Brecha Digital en El Perú
Brecha Digital en El Perú
Brecha Digital en El Perú
Este artículo está desfasado. Para ver Brecha digital en el Perú: El actual estado de la
cuestión (2011) visita esta dirección:
http://dietersanchez.wordpress.com/2011/09/30/brechadigital/
De manera general brecha digital se vincula con la idea de tener acceso a internet; a
continuación, analicemos el contexto latinoamericano antes de pasar a analizar el caso
peruano.
América Latina es una región con altos niveles de pobreza crónica y elevados niveles de
desigualdad. Alrededor de 57 millones de personas continúan sufriendo de pobreza extrema
y algunos 130 millones viven con menos de US$2 al día.
Dentro de este marco es que se encuentra el Perú actualmente. La historia nos ha enseñado
el beneficio de la cooperación territorial en Europa y Asia (El desarrollo de las culturas
aledañas al Mar Mediterráneo y Asia con relación al desarrollo tecnológico de las culturas
esparcidas dentro de América). La desigualdad y la falta de cooperación aún reinantes en
Latinoamérica han acarreado serias consecuencias para el desarrollo del continente. Bien
decía Castells, “tanto más permita una sociedad el flujo de información, mayor será su
capacidad simbólica de desarrollo colectivo.” La mayoría de aparatos tecnológicos son
conformados por un esfuerzo colectivo internacional. La clave es la descentralización de la
información.
En cuanto al caso peruano se cae en el error de identificar computadora y tecnología. Muchas
veces se piensa mucho en aparatos y no tanto en actividades educativas; sin embargo, es
posible aprovechar métodos tecnológicos sin necesidad de utilizar aparatos tecnológicos.
Aqui un cuadro que muestra el acceso a internet por pais. El ranking muestra los polos top y
bottom. Toda lationamérica parece alzarse paulatinamente, pero no es el caso del PERÚ:
Gracias a una falta de participación del Estado, las TIC que podrían incrementar las
posibilidades de integración social y la ampliación de los derechos ciudadanos terminan
reforzando la exclusión y la desigualdad en poblaciones que, por ejemplo, no tienen acceso a
una simple línea telefónica.
Aquí en el Perú, aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un
laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU). El 83% de ellas no lo tienen. ¿Es esto
una brecha digital (o una parte de ella)?
El principal enemigo hoy en día es la banalidad de los usos y los limitados modos de
apropiación que tienen los aparatos tecnológicos y las NTIC especialmente aquí en nuestro
país. Las posibilidades educativas son muy grandes para aparatos muy simples. Hay
personas que gastan $280 dólares en un iPod de 120 GB. Nunca se preguntan por qué existe
una opción en el menú denominada: PODCASTS. El podcasting consiste en la creación de
archivos de audio o video (generalmente en formato .mp3, .mp4 o .aac) y su distribución
mediante una suscripción (generalmente gratuita) para que el usuario lo descargue vía
internet y lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. Es
una ventaja frente a la radio y al blog porque puede ser percibido sin necesidad de cobertura
ni de una atención especial. Existe transmisiones de universidades y de compañías de
telecomunicaciones. Deutsche Welle, NHK, BBC, CNN, Discovery Networks y National
Geographic transmiten fragmentos de programas, investigaciones, cortos e incluso cursos de
idiomas muy completos y totalmente gratis. Pese a todo esto, volvemos a los limitados
modos de apropiación de estas tecnologías.
Luego de todo esto, naturalmente, debe considerarse una estrategia que contemple cuatro
aspectos para abordar el problema de brecha digital:
... bueno, sólo decíapero bueno... yo solo decía. Esperemos que esta reflexión llegue a los
oídos adecuados (ojos, mejor dicho).
La banda ancha fija alcanzó un nivel de penetración del 24% en los países industrializados
a finales de 2010, frente a una media del 4,2% en el resto de naciones, según revela el
informe anual sobre la “sociedad de la información” publicado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT).
Según el análisis, todo esto forma también parte de una tendencia entre los usuarios de
pasar de las conexiones y dispositivos fijos a los inalámbricos para acceder a Internet.
Para finales del pasado mes de diciembre, el 30% de la población mundial estaba “en
línea” o “conectada”, en comparación con del 6% de diez años antes.
En cuanto a acceso en los hogares, el 16% en los países en desarrollo tiene una conexión
a Internet, frente a un 66% en los países de mayores ingresos.
