LENGUA v2
LENGUA v2
LENGUA v2
2019 / 2020
Manual
de Lengua
Colegio Preuniversitario
de escobar
Universidad de Buenos Aires
UBA
Coordinación del
material del área
Paola Gioseffi
Universidad de Buenos Aires
Colegio Preuniversitario de Escobar
Autores
R. Mónica Fernández
Paola Gioseffi
Sebastián Vítola
Colaboración
Lidia Ramírez
Adriana Faillace (lectura crítica)
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar
Palabras introductorias
Este libro forma parte del Curso de Ingreso al CPE. Nuestro equipo que hace años acompaña a miles de
alumnos a ingresar al CNBA o a la ESCCP ahora ha estado trabajando pensando en cada uno de los alum-
nos y las alumnas que este año sueñan con ingresar a un nuevo colegio preuniversitario que conjugue
excelencia académica e inclusión. Vaya entonces nuestra clara invitación a construir los conocimientos de
manera activa y participativa. Contamos con el compromiso y las ganas de todos y de todas.
El equipo de Prácticas del Lenguaje ha propuesto los siguientes objetivos para cada ingresante:
En este manual se encontrarán los temas centrales que vamos a estudiar a lo largo del año. Los materiales
necesarios para trabajar tanto en tu casa como en el colegio son este libro y las hojas con actividades
que te entregará tu docente en cada clase. También es necesario contar con un diccionario, una carpeta
o cuaderno para ejercicios y anotaciones claves. ¡Los mejores deseos para esta nueva etapa! Vaya el
siguiente fragmento traducido de Donde el corazón te lleve, de Susana Tamaro, como clara invitación a
iniciar este camino que sin dudas dará frutos.
“Cada vez que te sientas extraviada, confusa, pensá en los árboles, recordá su manera de crecer.
Recordá que un árbol de gran copa y pocas raíces es derribado por la primera ráfaga de viento,
mientras que un árbol con muchas raíces y poca copa a duras penas deja circular la savia. Raíces
y copa han de tener la misma medida, vas a estar en las cosas y sobre ellas: sólo así podrás ofrecer
sombra y reparo, sólo así, cuando llegue la estación apropiada, podrás cubrirte de flores y de frutos.
Y luego, cuando ante vos se abran muchos caminos y no sepas cuál recorrer, no te metas en uno
cualquiera al azar: sentate y esperá. Respirá con la confiada profundidad que respiraste el día que
viniste al mundo, sin permitir que nada te distraiga: aguardá y aguardá más aún. Quedate quieta,
en silencio, y escuchá a tu corazón. Y cuando te hable, levantate y ve donde él te lleve.”
3
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar
Y sin esperar respuesta se alejó, y parecía menos encorvado que antes. Claudio permaneció allí, con el
bastón entre las manos, y no sabía qué hacer. Era un bastón común, de madera, con el mango curvo y la
punta de hierro, y no se notaba nada más especial. Claudio golpeó dos o tres veces la punta en el suelo,
después, casi sin pensarlo montó a horcajadas el bastón y he aquí que no era más un bastón, sino un
caballo, un maravilloso potro negro con una estrella blanca en la frente, que se lanzó al galope alrededor
del patio, relinchando y haciendo salir centellas de los guijarros.
Cuando Claudio, un poco maravillado y un poco asustado, logró poner el pie en el suelo, el bastón era
nuevamente un bastón, y no tenía cascos sino una sencilla punta oxidada, ni crines de caballo, sino el
mismo mango encorvado.
— Quiero probar de nuevo— dijo Claudio, cuando logró recobrar el aliento.
Montó de nuevo el bastón, y esta vez no fue un caballo, sino un solemne camello con dos jorobas –y el
patio era un inmenso desierto para atravesar, pero Claudio no tenía miedo y observaba desde lejos, para
ver aparecer el oasis.
“Ciertamente es un bastón encantado”, se dijo Claudio, montándolo por tercera vez. Ahora era un auto-
móvil de carreras, todo rojo con el número escrito en blanco sobre el capó, y el patio una pista ruidosa, y
Claudio llegaba siempre el primero a la meta. Después, el bastón fue una motonave y el patio un lago con
aguas tranquilas y verdes, y después una nave espacial que surcaba los espacios, dejando tras de sí una
estela de estrellas.
Cada vez que Claudio ponía el pie en tierra, el bastón tomaba su aspecto pacífico, el mango lúcido, el viejo
herrete. La tarde pasó rápida entre aquellos juegos. Hacia la noche Claudio se asomó hacia la carretera,
y he aquí que ve al viejo con los lentes de oro. Claudio lo observó con curiosidad, pero no pudo ver en él
nada de especial: era un viejo señor cualquiera, un poco cansado por el paseo.
— ¿Te gusta el bastón? — preguntó sonriendo a Claudio.
Claudio creyó que se lo pedía, y se lo alargó, enrojecido. Pero el viejo hizo señal de que no.
— Tenlo, tenlo, dijo. ¿Qué hago yo con un bastón? Tú puedes volar, yo sólo podré apoyarme. Me apoyaré
en el muro y será lo mismo.
Y se fue sonriendo, porque no hay persona más feliz que el viejo que puede regalar alguna cosa a un niño.
6. Proponé otros tres títulos que sean coherentes con el texto. Colocalos en este espacio:
7. Comentá por qué creés que el anciano expresa: “Tenlo, tenlo, dijo. ¿Qué hago yo con un bastón? Tú
puedes volar, yo sólo podré apoyarme. Me apoyaré en el muro y será lo mismo.”
8. Describí al niño.
9. Cambiá el final del cuento. Tené en cuenta el contenido, la estructura del relato y también lascaracterís
ticas del tipo textual correspondiente. Recordá que tu producción debe ser un texto coherente y cohesivo.
4
Bloque
1
La comunicación
Colegio Preuniversitario
Bloque 1 Municipalidad de Escobar
LA COMUNICACIÓN
Se ha definido a la comunicación como el proceso de transmisión de informaciones de un emisor a un
receptor/destinatario –los interlocutores- a través de un medio. Es una verdadera necesidad social del
ser humano y se manifiesta en un acto. Observemos la siguiente situación comunicativa:
La intención comunicativa es el propósito que persigue el hablante con la emisión de su discurso: el emi-
sor, a través de su mensaje, busca producir un efecto en el receptor. Por ejemplo, intenta en este caso
explicar su idea concreta frente a una posible jugada.
6
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 1
Retomá el siguiente enunciado del cuento “A jugar con el bastón” y completá el siguiente esquema según
corresponda:
— Tenlo, tenlo, dijo. ¿Qué hago yo con un bastón? Tú puedes volar, yo sólo podré apoyarme.
Me apoyaré en el muro y será lo mismo.
Referente
………..
Emisor Receptor
Canal
……….
Código
………..
7
Colegio Preuniversitario
Bloque 1 Municipalidad de Escobar
Escobar es sede del primer colegio preuniversi- El emisor tiene la intención de dar cuenta objeti-
tario de la provincia de Buenos Aires, producto vamente un tema –en este caso, el CPE-, desta-
de un acuerdo histórico entre el distrito, la UBA y cando al referente. El emisor no presenta ni sus
la Dirección de Cultura y Educación del gobierno emociones ni su perspectiva, se orienta simple-
bonaerense. La institución cuenta con un plan de mente al contenido. Predomina la función referen-
estudio de la misma calidad y exigencia académi- cial.
ca que el Colegio Nacional de Buenos Aires y la
Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.
¡Me emociona que en nuestra ciudad contemos El emisor explicita sus sentimientos, sus emocio-
con un colegio preuniversitario! nes, su subjetividad frente al CPE. Predomina la
función emotiva o expresiva del lenguaje.
¡Me emociona que en nuestra ciudad contemos El emisor intenta llamar la atención del receptor,
con un colegio preuniversitario! intenta dar una bienvenida. En este caso, predo-
mina la función apelativa del lenguaje; se pide,
ruega o exhorta al receptor.
¿Me escuchás, mami? Hola, hola…Ya empecé El emisor necesita, en esta situación, comprobar
el curso. Hay mucho ruido en el recreo…, ¿me si el canal de la comunicación funciona en tanto
escuchás? el ruido durante el recreo y la señal débil inter-
fieren en la conversación. Predomina la función
fática para verificar el medio físico –canal- por el
cual se ha transmitido el mensaje.
Recordemos que en toda situación de comunicación están presentes todos los elementos por eso también
están presentes todas las funciones, aunque hay una que parece predominar. No siempre estaremos de
acuerdo acerca de cuál es la función del lenguaje que predomina en una situación, porque como vimos,
en todas están presentes todos los elementos.
Manos a la obra…
Determiná qué función del lenguaje predomina en cada uno de los siguientes:
• ¡Me encanta ver llover desde mi ventana!
• lluvia. (Del lat. pluvia). 1. f. Acción de llover. 2. f. agua lluvia.
• Llovió torrencialmente en Campana.
• Llevá paraguas pues anuncian lluvia para esta tarde.
• Hola…hola…¿me escuchás? ¡El ruido de la lluvia en el techo del patio no me deja oír tu voz! ¡Hola!
Hola…
• Bruscamente la tarde se ha aclarado
Porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
Que sin duda sucede en el pasado.
J. L. Borges
8
Bloque
2
Nos encontramos
con las palabras
Colegio Preuniversitario
Bloque 2 Municipalidad de Escobar
LOS SUSTANTIVOS
El sustantivo es la clase de palabra que utilizamos para nombrar seres, objetos, lugares, sensaciones, con-
ceptos, emociones e ideas. Observá atentamente la siguiente historieta para luego resolver las actividades:
A partir de la historieta, marcar los sustantivos e indicar si nombran una persona, un objeto, un lugar o un
concepto. Transcribilos en tu carpeta o cuaderno.
• Desde el punto de vista morfológico (o sea, de acuerdo a las formas de las palabras) los sustantivos
presentan la inflexión de género (masculino/femenino) y número (singular/plural).
El plural suele aparecer representado con las terminaciones -s, -es, aunque algunos sustantivos no varían,
debido a su particular formación, de manera que se deberá prestar atención al artículo que lo precede
para conocer su número.
Ejemplo:
La tesis…….Las tesis
Transcribí los sustantivos que encuentres en la siguiente historieta, indicá su número y luego transformá
según corresponda:
• Desde el punto de vista semántico (o sea, según su significado), podemos clasificarlos en:
COMUNES: Nombran seres, objetos, lugares generales, conceptos. Se escriben con minúscula y suelen
ir acompañados de un artículo.
Ejemplos: casa, barrio, alegría.
PROPIOS: Nombran individuos particulares, sean éstos personas, instituciones o lugares. Se escriben
siempre con mayúscula inicial y, generalmente, no van acompañados de artículos.
Ejemplos:
Patricio, Uruguay.
Leé el siguiente microrrelato. Subrayá los sustantivos. Luego, transcribilos en las columnas según corresponda:
10
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 2
• Desde el punto de vista sintáctico (o sea, según la función que ocupa dentro de la oración), el sustantivo
es el núcleo de una construcción sustantiva, que podrá cumplir función de sujeto o de objeto directo –tra-
bajaremos en breve estos temas-.
Ejemplo:
La casa está hermosa. El libro cuenta una buena historia.
ADJETIVOS
El adjetivo es la clase de palabra que describe cualidades y propiedades del sustantivo que modifica, con
el cual se relaciona de manera directa, sin necesidad de nexos.
Ejemplo:
Día lluvioso fea casa futbolista argentino
11
Colegio Preuniversitario
Bloque 2 Municipalidad de Escobar
• Desde el punto de vista sintáctico (o sea, según la función que ocupa dentro de la oración), el adjetivo
cumplirá función de modificador directo de un sustantivo.
• Desde el punto de vista morfológico (o sea, de acuerdo a las formas de las palabras) los adjetivos pre-
sentan la inflexión de género (masculino/femenino) y número (singular/plural), los que deberán concordar
con los sustantivos a los que modifican.
Ejemplo:
La casa roja. El auto rojo.
El plural suele aparecer representado con las terminaciones -s, -es, aunque algunos adjetivos no varían,
debido a su particular formación, de manera que se deberá prestar atención al artículo que lo precede
para conocer su número.
La niña inteligente. El niño inteligente.
ADVERBIOS
El adverbio es la clase de palabra invariable, esto es que no cambia su forma ni en género ni en número.
• Sintácticamente, puede modificar un verbo e indicar la circunstancia en la que ocurre la acción; también
puede modificar a un adjetivo o a otro adverbio.
Ejemplo:
María entró silenciosamente.
Los chicos eran muy inteligentes. El chico era muy inteligente.
Claudio llegó demasiado tarde. Las chicas llegaron demasiado tarde.
12
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 2
VERBOS
El verbo es la clase de palabra que indica una acción, un estado o un proceso.
• Sintácticamente, cumple la función del núcleo del predicado verbal.
Ejemplo:
El auto azul ganó una carrera.
La familia está cansada.
La planta creció mucho.
Desde el punto de vista morfológico, es preciso partir de que los Los verbos se componen de al menos
dos partes:
• Se llama raíz a la parte del verbo que sirve para expresar el evento. Generalmente, permanece invaria-
ble. Ésta manifiesta el significado del verbo.
• La desinencia manifiesta mediante sufijos de flexión cuándo se realiza el evento en relación con el
momento de habla (tiempo), su estructura temporal interna (aspecto), la actitud que expresa el hablante
acerca de él (modo) y quién lo lleva a cabo (persona y número).
Por este motivo, la desinencia varía según la oración; cuando la forma verbal no presenta variaciones
morfológicas, nos encontramos con los verboides infinitivo, participio o gerundio.
La desinencia del verbo varía mediante los sufijos flexivos de acuerdo a cuatro categorías lingüísticas:
persona, número, tiempo, modo.
• La persona y el número son dos categorías lingüísticas que se suelen presentar juntas. Indican quién/
es son los participantes del evento.
º El circuito de la comunicación se relaciona con las personas de la flexión verbal. La primera persona
corresponde al emisor; la segunda, al receptor y la tercera alude a la persona o cosa que no participa de
la interacción comunicativa y de la cual estamos hablando. El número puede ser singular o plural.
Ambas categorías establecen una concordancia entre la forma verbal y el sujeto de la oración en la que
se encuentra mencionado el evento.
• El tiempo indica la relación entre la acción, el proceso o el estado expresado por el verbo con relación
al momento en que se habla.
º A los eventos simultáneos al tiempo de emisión se los menciona utilizando el tiempo presente, por
ejemplo, (hoy) aprendemos la voz pasiva. En ocasiones, cubren un intervalo de tiempo más amplio; esto
sucede con los textos científicos y definiciones cuya verdad se espera que sea atemporal, como el verbo
es una clase de palabra.
