Propuesta de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Propuesta de investigación o proyecto educativo: ¿Cómo se transforma la

competencia comunicativa con la mediación de tecnologías digitales en las prácticas de


enseñanza y aprendizaje?

Propuesta didáctica mediada por TIC para el fortalecimiento de las competencias


de lectura y escritura en los estudiantes de la institución educativa Juan María
Céspedes 2018-2020.

Yurani Rios Moncada


Alcaldía de Medellín

Planteamiento del problema

Para empezar es importante mencionar que las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) en su interacción con la sociedad, constituyen un fenómeno de gran
impacto social, son un medio que permite potencializar la educación, por lo tanto, pueden
fortalecer el proceso de lecto escritura, debido a que los estudiantes son sensibles a un
entorno digital y este cumple con sus interés y expectativas que al final fortalecen dichos
procesos.

Las TIC son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten
y comparten información, mediante soportes tecnológicos y sirven para optimizar el
manejo de la información, desarrollo de la comunicación, permiten actuar y generar
mayor conocimiento e inteligencia, abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana.

Así mismo, los grandes avances tecnológicos han transformado la vida del ser humano,
ya que de alguna manera influyen en todos los ámbitos y más aún en el sector educativo,
por eso se podría decir que las TIC son uno de las herramientas básicas de la sociedad
debido a que proporciona a los estudiantes un aprendizaje integral debido a la
estimulación de procedimientos tecnológicos, didácticos y sencillos que se adaptan a la
necesidad de cada grupo escolar, siendo esto una alternativa fundamental y útil para el
docente encargado.
Al realizar un recuento de lo que eran las herramientas tecnológicas en el sector
educativo años atrás a comparación de lo que son hoy en día se comprende aquellos
cambios que emergen en el desarrollo social y educativo, pues anteriormente los
estudiantes no podían acceder de una manera fácil hoy a estos medios como lo vemos
en la actualidad, lo que conlleva a que las instituciones educativas y sus agentes que
imparten esos nuevos conocimiento replanteen la práctica metodológica e innovadora.

La institución educativa Juan María Céspedes en su política de calidad adopta la


prestación de un servicio educativo integral garantizado desde la eficacia de los
procesos, el nivel de competencia del personal docente, administrativo y la participación
de la familia, logrando la satisfacción de las necesidades y expectativas de la comunidad
de la sociedad articulando así dentro de sus tareas diarias el propósito del Ministerio de
educación de promover la lectura y la escritura como puntos de encuentro en las
prácticas educativas de todas áreas del conocimiento.

No obstante, los estudiantes de dicha institución reflejan en su quehacer académico, la


apatía hacia el proceso lecto-escritura, por lo tanto, esta dificultad viene permeando de
manera trascendental las competencias comunicativas de los educandos, debido a que
su falta de lectura les impide tener un conocimiento más global del mundo, perdiendo así,
aquellas capacidades que se desarrollan con el proceso lector.

Es así, como la inclusión de las TIC en los procesos académicos en el aula, constituyen
una realidad que reflejan la necesidad urgente a intervenir, ya que estas repercuten de
forma trascendental en la interacción de alumno-profesor y en el mismo proceso de
enseñanza, puesto que el uso de las nuevas tecnologías ponen al alcance tanto de
estudiantes como de docentes diversas herramientas que conllevan a un cambio de las
practicas pedagógicas, esto implica reaprender, replantear y despojarnos de aquellos
esquemas que van en contra vía de lo que busca el desarrollo y la implementación de
las nuevas tecnologías.

Por esta razón y considerando que las practicas lectoras actuales en la institución son
deficientes se hace necesario buscar alternativas para que los estudiantes sientan amor
por la lectura, la escritura y yo como docente me sienta comprometida a buscar o diseñar
actividades prácticas, lúdicas mediadas por TIC, para fortalecer estos hábitos en ellos y
que orienten a los educandos hacia un mejoramiento continuo en competencias lectoras
escritoras con la adecuación o utilización de nuevas herramientas tecnológicas, en las
practicas nuevas de estudio.
En síntesis, este documento abordará la problemática mencionada anteriormente a partir
del siguiente interrogante ¿cómo contribuye el desarrollo de una propuesta didáctica
mediada por TIC al fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura en los
estudiantes de la institución educativa Juan María Céspedes 2018-2020?

