0% encontró este documento útil (0 votos)
912 vistas26 páginas

Casa Riva Agüero - Lima

La siguiente investigación monográfica se refiere al tema de la casa Riva agüero cuya historia y arquitectura son un patrimonio y legado para las generaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
912 vistas26 páginas

Casa Riva Agüero - Lima

La siguiente investigación monográfica se refiere al tema de la casa Riva agüero cuya historia y arquitectura son un patrimonio y legado para las generaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. RESEÑA HISTÓRICA

2.1.ORIGEN

2.2.HEREDEROS

III. JOSÉ DE LA RIVA-AGÜERO Y OSMA

3.1.BIOGRAFIA

3.2.OBRAS

IV. INFRAESTRUCTURA

V. INSTITUTO RIVA AGÜERO (IRA)

5.1.QUE ES LA IRA

5.2.HISTORIA

5.3. OBJETIVOS

5.4. ACTIVIDADES

5.5.FINANCIAMIENTO

VI. SALAS DE EXPOSICIÓN

VII. IMPOTANCIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1
I. INTRODUCCIÓN:

La siguiente investigación monográfica se refiere al tema de la casa Riva agüero cuya historia
y arquitectura son un patrimonio y legado para las generaciones.

En cuanto a la historia nos permite tener un desarrollo cronológico de La Casa Riva-Agüero,


y su ubicación estratégica, puede ser considerada como uno de los pocos solares de alcurnia
que quedan en Lima, y se conservan en buen estado. La disposición del inmueble a dos
cuadras de la Plaza de Armas ratifica el linaje y alcurnia de sus ilustres propietarios,
incluyendo el heredero final. Por parte de la arquitectura tiene balcones de madera bellamente
tallados que son típicos de la arquitectura de Lima en la época colonial y una capilla de uso
familiar, junto con la casa Aliaga son las únicas casas coloniales que cuentan con esta
característica. Aparte de los balcones tienes un portal principal que conduce a uno de los dos
patios coloniales que contiene la casa. La fachada de la casona destaca por sus dos balcones
de estilo republicano y sus ventanas decoradas con barrotes de hierro forjado y apoyos de
piedra de color rosa, sus patios están decorados con azulejos sevillanos. Si bien la primera
planta es de estilo colonial, el segundo piso posee un estilo neoclásico y republicano. En su
interior se conserva gran parte del mobiliario del siglo XIX.

Actualmente es sede del Instituto Riva Agüero, dedicado a la investigación en el campo de


las humanidades, y alberga un importante museo de arte popular, así como la biblioteca
personal del historiador.

2
I. RESEÑA HISTÓRICA

Esta casona fue construida como casa familiar en el último tercio del siglo XVIII en el año de
1760, por el coronel español Domingo Ramírez de Arellano y Martínez de tejada. Después
residió en esta la marquesa de Montealegre de Aulestia, doña María de los Dolores de Osma
y Sancho- Dávila, junto a su marido José Carlos de la Riva Agüero y Riglos, padres del
insigne historiador y ensayista limeño, don José de la Riva Agüero quien en 1940 restauro la
casa con el asesoramiento del Arq. Héctor Velarde.

Riva agüero residió esta casona hasta el día de su muerte, donó esta propiedad a la Pontifica
Universidad Católica del Perú, la cual hoy conservan y restauran esta casona que se utiliza
como su centro cultural y local de estudios humanísticos.

Esta casa contiene un estilo colonial, pero incorpora elementos de constructivos de la época
de la república, como su portada con ventanas de reja de barrotes forjados y balcones de
estilo republicano.

En esta casona bajo su suelo se encontraron dos cañones navales, que fueron elementos
decorativos del primer propietario, ya que estos para la época de construcción de la casa
estaban en desuso.

3
2.1.Origen

Durante Lima colonial, se produjo muchas manifestaciones arquitectónicas como las casonas.
Ya hace unos 250 años aproximadamente, por la década 1760, durante el gobierno del virrey
Manso de Velasco se construye en los terrenos de la casa Riva Agüero (ubicado en la antigua
calle de Amargura, hoy conocida como como Jirón Camaná).

Años después, el 20 de octubre de 1687 ocurre un terremoto que sacude Lima, este
movimiento afecto a la construcción, la cual se puso en venta al haber sido arruinada. El
mejor postor fue Francisco de Lártiga y Torres, un mayorazgo que recayó a la muerte muy
rápidamente.