º Para mencionar a los eventos anteriores, ya sea con respecto al momento de habla u otro anterior a él,
se utiliza el tiempo pasado o pretérito, como (ayer) aprendimos la voz activa.
º Finalmente, si se quiere expresar un evento posterior al del momento de habla o incluso al de uno pos-
terior a éste, se usa el futuro, por ejemplo, (mañana) aprenderemos los circunstanciales.
Estas tres dimensiones temporales también pueden ser expresadas por otra clase de palabras, la de los
adverbios, como los que se encuentran entre paréntesis en los ejemplos anteriores.
13
Colegio Preuniversitario
Bloque 2 Municipalidad de Escobar
• El modo es una categoría lingüística que expresa la actitud que adopta el hablante en relación con el
contenido enunciado. En español existen tres distintos:
º El modo indicativo es utilizado cuando el evento ha ocurrido, está sucediendo o es seguro que lo hará.
Presenta los hechos como reales y no expresa ningún tipo de actitud con respecto al contenido del enun-
ciado, como “Estoy haciendo el curso de ingreso al CPE.”
º El modo subjuntivo deja aquella neutralidad de lado ya que asume una actitud con respecto al evento
mencionado y comunica probabilidad, deseo, incertidumbre e irrealidad, por ejemplo, “Quizás,estudie en
el polo educativo de Escobar.”
º El modo imperativo expresa órdenes, instrucciones y pedidos; el hablante espera que el oyente con-
tribuya a hacer realidad su deseo de un evento a futuro, como “Leé atentamente la consigna antes de
resolver el ejercicio.”
Esta actitud con respecto al enunciado también es expresada mediante algunos adverbios que modifican
la oración en su totalidad, como los que aparecen entre paréntesis en los ejemplos citados.
Te invitamos a que transcribas de tu manual un paradigma verbal, de acuerdo con la indicación que te dé
tu docente en el curso.
El verbo en la narración
Una narración es un texto que, como ya veremos, tiene por objetivo contar una historia que ha ocurrido
en el pasado. Tomando el modo indicativo, el tiempo base dentro de los tiempos narrativos suele ser el
pretérito perfecto simple pues este se utiliza para nombrar a las acciones principales, puntuales, termi-
nadas y acabadas.
El pretérito imperfecto es empleado para introducir acciones secundarias, paralelas a las principales,
habituales y repetitivas. Pero, este tiempo también se usa en las descripciones.
Para indicar que un hecho ocurrió antes que los mencionados en los dos tiempos verbales anteriores,
se utiliza el pretérito pluscuamperfecto. Si la acción que queremos expresar ocurrió en un momento
inmediatamente previo al principal –es decir, al pretérito perfecto simple-, usamos el pretérito anterior.
Finalmente, el condicional simple se utiliza para indicar acciones futuras en relación con las que están
en pasado.
Leé atentamente el siguiente cuento:
14
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 2
El pobre Men ni siquiera se esforzó en imaginar lo que ocurriría en semejante caso. Pero, como no tenía
nada de estúpido, comprendió adónde quería ir a parar el tirano con su discurso, y se apresuró a adelan-
tarse.
–Amabilísimo señor –susurró–, perdoname por tanta distracción. Debería haber pensado en ello hace mu-
cho tiempo. ¿Por qué no establecemos un impuesto sobre el consumo de la Luna? Una pequeña tasa…
– ¿Por qué pequeña? –tronó Kum.
– No quería decir pequeña, señor. ¿He dicho pequeña? Me cortaré la lengua como castigo. Una fuerte
tasa, quería decir. Una moneda de plata por cada rayo.
– ¡Dos! –gritó Kum–. ¡Dos monedas de plata! Y pronto. Empezaremos esta misma noche. Da inmediata-
mente las órdenes necesarias.
Para cobrarlo, el Primer Consejero instituyó un cuerpo de policía especial, llamado la “Guardia de la Luna”,
que vestía con un uniforme todo negro, con una luna pintada sobre el pecho.
Llegó la noche y apareció la Luna. La gente caminaba con la cabeza baja para no mirarla, hecho que enojó
a los guardias.
Durante aquella primera noche, llegaron los forasteros, los viajeros de paso, que no conocían las leyes del
señor Kum. Pero la voz se difundió muy pronto y las noches siguientes, incluso los forasteros, al pasear por
la ciudad de Huma, bajaron la cabeza.
El señor Kum mandó llamar al Primer Consejero Men.
– ¡Ordena a todos los ciudadanos que caminen con la cabeza alta! –chilló–. Todo aquel que camine con
la cabeza baja pagará una multa.
Aquella noche, todos los ciudadanos de Huma salieron a la calle con gafas negras de sol. Con la cabeza
alta, como había ordenado el señor Kum. Los Guardias se restregaron las manos y sacaron las libretas de
los bolsillos.
–Esta vez no lo conseguirán. Venga, dennos las monedas de plata.
– ¿Por qué?
– ¿Cómo que por qué? ¿No estáis mirando la Luna? ¿Y de quién es la Luna?
–Del excelentísimo señor Kum, eso ni siquiera se pone en duda. Pero nosotros no la vemos, a causa de
estas gafas negras. Y si no la vemos, no la consumimos. Por lo tanto, ¿por qué tenemos que pagar la tasa?
Los Guardias de la Luna querían comerse los dedos de rabia, pero el señor Kum todavía no había prohi-
bido llevar gafas negras.
Tan grande fue el despecho del tirano, que enfermó y murió. En su lecho de muerte ordenó al Primer Con-
sejero Men:
–Quiero que mi Luna sea enterrada conmigo, en mi misma tumba.
–Así se hará –prometió Men.
Pero no se hizo, ¡claro que no! La Luna aún está en el cielo. La Luna es de todos, como el aire, como el Sol,
como el mar, como la calle. Todavía hay muchos señores Kum que pretenden ser los dueños de la Luna.
Cuando se los encuentra por allí, le preguntan:
– ¿Se encuentra bien, señor Kum?
15
Colegio Preuniversitario
Bloque 2 Municipalidad de Escobar
CONJUNCIONES
La conjunción es la clase de palabra que une elementos de igual categoría gramatical, dentro de una mis-
ma oración. Morfológicamente, es invariable. Sintácticamente, cumple la función de nexo.
a. Coordinantes:
i. Cantó y bailó.
ii. Corrió pero no llegó.
b. Subordinantes: hacen que una estructura dependa de otra.
i. Si nieva, usaré los guantes.
ii. Te amo, aunque tú no lo sepas.
PREPOSICIONES
La preposición es la clase de palabra que conecta dos elementos, haciendo depender uno del otro. Se-
mánticamente, tienen un significado que se determina por el contexto, ya que son “uniones” que enlazan
diferentes clases de palabras, y por eso se las puede llamar “relacionante”.
• Morfológicamente, son invariables. Sintácticamente, funcionan como nexos, que unen un núcleo con su
complemento o término que lo modifica. Será subordinante cuando haga dependen el término al núcleo.
Ejemplo:
El perro de Luis. “Luis” se relaciona con “perro” a través de la preposición “de”
Listado de preposiciones:
a-ante-bajo-cabe-con-contra-de-desde-durante-en-entre-hacia-hasta-mediante-para-por-según-sin-so-
sobre-tras-versus.
Escribí cuatro oraciones en las que utilices distintas preposiciones. Luego marcá qué elementos se en-
cuentran “enlazados”.
16
Bloque
De la palabra
3
al texto
Colegio Preuniversitario
Bloque 3 Municipalidad de Escobar
LA PALABRA
En el anterior bloque hemos tomado contacto con las palabras. Ahora bien, entendemos por palabra a la
unidad mínima de la comunicación, dado que puede enunciarse en soledad y de manera aislada. Es, en
definitiva, una sucesión de sonidos. En los textos escritos, las podremos diferenciar unas de otras porque
habrá espacios en blanco entre ellas.
Ejemplo:
El cielo estaba nublado.
Reconocé en la siguiente historieta distintas clases de palabras. Transcribilas. Clasificalas con la orienta-
ción de tu docente.
LA ORACIÓN
Es una palabra o conjunto de palabras que tienen unidad de sentido, entonación propia y autonomía sin-
táctica. Es la unidad mínima en que puede dividirse un texto.
Podemos identificarlas porque comienzan con mayúscula y terminan con un punto.
• Bimembre: son aquellas oraciones en las que puede distinguirse sujeto y predicado.
º Los días pasan rápido.
• Unimembre: son aquellas oraciones que no pueden dividirse en sujeto y predicado.
º Hubo un accidente.
Observá atentamente a siguiente imagen. Escribí a partir de la misma un texto de 10 oraciones, donde
incluya bimembres y unimembres. Luego identificalas en tu producción.
18
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 3
EL PÁRRAFO
Es el conjunto de oraciones que comienza con sangría (espacio en blanco al inicio de la primera
oración) y con mayúscula y termina con punto. Dichas oraciones presentan un tema central o idea
principal que los une.
Leé el siguiente relato y numerá los párrafos. Indicá en el margen derecho el tema de cada uno de
los párrafos.
19
Colegio Preuniversitario
Bloque 3 Municipalidad de Escobar
EL TEXTO
Es el conjunto ordenado de enunciados, que posee unidad temática y recursos que lo vuelven comprensible,
ya que transmite un mensaje total, bien sea escrito u oral.
Según su intención, podremos reconocer: la narración, la descripción, la explicación, el diálogo.
Observaremos ahora cada tipo de texto y sus características.
Tipos de textos
Para introducirnos en esta temática, leeremos juntos los siguientes textos:
B. ¿Qué se entiende por narrar? Narrar es dar cuenta de hechos reales o ficticios. Es decir, que esos sucesos
pueden haber ocurrido, como una anécdota de nuestros primeros días en el curso de ingreso al CPE, o
pueden contarse sucesos imaginarios como los que aparecen en “Espiral” de Enrique Anderson Imbert.
D. La vieja casa tenía una escalera caracol. Ocupaba un espacio muy pequeño, pero nos obligaba a hacer
mucho esfuerzo para subir cada escalón. Era interminable cada ascenso. Su extremo color blanco con-
trastaba con los pasamanos de madera oscura. El acero de su base brilla con el reflejo de las lámparas
del salón.
20
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 3
El primer texto es un cuento y en él se presenta una historia con un conflicto, que desencadenan acciones.
A la vez, en este cuento se hace evidente la voz que narra. El narrador relata una historia, presenta uno
o varios sucesos en sus correspondientes marcos.
La narración refiere acciones de personas o personajes en un ambiente determinado y en un momento o
período del tiempo. Es posible reconocer en la narración dos elementos: el marco y el suceso. Entende-
mos por Marco al conjunto de circunstancias en las que ocurre el suceso (el lugar y el tiempo en que su-
ceden los hechos) y de personajes. El suceso es el núcleo de la narración puesto que contiene el conflicto
o complicación de la historia y su resolución.
CARACTERÍSTICAS
- Uso tiemposverbales del pasado.
- Presentación de una secuenciatemporal, así como también una secuencia de núcleos narrativos.
- Presencia de un narrador de un tipo particular.
RECURSOS
- Descripciones
- Diálogos
- Uso de conectores temporales
El segundo texto parte de una pregunta y se intenta dar una respuesta a partir de diferentes informacio-
nes. El expositor escoge algunas cuestiones que considera importantes sobre el tema (la narración).En
los textos explicativos el emisor del textoda cuenta de un conocimiento con el fin de que el recep-
tor lo comprenda. En general estos textos parten de una pregunta explícita (aquella que aparece en el
texto) o implícita (el lector o el que escucha necesita inferirla a partir del texto).
En general, en una explicación podemos identificar tres partes: la presentación (del tema o el interrogan-
te), el planteo o cuerpo de la exposición (en la que se pueden incluir definiciones, ejemplos, compara-
ciones, clasificaciones, etc.) y la conclusión (en la que se hace una síntesis o se reitera lo más relevante
por medio de reformulaciones).
CARACTERÍSTICAS
- Presentación de un conjunto organizado de conocimientos, de manera objetiva
- Oraciones breves y claras
- Lenguaje claro, riguroso y objetivo
RECURSOS
- Preguntas
- Descripciones
- Definiciones
- Ejemplos
- Clasificaciones
- Reformulaciones
- Aclaraciones
- Citas de autoridad
- Introducción de ilustraciones, dibujos, gráficos o cuadros
El tercer texto presenta el diálogo entre dos compañeros del curso de ingreso. Podemos observar que
los roles de emisor y receptor se intercambian. Un texto dialogal presenta la alternancia de voces. El
diálogo es un intercambio lingüístico entre dos o más hablantes. En los textos escritos, se los reconoce
rápidamente a través de la raya de diálogo.
CARACTERÍSTICAS
- Alternancia de voces: los hablantes se turnan en el uso de la palabra.
- Marcas tipográficas: las rayas de diálogo y los dos puntos nos permiten identificar fácilmente la alternan-
cia de voces.
21
Colegio Preuniversitario
Bloque 3 Municipalidad de Escobar
En el último texto, se presenta el resultado de la observación de una escalera caracol. En los textos des-
criptivos el productor del texto brinda rasgos o característicos de lo observado, para que el receptor
pueda hacerse una imagen mental de aquello que se describe.
En los textos descriptivos se brindan características de algo o alguien. Es, entonces, una representación
ordenada de la realidad que nos brinda un observador quien da características a partir de los sentidos.
CARACTERÍSTICAS
- Lenguaje claro y expresivo, combinando los datos técnicos con los poéticos
- Uso del tiempo verbal Presente (Indicativo) o Pretérito Imperfecto (Indicativo)
- En las descripciones objetivas, predominio de la función referencial del lenguaje
- En las descripciones subjetivas, predominio de la función poética del lenguaje.
RECURSOS
- Adjetivos valorativos
- Organizadores espaciales (en primer plano, detrás, a la derecha…)
- Imágenes sensoriales, especialmente visuales
- Comparaciones
- Hipérboles
- Enumeraciones
Nos ejercitamos…
A. Releé los textos e identificá en cada uno de ellos las características y recursos que nos permiten
reconocer su tipología
B. A partir de la siguiente imagen, realizá un pequeño texto, eligiendo alguno de los cuatro indicados
más arriba.
COHERENCIA
La coherencia es la propiedad de un texto que permite que éste sea interpretado como una unidad de
información. Para que un texto sea coherente deberá tener un tema central común que relacione todo lo
que el texto “dice” y una progresión temática, donde la información se irá agregando de a poco.
La selección y organización de la información permitirán que el texto sea coherente.