Objetivo general

Desarrollar una propuesta didáctica mediada por TIC para el fortalecimiento de las
competencias de lectura y escritura en los estudiantes de la institución educativa
Juan María Céspedes 2018-2020

Objetivos específicos

✓ Analizar las competencias de lecto-escritura en los estudiantes y docentes de la


institución educativa Juan María Céspedes 2018-2020.

✓ Revisar los contenidos en los proyectos educativos institucionales para la


identificación del uso de las TIC en el sector educativo y su articulación con los
planes municipales, departamentales y nacionales.

✓ Aplicar herramientas tecnológicas en la Institución educativa que conlleven a la


promoción de la lectura y la escritura como estímulo al conocimiento y fomento
al aprendizaje.

Referentes conceptuales

Pese a la aparente cercanía entre comunicación y educación desde mediados del siglo
XX, al campo educativo y pedagógico debido a los cambios radicales producidos en el
campo de la comunicación social entre los sesenta e inicios de los ochenta, tanto en su
institucionalidad (surgieron y se modificaron departamentos y facultades de
comunicación), como en los referentes epistemológicos, conceptos, disciplinas y
estrategias, mediante los cuales se construyó la mirada de esta posición en relación con
las fuerzas y acontecimientos tecnológicos, económicos, políticos y académicos de la
década de los ochenta en el país. (Parra, 2010)
En las pruebas intencionales PISA, en 2012 cerca de 67% de los estudiantes se
encontraban por debajo del nivel 2 (insuficiente) en matemáticas y 46% en lenguaje. Por
otra parte, para 2014 el 49% de los evaluados se ubicaron en nivel A- lo que implica que
no se alcanzan los niveles mínimos de comprensión de la segunda lengua y tan solo un
9% ha logrado los niveles avanzados B1 y B+.

En Colombia son pocos los casos de implementación de nuevas tecnologías para


incentivar la comprensión lectora a nivel institucional (De Castro, 2013a y 2013b). Sin
embargo, este grupo de investigación ha encontrado que las TIC sirven de apoyo y son
una buena herramienta en el desarrollo de habilidades de lectura y comprensión lectora
en lengua materna (Johnson, Archibald & Tenenbaum, 2010; Dreyer & Nel, 2003)

Domínguez plantea en (Cantillo, Carbono, de Castro, & Guerra, 2014) que:

Las herramientas tecnológicas deben emplearse para permitir que los


estudiantes comuniquen e intercambien ideas, construyan conocimiento en
forma gradual, resuelvan problemas, mejoren su capacidad de
argumentación oral y escrita y creen representaciones no lingüísticas de lo
que han aprendido. Este enfoque del uso de las tecnologías ayuda a los
profesores a medir el nivel de comprensión de los estudiantes y además
apoya a los discentes a dirigir su propio aprendizaje (2009, p. 149).

Según el Plan de Desarrollo Medellín cuenta con vos la dimensión de Educación de


calidad y empleo para vos, si bien se reconocen los avances importantes de ciudad en
esta materia, la preocupación hoy de la administración en sintonía con el gobierno
nacional es la calidad educativa y el acceso a la educación superior. Los esfuerzos se
centran en procesos de formación de calidad con pertinencia a la oferta laboral de la
ciudad, por esto en esta misma dimensión aparecen los programas para el desarrollo
económico y la competitividad de la ciudad, visibilizando así la importancia de hacer
concurrir el desarrollo de la capacidad humana y las competencias laborales con las
necesidades del mercado. (Alcaldia de Medellin, 2016)

En ese mismo sentido la presente propuesta de investigación está articulada a la


dimensión estratégica y sus proyectos complementarios, educación de calidad y empleo
para vos del plan de Desarrollo de Medellín con su objeto de promover una educación
pertinente e integral, así como estrategias de emprendimiento, innovación y generación
de empleo digno, que contribuyan al desarrollo y la competitividad de la ciudad.

