Biofisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D.

Bianco

Mitocondrias: Sistema operativo que gobierna la evolución de todas las


formas complejas de vida

Características Generales
Las mitocondrias (M) son organelas pequeñas que generan prácticamente toda
nuestra energía en forma de ATP. En promedio hay entre 300 y 400 en cada
célula. Esencialmente todas las células complejas contienen mitocondrias. Se
parecen a las bacterias, y en realidad una vez fueron bacterias libres, que se
adaptaron a vivir dentro de células mas grandes hace alrededor de dos mil
millones de años. Aún mantienen un fragmento de un genoma.

Los aspectos mas conocidos de las mitocondrias son que se las describe como las
“baterías” ó “fuentes de poder” de las células. El lugar donde las células utilizan el
oxígeno para quemar la comida y producir energía.
Recientemente se ha hecho algo familiar el uso de la expresión “Eva Mitocondrial”
(supuestamente el ancestro común mas reciente de toda la gente que vive hoy). Si
trazamos nuestra herencia genética hacia atrás en línea materna, la Eva
mitocondrial es la madre de todas las madres. Se piensa que vivió en África hace
cerca de 170,000 años. Podemos trazar nuestros ancestros genéticos por línea
materna por esta vía ya que las mitocondrias pasan a la próxima generación en el
ovocito y no en el espermatozoide.
Este hecho le ha dado notoriedad por su uso en bioquímica forense, para
establecer identidad de personas (p.ej.: El Zar Nicolás II fue identificado
comparando su ADN mitocondrial con el de otros parientes, la supuesta Anastasia,
mas recientemente la identificación de víctimas del atentado a las torres gemelas y
de la dictadura en Argentina).

Existe además, una “teoría mitocondrial del envejecimiento” que esencialmente


contempla que tanto el envejecimiento como muchas enfermedades asociadas al
mismo son causadas por moléculas reactivas denominadas radicales libres que se
pierden de las mitocondrias durante la respiración celular normal. Las mitocondrias
no son a prueba de picos de corriente. A medida que se queman los alimentos
utilizando oxígeno, se generan “picos” de radicales libres que escapan y dañan
estructuras adyacentes, incluyendo los genes mitocondriales mismos, y genes
más distantes en el núcleo celular. Los genes en nuestras células son atacados
por radicales libres entre 10,000 y 100,000 veces por día, esto es, prácticamente
una vez por segundo. La mayoría del daño se corrige, pero ataques ocasionales
causan mutaciones irreversibles, que alteran la secuencia de genes, y estas
pueden acumularse a lo largo del tiempo. Las células mas comprometidas mueren
y el acumulo continuo de daño provoca tanto el envejecimiento como las
enfermedades degenerativas.

Algunos otros aspectos de las mitocondrias son menos conocidos. Uno de los mas
importantes es su participación en la apoptosis, o muerte celular programada, en
la cual células individuales se suicidan para beneficio del resto del organismo.

1
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

Desde mediados de los 90s se descubrió que la apoptosis no es gobernada por


genes nucleares sino por las mitocondrias. Las implicancias son importantes en
investigación médica, ya que la falla de cometer apoptosis cuando es requerida es
una de las causas del cáncer.

Otro campo en el cual las mitocondrias ocupan un rol muy importante es en el


origen de las células eucariotas. Existen evidencias que implican que el origen de
las células complejas es inseparable del origen de las mitocondrias: casi con
seguridad, los dos eventos fueron uno y el mismo. Si esto es cierto, entonces no
solo la evolución de organismos multicelulares requiere de las mitocondrias, sino
también el origen de sus componentes, las células eucariotas. La consecuencia
principal de esto es que la vida en la tierra no habría evolucionado más allá de las
bacterias si no fuera por las mitocondrias.

Otro aspecto relacionado a las mitocondrias es la diferencia en dos sexos. El sexo


requiere de dos progenitores para producir un descendiente, mientras que la
reproducción clonal solo requiere de una madre. Una respuesta a este enigma,
aparece a finales de los 70s, y se relaciona con las mitocondrias. Necesitamos
tener dos sexos porque un sexo está especializado en pasar las mitocondrias al
huevo, mientras que el otro esta especializado en no pasar sus mitocondrias al
esperma.

La imagen que emerge de todos estos aspectos nos da nuevos puntos de vista
sobre porque estamos aquí después de todo, si estamos solos en el universo,
porque tenemos un cierto sentido de individualidad, porque tenemos que hacer el
amor, donde podemos buscar nuestras raíces ancestrales, porque debemos
envejecer y morir, en definitiva en el sentido de la vida.

“Las historias ayudan a explicarse a si mismas, si uno sabe como algo ocurrió,
entonces comienza a vislumbrar porque ocurrió. De este modo, el “como” y el
“porque” están íntimamente relacionados cuando reconstruimos la historia de la
vida”.

Antecedentes generales de biología celular


La célula es la forma más simple de vida capaz de una existencia independiente, y
como tal, es la unidad básica de la biología. Algunos organismos, como las
amebas, o las bacterias, son simplemente células unitarias, ú organismos
unicelulares. Otros organismos están compuestos por numerosas células, en
nuestro caso millones de millones de ellas: somos organismos multicelulares.
No todas las células son iguales. Las más simples son las bacterias. Estas en
general tienen unas pocas micras (ó micrómetros) de diámetro y típicamente
forma esférica o de bastones o varillas. Están selladas de su medio externo por
una pared celular rígida pero permeable, dentro de la cual, casi tocándola, las
rodea una membrana celular impermeable, de unos pocos manómetros de
espesor. Esta membrana, es utilizada por las bacterias para generar su energía.

2
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

El interior de las bacterias, como de cualquier célula, es el citoplasma, que tiene


una consistencia de tipo gel, y contiene todo tipo de moléculas biológicas. Entre
estas, se encuentra una molécula de ADN circular (sin extremos libres) con
estructura típica de doble-hélice tal como fue descripta por Watson y Crick hace
algo mas de 50 años. Al microscopio electrónico se pueden ver algunas
rugosidades mas, formadas esencialmente por proteínas, y prácticamente no hay
mucho más que ver.
Las células eucariotas, que nos componen, son mucho mas grandes, a menudo
ocupando un volumen 100,000 veces mayor que el de una bacteria. Se puede ver
mucho más en su interior. Hay grandes sacos de membranas, brillando con
rugosidades, hay todo tipo de vesículas, grandes y pequeñas, selladas del resto
del citoplasma, hay una red de fibras que le dan estructura de soporte y elasticidad
a la célula (el citoesqueleto). Hay organelas (órganos discretos dentro de la célula,
que están dedicados a una función ó tarea en particular. Y fundamentalmente,
está el núcleo, que como un planeta domina este pequeño universo celular. El
núcleo esta rodeado de una membrana con poros y contiene el ADN, que posee
una estructura esencialmente idéntica al de las bacterias pero es distinto en su
organización a gran escala. En las bacterias el ADN forma un lazo largo y
enredado dando lugar a un único cromosoma circular. En las células eucariotas,
hay generalmente un número característico de cromosomas diferentes, 23 en los
humanos, y son lineales. La mayoría de las células eucariotas tienen dos copias
de cada cromosoma (por esto las denominamos diploides) que están cubiertos por
proteínas especiales, las más importantes llamadas histonas. Esta es una
diferencia importante con las bacterias, ya que ninguna bacteria cubre su ADN con
histonas (por este motivo, se dice que su ADN es desnudo).
En este punto es importante recordar que el código del ADN es inerte, un
repertorio muy vasto de información almacenada en el núcleo.
De entre las organelas, las mitocondrias tienen forma y tamaño similar a las
bacterias con un largo de entre 1 y 4 micrones y quizás 0.5 micrón de diámetro.
Las células que forman nuestro cuerpo contienen numerosas mitocondrias, cuyo
número depende de la demanda metabólica de cada célula en particular. Las
células metabólicamente activas, como las del hígado, riñones, músculos y
cerebro, tienen cientos o miles de mitocondrias, conformando hasta alrededor del
40 % del citoplasma. El oocito, es excepcional, ya que pasa a la próxima
generación alrededor de 100,000 mitocondrias. Por el contrario, los
espermatozoides generalmente tienen menos de 100. Las mitocondrias están
separadas del resto de la célula por dos membranas, una externa, suave y
continua y una interna, plegada en numerosas partes llamadas “cristas”. Las
mitocondrias frecuentemente se mueven alrededor de la célula a aquellos lugares
en que son requeridas, a menudo vigorosamente. Se dividen en dos como las
bacterias y a veces se fusionan formando grandes redes. Una de las primeras
personas en reconocer su importancia fue el científico alemán Richard Altmann,
que las denominó bioblastos en 1886 ya que pensaba que eran las partículas
fundamentales de la vida.

