0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas10 páginas

Teatro

El teatro tiene sus orígenes en rituales antiguos y se desarrolló en diferentes culturas y épocas como la Grecia antigua, Roma, la Edad Media y el Renacimiento. En la antigua Grecia surgieron la tragedia y la comedia y se construyeron grandes teatros de piedra. En Roma se heredaron rasgos de los teatros griegos e introdujeron nuevos elementos. Durante el Renacimiento el teatro se inspiró en los modelos clásicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas10 páginas

Teatro

El teatro tiene sus orígenes en rituales antiguos y se desarrolló en diferentes culturas y épocas como la Grecia antigua, Roma, la Edad Media y el Renacimiento. En la antigua Grecia surgieron la tragedia y la comedia y se construyeron grandes teatros de piedra. En Roma se heredaron rasgos de los teatros griegos e introdujeron nuevos elementos. Durante el Renacimiento el teatro se inspiró en los modelos clásicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Teatro

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Commons-emblem-question book yellow.svg
Este art�culo tiene referencias, pero necesita m�s para complementar su
verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aqu�. El
material sin fuentes fiables podr�a ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 9 de mayo de 2017.
Para otros usos de este t�rmino, v�ase Teatro (desambiguaci�n).
Para los inicios del Teatro, v�ase Teatro de la Antigua Grecia.

La actriz Sarah Bernhardt como Hamlet en 1899


El teatro (del griego: ??at???, the�tron o �lugar para contemplar� derivado de ?e??
�a?, the�omai o �mirar�)1? es la rama de las artes esc�nicas relacionada con la
actuaci�n. Representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una
c�mara usando una combinaci�n de discurso, gestos, escenograf�a, m�sica, sonido o
espect�culo.

Tambi�n se entiende por �teatro� el g�nero literario que comprende las obras de
teatro representadas ante un p�blico o para ser grabadas y reproducidas en el cine,
as� como a la edificaci�n donde se presentan tradicionalmente dichas obras o
grabaciones. En adici�n a la narrativa com�n, el estilo de di�logo, el teatro
tambi�n toma otras formas como la �pera, el ballet, el cine, la �pera china o la
pantomima.

El D�a Mundial del Teatro se celebra desde 1961.[cita requerida]

�ndice
1 Aproximaci�n hist�rica
1.1 Asia
1.2 Antiguo Egipto
1.3 Grecia
1.4 Roma
1.5 Am�rica
1.6 Edad Media europea
1.7 Renacimiento
1.7.1 Teatro en Italia
1.7.2 Inglaterra: el teatro isabelino
1.7.3 Espa�a: los corrales de comedias
1.8 Barroco y Neoclasicismo
1.9 Teatro moderno
1.9.1 �frica
2 Tipos
2.1 Drama
2.2 Tragedia
3 Elementos b�sicos del teatro
3.1 Texto
3.2 Direcci�n
3.3 Actuaci�n
3.4 Otros elementos
4 Sala frente al escenario
5 Supersticiones
5.1 Sobre los estrenos
5.2 Sobre los actores
5.3 Obras gafes
6 V�ase tambi�n
7 Referencias
8 Bibliograf�a
9 Enlaces externos
Aproximaci�n hist�rica
Art�culo principal: Historia del teatro
La mayor�a de los estudios consideran que los or�genes del teatro deben buscarse en
la evoluci�n de los rituales m�gicos relacionados con la caza, al igual que las
pinturas rupestres, o la recolecci�n agr�cola que, tras la introducci�n de la
m�sica y la danza, se embocaron en aut�nticas ceremonias dram�ticas donde se rend�a
culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad.
Este car�cter de manifestaci�n sagrada resulta un factor com�n a la aparici�n del
teatro en todas las civilizaciones.

Asia

Representaci�n del teatro No.


