Materiales III-unidad I-Polímeros. Plasticos en La Construcción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

MATERIALES III

UNIDAD I

POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA
CONSTRUCCIÓN

PROFESOR: ING. OSVALDO NOROÑA VASALLO


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA
FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGÍA
FEBRERO 2018
MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

MATERIALES III
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Destacar la importancia de la investigación y el conocimiento de los materiales y sus
propiedades físicas, químicas y tecnológicas, dentro de un contexto social, cultural y
económico, que permita al futuro profesional de la ingeniería utilizar correctamente
los materiales en las construcciones.

OBJETIVOS GENERALES:
.
La cátedra pretende que a partir del proceso de enseñanza aprendizaje a desarrollar
en este módulo, los alumnos sean capaces de:
 Reconocer e identificar correctamente los materiales utilizados en
construcción.
 Conocer su proceso de fabricación u obtención, su traslado o manipulación,
comercialización, formas de presentación y utilización en obra.
 Conocer a profundidad los materiales de construcción comercializados y
utilizados en el país, sean estos importados o de fabricación nacional.
 Desarrollar una capacidad de análisis amplio de los materiales, que incluya
aspectos estéticos, físicos, tecnológicos, sociales, económicos, etc.
 Establecer las bases para el aprendizaje de una metodología de investigación
y de análisis permanente de los materiales de construcción.
 Conocer las normas nacionales e internacionales que rige la fabricación y el
uso de los materiales de construcción.
 Concienciar sobre el uso racional de los materiales de tal manera a preservar
el medio ambiente y los recursos naturales del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aplicar los conocimientos adquiridos respecto a las propiedades de los
materiales y aplicarlos correctamente en las construcciones y obras propias
de la carrera.
 Reconocer la importancia de la investigación permanente de los materiales,
tanto los de uso tradicional, como de los nuevos materiales que aporta la
industria.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
Al término del curso el estudiante será capaz de identificar los materiales de uso
tradicional en la construcción para poder aplicarlos a situaciones reales en el área de
la ingeniería civil y la construcción.
ING. OSVALDO NOROÑA 2
MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Dada la clase por parte del profesor y contando con la participación activa de los
alumnos, estos serán capaces de identificar los materiales naturales o artificiales,
determinar sus propiedades físicas y tecnológicas, su procesamiento industrial antes
de su uso en obra, la técnica constructiva apropiada a ese material, sus costos y
valores económicos y sociales, las normas internacionales y nacionales que rigen su
uso.
Serán capaces además a adquirir metodologías de investigación para desarrollar el
pleno conocimiento de los nuevos materiales que aporta la industria.

CONTENIDO
UNIDAD I: POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN.
UNIDAD II: VIDRIOS EN LA CONSTRUCCIÓN.
UNIDAD III: HILOS, TEJIDOS, ALFOMBRAS. PISOS DE VINIL Y GOMA
UNIDAD IV: EMPAPELADOS, REVESTIMIENTOS DECORATIVOS.
UNIDAD V: PINTURAS.

BIBLIOGRAFIA (Según PROGRAMA):


 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. FÉLIX ORÚS ASSO. EDITORIAL DOSSAT.
MADRID. ESPAÑA.
 INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO. UBA. ARGENTINA.
 CEMENTOS, MORTEROS Y HORMIGONES. DR. JOSÉ LUIS RUOTTI. INTN.
PARAGUAY.
 INVESTIGACIÓN EN EL MERCADO LOCAL Y EN PÁGINAS DE INTERNET.

ING. OSVALDO NOROÑA 3


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

MATERIALES III
UNIDAD I
POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN.
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 LOS POLÍMEROS
1.3 BREVE RESEÑA HISTÓRICA
1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS
1.5 CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE
POLIMERIZACIÓN
1.6 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS POLÍMEROS
1.7 APLICACIONES DE LOS POLÍMEROS
1.8 POLÍMEROS COMERCIALES
1.9 PLÁSTICOS
1.10 APLICACIONES DEL PLÁSTICO EN LA CONSTRUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN
Durante los últimos 100 años se ha introducido una nueva clase de materiales, los
denominados plásticos. La rápida expansión y crecimiento de estos materiales ha
ocurrido a expensas de los materiales tradicionales en aplicaciones ya establecidas,
así como en el desarrollo de nuevas aplicaciones y mercados.
Sin los materiales plásticos es difícil concebir cómo se podrían haber desarrollado y
extendido algunos objetos característicos de la vida moderna (tales como el
teléfono, la televisión o los ordenadores) que en las sociedades desarrolladas tanto
han ayudado a mejorar el confort y la calidad de vida.
De todas las especialidades de la Química Orgánica, la Química de Polímeros destaca
tanto por el número de científicos que la desarrollan en el mundo, como por ser la
que exige una formación más específica en Química Orgánica.
Hasta finales del siglo pasado se consideraba que las substancias de alto peso
molecular, que a veces aparecían en los experimentos, eran simplemente el
resultado de reacciones fallidas. Desde la segunda guerra mundial se han
desarrollado cientos de polímeros.