3
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

Nuestros orígenes
Pareciera ser que hubo un evento en la historia de la vida que fue genuinamente
improbable, y que fue responsable de la extensa demora hasta que la vida se
desplegó en todo su esplendor. Ese evento que hizo la diferencia fue la evolución
de la célula eucariota, la primera célula compleja conteniendo un núcleo. Esto
ocurrió durante los últimos 600 millones de años. Antes de eso, quizá durante más
de 3,000 millones de años hubo poco que ver a excepción de bacterias y algunos
eucariotas primitivos como las algas. Sin embargo, el hecho es que todos los
organismos multicelulares que existen en la tierra, incluyéndonos, están
constituidos por células eucariotas. La mayoría de los especialistas están de
acuerdo en que las células eucariotas evolucionaron una sola vez. Ciertamente,
todos los eucariotas conocidos están relacionados – todos tenemos el mismo
ancestro común. Aplicando reglas simples de probabilidad, el origen de la célula
eucariota se ve como mucho más improbable que la evolución de organismos
multicelulares, o la capacidad de volar, ver... o poseer inteligencia.
Que tiene todo esto que ver con las mitocondrias? La respuesta parece provenir
del hallazgo de que todos los eucariotas tienen, o alguna vez tuvieron,
mitocondrias. Hasta hace poco, las mitocondrias parecían como algo incidental en
la evolución de los eucariotas, y parecía que el desarrollo realmente importante, a
partir del cual los eucariotas reciben su nombre, fue la evolución de un núcleo. Sin
embargo, ahora esto se percibe de una manera diferente. Investigaciones
recientes sugieren que la adquisición de mitocondrias fue por lejos mucho mas
importante que simplemente poner una fuente de poder en una célula ya de por si
compleja, con un núcleo conteniendo genes. Las evidencias apuntan a que este
evento único fue el que hizo posible la evolución de células eucariotas complejas.
Si la fusión que dio lugar a la aparición de las mitocondrias no hubiera ocurrido, no
estaríamos hoy aquí, ni habría ninguna otra forma de vida inteligente o
genuinamente multicelular. Por eso, surge una pregunta interesante para dar
origen a esta historia: como evolucionaron las mitocondrias?

El abismo evolutivo mas profundo


Las bacterias dominaron el mundo por dos mil millones de años, han colonizado
todos los medioambientes pensados y más de uno impensado, y en términos de
biomasa aún superan a toda la vida multicelular junta. Aún así, por alguna razón,
las bacterias nunca evolucionaron a formar el tipo de organismo multicelular que
podemos reconocer. Por el contrario, las células eucariotas aparecieron mucho
mas tarde y en un espacio de unos pocos cientos de millones de años (una
fracción del tiempo disponible para las bacterias) han dado lugar a toda la
diversidad de vida que vemos a nuestro alrededor.

Las bacterias metanógenas (técnicamente denominadas Archaeas ó Arqueas)


obtienen su energía generándo metano a partir de hidrógeno y dióxido de carbono.
El problema para los metanógenos es que aunque el dióxido de carbono es
abundante, el hidrógeno no lo es ya que reacciona rápidamente con oxígeno para
formar agua, y por lo tanto no se encuentra en medioambientes oxigenados por

4
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

mucho tiempo. Por lo tanto, los metanógenos solo pueden vivir en


medioambientes en los que tengan acceso a hidrógeno (generalmente en
ausencia de oxígeno o con actividad volcánica permanente). Pero los
metanógenos no son las únicas bacterias que usan hidrógeno. Las bacterias
reductoras de sulfato viven a partir de reducir sulfato a sulfuro de hidrógeno. Para
hacer esto, también usan hidrógeno, y generalmente compiten con las
metanógenas por este recurso escaso. A pesar de esto, las metanógenas han
sobrevivido por tres mil millones de años en ambientes en las que las bacterias
reductoras de sulfato no se han desarrollado por falta de sulfato.

De acuerdo a Tom Cavallier- Smith, el evento que forzó la evolución de la célula


eucariota fue la pérdida catastrófica de la pared celular. De manera natural, las
bacterias pueden perder su pared celular de varias formas, por ejemplo por alguna
mutación o por el sabotaje activo por parte de otro microorganismo competidor de
sus recursos que produce alguna sustancia (por ejemplo un antibiótico como la
penicilina) que bloquea la formación de la pared celular. Por lo tanto la pérdida de
la pared celular no presupone un evento altamente improbable. Por otro lado, la
ausencia de pared celular puede tener potencialmente ciertas ventajas, como por
ejemplo el poder cambiar de forma y así incorporar alimentos por fagocitosis. Sin
embargo, muy pocas bacterias pueden sobrevivir a la ausencia de pared celular.

Solo dos grupos de células se las han arreglado para sobrevivir en ausencia de
pared celular: los eucariotas y las Archaeas (si bien, la mayoría de las Archaeas
poseen pared celular). Las Archaeas fueron descubiertas en 1977 por Carl Woese
y George Fox en la Universidad de Illinois. Una de las razones por las que fueron
descubiertas hace tan poco tiempo es porque en su mayoría son “extremófilas”.
Las Archaeas difieren en muchos aspectos de las bacterias. Sus semejanzas con
las células eucariotas incluyen genes que codifican para ciertos lípidos de
membrana que no están presentes en bacterias, la presencia de histonas, que
hace que su ADN no sea tan fácilmente accesible, pero por otro lado implica que,
como los eucariotas, las arqueas necesitan complejos factores de transcripción
para copiar o transcribir su ADN. Es interesante notar que los ribosomas poseen
un ancestro común, y los de las arqueas poseen mas similitudes con los de las
células eucariotas que con los de las bacterias. Todo esto, y otras evidencias,
apuntan a las arqueas como el “eslabón perdido” entre las bacterias y los
eucariotas.

Los arquezoas – eucariotas sin mitocondrias


Este grupo hipotético de “amitocondriados primitivos”, que genera su energía en
ausencia de oxígeno por fermentación como las levaduras, fueron denominados
arquezoas por Cavallier-Smith. Presumiblemente, hace unos 2,000 millones de
años, un primo de estas células rodeo y absorbió una bacteria, y por algún motivo
fallo en digerirla. La bacteria vivió y se dividió en el interior de la arquezoa.
Cualquiera que haya sido el beneficio original para cada una de las partes, la
asociación íntima fue eventualmente tan exitosa que la célula quimérica dio lugar a

5
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

todas las células eucariotas con mitocondrias. De acuerdo a esta reconstrucción,


el beneficio original estuvo probablemente relacionado con el oxígeno.
Presumiblemente, no fue una coincidencia que la fusión tuviera lugar en un
momento en el cual los niveles de oxígeno estaban subiendo en el aire y los
océanos (hecho que ocurrió hace cerca de 2,000 millones de años, probablemente
en el despertar de una glaciación global). Como forma de utilización de energía, la
respiración por oxígeno es mucho más eficiente que otras formas de respiración,
que generan energía en ausencia de oxígeno (respiración anaeróbica). Por otra
parte, el oxígeno es tóxico para los organismos anaeróbicos. De este modo, si el
huésped fue una bacteria aeróbica, mientras que el hospedador fue una célula
anaeróbica (que generaba energía por fermentación), la bacteria aeróbica podría
haber protegido a su hospedador contra la toxicidad del oxígeno (A esto se lo
denominó hipótesis “Ox-Tox” - Siv Andersson).
Recapitulemos: Una bacteria pierde su pared celular pero sobrevive porque tiene
un citoesqueleto interno del que hacia uso antes para mantener su forma. Se
parece ahora a una arquea. Con algunas modificaciones a su citoesqueleto, la
arquea sin pared celular “aprende” a alimentarse por fagocitosis. A medida que
crece, comienza a envolver sus genes en una membrana y desarrolla un núcleo.
Se ha vuelta ahora una arquezoa, quizá parecida a células como el parásito
Giardia. Una de estas arquezoas hambrientas fagocita a una pequeña bacteria
aeróbica pero falla al momento de digerirla, digamos porque esa bacteria es un
parásito del tipo de las modernas Rickettsias, que ha aprendido a evadir las
defensas de su hospedador. Las dos células mantienen así una relación
parasítica, pero a medida que los niveles de oxígeno atmosférico suben, la
relación comienza a pagar dividendos a ambas, el hospedador y el parásito. El
parásito obtendrá su comida gratis (ya que el hospedador es muy bueno para
captar nutrientes), y el hospedador comienza a hacer un buen negocio, ya que es
protegido de la toxicidad del oxígeno por su “conversor catalítico” interno.
Finalmente, en un acto de ingratitud, el hospedador de alguna forma inserta algo
en la membrana de su huésped y comienza a drenar su energía. Ha nacido la
moderna célula eucariota!
Esta secuencia de una larga cadena de razonamiento es un buen ejemplo de
cómo funciona la ciencia para armar una historia plausible.

En 1998 aparece Bill Martin en esta historia y propone lo que hoy se conoce como
“hipótesis de hidrógeno”, que como su nombre lo dice tiene muy poco que ver con
el oxígeno y mucho con el hidrógeno. La clave, según Martin y Muller, es que el
hidrógeno puede ser generado como un desecho por algunas organelas parecidas
a las mitocondrias denominadas hidrogenosomas. Estas organelas se encuentran
principalmente en células eucariotas primitivas, incluyendo a parásitos como
Trichomonas vaginalis. Como las mitocondrias, los hidrogenosomas son
responsables de la generación de energía. Por ahora digamos que en esta
hipótesis, fue el metabolismo del hidrógeno de este ancestro común, no su
metabolismo de oxígeno, lo que dio lugar a la evolución de la primera célula
eucariota.

