Leches Fermentadas
Leches Fermentadas
Leches Fermentadas
INTRODUCCION
La leche fermentada ha sido conocida por el hombre desde tiempos remotos, así el historiador
Heredoto dice que "los esquitas han usado leche acidificada de yegua", en canciones indias
"vedi"hace 4000 años mencionó la leche modificada. Según la tradición persa, la fecundidad y
longevidad de Abraham se debieron al consumo del yogur. Es probable que el origen de las
leches fermentadas provenga de los pueblos del Medio Oriente debido a la producción limitada de
leche y su movimiento constante y las características del clima subtropical donde se pueden
alcanzar temperaturas de 40 oC durante el verano, bajo estas condiciones es indudable que la
leche se acidifica y coagula pasado poco tiempo después del ordeño.
Así las leches fermentadas se han extendido entre los pueblos con el genérico de leches ácidas,
adoptando diferentes denominaciones como son: dik milk en Suecia; tete milk, filk milk en
Finlandia, Normandía y Escocia; protocuasha en países eslavos; leben en Egipto; mazun en el
Cáucaso, Irán y Armenia; yogurt en Turquía y Grecia; quiselo mleco en Bulgaria. Estas leches
fermentadas pueden diferenciarse en dos aspectos fundamentales: microorganismos usados en
la fermentación y tipo de leche utilizada. Realmente el origen de todas estas leches fermentadas
desaparece en la antigüedad.
Las leches fermentadas han sido clasificadas teniendo en cuenta a los microorganismos usados en
su elaboración, así se tiene:
( Temperaturas 30 - 35 a 40 - 45 oC )
a) Fermentación ácido láctica sin producir apreciables cantidades de gas y alcohol, tales
como yogur, yogur diluido, yogur deshidratado, yogur concentrado, Jub-Jub, torba y Kumt etc.
( Temperaturas 10 - 15 a 20 - 30 C)
3. SUERO DE MANTEQUILLA
Puede venir dado por la fermentación de un suero de mantequilla o por el suero obtenido de una
mantequilla con fermentación.
Como puede observarse los microorganismos iniciadores en las leches fermentadas es el factor
mas importante pues determina el tipo y características del producto final.
PREPARACION DE LA LECHE
La leche para la fabricación de leches fermentadas debe ser de buena calidad con cantidades
mínimas de bacterias, ausencia de microorganismos patógenos y ausencia o cantidades en muy
baja concentración de sustancias inhibidoras que pueden afectar el desarrollo de bacterias
lácticas inoculadas como son los residuos de antibióticos de los tratamientos de mastitis,
desinfectantes, etc.
HOMOGENEIZACION
Este paso tecnológico tiene como objetivo la reducción de los glóbulos de grasa para evitar su
separación además de tener un efecto de blanqueo sobre la leche. Este tratamiento de la leche
mejora las propiedades reológicas de las leches fermentadas y la estabilidad durante el
almacenamiento lográndose una sinéresis reducida debido a la modificación de la capacidad de
retención de agua de las proteínas de la leche, as¡ como el aumento de la cantidad de material de
membranas del glóbulo graso ( fosfolípidos y proteínas en la fase desnatada ) que también
mejora la capacidad de retención de agua. La homogeneización generalmente se hace 10 - 12 MP a
temperatura de 50 - 60 oC.
INOCULACION DE CULTIVOS
Una vez pasteurizada la leche la misma debe ser enfriada rápidamente a la temperatura de
inoculación, el cultivo debe adicionarse en las cantidades previstas y con agitación constante
aproximadamente durante 5 minutos para lograr la mejor distribución del mismo en el seno
de la leche. Esta operación debe evitar cualquier contaminación microbiológica.
Los cultivos deben haber sido preparados asépticamente y controlados en el laboratorio con
el fin de garantizar una actividad adecuada y que no se vea entorpecido el proceso por la alidad
del cultivo.