Las manifestaciones dram�ticas en Asia se remontan a �pocas antiqu�simas. En China
se practicaban, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio
antes de la era cristiana. En la India su aparici�n tambi�n es antigua. En el
Mahabh�rata, poema �pico que adquiri� su forma definitiva hacia el siglo IV a. C.,
se menciona espec�ficamente que este arte revela la existencia de remotas formas
teatrales relacionadas con las creencias v�dicas. El car�cter marcadamente ritual y
simb�lico del teatro oriental, que determin� un protagonismo de la m�sica y la
danza muy superior a la occidental, marc� asimismo el desarrollo del teatro ?, en
espa�ol llamado No surgido en el siglo XV. Dos centurias m�s tarde brot� el ??? o
kabuki, el m�s popular, y basado sobre todo en la capacidad de los int�rpretes, y
en la apelaci�n a los sentidos antes que al intelecto.

Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, ya
se representaban dramas acerca de la muerte y resurrecci�n de Osiris. El teatro
comienza por medio de m�scaras y dramatizaciones con ellas.

Grecia

Teatro de Epidauro

El teatro griego en Taormina, Sicilia


Las ra�ces del teatro de la antigua Grecia est�n basadas en los ritos �rficos y en
los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las
escenificaciones de la vida de los dioses acompa�adas de danzas y cantos
(Ditirambos). M�s tarde comenzaron las primeras representaciones ya propiamente
dram�ticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compa��as que inclu�an solo
un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C alcanz� extraordinaria celebridad el
legendario poeta e int�rprete Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis
alude, a�n hoy, al conjunto del mundo del teatro.

El teatro griego surge tras la evoluci�n de las artes y ceremonias griegas como la
fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los j�venes iban danzando y
cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vidas. Despu�s un joven
que resaltara entre el grupo de j�venes se transformaba en el corifeo o maestro del
coro, quien dirigia al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que
eran recitadores.

En el curso del siglo V a. C., durante la edad cl�sica de Grecia, se establecieron


los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y
S�focles a�adieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acci�n, lo que
dio a �sta una complejidad que hac�a necesaria la creaci�n de mayores escenarios.
Para ello se erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el a�n
conservado de Epidauro en el siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas,
y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C.
S�focles

Su construcci�n se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una


colina, donde se dispon�an en forma semicircular las gradas que rodeaban la
orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de la
representaci�n. Tras la orquestra se levantaba una edificaci�n llamada sken�,
escena, destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se
levantaba una pared columnada, el proscenio, que pod�a sostener superficies
pintadas que evocaban el lugar de la acci�n. Estos decorados, junto con las t�nicas
y m�scaras empleadas por los actores y m�quinas, constitu�an todo el aparato
esc�nico.

Las representaciones del teatro griego se hac�an al aire libre, contaba con coro
(dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba el coro y danzaba en torno
a un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de obras: la tragedia,
obra dram�tica de final desgraciado que trataba de temas de leyendas heroicas y
utilizaba, oportunamente, a los dioses para su final; y la comedia sat�rica, que
criticaba humor�sticamente a pol�ticos y a las obras e incurr�an en una m�mica
iniciada por un coro de s�tiros, y comedias que ten�an por tema asuntos de la vida
cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban m�scaras.

Roma
Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien
introdujeron ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera,
s�lo en el a�o 52 a. C. Pompeyo, erigi� en Roma el primero en piedra. A diferencia
de sus modelos hel�nicos, se levantaban sobre el suelo plano y pose�an varias
plantas erigidas en mamposter�a. Con objeto de mejorar la ac�stica, los arquitectos
romanos redujeron la orquesta a un semic�rculo, y los espect�culos se presentaban
sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua skene que
constituye el origen de los modernos escenarios. La frons scaenae era una fachada
monumental de varios pisos, que serv�a de fondo de escenario. El grader�o (c�vea)
se divide en 3 partes: Ima, media y suma , ubic�ndose la primera en la zona
inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando asentados
en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El
conjunto pod�a cubrirse con un velum. Roma opt� tambi�n por la comedia, ya que
�stos tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse.