ING. OSVALDO NOROÑA 4


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

En una primera clasificación, los materiales poliméricos se pueden dividir en dos


grandes grupos: los polímeros naturales y los polímeros sintéticos, denominándose
estos últimos generalmente como materiales plásticos. Los polímeros son moléculas
de gran tamaño formadas por la unión de compuestos orgánicos (monómeros)
mediante enlaces covalentes.

1.2 LOS POLÍMEROS


DEFINICIÓN DE POLÍMERO
Un polímero puede definirse como un material constituido por moléculas formadas
por unidades constitucionales que se repiten de una manera más o menos
ordenada. Dado el gran tamaño de estas moléculas, reciben el nombre de
macromoléculas. Es decir, que los polímeros son compuestos químicos cuyas
moléculas están formadas por la unión de otras moléculas más pequeñas llamadas
monómeras, las cuales se enlazan entre sí como si fueran los eslabones de una
cadena.
Estas cadenas, que en ocasiones presentan también ramificaciones o
entrecruzamientos, pueden llegar a alcanzar un gran tamaño, razón por la cual son
también conocidas con el nombre de macromoléculas.
Habitualmente los polímeros reciben, de forma incorrecta, el nombre de plásticos,
que en realidad corresponde tan sólo a un tipo específico de polímeros,
concretamente los que presentan propiedades plásticas (blandas, deformables y
maleables con el calor).
Los polímeros, del griego poli (mucho) y meros (partes), reciben también el nombre
de macromoléculas, debido al enorme tamaño de las moléculas que los componen.
Estas moléculas gigantes tienen pesos moleculares más de cien veces mayores que
los de moléculas pequeñas como el agua.
La mayor parte de los polímeros están formados por estructuras de carbono y por
tanto se consideran compuestos orgánicos. Aunque existen polímeros naturales de
gran valor comercial, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida
diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Los polímeros.
https://www.youtube.com/watch?v=9jW4p_0e9j4

POLÍMEROS | INTRODUCCION | Química Básica


https://www.youtube.com/watch?v=GrPqU2dzk9Y&t=134s

ING. OSVALDO NOROÑA 5


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

1.3 BREVE RESEÑA HISTÓRICA


LA HISTORIA DEL PLASTICO (POLIMEROS) 2016¡¡¡¡¡¡¡¡¡
https://www.youtube.com/watch?v=QqlDDT0A0gk

Desde la antigüedad los seres humanos han utilizado polímeros de origen natural
para satisfacer algunas de sus necesidades.
El asfalto era empleado en el medio oriente en tiempos bíblicos y el algodón era
conocido en México antes de la llegada de Colón. También en épocas precolombinas
el látex era conocido por algunos pueblos americanos y los mayas lo empleaban
para fabricar pelotas para jugar. Colón y otros exploradores que visitaron este
continente quedaron fascinados con él y llevaron a Europa muestras de este
material. Al látex le encontraron algunas aplicaciones, donde las más importantes
surgen luego del descubrimiento del proceso de vulcanización.
Este descubrimiento fue logrado de forma accidental por el norteamericano Charles
Goodyear en 1839 y dio origen a la industria del caucho. En el mismo siglo XIX hubo
otros descubrimientos importantes como el de la nitrocelulosa en 1846 por
Christian Schönbein que también se logró accidentalmente. En el mismo año se
descubrió el colodión, material a partir del cual se pudo obtener el celuloide en
1860 y que permitió la fabricación de peines y películas fotográficas entre otras
cosas. A partir del celuloide, se fabricaron las primeras bolas de billar en 1869, y en
1875 Alfred Nobel descubre la dinamita.
Ya en el siglo XX, Leo Baekeland descubre en 1907 una resina termoestable
preparada por reacción entre el fenol y formaldehído a la que denominó bakelita
inspirándose en su propio nombre. El éxito de este investigador sirvió de estímulo a
otros en la búsqueda de nuevos materiales. Sin embargo, para entonces no se
conocía la verdadera naturaleza de los polímeros y se creía que estos eran
agregados moleculares de muchas moléculas pequeñas y sus propiedades se
atribuían a diversas fuerzas atractivas que mantenían unidos a sus componentes.
El concepto de polímero, tal y como lo conocemos en la actualidad se debe a
Staudinger cuando en 1920 introdujo por primera vez la idea de una cadena
macromolecular constituida por enlaces covalentes. En reconocimiento a su trabajo
Staudinger recibió el premio Nobel en 1953.
En la década de los 30 gracias a los esfuerzos del químico de la Du Pont Wallace
Hume Carothers se obtiene la primera fibra sintética, una poliamida sintética
denominada Nylon. Este descubrimiento abrió el camino para la síntesis de muchas
otras. Por su parte, Bayer en Alemania hacía avances significativos en el campo de
los poliuretanos. En esos años también se descubrió el teflón y el poli metacrilato
de metilo.

