“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA
IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGIA GENERAL
Trabajo grupal Nº 01
Determinación de las características hidrogeomorfologicas de la cuenca
DOCENTE:
Ing. Ascue Salas Gorki Federico
ALUMNOS:
Abarca Vasquez Yamg Ronaldo
Ccoa Hanampa Jhon
Huaman Ramos Ignacio
Ortiz Ferro Clinton
Paredes Rodriguez Carlos Gonzalo
Romero Choqque Fabio Jhoel
1 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
PRESENTACIÓN
El presente informe contiene las actividades realizadas por el grupo Nº 5 asignados por el
docente, el análisis, comprensión y aplicación de la ingeniería hidráulica es fundamental para
el planeamiento diseño y operación de los proyectos hidráulicos pues es el que se orienta
hacia los parámetros hidrológicos de diseño. Sin embargo, dada la dependencia de esta
ciencia de los aspectos meteorológicos y ambientales los resultados deberán ser considerados
como estimados y por lo tanto será necesario complementar la incertidumbre con métodos
probabilísticos
Los alumnos de Hidrología General (Grupo 5).
2 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
INDICE
INDICE
1. INTRODUCCION………………………………………………………………4
2. UBICACIÓN……………………………………………………………………6
3. OBJETIVOS……………………………………………………………………10
4. JUSTIFICACION………………………………………………………………11
5. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS………………………………12
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………...28
7. ANEXOS: CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS Y PLANOS………………….28
3 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
1. INTRODUCCION
El presente informe contiene los procedimientos análisis y resultados de las cuencas
hidrográficas proporcionados por el docente encargado del curso
El estudio de las cuencas permite mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la
gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y
salida de sus aguas, además de planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente.
asimismo, se ha comprobado que las investigaciones no deben de realizarse a pequeña escala
(muy localizadas) debido a su ineficiencia ya que si se resuelven en problema concreto local
suelen generar otros que afectan a un sector diferente al resto del área del sistema
hidrográfico.
La posibilidad que brinden las fotografías e imágenes satélites con el auxilio de las técnicas
de teledetección para el análisis de variabilidad ocurrida en el entorno geográfico que
permiten observar un espacio de territorio amplio, con buena precisión de los límites y
detalles generales de los objetos.
El análisis del estudio espacio temporal tiene como objetivo conocer las tendencias de los
cambios que se producen en un periodo de tiempo determinado mediante el conocimiento de
tres o más imágenes captadas en diferentes fechas que son representativas del fenómeno que
se quiere estudiar
Con relación a las cuencas hidrográficas se han realizado estudios para el manejo de las
mismas pero la temática específica sobre un estudio espacio temporal de cuencas a partir de
imágenes satelitales no ha sido muy explotado, aun cuando es de conocimiento que existen
investigadores que han comenzado a explorar tan importante campo y se han visto necesitado
4 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
de una búsqueda de información que les permita utilizar la teledetección y los SIG para la
toma de decisiones de forma rápida flexible y confiable
1.1 ¿QUÉ ES UNA CUENCA HIDROGRÁFICA?
Cuenca hidrográfica es lo mismo que decir cuenca de drenaje, una cuenca hidrográfica es un
área de terreno que drena agua en un arroyo, rio, lago, pantano, bahía o acuífero subterráneo
En la cuenca de Condoroma toda el agua proveniente de las lluvias y que corre por la
superficie del suelo (lo que se denomina agua de escorrentía) desemboca en la laguna de
MAMANAHUI.
La cuenca de un rio necesita un suelo que absorba el agua de lluvia; el agua que penetra en el
suelo es guardada en el manto acuífero en forma de agua subterránea. Estas aguas son las que
alimentan los ríos, incluso en época seca.
Un suelo erosionado pierde la capacidad de absorber el agua de lluvia. Al no haber absorción,
el agua llovida correrá sobre el suelo, lavándolo y arrastrando lodo hasta los ríos. Este
proceso se llama escorrentía.