Am�rica
En las culturas americanas prehisp�nicas el teatro lleg� a adquirir un notable
desarrollo, particularmente entre los mayas. Una de las obras m�s representativas
del teatro maya es el drama quich� Rabinal Ach�. El teatro maya se hallaba
parcialmente vinculado a los ciclos agr�colas y a la �pica de sus eventos
hist�ricos, y entre los aztecas e Incas, sociedades que en correspondencia con su
estructura teocr�tica dieron a sus actividades teatrales un matiz eminentemente
guerrero y religioso.[cita requerida]

Edad Media europea


Tras siglos de misterioso olvido, la recuperaci�n del teatro en Occidente tuvo
principal apoyo en el clero, que lo emple� con fines religiosos. As�, desde el
siglo XI, fue habitual la representaci�n en las iglesias de misterios y
moralidades, cuyo objeto era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana a
los fieles. A fin de facilitar la comprensi�n, el lat�n cedi� paso paulatinamente a
las lenguas vern�culas, y en los siglos XIII y XIV, comenzaron a representarse
tanto las piezas religiosas como las florecientes farsas profanas.

Renacimiento
La eclosi�n del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la
evoluci�n del teatro, pues, al surgir una producci�n dram�tica de car�cter culto,
inspirada en los modelos cl�sicos y destinada a las clases aristocr�ticas, se
generaliz� en el transcurso del siglo XVI la construcci�n de salas cubiertas
dotadas de mayores comodidades.

Teatro en Italia
Como primero de los teatros modernos suele citarse el Ol�mpico de Vicenza, dise�ado
por Andrea Palladio y finalizado en 1585, que constitu�a una versi�n de los modelos
romanos y presentaba, al fondo del escenario, una perspectiva tridimensional con
vistas urbanas. El modelo cl�sico del teatro italiano, vigente en muchos aspectos,
fue no obstante el teatro Farnese de Parma, erigido en 1618, cuya estructura
inclu�a el escenario, enmarcado por un arco proscenio y separado del p�blico por un
tel�n, y una platea en forma de herradura rodeada por varios pisos de galer�as.
Durante este tiempo se desarroll� tambi�n en Italia una forma de teatro popular, la
comedia del arte, que con su �nfasis en la libertad de improvisaci�n del actor dio
un gran avance a la t�cnica interpretativa.

Inglaterra: el teatro isabelino

William Shakespeare.
Los teatros erigidos en Inglaterra durante el reinado de Isabel I de Inglaterra
fueron muy diferentes entre s�. Esta �poca destaca por el excepcional esplendor del
g�nero dram�tico, entre los que se destac� el londinense The Globe donde presentaba
sus obras William Shakespeare. Carentes de techo y construidos de madera, su rasgo
m�s caracter�stico era el escenario elevado rectangular, en torno al cual el
p�blico rodeaba a los actores por tres lados, mientras las galer�as se reservaban
para la nobleza.

Espa�a: los corrales de comedias


En Espa�a, y en la misma �poca que el teatro Isabelino en Inglaterra (siglos XVI y
XVII), se crean instalaciones fijas para el teatro al aire libre denominadas
Corrales de Comedias, con las que guardan similitudes constructivas. A diferencia
del caso ingl�s, en Espa�a si han pervivido algunos ejemplos de estas
edificaciones. Exponentes de esta �poca son los autores Lope de Vega, Tirso de
Molina y Calder�n de la Barca, claros exponentes del importante Siglo de Oro
espa�ol.

Zagu�n del Teatro Quintero de Sevilla. Marzo de 2017


Barroco y Neoclasicismo

La Com�die-Fran�aise en el siglo XVIII.