ING. OSVALDO NOROÑA 6


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

En 1955 gracias a los trabajos combinados de Karl Ziegler y Guilio Natta se obtuvo
un polipropileno cristalino y surgió el concepto de estereorregularidad, que les valió
la concesión del premio Nobel en 1955. Posteriormente las brillantes investigaciones
de otro destacado científico, Paul J. Flory, también le hicieron acreedor del premio
Nobel en 1974.
A partir de entonces el desarrollo de nuevas tecnologías, materiales y aplicaciones
de los polímeros ha sido explosiva.

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS


Los polímeros pueden clasificarse de diferentes maneras, y a su vez, esas
clasificaciones, pueden subdividirse en otras. Partiremos de lo más básico a lo más
complejo:
DE ACUERDO A SU ORIGEN:
 Los polímeros naturales son todos aquellos que provienen de los seres vivos, y
por lo tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una gran diversidad de
ellos. Las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos son todos polímeros
naturales que cumplen funciones vitales en los organismos y por tanto se les
llama biopolímeros. Otros ejemplos son la seda, el caucho, el algodón, la madera
(celulosa), la quitina, etc.
 Los polímeros sintéticos son los que se obtienen por síntesis ya sea en una
industria o en un laboratorio, y están conformados a base de monómeros
naturales, mientras que los polímeros semisinteticos son resultado de la
modificación de un monómero natural.
Los polímeros sintéticos se pueden clasificar en tres diferentes tipos de
materiales:
1. Los Elastómeros: Sustancias que poseen la elasticidad que caracteriza al
caucho y al igual que este se emplean para fabricar gomas, mangueras o
neumáticos.
2. Las Fibras: Materiales capaces de orientarse para formar filamentos largos
y delgados como el hilo. Poseen una gran resistencia a lo largo del eje de
orientación, tal como ocurre con el algodón, la lana y la seda. Tienen su
principal aplicación en la industria textil.
3. Los Plásticos: Son polímeros que pueden ser moldeados a presión y
transformados en diversos objetos con formas diferentes, o bien, usados
como pinturas o recubrimientos de superficies.
El vidrio, la porcelana, el nailon, el rayón, los adhesivos son ejemplos de
polímeros sintéticos, mientras que la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado, lo
ING. OSVALDO NOROÑA 7
MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

son de polímeros semisinteticos. Hoy en día, al fabricarse polímeros se le pueden


agregar ciertas sustancias que modifican sus propiedades, ya sea flexibilidad,
resistencia, dureza, elongación, etc.
 Polímeros semisinteticos: Se obtienen por transformación de polímeros
naturales. Ejemplo: caucho vulcanizado, etc.

SEGÚN SUS PROPIEDADES FÍSICAS:


 Termoestables: Son polímeros que no se pueden fundir a través de un
proceso de calentamiento simple, puesto que su masa es tan dura que
necesita temperaturas muy elevadas para sufrir algún tipo de destrucción.
 Elastómeros: Son polímeros que aunque pueden ser deformados, una vez que
desaparece el agente que causó la pérdida de su forma pueden retornar a
ella. tienen la propiedad de recuperar su forma al ser sometidos a una
deformación de ella. Ej. Caucho vulcanizado.
 Termoplásticos: Este es un tipo de polímeros que tienen facilidad para ser
fundidos, y por lo tanto pueden ser moldeados. Si tienen una estructura
regular y organizada, pertenecen a la subdivisión de los cristalinos, pero si su
estructura es desorganizada e irregular, se consideran amorfos.
 Resinas: Son polímeros termoestables que sufren una transformación química
cuando se funden, convirtiéndose en un sólido que al volverse a fundir, se
descompone. Ej. PVC, Baquelita y Plexiglás.
 Fibras: Tienen la forma de hilos. Se producen cuando el polímero fundido se
hace pasar a través de unos orificios de tamaño pequeño de una matriz
adecuada y se le aplica un estiramiento.

