige la fabricación y el
uso de los materiales de construcción.
Concienciar sobre el uso racional de los materiales de tal manera a preservar
el medio ambiente y los recursos naturales del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Aplicar los conocimientos adquiridos respecto a las propiedades de los
materiales y aplicarlos correctamente en las construcciones y obras propias
de la carrera.
Reconocer la importancia de la investigación permanente de los materiales,
tanto los de uso tradicional, como de los nuevos materiales que aporta la
industria.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Al término del curso el estudiante será capaz de identificar los materiales de uso
tradicional en la construcción para poder aplicarlos a situaciones reales en el área de
la ingeniería civil y la construcción.
ING. OSVALDO NOROÑA 2
MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN
Dada la clase por parte del profesor y contando con la participación activa de los
alumnos, estos serán capaces de identificar los materiales naturales o artificiales,
determinar sus propiedades físicas y tecnológicas, su procesamiento industrial antes
de su uso en obra, la técnica constructiva apropiada a ese material, sus costos y
valores económicos y sociales, las normas internacionales y nacionales que rigen su
uso.
Serán capaces además a adquirir metodologías de investigación para desarrollar el
pleno conocimiento de los nuevos materiales que aporta la industria.
CONTENIDO
UNIDAD I: POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN.
UNIDAD II: VIDRIOS EN LA CONSTRUCCIÓN.
UNIDAD III: HILOS, TEJIDOS, ALFOMBRAS. PISOS DE VINIL Y GOMA
UNIDAD IV: EMPAPELADOS, REVESTIMIENTOS DECORATIVOS.
UNIDAD V: PINTURAS.
MATERIALES III
UNIDAD I
POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN.
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 LOS POLÍMEROS
1.3 BREVE RESEÑA HISTÓRICA
1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS
1.5 CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE
POLIMERIZACIÓN
1.6 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS POLÍMEROS
1.7 APLICACIONES DE LOS POLÍMEROS
1.8 POLÍMEROS COMERCIALES
1.9 PLÁSTICOS
1.10 APLICACIONES DEL PLÁSTICO EN LA CONSTRUCCIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
Durante los últimos 100 años se ha introducido una nueva clase de materiales, los
denominados plásticos. La rápida expansión y crecimiento de estos materiales ha
ocurrido a expensas de los materiales tradicionales en aplicaciones ya establecidas,
así como en el desarrollo de nuevas aplicaciones y mercados.
Sin los materiales plásticos es difícil concebir cómo se podrían haber desarrollado y
extendido algunos objetos característicos de la vida moderna (tales como el
teléfono, la televisión o los ordenadores) que en las sociedades desarrolladas tanto
han ayudado a mejorar el confort y la calidad de vida.
De todas las especialidades de la Química Orgánica, la Química de Polímeros destaca
tanto por el número de científicos que la desarrollan en el mundo, como por ser la
que exige una formación más específica en Química Orgánica.
Hasta finales del siglo pasado se consideraba que las substancias de alto peso
molecular, que a veces aparecían en los experimentos, eran simplemente el
resultado de reacciones fallidas. Desde la segunda guerra mundial se han
desarrollado cientos de polímeros.
Los polímeros.
https://www.youtube.com/watch?v=9jW4p_0e9j4
Desde la antigüedad los seres humanos han utilizado polímeros de origen natural
para satisfacer algunas de sus necesidades.
El asfalto era empleado en el medio oriente en tiempos bíblicos y el algodón era
conocido en México antes de la llegada de Colón. También en épocas precolombinas
el látex era conocido por algunos pueblos americanos y los mayas lo empleaban
para fabricar pelotas para jugar. Colón y otros exploradores que visitaron este
continente quedaron fascinados con él y llevaron a Europa muestras de este
material. Al látex le encontraron algunas aplicaciones, donde las más importantes
surgen luego del descubrimiento del proceso de vulcanización.