El nuevo dueño fue Domingo Ramírez de Arellano, un político con parentesco cercano a
Maldonado, quien construyó la conocida casona Riva Agüero. Esta es muy representativa de
las casas coloniales de Lima, exteriormente presenta una fachada, balcones y ventanas de
estilo republicano, cuyo detalle curioso es que de reja de barrote forjados son distintos en la
fachada y, además, cuenta con apoyos de piedras de color rosado, e interiormente presenta un
zaguán, un patio romano y después, un segundo patio de estilo sevillano a doble altura para
evitar los desastres frente a los terremotos.

En parentesco a la casa Aliaga, presenta una capilla familiar privada donde se encuentra una
pintura de un cristo crucificado y una escultura de una virgen María con un niño bañados en
pan de oro.

En dos ocasiones mientras se realizaban trabajos de acondicionamiento en la casona, fueron


encontrados bajo tierra dos cañones navales del siglo XVIII, según investigaciones las piezas
habrían sido parte de la decoración del solar, ya que para la época en que se construyó la
casona estos cañones estaban en desuso.

En 1940, tras heredar la casa, José de la Riva Agüero y Osma restauro la casona con el
asesoramiento de Héctor Velarde.

Don José de la Riva Agüero muere el 25 de octubre del 1944, a los 59 años. Y tras haber
participado como docente en la Pontifica Universidad Católica del Perú y ser miembro del
Consejo Superior decide donar sus bienes a dicha universidad.

En 1947, fue creado el Instituto Riva Agüero en homenaje a José de la Riva Agüero, la cual
se dedica a la investigación y difusión de las disciplinas humanísticas y de cultura peruana.

4
Actualmente, solo tres casonas son las que mantienen su mueblería: la casa Aliaga, la casa
Prado y el Instituto Riva Agüero.

2.2.Herederos

La historia de la casa Riva Agüero está muy ligada a sus dueños, ya que muchos de ellos
fueron herederos o en ocasiones, compradores con una buena situación económica.

Para entender mejor como paso esta propiedad de manos de un conquistador español a una
universidad, que la convirtió en instituto, tenemos este capítulo en el que nombraremos a los
propietarios y explicaremos como se cedió la casona Riva Agüero.

• Juan Rodríguez de Villalobos


Conquistador nacido en Cáceres, en Extremadura, España fue el primer propietario
del terreno donde se construiría años más tarde la casona. Lo obtuvo tras la fundación
del ciudad de los Reyes el 18 de enero del 1535.
• Diego Maldonado Nieto “El Rico”
Fue un conquistador español que se unió a la expedición de Pizarro y a la captura del
Inca Atahualpa en Cajamarca, por esto último recibió un rescate de 1 3/4 partes de oro
y 2 partes de plata. Luego en convirtió en encomendero y en 1562, obtuvo el cargo de
corregidor de Cuzco. A mediados del siglo XVI compro el terreno que le pertenecía a
Juan Rodríguez de Villalobos. Se casó con la española Francisca de Guzmán, pero no
tuvo herederos, por lo que legitimo a sus dos hijos con una noble Inca. De ellos, Juan
Arias Maldonado, el segundo de sus hijos se convirtió en heredero.
• Juan Arias Maldonado
Diego Maldonado “El Rico” falleció en la Ciudad de los Reyes, alrededor de 1570 y
fue Juan Arias su único heredero. Participo en los levantamientos mestizos de la
década del 1560. Luego tuvo un hijo llamado Juan Francisco que nacería en 1583, a
quien le deja esta propiedad como herencia.
• Juan Francisco Arias Maldonado y Contreras
El 20 de octubre de 1687, sacudió un terremoto a Lima que desestabilizo la
construcción. Por tal motivo en 1692, se autoriza vender a censo perpetuo las
propiedades afectadas.
• José de Lártiga