22
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 3
1. Ayer visitamos la Granja Educativa Don Benito, un espacio verde muy bien cuidado en el que
pudimos aprender acerca de 12 especies de animales de granja en un recorrido educativo a cargo
de guías especializados. Toda mi familia disfrutó de los espacios arbolados; allí hicimos un picnic.
Pasamos un hermoso día en la naturaleza.
2. En la granja había muchos animales. Empezó la tormenta. Ya hice la tarea del curso. Escobar
ahora tiene un colegio preuniversitario.
3. Escobar será sede del primer colegio preuniversitario de la provincia de Buenos Aires, producto
de un acuerdo histórico entre el distrito, la UBA y la Dirección de Cultura y Educación del gobierno
bonaerense. La institución contará con un plan de estudio de la misma calidad y exigencia acadé-
mica que el Colegio Nacional de Buenos Aires y la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.
COHESIÓN
La cohesión es la propiedad del texto que permite dar unidad, evitando repeticiones innecesarias. Se logra
a través de distintos procedimientos. Observaremos atentamente algunos recursos que debemos conocer
para lograr que todo lo que escribamos sea cohesivo.
La referencia
La referencia es el recurso por el cual un pronombre se refiere a otra palabra o construcción, reemplazándola.
Ejemplo: Los viajeros llegaron tarde. Ellos sabían que no alcanzarían el tren.
La elipsis
A través de la elipsis, se omite una palabra o construcción que ya fue enunciada anteriormente y que
puede entenderse por el contexto.
Ejemplo: Los viajeros llegaron tarde. Sabían que no alcanzarían el tren.
La sinonimia
La sinonimia es el recurso en el que una palabra reemplaza a otra de significado similar.
Ejemplo: Los viajeros llegaron tarde. Los turistas sabían que no alcanzarían el tren.
La paráfrasis
Una palabra es reemplazada por una construcción.
Ejemplo: Los viajeros llegaron tarde. Las personas que viajaban sabían que no alcanzarían el tren.
Vamos a ejercitar:
A. Leé el siguiente texto, corrigí los errores de cohesión e indicá qué recurso has utilizado.
“Mis amigos y yo jugamos un partido de fútbol interminable. Mis amigos y yo ganamos ese partido por-
que somos los mejores jugadores. Mis amigos y yo somos los mejores jugadores porque pensamos que
la amistad es lo más importante y no tanto ganar. Porque ganar es una consecuencia de divertirse. Mis
amigos y yo siempre vamos a estar juntos”.
23
Colegio Preuniversitario
Bloque 3 Municipalidad de Escobar
B. Leé el siguiente. Identificá en él los recursos cohesivos que se han empleado y justificá sus usos.
Escobar Sustentable¹
Acuerdo integral que engloba la gestión de residuos urbanos, el transporte, el mantenimiento de reservas na-
turales municipales, el uso de energías renovables, la concientización del consumo responsable, la promoción
de la producción limpia, el acceso universal al agua potable, el saneamiento y el cuidado ambiental.
Escobar Sustentable es un proyecto que trasciende colores partidarios y cuestiones ideológicas: todos
empezamos a trabajar hoy para garantizar los recursos naturales de las futuras generaciones de escoba-
renses.
Surge del verdadero compromiso ciudadano por construir un municipio con mayor inclusión e igualdad de
oportunidades que elegimos día a día y siempre soñamos para ver crecer a nuestros hijos y nietos.
Comunidad Sustentable
En todo el partido de Escobar se generan alrededor de 4600 toneladas de basura por mes y al menos el
30% son materiales potencialmente reciclables. De allí la necesidad de realizar la separación de los RSU
(Residuos Solidos Urbanos) para enterrar menos basura en los rellenos sanitarios, para reconocerlos como
factores claves en el proceso de reciclaje y para, en muchos casos, reincorporarlos al sistema productivo
como materia prima de la elaboración de nuevos productos.
Por ello, se instalaron 34 nuevas “campanas verdes” distribuidas en puntos estratégicos de las localidades
del distrito, conformando el primer proceso de separación de residuos en la historia de Escobar, punto de
partida del programa municipal Escobar Sustentable.
Ubica la campana verde más cercana a tu casa y comenzá hoy a separar tus residuos reciclables.
Textos literarios
• Los textos literarios son aquellos que están relacionados con el ámbito de la Literatura, por lo tanto en
ellos predomina la función poética del lenguaje es decir, hay un uso particular de las palabras que se
combinan con reglas y recursos que le son propios con el firme propósito de crear otros mundos posi-
bles. Estos son deliberadamente inventados por un/a autor/a- de aquí su carácter ficcional- y sólo existen
con la complicidad de un lector que busca, entre otras cosas, el disfrute, el placer estético en la lectura
o escucha de esos textos. Podemos tomar como ejemplo lo que sucede con la lectura y / o escucha de
los cuentos infantiles.
1- En https://www.escobar.gov.ar/escobarsustentable/
24
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 3
• El uso particular que se hace de la lengua a partir de la función poética permite que lo que se dice en
un texto literario no sólo sea leído “literalmente” sino que sea susceptible de diversas interpretaciones, es
decir que guarde un plus de sentidos que cada lector podrá activar al momento de la lectura. Este uso
del lenguaje se denomina connotación y comprende tanto las resonancias brindadas por el texto mismo
como, por las emociones, los sentimientos que se pueden despertar en el lector .De esta manera, este tipo
de textos dirá eso que se lee, pero además, más y más cosas. Esto lo vemos cuando leemos por ejemplo
un mismo cuento o novela en diferentes momentos de nuestra vida. Podremos sostener o no, los sentidos
que encontramos en nuestra primera lectura como así también, descubrir otros que posiblemente serán
compartidos por varios lectores.
• Un texto literario no copia la realidad, no la refleja sino que funda su realidad (mundo posible) a través
de las palabras que selecciona u omite, a partir de la construcción sintáctica que elige, de las marcas
de tiempo y espacio que ofrece y de la valoración del mundo que muestra a partir de su uso particular
de la lengua. De esta manera construye su verosimilitud: el mundo representado en ese texto ficcional
no puede ser leído como verdadero o falso sino como posible de ser verdadero en el mundo en el
que se crea. Esto se logra sólo cuando el texto respeta una coherencia y una lógica interna, es decir se
construye de tal manera que permite al lector “creer y respetar” lo que ahí se dice. Nadie someterá por
ejemplo, a un juicio de verdad o falsedad la historia narrada en cualquier mito o cuento fantástico, si este
se inscribe en el ámbito de la Literatura.
• Como veremos oportunamente, los textos literarios se suelen clasificar desde la época de Aristóteles
hasta nuestros días, en tres grandes géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. Esto se debe a las
características propias que cada género presenta.
Textos no literarios
• Los textos no literarios son aquellos cuya principal función del lenguaje NO es la poética, sino cual-
quiera de las otras funciones, por ejemplo la referencial o apelativa. Intentan focalizar la atención del
lector en lo que dicen y no se preocupan por lograr o recrear la belleza del lenguaje. Sus autores
intentan dar cuenta de manera objetiva la información de algo ocurrido en el mundo “real”. Este tipo de
textos está relacionado con los ámbitos de la comunicación cuyo principal propósito es, por ejemplo,
transmitir información, establecer normas, persuadir a los destinatarios, divulgar conocimiento.Los
textos periodísticos, jurídicos, publicitarios, administrativos y científicos pertenecen a este tipo.
• Al privilegiar en su composición cualquiera de las otras funciones del lenguaje, presentarán palabras
cuyos significados sean “literales” (exactos) y no ambiguos. De esta manera, el lector encontrará en
ellos una información clara y precisa.
• Deberán ajustarse a reglas específicas, según el ámbito en el que se encuentren. Por ejemplo, para con-
tar cómo se dio el resultado de un partido de fútbol se deberá respetar las reglas y estructuras necesarias
para escribir una crónica periodística.
• Leé detenidamente los siguientes textos y determiná cuál de ellos es literario y cuál no. Justificá tu res-
puesta con algunas de las características que te permitieron clasificarlo.
2- Fuente: https://es.wikihow.com/observar-la-V%C3%ADa-Lactea
25
Colegio Preuniversitario
Bloque 3 Municipalidad de Escobar
Algunas de las constelaciones comunes encontradas cerca de la Vía Láctea incluyen Sagitario, Alfa Cen-
tauri, el Cisne y las Nubes de Magallanes.
Puedes comprar una carta estelar en un planetario, en un museo de ciencias o en línea.
También puedes descargar unas aplicaciones como Stellarium o SkyGuide, que instalarán automática-
mente una carta estelar en el teléfono.
Usa unos binoculares o un telescopio para ver más de cerca. Encuentra la Vía Láctea a simple vista y
apunta la lente hacia ella. Luego mira a través del visor para ver de cerca las estrellas y las galaxias indi-
viduales.[17]
Cualquier tamaño de los binoculares o del telescopio funcionará. Con un mayor aumento o apertura, po-
drás ver más detalles, pero aun así podrás ver las estrellas individuales con uno de bajo aumento.
Toma una fotografía de larga exposición con una cámara digital. Una fotografía capturará los magníficos
colores y las estrellas de la galaxia. Para lograr una buena imagen, cambia la configuración de la cámara
a una exposición larga. Coloca la lente más ancha que tengas. Para lograr mejores resultados, sitúa la
cámara en un trípode. Apunta la lente para que tengas la vista más amplia posible del cielo antes de tomar
la fotografía.[18]
Si puedes, ajusta la velocidad del obturador según el tamaño del lente. Divide 500 por el diámetro del
lente. Usa el resultado para ajustar la velocidad de obturación. Por ejemplo, si el lente es de 25 mm, debes
configurar la velocidad de obturación en 20 segundos.
Es posible que necesites ajustar el contraste más tarde para lograr los mejores resultados.
Eclipse solar parcial: todas las claves del fenómeno que se verá en Sudamérica4
Chile, Argentina, Uruguay y parte de Brasil y Paraguay podrán observar cómo la sombra de la Luna blo-
queará hasta un 60% de la luz del Sol.
Este jueves, 15 de febrero, Chile, Argentina, Uruguay, parte de Brasil y la Antártida serán testigos de un
eclipse solar parcial, que durará casi cuatro horas. Los observadores podrán ver cómo hasta un 60% del
Sol queda bloqueado por la sombra de la Luna.
(…)¿Qué es un eclipse solar parcial?
3. Souto, Marcial(1983) “Para bajar a un pozo de estrellas”. En Para bajar a un pozo de estrellas. Buenos Aires: Sud-
americana.
4. Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/02/15/ciencia/1518679242_126917.html
Referencias:(…)
16 - https://www.lonelyspeck.com/how-to-find-the-milky-way/
17 - https://www.space.com/16417-milky-way-galaxy-july-night-sky.html
18 - https://www.lightstalking.com/how-to-photograph-the-milky-way/
26
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 3
La Luna se interpone entre la Tierra y el Sol todos los meses pero no siempre causa eclipses. Al estar la
órbita lunar ligeramente inclinada con respecto a la terrestre, cuando el satélite se mueve entre los otros
dos astros puede encontrarse por encima o por debajo de la cara del planeta, de modo que no oculta la
estrella. Cuando sí lo hace, se produce un eclipse solar.
¿Qué tipos de eclipses solares hay?
Los eclipses solares pueden ser totales, si la Luna bloquea completamente la luz del Sol, o parciales, si
solo oculta una parte del astro. Este jueves el satélite llegará a ensombrecer hasta un 60% de la luz solar
en su punto máximo.
¿Cuándo y dónde podrá verse?
El eclipse solar parcial podrá observarse desde Chile, Argentina, Uruguay, parte de Brasil y Paraguay, y
la Antártida. Cuanto más al sur se encuentre el espectador, mayor cantidad de Sol podrá ver bloqueado.
Por ejemplo, mientras que en Buenos Aires sólo podrá apreciarse un 17% ensombrecido, en la parte más
austral del país el porcentaje ascenderá al 40%.
La Luna comenzará a ocultar el Sol a las 18.55 UTC (Tiempo Universal Coordinado). El eclipse alcanzará
su punto máximo a las 20.50 UTC y acabará a las 22.47 UTC. http.
¿Cómo disfrutar del fenómeno?
Mirar directamente al Sol puede ser peligroso para los ojos, por lo que protegerlos es fundamental. Este
vídeo tutorial publicado por la NASA explica cómo fabricar de forma casera una cámara estenopeica con
una caja de cereales, papel, cinta adhesiva y papel de aluminio, para poder disfrutar del eclipse de una
forma segura.
27
Bloque
Sintaxis
4
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 4
La construcción sustantiva: es un grupo de palabras que tiene como núcleo un sustantivo, el cual ten-
drá modificadores que matizarán, limitarán o ampliarán su significado.
Ejemplo:
La casa roja está ubicada en la esquina.
md N md
Modificador directo: es una palabra que acompaña al sustantivo, relacionándose con él y concordando
en género y número. Son modificadores directos los adjetivos y los artículos.
Ejemplo:
La casa roja
md N md
Modificador indirecto: también acompaña al sustantivo, pero está encabezado por una preposición, que
funciona como nexo subordinante y su término, que a su vez puede ser un sustantivo o una construcción.
Ejemplo:
La casa roja de la esquina
md N md n/s md n
T
modificador indirecto
Aposición: sustantivo o construcción sustantiva que modifica a otro sustantivo y aclara su significado.
Suele escribirse entre pausas y podría intercambiar el lugar con el sustantivo al que modifica sin que
esto varíe su significado.
Ejemplo:
La casa roja, una hermosa construcción, está ubicada en la esquina.
md N md aposición
La construcción verbal: la función del verbo es ser núcleo del predicado verbal, donde podrá tener dife-
rentes modificadores:
Objeto directo: puede ser un sustantivo o una construcción sustantiva que modifican al verbo y comple-
tan su significado.
Se lo reconoce reemplazándolo por alguna de las formas pronominales (la, las, lo, los), en relación de
género y número con el sustantivo sustituido.
Ejemplo:
La familia trajo regalos. La familia “los” trajo.
nv od
29
Colegio Preuniversitario
Bloque 4 Municipalidad de Escobar
Objeto indirecto: modificador del verbo que indica a qué o a quién va orientada la acción. Siempre se
encuentra encabezado por “a” o “para”. Se puede reemplazar por los pronombres le o les, en relación
de género y número con el sustantivo sustituido
Ejemplo:
La familia trajo regalos a sus hijos. La familia “les” trajo regalos
nv od n/s md n
T
OI
Ejemplo:
La familia trajo hoy regalos a sus hijos con un camión de fletes.
nv CT od oi CIRC DE INSTRUMENTO
30
Bloque
La literatura
5
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
Para poder definir el término literatura es necesario ubicarse en un tiempo histórico, ya que a lo largo de
los años cada sociedad define permanentemente qué se entiende por este término. Esto hace que
determinados textos se escriban y/o se lean dentro del ámbito literario, según la época. Si pensamos por
ejemplo en los mitos que hoy forman parte de este tipo específico de escritura artística, veremos que
en sus orígenes no fueron pensados como textos literarios. En ese momento histórico, carecían de una
intención y un valor estético, atributos imprescindibles que hoy sí definen ese grupo de textos que
se inscriben dentro de la Literatura.