Este descubrimiento fue logrado de forma accidental por el norteamericano Charles
Goodyear en 1839 y dio origen a la industria del caucho. En el mismo siglo XIX hubo
otros descubrimientos importantes como el de la nitrocelulosa en 1846 por
Christian Schönbein que también se logró accidentalmente. En el mismo año se
descubrió el colodión, material a partir del cual se pudo obtener el celuloide en
1860 y que permitió la fabricación de peines y películas fotográficas entre otras
cosas. A partir del celuloide, se fabricaron las primeras bolas de billar en 1869, y en
1875 Alfred Nobel descubre la dinamita.
Ya en el siglo XX, Leo Baekeland descubre en 1907 una resina termoestable
preparada por reacción entre el fenol y formaldehído a la que denominó bakelita
inspirándose en su propio nombre. El éxito de este investigador sirvió de estímulo a
otros en la búsqueda de nuevos materiales. Sin embargo, para entonces no se
conocía la verdadera naturaleza de los polímeros y se creía que estos eran
agregados moleculares de muchas moléculas pequeñas y sus propiedades se
atribuían a diversas fuerzas atractivas que mantenían unidos a sus componentes.
El concepto de polímero, tal y como lo conocemos en la actualidad se debe a
Staudinger cuando en 1920 introdujo por primera vez la idea de una cadena
macromolecular constituida por enlaces covalentes. En reconocimiento a su trabajo
Staudinger recibió el premio Nobel en 1953.
En la década de los 30 gracias a los esfuerzos del químico de la Du Pont Wallace
Hume Carothers se obtiene la primera fibra sintética, una poliamida sintética
denominada Nylon. Este descubrimiento abrió el camino para la síntesis de muchas
otras. Por su parte, Bayer en Alemania hacía avances significativos en el campo de
los poliuretanos. En esos años también se descubrió el teflón y el poli metacrilato
de metilo.
En 1955 gracias a los trabajos combinados de Karl Ziegler y Guilio Natta se obtuvo
un polipropileno cristalino y surgió el concepto de estereorregularidad, que les valió
la concesión del premio Nobel en 1955. Posteriormente las brillantes investigaciones
de otro destacado científico, Paul J. Flory, también le hicieron acreedor del premio
Nobel en 1974.
A partir de entonces el desarrollo de nuevas tecnologías, materiales y aplicaciones
de los polímeros ha sido explosiva.
Poliamidas.
Poliésteres.
Poliuretanos.
Resinas fenol-
formaldehído.
Melamina-formaldehído.
La melanina-
formaldehído se usa
para elaborar vajillas de
buena calidad.
Los Homopolímeros.
Polietilenglicol
Siliconas
Los Copolímeros.
Baquelitas.
Poliésteres.
Poliamidas.
Existen diferentes procesos para poder unir monómeros con el fin de formar
grandes moléculas, así los polímeros se clasifican de diferentes maneras, según su
origen, su mecanismo de polimerización, su composición química, sus aplicaciones,
o también por las condiciones experimentales en la reacción, etc.
Los polímeros de adición se encuentran dentro del grupo de polímeros clasificados
según su mecanismo de polimerización.
De este modo, los polímeros de adición son polímeros en los que en su reacción no
se produce la liberación de compuestos de masa molecular baja. Se lleva a cabo la
polimerización en este tipo de polímeros, cuando está presente un catalizador, que
provoca la unión de un polímero detrás del otro, hasta el final de la reacción. Es
decir, un polímero de adición se forma cuando tiene un catalizador y también una
temperatura favorable para su formación, pues dichos factores harán que el
alqueno abra su doble enlace, de manera que quede una valencia libre de cada
átomo de carbono participante, pudiendo así añadirse moléculas de monómeros,
hasta llegar a conseguir un polímero concreto.
1.9 PLÁSTICOS
Como ya hemos indicado, los plásticos son materiales cuyas propiedades son
intermedias entre los elastómeros y las fibras. Estos materiales tienen una infinidad
de aplicaciones que se pueden dividir de acuerdo a ellas como:
Plásticos de uso general, también llamados “comodities”, son materiales que
se fabrican en grandes cantidades a bajo costo y son empleados en múltiples
aplicaciones en la vida diaria como pueden ser recipientes, enseres
domésticos, juguetes, etc.