5
Al poner en venta se presentaron varios postores, pero el comprador final fue el
coronel José de Lártiga, miembro del Tribual del Consulado. Este personaje poseía
bienes en Lima, Cuzo y Nazca, y fue tanta su importancia que la calle donde estaba
ubicada la casona paso de llamarse calle de Amargura a calle de Lártiga (hoy
conocida como Jirón Camaná). Tras la muerte de Juan Francisco Arias Maldonado,
quien se torna propietario del inmueble es su hijo Gaspar José Arias Maldonado y
Palomino, Carrillo del Soto y Rendón que vivió desde finales del siglo XVII.
• Domingo Ramírez de Arellano y Martínez de Tejada
Presentaba un parentesco político con Maldonado, lo que le permitió acceder a sus
propiedades. Fue quien construyó lo que hoy conocemos como la casona Riva
Agüero, donde se estableció con su esposa y sus cuatro hijas. La tercera de ellas,
María Josefa fue la única que contrajo matrimonio y fueron sus otras tres hermanas
las que quedaron como poseedoras de la casa.
• Las hermanas Ramírez de Arellano
Las tres hermanas Ramírez de Arellano, María Rosa, Mariana y María Ignacia se
encargaron del manejo de la casona y de su vivencia. De ellas, María Ignacia Ramírez
de Arellano y Baquíjano deja en herencia la propiedad a manos de su sobrino Ignacio
de Osma y Ramírez Arellano.
• Ignacio de Osma y Ramírez de Arellano
Tuvo tres hijas, Ignacia, Rosa Julia y María Dolores, con su esposa Carmen Sancho
Dávila y Mendoza que murió de hemorragia al dar a luz a su tercera hija. Tras ese
incidente trágico, se establecieron en la casa de la madre de Carmen, Andrea
Mendoza de Menéndez, pero al tiempo empezaron a tener conflictos con otros
familiares, por ese motivo Ignacio de Osma decide mudarse a la casa heredada por su
tía.
Al visitar el lugar, se da cuenta de que, tras el estallido de la guerra en el año 1879, los
militares chilenos tomaron la casa como casa hospital de emergencia, se supone en
“Memoras” que por eso se encontraron cañones y botones de uniformes chilenos
durante la repararon de 1942.
Ignacio mando llevar puertas y ventanas a la casa Lártiga para cambiar su domicilio,
ahí se instaló en los altos junto a sus hijas, la casona tenía una capilla en la parte baja,
donde se casó su hija María Dolores.
• María de los Dolores de Osma y Sancho Dávila

6
Contrae matrimonio con José Carlos de la Riva Agüero y Riglos, abogado dedicado a
negocios agrícolas. De esta unión concibió a un hijo, José de la Riva Agüero y Osma,
ya que tuvo abortos continuos y para tener a José estuvo en cama sin moverse durante
todo el embarazo.
• José de la Riva Agüero y Osma
Único heredero de propiedades urbanas y rurales pertenecientes a Domingo Ramírez
de Arellano, dentro de ellas la casona.
• Pontifica Universidad Católica del Perú
José de la Riva Agüero fue un apasionado de la preservación de testimonios
históricos, los cuales se encuentran en la casona. Tuvo un gran aporte con la Pontifica
Universidad Católica, dejándole de herencia sus propiedades para que sean de uso
instructivo. Actualmente, es el Instituto Riva Agüero, nombre que le pusieron en
honor a este personaje.

7
II. JOSÉ DE LA RIVA-AGÜERO Y OSMA

3.1. Biografía:

El historiador, ensayista y político peruano José de la Riva Agüero y Osma nació el 26 de


febrero de 1885 en Lima; emparentado con Nicolás de Ribera el Viejo (primer alcalde de
Lima) y don José de la Riva Agüero Boquete, su bisabuelo, el primer presidente del Perú. Su
ascendencia le garantizaron una posición entre la élite limeña y determinaron su vocación
aristocrática.

Sus estudios en el Colegio de los padres franceses de la Recoleta le ofrecieron una formación
cristiana y, a su vez, el hálito liberal de la historia y cultura francesa.

La imprenta positivista de la época influenció sus primeros ensayos y opiniones mientras


estudiaba en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; evidenciadas en, por ejemplo,
Carácter de la Literatura del Perú Independiente (Lima, 1905) y La historia en el Perú (1910)

La primera, escrita a la edad de 19 años, recopila información sobre nuestra evolución


literaria y realiza estudios sobre nuestra cultura; mientras que La historia en el Perú fue
presentada como tesis en 1910, implantando los cimientos de la historiografía peruana gracias
al estudio de las fuentes históricas.

En 1912 emprende un viaje por el Sur del Perú y Bolivia que lo inspiraron a escribir Paisajes
peruanos (anteriormente llamado Paisajes andinos) y que fue publicado fragmentadamente en
el Mercurio de 1918 a 1929, describía tanto ciudades como paisajes serranos y costeros; en
esta obra vemos la apreciación tanto geográfica como histórica de Riva Agüero y tras su viaje
a Europa (1913 a 1914) concluyó dicha obra.