Cuando las lluvias son muy fuertes, el agua de escorrentía aumenta su caudal. El resultado lo
has observado muchas veces: los ríos crecen mucho y hay grandes inundaciones.
5 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
2. UBICACION
2.1 CUENCA DE CONDOROMA
El distrito peruano de Condoroma es uno de los ocho distritos de la Provincia de Espinar,
ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración del Gobierno regional de
Cuzco, Perú
Elevación: 4.737 m
Superficie: 513,4 km²
Alcalde: Bartolomé Cruz Orosco
Provincia: Provincia de Espinar
Entidad: Distrito
El área de estudio se encuentra ubicada en la provincia de Espinar, al noreste del
departamento de Arequipa; particularmente en las localidades de Chichas y Huilacucho, en la
represa CONDOROMA. Morfológicamente se localiza en el borde sur central de la
Cordillera Occidental, donde se ha emplazado la cuenca Condoroma.
El substrato de la cuenca Condoroma presenta rocas que pertenecen al Grupo Tacaza
(Oligoceno) y al dominio tectónico-paleogeográfico del Alto Estructural Condoroma-
Cailloma (Carlotto et al, 2002; Velarde et al, 2004), representadas por las formaciones
mesozoicas Hualhuani, Arcurquina y Murco, este dominio está caracterizado por la presencia
de fallas de importancia regional. Estas fallas afloran principalmente en la zona NNO del área
de estudio siendo la falla Tolapucyura y la falla Tolapata las más importantes con una
dirección NNO-SSE.
6 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
Esta zona está caracterizada por una importante actividad volcánica y sedimentaria, las
formaciones cenozoicas preservadas en el área representan una alta variedad de depósitos
(volcánicos, volcanoclásticos, aluviales, fluviales, lacustres, etc). Toda esta sucesión
estratigráfica presente da un registro contínuo acerca de la evolución tectono-magmática
durante el Mioceno de este segmento de los Andes Sur Peruanos. Sin embargo, esta sucesión
estratigráfica no ha sido bien registrada debido a la poca información con la cual los autores
previos contaban. El presente estudio pondrá a disposición interpretaciones realizadas en base
a datos de campo y recopilación bibliográfica de trabajos previos realizados en esta área.
El presente trabajo se desarrolló tomando como base los estudios en el cuadrángulo de
Condoroma que desarrolló el INGEMMET durante el 2008 y 2009, dentro del proyecto
“Volcanismo Cenozoico del Sur del Perú y su relación con la Metalogenia” que tiene como
objetivo el de reconstruir la anatomía y dinámica de los centros eruptivos de la región.
2.1.1 ACCESIBILIDAD
A la zona de estudio se llega por vía terrestre desde la ciudad de Arequipa mediante las
carreteras afirmadas Arequipa-Chivay-Sibayo-Condoroma y desde Cusco mediante las
carreteras afirmadas Cusco-Sicuani-Yauri-Condoroma. Los poblados están comunicados
mediante trochas carrozables y numerosos caminos de herradura
2.1.2 CLIMA
El clima de la zona de estudio muestra algunos contrastes , caracterizado por la existencia de
diferentes microclimas, condicionados por la ubicación altimétrica y topográfica. En general,
el clima está caracterizado por una alternancia de una estación seca o estival (abril a agosto),
otra con precipitaciones pluviales incipientes (setiembre a diciembre) y finalmente tres meses
con mucha lluvia (enero a marzo).
7 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
La estación estival o de sequía está caracterizada por ser frígida y seca. La estación coincide
con la mínima precipitación fluvial; en las noches predominan heladas por debajo de los 0
grados centígrados. En la estación lluviosa, la temperatura del día puede sobrepasar los 12 °C
en tanto que en la noche desciende por debajo de 0 °C. Esta época se caracteriza por ser un
periodo lluvioso, fenómeno que se acentúa entre los meses de diciembre a marzo. En general,
la temperatura media anual es de 8.15 °C, mientras que la mínima anual es de -6.29 °C y la
máxima anual es de 15.54 °C. La época de heladas se desarrolla entre los meses de mayo a
agosto (Pulgar Vidal, 1987).