A partir de la configuración del paradigma de las mediaciones y Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, es
indudable que se han dinamizado tensiones en lo educativo y comunicativo, por
mencionar algunas áreas, donde la interacción en un ambiente presencial cambia,
incluso, se transforma, en comparación con un entorno circunscrito en la educación
digital, en el cual los procesos de aprendizaje usan como parte de su mediación un
contexto en red. Desde la dimensión comunicativa la práctica pedagógica puede
conformar posibilidades de mejoramiento o transformación con la incorporación de
recursos innovadores y el fortalecimiento de la formación del maestro en TIC, una
estructura cognitiva del sujeto donde el maestro deberá identificar estilos de aprendizaje
para delinear estrategias de construcción de conocimiento o resolución de problemas,
que puede reconfigurar la interacción y la interactividad entre los actores educativos
(Battro & Denham, 2005)

Las mediaciones tecnológicas replantean los roles de los maestros y estudiantes incluso
de las instituciones educativas, donde el maestro debe asumir el rol de moderador, tutor
virtual y orientador, acorde con una formación para que se adapte a estas nuevas
configuraciones de escenarios educativos (Marín & Armentia, 2009). Cuando la
mediación tecnológica de la comunicación se convierte en estructural, no se concibe
solamente instrumental, por tanto deviene más que en artefactos “a nuevos modos de
percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras” (MartínBarbero et ál.,
2005: 24)

Desde la mediación de las TIC surgen procesos de aprendizaje y enseñanza innovadores


que permiten prácticas didácticas por las cuales los estudiantes pueden tener un papel
protagónico de mayor autonomía, reflexión y proposición de nuevas acciones para la
construcción de conocimiento (García-Valcárcel, Hernández & Recamán, 2012).

En general, existen dificultades para configurar nuevas rutas de enseñanza y aprendizaje


basadas en las mediaciones TIC en educación, que conduzcan a mejoramientos
significativos o transformaciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por otro
lado la gestión académica de las instituciones educativas que usan las mediaciones
tecnológicas así pues, el maestro deberá comprender y apropiarse del conocimiento
inmerso en las herramientas como un elemento transformador de su práctica y del
impacto desde un enfoque socio-cultural. Es un hecho que estos postulados todavía
están en el terreno teórico en las instituciones debido a las concepciones educativas de
nuestro contexto que limitan el desarrollo de los nuevos espacios educativos. (Muñoz,
2016)

La transformación curricular permite la puesta en marcha de nuevas estrategias


pedagógicas. Es decir, las prácticas de innovación educativa son causa y efecto de la
transformación pedagógica como apuesta institucional. House (1981) comprende los
procesos de innovación curricular bajo las perspectivas tecnológicas, culturales y
políticas. Lo tecnológico hace referencia al acceso de la comunidad educativa a las
herramientas TIC. En el caso de los proyectos de aula la dotación física y el acceso a
internet son en sí mismos hechos innovadores que abren un mundo de oportunidades
desde la creatividad de estudiantes y docentes, al ser aplicados en diferentes áreas del
conocimiento.
Desde lo cultural, se concibe la innovación a partir de la transformación de la cultura
educativa, de los valores y principios institucionales que adoptan las TIC en el currículo.
En lo político, la innovación tiene que ver con los diferentes intereses que tienen los
actores educativos y el cambio de roles que tienen docentes y estudiantes en el aula.
(Universidad Catolica del Norte, 2014)

La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para


mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con
dotar a las escuelas de computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio
en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores.
También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los
entornos familiares para reducir la brecha digital