6
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

Martin y Muller notaron que células eucariotas conteniendo hidrogenosomas


algunas veces hospedan pequeñas metanógenas, que se alinean con los
hidrogenosomas. Las metanógenas son únicas, ya que generan todos los
compuestos orgánicos que necesitan, así como su energía, a partir de hidrógeno y
dióxido de carbono. Como ya dijimos, su problema reside en que a pesar de que el
dióxido de carbono es abundante no lo es el hidrógeno. Desde el punto de vista de
un metanógeno, algo que provea hidrógeno es como una bendición. En este
sentido, los hidrogenosomas no solo liberan hidrógeno sino también dióxido de
carbono. Mejor aún, no necesitan oxígeno para hacer esto.
En este momento (comienzos del siglo XXI), la evidencia sugiere que los dos
protagonistas de la fusión que dio lugar a los eucariotas fueron un metanógeno y
una α-proteobacteria versátil para metabolizar tanto hidrógeno como oxígeno (p.ej.
como Rhodobacter). La hipótesis de hidrógeno reconcilia los requerimientos
aparentemente discordantes de estos protagonistas argumentando que el arreglo
se resolvió entre una adicción metabólica por hidrógeno por la metanógena y la
habilitad de la bacteria para proveerlo. Así, a decir de Nick Lane: había una vez
una metanógena y una α-proteobacteria que vivían lado a lado, en la profundidad
de un océano en el cual el oxígeno era escaso. La α-proteobacteria era una
especie de basurero, que llevaba su vida de varias formas, pero a menudo
generaba su energía fermentando alimentos (restos de otras bacterias),
excretando hidrógeno y dióxido de carbono como desechos. La metanógena vivía
feliz de estos desechos, ya que podía usarlos para hacer prácticamente todo lo
que necesitaba. El arreglo era tan conveniente que ambas crecían juntas día a
día, y la metanógena gradualmente cambió su forma para abrazar a su benefactor.
A medida que el tiempo pasó, el abrazo se hizo tan sofocante que la pobre α-
proteobacteria no tenía demasiado espacio para absorber su alimento. Moriría de
inanición a menos que pudiera encontrar una solución, pero a esta altura estaba
fuertemente unida a la metanógena y no podía separarse. Una posibilidad hubiera
sido el moverse físicamente al interior de la metanógena. La metanógena podría
usar su propia superficie para absorber todo el alimento requerido, y ambas
podrían continuar con su arreglo. Así, la α-proteobacteria se movió a su interior.
Hasta acá todo bien, pero había un nuevo problema. La metanógena no era muy
práctica para absorber alimentos (recordemos que se alimenta de hidrógeno y
dióxido de carbono), por lo que no podía alimentar a su benefactor.
Afortunadamente, la α-proteobacteria vino al rescate, ya que tenía todos los genes
necesarios para absorber alimentos, y se los pasó a la metanógena. Así las cosas,
la metanógena podía ahora absorber alimentos, lo que le debería haber permitido
a la α-proteobacteria el continuar proveyéndola con hidrógeno y dióxido de
carbono. Pero el problema no se resolvió tan fácilmente. La metanógena estaba
ahora absorbiendo alimentos y convirtiéndolos en glucosa para la α-
proteobacteria. El problema fue que las metanógenas normalmente usan glucosa
para construir moléculas orgánicas complejas, mientras que la α-proteobacteria la
usa para obtener energía. La glucosa fue sujeta a una especie de guerra, en lugar

7
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

de alimentar a la α-proteobacteria que vivía en su interior la metanógena estaba


inadvertidamente dirigiendo su provisión de alimento a proyectos de construcción.
Si esto persistía, ambas morirían por inanición. La α-proteobacteria podría
solucionar el problema pasándole a la metanógena más de sus genes, los que le
permitirían fermentar algo de glucosa a productos intermedios que la α-
proteobacteria podría entonces usar.
Comenzamos a ver el final de esta historia. Habiendo aceptado dos juegos de
genes por transferencia lateral, la metanógena podría ahora hacer todo. Podría
absorber alimentos de su medioambiente, y fermentarlos para obtener energía.
Como un patito feo transformándose en cisne, de pronto no necesitó mas ser una
metanógena. Era libre para moverse a otros lugares ya que no necesitaba mas
evitar el oxígeno, que alguna vez le hubiera bloqueado su única fuente de energía
(la producción de metano). Aún mas, al pasar a condiciones aeróbicas, la α-
proteobacteria internalizada podría usar el oxígeno para generar energía de
manera mucho mas eficiente, y así ambas se beneficiaron. Todo lo que el
hospedador necesitaba era una especie de canilla o drenaje para extraer ATP
(una bomba de ATP!!) que pudiera insertar en la membrana de su α-
proteobacteria huésped para drenarle su ATP. De hecho, las bombas de ATP son
un “invento” eucariota”, ya que evolucionaron muy temprano en la historia de la
unión que dio lugar a la célula eucariota.
Así las cosas, la respuesta a la pregunta del origen de la célula eucariota fue
simplemente una transferencia de genes. Así, la hipótesis de hidrógeno nos
explica como una dependencia química entre dos células evolucionó hacia una
célula quimérica conteniendo organelas que funcionan como mitocondrias.

Si esta hipótesis, o algo similar, es básicamente correcta nos permitiría explicar


porque todas las células eucariotas conocidas tienen, o alguna vez tuvieron (y
luego perdieron) mitocondrias. Como veremos, el estilo de vida de las células
eucariotas es altamente dependiente de un enorme suministro de energía. Por
ejemplo, cambiar de forma para fagocitar alimentos es altamente costoso en
términos de energía. Así también el resto de los aspectos de la vida de las células
eucariotas. Todas sus actividades dependen entonces de la existencia de
mitocondrias, y esta es la causa por la cual muchas de esas actividades no se dan
en bacterias. La razón principal, en el fondo, está relacionada al mecanismo de
producción de energía a través de una membrana. La energía se genera
esencialmente de la misma forma tanto en bacterias como mitocondrias, pero, las
mitocondrias están internalizadas en células, mientras que las bacterias usan su
membrana celular con este propósito.

La fuerza Vital
Gramo por gramo, aún sentados confortablemente, nosotros convertimos por
segundo 10,000 veces más energía que el sol!
Algunos números:
Luminosidad del sol: 4 x 1026 watts

8
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

Masa total: 2 x 1030 Kg.


Vida esperada: 10 billones de años (10.000 millones).
Luminosidad/masa: 0.0002 milliwatts/g, ó 0.0000002 joules/g/s (0.2 µJ/g/s)

Adulto: 70 Kg.
Dieta: 3000 calorías/día ó 12.600 kilojoules
Convierte 2 mJ/g/s ó 2 mwatts/g (10.000 veces mas que el sol!!)

A pesar de la importancia obvia para la vida, en general la energía biológica recibe


poca atención, y conceptos como “teoría quimiosmótica” y “fuerza protón motriz”
son poco conocidos fuera del ámbito de expertos en bioenergía.

El significado de la respiración (la llama de la vida)


Paracelso afirmó “El hombre muere como un fuego cuando se lo priva de aire”
Lavoisier argumentó que hablar de la llama de la vida no era una metáfora, sino
que literalmente la combustión y la respiración eran procesos equivalentes. Así
describió a la respiración como un proceso de combustión lento del carbono y el
hidrógeno. Fue hasta decir que era la sangre la que transportaba el combustible,
aunque pensaba que el proceso de combustión tenía lugar en la sangre al pasar
por los pulmones y servía solo para calentar.
Fue el científico alemán Eduard Pflugger quien sugirió que la respiración tenía
lugar dentro de las células individuales y que era una propiedad de las células
vivas. En 1902 B.F. Kingsbury sugirió que el proceso tenía lugar en las
mitocondrias, hecho que no fue aceptado hasta 1949 cuando Eugene Kennedy y
Albert Lehninger demostraron que las enzimas de la cadena respiratoria estaban
ubicadas en las mitocondrias.
Lavoisier estaba en lo cierto al afirmar que la respiración era una reacción de
combustión u oxidación. Sin embargo, pensaba que era necesaria para generar
calor, al que consideraba un fluido indestructible. No fue hasta que James Prescot
Joule y William Thomson (Lord Kelvin) en 1843 hicieran uno de los principales
aportes a la termodinámica del siglo XIX al descubrir que el calor y el trabajo
mecánico eran intercambiables (principio de la máquina de vapor). Esto llevó a
una generalización que hoy conocemos como Primera Ley de la Termodinámica (o
ley de conservación de la energía). En 1847 el médico y físico alemán Hermann
von Helmholtz aplicó estas ideas a la biología y mostró que la energía liberada de
los alimentos en la respiración era usada en parte para generar la fuerza en los
músculos. La aplicación de la termodinámica a la contracción muscular aportó una
visión mecánica en una era aún plagada de vitalismo (creencia de que la vida
estaba animada por fuerzas especiales, ó espíritus, que no podían ser
reproducidas por simples procesos químicos).
Esto llevó a apreciar que los enlaces de las moléculas contienen una energía
“potencial” implícita, que puede ser liberada cuando reaccionan. Algo de esta
energía puede ser capturada, o conservada, de forma diferente por los seres vivos
y utilizada para realizar algún trabajo.