En la actualidad, los mitos son un claro ejemplo de cómo el hombre percibe y se acerca a su “realidad”
para poder interpretarla y construirla a partir de sus relatos. Justamente de eso se ocupa la literatura: de
ofrecer una de las tantas posibles miradas sobre la percepción e interpretación del mundo. Para
hacerlo, trabaja con la palabra, privilegiando la función poética del lenguaje. Mediante esta función
el autor prestará especial atención a la construcción de su mensaje. Usará las palabras con su sentido
literal (exacto) y a la vez, connotativo (con la posibilidad de interpretarlas en múltiples sentidos y no en
uno solo). Se podrá valer además del uso de algunos recursos de estilo como la metáfora y las imágenes
visuales, por ejemplo.
La Literatura siempre es ficción porque presupone de antemano que el autor “inventará” una historia que
dará cuenta de su modo de ver la “realidad”. Por más que el lector reconozca en el texto “indicios”, pistas
del mundo al que pertenece este siempre será producto de la imaginación y trabajo del autor.
La Literatura también se define como un pacto institucional ya que actualmente existen instituciones
interesadas en ella. La universidad, la escuela, la crítica, los medios definen y legitiman lo que se “lee”
como literatura y lo que no.
Ficción y realidad
El término ficción (del latín fingere: inventar, imaginar, representar) refiere a cualquier hecho”fingido”,
alejado de la realidad. Implica hechos, situaciones y personajes imaginados deliberadamente por al-
guien que se construye como “autor” de esa invención.
Si bien el significado de este término se puede vincular con otros textos que no sean exclusivamente
literarios- pensemos por ejemplo, en cualquier mentira cotidiana o en una película- este es una de las
características primordiales que intentan definir a la Literatura.
Como ya lo hemos manifestado, la Literatura existe a partir de este concepto porque el propósito comu-
nicativo de los textos literarios no es mostrar la realidad tal cual es sino recrearla, representarla con
una finalidad estética.
Su principal material es la palabra. Al ser un producto artístico, modifica la realidad y la ficcionaliza: nos
permite acceder a un modo particular de ver el mundo para luego, reflexionar y volver a él para modificar-
lo. En el ámbito de la Literatura, los textos adquieren un sentido ficcional tanto por lo que dicen de ese
mundo como así también, por cómo lo dicen.
Así establecemos que la Literatura se nutre de la realidad pero no tiene la intención de reflejarla directa-
mente. Los hechos, los lugares y los personajes que aparecen en ella son producto de la invención de un
autor, son su “creación”. Sólo existen en el texto por el pacto ficcional que se da entre el autor y el lector.
Existe otra gran variedad de textos cuyo principal objetivo es brindar información acerca de sucesos
históricos, personas y lugares que sí han ocurrido realmente. Podemos citar como ejemplo, los textos de
historia o los periodísticos. En ellos la función del lenguaje principal es la referencial puesto que intentarán
dar información de la “realidad” exterior de manera objetiva y comprobable. Los autores de este tipo de
textos usan las palabras con su sentido literal para lograr un texto claro y preciso de sentido “unívoco”.
No se puede hablar de Literatura sin abordar el concepto de ficción y establecer la relación que esta
tiene con la “realidad”. Por un lado, es una invención alejada de ese mundo objetivo y exterior y por otro,
es una construcción que exhibe como una “foto” textualizada, ciertos rasgos del momento histórico en el
que se produce.
32
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 5
Género Lírico:
• La poesía, los poemas extensos, las coplas y a veces, hasta las canciones suelen ubicarse dentro de
la lírica.
• El que expresa los sentimientos en el poema se llama “yo lírico” Su función es mostrar subjetivamente las
emociones, la visión de mundo o de sí mismo o, lo que siente frente a un paisaje, persona u objeto. Para
hacerlo se vale del uso connotativo del lenguaje (figurado, no literal) y de las figuras retóricas que este le
permite (la aliteración, la comparación, la metáfora, entre otras).
• Pertenecen a este género los textos organizados en versos. Estos se determinan espacialmente por un
conjunto de palabras sometidas a un rasgo esencial del poema: el ritmo.
• Los versos pueden relacionarse entre sí por su rima para conformar estrofas o bien, pueden constituirse
como versos libres en el caso en que esta no esté presente.
• La rima se produce por la repetición de sonidos (vocales y consonantes/ sólo vocales) que cierran cada
uno de los versos.
• Cada verso posee su propia métrica, es decir, se determina por el número de sílabas que presenta cada
verso. A partir de esta” medida” se realiza la clasificación de la métrica del poema.
Puentes
Yo dibujo puentes
para que me encuentres.
Un puente de tela,
con mis acuarelas…
Un puente colgante,
con tiza brillante…
Puentes de madera,
con lápiz de cera…
Puentes levadizos,
plateados, cobrizos…
Puentes irrompibles,
de piedra, invisibles…
Y tú... ¡Quién creyera!
¡No los ves siquiera!
Hago cien, diez, uno...
¡No cruzas ninguno!
Mas... como te quiero...
dibujo y espero.
¡Bellos, bellos puentes
para que me encuentres.
Bornemann, Elsa. (1987) El libro de los chicos enamorados, Buenos Aires: Fausto
33
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
Género narrativo
• Los cuentos, los relatos, los mitos, las leyendas, las novelas se inscriben dentro de este género que se
caracteriza por narrar historias.
• El narrador es la figura ficcional creada por el autor para contar los hechos que les suceden a personajes
en tiempos y espacios que pueden ser identificados en el texto literario.
• La historia narrada presenta uno o más conflictos que necesitan ser resueltos por el o los personajes.
Generalmente, el texto está escrito en prosa, es decir está organizado en párrafos.
Género dramático
• Dentro de este género se ubican todas las obras de teatro.
• La palabra “drama” proviene del griego y significa “acción”. Por lo tanto, todas las obras que pertenez-
can por sus características a este género, están escritas para ser representadas.
• Las historias que se representan llegan al público/lector mediante los diálogos y actuaciones de los
personajes.
• Los diálogos presentan marcas tipográficas específicas que señalan el cambio de voz de los dife-
rentes personajes.
• Ese cambio de voz muestra una clara alternancia de voces.
• Lo que cada personaje dice en ese intercambio se denomina parlamento.
• Los parlamentos suelen estar acompañados por indicaciones del autor que orientan a los personajes
sobre la puesta en escena. Estas orientaciones reciben el nombre de didascalias y cumplen la función de
señalar a los actores los gestos o emociones con los deben interpretar su actuación.
34
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 5
La narrativa
• Contar historias, su historia es algo que preocupó al hombre desde tiempos inmemoriales. La necesidad
de acceder al conocimiento siempre lo inquietó y, en las narraciones ficcionales encontró una de las
formas para hacerlo. Nos basta con recordar la importancia que tuvieron los mitos en la antigüedad para
darnos cuenta de que la narración es la forma más antigua relacionada con el saber.
• Desde este lugar, la narrativa se relaciona con el género “épico” (del griego: “epos”= hecho) que se ca-
racterizaba por contar importantes hechos históricos o mitológicos cuya finalidad consistía en dar cuenta
de las experiencias que vivían los pueblos para así lograr que sus “hazañas” se recordaran y trascen-
dieran su lugar de origen.
• Con el paso del tiempo, ese género se fue transformando hasta llegar al género literario narrativo que se
caracteriza por contar historias ficcionales que reflejan un modo de ver percibir e interpretar el mundo. Los
cuentos, las novelas, las leyendas, los mitos y todos los relatos constituyen entonces la narrativa, desde
un punto de vista literario.
• La voz que cuenta y organiza los acontecimientos de esas historias se llama narrador y es una figura
ficcional diferente a la del autor que es la persona real que escribe la historia.
• El narrador puede relacionarse con los hechos que cuenta de manera más o menos cercana, es decir, se
podrá clasificar de acuerdo al grado de conocimientos que tenga sobre ellos y esto , a su vez, determinará
el uso de una determinada persona gramatical: 1ra, o 3ra.
De acuerdo a esas características se pueden distinguir tres tipos de narrador:
1. El narrador protagonista es el personaje principal de la historia. Sólo conoce los hechos en los que ha
participado. Relata en primera persona.”Llamé a mis dos antiguos compañeros de colegio para no sopor-
tar la historia solo”.En “La sobrevida”. Accame, Jorge.
2. El narrador testigo sólo sabe aquello que le contaron, vio o escuchó. No es protagonista, es un per-
35
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
sonaje secundario y su voz está representada por la primera o tercera persona gramatical: “Mi padre está
entre los miembros del jurado y mira atentamente.”
3. El narrador omnisciente conoce todo acerca de los personajes, sabe lo que hacen, sienten y piensan.
Él no es un personaje, cuenta los hechos desde afuera y no participa de la historia. Utiliza la tercera per-
sona gramatical: “Anulfo que había prestado una vaga atención al resto de la leyenda, se sintió de pronto
llamado a su destino: el tema del combate con el dragón le encendía los sueños”6.
• Para que exista una narración los hechos que se cuentan deben tener una lógica que permite que se
vayan sucediendo y, en la que el lector reconoce que ese hecho presentado en la historia tiene un antes
y un después que la motiva: algo pasó en un tiempo y espacio determinado que merece ser contado.
• En los textos narrativos predomina el tipo textual narrativo porque a partir de él se organiza la historia,
pero esto no implica que en un cuento, por ejemplo, no se encuentren descripciones, diálogos o explica-
ciones.
• El tipo textual narrativo que organiza estos textos presenta una estructura básica: la situación inicial
que plantea un equilibrio en la organización y acontecer de los hechos, la ruptura de ese equilibrio plan-
teado a partir de un conflictoque se da en el desarrollo y, la situación final o resolución que restablece el
equilibrio perdido.
• Algunos de los hechos presentados en esa estructura básica serán imprescindibles para que la historia
avance, no pueden ser omitidos porque la narración pierde sentido. Estos hechos más importantes son los
llamados núcleos narrativos, son las acciones más importantes que guardan entre sí una relación temporal
(uno pasa, acontece o sucede después que otro) y causal (el núcleo narrativo anterior es la razón por la
que ocurre el siguiente).
• En toda narración podemos :
- diferenciar la historia (lo que se cuenta) del discurso (cómo se cuenta). Por ejemplo, muchas veces se
enfrentan el orden de los hechos en la historia con el orden del relato y se ve una alteración del orden
temporal.
- identificar un marco (conjunto de circunstancias en las que ocurre el suceso. Nos sitúa en tiempo y en
espacio y nos “presenta” a los personajes) y los sucesos (constituidos por los conflictos o complicacio-
nes de la historia y sus resoluciones).Todo suceso responde a la estructura básica narrativa: situación
inicial, conflicto o complicación y resolución- desenlace del conflicto.
• Por otra parte, la narración necesita del uso de determinados tiempos verbales específicos y del empleo
de conectores, para organizar el relato de una forma más clara y destacar la cronología de los hechos.
Estos aspectos se desarrollarán en otra sección.
36
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 5
Los guerreros, porque la prueba era sencilla, sin complicaciones, y Pitá regresaría en unos instantes con
la joya. Las muchachas, porque admiraban la forma en que Pitá respondía sin pensar a los caprichos de
su amada.
Pero Pitá no regresaba, y poco a poco las risas se transformaron en preocupación y luego en terror. Morotí
comenzó a sentir remordimientos por su acto de vanidad. Si Pitá no volvía a la superficie, era por culpa de
su estúpida idea. Pasados unos minutos se hizo evidente que el guerrero no volvería, que había encontra-
do la muerte en los remolinos del gran río, buscando en vano el brazalete de su novia.
Morotí no podía creer que la fuerza de Pitá se hubiera agotado luchando en la corriente. Debía estar reteni-
do por la hechicera del río, I Cuñá Payé. Si era así, Pitá estaba preso en el fondo, en un palacio construido
en oro y piedras preciosas, en una gran sala donde la bruja lo dominaba con su seducción.
Tan clara era esta imagen en la mente de Morotí, que sin vacilar se arrojó al agua, dispuesta a rescatarlo.
Si lo conseguía, borraría su culpa. Si caía ella también bajo el embrujo de I Cuñá Payé, al menos moriría
junto a su amado...
Sus acompañantes no reaccionaron a tiempo para impedírselo. Se quedaron mirando, horrorizados, el
lugar donde los amantes se habían hundido. Algunos corrieron al poblado a dar aviso de la tragedia. El
gran hechicero de la tribu practicó un exorcismo sobre las aguas para vencer las fuerzas misteriosas que
operaban allí. Pero pasó la noche, y el amanecer los encontró en la orilla llorando la muerte de sus amigos.
Ya comenzaban a retirarse con tristeza, cuando vieron algo maravilloso subir a la superficie: una flor que
se abrió ante sus ojos con un suspiro.
Era una flor fragante, de hojas redondas que flotaban sobre el agua, tan grandes que las aves y algunos
mamíferos podían pararse sobre ellas sin hundirse. Los pétalos del centro eran de un blanco deslum-
brante, como la pureza de Morotí, y los envolvían amorosamente unos pétalos rojos, como el corazón del
valiente Pitá. Irupé, aquella flor, nacida del arrepentimiento y del amor, había sido creada por el dios Tupá
como encarnación del alma de los enamorados.
MARCO SUCESO
LUGAR COMPLICACIÓN
TIEMPO RESOLUCIÓN
37
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
La leyenda
Las leyendas son relatos populares anónimos, de tradición oral, que intentan explicar mediante historias
fabulosas o sobrenaturales el origen de los diferentes seres y elementos de la naturaleza en este mundo.
La formación y origen de algún río, de un determinado lugar geográfico, de alguna flor o animal podrán ser
el motivo de este tipo de narraciones.
Muchas veces estas historias tienen como protagonistas a personajes que se destacan del resto de su
comunidad por alguna virtud o valor, por tener algún don y/o, por dirigir sus acciones siempre en benefi-
cio de su pueblo. Generalmente, al avanzar el relato el aspecto del personaje principal se suele modificar
como consecuencia de algún factor mágico o de una intervención divina.
Los hechos que se relatan pueden ocurrir en un tiempo indeterminado, pero por lo general, se localizan
en un espacio concreto y tiempo histórico determinado.