Riva Agüero entre 1911 y 1919 tuvo una vida política muy activa junto con los demócratas y
liberales siendo encarcelado en 1911 por ser líder juvenil y universitario; sin embargo, el
cuerpo universitario solicitó y obtuvo su excarcelación.

A pesar del apoyo gubernamental y la carencia de adhesiones políticas, Riva Agüero funda el
Partido Nacional Demócrata durante el segundo gobierno de Pardo.

Tras el golpe revolucionario de 1919, Riva Agüero decide expatriarse voluntariamente y


residió en Europa durante el oncenio de Leguía; en esa etapa de su vida El Perú histórico y
artístico en 1921, un libro en el que estudió la influencia de los montañeses en la vida peruana
y en el que analizó, de paso, algunas corrientes literarias y artísticas de nuestra historia.

8
De vuelta al Perú, Riva Agüero actuó como elemento directivo y defensor de un programa de
orden y de autoridad en la vida política e intelectual. En el Discursos de la Recoleta proclama
su reconciliación con el catolicismo de su infancia y tradiciones familiares, definió su
posición ideológica siendo blanco de la odiosidad demagógica, a la que provocara
frecuentemente.

A partir de 1934 obtuvo muchos puestos representativos, entre ellos: presidente del Consejo
de Ministros, alcalde de Lima, decano del Colegio de Abogados y director de la Academia de
la Lengua. Mientras cumplía con sus funciones también desarrollaba a la par la redacción de
ensayos tanto históricos como análisis literarios, marcando siempre una segura y lúcida
orientación.

Entre 1938 y 1940 realizó un viaje alrededor del mundo que lo llevó países de Oriente de
vieja tradición cultural y algunos de Europa que por entonces eran regidos por dictaduras; fue
en estos viajes donde tuvo un mayor contacto con el comunismo internacional, caracterizado
por ser ateo y antirreligioso, generando en él rechazo.

Falleció en 1944 como consecuencia de un derrame cerebral a la edad de 59 años; según su


voluntad, fue enterrado en el mausoleo de su familia en el cementerio Presbítero Maestro tras
ser embalsamado y vestido con el hábito de la Orden de San Francisco.

3.2. Obras

José de la Riva Agüero y Osma fue un gran ensayista y erudito de la historia del Perú, entre
sus principales escritos y discursos tenemos:

Carácter de la literatura del Perú independiente (1905, 1961).

La Historia en el Perú (Lima, 1910; Madrid 1952).

Concepto del Derecho (1911).

Fundamentos de los interdictos posesorios (Lima, 1911).

Elogio del Inca Garcilaso de la Vega (1916).

Un cantor de Santa Rosa: el conde de la Granja (1919).

9
Los Franciscanos en el Perú y las misiones de Ocopa (Barcelona, 1920).

El Perú histórico y artístico (Santander, 1921).

La correspondencia de la Audiencia de Lima (1549-1564) (1922).

Añoranzas (1932).

Discurso del Colegio Recoleta (1932).

Discursos académicos (1935).

El primer alcalde de Lima, Nicolás de Ribera El Viejo, y su posteridad (1935).

Civilización peruana; época prehispánica (1937).

Estudios sobre literatura francesa (1944).

Paisajes peruanos (póstumo, 1955).

Cabe mencionar Opúsculo es la colección de sus ensayos distribuidos en dos tomos; en el que
el primero de ellos abarca estudios historiográficos sobre la Atlántida, los precursores de Colón,
la civilización de Tiahuanaco, en pugna abierta con Uhle, y sobre la obra de los misioneros de
Ocopa; mientras que en el segundo tomo, redacta el estudio sobre el Cuzco español, los
admirables ensayos de enjuiciamiento de la obra española en el Perú, titulados Lima Española
y Algunas reflexiones sobre la época española en el Perú, los estudios sobre Humboldt y el
Padre Hojeda y la célebre polémica con Gonzáles de la Rosa sobre la originalidad y veracidad
de Garcilaso.

