“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCIALIACION NACIONAL”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA FILIAL AYACUCHO
TEMA: Leyes Fundamentales del Algebra de Conjuntos y Fórmulas
AUTORES:
GONZALES CABRERA, Miluzca
LOAYZA GERONIMO, Ofelia
MIGUEL VARGAS, Filomena
QUISPE ROJAS, Melanye Nicole
SAICO TORRES Kelly Evelyn
ASIGNATURA: Matemática y Lógica
CICLO: I
SECCION: “D”
DOCENTE: OCHOA BERROCAL, Azalia
AYACUCHO – PERU 2018
CONJUNTOS
Convenciones: Tanto en las definiciones como en las leyes subsiguientes; A, B, C designan
conjuntos arbitrarios, mientras que U es el conjunto Universo y ∅ el conjunto vacío.
Concepto: Es la colección de personas, cosas, números, letras, colores, considerados como un
todo. Los objetos que forman al conjunto son nombrados elementos de conjuntos.
Ejemplos:
A = {a, e, i, o, u}
B = {matemática, lenguaje, inglés}
C = {x/x es un número real}
En las siguientes definiciones y relaciones entre conjuntos, se sobreentiende que x es un
elemento del conjunto universo U; el mismo que contiene a los conjuntos A, B, C.
Unión (U): es una operación que resulta en otro conjunto, cuyos elementos son los
mismos de los conjuntos iniciales.
Ejemplo: A ∪ B = {x / x ∈ A ∨ x ∈ B}
Intersección (∩): es una operación que resulta en otro conjunto que contiene los
elementos comunes a los conjuntos de partida.
Ejemplo: A ∩ B = {x / x ∈ A ∧ x ∈ B}
Diferencia (–): Dados dos conjuntos A y B, su diferencia es el conjunto que contiene
todos los elementos de A que no están en B.
Ejemplo: A – B = {x / x ∈ A ∧ x ∉ B}
Complemento (c): Dado un conjunto A, su complementario es el conjunto formado
por los elementos que no pertenecen a A.
Ejemplo: Ac = { x / x ∉ A }
Diferencia simétrica (∆): Dados dos conjuntos A y B, su diferencia simétrica, A Δ B,
es un conjunto que contiene los elementos de A y los de B, excepto los que son
comunes a ambos.
Ejemplo: A ∆ B = (A ∪ B) – (A ∩ B)
Inclusión (⊆): Es llamado subconjunto cuando está contenido en otro; es decir, cuando
todos sus elementos pertenecen al conjunto.
Ejemplo: A ⊆ B ⇔ ∀x, x ∈ A → x ∈ B
Igualdad (=): Se dice que dos conjuntos son iguales si tienen exactamente los mismos
elementos.
Ejemplo: A = B ⇔ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Principales leyes del algebra de conjuntos
1. Leyes de idempotencia: La idempotencia es la propiedad para realizar una acción
determinada varias veces y aun así conseguir el mismo resultado que se obtendría si se
realizase una sola vez.
A∪A=A
A∩A=A
2. Leyes asociativas: Esta ley nos dice que no importa como agrupes los conjuntos en su
unión e intersección, pues el resultado será el total de sus elementos.
(A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C)
(A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C)
3. Ley conmutativa: el resultado de operar dos elementos, no dependen del orden en que se
toman.
A∪B=B∪A
A∩B=B∩A
4. Leyes distributivas: Dados dos conjuntos A y B, la unión es el conjunto que contiene
todos los elementos de A y B o uno de los dos conjuntos.
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪B) ∩ (A ∪ C)
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
5. Leyes de identidad: es la igualdad entre dos expresiones que es cierta sean cual sean los
valores de las distintas variables empleadas.
A∪∅=A A∪U=U
A∩U=A A∩∅=∅
6. Leyes de complemento:
A ∪ Ac = U ( Ac )c = A
A ∩ Ac = ∅ Uc=∅,∅c=U
7. Leyes de Morgan: son un par de reglas de transformación que son ambas reglas de
inferencia válidas. Las normas permiten la expresión de las conjunciones y disyunciones
puramente en términos de sí, vía negación
(A ∪ B)c = Ac ∩ Bc
(A ∩ B)c = Ac ∪ Bc
Bibliografía
Betancour, E. (2016). leyes de conjuntos. barcelona.
Borray, J. (2016). propiedad o ley distributiva entre conjuntos. Prezy.
Hoffmann, M. (2018). Matematicas. Marcombo.
Jose Fernando Diaz Martin, E. A. (2005). Introduccion al Algebra. españa: Netbiblo.