9
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

Colores en las células


A finales del siglo XIX ya los científicos sabían que la respiración tenía lugar en las
células y que era la fuente de energía para los distintos procesos de la vida. Pero
no se sabía mucho mas sobre como funcionaba. Claramente la glucosa no se
quema espontáneamente en presencia de oxígeno. Los químicos decimos que el
oxígeno es una molécula termodinámicamente reactiva, pero cinéticamente
estable. Para que la reacción ocurra el oxígeno debe ser “activado”. Esto puede
darse a través de un incremento de energía (p.ej. un fósforo) o por un catalizador
(que baje su energía de activación). Ya en esa época se sabía que el hierro era
muy reactivo con oxígeno (formando herrumbre). Esto lleva al descubrimiento de
la hemoglobina (compuesto que contiene hierro y une oxígeno de manera
reversible). La oxihemoglobina absorbe luz en las zonas azul-verde y amarillo del
espectro y transmite la luz roja, y esta es la razón por la que vemos la sangre
arterial de un rojo vívido. Sin embargo, la deoxyhemoglobina absorbe luz verde y
transmite la azul y roja. Esto le da un color púrpura a la sangre venosa.
Ya que la respiración tiene lugar en el interior de las células se comienza a buscar
este tipo de pigmentos en tejidos animales. Así se descubren los pigmentos
respiratorios a los que se denomina citocromos. David Keilin en 1925 observa que
su espectro se debía a que había más de un pigmento y al separarlos les asigna
las letras a, b y c de acuerdo a la posición de sus bandas de absorción. Sin
embargo, y de manera curiosa, ninguno de los citocromos de Keilin reaccionaba
directamente con oxígeno. Otto Warburg observó que el monóxido de carbono se
une a los compuestos de hierro en la oscuridad y se disocia de estos al ser
iluminado. Así pudo identificar lo que el llamó el “fermento respiratorio”, cuyo
espectro resulto ser similar al de un compuesto conteniendo hemina. Este
absorbía luz azul, reflejando el verde, amarillo y rojo lo que le confería un color
amarronado.

La cadena respiratoria
A pesar de todo, Warburg aún no podía darse una idea de cómo era que
funcionaba la respiración. David Keilin comenzó a desarrollar la idea de una
cadena respiratoria. El imaginó que los hidrógenos (o sus electrones y protones
constituyentes) se irían extrayendo de la glucosa y serían pasados a lo largo de
una cadena de citocromos, de uno al siguiente, hasta finalmente reaccionar con
oxígeno para formar agua. Al desglosar la liberación de energía de la glucosa en
un cierto número de etapas intermedias, cada una libera una cantidad manejable
de energía, que puede ser luego utilizada (de un modo aún desconocido en esa
época) para realizar trabajo. Warburg posteriormente aportó evidencias
adicionales al descubrir componentes no-proteicos de la cadena denominados co-
enzimas.
El esquema general que estaba emergiendo sería más o menos así: la glucosa se
rompe en fragmentos más pequeños, que se alimentan a una serie de reacciones
cíclicas, denominado ciclo de Krebs. Estas reacciones básicamente sacan los
átomos de C y O y forman dióxido de carbono. Los átomos de H se dividen en sus
electrones y protones constituyentes. Los electrones pasan a lo largo de la cadena

10
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

de transportadores de electrones. Cada uno de los transportadores es


sucesivamente reducido y luego oxidado por el próximo elemento de la cadena.
Cada una de estas reacciones redox es exergónica (libera energía que puede ser
utilizada para realizar trabajo). En la etapa final, los electrones pasan desde el
citocromo c al oxígeno, donde se reúnen con protones para formar agua. Esta
última reacción es llevada a cabo por el “fermento respiratorio” de Warburg que se
re-nombró citocromo oxidasa por Keilin.
Curiosamente los genes mitocondriales codifican para algunas de las proteínas de
estos complejos, mientras que los genes nucleares codifican para otras. Hay
decenas de miles de cadenas respiratorias completas embebidas en la membrana
interna de una sola mitocondria.

ATP: la moneda de intercambio de energía


Ya sabemos que la energía se libera en la cadena respiratoria pero, es utilizada en
otros lugares de la célula, generalmente fuera de las mitocondrias, y a diferentes
tiempos. Tenía que haber algún tipo de intermediario, presumiblemente una
molécula de algún tipo, que conserve la energía liberada en la respiración y luego
la transfiera a otros compartimientos de la célula y permita acoplarla a algún tipo
de trabajo.
Los primeros indicios vinieron de estudios sobre el proceso de fermentación. Hacia
fines del siglo XIX Pasteur y otros “vitalistas” denominaban a la fermentación “vida
sin oxígeno” y pensaban que de alguna forma era beneficioso para las levaduras,
pero admitían estar completamente a oscuras sobre cual podría ser. Un par de
años después de la muerte de Pasteur (1895) Eduard Buchner molió y filtró
levaduras y se quedó con un “jugo de levaduras” que al mezclarlo con azucares
comenzó a fermentarlos en cuestión de minutos. Buchner propuso que la
fermentación era llevada a cabo por catalizadores biológicos que denominó
enzimas (del griego “en levaduras”).
Usando los jugos de levaduras de Buchner, Arthur Harden (en Inglaterra) y Hans
von Euler (en Alemania) fueron gradualmente poniendo las piezas en su lugar.
Desglosaron aproximadamente una docena de pasos de la línea de producción
por los que recibieron el premio Nobel en 1929. Posteriormente, la mayor sorpresa
vino de Otto Meyerhoff, que mostró que prácticamente el mismo proceso tiene
lugar en las células musculares solo que en estas el producto final es ácido láctico
en lugar de alcohol.
Se comenzó así a visualizar a la fermentación (y a la respiración) como procesos
paralelos que la célula utiliza para proveerse de energía, pero todavía no se sabía
cual era el intermediario para utilizarla.
La respuesta llegó en 1929 cuando Karl Lohman descubre el ATP y demuestra
que la fermentación esta ligada a su síntesis y que las células pueden utilizarlo por
algunas horas. En los 30s el ruso Vladimir Engelhardt mostró que el ATP es
necesario para la contracción muscular y ahí mismo apuntó a la siguiente
pregunta. Si el ATP es producido por la fermentación (que se lleva a cabo cuando
los niveles de oxígeno son bajos) también debería producirse durante la
respiración, ya que los músculos se contraen en presencia de oxígeno. Por lo

11
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

tanto, la respiración debería generar ATP. Muy poco después el español Severo
Ochoa demostró que la hidrólisis de una molécula glucosa por la cadena
respiratoria producía hasta 38 moléculas de ATP (19 veces mas que la
fermentación!!!). Hoy sabemos que la producción de ATP en una persona es
impresionante. El ATP se produce a razón de 9 x 10 20 moléculas por segundo, lo
que equivale a un recambio de aproximadamente 65 Kg por día!!!!

Todo bien, pero todavía no se sabía como se sintetizaba el ATP.


A partir de estudios del proceso de fermentación Efrain Racker (en los 1940s)
descubrió que la energía liberada por la ruptura de azucares en fragmentos mas
chicos se usaba para unir un grupo fosfato a esos fragmentos generando así
intermediarios con fosfato de alta energía, que a su turno lo transferían al ADP
para formar ATP. Racker, junto con la mayoría, pensó que un proceso similar
debía de ocurrir en la respiración. Sin embargo, cuando se descubrieron las
ATPasas (ó ATP sintasas) se vio que había alrededor de 30,000 en cada
membrana interna de mitocondrias pero estas se veían separadas de los
complejos de la cadena respiratoria. Un detalle adicional que perturbaba a los
investigadores era el hecho de que durante la respiración el número de moléculas
de ATP producido variaba (entre 28 y 38 por molécula de glucosa). Como
sabemos, los equilibrios químicos involucran siempre números enteros, ya que no
es posible que una molécula reaccione con una fracción aleatoria de otra. Otro
hecho era también curioso y perturbador: la respiración requería de una
membrana. No podía llevarse a cabo sin una membrana intacta. Por lo tanto la
membrana interna de mitocondrias no era un simple saco para contener los
complejos respiratorios. Lo peor era que algunos desacoplantes de la cadena
respiratoria actuaban sin alterar mecánicamente la membrana. Todas estas
sustancias (incluyendo de manera interesante a la aspirina y al éxtasis)
desacoplan la oxidación de la glucosa de la producción de ATP de manera similar,
pero no parecieran tener un denominador común. Así estábamos a comienzos de
los 1960s. Definitivamente la respiración generaba energía en la forma de ATP de
una manera que no respondía a las reglas clásicas de la química.