Entre las mayores actividades en Internet -principalmente entre los jóvenes- está el uso de
las redes sociales y la creación de contenidos (como blogs).
Esto explica que en algunos países hasta el 70% de usuarios de Internet formen parte de
alguna red que les permite colgar información o pone a disposición un servicio de
mensajería instantánea.
Sorprende aún más, según el informe, que en ciertos países en desarrollo haya tantos
usuarios de internet como de Facebook, una de las redes sociales virtuales más
populares.
Según el informe, Estados Unidos es el país donde se han abierto más cuentas de
Facebook (154 millones), seguido de Indonesia (39,5 millones), India (33,5), México (28),
Filipinas (26), Brasil (25) y Colombia (15).
Por otra parte, el informe señala que una tendencia preponderante entre los operadores en
mercados en desarrollo es atraer a una clientela de bajos recursos mediante la
disminución de precios de las suscripciones y de los teléfonos móviles
¿Cuántas veces usó un celular en los dos últimos días? ¿Cuántas veces consultó alguna información,
realizó una gestión o se comunicó con alguien mediante Internet? No cabe duda de que las tecnologías
de información y comunicación (TIC) se han convertido en necesarias herramientas para nuestro
quehacer cotidiano. En la actualidad, muchas instituciones estatales y privadas cuentan con servicios
electrónicos que permiten a sus usuarios efectuar diversas gestiones, trámites o pagos a través de sus
páginas web.
Decenas de personas pueden librarse de colas interminables, papeleos y otras
demoras, haciendo solo unos cuantos clics.
Se observa también, cada vez más, que las entidades públicas hacen uso
intensivo de las TIC. Un ejemplo es el Portal del Estado Peruano
(www.peru.gob.pe), que se ha convertido en un sitio de consulta y de acceso a las
entidades públicas.
Sin embargo, estas ventajas del avance tecnológico aún no las puede disfrutar un
gran sector de peruanos debido a que en nuestro país la brecha digital (la
diferencia que hay entre personas que tienen acceso a Internet con los que no
acceden siquiera a una computadora) aún es alta (ver cifras).
Brecha
Un reciente estudio elaborado por las Naciones Unidas (ONU) precisa que existe
una nueva brecha tecnológica: el acceso a la banda ancha (la conexión a Internet
en forma permanente que permite al usuario estar siempre "en línea", a
velocidades que le posibilitan obtener y proporcionar información multimedia
interactivamente y acceder a diversas aplicaciones y servicios).
En el caso del Perú, oscila entre el 2.5% y 2.6% de la población con acceso a este
servicio. El promedio en la región es 6%.
Ronald Barrientos Deza, jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e
Informática (ONGEI), de la Presidencia del Consejo de Ministros, explica que el
objetivo del Estado es llevar todos los servicios públicos al ciudadano de a pie a
través de portales informáticos e, incluso, mediante los teléfonos celulares con
conexión a Internet.
Planes
Pero para lograr esa meta, primero deberán reducir la brecha digital en el país.
Así, se planteó invertir en tendidos de redes en fibra óptica para que la rapidez en
la información aumente y crezca la radio de comunicación del celular.
"Multiplicaremos la capacidad de la fibra óptica para que muchas personas se
comuniquen a alta velocidad."
No obstante, señaló que estas redes solo cubrirán las necesidades de información
de las poblaciones urbanas. Para las comunidades alejadas se planea usar la
telefonía de cuarta generación.
Otra propuesta que impulsarán será proponer el servicio WiFi al público, tal como
ocurre en algunos lugares de San Isidro, donde cualquier persona puede captar
señal de Internet desde un parque.
"El WiFi es una señal abierta, no se le paga ninguna retribución al Estado por usar
esa frecuencia, es gratuita; por eso, las instituciones públicas pueden utilizarla
para ofrecer servicios a la población, como ocurre en otras ciudades del mundo.
Nosotros promoveremos este tipo de acceso libre en los principales puntos del
país con mayor concentración de habitantes."
Este servicio en línea facilita la creación de empresas, en forma directa y vía web,
en las notarías de Lima Metropolitana, Callao, San Martín y Lambayeque. A través
de la página web www.empresas.gob.pe se puede acceder a una información
detallada y obtener de manera fácil y directa su número RUC y clave SOL, en solo
tres días y desde su casa.
El Gobierno tiene planes para ampliar los servicios de banda ancha hacia las
zonas aisladas del país. El vicepresidente de Infraestructura de la Corporación
Andina de Fomento (CAF), Antonio Juan Sosa, indica que las autoridades del Perú
solicitaron apoyo para lograr esta meta.
