Propuesta de Investigacion
Propuesta de Investigacion
Propuesta de Investigacion
Las TIC son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten
y comparten información, mediante soportes tecnológicos y sirven para optimizar el
manejo de la información, desarrollo de la comunicación, permiten actuar y generar
mayor conocimiento e inteligencia, abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana.
Así mismo, los grandes avances tecnológicos han transformado la vida del ser humano,
ya que de alguna manera influyen en todos los ámbitos y más aún en el sector educativo,
por eso se podría decir que las TIC son uno de las herramientas básicas de la sociedad
debido a que proporciona a los estudiantes un aprendizaje integral debido a la
estimulación de procedimientos tecnológicos, didácticos y sencillos que se adaptan a la
necesidad de cada grupo escolar, siendo esto una alternativa fundamental y útil para el
docente encargado.
Al realizar un recuento de lo que eran las herramientas tecnológicas en el sector
educativo años atrás a comparación de lo que son hoy en día se comprende aquellos
cambios que emergen en el desarrollo social y educativo, pues anteriormente los
estudiantes no podían acceder de una manera fácil hoy a estos medios como lo vemos
en la actualidad, lo que conlleva a que las instituciones educativas y sus agentes que
imparten esos nuevos conocimiento replanteen la práctica metodológica e innovadora.
Es así, como la inclusión de las TIC en los procesos académicos en el aula, constituyen
una realidad que reflejan la necesidad urgente a intervenir, ya que estas repercuten de
forma trascendental en la interacción de alumno-profesor y en el mismo proceso de
enseñanza, puesto que el uso de las nuevas tecnologías ponen al alcance tanto de
estudiantes como de docentes diversas herramientas que conllevan a un cambio de las
practicas pedagógicas, esto implica reaprender, replantear y despojarnos de aquellos
esquemas que van en contra vía de lo que busca el desarrollo y la implementación de
las nuevas tecnologías.
Por esta razón y considerando que las practicas lectoras actuales en la institución son
deficientes se hace necesario buscar alternativas para que los estudiantes sientan amor
por la lectura, la escritura y yo como docente me sienta comprometida a buscar o diseñar
actividades prácticas, lúdicas mediadas por TIC, para fortalecer estos hábitos en ellos y
que orienten a los educandos hacia un mejoramiento continuo en competencias lectoras
escritoras con la adecuación o utilización de nuevas herramientas tecnológicas, en las
practicas nuevas de estudio.
En síntesis, este documento abordará la problemática mencionada anteriormente a partir
del siguiente interrogante ¿cómo contribuye el desarrollo de una propuesta didáctica
mediada por TIC al fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura en los
estudiantes de la institución educativa Juan María Céspedes 2018-2020?
Objetivo general
Desarrollar una propuesta didáctica mediada por TIC para el fortalecimiento de las
competencias de lectura y escritura en los estudiantes de la institución educativa
Juan María Céspedes 2018-2020
Objetivos específicos
Referentes conceptuales
Pese a la aparente cercanía entre comunicación y educación desde mediados del siglo
XX, al campo educativo y pedagógico debido a los cambios radicales producidos en el
campo de la comunicación social entre los sesenta e inicios de los ochenta, tanto en su
institucionalidad (surgieron y se modificaron departamentos y facultades de
comunicación), como en los referentes epistemológicos, conceptos, disciplinas y
estrategias, mediante los cuales se construyó la mirada de esta posición en relación con
las fuerzas y acontecimientos tecnológicos, económicos, políticos y académicos de la
década de los ochenta en el país. (Parra, 2010)
En las pruebas intencionales PISA, en 2012 cerca de 67% de los estudiantes se
encontraban por debajo del nivel 2 (insuficiente) en matemáticas y 46% en lenguaje. Por
otra parte, para 2014 el 49% de los evaluados se ubicaron en nivel A- lo que implica que
no se alcanzan los niveles mínimos de comprensión de la segunda lengua y tan solo un
9% ha logrado los niveles avanzados B1 y B+.