2.1.3 VEGETACION
En la zona de estudio, las temperaturas bajas y la altura condiciona el desarrollo de la
vegetación, diferenciándose claramente en dos biozonas marcadas. Entre los 3500 y 4000
m.s.n.m. la vegetación está compuesta por especies como: el Lloqé (Kagenckia lanceolata),
Chachacomo (Scallonia resinosa), Capuli (Prunas capuli), Keuña (Polilepis incana), Eucalipto
(Eucalyptus globulus), Aliso (Almas acuminata), Chillca (Baccharis polyantha), Rócke
(Colletia spinosa), Llaulli (Barnadesia horrida), M’utui (Cassia hookeriana), K’antu (Kantua
buxifolia), Muña (Minthostachys setosa), Ayac sapatillan (Calceolaria sp.), Pacpa (Agave
americana). Entre los cultivos agrícolas se tiene papa, maíz, habas, arverjas, tarwi, cebada,
trigo. Entre los 4000 y 4800 m.s.n.m., la vegetación está caracterizada por la Puya de
Raimondi (Puya herrerae), el Ichu (Muticia hirsuta), Berro (Nasturtium officinale), Xerófitas,
etc. Entre los cultivos agrícolas se tiene: Quinua, Kañiwa y Cebada. La vegetación natural es
raleada, debido al intenso sobrepastoreo y a la intensa erosión secular que han provocado las
ovejas sobre los débiles suelos altoandinos. La vegetación sembrada sufre continuamente el
embate de las heladas y sequías (Cerpa & Meza, 2001).
8 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
2.1.4 HIDROGRAFIA
Las aguas de escorrentía superficial que llegan a la zona de estudio están controladas por un
colector principal: el río Colca. Este río pertenece al sistema hidrográfico de la cuenca del
Pacífico. El caudal de las aguas es mayor durante el período de las precipitaciones pluviales.
En el período de estiaje las descargas son de menor caudal y solamente provienen de lagunas
y aguas subterráneas.
2.2 CUENCA DEL QOCHOQ
UBICACION
Elevación: 2959 m
Superficie: 513,4 km²
Alcalde: Bartolomé Cruz Orosco
Provincia: Provincia de Espinar
Entidad: Distrito
En las variables del ciclo hidrológico, existe una gran incertidumbre en su ocurrencia que se
refleja en la cantidad disponible de agua, en el tiempo y espacio, debido a diversos factores,
hasta hoy en día no muy conocida o estudiada, como la variabilidad climática y el cambio
climático. Es así que en Perú hay una variabilidad espacial bien diferenciada siendo las
cuencas del Pacífico, por lo general, semiáridas y las cuencas amazónicas con mucha
humedad. La variabilidad temporal también es un factor determinante en el territorio peruano
donde se da temporadas de extremas precipitaciones y otras secas. Estos dos escenarios
constituyen un problema para el uso del agua en las actividades económicas y los proyectos
en que se planea desarrollar. Específicamente, en las microcuencas Qochoq y Yanahuara, la
9 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
principal dificultad es la variabilidad temporal, sobretodo la temporada seca en la cual hay un
déficit hídrico. La metodología del Balance Hídrico nos ayuda a cuantificar las épocas de
déficit y superávit hídricos en un ámbito geográfico, comparando la oferta y la demanda
hídrica.
