El Aprendizaje Escolar: de La Didáctica Operatoria A La Reconstrucción de La Cultura en El Área Cap.3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL APRENDIZAJE ESCOLAR: DE LA DIDACTICA OPERATORIA A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA

CULTURA EN EL ÁREA CAP.3

3.1. LA DIDÁCTICA OPERATORIA


Proceso de transición desde la didáctica operatoria/progresista/rousenauniana (Piaget) a la
didáctica que propone la reconstrucción de la cultura (Vigotsky, Bruner, Wertsch, Cole, Scribner) y
en las propuestas sociológicas sobre la cultura como construcción social. Importante recordar el
avance Piagetiano a la comprensión de la práctica educativa con respecto a la pedagogía tradicional
(transmisión lineal de conocimiento/aprendiz como receptor pasivo). Las realidades de las escuelas
están todavía en la cultura pedagógica tradicional.
Planteamientos Piagetianos:
- Educación debe centrarse en el niñoestado actual de desarrollo
- El principio operativo más importante es la actividad descubre el mundo a través de la actuación
directa sobre él.
- La educación debe orientarse a los procesos autónomos y espontáneos de desarrollo y aprendizaje
- Estadios de desarrollo tienen un ritmo madurativo propio contraproducente forzar el desarrollo
mediante la instrucción. Respeto a la evolución espontanea. *No se olvida el carácter dialectico.
- La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales, operativas y no en la
transmisión de información aprender a aprender, aprender a pensar.
- El egocentrismo infantil se corrige progresivamente mediante el contraste con la realidad más
amplia y extraña fomentar el conflicto cognitivo, cooperación entre iguales, elaboración
compartida.
3.2. LA INCORPORACIÓN DEL CONCEPTO DE CULTURA
Para Vigotsky, Bruner y la sociología constructivista el ser humano esta mediado por la cultura y
solo la impregnación social y cultural del psiquismo ha provocado la diferenciación humana. El
desarrollo del niño se encuentra inevitablemente vinculado a su incorporación más o menos
creativa a la cultura de su comunidad. Todos los elementos que se desenvuelven próximo al infante
cumple un rol en el desarrollo del niño de manera explícita ya que no son simplemente intercambios
de contacto con el medio físico, sino que cada instrumento cumple una funcionalidad y comparten
un sentido cultural de manera implícita. Cuando el niño experimenta con algún objeto no solo
interactúa de forma física, sino que también con su función social, lo que implícita su
acondicionamiento cultural en base a estos objetos de manera natural. Lo que amerita la
observación de su entorno físico de modo que se puedan detectar sus efectos y establecer su valor
en el proceso de construcción autónoma del nuevo individuo. Vygotsky plante la relevancia del
adulto para orientar el desarrollo de las nuevas generaciones método de la instrucción, introducir
al niño en el mundo cultural del adulto.
Se propone vincular el lenguaje a la ayuda del adulto y de los compañeros ya que según Scribner y
Cole la enseñanza debe descansar sobre el lenguaje (mundo codificado/representado), así el adulto
facilita el aprendizaje del niño. Lo que Vygotsky señala como área de desarrollo próximo, desde
esta perspectiva se propone un modelo de aprendizaje guiado y en colaboración, basado en la
interacción simbólica con personas (el niño realiza tareas que por sí mismo sería incapaz de realizar,
pero que crea condiciones para que posteriormente las realice de manera autónoma). Por lo tanto,
el lenguaje adquiere un papel fundamental por ser el instrumento básico del intercambio simbólico
para el aprendizaje en colaboración.

Al huir de la transmisión mecánica, lineal y memorística (pedagogía tradicional), el movimiento


progresista (Piagetiano) se centró en la promoción de las destrezas formales del razonamiento, en
un individuo psicológico, un organismo en soledad, más que en un participante cultural. El problema
que se plantea la educación no es prescindir de la cultura sino como provocar que el alumno
participe de forma activa y critica en la reelaboración personal y grupal de la cultura de su
comunidad.

3.3 APRENDER LA CULTURA


¿Como hacer que los alumnos aprendan por si mismos? ¿cómo aprehender de forma relevante y creadora la
herencia cultural de la humanidad?