FERMENTACION
Durante la fermentación ocurren la mayoría de los cambios físico químicos en la leche. Se afectan
los carbohidratos, proteínas y vitaminas. Se producen componentes responsables del sabor y el
aroma como son acetaldehidos, algunas enzimas, etc. La lactosa es desdoblada y la glucosa
formada es rápidamente transformada a ácido láctico, etanol y dióxido de carbono de acuerdo
a los microorganismos usados y el producto a ser obtenido.
Durante la fermentación las bacterías producen proteasas y peptidasas que actúan sobre las
proteínas de la leche y causan el incremento en péptidos y aminoácidos libres. Algunas
vitaminas, particularmente la B12, son utilizados por las bacterías iniciadoras en este período.
En este proceso son sintetizados ácido fólico y niacina en menor escala. Sobre los compuestos
grasos se ejerce poco efecto, ya que estas bacterías son débiles productoras de lipasa. La
temperatura de fermentación no difiere mucho de la temperatura optima de desarrollo de los
cultivos iniciadores y la misma debe permanecer constante. Con vistas a la obtención de un
producto con la calidad requerida deben controlarse durante el proceso la temperatura y el tiempo
de fermentación.
REFRESCAMIENTO
TECNOLOGIA DE YOGUR
Aun es discutido el origen del yogur, también conocido como leche agria búlgara. La patria de
este producto aunque parece pertenecer a los antiguos búlgaros que vivieron al principio en las
estepas rusas de la cría de caballos y consumían mucha leche agria de yegua, a la cual llamaban
kumis. Posteriormente se trasladaron a la costa derecha del Danubio ( A¤o 679 ) en la llanura
entre el Danubio y el Mar Negro y comienzan a llevar una vida sedentaria manteniendo una
alianza con los eslavos desarrollando la cría de caballos ovejas. La leche de oveja fue
aprovechada como la de la yegua, la leche de oveja inoculada con el cultivo de "kumis" -
produjo una leche agria de buena consistencia, densa y uniforme, sin sabor ácido picante y
gaseoso como el kumis, sino que predominaba un sabor ácido dulce hasta fuertemente ácido.
Por causa de la composición de la leche de oveja, las levaduras de "kumis" no habían
encontrado un medio favorable para su desarrollo desapareciendo, quedando as¡ las bacterías
solas. La amplia difusión de esta leche agria en el pasado no fue efectuada por sus cualidades
dietéticas y medicinales, sino por la presencia de leche fresca de oveja y por causa de la
preparación y conservación fácil de la leche agria en cualquier tiempo y en cada domicilio. La
leche fresca de oveja en forma de leche agria ha sido conservada fácilmente y por m s tiempo,
facilitando as¡ su consumo amplio.
El yogur puede producirse de leche de oveja, cabra búfala y vaca o de diversas combinaciones
entre las mismas con las proporciones siguientes: leche de oveja y vaca 1:1, leche de búfala y
vaca 1:1, o 3:1, leche de oveja, búfala y cabra 4:1:5.
En el yogur se encuentran dos bacterías lácticas que se desarrollan en simbiosis para producir
un producto típico de sabor, olor, aroma y consistencia. Estas bacterías son: Lactobacillus
bulgaricus y Streptococus thermofilus. El yogur puede elaborarse de dos tipos: normal o de
coágulo y batido.
El proceso tecnológico puede llevarse a cabo de acuerdo al siguiente diagrama:
PRECALENTAMIENTO ( 45 a 65 oC)
REFRESCAMIENTO ( 42 a 45 ºC)
ADICIONES
EMBALAJE
ENFRIAMIENTO
INCUBACION
En el yogur batido el coágulo original se rompe, pierde sus características semisólidas de gel,
para convertirse en un verdadero fluido, normalmente tiende a dar la impresión de tener menos
cuerpo y menos sólidos que el de coágulo.