Los principales ríos de las microcuencas de Qochoq y Yanahuara confluyen en el río
Urubamba, en las provincias de Calca y Urubamba, respectivamente, en el departamento de
Cusco. Estas microcuencas se diferencian por sus características naturales como cobertura
vegetal, suelos y pendientes
2.2.1 VEGETACION
Existencia de pastos naturales, agricultura de la zona, suelos descubiertos, pastos manejados,
matorrales, zonas de nieve, vegetación arbustiva y vegetación septica
3. OBJETIVOS
Determinación de las curvas hipsométricas
Determinar las características morfometricas (área, perímetro,longitud)
Determinación del factor de forma
Determinación del índice de gravelius
Determinación de las dimensiones del área equivalente
Densidad de drenaje
Pendiente promedio, pendiente media, pendiente de Taylor schwarz
Elevación media de la cuenca
10 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
4. JUSTIFICACION
El estudio hidrológico se justifica por:
Evitar fuertes conflictos entre usuarios que habitan en la cuenca baja y cuenca media
y alta que usufructúan el agua del río Mala, distribuyendo una mayor disponibilidad
hídrica en los meses secos (máximo déficit).
La agricultura en la cuenca constituye la principal actividad socioeconómica, por
tanto requiere un reparto equitativo de sus aguas.
El estudio hidrológico se justifica por:
Evitar fuertes conflictos entre usuarios que habitan en la cuenca baja y
cuenca media y alta que usufructúan el agua del río Mala, distribuyendo
una mayor disponibilidad hídrica en los meses secos (máximo déficit).
La agricultura en la cuenca constituye la principal actividad socioeconómica, por
tanto requiere un reparto equitativo de sus aguas.
11 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
5. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS
5.1 GEOMORFOLOGIA DE LAS CUENCAS
Por su topografía:
Tamaño de la cuenca
Descripcion
km2
<250 Pequeña
250-2500 Intermedia
2500-5000 Grande
>5000 Muy Grande
Por lo tanto, por su topografía:
Cuenca de Condoroma
Donde su área total viene a ser 15233189 m2 = 15.23km2
Y según su clasificación viene a ser una cuenta Pequeña.
Cuenca de Qochoq
Donde su área total viene a ser 81253923 m2= 81.25km2
Y según su clasificación viene a ser Pequeña.
12 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
Por su tamaño o superficie de la cuenca:
Según el
cuadro tenemos que las cuencas:
La cuenca de Condoroma viene a ser Endorreica.
La cuenca de Qochoq viene a ser Exorreica.
Área y Perímetro
Perimetro
Cuenca Area (km2)
(km)
Condoroma 15.23 18.206
Qochoq 81.25 42.06
Longitud del Cauce Principal(L)
Rangos de Clases de longitud del
Longitud (km) Cauce
6.9 -10.9 Corto
11.0 – 15 Mediano
15.1 - 19.1 Largo
Según su clasificación determinamos que las cuencas:
13 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
Ccochoq
Viene a tener una Longitud de cauce respectiva de 13.058km por lo tanto
se determina que es un cauce mediano.
Condoroma
Viene a tener una Longitud de cauce respectiva de 5.55km por lo tanto se
determina que es un cauce no se encuentra en los parámetros por lo tanto
se ve que es muy corto.
Por su forma:
Tenemos:
14 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
Indice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc)
Tendencia
Kc Forma de la Cuenca
Crecidas
De casi redonda a oval
1-1.25 ALTA
redonda
De oval redonda a oval
1.25-1.5 MEDIA
oblonga
De oval oblonga a
1.5-1.75 BAJA
Rectangular
Por lo tanto definimos que:
Ccochoq
Determinamos su factor de forma Kf y su índice de gravelius Kc donde:
81253923.602 42064.641
𝐾𝑓 = = 0.476 𝐾𝑐 = 2∗√𝜋∗81253923.602 = 1.31
13058.6962
Por lo tanto se determina que es moderadamente achatada.
Determinándose también con una tendencia crecida media.
Condoroma
15233189.6 18206.0191
𝐾𝑓 = = 0.494 𝐾𝑐 = 2∗√𝜋∗15233189.6 = 1.315
5549.72952
Por lo tanto se determina que es moderadamente achatada.
Determinándose también con una tendencia crecida media.