La potencia de los protones


Peter Mitchell estudió bioquímica en Cambridge durante la guerra y comenzó su
tesis doctoral en 1943. Su trabajo trataba sobre el problema de cómo las bacterias
importaban y exportaban ciertas moléculas hacia y desde su interior, muy a
menudo en contra de un gradiente de concentración. En términos generales,
Mitchell estaba interesado en lo que hoy conocemos como metabolismo vectorial,
o sea, reacciones que tienen lugar no solo en un tiempo determinado sino en una
determinada dirección espacial. La clave para los sistemas de transporte de las
bacterias estaba en la membrana externa, ya que esta no era una barrera física
inerte, ya que todos los seres vivos requieren un intercambio continuo y selectivo
de materiales a través de esta barrera. El notó que muchas proteínas de
membrana eran tan específicas por las moléculas que transportaban como las

12
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

enzimas por sus sustratos, y al igual que las enzimas se detenían cuando el
gradiente que se oponía adquiría una cierta magnitud. Claramente, el transporte
activo a través de membranas requiere de una fuente de energía, lo que llevó a
Mitchell a interesarse en bioenergética. Muy pronto notó que si una bomba de
membrana puede establecer un gradiente de concentración, ese mismo gradiente
podría en principio actuar como fuerza impulsora. Así fue como propuso en 1960
una hipótesis totalmente radical: el acoplamiento quimiosmótico, por medio del
cual una reacción química podía generar un gradiente osmótico ó viceversa. Así,
Mitchell dijo que el propósito de la cadena respiratoria no era otro que el de
empujar protones a través de la membrana, creando un reservorio de protones del
otro lado. La membrana actuaba de este modo como una especie de dique. De
este modo, la fuerza de los protones, atrapados en este dique, podía ser liberada
de a poco para conducir a la síntesis de ATP. La energía liberada durante la
sucesión de reacciones redox de la cadena respiratoria no formaba ningún
intermediario químico con enlaces de alta energía. Por el contrario, la energía
liberada durante el flujo de electrones se usaba para bombear protones a través
de la membrana. Como la membrana es en general impermeable a protones, el
flujo de retorno es restringido y se forma una especie de reservorio. Como los
protones tienen carga positiva, el gradiente de protones que se genera tiene un
componente eléctrico y uno de concentración. El gradiente eléctrico genera una
diferencia de potencial y el de concentración genera una diferencia de pH, ambos
constituyen lo que Mitchell denominó “fuerza protón-motriz”.

Por que retienen algunos genes las mitocondrias?

La transferencia de genes desde las mitocondrias a la célula hospedadora explica


el origen de la célula eucariota. Existen ciertas desventajas de retener genes en
las mitocondrias:
1) Hay cientos, aún miles de copias del genoma mitocondrial en cada célula
(5-10 copias en c/u de las 300-400 que tiene cada célula). Retener genes
obliga a las mitocondrias a mantener su propio aparato genético para
transcribirlos y hacer sus propias proteínas (Todo esto implica un costo de
energía).
2) Hay consecuencias potencialmente destructivas de la competencia entre
distintos genomas dentro de la misma célula (Mitocondria vs Mitocondria y
Mitocondria vs hospedador).
3) Almacenar genes (sistema de información vulnerable) en la vecindad
inmediata de las cadenas respiratorias que liberan (o “pierden”) radicales
libres los hace muy propensos al daño oxidativo (La tasa de mutación en el
ADN mitocondrial de mamíferos es 20 veces superior que en el ADN
nuclear).

Pareciera que los genes no son el problema, es el producto (o los productos) que
es vital para las células. Si no retuvieran genes habría que “marcar” o “señalizar” a

13
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

las proteínas para de algún modo dirigirlas a las M. De hecho, esto existe para
muchas de ellas (mas de 100). Sin embargo, si bien todas las especies han
perdido “casi” todo su genoma mitocondrial, ninguna lo ha perdido todo. Por otro
lado, las M aisladas de especies diferentes han retenido invariablemente el mismo
“core” ó conjunto de genes.
De estos antecedentes surge una conclusión importante:
LOS GENES MITOCONDRIALES HAN PERMANECIDO PORQUE LA
SELECCIÓN NATURAL HA FAVORECIDO SU RETENCIÓN.
La razón?
John Allen postuló en 1993 que esto se debería a la razón misma de ser de las
mitocondrias: la respiración.
La velocidad de respiración es muy sensible a cambios de circunstancias: si
estamos despiertos o dormidos, sentados o corriendo, etc. Hay cambios súbitos
que demandan que las mitocondrias adapten su actividad a nivel molecular. Estos
requerimientos son difíciles de satisfacer a distancia.

Como funciona la respiración?


El ABC: Se sacan electrones (e) y protones (H) de los alimentos, los e reaccionan
con O2 y nos proveen la energía que necesitamos para vivir. La energía se libera
en etapas en la cadena respiratoria a través de la que fluyen los e como si fuera
un cable. En ciertos puntos, las reacciones redox liberan energía que es utilizada
para bombear protones a través de la membrana. Estos protones quedan
atrapados formando un gradiente que cuando es liberado se utiliza para sintetizar
ATP.

Consideremos la velocidad de la respiración.


- Todo está finamente acoplado.
- La velocidad de una etapa (ó reacción) controla la velocidad del resto.

Que es lo que controla la velocidad global?


La demanda.

Si los e fluyen rápido, los protones son bombeados rápido, el reservorio se “llena”.
Un reservorio lleno presiona para sintetizar ATP. Si no hay demanda de ATP, todo
el ADP y el Pi se convierten en ATP (porque no hay hidrólisis de ATP ya que no se
usa). Se acaban entonces los reactivos y la ATPasa se detiene. El reservorio se
llena completamente y los H no pueden ser bombeados. Por lo tanto, los e no
pueden fluir a través de la cadena respiratoria y la velocidad de la respiración cae.
Todo esto se da si todo funciona bien.
Otra razón por la que la respiración puede disminuir su velocidad es por cambios
en la provisión. Por ejemplo si cae la concentración de ADP y Pi no porque se
acumule ATP sino porque hay poca provisión de O 2 y glucosa. Si tenemos poca
provisión de O2 (sofocación) el flujo de e debe disminuir porque no hay quien
remueva los e al final. Por lo tanto todo se enlentece. Lo mismo sucede si hay
disminución de concentración de glucosa.

14
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

En condiciones ideales la velocidad de la respiración debiera reflejar la demanda


(consumo de ATP), pero bajo ciertas condiciones como sofocación o falta de
alimento refleja la provisión.
Hay un tercer factor que causa que la respiración se enlentezca que no esta
relacionado ni a demanda ni a provisión sino a la calidad del “cable” (esto es, a los
componentes mismos de la cadena respiratoria).
Los componentes que transportan los e tienen dos estados posibles: oxidados (no
tienen e) ó reducidos (tienen e). Por lo tanto, la velocidad depende del equilibrio
dinámico entre oxidación y reducción (Si un elemento no tienen un e no se lo
puede pasar al siguiente hasta que no reciba uno de un “carrier” anterior).
Hay miles de cadenas respiratorias en una mitocondria. La respiración procederá
de manera óptima cuando el 50 % de los transportadores de esas cadenas estén
oxidados y 50 % reducidos. La velocidad de respiración tiene una forma de
campana y cae abruptamente a cada lado de este óptimo cuando hay desbalance
entre transportadores oxidados y reducidos. La penalidad por perder el balance es
peor que la ineficiencia. Todos los transportadores son potencialmente reactivos
(ceden fácilmente sus e a un vecino). Si todo funciona normal se lo ceden al
siguiente elemento transportador de la cadena, pero si este ya se encuentra
reducido la cadena se bloquea. Aquí aparece el riesgo de que pasen sus e a otra
molécula. El candidato mas probable es el oxígeno mismo, que forma fácilmente
radicales libres tóxicos como el radical superóxido que reaccionará
indiscriminadamente para dañar todo tipo de molécula biológica.
La formación de radicales libres por la cadena respiratoria ha influido en la
evolución de la vida de maneras inesperadas, incluyendo la aparición de animales
de “sangre caliente”, el suicidio celular (apoptosis) y el envejecimiento.
Mantener la respiración balanceada no solo se logra balanceando el ingreso y
egreso de e, dependerá del número relativo de transportadores (“Carriers”), que al
igual que otras moléculas son continuamente reemplazados.

Entonces, por que necesitan los genes?