El yogur batido es un fluido seudoplástico con índices de flujo 0,33 a 0,40 además con
características tixotrópicas pronunciadas (disminuye su viscosidad con el tiempo ).
El control reológico instrumental de este yogur es sencillo haciendo uso de la Copa de Ford,
donde se mide el tiempo de flujo mínimo para calidad sensorial satisfactoria (20,4 segundos
para 100 cm3 ) para una descarga de 4 a 6 mm.
El control de calidad comienza cuando se selecciona la leche para la producción del cultivo y
para la producción del yogur. No obstante al producto terminado con el objetivo de garantizar la
calidad se le realizan los análisis siguientes: - Análisis de composición química - Control de
propiedades físicas
Examen microbiológico
Control de caracteres organolépticos
El modelo para la evaluación sensorial del yogur de acuerdo al método del equipo regional de
Fomento y capacitación en lechería de FAO para América Latina es el siguiente:
VARIANTES DE YOGUR
YOGUR BLANCA NIEVES: Este yogur fabricado con azúcar refino, el cual se pone en la leche
antes de la pasteurización en la proporción de 4-6-8 %. El proceso se sigue de forma idéntica a la
del yogur normal, por la presencia de azúcar disminuye la formación de ácido láctico pudiendo
demorar la coagulación 3 o 4 horas. Este Yogur tiene un sabor ácido dulzón y olor especifico.
YOGUR CON MIEL: Este tipo de Yogur se prepara añadiendo después de la pasteurización y el
enfriamiento 6,5 kg. de miel de abejas por cada 100 litros de leche, de esa manera se conservan
las vitaminas y otras cualidades de la miel de abejas. este Yogur es un excelente alimento para
niños, mayores y enfermos, como regulador de las funciones del aparato digestivo.
YOGUR CON CONFITURA: Al yogur producido en envases de 200 a 250 gramos, se le pone en
la superficie una capa de confitura de fresa, frambuesa, piña, guayaba, etc. La confitura en
la superficie del yogur evita el desarrollo de hongos. Antes de consumirse este producto se
mezcla bien siendo muy aromático con sabor dulce agradable y puede ser usado como un
alimento dietético y como postre.
La tecnología de yogur de sabor tiene muchos puntos comunes con la tecnología de yogur natural.
Las primeras etapas son comunes, la diferencia radica en la adición de sacarosa que
generalmente se adiciona después de la homogeneización para ser pasteurizada conjuntamente
con la leche.
La incubación de los envases en cestas debe realizarse en un local con temperatura entre 42 - 43
o
C, durante 2,5 a 3 horas hasta lograr la coagulación. Seguidamente se pasan al salón de
refrescamiento para que alcancen una temperatura de alrededor de 25 oC en aproximadamente 20 a
30 minutos. En esta etapa el producto debe alcanzar una acidez entre 0,7 a 0,8% de ácido
láctico, en estas condiciones el producto esta lista para pasar a la cámara de conservación a una
temperatura de 4 oC.
NORMAS TECNICAS
Características de la leche:
a) Acidez: no mayor de 0,18 % de ácido láctico.
b) Grasa: No menor de 3%.
c) Densidad: No menor de 1,029 kg./L.
d) Grado refractométrico del suero cúprico: no menor de 36,5.
c) Sólidos totales: no menor de 11,7%.
f) Prueba de la reductora: mayor de 5 horas.
g) Prueba para antibióticos: tiempo de coagulación máximo 3 horas.