ING. OSVALDO NOROÑA 8


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

SEGÚN SU PROCESO DE OBTENCIÓN:


Los polímeros se obtienen gracias a la polimerización, en esta los monómeros se
agrupan entre si y forman el polímero:
 Por condensación: Son polímeros obtenidos como consecuencia de la unión
de monómeros propiciada por una eliminación molecular.
 Por adición: Son polímeros que resultan de la unión de monómeros por
medio de enlaces múltiples.

SEGÚN SUS MONÓMEROS:


 Homopolímeros: Son polímeros que están constituidos por monómeros
idénticos.
 Copolímeros: Son polímeros que están constituidos por diversos sectores
repetidos, los cuales son iguales entre sí, pero las cadenas que forman esos
sectores son diferentes las unas de las otras.

SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE SUS MONÓMEROS:


 Polímeros lineales: Son aquellos que, como su nombre lo dice, cuentan con
una estructura lineal.
 Polímeros ramificados: Son aquellos que además de la cadena principal,
presentan varias de carácter secundario.

1.5 CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE


POLIMERIZACIÓN
Los procesos de polimerización fueron clasificados originalmente por Carothers en
1929 como polimerización por condensación y polimerización por adición,
basándose en la comparación de la fórmula molecular de los polímeros obtenidos
con la de los monómeros de los cuales fueron formados.
Posteriormente Flory en 1953 proporcionó una nueva base para la clasificación, de
acuerdo al mecanismo de la polimerización, definiéndolos como polimerización en
etapas y polimerización en cadena.
En la actualidad los términos condensación y etapas así como adición y cadena son
usados sinónimamente.

POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN (POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN)

Se forman por la eliminación de agua u otra molécula sencilla entre monómeros. No


se usan iniciador, sino que las moléculas que se van a polimerizar tienen grupos
funcionales que reaccionan lentamente entre sí. Por ejemplo agua.
ING. OSVALDO NOROÑA 9
MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Entre los polímeros que se


obtienen por este método
están:

 Poliamidas.
 Poliésteres.
 Poliuretanos.
 Resinas fenol-
formaldehído.
 Melamina-formaldehído.
 La melanina-
formaldehído se usa
para elaborar vajillas de
buena calidad.

Podemos resumir las características de polímeros de condensación, de la siguiente


manera:

 Formación de poliésteres, poliamidas, poliéteres, polianhidros, etc., por


eliminación de agua o alcoholes, con moléculas bifuncionales, como ácidos o
glicoles, diaminas, diésteres entre otros (polimerización del tipo poliésteres y
poliamidas.).

ING. OSVALDO NOROÑA 10


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

 Formación de polihidrocarburos, por eliminación de halógenos o haluros de


hidrógeno, con ayuda de catalizadores metálicos o de haluros metálicos
(policondensación del tipo de Friedel-Craffts y Ullmann.).
 Formación de polisulfuros o poli-polisulfuros, por eliminación de cloruro de
sodio, con haluros bifuncionales de alquilo o arilo y sulfuros alcalinos o
polisulfuros alcalinos o por oxidación de dimercaptanos (policondensación del
tipo Thiokol.).
Debido a esto, la masa molecular del polímero no es necesariamente un múltiplo
exacto de la masa molecular del monómero.

Los polímeros de condensación se dividen en dos grupos:

Los Homopolímeros.
 Polietilenglicol
 Siliconas

Los Copolímeros.
 Baquelitas.
 Poliésteres.
 Poliamidas.

POLÍMEROS POR ADICIÓN


(POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN)
Los polímeros son un tipo de
moléculas orgánicas
(macromoléculas), que se
encuentran constituidas por la unión
de monómeros, o lo que es lo
mismo, moléculas pequeñas.
Los polímeros están constituidos por
las uniones de miles de moléculas
pequeñas (monómeros), formando
así grandes cadenas de formas
variadas.
Hay polímeros naturales que tienen
gran importancia en el comercio y en la industria, como puede ser el caso del
algodón, que se encuentra formado por numerosas fibras de celulosa.

ING. OSVALDO NOROÑA 11


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Otros ejemplos de polímeros naturales como la seda, o la lana. La gran mayoría de


los polímeros que usamos actualmente son de origen sintético.

Para entender los polímeros de adición, es importante dejar claro el concepto de


polimerización, el cual consiste en una reacción a través de la que se sintetizan
polímeros partiendo de sus monómeros.

Dicha reacción se realiza siguiendo diferentes mecanismos, pudiendo ser una


polimerización por pasos, o en cadena. Sea como sea, el tamaño de la cadena va a
depender de la temperatura y del tiempo que dure la reacción, pudiendo así, cada
cadena un tamaño diferente y por lo tanto, también una masa molecular diferente.