Las TIC han aportado riqueza al sistema educativo transformando las formas de
interactuar socialmente, de definir las identidades y de hacer circular el conocimiento.
(Quevedo, 2014) . No obstante, la existencia de brechas tecnológicas acompañadas de
sociales y económicas es innegable en cualquier lugar pero resulta necesario conocer el
contexto en el que se desarrollan y la realidad vivida en cada una de las regiones. Las
políticas públicas tienden a proponer una solución para toda una nación sin tener en
cuenta los contextos y las situaciones económicas de cada lugar (Fundación telefonica,
2014)

Una nueva cultura digital ha llevado a la comunidad a debatir sobre los desafíos que ésta
genera en el área de la educación. En este contexto, crece el protagonismo del área de
gestión y liderazgo en una institución educativa. Los roles a asumir por directivos y
docentes en el empoderamiento tecnológico a la hora de introducir TIC en procesos de
aprendizaje se convierten en factores directamente relacionados con la mejora de la
calidad educativa de la escuela. (Fundación telefonica, 2014)

Del mismo modo, potenciar habilidades en el área de lectoescritura posibilita un mejor


desempeño en otros espacios, como lo menciona Fromm (2009), quien se refiere a
mayores oportunidades de tipo laboral. Desde grados inferiores se debe buscar ampliar
dichas habilidades y brindar, así, herramientas a los estudiantes para canalizar su
potencial. Es decir, define la comprensión lectora como una de las habilidades
fundamentales para que los alumnos construyan sólidamente sus propios aprendizajes y
para que tengan mejores perspectivas de calidad de vida a largo plazo.

La lectura y la escritura siempre han tenido un significado especial y una trascendencia


relevante en la escuela. Para Lerner (2001) estos dos términos representan la función
más esencial de las escuelas, razón que impulsa su análisis a fin de redefinir su
significado en el contexto escolar y propiciar una cultura de la lectura y la escritura entre
los alumnos y las alumnas. Es decir suponen un conjunto de operaciones a nivel de
pensamiento. Para Álvarez (1987) la lectoescritura se ubica en los procesos de
comprensión y producción de textos, en donde un conjunto de operaciones mentales no
seriales, es decir, de forma simultánea o paralela a fin de que el sujeto pueda trabajar
con la información a la que es expuesto representa, en este orden, dos constructos
fundamentales para la escuela, los cuales han sido objeto de estudio permanente desde
las ciencias de la educación, la psicología y la lingüística.
.
Es necesario considerar que desde los primeros años (nivel de formación primaria) la
lectura tiende a tomar dos caminos importantes. Por un lado, se focalizan esfuerzos para
el desarrollo de una cultura de la lectura a fin de incorporar hábitos que le permitan al
estudiante crear un gusto por esta actividad; y por otro, se diseñan programas de
formación que le permitan a los niños y niñas, en los posteriores años escolares,
potenciar sus habilidades de comprensión e interpretación de textos con el fin de que
adquieran herramientas sólidas para que puedan acceder a otros conocimientos cada
vez más de manera autónoma (Solé, 1992). Estas y otras consideraciones exigen que la
lectura y la escritura como conceptos vinculados a la función de la escuela

Es importante traer a coalición las TIC son herramientas tecnológicas cuya presencia en
espacios en los que está inmerso el estudiante es contundente. Marqués (2006)
considera que involucrar las TIC a los procesos de aprendizaje no sólo favorece la
planeación de un texto escrito, sino que permite que el estudiante interactúe con la
lectoescritura desde una proyección real, dado que despiertan un elevado nivel de interés
y motivación en los escolares. (Suaréz, Perez, Vergara, & Alferez, 2015)

Así pues, la lectura y escritura es una herramienta básica para el aprendizaje escolar y
para seguir aprendiendo a lo largo de la vida (Delors, 1998); por esta razón, enseñar a
leer bien se ha convertido en una prioridad para los sistemas educativos de todo el
mundo.

Diseño metodológico

Para el proceso investigativo se utilizará una metodología con enfoque mixto cualitativo
y cuantitativo, realizando un análisis documental y rastreo de contenidos de las fuentes
que permitan organizar, comprender e interpretar la información base (recolección
secundaria), además se pretende aplicar sistemas de recolección de información primaria
como entrevistas , encuestas, taller, capacitación). Fundamentalmente se propone una
validación y análisis documental que incluya el inventario y clasificación, el análisis del
objeto de estudio y el análisis de relaciones referenciales.