"Hay que focalizarse en los lugares que no cuentan con estos servicios, ya que las
zonas con mayor poder adquisitivo están bien cubiertas, pero si quiere llevar
educación y conectividad a pueblos de la Sierra o a zonas recónditas, remotas o
aisladas, se tiene que hacer una inversión."
El alto funcionario de la CAF refiere que las autoridades peruanas quieren dar un
"gran salto" con la penetración de la banda ancha. Menciona que, casualmente,
uno de los aspectos más débiles en temas de infraestructura en el Perú y América
Latina está vinculado con su acceso.
En un clic
Tu empresa en 72 horas
www.empresas.gob.pe
www.serviciosalciudadano.gob.pe/
www.pj.gob.pe
http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe
www.mpfn.gob.pe/denuncias.php#
Opiniones
Marco Sifuentes
El Perú 2.0 debería ser un país con un porcentaje mucho más alto de compatriotas
conectados a Internet y que abandone los últimos lugares mundiales de velocidad
de conexión. Debería apuntar hacia la digitalización de los trámites burocráticos,
sobre todo los de pago. El Estado digital debe apuntar a la transparencia absoluta,
donde se pueda acceder libremente a los datos crudos
Un Perú 2.0 tiene que ser un país que facilite la inclusión. La inclusión
comunicativa permitirá la inclusión social. Invertir en 2.0 es hacerlo en desarrollo e
inclusión porque hoy en día las comunicaciones más convencionales son más
costosas, pero también es superar el control que han tenido los grandes medios de
comunicación. Las personas podrán comunicar lo que son y piensan con mayor
libertad."
Tecnología » Internacional
6,474 Lecturas
2 Comentarios
Más recientemente Ricardo Monge señaló que "el término brecha digital se refiere al
acceso diferenciado que tienen las personas a las Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TICs), así como las diferencias en la habilidad para usar tales
herramientas, en el uso actual que les dan y en el impacto que tienen sobre el bienestar".
La idea, como se puede ver, es a grandes rasgos la misma . La brecha digital se trata de
"una diferencia" (ya sea entre individuos, grupos o áreas geográficas), una que se refiere
al acceso, utilización y capacidad o habilidad en el uso de las TIC. Obviamente, como tú
te darás cuenta, debido a la importancia actual de Internet se tiende a hacer especial
hincapié en ésta a la hora de analizar la brecha.
Por último aquí les dejo una presentación de esta misma universidad que me ha
parecido interesante compartirla. Para ello pinchen AQUI
Por cierto, esta brecha digital ya está abriendo un nuevo escenario de acción para
disminuir la brecha social. Lo que está claro es que no es sólo acceso a computadores e
Internet, sino a abordar con ello la multiplicidad de dimensiones del desarrollo humano
Valladares
Anuncios Google
Ideas de Negocios
Poca inversión y rentables, desde $5.000 Dolares! Entre hoy. www.AmericasInversiones.com
Resumen
Objetivos
Desarrollo
Conclusiones
Bibliografía
RESUMEN
El presente trabajo constituye un informe sobre el tema Brecha Digital. El mismo se desarrolla
a partir de un análisis de las principales ideas que permiten definir a la brecha digital como
fenómeno tecnológico y social. Se desarrolla un análisis genético de este fenómeno como
manifestación actual de otro fenómeno ya existente, la brecha tecnológica y comentar algunos
de sus principales impactos y de las consecuencias que genera en el mundo en la actualidad
ABSTRACT
The present work constitutes a report of the subject Digital Breach. The same one is developed
from an analysis of the main ideas that allow to define to the digital breach like technological
and social phenomenon. A genetic analysis of this phenomenon like present manifestation of
another already existing phenomenon is developed, the technological breach and to comment
some of their main impacts and the consequences that it generates in the world at the present
time
Palabras Claves
Comentar el contexto histórico en el que surge la brecha digital como fundamento para la
comprensión de la influencia del mismo en la realidad actual.
Caracterizar la situación actual mundial que produce la brecha digital en el mundo a través de
un análisis del comportamiento de la distribución del desarrollo tecnológico mundial a través
de la historia.
Comentar los impactos que produce la brecha digital en el mundo actual a través de un análisis
de las consecuencias que manifiesta en las diferentes áreas mundiales.