Podemos resumir las características de polímeros de adición, de la siguiente


manera:

 Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por apertura


del doble enlace sin eliminación de ninguna parte de la molécula
(polimerización de tipo vinilo).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura
de un anillo sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización
tipo epóxido).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura
de un doble enlace con eliminación de una parte de la molécula
(polimerización alifática del tipo diazo).
 Adición de pequeñas moléculas unas a otras por ruptura del anillo con
eliminación de una parte de la molécula (polimerización del tipo a -
aminocarboxianhidro).
 Adición de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización tipo p-
xileno).
Los polímeros pueden ser lineales, cuando se encuentran formados por una sola
cadena de monómeros, o polímeros ramificados.

Existen diferentes procesos para poder unir monómeros con el fin de formar
grandes moléculas, así los polímeros se clasifican de diferentes maneras, según su
origen, su mecanismo de polimerización, su composición química, sus aplicaciones,
o también por las condiciones experimentales en la reacción, etc.
Los polímeros de adición se encuentran dentro del grupo de polímeros clasificados
según su mecanismo de polimerización.

ING. OSVALDO NOROÑA 12


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

De este modo, los polímeros de adición son polímeros en los que en su reacción no
se produce la liberación de compuestos de masa molecular baja. Se lleva a cabo la
polimerización en este tipo de polímeros, cuando está presente un catalizador, que
provoca la unión de un polímero detrás del otro, hasta el final de la reacción. Es
decir, un polímero de adición se forma cuando tiene un catalizador y también una
temperatura favorable para su formación, pues dichos factores harán que el
alqueno abra su doble enlace, de manera que quede una valencia libre de cada
átomo de carbono participante, pudiendo así añadirse moléculas de monómeros,
hasta llegar a conseguir un polímero concreto.

1.6 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS POLÍMEROS


Las propiedades físicas de estas moléculas difieren bastante de las propiedades de
los monómeros que las constituyen.
Las propiedades van a estar influenciadas por la estructura interna, presencia de
fuerzas intermoleculares, etc.
 Al ser grandes moléculas, la estructura es generalmente amorfa.
 Notable plasticidad, elasticidad y resistencia mecánica.
 Alta resistividad eléctrica.
 Poco reactivos ante ácidos y bases.
ING. OSVALDO NOROÑA 13
MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

 Unos son tan duros y resistentes que se utilizan en construcción: PVC,


baquelita, etc.
 Otros pueden ser muy flexibles (polietileno), elásticos (caucho), resistentes a
la tensión (nylon), muy inertes (teflón), etc.

1.7 APLICACIONES DE LOS POLÍMEROS


Resumir las aplicaciones actuales de los polímeros resulta una tarea casi imposible.
En el mundo contemporáneo, los polímeros sintéticos han copado todos los ámbitos
del desarrollo y la elaboración de productos manufacturados, sustituyendo
materiales usados tradicionalmente, tales como la madera, metales y materiales
cerámicos.
Así, por ejemplo estos materiales encuentran aplicación en campos tan diversos
como la medicina (donde se emplean como prótesis, válvulas cardíacas entre otras
muchas aplicaciones), ingeniería (partes de vehículos y de computadores, tableros, y
cientos de aplicaciones más), Agricultura, etc. Los polímeros también se utilizan en
los deportes (pelotas, cascos, raquetas...) y en objetos de uso diario, como
recipientes y utensilios de todo tipo. Solo basta con mirar a nuestro alrededor para
darnos cuenta que estamos sumergidos en un mundo lleno de materiales
poliméricos. El uso y aplicaciones de estos materiales aumentan cada día, por lo que
se hace muy importante conocer estos materiales lo mejor posible, no solo por las
ventajas que nos ofrecen, sino también por los inconvenientes que causan debido a
su acumulación cuando ya no nos son útiles.

1.8 POLÍMEROS COMERCIALES


Como dijimos al principio, los polímeros sintéticos pueden clasificarse de una
manera general como plásticos, fibras y elastómeros y las características de cada
uno se resumen en la Figura siguiente.
En este epígrafe haremos una breve descripción de algunos de los materiales más
comunes en función de su clasificación. Es importante tener en cuenta que muchos
polímeros pueden quedar clasificados en más de una categoría dadas sus
características particulares.

ING. OSVALDO NOROÑA 14


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS SINTÉTICOS.