Consideremos por ejemplo el último carrier de la cadena que es citocromo
oxidasa. Si hay 100 mitocondrias en una célula y una no tiene suficiente citocromo
oxidasa se enlentecerá la cadena respiratoria y se generarán radicales libres que
constituyen una señal de “hacer mas citocromo oxidasa”. La célula responde y
hace mas.
Si los genes están en el núcleo esa nueva citocromo oxidasa no tiene forma de
discriminar entre las 100 mitocondrias a cual ir. Alguna tendrá exceso y otra
defecto (desbalance) en la cantidad de citocromo oxidasa. Si los genes están en la
mitocondria, esa citocromo oxidasa se produce localmente y es incorporada
inmediatamente para corregir el desbalance.
Como se controla esto con un pequeño puñado de genes cuando por ejemplo
solamente el complejo I esta formado por 45 proteínas?
Pareciera que los complejos respiratorios se ensamblan alrededor de unas pocas
subunidades “core”. Una vez que estas están implantadas en la membrana actúan
como señal indicadora y como molde sobre el que se construye el complejo. Dado

15
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

que el núcleo provee las proteínas para cientos de mitocondrias, la velocidad de


transcripción de estos genes se mantiene razonablemente constante. Puede que
en algunos casos se hayan retenido otros genes pero tanto en cloroplastos como
en mitocondrias sus genes codifican en TODAS las especias SIEMPRE las
proteínas críticas del transporte de e.
La teoría de Allen también predice que cualquier organela que no requiera
conducir electrones perderá su genoma. Este es el caso por ejemplo de los
hidrogenosomas (también derivados de bacterias) que algunas bacterias
anaerobias usan para fermentaciones generando H 2. Como no requieren
transportar electrones han perdido su genoma en prácticamente todos los casos.

Leyes de Potencia: Tamaño y la rampa de complejidad ascendente


La tendencia inherente de los eucariotas a formar organismos multicelulares y mas
complejos estaría dada en su capacidad de uso eficiente de la energía.
La tendencia evolutiva a hacerse mas grande se debería a una cuestión de
“economía de escala”. A medida que los animales se hacen mas grandes su tasa
metabólica disminuye dándoles un menor “costo de vida”.
Algunos ejemplos:
- La tasa metabólica de la rata es 7 veces mayor que la de humanos. Esto
quiere decir que para sostener su metabolismo debe comer 7 veces mas en
relación a su peso.
- Por g de peso un elefante requiere 20 veces menos comida y oxígeno que
un ratón.
- La velocidad de envejecimiento también cae a medida que se aumenta el
tamaño (un ratón vive en promedio 2-3 años mientras que un elefante vive
60).
- A diferencia del hígado (y otros órganos internos) en que la actividad
metabólica disminuye 7 veces de rata a humano, la potencia y tasa
metabólica de músculo esquelético es similar en todos los mamíferos
independientemente del tamaño. La red capilar prácticamente no cambia a
medida que cambia el tamaño (la densidad capilar depende de la demanda
tisular).

Es interesante notar que los niveles tisulares de oxígeno promedian los 3-4 KPa
(3-4 % de los niveles atmosféricos). Estos niveles bajos de oxígeno se mantienen
en todo el reino animal. En general se observa que la concentración tisular de
oxígeno no cambia. Un mayor flujo se compensa por un ingreso mayor de glóbulos
rojos y por un mayor contenido de hemoglobina.

La Teoría Mitocondrial del Envejecimiento (Denham Harman - 1972)


La idea central es simple: las mitocondrias son la fuente principal de radicales
libres de oxígeno. Los radicales libres son destructivos y atacan varios
componentes de las células, incluyendo al ADN, proteínas, lípidos de membrana y
carbohidratos. Mucho de este daño puede ser reparado o reemplazado, pero algo,
fundamentalmente en las mitocondrias mismas, es difícil de corregir o proteger.

16
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

El argumento se basa en la correlación existente entre tasa metabólica y duración


o expectativa de vida. En esencia, a mayor tasa metabólica, mayor consumo de
oxígeno y por lo tanto mayor producción de radicales libres. Si bien esto
generalmente es así, no lo es siempre.
Harman asumió que la proporción de radicales libres que se “pierden” de las
mitocondrias es relativamente constante. Asumió que esta corriente de pérdida es
básicamente descontrolada ó un producto inevitable del mecanismo de respiración
celular. La teoría postula que, inevitablemente algunos electrones de la cadena
respiratoria escaparán para generar radicales libres.

Curiosamente, existe una correlación negativa entre los niveles de antioxidantes y


la expectativa de vida. Quizá el aspecto mas intrigante de esta relación inesperada
es la correlación entre nivelas de antioxidantes y tasa metabólica. Si la tasa
metabólica es alta, los niveles de antioxidantes son altos y viceversa. Pareciera
que las células no gastan energía en fabricar mas antioxidantes de los que
necesitan. Solo los usan para mantener un estado redox balanceado en la célula
(lo que debe interpretarse como un equilibrio dinámico óptimo entre moléculas
oxidadas y reducidas para el funcionamiento celular).

Las aves, tienen expectativas de vida altas en relación a sus tasas metabólicas.
De acuerdo a la teoría original, debieran tener niveles de antioxidantes altos, pero
no es el caso. A pesar de que la relación es inconsistente, en general las aves
tienen niveles inferiores de antioxidantes que los mamíferos.
Otro caso testigo es la restricción calórica. A la fecha, la restricción calórica es el
único mecanismo probado para extender la expectativa de vida de mamíferos
(ratas y ratones).
Lo cierto es que mucha de la confusión proviene del hecho de que la pérdida de
radicales libres no es constante. Mientras que la pérdida de radicales libres
refleja a menudo el consumo de oxígeno, también puede ser modulada
(aumentada o disminuida). De acuerdo a lo que mostraron Gustavo Barja y sus
colaboradores, las aves viven mucho en primer lugar porque pierden menos
radicales libres de sus cadenas respiratorias. Como consecuencia de esto no
necesitan tener niveles elevados de antioxidantes, a pesar de que consumen
mucho oxígeno. En resumen, los animales que viven mucho lo logran evitando
que se pierdan radicales libres de sus mitocondrias.
Si no hay un costo asociado, por que no bajan su pérdida de radicales libres los
animales que viven poco tiempo?
En general se ha observado que el costo de una vida larga es una merma en la
fecundidad. En la mayoría de los casos, las especies longevas tienen camadas
mas pequeñas y viceversa.

Enfermedades mitocondriales
Luego de que fuera secuenciado el genoma mitocondrial humano (Sanger, 1981)
se pudo descubrir que muchas enfermedades están ligadas a mutaciones en
genes mitocondriales (alrededor de 1 en 5000 personas nacen con enfermedades

17
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

mitocondriales). En general se ha observado que estas enfermedades progresan


con la edad. En la categorización de estas enfermedades se aplican los mismos
principios generales que en el envejecimiento.
Algunos datos:
La variación del ADN mitocondrial en los oocitos es grande (aprox. el 50 % tiene
algún grado de heteroplasmia -mezcla).
Si esta variación no afecta el funcionamiento mitocondrial no es eliminada durante
el desarrollo embrionario.
Una razón para que no se afecte el desarrollo embrionario puede ser que se
hereden mitocondrias sanas y defectuosas y que las mitocondrias defectuosas se
hereden en bajo número. Alternativamente, puede ser que haya efectos menores
en muchas de las mitocondrias. Además, puede ser que se segreguen de manera
diferencial durante las divisiones celulares y una célula herede las mitocondrias
defectuosas y otra las sanas, o cualquier combinación.

Que tan rápido se acumulan mutaciones en el genoma mitocondrial en los tejidos?


Los resultados hasta el momento son contradictorios. Hay grupos de investigación
que han observado muchas y otros pocas.
Cual es su efecto?
Se podría afirmar que dependerá de la ubicación. Si se produce una mutación en
una región de control (que une factores responsables de copiar el ADN
mitocondrial) pueden no causar un daño funcional y prosperar. Se ha observado
que estas mutaciones pueden acumularse a mas del 50 % del ADN mitocondrial
en tejidos de gente mayor, pero están fundamentalmente ausentes en gente joven.
Por otra parte, se ha observado que una mutación en la región de control podría
estar asociada a una mayor longevidad ya que en una población italiana ha sido
observada en centenarios con una frecuencia 5 veces superior a la normal.

Por el contrario, las mutaciones en regiones codificantes para proteínas


funcionales – o ARN- muy rara vez se acumulan a niveles mayores al 1 %. Hay al
menos dos explicaciones posibles para esto. Una es que células diferentes
acumulen mutaciones diferentes. La otra es que la mayoría de las mutaciones
mitocondriales simplemente no se acumulan.

La proporción de mitocondrias mutadas que se requieren para afectar


significativamente el funcionamiento celular es tanto como el 60 %, por lo tanto,
pareciera insuficiente que un porcentaje tan bajo pudiera dar cuenta del
envejecimiento.

La respuesta retrógrada
Las mitocondrias operan un sistema de retroalimentación muy sensible, en el cual
los radicales libres que se pierden actúan como señales para calibrar y ajustar su
funcionamiento. Aún así, el hecho de que los radicales libres tomen parte del
funcionamiento de las mitocondrias no significa que no sean tóxicos. Claramente
lo son, aunque no tanto como dice la prensa.

18
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

La expectativa de vida está correlacionada con la tasa de pérdida de radicales


libres de las cadenas respiratorias.