Tanto Vigotsky como Bruner vuelven la mirada al aprendizaje espontaneo/cotidiano que realiza el
niño en su experiencia para orientar el aprendizaje en el aula.
En los primero intercambios entre adulto y niño se establecen una especie de plataformas de
entendimiento mutuo  FORMATOS DE INTERACCIÓN (primera cultura del niño). Los formatos son
microcosmos de interacción social que establecen unas pautas sencillas y repetitivas que regulan lo
intercambio, creados por el adulto y aprendidos por el niño hasta que los interioriza y domina.
Andamiaje esquemas de intervención conjunta en la realidad donde el niño empieza por la
realizar las tareas más fáciles mientras que el adulto se reserva las más complicadas. El adulto
comienza a quitar el apoyo a medida que el niño domina la tarea y ejecuta la actividad que antes
ejecutaba el adulto.
Proceso de aprendizaje guiado: Objetivo Traspaso de competencias desde el adulto al niño.
En el proceso de dialogo con la ayuda del andamiaje, el niño va asumiendo progresivamente las
competencias operativas y simbólicas que le permiten acceder al mundo de la cultura, de
pensamiento y de la cienciaproceso de transición del nivel interpsicológico de intercambio, juego
y regulación compartidos al nivel intrapsicológico de autorregulación y dominio propio.
3.4 CULTURA ACADEMICA Y CULTURA EXPERIENCIAL
¿Como evitar que los estudiantes creen un doble sistema conceptual: uno escolar (aprendizaje
descontextualizados-escuela) y otro extraescolar (contextualizados fuera del aula)?

Todo aprendizaje queda ligado al contexto que se ha en que se ha aprendido. Bruner y Vigotsky
presentan el reto de crear espacios de dialogosignificados compartidos entre el ámbito del
conocimiento privado experiencial y el ámbito de conocimiento público académico. Se evita la
yuxtaposición de dos tipos de esquemas de análisis y resolución de problemas incomunicados.
¿Cómo lograr que los conceptos teóricos (análisis de la realidad) se incorporen al pensamiento del aprendiz
como herramientas de conocimiento y no como simples adornos para aprobar exámenes y olvidarlos después?

Bruner /Edwards y Mercer Trayecto de competencias de maestro a aprendiz: proceso de creación


de significados compartidos a través de procesos abiertos de negociación, de construcción de
perspectivas intersubjetivas.
3.5 REALIDAD, CIENCIA Y CULTURA
Conceptos básicos para comprender el proceso de creación de significados compartidos.
RealidadEl mundo real no es un contexto fijo ni solo el universo físico. El mundo que rodea al niño
es una construcción social donde las personas/objetos/espacios/creación culturales políticas o
sociales adquieren un sentido peculiar en función de las coordenadas sociales/históricas que
determinan su configuración. Hay tantas realidades como versiones de la realidad (representaciones
subjetivas).
Ciencia Considerado como un proceso humano y socialmente condicionado de producción de
conocimiento Kuhn (La estructura de las revoluciones científicas).
Bruner Epistemología de la comprensión, donde las diferencias entre arte y ciencia se consideren
como diferentes formas de abordar conocimiento de una realidad múltiple. La modalidad de
pensamiento lógico-racional conoce la realidad mediante verificación de hipótesis y
generalizaciones (se acomoda al comportamiento físico). El pensamiento narrativo intenta conocer
como se le da significado a la experiencia (se acomoda a conocer lo singular, lo cambiante y
humano). La ciencia no sería el único y el más privilegiado como de conocer utiliza un método
que no es adecuado para todos los ámbitos de la realidad y los aspectos que singularizan la conducta
humana.
El conocimiento académico se ha caracterizado por su reducción a los productos/
resultados/conclusiones, sin comprender los procesos. Sin embargo, se sabe los resultados son
siempre efímeros/provisionales. Entonces el conocimiento académico no puede reducirse a la
transmisión de los productos históricos de la investigación científica/búsqueda cognitiva, sino que
debe ser una aventura para el hombre, cargado de incertidumbre, de rectificaciones compartidas.
Para eso debe acercarse al estudiante para no destruir la motivación por el descubrimiento. Es el
método, la búsqueda permanente el que garantiza el progreso indefinido de la humanidad.
Cultura Conjunto de representaciones individuales, grupales y colectivas que le dan sentido a los
intercambios en los miembros de una comunidad. Las determinaciones culturales son construidas
socialmente en un espacio y tiempo concreto. Es un sistema vivo en constante cambio por
consecuencia de las reinterpretaciones que hacen sus miembros a través de los intercambios.
Dos características: 1. Carácter ambiguo 2. Carácter de foro de negociación No posee normas
claras, es abierta/ cambiante y creadora. Se va ampliando debido a la vida innovadora de aquellos
que actúan en ella. Es de naturaleza dialéctica entre sujeto y cultura (se influencian mutuamente).
Se establece un proceso de negociación de significados. El niño aprende esta dialéctica en su vida
cotidiana y construye lo que se denomina estructura semántica experiencial (un sistema de
representación, con relaciones significativas entre las concepciones que lo componen que a su vez
resulta relevante para analizar el escenario y modos de intervenir en él).
3.6. EL APRENDIZAJE RELEVANTE EN LA ESCUELA. LA RECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO Y LA
ACCIÓN DEL ALUMNO/A.
El estudiante se pone progresivamente en contacto con los productos mas elaborados de la ciencia,
pensamiento y arte, para incorporarlos como instrumentos de análisis y solución de problemas. Pero
si se desean incorporar como herramientas mentales no debe ser solo desde la estructura
semántica académica sino desde la estructura semántica experiencial. El estudiante activa sus
esquemas experienciales para reafirmarlos o reconstruirlos con los nuevos conceptos de los
conocimientos públicos que se pone en contacto. Aunque los nuevos conocimientos sean
significativos, no asegura que el estudiante los va a utilizar como herramientas intelectuales para su
vida. Es decir, si en la vida cotidiana se aprende reinterpretando los significados de la cultura
(negociación) el aula también debería ser un espacio de debate/foro de las concepciones no un
espacio de imposición de la cultura “enlatada” (conduce a la estructura semántica académica).
Edwards y Mercer Conocimiento compartido: proceso de transición continua, el estudiante
incorpora la cultura pública al reinterpretar personalmente y reconstruye sus esquemas previos al
incorporar nuevas herramientas intelectuales de análisis y propuesta.
Dos concepciones para el proceso de reconstrucción del pensamiento: 1. Partir de la cultura
experiencial del estudiante /2. Crear en el aula un espacio de conocimiento compartido.