1.9 PLÁSTICOS
Como ya hemos indicado, los plásticos son materiales cuyas propiedades son
intermedias entre los elastómeros y las fibras. Estos materiales tienen una infinidad
de aplicaciones que se pueden dividir de acuerdo a ellas como:
 Plásticos de uso general, también llamados “comodities”, son materiales que
se fabrican en grandes cantidades a bajo costo y son empleados en múltiples
aplicaciones en la vida diaria como pueden ser recipientes, enseres
domésticos, juguetes, etc.
 Plásticos de ingeniería, su volumen de producción es menor y su precio más
elevado. Se caracterizan por tener propiedades particulares para aplicaciones
específicas. Estos plásticos pueden competir con los materiales metálicos o
cerámicos a los que aventajan por su menor densidad y facilidad de
procesado. Encuentran mucha aplicación en la industria automotriz.
 Plásticos avanzados, son materiales que se diseñan con una constitución
molecular definida para satisfacer una aplicación concreta. Estos materiales
tienen propiedades excepcionales que los califican como polímeros de

ING. OSVALDO NOROÑA 15


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

vanguardia para el futuro. Entre las propiedades más relevantes de ellos


destacan la biocompatibilidad y la formación de fases cristal líquido.

EJEMPLOS DE PLÁSTICOS DE APLICACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL:


POLIETILENO (PE):
Este polímero se obtiene a partir del etileno. Es químicamente el polímero más
simple. Se representa con su unidad repetitiva (CH 2-CH2). Alta producción mundial
(aproximadamente 60 millones de toneladas son producidas anualmente). Es
también el más barato, siendo uno de los plásticos más comunes. Además, es
termoplástico, aislante térmico, inerte químicamente. Las dos variedades
comerciales más conocidas de este polímero son el polietileno de baja densidad
(LDPE) y el de alta densidad (HDPE). La diferencia en sus propiedades y aplicaciones
vienen dadas por el grado de cristalinidad que cada uno puede alcanzar.
El LDPE, que posee una estructura muy ramificada y por ende una baja cristalinidad.
Sus principales aplicaciones son:
 La fabricación de bolsas plásticas,
 Fabricación tuberías y
 Fabricación de recubrimiento para cables.

Por su parte el polietileno de alta densidad, que posee un mayor cristalinidad


debido a su estructura prácticamente lineal, encuentra aplicaciones como:
 Tuberías.
 Recipientes.
 Enseres domésticos.
 Botellas,
 Vasos,
 Film transparente
 Persianas.
 Aislamiento para cables.
 Juguetes.
 Asientos para uso público, entre otras.
POLIPROPILENO (PP)
Es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene mediante la
polimerización del propileno (o propeno). Reciclable, versátil, transpirable. En
términos generales, las propiedades del PP son similares a las del HDPE.
Se emplea para:

ING. OSVALDO NOROÑA 16


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

 Elaboración de tubos,
 Fibras para cuerdas,
 Artículos textiles.
 Películas para empaque de alimentos.
 Alfombras.
 Juguetes.
 Prendas térmicas.
 Salpicaderos, etc.
POLIESTIRENO (PS)
La polimerización industrial del estireno se realiza mediante radicales libres con la
ayuda de peróxidos. Fue obtenido por primera vez en Alemania por la I.G.
Faberindustrie, en el año 1930. Es un sólido vítreo por debajo de 100 °C; por encima
de esta temperatura es procesable y puede dársele múltiples formas. Termoplástico,
duro, aislante.
Existen tres tipos de poliestireno comercial:
1. Poliestireno de alto impacto, empleado por ejemplo, en la fabricación de
vasos plásticos desechables.
2. Poliestireno cristal que se emplea en la fabricación de recipientes.
3. Poliestireno expandible (anime) que se usa entre otras cosas como material
de empaque.
Se aplica en:
 Juguetes.
 Envases.
 Aislante.
 Etc.
La copolímerización del estireno con butadieno produce un caucho sintético con
propiedades análogas al caucho natural.
POLIMETILMETACRILATO (PMMA)
El PMMA al igual que otros polímeros vinílicos es un material amorfo y su propiedad
más destacada es su excelente transparencia lo que hace que una de sus principales
aplicaciones sea como sustituto del vidrio.
POLICLORURO DE VINILO (PVC)
Muchos autores consideran el PVC como el plástico más versátil y su producción es
solo superada por la del polietileno. Sus usos abarcan desde la construcción de casas
hasta prendas de vestir. Se emplea en productos de calandrado (fabricación de
ING. OSVALDO NOROÑA 17
MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

láminas), fabricación de tubería, dispositivos de uso médico, etc.