Plásticos de ingeniería, su volumen de producción es menor y su precio más
elevado. Se caracterizan por tener propiedades particulares para aplicaciones
específicas. Estos plásticos pueden competir con los materiales metálicos o
cerámicos a los que aventajan por su menor densidad y facilidad de
procesado. Encuentran mucha aplicación en la industria automotriz.
Plásticos avanzados, son materiales que se diseñan con una constitución
molecular definida para satisfacer una aplicación concreta. Estos materiales
tienen propiedades excepcionales que los califican como polímeros de
Elaboración de tubos,
Fibras para cuerdas,
Artículos textiles.
Películas para empaque de alimentos.
Alfombras.
Juguetes.
Prendas térmicas.
Salpicaderos, etc.
POLIESTIRENO (PS)
La polimerización industrial del estireno se realiza mediante radicales libres con la
ayuda de peróxidos. Fue obtenido por primera vez en Alemania por la I.G.
Faberindustrie, en el año 1930. Es un sólido vítreo por debajo de 100 °C; por encima
de esta temperatura es procesable y puede dársele múltiples formas. Termoplástico,
duro, aislante.
Existen tres tipos de poliestireno comercial:
1. Poliestireno de alto impacto, empleado por ejemplo, en la fabricación de
vasos plásticos desechables.
2. Poliestireno cristal que se emplea en la fabricación de recipientes.
3. Poliestireno expandible (anime) que se usa entre otras cosas como material
de empaque.
Se aplica en:
Juguetes.
Envases.
Aislante.
Etc.
La copolímerización del estireno con butadieno produce un caucho sintético con
propiedades análogas al caucho natural.
POLIMETILMETACRILATO (PMMA)
El PMMA al igual que otros polímeros vinílicos es un material amorfo y su propiedad
más destacada es su excelente transparencia lo que hace que una de sus principales
aplicaciones sea como sustituto del vidrio.
POLICLORURO DE VINILO (PVC)
Muchos autores consideran el PVC como el plástico más versátil y su producción es
solo superada por la del polietileno. Sus usos abarcan desde la construcción de casas
hasta prendas de vestir. Se emplea en productos de calandrado (fabricación de
ING. OSVALDO NOROÑA 17
MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN
Las resinas de poliéster (termoestables) son usadas también como matriz para la
construcción de equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación de pinturas. Para dar
mayor resistencia mecánica suelen ir reforzadas con cortante, también llamado
endurecedor o catalizador, sin purificar.
El poliéster es una resina termoestable obtenida por polimerización del estireno y
otros productos químicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy
resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa
en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, etc.
PLÁSTICOS TERMOESTABLES
Las Resinas fenol formaldehído se preparan por una reacción de condensación entre
el fenol y el formaldehído que forman polímeros con un grado de entrecruzamiento
que puede ser controlado.
Su principal aplicación es la producción de piezas eléctricas de muy diferente uso.
Las Resinas urea formaldehído tienen aplicaciones similares a las anteriores y
muchas veces se prefieren a las primeras cuando la presentación del material es un
factor a considerar.
Las resinas epoxi, los poliuretanos y los poliésteres insaturados, también son
materiales plásticos con infinidad de aplicaciones.
ELASTÓMEROS
Los elastómeros son materiales cuya propiedad característica es la de poseer una
elasticidad instantánea, completamente recuperable e ilimitada a altas
deformaciones. Estos materiales tienen pesos moleculares elevados, poseen una Tg
muy baja, lo que les confiere una elevada flexibilidad esqueletal.
Las moléculas de estos materiales contienen una moderada concentración de
entrecruzamientos, factor responsable, en buena medida, del comportamiento
elástico, ya que impide el desplazamiento de las cadenas. La deformación elástica
puede observarse cuando se estira y se recoge una banda de goma. El fenómeno a
nivel molecular consiste en el “estiramiento” de las cadenas en dirección del
esfuerzo, las cuales se retraen una vez que éste deja de aplicarse.