El transcurso de los siglos XVII y XVIII dio lugar a un gran enriquecimiento de la
escenograf�a. La recuperaci�n por parte del drama cl�sico franc�s de la regla de
las tres unidades �acci�n, tiempo y lugar� hizo innecesaria la simultaneidad de
decorados, con lo que se emple� s�lo uno en cada acto, y pronto se generaliz� la
costumbre de cambiarlos en los entreactos. Posteriormente, la creciente popularidad
de la �pera, que requer�a varios montajes, favoreci� el desarrollo de m�quinas
perfeccionadas que dieran mayor apariencia de veracidad a efectos tales como: la
desaparici�n de actores y la simulaci�n de vuelos �las llamadas "glorias", por
ejemplo hac�an posible el descenso de las alturas del escenario de una nube que
portaba a los cantantes. El teatro de la Scala de Mil�n, finalizado en 1778,
constituye un ejemplo de las grandes dimensiones que eran precisas para albergar
tanto al p�blico como a la tramoya y al aparato esc�nico.

Teatro moderno
Durante la mayor parte del siglo XIX las ideas arquitect�nicas y escenogr�ficas se
mantuvieron en esencia inalterables, si bien las exigencias de libertad creativa
iniciadas por los autores rom�nticos condujeron a fines de la centuria a un
replanteamiento general del arte dram�tico en sus diversos aspectos.

En este sentido fue fundamental la construcci�n del monumental Festspielhaus de


Bayreuth, Alemania, erigido en 1876 de acuerdo con las instrucciones del compositor
Richard Wagner, lo que constituy� la primera ruptura respecto a los modelos
italianos. Su dise�o en abanico, con la platea escalonada, el oscurecimiento del
auditorio durante su representaci�n y la ubicaci�n de la orquesta en un peque�o
foso; eran elementos concebidos para centrar la atenci�n de los espectadores sobre
la acci�n y abolir en lo posible la separaci�n entre escenario y p�blico.

Esta exigencia de integraci�n entre el marco arquitect�nico, la escenograf�a y la


representaci�n fue acentuada en los �ltimos decenios del siglo XIX y primeros del
XX por la creciente importancia concedida a la figura del director gracias a
personalidades como el alem�n Max Reinhardt, autor de espectaculares montajes, el
franc�s Andr� Antoine, adalid del naturalismo, el ruso Konstant�n Stanislavski,
director y actor cuyo m�todo de interpretaci�n ejercer�a gran influencia sobre el
teatro moderno, o el escen�grafo brit�nico Edward Gordon Craig, que en su defensa
de un teatro po�tico y estilizado abog� por la creaci�n de escenarios m�s sencillos
y d�ctiles.

La aparici�n del teatro moderno, pues, se caracteriz� por su absoluta libertad de


planteamiento mediante el di�logo con formas tradicionales y las nuevas
posibilidades t�cnicas dar�an lugar a una singular transformaci�n del arte teatral.
En el campo del dise�o arquitect�nico y escenogr�fico las mayores innovaciones se
debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la
iluminaci�n, circunstancias que permitieron la creaci�n de escenarios dotados de
mayor plasticidad (circulares, m�viles, transformables, etc.) y liberaron al teatro
de la apariencia pict�rica proporcionada por la estructura cl�sica del arco del
proscenio.

�frica
Art�culo principal: Teatro africano
El teatro africano, entre tradici�n e historia, se est� encauzando actualmente por
nuevas v�as. Todo predispone en �frica al teatro. El sentido del ritmo y de la
m�mica, la afici�n por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los
africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La
vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias,
rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos
espect�culos. No obstante, aunque �frica ha conocido desde siempre este tipo de
ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de
muchos, estos espect�culos est�n demasiado cargados de significado religioso para
que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos
guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, con un preteatro
que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las
posibilidades de supervivencia del teatro negro residir�n, por lo tanto, en su
capacidad para conservar su especificidad. En el �frica independiente est� tomando
forma un nuevo teatro.

Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para


defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia.
Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigaci�n sobre el papel
de actor, pr�xima a la de Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. As�, en
Libreville, Gab�n, se form� en 1970 un teatro vanguardista que realiz� dos
espect�culos que dejaron una huella perdurable en las j�venes generaciones de
comediantes. Otra v�a de investigaci�n es el teatro de silencio, creado por
Fran�ois Rosira, cuyo fin era realizar espect�culos en los que el canto, el
recitado, la m�sica y el baile se complementen en el teatro en perfecta armon�a.
Tipos
Drama
Un drama es un modo espec�fico de ficci�n representado en una obra de teatro.2? El
t�rmino proviene de una palabra griega que significa "acci�n", la cual deriva del
verbo d???, dr�o, "hacer" o "actuar". La puesta en escena de un drama en el teatro,
es realizada por actores en un escenario frente a una audiencia, presupone la
adopci�n de modos colaborativos de producci�n y una forma colectiva de recepci�n. A
diferencia de otras formas de literatura, la estructura dram�tica de los textos, se
encuentra directamente influenciada por esta producci�n colaborativa y recepci�n
colectiva.3? La tragedia de comienzos de la edad moderna Hamlet (1601) de
Shakespeare y la tragedia cl�sica ateniense Oedipus Rex (c. 429 AdC) de S�focles
son algunas de las mejores obras de arte dram�tico.4? Un ejemplo moderno ser�a
Largo viaje hacia la noche de Eugene O'Neill (1956).5?

El modo dram�tico ha sido considerado un g�nero de la poes�a, y se lo ha


contrastado con los modos �pico y l�rico comenzando con la Po�tica de Arist�teles
(c. 335 AdC), la obra m�s antigua sobre teor�a dram�tica.6? El uso de la palabra
"drama" en un sentido estricto se utiliza para hacer referencia un tipo espec�fico
de obra de teatro del siglo XIX. En este sentido drama se refiere a una obra que no
es ni una comedia ni una tragedia, por ejemplo, la obra Th�r�se Raquin (1873) de
�mile Zola o la obra Ivanov (1887) de Ch�jov . Sin embargo en la antigua Grecia, la
palabra drama abarcaba todos los tipos de obras de teatro, tragedias, comedias, y
otras formas intermedias.

A menudo el drama es combinado con elementos de m�sica y danza: por lo general en


la �pera la totalidad del texto del drama es cantado; los musicales por su parte
por lo general contienen tanto di�logo hablado como canciones; y algunas formas de
drama incluyen m�sica incidental o un acompa�amiento musical que acompa�a y
refuerza el di�logo (por ejemplo el melodrama y el No japon�s).7? En ciertos
per�odos hist�ricos (la Antigua Roma y el Romanticismo moderno) algunos dramas
fueron escritos para ser le�dos en vez de para ser puestos en escena.8? En la
improvisaci�n, el drama no existe previo al momento de la obra; los actores crean y
desarrollan un argumento dram�tico de manera espont�nea ante la audiencia.9?

Tragedia
Art�culo principal: Tragedia
La tragedia es una imitaci�n de una acci�n que es seria, completa, y que posee
cierta magnitud: en un lenguaje con los varios tipos de ornamentos art�sticos, los
diversos tipos asociados con las distintas partes de la obra; en forma de una
acci�n, no una narrativa; mediante la compasi�n y el miedo afectando el desarrollo
de estas emociones.

Arist�teles, Po�tica10?
La frase de Arist�teles "los diversos tipos asociados con las distintas partes de
la obra" es una referencia a los or�genes estructurales del drama. En el mismo las
diversas partes con di�logo eran escritas en el dialecto del �tica mientras que las
partes corales (recitados o cantados) se realizaban en dialecto d�rico, estas
discrepancias reflejaban los distintos or�genes religiosos y las m�tricas po�ticas
de las partes que eran fusionadas en una nueva entidad, el drama teatral.

