Analisis: Fallo “Cullen, Joaquín M.
c/ Llerena, Baldomero” (1893)
Hechos: el Sr. Cullen, apoderado del gobernador provisorio (Mariano Candioti) de la
provincia de Santa Fe, se presente ante la Suprema Corte, demandando justicia
contra el Dr. Baldomero Llerena, que lo ha depuesto invocando que la ley que declaró
la intervención federal de la provincia, es inconstitucional por haber sido sancionada
violando el procedimiento previsto en la Constitución a tal efecto, por lo que solicita se
declare responsable al Sr. Llerena para con el gobierno de Santa Fe, de todos los
daños y perjuicios provenientes de la ejecución de dicha ley y se restablezca,
asimismo, la situación existente antes de efectuada la intervención federal.
Derecho: se encuentra en juego la ley que declaro la intervención federal de la
Provincia de Santa Fe promulgada el 18/08/1983; y los arts. 5, 6, 71 y 75 de la
Constitución Nacional.
Valoraciones:
Mayoría: La mayoría en su voto establece que la intervención nacional en las
provincias es un acto político por su naturaleza, cuya verificación corresponde
exclusivamente a los poderes políticos de la Nacion. Para arribar a dicha conclusión,
cita reconocida jurisprudencia de la Corte Suprema de Estados Unidos como el caso
“Leither v. Bruther y otros”, el caso “Texas v. White”, y “Estado de Georgia v. Stanton”.
Destaca en particular este último caso jurisprudencial para determinar que el Sr.
Cullen trae a colación una contienda en la que no existe derechos individuales de
particulares o del Estado que se encuentren vulnerados por la ejecución de una ley
del Congreso, y que se encuentren protegidos por la Constitución. Es decir, llegan a la
conclusión, que el Sr. Cullen no esta legitimado para presentar el presente caso ante
la Corte, ya que pretenden la suspensión de una intervención, siendo un tema de
naturaleza meramente político, que se constituyen en materia de exclusiva
competencia del Poder Ejecutivo y Legislativo, quedando fuera de las atribuciones de
la Corte, revisar tanto el fondo como la forma de las deliberaciones de dichos poderes
en el caso de intervención federal.
Minoría: el Dr. Varela en su disidencia establece en primer lugar que en cuanto a las
atribuciones de la jurisdicción de los Tribunales Federales, estas proceden aun
cuando el Congreso no las hayan reglamentado, ya que destaca que los “tribunales
existen por una concesion directa que el pueblo ha hecho en ellos de su poder
judicial”. Asimismo establece que si la Constitución ha establecido que la Corte
entenderá en “todas las causas”, no puede hacerse exclusiones que la normativa no
contiene. Igual que la mayoría en su voto, el Dr. Varela cita jurisprudencia de la Corte
de Estados Unidos como “Estado de Rhode Island v. Massachussets”, “Marbury v.
Madison”, entre otros. Así realiza un examen exhaustivo para determinar qué es una
cuestión política no justiciable, y arriba a la conclusión que son aquellas en que los
poderes políticos del Estado se configuran como representantes absolutos de la
soberanía nacional (cuestiones de derecho publico). Posteriormente determina que en
el caso que esta tratando no se trata de reconocer o no la legalidad del gobierno
provisorio de Santa Fe, sino de decidir si ese Gobierno ha sido reconocido como tal
por los poderes politicos de la Nacion y puede avocarse a la representación de la
provincia. Finalmente determina, que lo que se esta solicitando no es que se analice
una cuestion politica, sino que se examine el procedimiento de sancion y
promulgación de la ley de intervención federal. A lo que concluye, que el examen de
dicho procedimiento jamas va a quedar fuera del conocimiento de la Corte, más alla
que se trate de una cuestion politica o no, sino la legalidad o no de una norma.