Leé el siguiente ejemplo:
• Respondé:
1. ¿Quién es Kamshout?
2. ¿Por qué se había alejado de su tribu?
3. ¿Qué pasa cuando regresa de su largo viaje?
4. ¿Qué decide hacer frente a la actitud de sus camaradas cuando termina de contarles lo que vio?
5. ¿Cómo se siente Kamshout frente a esa actitud? ¿Hay alguna modificación en él? ¿Cuál?
6. ¿A qué y a quiénes afecta su transformación?
7. ¿Hay indicios (pistas) acerca del lugar y el tiempo en el que suceden los hechos? Tené en cuenta la
información que te brinda la nota al pie.
8. ¿Qué intenta explicar esta historia, según la comunidad de los sélknam (onas)?
8 Sélknam : pueblo originario de Tierra del Fuego, hoy casi extinguido y también conocido por el nombre “ona”. Sus integrantes eran de con-
textura muy grande y medían alrededor de 1,80 metros de altura. Por las características físicas que presentaban, los europeos decían que la
Patagonia estaba habitada por estos “gigantes”.
38
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 5
• Uní con una flecha algunas de las características de la leyenda con su correspondiente ejemplo:
A. Relato anónimo de tradición oral “En esa época vivía entre los sélknam…”
B. Personaje destacado de su comunidad “Venía convertido en un gran loro(…)”
C. Espacio concreto “…El joven Kamshout(…) partió en un largo viaje(…)”
D. Hecho sobrenatural o mágico “Cuentan que hace muchísimos años(…) Dicen (…)”
El mito
Desde siempre, los pueblos han sentido la necesidad y curiosidad de conocer el origen del mundo que
los rodea. Han querido saber también acerca del origen de sus preocupaciones y conflictos. Actualmente,
cuentan con las ciencias y el uso de la tecnología para poder intentar dar respuesta a todos los interro-
gantes que se plantean. Pero en la antigüedad, los pueblos no con contaban con esto y resolvieron esos
misterios a través de relatos míticos y legendarios que fueron transmitiéndose en forma oral y luego, escrita.
Los mitos son historias de carácter sagrado que surgen en forma colectiva y anónima en aquellos
pueblos antiguos que intentaban explicar el origen del universo, de la vida, de la humanidad, de todas
las cosas que existían y la rodeaban como así también, explican cuál era el sentido de la vida y la muerte,
según su cultura. Por esta razón, para esos pueblos, estos relatos son el fundamento de sus creencias re-
ligiosas y las historias que allí se cuentan adquieren un carácter de verdad indiscutible que condiciona
toda la vida cotidiana de sus habitantes.
Los personajes de un mito pueden ser dioses, semidioses, criaturas fabulosas y héroes. Los dioses son
seres superiores, inmortales y con poderes sobrenaturales que deciden sobre la vida de los mortales. Pue-
den adquirir a lo largo del relato un aspecto y comportamiento similar al de los hombres comunes. Los se-
midioses se caracterizan por presentar rasgos propios de los humanos combinados con algún rasgo ex-
clusivo de las divinidades. Las criaturas sobrenaturales o fabulosas se destacan presentar conjuntamente
formas humanas y animales. Finalmente, los héroes son seres mortales que se distinguen por poseer
alguna habilidad extraordinaria que los hace diferentes a todos los demás pobladores. Generalmente, de-
bido a esa capacidad especial que tienen deben afrontar una serie de obstáculos para resguardar a toda
su comunidad, por lo que deberán separarse de su lugar de origen y emprender un camino de aventuras
que les permita superar todas las pruebas y así, poder regresar victoriosos a su hogar. Son personajes
admirados por toda la comunidad a la que pertenecen y, sus acciones siempre están acompañadas por
la ayuda o por el castigo de los dioses.
La historia que se cuenta en un mito refiere a un tiempo inmemorial que se destaca por representar una
época en la que convivían los hombres con los dioses. En cuanto al lugar en donde transcurren sus he-
chos, a veces se hace referencia al espacio, pero muchas otras, suele ser impreciso.
• Leé el siguiente mito extraído y adaptado de “Dioses y héroes de la antigua Grecia” de Robert Graves
para luego, poder identificar las características que hemos señalado:
Orión de Beocia, el hombre más guapo y el cazador más astuto que existía, se enamoró de Mérope, hija de
Enopión, rey de Quíos.
—Te podrás casar con Mérope—dijo Enopión—, si me prometes matar a todos los animales salvajes de mi
isla.
Orión comenzó su misión y cada tarde llevaba las pieles de los osos, leones, lobos, gatos monteses y
zorros muertos al palacio de Mérope. Cuando consiguió limpiar Quíosdetodoslosanimalessalvajesmayo-
resqueunratónounacomadreja,Orión«llamó a la puerta de Enopión y dijo:
—Ahora, deja que me case con tu hija.
—Todavía no —contestó Enopión—. Esta mañana, al amanecer, he oído aullidos de lobos, leones y
osos rugiendo, zorros ladrando y gatos monteses maullando. Aún no has cumplido el cometido.
9 Los sátiros son criaturas masculinas —las sátiras son una invención posterior de los poetas— que en la mitología griega acompañaban a
Pan y Dioniso, vagando por bosques y montañas.
39
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
Artemisa creyó a Apolo, apuntó con cuidado y disparó. Más tarde, cuando la diosa descubrió que había
matado a Orión, convirtió a éste en una constelación, perseguida eternamente por un escorpión, para que
todo el mundo recordase los celos y las mentiras de Apolo.
» ¡A trabajar!
A. Nombrá todos los personajes y señalá cómo aparecen caracterizados en el mito.
B. Explicá qué características de Orión son las que lo diferencian de una persona común.
C. ¿Cuál es el objetivo y deseo de Orión al comienzo del relato?
D. ¿Quién realmente se opone? ¿Qué desafío le propone? ¿Qué acciones realiza para que el hombre más
guapo y y más astuto cazador no pueda cumplir su deseo?
E. ¿Quién decide ayudarlo? ¿Cómo lo logra?
F. ¿Qué personaje lo conduce hasta El Sol? Buscá información acerca de estos seres.
G. Subrayá en el texto los enunciados que hacen referencia al lugar o lugares donde transcurre esta historia.
H. ¿Por qué Orión regresa a Quíos y por qué se traslada a Creta?
I. ¿Qué dificultad lo espera allí?
J. ¿Qué hace Apolo para librarse de su presencia?
K. ¿Qué decisión toma Artemisa frente al trágico desenlace?
L. Teniendo en cuenta lo analizado hasta aquí, explicá con tus palabras por qué este relato es un mito.
El cuento realista
• Los cuentos realistas son relatos de carácter ficcional en los que se cuentan hechos que podrían
suceder según las leyes racionales y lógicas de nuestro mundo” real”.
• Las situaciones que se recrean en este tipo de historias, si bien presentan la realidad tal como la
podemos percibir y vivir, son también inventadas por la imaginación de un autor y narradas por una
voz ficcional llamada narrador.
En líneas generales, este tipo de cuentos presenta las siguientes características:
• Describe muy particularmente los espacios en los que se desarrolla la acción y transcurre la historia.
40
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 5
Generalmente, los lugares suelen presentarse como familiares y reconocibles para el lector.
• Presenta indicios (pistas) que permiten reconstruir el momento histórico o la fecha en la que transcurre
la historia, de manera cronológica.
• Sus personajes son descriptos y caracterizados por medio de sus costumbres, su forma de vestir, su
modo de hablar. No se los describe y analiza aisladamente sino a nivel de su representación social.
• La figura ficcional del narrador ayuda a construir el verosímil realista (creíble) al intentar presentar la
historia como “copia fiel de la realidad”. A partir de su voz, el lector podrá obtener datos tanto de la época
y/o lugar de la historia que narra como así también de las problemáticas.
Se llamaba Pedro. Era alto, muy flaco, de uñas siempre quebradas y sucias, los ojos hundidos en un uni-
verso de arrugas. Todos los sábados y martes, excepto en pleno invierno o en épocas de sequía, llevaba
el carro hasta el borde de la feria, junto al puesto de Doña Rosita, la de las plantas, y vendía tomates,
lechuga, rabanitos, manzanas, cebollas y zanahorias de la quinta.
El carro era largo, destartalado y por alguna razón, hermoso. Había sido azul en su infancia, hacía siglos,
y le quedaban jirones de esa piel anterior en los ejes de las ruedas y en el pescante. Era un carro fuerte y
Pedro le tenía confianza. Tan viejo como él, funcionaba como él: con una tranquilidad profunda, que en lo
esencial, nada había cambiado.
El problema era Fosforito, el caballo. Pedro lo había comprado hacía dieciocho años, sin domar, en un
remate de Chacabuco. En ese entonces, era un potro alto, colorado, con una estrella blanca en la frente y
por eso, por ese cuerpo rojo y esa luz, lo había llamado Fosforito.
Se lo había domado Javier, un chico morocho y fuerte que sabía acercarse a los animales con paciencia.
Tal vez por eso había sido tan buen compañero para Pedro. Rápido, sereno, era capaz de llevar el carro
azul (y después, ya no tan azul) sin bambolear los tomates ni arruinar el brillo de las manzanas. Y cuando
Pedro lo ensillaba y lo llevaba hasta el almacén, tenía la boca blanda y fácil y el mundo era más ancho
desde su lomo apacible.
Todo eso, antes: desde hacía ya un año, Fosforito estaba cansado. Pedro no conseguía que trotara. Ape-
nas el carro quedaba listo en el espacio entre Doña Rosita y la plaza, le ponía un bozal y lo soltaba y Fos-
forito se acomodaba a la sombra del jacarandá y bajaba la cabeza. Pero no comía. Cerraba los ojos como
si el viaje de dos horas hasta la plaza lo hubiera dejado completamente agotado.
Pedro estaba preocupado. Lo que conseguía en la feria le alcanzaba apenas para mantener la quinta y dar
de comer a Esteban, su hijo, que había vuelto a vivir con él después de la Guerra de las Malvinas, y que
lo ayudaba como podía con su única mano y su mirada triste. No podían comprar otro caballo sin vender
a Fosforito y necesitaban un caballo que pudiera con el carro. Que no estuviera cansado (Pedro pensaba
“cansado” para no pensar “viejo”.)
A Pedro le hubiera dolido vender a su colorado pero el caso era que no podía venderlo. ¿Quién iba a com-
prárselo? Tenía el pelo opaco, las rodillas torcidas, los cascos partidos, la cruz alta y los dientes amarillos.
No le quedaba más que el matadero y los hombres de uniforme gris que atendían en la puerta de metal
en la última cuadra del pueblo. Cualquier otra cosa era un sueño, una ilusión tonta. Terminaría ahí, Pedro
estaba seguro. Mientras pudiera, lo seguía posponiendo.
Los sábados y los martes, se levantaba a las cinco, buscaba a Fosforito en el corral, acomodaba los ca-
jones en el carro con ayuda de Esteban, subía al pescante y se ponía a pensar mientras el viaje pasaba a
su alrededor, siempre el mismo, siempre distinto: las hojas rojas de los robles en el otoño, las flores violeta
de los paraísos de la entrada de la estancia grande en primavera; las ramas desnudas de los plátanos
en las afueras de la ciudad a principios de junio; las espigas del verano en el último descampado en las
brillantes madrugadas de enero.
A Pedro le llevó un año decidirse, un año de largas conversaciones con Doña Rosita entre un mate y otro.
Con Esteban no hablaba: no quería entristecerlo. Fosforito había sido el caballo de la familia desde hacía
tanto tiempo... Cada vez que pasaba frente a la puerta de metal del matadero camino de la feria, desviaba
la vista hacia el campo abierto y silbaba bajito para distraer al colorado que notaba el cambio leve en las
manos de su dueño y apuraba el paso lerdo por unos metros.
Una mañana de verano, Pedro terminó de acomodar los cajones en el puesto de la feria, se dio vuelta
41
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
hacia el jacarandá donde ataba siempre a Fosforito y la vio: una nena gordita, de caballo negro y largo y
manos grandes.
Eran las seis y media. La feria ya estaba en movimiento: los madrugadores paseaban de puesto en puesto
con changuitos de colores y caras nuevas, medio dormidas. A esa hora, en general, no había chicos, pero
esta nena parecía despierta y decidida en sus zapatillas azules, a solas con Fosforito.
Porque estaba hablando con él. En un momento, se inclinó hacia las crines como si le diera un beso. El
caballo tenía las orejas atentas, la cabeza un poco más alta que siempre, la cola en el aire como defensa
contra las moscas de diciembre.
Esa primera vez, Pedro sonrió para sí, se sentó en su cajón de manzanas y esperó a los clientes. De vez
en cuando, echaba una mirada a la nena, entusiasmada en una conversación que, desde lejos, era sobre
todo una serie de dibujos que pintaban las manos sobre el pizarrón del aire.
Tal vez se había mudado al barrio de casas bajas hacía poco, pensó Pedro: él nunca la había visto antes.
Le preguntó a Doña Rosita, a Anselmo, el de las papas, pero ellos tampoco la conocían. No era de las que
vienen un solo día, eso no: un mes después, en enero, seguía viniendo puntual a las seis, seis y media y
charlaba horas con Fosforito bajo las hojas compuestas, delgadas, del jacarandá.
Pedro se le acercó de a poco. No era muy diferente de los otros chicos del barrio, excepto por lo de los
madrugones. Como todos los que aparecían nueve, nueve y media de la mano de madres con bolsas de
plástico, tenía la ropa manchada de jugar, las zapatillas desatadas y desprolijas, las rodillas de los vaque-
ros raspadas y las manos sucias de barro, caramelos, helados.
Se llamaba Anahí y tenía los ojos grandes y alegres. No hablaba mucho con las personas pero Pedro se
fue enterando de algunas cosas con el tiempo: vivía con sus padres en una casa a tres o cuatro cuadras,
no tenía hermanos, sus dos padres trabajaban en un hospital y la dejaban sola todo el día desde la muerte
de la abuela. Le daban permiso para salir, para eso tenía la llave (un día se la mostró a Pedro, una llave
antigua y chiquita que colgaba de un cordón verde), le gustaban mucho los caballos, tenía diez años.
Al principio, Pedro no le contó mucho. Después, despacio, empezó a hablarle sobre Esteban, sobre la
huerta, sobre el carro (que hacía ocho años había pintado de azul por última vez y que ahora debería estar
pintando de nuevo). A veces, ella se acercaba a él y a Doña Rosita a la hora del mate aunque no tomaba.
Le gustaba dulce, decía.