15 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
Por su Elevacion:
Para Condoroma
72807058558.4856
𝐸= = 4779.501896
15233189.6
Para Ccochoq
3.50157𝐸 + 11
𝐸= = 4309.42022
81253923.6
Por su sistema de drenaje
Por lo tanto determinamos
Según se ve la cuenca de Ccochoq viene a ser Dentritico
también dentro de la cuenca de Condoroma viene Paralelo
16 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
Por el sistema de drenaje, clasificación de los cursos de agua:
Cursos del Agua Descripción
Corrientes efímeras Solo cuando llueve
Lleva agua la mayor parte del
Corrientes intermitentes
tiempo
Corrientes Perennes Contiene agua todo el tiempo
Orden de las Corrientes de Agua
17 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
CUENCA DE CCOCHOQ
CUENCA DE CONDOROMA
Se
18 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
determina el análisis de las cuencas en drenaje por método de Strahler asi
viéndose los análisis correspondientes.
Por su pendiente:
Pendiente(%) Tipo de Terreno2
2 Plano
5 Suave
10 Accidentado Medio
15 Accidentado
25 Fuertemente Accidente
50 Escarpado
>50 Muy Escarpado
Por su pendiente:
Criterio de J.W. Alvord.
Sc = D L / A
L = ∑ li
Condoroma
L=Sumatoria de longitudes de curvas: L = 466315.929 Km
A=Área de la cuenca: A = 15233189.597 Km2
D= Desnivel constante: D=5m
466315.929 ∗ 100% ∗ 5
𝑆𝑐 = = 15.306%
15233189.597
Determinándose asi según su clasificación (fuertemente accidentado) para la cuenca de
Condoroma
19 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
Ccochoq
L=Sumatoria de longitudes de curvas: L = 794684.17 Km
A=Área de la cuenca: A = 81253923.602 Km2
D= Desnivel constante: D = 50 m
794684.17 ∗ 100% ∗ 5
𝑆𝑐 = = 48.90%
81253923.602
Determinándose asi según su clasificación (fuertemente accidentado con tendencia a
escarpado) para la cuenca de Qochoq
CARACTERISTICAS GEOLOGICAS:
En la cuenca de Condoroma se tiene
TIPO DE SUELO:
El área de estudio se encuentra ubicada en la provincia de Cailloma, al noreste del
departamento de Arequipa; particularmente en las localidades de Chichas y
Huilacucho, en la represa Condoroma. Morfológicamente se localiza en el borde
sur central de la Cordillera Occidental, donde se ha emplazado la cuenca
Condoroma. El substrato de la cuenca Condoroma presenta rocas que pertenecen
al Grupo Tacaza (Oligoceno) y al dominio tectónico-paleogeográfico del Alto
Estructural Condoroma-Cailloma (Carlotto et al, 2002; Velarde et al, 2004),
representadas por las formaciones mesozoicas Hualhuani, Arcurquina y Murco,
este dominio está caracterizado por la presencia de fallas de importancia regional.
Estas fallas afloran principalmente en la zona NNO del área de estudio siendo la
falla Tolapucyura y la falla Tolapata las más importantes con una dirección NNO-
SSE. La Formacion Condoroma (Mioceno inferior-superior) representa el relleno
20 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
sedimentario de la cuenca Condoroma, y se encuentra dividida en 3 miembros. El
Miembro A, Miembro B y Miembro C.
El Miembro A (0 - 300 m) corresponde al inicio del relleno de la cuenca
Condoroma que comienza alrededor de 22 Ma (Crisis tectónica Quechua 1) con la
instalación de abanicos aluviales en el flanco oeste y suroeste controlados por la
falla Irupampa, en tanto el borde noreste permanece estable. Los relieves creados
en el borde oeste y suroeste dio origen a los sedimentos del Miembro A y se
mantuvo activo hasta alrededor de los 18-19 Ma que es evidenciado por la
progradación tanto lateral como frontal de los abanicos aluviales a depósitos
lacustres. En la parte superior de la evolución del Miembro A se emplazan flujos
piroclásticos de pómez y cenizas (Nm-ja/2 con ~ 18 Ma), que sella los depósitos
de este Miembro.