INTRODUCCIÓN
Si bien el hombre ha logrado avances sin parangón en su lucha contra las enfermedades
incurables que diezmaban a los pueblos, las que se han librado y emprendido contra la
pobreza han sido inútiles y basta tan solo un instante de reflexión para apreciar más
claramente cómo todos los experimentos se sumergen en una retórica inocua equivalente a
intentar llenar un saco sin fondo. A pesar de lo que sostienen los jerarcas de la informática,
paradójicamente, el desarrollo de las comunicaciones y la informatización de la sociedad
también contribuirá a echarle leña a la hoguera.
DESARROLLO
Unos de los temas de mayor actualidad y de los cuales con gran constancia se habla en los
medios en cuanto a lo relacionado con el tema del desarrollo de la ciencia la tecnología y la
información lo constituye sin duda el término brecha digital. Este se ha convertido, hoy en día,
en un concepto de un alto alcance político y social.
Debido a la alta influencia de este termino en la vida social, política y económica algunos
autores prefieren; sobre todo los de lengua hispana, el término "fractura digital" por su
carácter expresivo y lo claro del término. Pero en nuestra lengua se ha estilado evitar este
termino por su dureza y se ha optado por términos mas suaves y mas políticamente correctos
como es el caso de brecha digital.
Este término es un concepto que ha sido manejado desde múltiples ópticas lo cual ha dado
lugar a una multiplicidad de enfoques sustentados en un sin número de estudios.
Una mejor comprensión del término se lograría si comenzamos por conocer que se implica
cuando se habla de brecha digital. Un análisis de los conceptos mas manejados nos depara que
siempre se habla de dos temas que son fundamentales: el primero es el referido a la
tecnología digital y el acceso diferenciado que existe a esta, y un segundo tema de obligada
referencia cuando se habla de brecha digital siempre constituye la diferencia en las habilidades
y capacidades con que se utilice esta tecnología.
Hagamos pues un repaso a los conceptos defendidos en los últimos años con mayor
popularidad. Entre estos contamos a la definición de Ricardo Monge y Federico Chacón del
Departamento de Comercio de los Estados Unidos (DOC) la cual se considera una de las mas
completas y que especifica: ¨ ...término recientemente acuñado, el cual señala las
diferencias en cuanto al acceso y uso de las aplicaciones de las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TICs) entre individuos de un mismo país, o entre diferentes países o
regiones. ¨ (1)
Un análisis de este concepto nos vislumbrara que la mayor parte de la tecnología digital se
encuentra ubicada en un polo y que este polo es el que concentra a la mayor cantidad de
recursos humanos preparados para interactuar y hacer producir a la misma.
La realidad ha demostrado que en el otro polo también existen personas capacitadas que
pueden utilizar esta tecnología y hacerla producir, pero además que decimos del potencial que
puede aprender el manejo de esta. Es decir que al analizar este concepto debemos dejar bien
definido que las referencias a que todo se concentra en el llamado Primer Mundo, incluido el
conocimiento, no es un claro reflejo de lo que sucede en realidad pues despreciaríamos lo que
día a día los otros "mundos" desarrollan poco a poco, con limitantes de carácter
socioeconómico, político, culturales etc.
Tampoco este análisis pretende echar por tierra al concepto pues una parte de lo que dice es
realidad; la mayor parte de la tecnología digital se concentra en ese polo al que hacíamos
referencia anteriormente. En la Segunda Fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (CMSI)celebrada en Túnez entre el 16 y el 18 de Noviembre del presente año 2005
el ministro cubano del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones Sr. Ignacio González
Planas en su intervención declaraba que:
"El prometedor escenario tecnológico que se augura, está marcado por el injusto orden
económico internacional existente y por el carácter neoliberal del actual proceso de
globalización, convirtiendo en privilegio de unos pocos países, extraordinarias conquistas de la
inteligencia del hombre.
• Solo el 15 % de los 6 mil millones habitantes del planeta acceden a Internet. De ellos, el 51,9
% corresponden a EEUU, Canadá y Europa, y solo un 2,5% a África.
