Espigones
Espigones
Espigones
INGENIERIA
DISEÑO DE ESPIGONES
• Siempre se debe tener en cuenta que tales estructuras son obstáculos en el flujo
natural del río por lo que puede haber reacción
• Las ventajas de los espigones sobre las obras longitudinales estriban en que
permiten modificar posteriormente con facilidad el ancho del lecho ; pero en cambio
ofrecen el inconveniente de no formar un lecho regular, ya que constituyen
solamente guías a relativamente grandes distancias, y entre ellas el lecho se forma
libremente
Revestmiento
Llanura de inundación
Profundidad de socavación
Nivel del cauce esperada
Protección en la base
Protección en la base
4.3 Partes de un Espigón
Las denominaciones de las diferentes partes de un espigón se indican en la
figura Morro
Frente
cresta
Espalda
Arranque
Llanura de inundación
Socavación Socavación
Inicio de sumergencia Alto grado de sumergencia
4.5 Características del Flujo alrededor de los espigones
Socavación local
Erosión de ribera
Socavación local
Socavación local
Socavación local
Cresta
Impacto del flujo
5.6 LOCALIZACION EN PLANTA
• Al proyectar una obra de defensa, ya sea respetando la orilla actual, o
bien en una nueva margen (al hacer una rectificación), se requiere
trazar en planta el eje del río, y en las orillas delinear una frontera,
generalmente paralela a dicho eje, a lo cual llegarán los extremos de
los espigones
Espigones
Línea de frontera
2.5B r 8B
Espigones
• Al proteger una sola curva o un tramo completo, los primeros tres espigones
aguas arriba deben tener longitud variable: el primero será el de menor longitud
posible (igual al tirante) y los otros dos aumentarán uniformemente, de tal
manera que el cuarto ya tenga la longitud del proyecto. La pendiente
longitudinal de la corona debe ser uniforme en todos ellos
Espigones
Diques guia
LOCALIZACION EN PLANTA DE
UNA OBRA DE DEFENSA CON
ESPIGONES
Margen
LA
SP
a a a
LT
S p Co y1.33 /( 2 gn 2 ) metros
Donde:
Co = constante (aproximadamente = 0.6)
y = tirante medio de la corriente
n = Coeficiente de Manning
5.4 Separación entre espigones (continuación)
b. Otras recomendaciones
Sp = 4LT a 4.5LT
Sp = B a 2B
Angulo a Separación, SP
70o a 90o 4.5LT a 5.5LT
60o 5LT a 6LT
d. Separación en curvas
- Si la curva es regular, la separación recomendable es:
Sp = 2.5Lt a 4Lt
a. Espigones no sumergibles
Los espigones no sumergibles tienen una cresta horizontal sin pendiente. El
borde libre esta generalmente entre 0.5 m a 1 m.
La cresta de un espigón nunca ha de estar más alta que la orilla próxima,
porque de lo contrario las crecidas podrían rodear el arranque, arrastrando tierra
de la orilla antigua.
b. Espigones sumergibles
En este tipo de espigones la cresta es ascendente hacia arriba. Si el morro del
espigón queda por debajo del nivel de estiaje, se le denomina espigón bañado,
y si toda la cresta se encuentra por debajo de dicho nivel , se dice que el
espigón es de tipo sumergido
SECCION TRANSVERSAL
PLANTA
So A
Cauce inicial
Cauce equilibrado
SECCION LONGITUDINAL
b. Espigones sumergidos (continuación)
LT
a. Colocación de un espigón
cuando la margen no esta
S muy elevada
0.5 m
C
Espigón
b. Colocación de un espigón cuando la margen esta muy elevada
4.7 TALUDES
a. Taludes de la espalda y del frente del espigón
Los taludes tienen taludes laterales que varian de 1 : 1.25 a 1 : 3,
dependiendo del material de construcción
b. Talud de Morro
El talud del morro es mayor que los taludes laterales, varian entre
1 : 2.5 a 1 : 5
4.8 ORIENTACION DE LOS ESPIGONES
• Los espigones pueden estar dirigidos hacia aguas abajo o aguas arriba,
ó también ser normales a la corriente
• La experiencia ha demostrado que el relleno más rápido tiene lugar en
espigones con inclinación
• Se recomienda orientaciones de espigones hacia aguas arriba en rios
grandes y anchos, y hacia aguas abajo en ríos relativamente angostos
4.9 ESPIGONES DE ENROCADO
a. Características
Tal como se observa en la figura , la sección transversal del enrocado es
trapezoidal y simétrica, y esta constituido de rocas
El talud del morro es mayor que los taludes laterales
Enrocado de
protección
Cestones
b. Calidad de las rocas
• Fórmula de Goncharov
V 8.8 y
= 0.75Log
gd d
c. Tamaño de las rocas (continuación)
c1 Fórmula de Levi
V y
= 1.4( ) 0.2
gd d
d50 = Co d50
I
Co = Csg Csf Csg = 2.12 /( DR − 1)1.5 Csf = (FS / 1.2)1.5
Condición FS
1.5 dg
2.0 dg
RIO INAMBARI
Interoceánica
Proceso acelerado de
socavación lateral
11 m
3m
RIO INAMBARI
RIO INAMBARI - IMAGEN SATELITAL 2005
Interoceánica
Sector Avispa
Río Inambari
Sector Avispa
Río Inambari
Proceso acelerado de
socavación lateral
Y
´´oó
opop´´´´
óóó
0.4Ls
´X 2 Y2
2
+ 2
=1
Ls (0.4 Ls )
ESQUEMA GENERAL DE UN DIQUE GUIA PARA ENCAUZAR UN RIO CON
MEANDROS.
Ubicación de diques guía en un puente
5. CONTROL DE HUAYCOS EN
LA PARTE ALTA DEL CAUCE
• OTRAS MEDIDAS A NIVEL DE CUENCA