La respuesta retrógrada fue originalmente descripta en levaduras. Se denominó de


ese modo, porque parece revertir la cadena normal de comandos desde el núcleo
al resto de la célula. En este caso, es la mitocondria la que manda la señal de
cambio. En levaduras, la señal retrógrada cambia la generación de energía hacia
la respiración anaeróbica, como la fermentación, y a largo plazo estimula la
génesis de mas mitocondrias. En nuestro caso, se piensa que funciona para
corregir un funcionamiento defectuoso o desbalanceado de las mitocondrias..
Paradójicamente, a largo plazo, una célula solo puede corregir deficiencias
energéticas produciendo mas mitocondrias. Si las mitocondrias son defectuosas,
la célula intenta corregir el problema produciendo mas mitocondrias, con lo que las
defectuosas terminarán “tomando el control”. Por muchos años, la célula se las
puede arreglar amplificando las mitocondrias menos defectuosas.
Si el déficit energético es leve, las mitocondrias tienen dos posibilidades, o se
dividen o mueren. Esto quiere decir que las mitocondrias mas dañadas son
continuamente reemplazadas y eliminadas.
A medida que una célula depende de mitocondrias defectuosas, las condiciones
intra-celulares se hacen mas oxidantes. Sin embargo, esto no significa que la
célula pierda el control sobre su ambiente interno. Generalmente mantiene el
control estableciendo un nuevo status quo. De este modo, lo que se afecta es el
espectro de genes operativos. Estos cambios dependen de señales enviadas por
factores de transcripción cuya actividad depende de su estado de oxidación (pej.:
el NRF-1 (nuclear respiratory factor) coordina la expresión de genes requeridos
para fabricar nuevas mitocondrias e induce la expresión de una batería de otros
genes que protegen la célula contra el estrés. Por otro lado, el NRF-2 hace lo
opuesto, regulando condiciones “reductoras”).
En resumen lo que pasaría podría ser algo mas o menos como lo siguiente: Si las
condiciones se vuelven oxidantes en una mitocondria en particular, se transcriben
genes para formar mas complejos respiratorios. Si esto resuelve la situación todo
esta bien. Sin embargo, si esto falla, las condiciones se vuelven mas oxidantes y
esto activa la transcripción de factores como el NRF-1. Su activación cambia el
espectro de genes nucleares activos, lo que estimula la génesis de mas
mitocondrias y protege a la célula contra el estrés. Este nuevo arreglo estabiliza la
célula nuevamente, aunque en un nuevo status quo que puede influir en su
vulnerabilidad a condiciones inflamatorias. Hasta aquí hay poco daño sobre las
estructuras celulares y ya que las que sobreviven son las mitocondrias menos
dañadas aún no hay signos de mutaciones y daños. Por este motivo no vemos un
daño catastrófico y es por esto por lo que las células no acumulan demasiados
antioxidantes- solo necesitan la cantidad justa.

Entonces como nos matan finalmente las mitocondrias?


A un cierto tiempo, algunas células no tienen mas mitocondrias normales. A la
siguiente señal para hacer mas mitocondrias solo tienen la opción de amplificar

19
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

mitocondrias defectuosas. Por que vemos solo unas pocas células con
mitocondrias defectuosas? Porque se establece un nuevo nivel de señalización,
en el que las células que alcanzan un nivel muy defectuoso son eliminadas por
apoptosis y por este motivo es que no vemos una acumulación de mutaciones
mitocondriales en tejidos envejecidos. El costo se paga con una pérdida gradual
de función tisular y con este viene el envejecimiento y luego la muerte.

Enfermedad y Muerte (Alan Wright y col. Nature Genetics, 2004)


Wright y col consideraron mutaciones específicas que son conocidas por aumentar
el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Su pregunta fue: que sucede
cuando se presenta la misma mutación en animales con diferentes expectativas
de vida? (P.ej.: ratón, rata, perro, cerdo y humano). Hallaron 10 mutaciones (todas
en ADN nuclear) que causan diferentes enfermedades, pero la misma mutación
produce la misma enfermedad en las diferentes especies estudiadas. Estudiaron
mutaciones en el gen HD en enfermedad de Huntington, el SNCA en Parkinson
familiar, el APP en Alzheimer, y otros que causan enfermedad de retina.
Graficaron el tiempo de inicio y progresión de la enfermedad desde síntomas leves
hasta enfermedad severa en los diferentes animales. Lo que hallaron fue una
correlación entre la progresión de la enfermedad y la velocidad de liberación de
radicales libres de las mitocondrias. Claramente el comienzo de la enfermedad
está relacionado de algún modo a los factores fisiológicos que regulan la
longevidad. En el caso de las enfermedades neurodegenerativas, la causa mas
probable es que las células se pierdan por apoptosis y la producción y pérdida de
radicales libres influye en el umbral para la apoptosis.
La conclusión que podemos sacar de esto es tremendamente importante: si todas
(o muchas) contribuciones genéticas o ambientales a las enfermedades de la
vejez son calibradas por las mitocondrias, debiéramos ser capaces de curar, o
posponer, todas las enfermedades de la vejez al mismo tiempo. Todo lo que
necesitamos hacer es bajar la pérdida de radicales libres a lo largo de la vida.
Aunque, el problema yace justamente ahí. En todo momento de la vida de las
células, la fisiología mitocondrial y celular depende de señales disparadas por
radicales libres.
Hemos aprendido de las aves que no es con antioxidantes como se baja el nivel
de pérdida de radicales libres. Aparentemente, la mayor pérdida de radicales libres
proviene del complejo I de la cadena respiratoria. El grupo de Tanaka y col
observaron que dos tercios de los japoneses centenarios tienen una mutación en
un gen mitocondrial en una subunidad del complejo I. Ellos observaron que esta
mutación probablemente resultaría en una mínima reducción en la tasa de pérdida
de radicales libres.
Otra forma en la que las aves podrían reducir su pérdida de radicales libres sería a
través del desacople de las cadenas respiratorias. Aquí el término desacople esta
asociado al flujo de electrones con la síntesis de ATP, de modo que la respiración
disipa energía en forma de calor.
Curiosamente el éxtasis y la aspirina son dos drogas que tienen (entre otras)
actividad desacoplante de cadenas respiratorias.

20
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

En el caso de las aves se ha observado que en general mantienen un bajo nivel


de reducción del complejo I. Digamos que hay un exceso en capacidad de recibir
electrones, hay poca acumulación de electrones. Lo mismo sucedería con una
dieta de restricción calórica (único método probado hasta el momento para
aumentar la expectativa de vida). Esta misma línea de análisis se aplica a la
paradoja de los atletas entrenados, quienes a pesar de tener un mayor consumo
de oxígeno no envejecen mas rápido que el resto. El ejercicio acelera el flujo de
electrones, lo que reduce el estado de reducción del complejo I y lo hace menos
reactivo.

Cáncer
Típicamente, aunque no siempre, el cáncer es el resultado de mutaciones.
Generalmente, deben producirse entre 8 y 10 mutaciones, en genes relativamente
específicos, antes de que una célula se transforme en maligna. Es conocido que
las mutaciones se acumulan con la edad. A los fines del desarrollo del cáncer hay
dos conjuntos de genes que tienen importancia: los oncogenes y los genes
supresores de tumores (tumor-suppressor genes). La activación de oncogenes da
lugar a productos que inducen la división celular (p.ej.: para reemplazar células
muertas luego de una infección). La activación de genes supresores de tumores
da lugar a productos que mantienen a las células en un estadio quiescente o
inducen a la apoptosis.
Para transformarse en maligno, un tumor no solo debe crecer, requiere de factores
que promuevan su sustento (angiogénesis) y debe digerir los tejidos que lo rodean
(enzimas).
Tenemos que comprender que las células cancerígenas evolucionan por selección
natural. Las células se dividen, y aquellas que se dividen mejor tienen mas
posibilidades de dejar descendencia. Claro que esto no tiene ningún significado en
el caso de las células cancerígenas, ya que estas no pueden sobrevivir a su
hospedador. Sin embargo, esto ilustra los obstáculos que han debido sortearse
para forjar un individuo multicelular. Es razonable pensar que en las primeras
asociaciones multicelulares, los “desertores” tenían buenas chances de continuar
por su cuenta. Como se las arreglaron los individuos primitivos para luchar contra
esta tendencia de sus propias células a revelarse? Parece ser que lo hicieron del
mismo modo que lo hacen hoy: matando a los transgresores por medio de un
mecanismo conocido como muerte celular programada ó apoptosis. Es conocido
que la apoptosis existe aún en células que pasan parte de su vida como células
independientes y parte como colonias.
Gran parte de lo que se sabe hoy de la apoptosis proviene de estudios sobre su
rol en el cáncer.

Hay dos formas principales de muerte: la necrosis y la apoptosis.


Todos los días mueren mas de 10.000 millones de células en nuestro organismo y
son reemplazadas por células nuevas.
La secuencia de eventos en la apoptosis es mas o menos la siguiente:

21
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

La célula se hincha y desarrolla burbujas en su superficie. El ADN y las proteínas


en el núcleo (la cromatina) se condensan en la vecindad de la membrana nuclear.
Finalmente, la célula se rompe en pequeñas estructuras rodeadas de membrana
llamadas “cuerpos apoptóticos”, que son digeridos por células del sistema inmune.
Consistentemente con este mecanismo, la apoptosis requiere de ATP. Si se la
depriva de ATP, una célula no puede hacer apoptosis. Esto quiere decir que este
proceso es intrínsecamente muy diferente del hinchamiento y la ruptura de la
necrosis. Además, no hay inflamación con posterioridad a la apoptosis, como
ocurre con la necrosis.

