Este documento presenta una oferta exportable de una bebida refrescante y energizante para los departamentos de Juticalpa y Catacamas en Honduras. Analiza los elementos clave de una oferta exportable competitiva como el producto, la capacidad productiva y financiera, la gestión, el precio, la calidad y la oportunidad de entrega. También evalúa la demanda potencial del mercado objetivo y concluye que la oferta es viable para este mercado debido al valor agregado del producto y la capacidad de gestión de la empresa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas
Este documento presenta una oferta exportable de una bebida refrescante y energizante para los departamentos de Juticalpa y Catacamas en Honduras. Analiza los elementos clave de una oferta exportable competitiva como el producto, la capacidad productiva y financiera, la gestión, el precio, la calidad y la oportunidad de entrega. También evalúa la demanda potencial del mercado objetivo y concluye que la oferta es viable para este mercado debido al valor agregado del producto y la capacidad de gestión de la empresa.
Este documento presenta una oferta exportable de una bebida refrescante y energizante para los departamentos de Juticalpa y Catacamas en Honduras. Analiza los elementos clave de una oferta exportable competitiva como el producto, la capacidad productiva y financiera, la gestión, el precio, la calidad y la oportunidad de entrega. También evalúa la demanda potencial del mercado objetivo y concluye que la oferta es viable para este mercado debido al valor agregado del producto y la capacidad de gestión de la empresa.
Este documento presenta una oferta exportable de una bebida refrescante y energizante para los departamentos de Juticalpa y Catacamas en Honduras. Analiza los elementos clave de una oferta exportable competitiva como el producto, la capacidad productiva y financiera, la gestión, el precio, la calidad y la oportunidad de entrega. También evalúa la demanda potencial del mercado objetivo y concluye que la oferta es viable para este mercado debido al valor agregado del producto y la capacidad de gestión de la empresa.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL
ASIGNATURA: MARKETING INTERNACIONAL ll –VIRTUAL
OFERTA EXPORTABLE
ALUMNO: MIGUEL ANGEL CLAROS
N° CUENTA: 20111003632 FECHA DE ENTREGA: 14 DE ABRIL DE 2019 Introducción
En este trabajo daremos a conocer los elementos necesarios para
llegar a un mercado ya sea nacional o extranjero mediante estos elementos veremos si es factible seguir con el proyecto o abandonarlo Una oferta exportable competitiva involucra: 1. Producto: en este enfoque vimos la necesidad latente que hay en los pobladores de Juticalpa, catacamas - Olancho. En la que hicimos una readecuación de los productos ya existentes que se venden en esa zona y se trata e una bebida refrescante y energizante ya que sabemos que se trabaja mucho bajo sol y en el campo entonces supimos que debíamos darle un valor agregado a lo que ya existia y competir con productos tradicionales
2. Capacidad Productiva: como pequeña empresa tenemos el producto
pero no la capacidad productiva para abarcar un mercado tan extenso como la región seleccionada por problemas como mantenimiento de la maquinaria o errores en el personal y por eso no podemos llegar a nuestra máxima capacidad, por lo que planeamos hacer una fusión con alguna empresa reconocida para que nos ayue a solventar los problemas y podamos cubrir juntos la demanda requerida.
3. Capacidad Económica Financiera: Este análisis financiero consiste en
evaluar la situación económico-financiera actual de la empresa y proyectar su futuro. Osea llevar a cabo la gestión empresarial de la unidad económica para predecir su evolución futura y poder tomar decisiones con la menor incertidumbre.pra relizar este producto y llevarlo a este departamento se hizo un estudio de viabilidad en que las prioridades eran un beneficio y tener liquidez para cubrir los compromisos con proveedores e inversiones futuras. También se realizará una Previsión de Ingresos con las ventas de productos y de servicios propios de la actividad empresarial, así como de otros ingresos extraordinarios. tambien, se elaborará una Previsión de Gastos que recoja las compras de materias primas y componentes, el aprovisionamiento de suministros, los gastos de personal, los impuestos y los gastos generales.
4. Capacidad de Gestión: La gestión empresarial es administrar y
proporcionar servicios para el cumplimiento de las metas y objetivos, proveer información para la toma de decisiones, realizar el seguimiento y control de la recaudación de los ingresos, del manejo de las cuentas por cobrar, de las existencias, etc. dentro de la gestión se incluye la planeación, organización, dirección y control
5. Precio: Es la cantidad de dinero que se da a cambio de un bien o
servicio. EN este caso utilizaremos la estrategia de vender mas unidades de nuestro producto a un precio bajo asi tendremos mayor rotación de nuestro inventario y conociendo la region de Olancho sabemos que se cuenta con una gran población en ese departamento y con un clima a temperaturas altas por lo que creemos que nuestro producto llegara a todo tipo de clase social con el fin de refrescar en un dia caluroso
6. Calidad: Es el conjunto de propiedades esenciales a un producto que
permiten caracterizarlo y valorarlo como igual, mejor o peor que las restantes de su especie.la calidad de nuestro producto esta garantizado por la gran capacidad de gestión que hemos elaborao además de darle un valor agregado al sabor y al empaque que lo hace mas llamativo a la vista en comparación de los productos ya establecidos en esa zona.
7. Oportunidad de entrega: Es el criterio de entrega que se evalúa, si la
empresa es capaz de certificar que cumplirán siempre con los pedidos en fecha y forma a lo pactado. Por los análisis descritos anteriormente creemos que podemos cumplir con las demandas que nos exige la región ya que la distancia no es mucha de 140-189 km de carretera sin pagar peaje y con la rapidez de producción se puede cumplir con los plazos de tiempo que se pacten.
ANALISIS DE LA DEMANDA
Para analizar la demanda, recopilaremos toda la información posible
sobre: La clientela, en concreto sobre el segmento específico del mercado al que vamos a atender ya que no podemos cubrir toda el departamento de Olancho por eso nos enfocamos en sus dos grandes municipios como Juticalpa y catacamas y nos enfocaremos en las características del mercado en relación con ese producto. Otro método de analizar la demanda de nuestro producto será por fuentes de boca en boca y monitoreos para saber si nuestro producto es agradable al paladar de estos consumidores específicos CONCLUSION
Revisando la teoría del material de apoyo y haciendo los respectivos
análisis sobre el producto creemos que nuestro producto es factible llevarlo a la región de Olancho por los diferentes elementos que analizamos para introducir un producto tanto en el mercado nacional como en el extranjero. Ya que le dimos un valor agregado comparado con los productos que se venden en ese mercado además nuestro capacidad de gestión que es ordenado no ayuda ah administrar bien los recursos que utilizamos
RECOMENDACIONES
Supimos identificar que mediante un plan ordenado de los
elementos de una oferta exportable y un análisis de demanda podemos cumplir las metas y demandas de cualquier lugar al que queramos llevar nuestros productos
BIBLIOGRAFIA
texto Marketing de servicios de Zeithaml de la Editorial McGraw Hill.