SABORES A UTILIZAR.
a) Guayaba: Pulpa concentrada de 18 a 20 oBrix; pH 3,8 a 4,2.
b) Guanábana: Pulpa natural congelada , pH 3,5 a 3,8.
c) Mango: Pulpa de mango de 18 a 20 oBrix; pH 4,3 a 4,5.
d) Fresa: Sirope de fresa obtenido por drenaje libre de frutas congeladas con sacarosa con 12 a 14
o
Brix; pH 4,3 a 4,5.
e) Limón: Jugo de limón obtenido por exprimidores, con acidez total de 8,7% ácido cítrico, pH
de 2,2 a 2,5, el mismo se lleva a pH de 5,4 con una solución de NaHCO3 1 mol/ litro en
proporciones iguales de jugo y solución.
f) Naranja: Jugo concentrado de naranja de 70 a 72 oBrix, pH de 3,5 a 3,8, este pH se eleva a pH de
5,2 al igual que el de limón pero con una proporción de 1:0,6 (jugo : solución).
RIAZENCA: Esta es una leche fermentada típica de Ucrania, la misma se prepara con leche de
vaca con un contenido de grasa 8-8,5 % y se le adiciona de 6 - 8 % de azúcar refino. Esta
mezcla se pasteuriza a 95 oC por un tiempo de 20 - 30 minutos donde una parte de la lactosa se
carameliza. Se enfría a temperatura de 38 - 49 oC y se le inocula cultivo de yogur en cantidad de
0,8 - 1 %, para mejorar el olor del producto se usa como saborizante vainilla en polvo o líquida.
En general, el proceso se sigue de idéntica forma que la del yogur.
KUMIS: Este producto se elabora a partir de la leche de yegua y actualmente se produce con
leche entera de vaca o una mezcla de leche descremada y suero de queso. En el país de origen se
mezcla Kumis viejo con leche fresca, con reposo de 12 horas, se agrega de nuevo leche fresca y
se agita media hora; se deja en reposo doce horas y se decanta el Kumis rejuvenecido, se vuelve
agregar leche fresca para conseguir un producto mas fuerte y se sigue as¡ hasta alcanzar la fuerza
deseada.
Los microorganismos que intervienen en el Kumis son una levadura y una bacteria: Streptococus
lactis y Bacilus lactis. La levadura origina ácido láctico, ácido carbónico y descompone la
caseína. La bacteria tiene su temperatura optima entre 32 y 34 oC. En la fermentación también se
produce alcohol.
LECHE ACIDOFILA: La primera leche acidófila fue elaborada en los Estados Unidos de
Norteamérica en 1921, desde entonces mucho se ha hablado de sus propiedades terapéuticas y ha
tenido su impacto en el interés del público consumidor, este tipo de leche fermentada tuvo su
desarrollo acelerado en los años de 1982 a 1988.
Esta leche se prepara con leche de vaca, si es con fines terapéuticos para combatir diarreas y
gastroenteritis se recomienda descremada.
BIOGUR: Este producto sigue la misma tecnología del yogur pero se utiliza como cultivos el
Lactobacillus acidophilus y el Streptococus thermophilus.
YOGUR ACIDOFILO: Es elaborado con tecnología similar al yogur y se utiliza como cultivos el
convencional de yogur junto con el Lactobacillus acidophilus, ambos cultivos son propagados
separadamente.
SINERESIS. Este defecto puede venir dado por bajo SNG o baja grasa, insuficiente tratamiento
térmico, problemas de homogeneización de la leche, temperatura alta de incubación, disturbios del
coagulo priori al enfriamiento.
BAJA VISCOSIDAD. Puede estar dado por bajo sólidos totales , insuficiente tratamiento térmico,
problemas de homogeneización de la leche, baja temperatura de incubación, baja inoculación,
prolongada agitación.
COAGULO GRANULAR Este defecto puede estar asociado a un pobre mezclado de productos en
polvo, agitación priori al enfriamiento, una alta temperatura durante la incubación o una baja
proporción de cultivo en la inoculación.
PROBLEMAS DE SABOR. Los principales defectos asociados al sabor pueden ser un producto
insípido, sabor a sucio, amargo, agrio, sabor a rancio, a levadura o producto muy ácido. Estos
defectos pueden estar dados por la calidad del cultivo, contaminación del producto, calidad de la
leche utilizada, enfriamiento tardío del producto, etc.