El Miembro B (180 – 400 m) se caracteriza porque la procedencia de los
sedimentos es principalmente del sureste, debido probablemente a la escama que
produce la falla Irupampa para esa época (~18 Ma) que sigue la evolución de la
crisis tectónica Quechua 1, la cual predomina sobre una de sus escamas generando
una mayor área en la cuenca y favoreciendo a la subsidencia con el incremento en
la zona de aportes. La sedimentación y la tectónica para los períodos posteriores
es continua, con la instalación de un sistema fluvial en una pendiente no muy
elevada, que favorecía a la instalación de un lago en la zona noroeste y central de
la cuenca. Se observan leves discordancias progresivas en los depósitos fluviales
del Miembro B en el borde norte y oeste de la cuenca. La sedimentación del
Miembro B parece haber durado hasta los 14-13 Ma.
El Miembro C (120 – 500 m) corresponde a la mayor parte del relleno
sedimentario de la cuenca. Este miembro parece tener relación con la crisis
21 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
tectónica Quechua 2 (~12 Ma). Este periodo se caracteriza por que la cuenca está
controlada activamente por la falla Irupampa al oeste la cual comienza a perder
sus escamas conservando mayormente su componente inversa debido el cambio
en el ángulo de convergencia de la placa de Nazca con respecto a la placa
Sudamericana la cual disminuye su componente sinextral. Hacia la parte central se
genera la falla Barrano paralela a la falla Irupampa la cual contribuye con la
creación de pliegues sinclinales y anticlinales. El ambiente de sedimentación en
estas fallas es de abanicos aluviales (Falla Irupampa) y ríos proximales (falla
Barrano), posteriormente, la sedimentación se hace lacustre. La sedimentación
lacustre se acentúa progresivamente hasta colmatar la cuenca, y excederla a
límites más amplios notablemente hacia el sur. La sedimentación del Miembro C
parece durar hasta los 5 Ma, puesto que la sella en discordancia angular la
ignimbrita Cailloma, que posee una datación Ar/Ar en biotita de 4.92 Ma (Fornari:
en Carlotto et al., 2002).
En la cuenca de Qochoq tenemos
El presente estudio se enmarca a un ámbito de trabajo que comprende la ciudad de
Calca hasta el sector de la comunidad Accha Baja, distrito de Calca, provincia de
Calca y región del Cusco., que a su vez para un mejor trabajo de campo ha sido
dividida en dos zonas (Zona 01: Calca-Piste, Zona 02: Piste-Accha Baja). Se
presenta como producto final el mapa de peligros por geodinámica externa. La
ciudad de Calca se encuentra disectada por el río Ccochoq, cuya dirección de su
cauce es NE-SO, la que ha formado un cono aluvial en su encuentro con el río
Vilcanota, sobre la cual se emplaza la ciudad de Calca. Las pendientes obtenidas
en el ámbito de estudio nos indica que la parte urbana de la ciudad de Calca
presenta rangos de inclinación que van desde los 0% a 15% , lo que nos indica que
22 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
estos terrenos son desde llanos a fuertemente inclinados, mientras que la parte
rural presenta en su mayoría pendientes con rangos de inclinación que van desde
los 25% a 75% que nos indican que son terrenos empinados a fuertemente
empinados. Geomorfológicamente en la zona 01 del ámbito de estudio
predominan los fondos de valle Fluvial y Aluvial, esta conformación
geomorfológica se ha logrado gracias a los ríos Ccochoq y Vilcanota. En la zona
02 del ámbito de estudio se observa la predominancia de las laderas que van desde
laderas de montaña empinada a laderas de montaña alta escarpada. La
conformación estratigráfica de nuestro ámbito de estudio está dada mayormente
por formaciones de Grupo Mitu (Fm. Pisac y Fm. Pachatusan) perteneciente al