10
III. INFRAESTRUCTURA

Área del terreno: 2292.07 m²


Área construida: 2070.05 m²
Área techada: 4101.54 m²
Filiación cultural: Virreinal / neoclásico
Casa patio de dos pisos, con patio y traspatio. En el volumen de la fachada existe un piso
intermedio.
La fachada es simétrica con portada de dos cuerpos flanqueada por balcones de cajón.
Datos técnicos: Estudio realizado el 22 de febrero de 1988 por el Arq. José Niño.
Sistema estructural: Muro portante
Materiales predominantes:
Cimiento: Cal y piedra
Columna: Madera
Balcón: Madera
Techo: Madera
Teatina: Madera
Cobertura: Barro
Cielo raso: Madera
Piso: Entablado
Zócalo: Losa de piedra
Portada: Ladrillo y cal
Reja: Fierro forjado
Escalera: Madera tallada
Barandal: Madera tallada
Mirador: Madera tallada
Decoración en cielo raso: Yeso
Decoración en muro: Pintura
Decoración en muro externo: Yeso
Decoración en muro interno: Cal y arena
En 1940 José de la Riva Agüero restauró la casa con el asesoramiento del arquitecto Héctor
Velarde.

11
IV. INSTITUTO RIVA AGÜERO (IRA).
V.
5.1.Que es el Instituto Riva Agüero(IRA)

El IRA es una unidad académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se dedica
a la investigación de las especialidades de humanismo y la cultura peruana, y a la divulgación
de estas.

Como objetivos tiene:

Incentivar a estudiantes y docentes de las especialidades humanísticas como Filosofía,


Literatura, Historia, lingüística, arqueología, y otros; a la investigación de estas con ayuda de
actividades académicas organizadas, especializaciones, conferencias, charlas y con ello
contribuir a la sociedad, el conocimiento de la realidad cultural peruana.

Aportar a la formación de docentes e investigadores en las especialidades humanística y la


formación profesional de los estudiantes.

Las investigaciones serán difundidas a partir de publicaciones hechas por la IRA y


publicaciones acreditadas, en ello también se fomenta el estudio del pensamiento católico
universitario y su difusión.

Ofrecer a sus miembros las diversas colecciones y piezas documentales de gran valor histórico

Y al público le ofrece las visitas a las instalaciones de la casa, que nos muestra una notable
arquitectura limeña.

5.2.Historia

El Instituto Riva-Agüero, Escuela de Altos Estudios en Humanidades, constituye una de las


unidades más representativas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el mundo de la
cultura y su prestigio es reconocido tanto a nivel nacional, como en todo el mundo de habla
hispana.

No en vano lleva el nombre de uno de los principales humanistas del siglo XX peruano: don
José de la Riva-Agüero y Osma, quien fue, además, el gran benefactor de esta casa de estudios.
En los años siguientes a su muerte, 1944, la Universidad entró en posesión de la gran fortuna
que don José, por testamento, le legara.
12
En 1947 la Universidad, en agradecimiento, decide perpetuar su memoria y difundir su
pensamiento peruanista y católico a través de la fundación de este Instituto, en el cual reúne a
profesores y alumnos para, mediante el método de grupos de investigación, contribuir a la
formación de las nuevas generaciones interesadas en el cultivo de las Humanidades, de donde
han salido los principales cuadros docentes para diversas universidades del país, tanto de Lima
como de provincias, empezando por la propia Universidad Católica. Asimismo, otros
estudiosos están ocupando cátedras en Universidades de Estados Unidos y Europa.

El Instituto Riva-Agüero está establecido en la casa donde vivió don José hasta casi sus últimos
años y donde funcionaron hasta 1974 la administración central, la Facultad de Derecho y el
propio Instituto, única unidad que ha continuado residiendo en esta casona colonial.
En esta sede están reunidas las principales pertenencias del dueño:
• Vajilla
• Muebles
• Biblioteca
• Archivo histórico y personal
Todas las pertenencias que él acumuló durante su vida y que hoy están al servicio de los
estudiosos de historia, literatura, lingüística y, en general, de las humanidades.

Tanto el archivo como la biblioteca han sido notablemente incrementados con la adquisición
mediante compra, donación o cesión en uso de diversas colecciones, entre las que se incluyen
la colección Denegrí, documentación de presidentes como José Luis Bustamante y Rivero,
antiguos directores e intelectuales como Víctor Andrés Belaúnde.

5.3. Objetivos

Según el reglamento vigente del año 2010, de acuerdo al artículo N° 2, son fines del Instituto
Riva-Agüero:

• Estimular la vocación de docentes y estudiantes por las investigaciones y estudios


mencionados y complementar la formación cultural y profesional de sus miembros.
• Contribuir a la formación de docentes e investigadores en las disciplinas mencionadas.