POLITETRAFLUOROETILENO (Teflón)
Este es un material tenaz, flexible y de gran resistencia química y térmica, es además
un excelente aislante térmico. Su uso se restringe a aplicaciones técnicas tales como
sellantes, aislante eléctrico, recubrimientos inertes y valvulería.
EL POLIURETANO (PUR)
El poliuretano es un polímero que se obtiene mediante condensación de polioles
combinados con polisocianatos. Se subdivide en dos grandes grupos: termoestables
y termoplásticos (poliuretano termoplástico). Los poliuretanos termoestables más
habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes térmicos y como espumas
resilientes; pero también existen poliuretanos que son elastómeros, adhesivos y
selladores de alto rendimiento, pinturas, fibras, sellantes, para embalajes, juntas,
preservativos, componentes de automóvil, en la industria de la construcción, del
mueble y múltiples aplicaciones más. Los poliuretanos rígidos de densidad más
elevada (150 - 1200 kg/m³) son usados para elaborar componentes de automóviles,
yates, muebles y decorados.
POLIAMIDAS Y POLIÉSTERES
Estos materiales tienen su principal aplicación en la fabricación de fibras, sin
embargo, muchos de ellos debido a su versatilidad, pueden ser usados en la
fabricación de piezas de plástico tal como podemos ver en los siguientes ejemplos:
El nylon-6,6: El nylon 6,6 tiene un monómero, que se repite n veces, cuanto sea
necesario para dar forma a una fibra. El primer 6 que acompaña al nylon nos dice el
número de carbonos de la amida y la segunda cifra es el número de carbonos de la
cadena ácida. Es un material industrial que se usa en la fabricación de rodamientos y
engranajes. En general, los plásticos de poliamida se usan para la fabricación de
componentes y partes para automóviles y camiones.
El poliéster: El poliéster (C10H8O4) es una categoría de polímeros que contiene el
grupo funcional éster en su cadena principal. Los poliésteres que existen en la
naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término poliéster generalmente se
refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de fracciones pesadas
del petróleo. El poliéster termoplástico más conocido es el PET. El PET está formado
sintéticamente con etilenglicol más tereftalato de dimetilo, produciendo el polímero
o poltericoletano. Como resultado del proceso de polimerización, se obtiene la fibra,
que en sus inicios fue la base para la elaboración de los hilos para coser y que
actualmente tiene múltiples aplicaciones, como la fabricación de botellas de plástico
que anteriormente se elaboraban con PVC. Se obtiene a través de la condensación
de dioles (grupo funcional dihidroxilo).

ING. OSVALDO NOROÑA 18


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Las resinas de poliéster (termoestables) son usadas también como matriz para la
construcción de equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación de pinturas. Para dar
mayor resistencia mecánica suelen ir reforzadas con cortante, también llamado
endurecedor o catalizador, sin purificar.
El poliéster es una resina termoestable obtenida por polimerización del estireno y
otros productos químicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy
resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa
en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, etc.
PLÁSTICOS TERMOESTABLES
Las Resinas fenol formaldehído se preparan por una reacción de condensación entre
el fenol y el formaldehído que forman polímeros con un grado de entrecruzamiento
que puede ser controlado.
Su principal aplicación es la producción de piezas eléctricas de muy diferente uso.
Las Resinas urea formaldehído tienen aplicaciones similares a las anteriores y
muchas veces se prefieren a las primeras cuando la presentación del material es un
factor a considerar.
Las resinas epoxi, los poliuretanos y los poliésteres insaturados, también son
materiales plásticos con infinidad de aplicaciones.
ELASTÓMEROS
Los elastómeros son materiales cuya propiedad característica es la de poseer una
elasticidad instantánea, completamente recuperable e ilimitada a altas
deformaciones. Estos materiales tienen pesos moleculares elevados, poseen una Tg
muy baja, lo que les confiere una elevada flexibilidad esqueletal.
Las moléculas de estos materiales contienen una moderada concentración de
entrecruzamientos, factor responsable, en buena medida, del comportamiento
elástico, ya que impide el desplazamiento de las cadenas. La deformación elástica
puede observarse cuando se estira y se recoge una banda de goma. El fenómeno a
nivel molecular consiste en el “estiramiento” de las cadenas en dirección del
esfuerzo, las cuales se retraen una vez que éste deja de aplicarse.
Los cauchos se clasifican según su origen como natural y sintético y sus principales
aplicaciones son su empleo como gomas, mangueras y neumáticos.
Los cauchos son polímeros derivados de dienos y como consecuencia ellos poseen
dobles enlaces en la cadena principal. La existencia de estos dobles enlaces se
aprovecha para introducir de manera controlada los enganches entre las cadenas a
través un proceso conocido como vulcanización. Mediante este proceso, el polímero
que tiene unas propiedades muy deficientes se transforma en un caucho resistente,
tenaz y elástico. El grado de vulcanización afecta de manera significativa estas
propiedades.

