Arte y Gastronomia
Arte y Gastronomia
Arte y Gastronomia
I.- COSTUMBRES
1.1 FOLCLORE
Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos
en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así
como el tambor y otros instrumentos ancestrales.
Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi, Tanguito Y
la izama.
LA IZANA
Danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto
Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en homenaje a la flor de la
Cañabrava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construcción de su vivienda y otros.
Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua.
1.2. ARTESANÍA
Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas
con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros, así
como otros artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi (tejidos), burilados de tutumo o
huingo y cerámica de arcilla. Destacan los trabajos de los shipibo-conibos, que se caracterizan por sus
trazos geométricos.
Las artes populares del departamento de Ucayali han sido fuertemente marcadas por la artesanía de las
comunidades nativas de las etnias Shipibo-Shetebo-Conibo, pertenecientes a la gran etnia Pano, cuyos
integrantes están acentuados en ambos márgenes de río Ucayali, aguas debajo de Atalaya. Las tres
etnias mencionadas influyen no solo en la producción artesanal de la zona sino que, además, en opinión
del conocido estudioso de la Selva, Róger Rumrill García, son los padres originales del arte y de la cultura
en Pucallpa y en toda la cuenca del Ucayali. Sus integrantes aportaron a la creación de la moderna
cultura amazónica no sólo sus extraordinaria compenetración en el ecosistema fluvial, el cual conocen a
la perfección, sino también, y sobre todo, la representación de este universo, que se expresa en una
cerámica y en su textilería, posiblemente las más refinadas, en su dimensión simbólica, de toda la
cuenca sudamericana. La artesanía amazónica se limitaba hasta hace realmente poco al ámbito familiar
y los objetos eran sobre todo utilitarios, salvo algunos adornos típicos fabricado especialmente para
venderlos a los turistas. Hoy, en cambio, en que ha obtenido reconocimiento mundial, la artesanía
Shipibo-Coniba ha transcendido su ámbito natural y es posible encontrarla en muchos establecimientos
de venta de artesanías.
Felizmente éste éxito no ha desnaturalizado su esencia. Su elaboración sigue efectuándose por los
métodos tradicionales, excepto algunas inevitables inclusiones occidentales, algunas de ellos presentes
desde hace muchas décadas, como, por ejemplo, las cuentas de vidrio - y ahora plástico – que
intervienen en la elaboración de las chaquiras, o el tocuyo con el que se hacen unas chusmas.
Lo que sí ha variado en la comercialización de estos productos, que ahora se canalizan también a través
de empresas y ONGs dedicadas a promover los pueblos nativos. Entre las principales expresiones
artesanales de los Shipibos-Conibos tenemos la cestería, la cerámica, la textilería, y los adornos con
maderas, semillas y plumas.
1.3. GASTRONOMÍA
Entre los platos típicos de la región destacan:
Ä Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida. unos palmitos finamente cortados con su
trozo de cecina, compendian con toda fe esta simbiosis.
Ä Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y ají.
Ä Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo. Se sirve con
carne ahumada de cerdo.
1.4. FESTIVIDADES
Ä Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero – Marzo