De Fosforito no hablaron hasta el día en que el colorado dobló las patas y se echó bajo el jacarandá como
se echan los caballos: en una maniobra torpe, difícil, que vista de afuera parece imposible.
Pedro estaba unos pasos más allá, admirando la camioneta nueva de Anselmo, que había decidido que
ya no eran tiempos de carro.
—¡Ey! —dijo Anahí cuando Pedro se acercó casi a la carrera—. Nunca vi que hiciera eso.
—Está cansado —dijo Pedro. Se retorcía las manos sin darse cuenta.
—¿Por? —dijo Anahí y lo miró a los ojos mientras apoyaba una de sus manos sobre el cuello colorado de
Fosforito.
Pedro se arrepintió de haber abierto la boca, de haber empezado la conversación, pero no mintió.
Está viejo, Anahí —dijo y después bajó la cabeza. Iba a tener que venderlo pronto, si quería conseguir
algo. Muertos, los caballos no valen nada, ni siquiera para el matadero.
Tal vez hubieran seguido hablando de la vejez, del cansancio, pero en eso, Pedro vio que una señora de
pollera larga lo llamaba desde el puesto.
—Zanahorias, ¿a cuánto? —le gritó desde lejos.
—Ya vuelvo —le dijo Pedro a la nena—, dale agua, ¿querés? Ahí está el balde.
Así que Anahí tuvo que esperar hasta la hora de la vuelta para volver a sus preguntas.
—Oíme, nena —le dijo Pedro mientras jadeaba bajo los cajones y convencía a Fosforito para que se levan-
tara. Anahí le daba pena pero no tenía tiempo de ponerse a pensar en cómo decir lo que no quería decir.
El futuro lo apuraba con los dientes al aire, como un perro rabioso—. Mejor que te despidas. El caballo no
vuelve.
Anahí lo miró como si no lo hubiera oído y después empezó a hablarle de Fosforito. De lo que le contaba
el caballo cuando charlaban en la plaza. De un campo lleno de espigas altas y una yegua alazana (Anahí
dijo “castaña”) que había sido su madre. Pedro no le creyó pero eso no tenía importancia.
42
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 5
La nena había hablado con Fosforito así que él tenía que explicarle. Suspiró, se sentó sobre la vereda y
contó.
Hacía muchos años que sólo hablaba con Esteban y Doña Rosita y Esteban no hablaba mucho. Había
pensado que ya no sabía las palabras pero ahí estaban. Encontró las que necesitaba y habló: de la vejez,
de la quinta, de la necesidad de dinero, hasta del matadero.
Anahí se lo quedó mirando un momento, los ojos más oscuros de pronto. Levantó la mano y la puso sobre
el cuello de Fosforito, que temblaba un poco en la brisa caliente, como si hiciera frío.
—No se lo venda a otro —dijo en voz baja—. Se lo compro yo.
Pedro sonrió. La sonrisa le dolió en la cara como duele un diente enfermo. Tal vez por eso no se dio cuenta
de que Doña Rosita se les había acercado sin decir nada.
—¿Y qué vas a hacer con él, Anahí? —preguntó Pedro—. Si no tenés dónde ponerlo... ¿Y tu mamá y tu
papá? ¿Qué van a decir?
Pero Anahí no veía fallas en su plan.
—Mamá ya lo sabe —mintió.
Así que el único problema era Pedro.
—No, no, Anahí —la voz del hombre era tensa, dura como un martillo—. Las cosas no son así, vos no en-
tendés. Mejor no vengas por unos días.
Y en ese punto, como una brisa brusca en medio del calor, intervino Doña Rosita.
Respondé:
• ¿Qué elementos forman parte del marco (personajes, lugar y tiempo) de esta historia?
• ¿Por qué está preocupado Pedro al comienzo del relato?
• Describí a Anahí y explicá por qué es importante para la vida de Pedro y Fosforito.
• En el relato se menciona un hecho histórico que está relacionado con Esteban, el hijo de Pedro, y que
43
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
El cuento maravilloso
• Los cuentos maravillosos son relatos de origen popular y remoto y, en sus orígenes, se transmitían oral-
mente entre los miembros de las comunidades primitivas a modo de enseñanza práctica. Generalmente,
sus historias representaban temas relacionados con la vida de sus pobladores. A través de lo que en ellos
se contaba, se intentaba que los miembros más jóvenes reconocieran algunas soluciones para enfrentar
el desafío de las nuevas etapas que se dan en la vida: la separación del hogar y los diversos problemas
relacionados con el amor, la justicia, la fidelidad, por ejemplo.
• Por otro lado, se vincula el cuento maravilloso con el relato ficcional literario en el que intervienen seres
sobrenaturales (brujas, hadas, duendes, animales con alguna característica humana, dragones, etc.) y
que recurre a la magia y a la hechicería para explicar alguno suceso que no se alcanza a comprender.
• Los autores más representativos de este tipo de cuentos son Charles Perrault y hermanos Grimm.
• Los cuentos maravillosos suelen presentar, en mayor o menor medida, las siguientes características:
• Los lugares en los que se desarrollan, por regla general, son lugares naturales: caminos, praderas,
montañas, ríos y mares, fuentes, castillos, casas, iglesias. Pueden ser también, espacios generales, inde-
terminados: una aldea, una comarca, un pueblo muy lejano, un bosque.
• El tiempo es irreal e indefinido, y el uso de las fórmulas tradicionales de apertura del relato como: “Había
una vez… / Hace mil años…/Hubo un tiempo…/Cuando los animales hablaban…”, expresa por un lado, la
inexactitud para situar temporalmente la historia y por otro, simboliza el abandono del mundo concreto, de
la realidad inmediata. Esta vaguedad suele aparecer también en el uso de la fórmula de cierre:” Y vivieron
felices para siempre”.
• Los personajes pueden ser: hadas, brujas, ogros, enanitos, animales humanizados, reyes - reinas, prín-
cipes -princesas, labradores, campesinos y esclavos, pueden presentarse también, como en el cuento
popular ,como arquetipos es decir, como tipos invariables y no como personas definidas. Representan
defectos terribles o virtudes. Estos atributos o defectos son exagerados y suelen tener su oponente o con-
traste: algunos personajes suelen ser muy buenos y otros, muy malos, por ejemplo.
• Generalmente, el personaje protagonista del cuento maravillosos debe enfrentar una serie de pruebas
que harán que haya un cambio ascendente ( una solución óptima) o descendente ( se produce un retroce-
so y un castigo) en las situaciones que plantea el cuento. En general, se da una graduación ascendente
que responde a una actitud esperanzadora y optimista hacia el género humano.
• Los objetos mágicos más comunes que suelen aparecer son capas, sombreros, talismanes, elixires,
plumas, anillos, etc., que son benéficos para el personaje noble y perjudicial para el malvado, etc.
• El narrador es omnisciente y tiene una autoridad absoluta. Su actitud consiste en dar su versión de la
historia como una verdad absoluta. Es una voz impersonal que todo lo sabe y no se equivoca. Frente a
este mundo tan cerrado que crea la figura del narrador, se construye un lector casi pasivo que apenas se
cuestiona lo que lee porque sabe de ante mano el comienzo y el final de estos relatos.
» Leé la siguiente versión del cuento “Los músicos de Bremen” de los hermanos Grimm.
» Explicá el final de la historia.
» Reconocé qué características del cuento maravilloso presenta esl texto.
44
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 5
E l perro opinó que un par de huesos con algo de carne no le vendrían nada mal. Así que se pusieron en
camino hacia el lugar de donde venía la luz. Pronto la vieron brillar con más claridad, y poco a poco se fue
haciendo cada vez más grande, hasta que al fin llegaron ante una guarida de ladrones muy bien iluminada.
El burro, que era el más grande, se acercó a la ventana y miró hacia el interior.
-¿Qué ves, jamelgo gris? -preguntó el gallo.
-¿Que qué veo? -contestó el burro-, pues una mesa puesta, con buena comida y mejor bebida, y a unos
ladrones sentados a su alrededor que se dan la gran vida.
-Eso no nos vendría mal a nosotros -dijo el gallo.
-Sí, sí, ¡ojalá estuviéramos ahí dentro! -dijo el burro.
Entonces se pusieron los animales a deliberar sobre el modo de hacer salir a los ladrones; y al fin hallaron
un medio para conseguirlo.
El burro tendría que alzar sus patas delanteras hasta el alféizar de la ventana; luego el perro saltaría sobre
el lomo del burro; el gato treparía sobre el perro, y, por último, el gallo volaría hasta ponerse en la cabeza
del gato. Una vez hecho esto, y a una señal convenida, empezaron los cuatro juntos a cantar. El burro re-
buznaba, el perro ladraba, el gato maullaba y el gallo cantaba. Luego se arrojaron por la ventana al interior
de la habitación rompiendo los cristales con gran estruendo. Al oír tan tremenda algarabía, los ladrones se
sobresaltaron y, creyendo que se trataba de un fantasma, huyeron despavoridos hacia el bosque.
Entonces los cuatro compañeros se sentaron a la mesa, dándose por satisfechos con lo que les habían
45
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
La poesía
• Como ya hemos visto en la caracterización de los géneros literarios tradicionales, la poesía se caracteriza
por presentar un trabajo especialcon laspalabras. El poeta se sirve de la lengua y trabaja con los sonidos
y múltiples significados que ella le brinda.
• Desde los comienzo de su historia, la poesía estuvo relacionada con la tradición oral y con el canto. De
ahí, su trabajo con los sonidos y la musicalidad de las palabras, para que, entre otras cosas, el poeta
pudiera memorizar más fácilmente el texto con el que quería transmitir sucesos y vivencias de su época.
Generalmente, lo hacía acompañado, en muchos casos, por un instrumento musical: la lira. Del nombre
de este instrumento, proviene la palabra “lírica” que caracteriza al género en el que se ubica a la poesía.
• Con el paso del tiempo, y la aparición de la imprenta, el modo de entender, de escribir y de hacer cir-
cular poesía fue cambiando. Hoy no se tiene en cuenta tantas convenciones relacionadas con la métrica
y la rima, ni con la distribución de los versos distribuidos en una página. Si bien brindaremos algunas de
sus características generales, es importante destacar que para muchos críticos, la poesía se encuentra
presente en otros “formatos” como en las letras de las canciones que escuchamos, en las adivinanzas,
coplas y trabalenguas que circulan oralmente. Esto lo dicen porque en todos esos textos hay un trabajo y
un juego con la palabra.
Algunas de las características específicas del género son:
• A través del “yo lírico” / “yo poético” el artista crea una voz ficcional con la que va a expresar de ma-
nera subjetiva sus sentimientos, emociones y la percepción que tiene del mundo que lo rodea. El “yo lírico”
se construye en relación con un “tú”.
“¿Qué es poesía?, dices mientras me clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me pregun-
tas? Poesía… eres tú.” Gustavo Adolfo Bécquer
• Para expresar esa subjetividad el poeta recurre al verso que es cada una de las líneas que componen un
poema. Los versos pueden agruparse en estrofas o bien,sucederse uno tras otro, sin necesidad de tener
en cuenta la cantidad de sílabas que lo conforman para formar una estrofa.
46
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 5
• Las estrofas se forman por la agrupación de versos. Pueden ser, por ejemplo, cuartetos: estrofas de
cuatro versos. En ellas se puede analizar la métrica y la rima.
• La métrica es la medida de cada verso y se realiza separando en sílabas cada una de las palabras que
lo conforman: se debe contar cuántas sílabas en total tiene el verso y de acuerdo a este dato, a algunos
se los puede clasificar por ejemplo, en octosílabos (ocho sílabas), endecasílabos (once), etc.
• Para lograr la armonía métrica del poema, se puede aplicar dos procedimientos:
A. Una vez que se determina el número de sílabas de cada verso se considera la última palabra que lo
integra, según su acentuación:
- Si es aguda: se suma una sílaba más
- Si es grave: el número de sílabas queda igual, no se suma ni se resta.
- Si es esdrújula: se le resta una sílaba.
B. Finalmente, para completar la métrica también se puede hacer uso de las licencias poéticas: la sina-
lefa y /o el hiato, diéresis y sinéresis que consisten en procedimientos para reducir o aumentar el número
de sílabas del verso, según la necesidad de composición del poema.
Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal o en “y” y la siguiente empieza en vocal, en “y” con so-
nido de vocalo en “h” muda, se produce la unión de las dos sílabas en una sola. Esta licencia poética per-
mite contar menos sílabas de las que gramaticalmente tiene.” Vien -to en po-pa a to -da –ve-la (10-2=8)
Hiato: produce un efecto totalmente contrario al que provoca la sinalefa ya que consiste en la separación
de dos vocales que normalmente la formarían.
“A-quí- na- ció-Ám- bar-, la -fe-liz –prin-ce-sa”
Estas dos licencias poéticas se aplican considerando sílabas de palabras diferentes.
Para lograr el mismo efecto, pero para sumar o restar las sílabas dentro de una misma palabra, existen la
diéresis y la sinéresis.
Diéresis: se utiliza cuando se necesita agregar una sílaba más al verso para lograr la armonía métrica.
Consiste en deshacer un diptongo.
“El – dul-ce –mur-mu-rar -de este- rui - do“
La sinéresis es todo lo contrario: se produce cuando dos vocales que habitualmente no formarían
diptongo se unen como si lo formaran, con el objetivo de restar una sílaba al verso, si lo necesitara su
armonía métrica.
“Cae- la –nie-ve -en–re-mo-li-no”
• Otro recurso con el que trabaja el poeta para darle musicalidad y ritmo al poema es la rima que con-
siste en tener en cuenta la última palabra del verso y la repetición de sonidos que se dan a partir de
su última vocal acentuada.
Según esta variable,la rima puede ser:
- Consonante: coinciden vocales y consonantes. Por ejemplo: tejiendo/ escribiendo.
- Asonante: coinciden solamente las vocales. Por ejemplo: belleza/ maleta.
- De versos blancos o libres: no tienen ninguna coincidencia: ausencia/ amor.
• La combinación entre una determinada métrica y una determinada rimarecibe nombres específicos.
Por ejemplo, soneto (composición poética de dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos de
rima consonante), romance ( serie indefinida de versos generalmente octasílabos, con rima asonante en
los versos pares, y los impares sueltos) copla ( estrofa formada por cuatro versos octasílabos con rima
asonante en los versos pares), haiku (composición poética de tres versos cuya métrica total es de 17 síla-
bas y se puede distribuir en cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, sin rima) .
• En la actualidad y desde hace un tiempo, los poetas tienen y quieren mayor libertad para escribir sus
poemas. Prefieren no usar esos esquemas fijos y organizar visualmente, desde otras formas, sus textos
sin preocuparse por distribuirlos en estrofas.