Los cauchos se clasifican según su origen como natural y sintético y sus principales
aplicaciones son su empleo como gomas, mangueras y neumáticos.
Los cauchos son polímeros derivados de dienos y como consecuencia ellos poseen
dobles enlaces en la cadena principal. La existencia de estos dobles enlaces se
aprovecha para introducir de manera controlada los enganches entre las cadenas a
través un proceso conocido como vulcanización. Mediante este proceso, el polímero
que tiene unas propiedades muy deficientes se transforma en un caucho resistente,
tenaz y elástico. El grado de vulcanización afecta de manera significativa estas
propiedades.
LA VULCANIZACIÓN
La vulcanización es un proceso químico para la conversión del caucho o polímeros
relacionados en materiales más duraderos a través de la adición de azufre u otros
equivalentes "curativos". Estos aditivos modifican el polímero mediante la
formación de enlaces cruzados (puentes) entre las distintas cadenas de polímeros. El
material vulcanizado es menos pegajoso y tiene propiedades mecánicas superiores.
Una amplia gama de productos se fabrican con caucho vulcanizado incluidos los
neumáticos, suelas de zapatos, mangueras y discos de hockey.
Se dice que fue descubierto por Charles Goodyear en 1839 por accidente, al volcar
un recipiente de azufre y caucho encima de una estufa. Esta mezcla se endureció y
se volvió impermeable, a la que llamó vulcanización en honor al dios Vulcano (Dios
romano del fuego). Sin embargo, hay estudios que demuestran que un proceso
similar a la vulcanización, pero basado en el uso de materiales orgánicos (savias y
otros extractos de plantas) fue utilizado por la Cultura Olmeca 3.500 años antes para
hacer pelotas de hule destinadas a un juego ritual
El caucho duro vulcanizado a veces se vende bajo las marcas ebonita o vulcanita, y
se utiliza para fabricar artículos duros como bolas de boliche y piezas bucales de los
saxofones.
Vulcanización del caucho
El caucho natural sin curar es pegajoso, se deforma fácilmente cuando está caliente,
y es frágil cuando está frío. En este estado, es un material pobre cuando un alto
nivel de elasticidad es necesario. La razón de la deformación elástica de caucho
vulcanizado puede ser encontrada en su estructura química.
Proceso
La vulcanización es generalmente irreversible, al igual que otros procesos de los
plásticos termoestables y en contraste con los termoplásticos (el proceso de fusión y
solidificación) que caracterizan el comportamiento de la mayoría de los polímeros
modernos. El entrecruzamiento se hace generalmente con azufre, pero otras
tecnologías son conocidas, incluyendo sistemas basados en peróxido orgánico.
Los principales polímeros sometidos a vulcanización son poliisopreno (caucho
natural) y caucho estireno-butadieno (SBR).
Métodos de vulcanización
Existe una variedad de métodos para la vulcanización. El método económicamente
más importante (vulcanización de neumáticos) utiliza alta presión y temperatura.
Una temperatura de vulcanización típica de un neumático es de 10 minutos a 170°C.
Este tipo de vulcanización utiliza el denominado moldeo por compresión. El artículo
de goma es forzado a adoptar la forma del molde.
Otros métodos, por ejemplo, para hacer perfiles para puertas de automóviles, usa la
vulcanización por aire caliente o vulcanización por calentamiento por microondas
(ambos son procesos continuos).
Hay varios tipos de sistemas de curado de uso común en cauchos. Entre ellos:
Los sistemas de azufre.
Peróxidos.
Óxidos metálicos.
Acetoxisilano.
Entrecruzamiento con aminas.
Compuestos disfuncionales.
Burletes y juntas.
Elementos de carpintería.
Pavimentos.
Otros usos:
Encofrados, moldes de prefabricados...
Láminas de diversa aplicación.
Redes, mallas...
Elementos ornamentales.
Pinturas, adhesivos.