Bob Horvitz y sus colegas descubrieron varios genes involucrados en la apoptosis.


Curiosamente, esos mismos genes ya habían sido descubiertos por
investigaciones sobre cáncer. Las mutaciones que anulaban la expresión o
alteraban el funcionamiento normal de cualquiera de esos genes impedían que las
células se perdieran por apoptosis durante el desarrollo normal de un gusanito
llamado C. elegans. Estas mismas mutaciones, en humanos tendrían un efecto
similar: células cancerígenas incipientes podrían fallar en el mecanismo normal de
apoptosis.
Hacia los años 1990s, los investigadores descubrieron que un número de
oncogenes y genes supresores de tumores controlaban el destino celular a través
de sus efectos sobre la apoptosis. En otras palabras, el cáncer surge a partir de
células que han perdido su habilidad de matarse a si mismas por apoptosis.

Las proteínas que ejecutan el programa de muerte celular se denominan caspasas


(cysteine-dependent-aspartate-specific proteases). Se han descubierto hasta el
presente mas de una docena de caspasas. Todas trabajan mas o menos del
mismo modo: cortan un fragmento de proteínas, algunas de las cuales son
activadas de modo tal que continúen con el proceso de degradación de
componentes celulares. Curiosamente, las caspasas no se producen cuando se
necesitan, sino que son producidas continuamente por las células, y en general se
encuentran disponibles para cuando son requeridas.
Una vez que las caspasas son activadas, hay pocas posibilidades de volver el
ciclo atrás. Sin embargo, hay muchos puntos de control que deben ser superados
antes de que se dispare la maquinaria apoptótica.

Hay dos vías por las cuales se puede activar el proceso de apoptosis. El
mecanismo “extrínseco” en el cual la muerte es activada por señales desde el
exterior, vía receptores en la membrana plasmática (p.ej. TNF sobre células
tumorales). La segunda ruta es la denominada “intrínseca”. Generalmente, algún
daño celular dispara el proceso apoptótico. Por ejemplo, el daño al ADN causado
por radiación UV activa la vía intrínseca.
Se han descubierto cientos de señales que activan el proceso apoptótico. Se
suponía que todas debían converger de algún modo. Guido Kroemer y su equipo
descubrieron que las mitocondrias juegan un rol principal en el
desencadenamiento del proceso apoptótio. La mayoría de los agentes pro-

22
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

apoptóticos tienen como denominador común a una pérdida del potencial de


membrana en la membrana interna de mitocondrias. Esto ocasiona finalmente que
se liberen citocromo c y otras proteínas al citosol para desencadenar el proceso
apoptótico.
Normalmente el citocromo c está unido a lípidos (especialmente a cardiolipina) en
la membrana interna de mitocondrias y se libera cuando estos lípidos son
oxidados. Esto explica el requerimiento de radicales libres en la apoptosis. Por
otra parte, el exceso de radicales libres genera un estrés que conduce a la
apertura de poros en la membrana externa, a su ruptura y liberación de proteínas.
La familia de proteínas conocidas como bcl-2 (por “B cell lymphoma/leukemia-2”)
incluye al menos a 21 genes que codifican para proteínas relacionadas, algunas
de las cuales protegen contra la apoptosis y otras la desencadenan, en ambos
casos afectando la permeabilidad de la membrana externa de mitocondrias. La
resultante final dependerá del balance entre estas y el número de mitocondrias
afectadas. Es interesante resaltar que esta familia de proteínas participa tanto en
el mecanismo “extrínseco” como en el “intrínseco” de activación de apoptosis. Esto
implica que las mitocondrias juegan un rol central en ambas formas de
desencadenamiento del proceso apoptótico.
Con la única excepción de AIF (apoptosis inducing factor) todas las proteínas
liberadas de las mitocondrias tienen origen bacteriano. Las caspasas también
provendrían de bacterias. Estas y otras evidencias apuntan a que la maquinaria
para esta muerte celular provino de la bacteria que dió lugar a las mitocondrias.
Una posibilidad es que las proto-mitocondrias presumiblemente entraron en una
arquea y monitorearon su salud por un período, antes de inducir la muerte de su
hospedador, digiriendo sus restos de manera similar a la de los parásitos.

Consideraciones finales
Todas las formas de vida, desde las bacterias mas simples a los humanos,
generan gradientes de energía bombeando protones a través de membranas, para
luego utilizar este gradiente para tareas tales como movilidad, síntesis de ATP,
producción de calor y absorción de nutrientes esenciales.
En las células, los electrones son conducidos por proteínas especializadas de las
cadenas respiratorias, que utilizan esa corriente para bombear protones. Los
electrones que pasan a lo largo de la cadena respiratoria normalmente terminan
reaccionando con oxígeno. Todos los organismos necesitan controlar el flujo de
electrones. Si de alguna forma el flujo se bloquea, las cadenas pierden electrones
que reaccionan para formar radicales libres.
Una de las primeras razones para que ocurra un bloqueo en el flujo de electrones
es algún defecto en la integridad física de las cadenas respiratorias. Estas están
formadas por un gran número de subunidades de proteínas, que se organizan
como complejos funcionales. Los genes nucleares codifican para la mayoría,
mientras que las proteínas “core” son sintetizadas en las mitocondrias.
La segunda causa para un bloqueo en el flujo de electrones es la caída en la
demanda. Si no se consume ATP, cesa el flujo de electrones.

23
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

Se dice que el sueño de toda célula viva es convertirse en dos células. Esto se
aplicaría no solo a la célula hospedadora sino a las mitocondrias (o al menos a las
proto-mitocondrias o bacterias que les dieron origen). En este sentido, si la célula
hospedadora sufre un daño genético tal que no puede dividirse, hay poco uso para
el ATP. El flujo de electrones baja, las cadenas respiratorias se bloquean y
comienzan a liberarse radicales libres. Como el daño ya no puede ser reparado,
las mitocondrias “electrocutan” a su hospedador vía un estallido de radicales
libres.

Un estallido de radicales libres es suficiente para inducir una forma rudimentaria


de sexo, en organismos como las algas verdes, Volvox. En los eucariotas
primitivos, las mitocondrias podrían haber inducido a sus hospedadores a
recombinar sus genes cuando estos presentaban daños genéticos y no eran
capaces de dividirse. El hospedador se beneficiaba, ya que la recombinación de
genes podría corregir los daños, mientras que las mitocondrias lograban de ese
modo continuar su existencia.

En organismos multicelulares la cosa no es tan simple. Cuando las células forman


parte de un cuerpo organizado, en el cual hay un propósito común, la división
celular no es la salida y en este caso la célula dañada debe ser eliminada, con lo
que el mecanismo de liberar radicales libres es ahora la raíz del origen de la
apoptosis.

El sexo es un enigma. Sin embargo, una de las explicaciones mas plausibles para
la existencia de dos sexos y no uno o infinitos proviene de la necesidad de realizar
un ajuste a nivel nanoscópico del ensamblamiento de los complejos de la cadena
respiratoria. Para lograr esto, una célula se especializaría en pasar las
mitocondrias a la descendencia (oocito) y la otra en no pasar mitocondrias
(espermatozoide). Así, si un conjunto de genes nucleares y genes mitocondriales
funciona mal, esta célula progenitora es eliminada mientras que si funciona bien
continua adelante y pasa este conjunto de genes a la descendencia garantizando
un óptimo funcionamiento de las mitocondrias.

Como se mencionó antes, las mitocondrias controlan el proceso de apoptosis, que


aumenta con la edad. Un defecto genético que causa muy poco estrés en una
célula joven causará mucho mas estrés a una célula vieja, simplemente porque
esta se encuentra mas cerca de su umbral apoptótico. En este contexto, la edad
no se mediría en años sino en pérdida de radicales libres. Las especies que
pierden muchos radicales libres, como las ratas, viven pocos años y sucumben a
enfermedades de la vejez. Por otra parte, las especies que pierden radicales libres
lentamente, como las aves, pueden vivir mucho mas tiempo antes de que estas
enfermedades aparezcan.

En resumen, las mitocondrias han participado en aspectos claves del proceso


evolutivo que le ha dado forma a nuestras vidas y al mundo que nos rodea.

24
Clase 8 Mitocondrias Dr. Ismael D. Bianco

Algunas de las innovaciones evolutivas que han surgido a partir de la aparición de


las primeras células eucariotas han dependido de un puñado de reglas que guían
el pasaje de electrones a través de las cadenas respiratorias. Su funcionamiento
nos ha mostrado como han surgido criaturas de sangre caliente, porque tenemos
sexo, dos sexos, porque debemos enamorarnos y finalmente porque envejecemos
y morimos. Nos muestran además, como podemos hacer para mejorar los años de
nuestra vejez y porque no curar algunas de nuestras enfermedades.

El material anterior ha sido extraido del libro: Power, Sex and Suicide.
Mitochondria and the meaning of life. Nick Lane. Oxford University Press. 2005.

25

También podría gustarte