Se utilizará como unidad de análisis la institución educativa Juan María Mercedes


Céspedes y los diferentes referentes teóricos de las investigaciones y como categorías,
aprendizaje TIC, competencias de lectura y escritura y educación, donde emergen otras
como innovación, herramientas didácticas para contribuir al objeto de la investigación. En
forma adjunta se tomaron elementos académicos y documentos técnicos que soporte el
proceso de abstracción y correlación.

Horizonte de la investigación o de la propuesta educativa.

La institución educativa Juan María Céspedes en su política de calidad adopta la


prestación de un servicio educativo como insumo que contribuye en su aplicación a un
procesos integral garantizado desde la eficacia, el nivel de competencia del personal
docente, administrativo y la participación de la familia, logrando la satisfacción de las
necesidades y expectativas de la comunidad de la sociedad articulando así dentro de sus
tareas diarias el propósito del Ministerio de educación de promover la lectura y la
escritura como puntos de encuentro en las prácticas educativas de todas áreas del
conocimiento.

La presente propuesta de investigación está articulada a la dimensión estratégica y sus


proyectos complementarios, educación de calidad y empleo para vos del plan de
Desarrollo de Medellín con su objeto de promover una educación pertinente e integral,
así como estrategias de emprendimiento, innovación y generación de empleo digno, que
contribuyan al desarrollo y la competitividad de la ciudad.

Además en esta la investigación se podría identificar prácticas de enseñanza y


aprendizaje que simbolizaron una innovación pedagógica en los centros educativos
especialmente en la Institución Educativa Juan María Céspedes para todos los actores
que intervienen en los procesos de la institución.

La aplicación de esta propuesta didáctica permitiría resignificar las actividades del aula
y generar nuevos roles y posiciones diversas entre estudiantes y docentes para
finalmente gestar ambientes creativos de aprendizaje. Así mismo, la mediación TIC
ayudaría a generar cambios desde lo curricular al confluir en nuevas estrategias
pedagógicas desde diversas áreas del conocimiento, y facilitar la práctica de
metodologías alternativas para el aprendizaje que fomente y fortalezca las competencias
de lectura y escritura en los estudiantes de la institución mediante actividades estrategias
planeadas y dirigidas por medio de las TIC al contribuir al reconocimiento de los
contextos y espacios socioculturales donde se desarrollan los estudiantes cada día en
nuestra sociedad.

Finalmente, cuando las instituciones educativas ofrecen las condiciones idóneas la


convergencia de esa creatividad del docente, el interés de los estudiantes y la mediación
de los instrumentos tecnológicos contribuyen a una transformación en las percepciones
y en los imaginarios sobre la manera de abordar los contenidos educativos (Arias &
Lozano, 2013, p. 28).

Referencias Bibliográficas

Alcaldia de Medellin. (2016). Plan de Desarrollo de Medellín " cuenta con vos". Medellín
.

Cantillo, M., Carbono, V., de Castro, A., & Guerra, D. (2014). Comprensión lectora y TIC
en la universidad. Apertura, 46-59.

Fundación telefonica. (2014). 20 claves educativas para el 2020.

Muñoz, H. (2016). Mediaciones tecnológicas: Nuevos escenarios de la práctica


pedagógica. Praxis y saber Vol. 7. Num.13, 199-221.

Parra, C. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en


Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nomadas, 215-225.

Quevedo, L. A. (2014). 20 Claves educativas parael 2020, ¿ Cómo deberia ser la


educación del siglo XXI? Fundación Telefonica .

Suaréz, A., Perez, C., Vergara, M., & Alferez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura
mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, revsita de innovación
educativa vol.7, 1-13.

Universidad Catolica del Norte. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con


mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista virtual
Universidad Catolica del Norte No. 43, 147-160.

También podría gustarte