• Más de la mitad de la población del planeta no tiene acceso al teléfono, inventado hace ya
más de un siglo. El 40 % de las líneas telefónicas están en solo 23 países desarrollados, donde
vive menos del 15 % de la población mundial,
• Más del 50% de los clientes del servicio celular y de los servidores de Internet están en países
desarrollados. "(b)
Volviendo a retomar el hilo del análisis del concepto podemos revisar otro de los conceptos
mas populares es el promulgado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que
especifica que la brecha digital es "...la distancia "tecnológica" entre individuos, familias,
empresas, grupos de interés, países y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la
información y a las tecnologías de la comunicación." (2)
Mas recientemente Ricardo Monge señaló que "el término brecha digital se refiere al acceso
diferenciado que tienen las personas a las Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TICs), así como las diferencias en la habilidad para usar tales herramientas, en el uso actual
que les dan y en el impacto que tienen sobre el bienestar" (3). Ya en este punto comienzan a
esclarecerse los términos que mejor van a definir un concepto de brecha digital. No es objetivo
de este trabajo emitir o definir un concepto de brecha digital sino mas bien enfocar los puntos
principales de reflexión y que el lector elabore sus propias conclusiones al respecto. Pero si
tuviésemos que esbozar uno de seguro tendría las siguientes ideas que no deberían faltar
Ahora bien al analizar con profundidad nos percatamos de que es en los motivos en donde
están los fundamentos que permiten conocer a la brecha digital a su razón de ser y a sus
consecuencias en el mundo actual y lo que depara para el futuro de continuar existiendo.
No es historia nueva esta, ya se estaba escribiendo desde que el hombre trato de subsistir con
la creación de medios diferentes a los que la naturaleza le proveía, fue así como se produjeron
las primeras etapas de consolidación del desarrollo tecnológico que ha marcado a las
sociedades desde las Eras del Hierro, del Bronce, etc hasta la Era de la Informatización.
Durante estas eras o épocas ha sido una constante que las naciones o las sociedades que
anticiparon o precipitaron el despegue casi siempre son las mismas que se van a mantener
orientando el progreso de las civilizaciones. Todo esto sobre la base de dos pivotes: la decisión
de los gobiernos y el empuje de la gente. Es por eso que podemos ver a la brecha digital no
como un momento histórico obra de la casualidad sino que debemos verla como el resultado
de las diferencias entre las naciones a la hora de vislumbrar con claridad la dirección que
seguía el progreso o de no vislumbrar esto ultimo.
Si revisamos lo expresado anteriormente nos daremos cuenta que estamos asistiendo a otra
etapa otro periodo mas de la brecha tecnológica que comentamos. Desde la Era Agrícola y la
Era Industrial se dependió principalmente de medios mecánicos para extender nuestros
músculos y capacidad de desplazamiento por aire, mar y tierra; en la Era de la Información se
ha extendido por decirlo de algún modo nuestro sistema nervioso para manejar de forma
sistemática y casi instantánea, enormes cantidades de información a través del tiempo y el
espacio.
Son nuestros recursos humanos, y la preparación que estos tengan los puntales para una
optima transferencia tecnológica. Aquí a modo de ver de los autores es donde descansa el
gran secreto de la brecha tecnológica, la preparación de los recursos humanos es nuestro gran
"Talón de Aquiles". Unos recursos humanos con alta preparación constituye un recurso de
innegable potencial que pueden hacer frente a la brecha digital amparados en el recurso
conocimiento, el recurso de poder mas importante para la sociedad de la información.
Ahora bien esta sociedad de la información en la que nos vamos adentrando no se esta
construyendo de forma integradora como debía ser en realidad, no se esta poniendo todo el
potencial en función de un desarrollo integrador que desemboque en los objetivos de
desarrollo que internacionalmente se han acordado.
Internacionalmente se han acordado en los últimos años una serie de objetivos a desarrollar
con el fin de mejorar la cooperación internacional para lograr el mejoramiento de la
conectividad y el acceso a las Tecnologías de las Comunicaciones y la Informática(TICs).
Algunos de ellos a lograse antes del 2015 son :
utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario;
utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y
escuelas primarias;
conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones de
correo electrónico;
asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio;
asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del
planeta(5)
Esto visto en el papel es muy atractivo; pero al contrastarlo con la realidad nos damos cuenta
de que las manifestaciones que existen nos conllevan a pensar que con el ritmo que
actualmente esta ocurriendo no nos llevara muy lejos; teniendo en cuenta la fecha que se
propone. Los autores trataremos de reflejar la realidad, teniendo en cuenta un análisis de la
realidad de estos objetivos planteados anteriormente.
A partir de este informe podemos realizar el análisis de cada uno de los objetivos y emitir
nuestra visión de la situación.
Cuba planteó sus puntos de vista ante el plenario de la CMSI haciendo referencia a la brecha
digital que divide a los países ricos y pobres en cuanto al acceso a las TIC, añadiendo con ello
nuevas desigualdades en un mundo en el que sobran declaraciones respecto a la necesidad de
borrarlas, pero faltan acciones concretas para eliminarlas realmente, según la opinión de la
mayoría de los participantes en esta conferencia.