3.6.1 La cultura experiencial dele alumno/a como punto de partida del trabajo escolar.

Es necesario provocar en el alumno la conciencia de la deficiencia de sus esquemas habituales y el


valor de nuevas formas de análisis de la realidad. Solo se lleva a cabo si el maestro parte del estado
actual del estudiante. El modelo tradicional (partir de las disciplinas y acercarla de manera
motivante al estudiante) / El movimiento progresista (se olvida de las disciplinas y enfoca en el
estado del aprendiz y en su proceso de desarrollo). Propuesta alternativa y compleja para
relacionar el dilemautilizar la potencia explicativa de las disciplinas/cultura publica, para provocar
una reconstrucción de sus concepciones a partir del conocimiento de su estado de
desarrollo/intereses (Modificar sus preconcepciones vulgares).

Medios de comunicación cambio en la función de la escuela, estudiante se pone en contacto con


vías más interesantes de transmisión de información y llega a la escuela con influencias no solo de
la cultura familiar sino de toda la comunidad local/internacional (conocimiento vulgar). La cultura
pública cumple la función critica de: provocar y facilitar la reconstrucción de conocimiento
“vulgar” que adquiere el alumno en su vida previa y paralela a la escuela.

Las diferentes formas de transmisión de información en el mundo postindustrial no tienen como


objetivo el desarrollo cognitivo sino servir a múltiples intereses económicos, sociales, políticos,
religiosos (Fuerzas que controlan el mercado). El niño postindustrial vive saturado de estímulos
desintegrados cuyo sentido de vida se le escapa. El déficit del niño contemporáneo es la carencia
de sentido de sus adquisiciones y en el valor de las actitudes formadas (déficit en su capacidad de
pensar/organizar racionalmente los fragmentos/de busca de sentido). El propósito es generar
esquemas significativos que le sirvan de instrumentos intelectuales para analizar la complejidad que
sustentan las apariencias y no solo de impresiones empíricas en la configuración superficial.

La escuela tiene una función compleja: Función instrumental facilitar el desarrollo de la


comprensión, la reconstrucción critica del conocimiento vulgar (asimilada acríticamente).

3.6.2. Los espacios de conocimiento compartido en el aula

El aprendizaje es un proceso fundamental que implica emociones, percepciones, símbolos,


categorías culturales, estrategias y representaciones sociales. NO es nunca un proceso individual,
sino que dentro de un grupo social con vida propia que configuran una cultura particular. Al mismo
tiempo ocurre dentro de una institución (escuela) que tiene una función evaluadora que legitima
ciertos conocimientos y los aprendices se fuerzan a acomodarse a los patrones de éxito académico.
¿Cómo conseguir armonizar los diversos intereses en la compleja vida del aula para provocar una asimilación
creativa de la cultura publica?

Conocimiento compartido Mediante negociación abierta, comprensión común, enriquecimiento


mutuo. La función del profesor será facilitar la aparición del contexto de comprensión común y
aportar conocimientos de ciencia/pensamiento/artes para enriquecer el espacio, sin imponer.
Cuando la negociación se restringe, se impone el aprendizaje académico y no se conecta con los
esquemas previos de los alumnos. Esto requiere compromiso de participación de alumnos y
profesores en un proceso abierto de comunicación que resultan imprevisibles (intereses,
preocupaciones, conocimientos). Los conceptos de la cultura publica serán asimilados por los
estudiantes como herramientas de análisis cuando realmente conecten con sus preocupaciones
intelectuales, vitales y, además, demuestren superioridad con respecto a sus preconcepciones
vulgares (no hay yuxtaposición).

También podría gustarte