ING. OSVALDO NOROÑA 19


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

LA VULCANIZACIÓN
La vulcanización es un proceso químico para la conversión del caucho o polímeros
relacionados en materiales más duraderos a través de la adición de azufre u otros
equivalentes "curativos". Estos aditivos modifican el polímero mediante la
formación de enlaces cruzados (puentes) entre las distintas cadenas de polímeros. El
material vulcanizado es menos pegajoso y tiene propiedades mecánicas superiores.
Una amplia gama de productos se fabrican con caucho vulcanizado incluidos los
neumáticos, suelas de zapatos, mangueras y discos de hockey.
Se dice que fue descubierto por Charles Goodyear en 1839 por accidente, al volcar
un recipiente de azufre y caucho encima de una estufa. Esta mezcla se endureció y
se volvió impermeable, a la que llamó vulcanización en honor al dios Vulcano (Dios
romano del fuego). Sin embargo, hay estudios que demuestran que un proceso
similar a la vulcanización, pero basado en el uso de materiales orgánicos (savias y
otros extractos de plantas) fue utilizado por la Cultura Olmeca 3.500 años antes para
hacer pelotas de hule destinadas a un juego ritual
El caucho duro vulcanizado a veces se vende bajo las marcas ebonita o vulcanita, y
se utiliza para fabricar artículos duros como bolas de boliche y piezas bucales de los
saxofones.
Vulcanización del caucho
El caucho natural sin curar es pegajoso, se deforma fácilmente cuando está caliente,
y es frágil cuando está frío. En este estado, es un material pobre cuando un alto
nivel de elasticidad es necesario. La razón de la deformación elástica de caucho
vulcanizado puede ser encontrada en su estructura química.
Proceso
La vulcanización es generalmente irreversible, al igual que otros procesos de los
plásticos termoestables y en contraste con los termoplásticos (el proceso de fusión y
solidificación) que caracterizan el comportamiento de la mayoría de los polímeros
modernos. El entrecruzamiento se hace generalmente con azufre, pero otras
tecnologías son conocidas, incluyendo sistemas basados en peróxido orgánico.
Los principales polímeros sometidos a vulcanización son poliisopreno (caucho
natural) y caucho estireno-butadieno (SBR).
Métodos de vulcanización
Existe una variedad de métodos para la vulcanización. El método económicamente
más importante (vulcanización de neumáticos) utiliza alta presión y temperatura.
Una temperatura de vulcanización típica de un neumático es de 10 minutos a 170°C.
Este tipo de vulcanización utiliza el denominado moldeo por compresión. El artículo
de goma es forzado a adoptar la forma del molde.

ING. OSVALDO NOROÑA 20


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Otros métodos, por ejemplo, para hacer perfiles para puertas de automóviles, usa la
vulcanización por aire caliente o vulcanización por calentamiento por microondas
(ambos son procesos continuos).
Hay varios tipos de sistemas de curado de uso común en cauchos. Entre ellos:
 Los sistemas de azufre.
 Peróxidos.
 Óxidos metálicos.
 Acetoxisilano.
 Entrecruzamiento con aminas.
 Compuestos disfuncionales.

Algunos ejemplos representativos de estos materiales lo constituyen los siguientes


cauchos comerciales:
Caucho natural sintético (SNR): Las propiedades del SNR son prácticamente las
mismas del caucho natural.
Estireno-butadieno (SBR): La similitud de este material con el caucho natural es
notable y aunque su respuesta a la temperatura es más deficiente que la del caucho
natural, posee mejor resistencia ambiental y se procesa con mayor comodidad. Se
emplea en la fabricación de neumáticos, zapatería y artículos diversos.
Neopreno: La amplia gama de propiedades físicas de esta familia permiten que los
neoprenos satisfagan los requisitos de muchas aplicaciones. Se emplea en la
fabricación de correas de trasmisión, juntas, recubrimientos e implementos de
buceo.

1.10 APLICACIONES DEL PLÁSTICO EN LA CONSTRUCCIÓN


Gran variedad de plásticos con multitud de aplicaciones en construcción, por
ejemplo:
Estructurales y de cerramiento:
 Cerramientos interiores.
 Cerramientos exteriores.
 Cubiertas.
 Elementos de forjados (bovedillas, casetones).
No estructurales:
 Conducciones.
 Aislamientos.
 Perfiles y láminas.

ING. OSVALDO NOROÑA 21


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

 Burletes y juntas.
 Elementos de carpintería.
 Pavimentos.
Otros usos:
 Encofrados, moldes de prefabricados...
 Láminas de diversa aplicación.
 Redes, mallas...
 Elementos ornamentales.
 Pinturas, adhesivos.

ING. OSVALDO NOROÑA 22


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 23


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 24


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 25


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 26


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 27


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 28


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 29


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 30


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 31


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 32


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 33


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 34


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 35


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 36


MATERIALES III POLÍMEROS. PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

ING. OSVALDO NOROÑA 37

También podría gustarte