13
• Realizar investigaciones y estudios en las disciplinas humanísticas, con especial énfasis
en el conocimiento de la realidad cultural del Perú, en las siguientes áreas de interés:
Arqueología, Historia y Arte, Literatura y Lingüística, Filosofía, Antropología Cultural
y Derecho.
• Difundir sus investigaciones a través de las publicaciones y actividades que organiza
• Promover el estudio y difusión del pensamiento católico universitario.
VI.
5.4. Actividades

Para el cumplimiento de sus fines, el Instituto desarrollará las siguientes actividades:

• Promoción del desarrollo de proyectos de investigación y la formación de grupos o


talleres para tal fin.
• Organización de seminarios, cursos de especialización o extensión, conferencias,
talleres y actividades académicas afines.
• Exposiciones y muestras.
• Intercambio de profesores e investigadores con instituciones análogas del país y del
extranjero.
• Edición periódica del Boletín del Instituto Riva-Agüero (BIRA).
• Promoverá que los investigadores publiquen dentro y fuera del país en publicaciones
acreditadas.
• Publicación de los escritos de don José de la Riva-Agüero y Osma por medio de la
Comisión Editora respectiva, y la reedición eventual de sus obras.
• Custodia, conservación, organización e incremento del Archivo Histórico Riva-
Agüero.
• Conservación y mantenimiento de la Casa Riva-Agüero, en estrecha coordinación con
el Rectorado y la Administración Central de la PUCP.
• Custodia y conservación de los recuerdos personales y familiares, el mobiliario y la
colección de arte de don José de la Riva-Agüero.
• Custodia e incremento de las colecciones del Museo de Arqueología “Josefina Ramos
de Cox” y del Museo de Arte y Tradiciones Populares.
• Procurar fondos para la investigación y otras actividades.

14
5.5. Financiamiento

El Instituto Riva-Agüero, como entidad cultural dedicada a la preservación y cuidado del


Patrimonio Histórico y unidad externa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, recibe
donaciones de particulares y empresas en diversas modalidades. De esta manera, se realiza una
colaboración en conjunto con representantes de la sociedad civil en general.
El Instituto Riva-Agüero posee diferentes tipos de financiamiento:

5.5.1. recursos propios

Como unidad externa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de un


presupuesto asignado y aprobado, se realizan todas las actividades de corte
institucional, como son las distintas conferencias, presentaciones de libros,
coloquios, exposiciones, entre otras actividades. Además, se maneja el tema de
alquileres corporativos de la Casa Riva-Agüero, para eventos de nivel A1.

5.5.2. financiamiento por proyectos

Existe una partida destinada al apoyo de los grupos de investigación, dada por la
Universidad, para que puedan realizarse las investigaciones de los miembros de
nuestra institución, y que posteriormente sean publicadas. También. Nuestra
institución además realiza proyectos en áreas humanísticas y existe la participación
de entidades peruanas y extranjeras, de manera económica, en el desarrollo de los
mismos.

4.5.3. DONACIONES
Las donaciones pueden ser:

EN MATERIALES
En lo referente a las donaciones materiales se reciben colecciones personales
representativas de libros, archivos fotográficos, cerámicas, textiles, material
arqueológico y material de arte y cultura popular, ya sea para su preservación y
difusión o su custodia. Se realiza la evaluación de las colecciones con las jefaturas de
Unidad y la Dirección.

15
EFECTIVO
Las donaciones en efectivo pasan la evaluación respectiva y reciben un certificado
expedido por la universidad.

16
VII. SALAS DE EXPOSICION

17
18
19
20
21
22
23
24
VIII. IMPORTANCIA

Como realidad general en Lima, durante el período virreinal, las mansiones de los ricos no se
encontraban en barrios exclusivos o segregados del resto de la población. La tendencia inicial
desde la fundación de la ciudad por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 era que las casas
y solares de los vecinos más notables se dispusieran en torno o cerca de la Plaza Mayor.

Posteriormente fueron ubicándose en otras calles y plazuelas, frecuentemente cerca de


conventos e iglesias de la preferencia de sus propietarios. Pero muy pronto se entremezclaron
no sólo con dichos establecimientos religiosos, sino con tiendas, pequeñas casas y callejones,
ocupados por gente de todos los estratos sociales y razas existentes en el Virreinato.

La Casa Riva-Agüero, dada su ubicación estratégica, puede ser considerada como uno de los
pocos solares de alcurnia que quedan en Lima, y se conservan en buen estado. La disposición
del inmueble a dos cuadras de la Plaza de Armas ratifica el linaje y alcurnia de sus ilustres
propietarios, incluyendo el heredero final.

25
IX. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

26

También podría gustarte