Sin financiamiento y sin voluntad política sostenida, las naciones subdesarrolladas no tendrán
acceso a estas nuevas tecnologías. El comercio, en su versión electrónica, está vinculando a
algunos países y empresas cada vez más, mientras otros son marginados. La tecnología en su
desarrollo ha dado lugar a la Era de la Información pero no hemos construido la Sociedad de la
Información.
Los países del Tercer Mundo tienen menos oportunidades para aprovechar las ventajas que
ofrecen las TIC pero sino se hace un mayor trabajo en los temas inversión y compromiso
sostenido para terminarlas todo quedara en un vacío.
En primer lugar tratándose de metas que conciernen principalmente a los países en desarrollo,
no se ha previsto ningún mecanismo específico de financiamiento para que ello se haga
realidad. Este tema ha provocado un impase entre gobiernos del Sur y del Norte, pues éstos
últimos no solo que se han negado, desde el inicio, a contemplar la posibilidad de desembolsos
financieros adicionales a los ya programados, sino que tampoco quieren apoyar la propuesta
de un "fondo de solidaridad digital", aunque sea compuesto de donaciones voluntarias de
consumidores de productos digitales.
No se ha logrado incluir como parte del Plan de Acción el llamado Fondo de Solidaridad Digital,
de carácter voluntario, propuesto por África. Esto es muy importante si nos ajustamos a lo
planteado con anterioridad en cuanto al tema del financiamiento pues es aquí donde radica
uno de los problemas que limitan la minimización y posterior eliminación de la brecha digital y
de su incidencia en los países en vías de desarrollo. Una muestra de ello es la demanda del
resto de las naciones pobres, que insisten en la creación de mecanismos de financiamiento
para poder formar parte de la proclamada Sociedad de la Información, mientras los gobiernos
de las naciones del Norte desarrollado; Estados Unidos el primero; se resisten a contribuir.
Una vez que el sector privado rechazó la idea de una tasa sobre los ingresos de los servicios de
telecomunicaciones, para destinarla a las zonas menos rentables, los gobiernos del Sur
hicieron frente común en torno a la propuesta senegalesa del fondo de solidaridad digital,
dejando entrever que una Cumbre que no prevé ningún mecanismo para financiar las acciones
que propone sería una farsa. No impide que esta postura implica un serio retroceso frente al
principio de establecer mayor equidad en los procesos de desarrollo y el comercio
internacional, que se podía esperar que los gobiernos del Sur hubiesen defendido con una
actitud más firme.
El hecho de decidir que se lee o que se ve no es mas que una manifestación del Proyecto
Conciencia Informativa Mundial de alto interés de la Casa Blanca. Proyecto que supone en
otras palabras tener el control de quien y sobre que se informa así como el control de a quien
y sobre que se informa, en fin el control total del recurso mas importante de la futura y
deseada Sociedad de la Información, la información.
Entre la UE , EE.UU. y Japón suman más de la mitad de las líneas telefónicas mundiales (441
millones de un total de 844). Estos países superan los niveles de teledensidad del 50%,
mientras que Latinoamérica, con un 12% de incremento anual en el número de líneas
telefónicas y una teledensidad de 12, y Asia, con un 15% de crecimiento anual y una
teledensidad de 6, intenta acercarse con dificultades a los niveles de teledensidad de los
primeros, mientras que África esta todavía muy lejos de alcanzarles, con un crecimiento del
11% anual y una teledensidad de 1,6.
Las desigualdades sociales y económicas que se encuentran en los países en vías de desarrollo
contribuyen aún más al ensanchamiento de la brecha digital. La exclusión del acceso a correo
electrónico y a Internet refleja, pero también refuerza, esas profundas diferencias. En la
actualidad, trece millones de personas tienen conexión a Internet en América Latina, entre un
3-5% aproximadamente de la población adulta; la mayoría de las cuentas es de carácter
individual. Como podremos notar esto constituye un serio impedimento para el logro de todo
esos objetivos que conllevan de un modo u otro a lograr la conectividad de toda una serie de
infraestructuras que propiciarían el desarrollo óptimo de los países que están en vías de
desarrollo.