Las mediaciones tecnológicas replantean los roles de los maestros y estudiantes incluso
de las instituciones educativas, donde el maestro debe asumir el rol de moderador, tutor
virtual y orientador, acorde con una formación para que se adapte a estas nuevas
configuraciones de escenarios educativos (Marín & Armentia, 2009). Cuando la
mediación tecnológica de la comunicación se convierte en estructural, no se concibe
solamente instrumental, por tanto deviene más que en artefactos “a nuevos modos de
percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras” (MartínBarbero et ál.,
2005: 24)
Las TIC han aportado riqueza al sistema educativo transformando las formas de
interactuar socialmente, de definir las identidades y de hacer circular el conocimiento.
(Quevedo, 2014) . No obstante, la existencia de brechas tecnológicas acompañadas de
sociales y económicas es innegable en cualquier lugar pero resulta necesario conocer el
contexto en el que se desarrollan y la realidad vivida en cada una de las regiones. Las
políticas públicas tienden a proponer una solución para toda una nación sin tener en
cuenta los contextos y las situaciones económicas de cada lugar (Fundación telefonica,
2014)
Una nueva cultura digital ha llevado a la comunidad a debatir sobre los desafíos que ésta
genera en el área de la educación. En este contexto, crece el protagonismo del área de
gestión y liderazgo en una institución educativa. Los roles a asumir por directivos y
docentes en el empoderamiento tecnológico a la hora de introducir TIC en procesos de
aprendizaje se convierten en factores directamente relacionados con la mejora de la
calidad educativa de la escuela. (Fundación telefonica, 2014)
Es importante traer a coalición las TIC son herramientas tecnológicas cuya presencia en
espacios en los que está inmerso el estudiante es contundente. Marqués (2006)
considera que involucrar las TIC a los procesos de aprendizaje no sólo favorece la
planeación de un texto escrito, sino que permite que el estudiante interactúe con la
lectoescritura desde una proyección real, dado que despiertan un elevado nivel de interés
y motivación en los escolares. (Suaréz, Perez, Vergara, & Alferez, 2015)
Así pues, la lectura y escritura es una herramienta básica para el aprendizaje escolar y
para seguir aprendiendo a lo largo de la vida (Delors, 1998); por esta razón, enseñar a
leer bien se ha convertido en una prioridad para los sistemas educativos de todo el
mundo.
Diseño metodológico
Para el proceso investigativo se utilizará una metodología con enfoque mixto cualitativo
y cuantitativo, realizando un análisis documental y rastreo de contenidos de las fuentes
que permitan organizar, comprender e interpretar la información base (recolección
secundaria), además se pretende aplicar sistemas de recolección de información primaria
como entrevistas , encuestas, taller, capacitación). Fundamentalmente se propone una
validación y análisis documental que incluya el inventario y clasificación, el análisis del
objeto de estudio y el análisis de relaciones referenciales.
La aplicación de esta propuesta didáctica permitiría resignificar las actividades del aula
y generar nuevos roles y posiciones diversas entre estudiantes y docentes para
finalmente gestar ambientes creativos de aprendizaje. Así mismo, la mediación TIC
ayudaría a generar cambios desde lo curricular al confluir en nuevas estrategias
pedagógicas desde diversas áreas del conocimiento, y facilitar la práctica de
metodologías alternativas para el aprendizaje que fomente y fortalezca las competencias
de lectura y escritura en los estudiantes de la institución mediante actividades estrategias
planeadas y dirigidas por medio de las TIC al contribuir al reconocimiento de los
contextos y espacios socioculturales donde se desarrollan los estudiantes cada día en
nuestra sociedad.
Referencias Bibliográficas
Alcaldia de Medellin. (2016). Plan de Desarrollo de Medellín " cuenta con vos". Medellín
.
Cantillo, M., Carbono, V., de Castro, A., & Guerra, D. (2014). Comprensión lectora y TIC
en la universidad. Apertura, 46-59.
Suaréz, A., Perez, C., Vergara, M., & Alferez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura
mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, revsita de innovación
educativa vol.7, 1-13.