sistema permotriásico; aflorando también rocas de la Formación Huancané del
sistema cretáceo y depósitos cuaternarios. Según la zonificación sísmica del 2016,
nuestro ámbito de estudio se ubica en la Zona 2. Del trabajo en campo se tiene
como resultado eventos por geodinámica externa identificados como: erosión
lateral de los cauces de los ríos, cárcavas, deslizamientos (antiguos, activos y
recientes), caída de rocas y erosión superficial. En el área urbana de Calca se han
hecho 14 calicatas, con profundidades que oscilan desde los 1.80m a 2m. con lo
que se evidencio que en su mayoría de trata de suelos arcillosos. Con el fin de
obtener el mapa de peligros por geodinámica externa (movimientos en masa), se
han determinado los factores condicionantes y desencadenantes de este tipo de
peligro, detallándose en tablas estos parámetros con sus respectivos descriptores,
los cuales siguiendo la metodología de CENEPRED han sido ponderados y
finalmente interpolados los mapas se obtuvo el mapa final de peligros por
movimientos en masa. Hallándose en nuestro ámbito de estudio los cuatro niveles
de peligro (Muy Alto, Alto, Medio y Bajo).
23 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
Ancho promedio (Ap)
Es la relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud mayor del curso de agua
(L).
Ap= A/L
L= Desde el P.E. hasta el punto mas alto de la cuenca del curso principal, si esta no llega a la
línea divisoria, se le debe completar con líneas que sea perpendicular a las curvas de
nivel.
CUENCA DE CONDOROMA
AREA DE CUENCA
24 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
LONGITUD MÁXIMA
ANCHO PROMEDIO
Ap= A/L
Ap= 15233189.5977/5549.7321
Ap= 2744.85134
25 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
CUENCA DE QOCHOQ
AREA DE CUENCA
26 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
LONGITUD MÁXIMA
ANCHO PROMEDIO
Ap= A/L
Ap=81253923.6023 /16416.3191
Ap= 4949.58237m
27 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. En el análisis de las cuenca de Condoroma se observa que la característica
morfometrica de la cuenca es moderadamente achatada (kf=0.4946).
2. En el análisis de las cuenca de Qochoq se observa que la característica morfometrica
de la cuenca es moderadamente achatada (kf=0.4764).
3. Las cuencas que se solicitaron para su correspondiente análisis se usó un el criterio de
Alvord para su respectiva solución.
4. El índice de gravelius calculado el la cuenca de condoroma 1.3158
5. El índice de gravelius calculado para la uenca de ccochoc 1.3164
6. Una característica que se pudo observar fue que las cuencas tienen presencia de
geografía muy accidentada
7. El análisis de las cuencas de CCochoc y Condoroma se realizaron en base a los planos
que nos facilitó el docente el cual tiene un margen de error con respecto a los planos
desarrollados por GLOBAL MAPER por lo tanto se tuvo que asumir los planos para el
análisis los planos obtenidos en clase para evitar diferentes observaciones
RECOMENDACIONES
1. La ubicación de cuenca de Qochoc no está bien definida y existe una falencia en la
presentación de curvas de nivel
2. Para la solución del trabajo se tuvo que hacer uso de programas(CIVIL 3D,AUTOCAD)
3. Para trabajos de mayor predicción apoyarse con instrumentos de campo (estación, nivel,
calicatas y actualización de los datos brindados por los planos.
4. El análisis de procesos carecen de verificación
ANEXOS
28 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
fig.0.1: Curva Hipsometrica de la cuenca Condoroma
fig.02: Perfil del cauce principal de la cuenca condorma
29 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
Fig.03: Curva hipsométrica cuenca Qochoq
Fig.0.4: perfil del cauce principal de la cuenca de Qochoq
30 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)