47
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
• En la poesía también se emplean recursos o procedimientos que explotan el sentido figurado de las
palabras, es decir, la multiplicidad de significados que ellas pueden brindar. Algunos de estos recursos
son: las aliteraciones,las comparaciones, las metáforas, las personificaciones, entre otros.
> Comparación: se establece mediante una relación de semejanza entre dos objetos o cualidades que
guardan alguna similitud imaginaria o real, según la mirada subjetiva del “yo poético”. Generalmente están
encabezadas por los conectores “como” o cual” o los verbos “semejar/parecer”
“Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montañas
de cumbres repetidas”
“Estados de ánimo” Mario Benedetti
Aquí el “yo poético” expresa los diferentes estados de ánimo por los cuales pasa. El uso de la compara-
ción le permite mostrar que a veces se siente muy mal, solitario y otras, muy bien.
> Metáforas: consiste en asociar de dos elementos, para expresar alguna semejanza entre ellos, como si
significaran lo mismo. Se realiza a partir de una comparación implícita, pero sin usar ningún nexo.
“A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas”
Estos versos muestran una comparación implícita, puesto que “el yo lírico” dice cómo se siente. Hay en
la metáfora una comparación pero sin usar el nexo “como”. En la metáfora se borra el primer elemento de
comparación y se lo nombra directamente.
• Si querés leer los poemas completos a los que pertenecen los versos que hasta aquí hemos citado,
podés buscarlos teniendo en cuenta el título y su autor.
• Leé estos otros ejemplos para observar cómo la escritura poética se filtra y se usa en diversas formas.
Luego, analizá con tu docente las características que presenta cada texto.
48
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 5
“Pablito clavó
un clavito
¿Qué clavito
clavó Pablito?”
Trabalenguas
En la calle Boyacá
alguien pela una cebolla.
Pero al ponerla en la olla,
cae rodando y se abolla.
Que sea boya la olla
en la calle Boyacá.
Me detengo. Voy acá.
Adela Basch
49
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
El teatro
• El teatro se ubica dentro del género dramático, tal como lo hemos dicho al caracterizar los géneros
literarios. Nació para ser representado, es decir, para “volver a presentar” sobre un escenario y ante un
público- espectador, historias que reflejaran la religión, la relación del hombre primitivo con los dioses y
con la naturaleza, con todos los temas relacionados con la cultura de esa época.
• La tragedia y la comedia fueron los dos grandes géneros teatrales con los que los griegos en el siglo
V a.c. comenzaron a agrupar las obras que exigían una representación. La hicieron teniendo en cuenta el
tipo de personajes que interviene y los temas que se trataban en cada grupo o género.
En las tragedias, los actores representaban a personas extraordinarias dignas de imitación, hombres no-
bles, dioses, semidioses, héroes que debían enfrentarse a terribles pruebas y conflictos imposibles de re-
solver satisfactoriamente. Generalmente, terminaban con la muerte o destrucción del personaje principal.
Los temas que se ponían en escena eran considerados” serios” porque trataban de un episodio conflictivo
que ponía en juego la vida y/o la muerte del protagonista. La tragedia buscaba provocar en el espectador
antiguo un efecto de “catarsis” es decir, que se identificara con las emociones de compasión y temor por
las que transitaba el personaje para luego salir “purificado” del espectáculo.
50
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 5
En las comedias, los actores representaban personajes comunes relacionados con la vida cotidiana, eran
arquetipos de una clase social más popular que, si bien debían enfrentarse también a un conflicto, este
estaba relacionado con sucesos de la vida “real y” podían resolverlo con un final feliz antes de que la
acción terminara. Su representación tenía un fin didáctico ya que, por medio de la risa provocada por la
ridicularización de ciertos personajes se intentaba exhibir los vicios para corregirlos.
La comedia y la tragedia son sólo dos los de las clasificaciones que pueden tener las obras de teatro.
Como ya hemos señalado, existen otras.
• La lectura de un texto teatral exige por lo tanto, una mayor competencia por parte del lector porque
deberá “ponerse en situación” para poder construir en su imaginación el espacio dramático que se repre-
senta en la obra. Para ello cuenta con las indicaciones directas que puede dar el autor (presentaciones
de escena y didascalias) y con las indicaciones indirectas que se puedan desprender de los diálogos
entre los personajes.
• Las presentaciones de escena son textos descriptivos que dan cuenta de un estado del escenario: obje-
tos, puertas o foros por donde entran y salen los actores, etc. Se enuncian siempre en presente.
• Las didascalias o acotaciones son indicaciones de actuación para que los actores sepan cómo deben
entonar y con qué gesto/emoción actuar cuando están en escena. Se escriben en presente o en gerundio.
• Los parlamentos son “las intervenciones habladas de cada uno de los personajes”. Van encabezados
por el nombre del personaje (más punto y raya –o dos puntos y raya–). Se manifiestan a través del diálogo
que asegura la alternancia de voces.
» Reconocé en la siguiente obra de teatro todos los elementos que forman parte del texto teatral: presen
tación de escena, didascalias, parlamentos.
» Revisá las marcas tipográficas que tienen los parlamentos. Corregilas, si es necesario.
» Comentá y respondé: ¿cuál es el conflicto que se plantea entre los personajes?
51
Colegio Preuniversitario
Bloque 5 Municipalidad de Escobar
(LA ESCENA TRANSCURRE EN EL INTERIOR DE UNA OFICINA. HAY UN EMPLEADO SENTADO ATRÁS
DE UN ESCRITORIO Y EN LAS PAREDES SE VEN FOTOGRAFÍAS DE EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS Y
CASAS. ENTRA UN CLIENTE.)
52
Bloque
El diccionario
6
Colegio Preuniversitario
Bloque 6 Municipalidad de Escobar
Diccionario: (Del bajo lat. Dictionarium.) m. Libro en el que por orden, comúnmente alfabético, se
recogen, explican y definen la mayor parte de las dicciones de uno o más idiomas, o las de una
ciencia, facultad o materia determinada.
Al leer cualquier texto puede ocurrir que aparezcan palabras cuyo significado desconocemos. Por ejemplo
en la definición anterior pueda ser que desconozcas la palabra “dicciones”. Para comprender adecuada-
mente es necesario consultar el diccionario.
Observá el siguiente ejemplo:
dicción (del lat. Dictío, -onis.) f. Ling.Palabra.2. Manera de hablar o escribir, considerada como buena o
mala únicamente por el acertado o desacertado de las palabras o construcciones.3. Manera de pronunciar.
Pudimos comprender entonces que el diccionario es un libro que reúne las palabras de una lengua ordena-
das alfabéticamente, seguidas de su significado.
Cada palabra que se define en el diccionario se denomina entrada léxica e incluye otros datos como su ori-
gen o etimología, la clase de palabra, su género, (m, f), la materia, etc.
También podemos observar que algunas de las informaciones están expresadas con abreviaturas. (lat., f.,
Ling.). La lista de abreviaturas en un diccionario aparece en las primeras de este tipo de libros.
A continuación te proponemos que busques en el diccionario las abreviaturas de las siguientes palabras que
aparecen en las primeras hojas del diccionario:
Adjetivo
Acepción
Adverbio
Artículo
sustantivo femenino
sustantivo masculino
Pronombre
Preposición
Argentina
54
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 6
Literatura
participio pasivo
Coloquial
Conjunción
Familiar
sentido figurado
Despectivo
Diminutivo
Verbo transitivo
Las entradas léxicas están ordenadas alfabéticamente, esto significa que es necesario conocer el alfabe-
to, la serie ordenada de todas las letras que representan los sonidos de nuestra lengua. El español está
formado por 27 letras (22 consonantes y cinco vocales) en el siguiente orden:
a . b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. ñ. o. p. q. r. s. t. u. v. w. y. z
Cuando dos palabras comienzan con la misma letra se debe buscar teniendo en cuenta la siguiente letra
diferente. Por ejemplo:
ALFABETIZAR - ALFABETO – ALFABÉTICAMENTE - ALFABETIZADO –
Como las siete primeras letras coinciden en todas las palabras (alfabet-) se debe buscar en las siguientes:
“-o, -i”. Pero en tres de las palabras coincide nuevamente la octava “i”. Y por último, en dos palabras apa-
recen en noveno y décimo lugar la sílaba “-za” Entonces debemos buscar la siguiente: “-d, en un caso; -r,
en el otro” En el diccionario aparecerán en el siguiente orden:
ALFABÉTICAMENTE – ALFABETIZADO –ALFABETIZAR- ALFABETO
55
Colegio Preuniversitario
Bloque 6 Municipalidad de Escobar
• Acuático, agua, acueducto, aguacero, aguada, aguar, acuoso, acuática, acuarela, aguaje, aguadero.
• Aire, aerolínea, airear, aerosol, aireador, aéreo, aerógrafo, aeropuerto, aeronave, aireado, aerolito.
Han escalado
altos
montañosa
nieve
equipos
Subir
Escarpado
56
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 6
• Las acepciones
Cuando leemos el significado de una entrada léxica es frecuente que haya varias definiciones, denomi-
nadas acepciones. Si volvemos al primer ejemplo: “dicción” vemos que cada una de estas acepciones
está numerada. La primera es “palabra”, la 2. “Manera de hablar o escribir, considerada como buena o
mala únicamente por el acertado o desacertado de las palabras o construcciones.” Y la 3. “Manera de
pronunciar.” En ese caso tuvimos que decidir cuál de las tres era la que correspondía al contexto que bus-
cábamos (definición de diccionario) y elegimos la primera.
En algunas acepciones de la entrada léxica “tierra” se agregaron ejemplos de uso de la palabra, en cursi-
va, (1, 2, 3, 6) para su mejor comprensión.
Nota: las acepciones pueden estar separadas por barras // o por números.
Es importante leer bien las distintas acepciones de una palabra para conocer sus diversos significados y
para reconocer cuál de ellos es el que se está buscando.
57
Colegio Preuniversitario
Bloque 6 Municipalidad de Escobar
1)………………………………………………………………………………………………………………
2)………………………………………………………………………………………………………………
• Tipos de diccionarios
Hasta ahora hemos visto un tipo de diccionario que expone de manera breve el significado de todas las
palabras que conforman una lengua determinada, ordenadas alfabéticamente, donde se definen todos
sus sentidos (literales y figurados) y se especifica la clase de palabra y género si lo tuviera. Este es el
DICCIONARIO DE LA LENGUA
Pero existen otros tipos de diccionarios que constituyen herramientas de consulta muy importantes tanto
para la comprensión y aprendizaje de una lengua como para la redacción de textos. Según la actividad o
la necesidad podemos recurrir a ellos. A continuación enumeramos algunos tipos:
a) Diccionario enciclopédico:
Veamos una entrada de este tipo de diccionario:
Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es
un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.
Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los
cuatro terrestres.
La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años, y la vida surgió unos mil millones de
años después.Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único
cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.La atmósfera y otras condiciones abióticas han
sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos
aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre blo-
quean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra,
58
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 6
la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá
siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales,
pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera.
La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma
durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e islas; estos
poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con los océanos de agua salada que repre-
sentan cerca del 71 % de la superficie constituyen la hidrósfera. No se conoce ningún otro planeta con
este equilibrio de agua líquida, que es indispensable para cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la
Tierra están cubiertos en su mayoría de hielo sólido (indlandsis de la Antártida) o de banquisas (casquete
polar ártico). El interior del planeta es geológicamente activo, con una gruesa capa de manto relativamente
sólido, un núcleo externo líquido que genera un campo magnético, y un sólido núcleo interior compuesto
por aproximadamente un 88 % de hierro.
La Tierra interactúa gravitatoriamente con otros objetos en el espacio, especialmente el Sol y la Luna. En la
actualidad, la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 365,26 giros sobre su eje,
lo cual es equivalente a 365,26 días solares o un año sideral. El eje de rotación de la Tierra se encuentra
inclinado 23,4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital, lo que produce las variaciones estacio-
nales en la superficie del planeta con un período de un año tropical (365,24 días solares). La Tierra posee
un único satélite natural, la Luna, que comenzó a orbitar la Tierra hace 4530 millones de años; esta produce
las mareas, estabiliza la inclinación del eje terrestre y reduce gradualmente la velocidad de rotación del
planeta. Hace aproximadamente 3800 a 4100 millones de años, durante el llamado bombardeo intenso
tardío, numerosos asteroides impactaron en la Tierra, causando significativos cambios en la mayor parte
de su superficie.
Tanto los minerales del planeta como los productos de la biosfera aportan recursos que se utilizan para
sostener a la población humana mundial. Sus habitantes están agrupados en unos 200 estados soberanos
independientes, que interactúan a través de la diplomacia, los viajes, el comercio y la acción militar. Las
culturas humanas han desarrollado muchas ideas sobre el planeta, incluida la personificación de una dei-
dad, la creencia en una Tierra plana o en la Tierra como centro del universo, y una perspectiva moderna
del mundo como un entorno integrado que requiere administración.
Este tipo de diccionario contiene información más específica y detallada y abarca temas mucho más am-
plios como, por ejemplo, las dimensiones, origen, composición, etc. de la Tierra.
Si comparamos con la información que brinda la entrada “tierra” en el diccionario de la lengua que vimos
más arriba, el diccionario enciclopédico brinda más datos acerca del tema, además de la definición. Los
consultamos por lo general para investigar.
b) Diccionario etimológico
Observá la siguiente entrada:
Tierra
Del latín “terra” con mismo significado que el nuestro y relacionado con el verbo “torror”-“secar, chamus-
car”. Emparentado con la palabra griega “térsomai”-“secarse”. Ambas derivan de la raíz indoeuropea
*ters- “secar”.
El diccionario etimológico brinda datos acerca del origen de los vocablos propios de una lengua. Consul-
tamos este tipo cuando nos interesa conocer la historia de una palabra.
59
Colegio Preuniversitario
Bloque 6 Municipalidad de Escobar
Este tipo de diccionario tiene la particularidad de vincular palabras tanto de significado análogo (sinóni-
mos) como opuesto (antónimos). Los consultamos cuando necesitamos usar palabras de similar signifi-
cado (sinonimia), generalmente para evitar repeticiones en la producción de textos.
• A manera de cierre…
Buscá el significado de las siguientes palabras: compañero, amigo, sentimiento, empatía, simpatía. Final-
mente, creá un texto breve en el que aparezcan todas estas palabras.
60
Bloque
Normativa
7
gráfica
Colegio Preuniversitario
Bloque 7 Municipalidad de Escobar
TILDACIÓN
La acentuación y la tildación
Cuando hablamos, pronunciamos algunas sílabas con mayor intensidad y tono. Llamamos a esas sílabas
de mayor intensidad sílabas acentuadas o sílabas tónicas. Observemos el siguiente ejemplo:
Disfrutar del Dique Lujánsiempre será mi alegría.