Ahora bien hasta este momento solo hemos hecho referencia a los problemas de conectividad
y acceso que anteriormente habíamos visto que constituía unos de los puntos relevantes a la
hora de definir a la brecha digital pero también otro de los puntos era el tema referido a la
preparación de los recursos humanos la capacitación, la educación, la instrucción.
Lamentablemente, el mundo está lejos de alcanzar ni tan siquiera los objetivos mínimos, 100
millones de niños están sin escolarizar; siendo el 60% niñas. Al ritmo actual de progreso,
aproximadamente 86 países están lejos de lograr el objetivo de ofrecer a todos los niños y
niñas una enseñanza primaria completa en 2015. Y la imagen es aún más lamentable cuando el
análisis se hace a escala regional; de acuerdo con el ritmo actual, África no lo alcanzará hasta el
año 2140-2150 aproximadamente .
Otro problema es que para las actividades de 2006, se ha considerado oportuno centrar el foco
de atención en los aspectos educativos relacionados tanto con la calidad como con el acceso.
Un determinante clave es el hecho de que no hay suficientes maestros capacitados en los
sistemas educativos para que los niños reciban una enseñanza de calidad. Si no existen
maestros motivados y capacitados, no se alcanzarán los objetivos. También muy directamente
vinculado a esto es el tema de la calidad de los maestros. Los maestros cualificados suponen
un factor crítico para facilitar el acceso a la enseñanza y su calidad, y sin embargo los
responsables de las políticas educativas raramente tienen en cuenta su opinión.
El conseguir una enseñanza de calidad depende en gran parte de que haya un número
suficiente de maestros. La UNESCO estima que se necesitaría un mínimo de 15 millones de
maestros adicionales para lograr la Enseñanza Primaria Universal. Un gran número de países
ha recurrido a la contratación de maestros poco capacitados y mal pagados (a menudo
llamados ‘paramaestros’) como una estrategia de ahorro de costos. Sin embargo, esta
estrategia ha causado una disminución de la calidad, sobre todo en áreas rurales o
empobrecidas, donde estos esquemas tienden a implantarse, potenciando y reproduciendo las
desigualdades educativas.
La inclusión de niñas y de niños pertenecientes a minorías étnicas y de otro tipo requiere que
la enseñanza sea adecuada y ausente de discriminación. Los maestros necesitan formación que
les sensibilice hacia las diferentes necesidades de los alumnos, y la contratación de profesores
debería garantizar la adecuada representación de mujeres y maestros de minorías étnicas y de
otro tipo. Y hasta este momento solo hemos hecho referencia a la instrucción educación y
formación de las edades mas tempranas que son la generación que hará frente a una sociedad
de la información mucho mas fuerte que la que hoy en día estamos construyendo.
Otro de los problemas que lastran esta idea de construir una sociedad de la información mas
equitativa y democrática es el problema de reconocer, defender y garantizar la diversidad
cultural. No es suficiente reconocer la diversidad cultural para que ésta exista. Es necesario
defenderla, promoverla y garantizarla a través de políticas públicas activas y marcos
regulatorios adecuados y, por lo tanto, los gobiernos deben contar con voluntad política, así
como recursos humanos y económicos suficientes para ello.
Para muchos especialistas de la lengua y los idiomas Internet se ha constituido en una especie
de panacea. La cuestión estriba en que es bien sabido que los pronósticos estiman la muerte
eminente de unas cuantas lengua y dialectos en el presente siglo. Internet puede evitar este
derrumbe cultural.
Una gran parte de los avances de la red de redes tiene en cuenta el indicador calidad de sonido
y cantidad de flujo de este en las redes para hacer evaluaciones sobre los avances de la red
mundial. Esto toma relevancia ya que muchos dialectos y lenguas son únicamente verbales.
La realidad es que cuatro idiomas campean por sus fueros en la red de redes el ingles que se
lleva la primacía acercándose a cifras del 70% lo cual nos va a demostrar el porque en la
cuestión de los idiomas lenguas y dialectos la superación de la brecha digital deberá estar muy
bien pensada e implementada. Todo los intercambios culturales aunque sean virtuales traen
beneficios y perdidas ejemplo de ello los tenemos en nuestro continente desde la conquista
española hasta la penetración cultural actual . Lo importante esta en saber prever los impactos
negativos y maximizar los positivos.
Todo ellos a través de una óptica equitativa y de visión de futuro que se manifieste en el logro
de una educación universal que respete los valores y derechos de las minorías y de las
diferentes culturas para no concurrir en un suicidio cultural anteriormente mencionado al cual
vamos por el camino actual.