Si volvemos al ejemplo compaartido, hay palabras que tienen sílabas tónicas –disfrutar, Dique, Luján,-
siempre, será y alegría-: a esas palabras se las llama acentuadas (sustantivos, adjetivos, verbos, adver-
bios, etc.). Las palabras que no tienen sílabas tónicas son inacentuadas–del, mi- (artículos, conjunciones,
algunos pronombres y la mayoría de las preposiciones). Ya retomaremos en este libro y en las clases estos
temas.
Ahora bien, cuando escribimos, solo señalamos algunos acentos, por medio de la tilde, que se ubica sobre
la vocal de la sílaba tónica.
CLASE DE PALABRA
SEPARACIÓN EN SÍLABAS
PALABRA Y SÍLABA TÓNICA
SEGÚN LA SÍLABA ANÁLISIS
TÓNICA
ANTEPENÚLTIMA PENÚLTIMA
ÚLTIMA SÍLABA
SÍLABA SÍLABA
El nombre que fue elegido y aprobado por unanimidad es el del economista y docente Ramón Antonio
Cereijo, quien fuera el primer ministro de Hacienda del presidente Juan Domingo Perón. (…)
62
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 7
a. Subrayá una palabra aguda, una grave y una esdrújula. Transcribilas e indicá por qué llevan o no tilde.
b. Completá el cuadro según corresponda a partir de las palabras destacadas en el texto:
Clase de pa-
Separación en sílabas Lleva tilde No lleva tilde
Palabra labra según la
y sílaba tónica porque… porque…
sílaba tónica
63
Colegio Preuniversitario
Bloque 7 Municipalidad de Escobar
Tilde diacrítica
Como hemos dicho, existen algunos casos en los que dos palabras de igual forma tienen significados
diferentes. Entonces, para distinguirlos se usa la tilde diacrítica (sirve para distinguir significados).
» Completá el siguiente cuadro con una pequeña oración que ejemplifique la correspondiente norma.
Mi Adjetivo posesivo
Tú Pronombre personal
Tu Adjetivo posesivo
Té Sustantivo
Te Pronombre personal
Él Pronombre personal
El Artículo
De Preposición
Se Pronombre personal
Sí Adverbio de afirmación
Sí Pronombre personal
Si Conjunción condicional
64
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 7
También se escriben con tilde en oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Estas no aparecen
entre signos, pero en forma clara se manifiesta la misma intensidad porque suelen retomar una pregunta
o exclamación anterior.
Tildación de hiato
» El hiato es la secuencia de dos vocales que se separan y se pronuncian en sílabas distintas. Existen
dos tipos de hiato:w
MAESTRA MARÍA
Se separa en sílabas: MA - ES - TRA Se separa en sílabas: MA- RÍ - A
Otros ejemplos: Otros ejemplos:
PO – E – TA AC - TÚ – A
A - É – RE - O BA - ÚL
• Reconocé en el siguiente texto dos palabras con hiato. Subrayalas. Transcribilas y creá con ellas
dos oraciones.
65
Colegio Preuniversitario
Bloque 7 Municipalidad de Escobar
Cuando los componentes de una palabra compuesta aparecen separadas por un guión, cada formante
conserva su acento prosódico u ortográfico.
Histórico-social
Teórico-práctico
GRAFEMAS
Se escriben con B…
» Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe, etc.) tienen b o p: bien. Se incluyen las formadas
con el prefijo bi-, equivalente a dos, como bipolar. Por su etimología se escriben con b por ejemplo: ca
beza, obispo, lobo.
» Las que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como burbuja, y las que empiezan con sub-. Por
ejemplo, subterráneo.
» Las que empiezan con el prefijo biblo- . Por ejemplo, biblioteca.
» Los adjetivos terminados en el sufijo –ble. Por ejemplo, agradable
» Las terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad. Por ejemplo tremebundo, moribunda y amabilidad. Se
exceptúan movilidad y sus compuestos y civilidad.
» Todos los tiempos de los verbos deber, beber, y sorber y sus compuestos: debían
» Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber y saber; en -bir, como
escribir, y en -buir, como contribuir. Las únicas excepciones son precaver, hervir, servir y vivir, y sus copuestos.
» Las desinencias o terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos de indica
tivo correspondientes a los verbos de la primera conjugación. Por ejemplo,jugábamos.
» El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iban
» La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b. Por ejemplo, Jacob...
» Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el sonido b preceda a
otra consonante. Por ejemplo bloque, obvio.
Se escriben con V…
» Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera. Por ejemplo, convivencia, párvulo.
» Las palabras compuestas formadas con el prefijo vice-, viz- vi- (que indica que la persona puede hacer
las veces de otra, “en lugar de”). Por ejemplo vicepresidente.
» Las que empiezan con las sílabas ad, cla, di, equi, pri, como advertir, clavel, diversión, equívoco, privile
gio, etc. Se exceptúan dibujo y sus derivados.
» Las terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro, insectívora. Se exceptúa víbora.
» Los adjetivos terminados en: -ava; -ave; -avo; -eva; -eve; -evo; -iva; -ivo. Por ejemplo, octava, suave, lon
gevo. Se exceptúan árabe y sus compuestos y sílaba y sus compuestos.
» Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Por ejemplo, voy, del verbo ir; anduve, del
verbo andar; estuve, del estar; tuve, del tener.
» Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos, y los terminados en -servar. Por
ejemplo conservar.
» Las palabras que empiezan con eva-, eve-, evi- y evo-. Por ejemplo, evitar.
Se escriben con S…
» Las palabras terminadas en –sión que posean una derivada que termine en –so, -sor, -sivo o –sible. Por
66
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 7
Se escriben con C…
» Las palabras terminadas en –ción que posean una derivada que termine en –to, -tor, -do, -dor. Por ejem
plo, canción (canto, cantor)
» Las palabras terminadas en –unción. Por ejemplo, función.
» Las palabras terminadas en –cial y –cioso. Por ejemplo, especial, codicioso.
» Los sustantivos terminados en –cie. Por ejemplo, planicie.
» Las palabras esdrújulas terminadas en –ice, -áceo/a, -ícito/a. Por ejemplo, hélice, ilícito.
» Las palabras terminadas en –ancia, –encio, –encia, –incia y –uncio. Por ejemplo, anuncio, provincia.
» Las palabras que terminan en “z” al pasarlas al plural. Por ejemplo, voz – voces.
» Las palabras terminadas en los sufijos con valor de diminutivos –cito, –cillo. Por ejemplo, cajoncito. (Ex
cepción: si en la última sílaba posee la letra “s”, la conserva: Teresa - Teresita)
» Los sustantivos terminados en –cencia, –ciencia y los adjetivos afines terminados en –cente, –ciente.
Por ejemplo, docencia, docente. (Excepción: ausente, presente)
» Las palabras terminadas en –cimiento. Por ejemplo, acontecimiento.
» Los verbos terminados en –ceder, –cender, –cibir y –ducir. Por ejemplo, encender, percibir, producir.
» Los verbos terminados en –zar, cambian la “z” por una “c” delante de “e”. Por ejemplo, alcanzar- al
cancé.
Se escriben con Z…
» Las palabras que contienen el sufijo –azo (“golpe” o “aumentativo”). Por ejemplo, martillazo, perrazo.
» Las palabras terminadas en –azgo. Por ejemplo, noviazgo.
» Los adjetivos agudos terminados en –az. Por ejemplo, capaz.
» Los sustantivos abstractos terminados en –ez, –eza, –anza. Por ejemplo, palidez.
» Las palabras con el sufijo despectivo –zuelo/a. Por ejemplo, mujerzuela.
» Los adjetivos con sufijo –uzco (“tonalidad”). Por ejemplo, negruzco.
» Los verbos terminados en –acer, –ecer, –ocer, –ucir delante de la “c” de la raíz. Por ejemplo, nacer - naz
co / conducir - conduzco.
» Los verbos que poseen la terminación –izar. Por ejemplo, rivalizar.
» Las palabras con el sufijo –izo (“lugar” o “cualidad”) . Por ejemplo, cobertizo, resbaladizo.
Se escriben con G…
» Las palabras en las que sigue otra consonante. Por ejemplo, maligno.
» Las palabras que empiezan por gest-. Por ejemplo, gesticular.
» Las que empiezan con el prefijo geo- (“tierra”). Ejemplo: geografía.
» Los adjetivos que terminan en –gélico, –géneo, –génico, –génito, –gético. Por ejemplo, angélico, fotogénico.
• Los adjetivos numerales terminados en –gesimal, –gésimo y –genario. Por ejemplo, trigésimo, cuadragesimal.
» Las palabras terminadas en –giénico, –ginal, –gíneo, –ginoso (excepto aguajinoso). Por ejemplo, hi
giénico, original.
» Las que terminan en –gia, –gio, –gion, –gional, –gionario, –gioso y –gírico. (excepción, las palabras
que terminan en –plejía) . Por ejemplo, magia, regio, regional, contagioso.
» Las palabras terminadas en –gente y –gencia. Por ejemplo, regente, regencia.
» Las que terminan en –ígeno, –ígena, –ígero, –ígera. Por ejemplo, indígena, oxígeno.
» Las palabras terminadas con el sufijo –logía y –gogía (“estudio”). Por ejemplo, geología.
» Las que terminan con el sufijo –algia (“dolor”). Por ejemplo, neuralgia.
» Los verbos terminados en –igerar, –ger, –gir. Por ejemplo, fingir, aligerar.
67
Colegio Preuniversitario
Bloque 7 Municipalidad de Escobar
Se escriben con J…
» Las palabras derivadas de voces que tiene “j” delante de las vocales abiertas. Por ejemplo, cajero, cajita
(de caja).
» Las palabras terminadas en –aje, –eje. Por ejemplo, coraje, hereje.
» Las palabras terminadas en el sufijo –jería (“lugar”). Por ejemplo, cerrajería.
» Las formas verbales de los infinitivos que terminan en –jar. Por ejemplo, trabaje de trabajar.
» Los verbos terminados en –jear. Por ejemplo, homenajear. (Excepto aspergear)
» Las formas verbales de traer, decir y sus derivados en pretérito perfecto simple del modo indicativo, pre
tértito perfecto y futuro imperfecto del modo subjuntivo. Por ejemplo, traje, dijera, dedujeron.
Se escriben con h…
» Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Por ejemplo, hago, hallamos.
» Las palabras compuestas y derivadas de otras que posean esa letra en uno de sus formantes, la mantie
nen. Por ejemplo, hombre: gentilhombre.
» Las palabras que empiezan con los diptongos ia, ie, ue y ui. Por ejemplo, huida, hiena, hiato.
» Las que posean el diptongo ue en el interior de la palabra y esté precedido por otra vocal.
Por ejemplo, cacahuete.
» Algunas interjecciones. Por ejemplo: bah, ah, oh.
» Por regla general, las palabras que comienzan con: histo-, hosp.-, hum-, horm-, herm- hern-, holg-, y
hog-. Por ejemplo, historia, hermano, holgado, hormiga, etc.
» Las palabras que comienzan con los siguientes prefijos:
o hecto- (“cien”) hectómetro
o helio- (“sol”) heliocéntrico
o hema- hémato- hemo- (“sangre”) hematoma
o hemi- (“mitad”) hemisferio
o hepta- (“siete”) heptaedro
o hétero- (”diferente”) heterosexual
o hidra-, hidro- (“agua”) hidráulico
o higro- (“humedad”) higrómetro
o hiper- (“superioridad o exceso”) hipermercado
o hipo- (“debajo de”, escacez”) hipoacúsico
o holo- (“todo”) holografía
o homeo- (“semejante”) homeopatía
o homo- (“igual”) homófono
Se escriben con Y…
» Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a “i” delante de vocal con la que forma dipton
go. Por ejemplo, Paraguay.
» Las palabras que empiezan con los prefijos ad-, dis- y sub-. Por ejemplo, adyacente, disyuntivo.
» Algunas formas de los verbos caer, creer, leer, poseer, proveer, errar y los terminados en –oír y – u i r. Por
ejemplo, cayeron, leyendo, concluyó, huyeron, contribuyeron.
» Las palabras que contienen la sílaba –yec-. Por ejemplo, proyecto.-
» Los plurales de los sustantivos que terminan en y. Por ejemplo, rey - reyes.
» El gerundio del verbo ir: yendo.
• Al lado de cada regla, escribí un nuevo ejemplo.
PUNTUACIÓN
Los signos ortográficos son aquellas marcas gráficas que aparecen en los textos escritos con el fin de
contribuir a su correcta lectura e interpretación. La puntuación es, entonces, un sistema de marcas que
se vincula con la construcción de un texto. Cada uno de estos signos tiene una función propia y también
usos establecidos por convención.
68
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 7
El punto
El punto es el signo de puntuación cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final
de un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto.
Es importante recordar que se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un
espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto y seguido se escribe siempre
con inicial mayúscula.
La coma
La coma es el signo de puntuación que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de
un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de
la palabra o el signo que la sigue. Tengamos en cuenta que no siempre su presencia responde a la nece-
sidad de realizar una pausa en la lectura como tampoco deben marcarse gráficamente mediante comas
todas las pausas breves.
Algunos escritores optan por el uso de la coma en un determinado lugar del enunciado por una cuestión
de intención en el momento de escribir. Más allá de eso, existen comas cuyo uso es obligatorio en un texto
escrito, cuyos sentidos son los siguientes:
69
Colegio Preuniversitario
Bloque 7 Municipalidad de Escobar
Punto y coma
El punto y coma es el signo de puntuación que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y
menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado
por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe
escribirse siempre con minúscula.
El punto y coma puede presentar un mayor grado de subjetividad en su empleo; es posible optar, en su
lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no sig-
nifica que el punto y coma sea un signo del que podemos prescindir.
La raya
La raya es el signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el co-
70
Colegio Preuniversitario
Municipalidad de Escobar Bloque 7
rrespondiente al guion (-) con el cual no debe confundirse. Las rayas (una de apertura y otra de cierre)
se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un
espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro
signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.
Los paréntesis
Los paréntesis son un signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa para insertar en un enunciado
una información complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se escriben pegados a la primera y la última
palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los
siguen, pero si lo que sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo de puntuación, no se deja espacio
entre ambos.
El guión
El guion es el signo ortográfico (-) que no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por
medio de un trazo horizontal, pero el guion es de una longitud sensiblemente menor que la de la raya.
Las comillas
Las comillas son un signo ortográfico doble. Se escriben pegadas a la primera y la última palabra del pe-
ríodo que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen;
pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.
71