Otro de los aspectos importantes que se comentaron con anterioridad referidos a la definición
de brecha digital que se analizan aquí es el de la integración de los diferentes polos mundiales.
Vemos que existen todavía problemas que atentan contra la minimización y erradicación de la
brecha digital.
Para una correcta integración hay que tener en cuenta antes que Sociedad de la Información
no será nunca lo mismo mientras existan estos polos mundiales con diferencias tan marcadas
ya que mientras unos concentran los centros de poder global los otros están al margen,
ubicados en la periferia de estos centros de poder. La Sociedad de la Información y el
Conocimiento es lidereada hoy por los países del Primer Mundo y orientada por la dinámica de
los mercados.
Nosotros los países en vías de desarrollo debemos construir nuestras propias estrategias.
Latinoamérica es un ejemplo de un área en la cual conviven sectores insertados en las redes
globales de poder mundial con sectores que se van a incorporar con lentitud a las ventajas del
proceso tecnológico y a la vez con sectores de casi una total exclusión.
Otro de los aspectos característicos es que nuestra región se caracteriza por la adopción de
modelos de desarrollo que se distinguen por las particularidades propias de cada país y el
gobierno de turno, dependientes incluso tecnológicamente en la mayoría de los casos de
economías de poder global Creemos que muchas regiones de Asia y África no se encuentran
actualmente muy divorciadas de este comentario anterior, manifestando incluso una
dependencia en el acceso tecnológico, la educación y sus posibilidades de integración a los
designios de lideres étnicos y tribales siendo esto un reflejo incluso en ocasiones de los
intereses personales de los mismos.
No obstante hay que mencionar que ya se han firmado muchos acuerdos de Libre Comercio a
nivel mundial. En nuestro continente los países centroamericanos acaban de firmar el pasado
28 de mayo CAFTA (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y América Central). Las
negociaciones con Panamá, Dominicana y la Zona Andina ya esta en camino, a diferentes
niveles. Otras negociaciones tienen lugar en el seno de nuestros países.
Estas preguntas son obligado cuestionamiento para todas aquella personas interesadas en un
mundo mejor. Los impactos que trae consigo la construcción de la Sociedad de la Información,
positivos o negativos, son una realidad.
Sin embargo, desde una óptica realista y optimista el resultado final será para el beneficio de
todas las naciones que tengan la capacidad de entender que, primero; este es un proceso de la
evolución humana inevitable; segundo; que adecuando y educando a su población podrán
sacar mucho provecho desarrollándose en la arena socio-política y en el comercio nacional e
internacional.
Pero el punto positivo es que a largo plazo no existirá nunca más la "Brecha Digital" y la
sociedad gozara de un nivel de vida digno si decidimos transitar los países del Tercer mundo
por una integración justa sustentada sobre la base de nuestras propias estrategias,
construyendo nuestro propio desarrollo.
CONCLUSIONES
La brecha digital es la clara expresión y reflejo de los impactos que producen la falta de acceso
tecnológico, la instrucción y educación del los recursos humanos mal orientadas y la
integración mal direccionada de los países y sectores mundiales que no se alinean en el poder
global.
Los principales impactos tanto negativos como positivos resultados de la influencia de esta
brecha digital van a esta enmarcados en insuficientes potencialidades tecnológicos,
educacionales e integracionistas que lastran la construcción de una Sociedad de la Información
y el Conocimiento equitativas.
BIBLIOGRAFÍA
Referenciada
1-Monge, Ricardo y Federico Chacón(2002) Cerrando la Brecha Digital en Costa Rica. Acceso y
uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Costa Rica. Fundación
CAATEC. C.R.: Jiménez & Tanzi. San José. Pagina 9, Columna 1, Párrafo 1ro.
3- Monge, Ricardo; Chacón, Federico."La brecha digital en Costa Rica". Fundación CAATEC,
Costa Rica. Enero de 2002. Pág. 5, 2do párrafo .en http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf
De Consulta
Arraigada, Ana S. (2005) El Idioma del Ciberespacio. (Editorial) En PUNTO NET (Magazín). Terra
Networks Chile SA. Santiago de Chile. Año 6 No 73. Septiembre 2005. 1 p
Monge, Ricardo y Federico Chacón(2002) Cerrando la Brecha Digital en Costa Rica. Acceso y
uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Costa Rica. Fundación
CAATEC. C.R.: Jiménez & Tanzi. San José. 51 pp
http://es.wikipedia.org
http://www.educarchile.cl