La tragedia se encuentra entroncada con una tradici�n espec�fica de drama que ha


desempe�ado un rol �nico y muy importante en la definici�n hist�rica de la
civilizaci�n occidental.11? La tradici�n ha tenido m�ltiples expresiones
discontinuas, el t�rmino a menudo ha sido utilizado para hacer referencia a un
poderoso efecto de identidad cultural y continuidad hist�rica�"los Griegos y los
Isabelinos, como un formato cultural; los Helenos y Cristianos, en una actividad
cotidiana," tal como lo plantea Raymond Williams.12? Desde sus or�genes oscuros en
los teatros de Atenas hace 2,500 a�os, de donde ha sobrevivido solo una fracci�n de
las obras de Esquilo, S�focles y Eur�pides, mediante las elaboraciones particulares
a trav�s de las obras de Shakespeare, Lope de Vega, Racine, y Schiller, hasta la
m�s recientes tragedias naturalistas de Strindberg, las meditaciones modernistas de
Beckett sobre la muerte, la p�rdida, y el sufrimiento, y los retrabajos
postmodernistas de M�ller del canon tr�gico, la tragedia ha continuado siendo un
�mbito importante de experimentaci�n cultural, negociaci�n, lucha y cambio.13? En
la senda de la Po�tica (335 AdC) de Arist�teles, la tragedia ha sido utilizada para
marcar distinciones de g�nero, ya sea con la poes�a en general (donde lo tr�gico se
contrapone con lo �pico y l�rico ) o con el drama (en el cual la tragedia se
enfrenta a la comedia).

Elementos b�sicos del teatro


El teatro como se ha podido observar, constituye un todo org�nico del que sus
diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante,
poseen cada uno caracter�sticas y leyes propias y, en funci�n de la �poca, de la
personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a
unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto. Estos elementos son:

Texto
V�ase tambi�n: Libreto
Las obras dram�ticas se escriben en di�logos y en primera persona, en el que existe
las acciones que van entre par�ntesis, (llamado lenguaje de acotaciones).

En la tradici�n occidental, el texto, la obra dram�tica, se ha considerado siempre


la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma
m�s matizada, esta orientaci�n predomina tambi�n en las culturas orientales, cabe
cuando menos admitir como justificada tal primac�a. A este respecto deben hacerse,
no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho
teatral, pues una obra dram�tica no es teatro hasta que se representa, lo que
implica como m�nimo el elemento de la actuaci�n; en segundo lugar, son numerosas
las formas dram�ticas arcaicas y los espect�culos modernos que prescinden por
completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la m�mica, la expresi�n
corporal, la danza, la m�sica, el despliegue esc�nico.

El hecho de que la obra s�lo adquiera plena vigencia en la representaci�n determina


adem�s el car�cter distintivo de la escritura dram�tica respecto a otros g�neros
literarios. La mayor�a de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los
cl�sicos griegos al ingl�s William Shakespeare, el franc�s Moli�re, el espa�ol
Pedro Calder�n de la Barca o el alem�n Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un
conocimiento directo y profundo de los recursos esc�nicos e interpretativos y en
una sabia utilizaci�n de sus posibilidades.

Direcci�n
V�ase tambi�n: Director de escena
La personalidad del director como artista creativo se consolid� a fines del siglo
XIX, aunque su figura ya exist�a como coordinador de los elementos teatrales, desde
la escenograf�a a la interpretaci�n. A �l corresponde convertir el texto, si
existe, en teatro, con los procedimientos y objetivos que se precisen. Poderosos
ejemplos de dicha tarea fueron los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator,
dedicaban su energ�a a conseguir del espectador su m�xima capacidad de reflexi�n, o
el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski.

Actuaci�n
Art�culo principal: Actuaci�n
Las t�cnicas de actuaci�n han variado enormemente a lo largo de la historia y no
siempre de manera uniforme. En el teatro occidental cl�sico, por ejemplo los
grandes actores, los "monstruos sagrados", tend�an a enfatizar las emociones con
objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el int�rprete
dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del No y kabuki, hacen
patentes determinados estados de �nimo por medio de gestos simb�licos, bien de gran
sutileza o deliberadamente exagerados.
En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientaci�n naturalista, en
que el actor por medio de adquisici�n de t�cnicas corporales y psicol�gicas y del
estudio de s� mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de
�ste. Tal opci�n, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las
ense�anzas del ruso Konstant�n Stanislavski y muy extendida en el �mbito
cinematogr�fico, no es desde luego la �nica y en �ltimo extremo la elecci�n de un
estilo interpretativo depende de caracter�sticas del espect�culo y de las
indicaciones del director.

Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuaci�n teatral con
tendencia naturalista est� siendo replanteada seriamente. La teatralidad
contempor�nea requiere una cr�tica del naturalismo como simple reproducci�n del
comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido grandes
transformaciones del trabajo de Stanislavski siendo las m�s importantes Antonin
Artaud, Jerzy Grotowsky �tienne Decroux y Eugenio Barba. Estas t�cnicas, llamadas
actualmente extra cotidianas implican una compleja s�ntesis de los signos
esc�nicos.

Otros elementos
V�anse tambi�n: Escenograf�a y Vestuario.

El balc�n de Julieta, en Verona, de la obra creada por Shakespeare.


De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una
representaci�n dram�tica, y por escenograf�a, al arte de crear los decorados. Hoy
en d�a, tiende a introducirse en el concepto de "aparato escenogr�fico" a todos los
elementos que permiten la creaci�n de ese ambiente, entre los que cabr�a destacar
fundamentalmente a la maquinaria o tramoya y la iluminaci�n.

A lo largo del tiempo y en diferentes momentos de la historia del teatro, la


escenograf�a ha sufrido importantes transformaciones. Antes de que el teatro
existiera como lo conocemos, las representaciones se realizaban con un sentido
ritual y en ellas ya se utilizaban los decorados para dar m�s realce, misterio,
ambientaci�n, as� como imagen esc�nica y espectacularidad a los actos rituales.

En el teatro griego se utilizaban los periactos que eran unos apuntadores de base
triangular, ten�an estos unas mamparas o paneles prism�ticos, en cuyos planos o
caras se dibujaban, distintos decorados, de acuerdo a los requerimientos de la
escena que se estaba representando.14?

En la antig�edad, la escenograf�a se hallaba condicionada a limitaciones t�cnicas y


arquitect�nicas, circunstancia que se mantuvo durante toda la Edad Media. Fue ya a
fines del Renacimiento y, sobre todo, durante los siglos XVII y XVIII, cuando la
escenograf�a comenz� a adquirir realce, gracias al perfeccionamiento de la
perspectiva pict�rica, que permiti� dotar de mayor apariencia de profundidad al
decorado, y posteriormente al desarrollo de la maquinaria teatral. En el siglo XIX,
con la introducci�n del drama realista, el decorado se convirti� en el elemento
b�sico de la representaci�n. El descubrimiento de la luz el�ctrica, en fin, dio pie
al auge de la iluminaci�n. Las candilejas, que en principio eran un elemento
accesorio, ahora se consideran po�ticamente un s�mbolo del arte teatral.

Estrechamente vinculado con la concepci�n esc�nica, se ha hallado siempre el


vestuario. En el teatro griego, la tosquedad de los decorados se compensaba por
medio de m�scaras �tr�gicas o c�micas� y las t�nicas estilizadas de los actores,
cuyo objeto era de resaltar el car�cter arquet�pico de los personajes. Durante el
Barroco y el Neoclasicismo adquirieron importancia el maquillaje y el vestuario, si
bien �ste se emple� a menudo de forma anacr�nica �se representaba por ejemplo una
obra ambientada en Roma con ropajes franceses del siglo XVII hasta la aparici�n del
realismo. En la actualidad, la elecci�n del vestuario no es sino un elemento m�s
dentro de la concepci�n general del montaje.

El narrador de par�bolas hace bien en mostrar abiertamente al espectador todo lo


que necesita para su par�bola, esos elementos cuya ayuda pretende mostrar el curso
ineluctable de su acci�n. El constructor esc�nico de la par�bola muestra pues
abiertamente los focos, los instrumentos de m�sica, las m�scaras, las paredes y las
puertas, las escaleras, sillas y mesas, con cuya ayuda ha de construirse la
par�bola.

Sala frente al escenario


V�ase tambi�n: Teatro (arquitectura)

Sala frente al escenario en teatro contempor�neo a la italiana. Teatro de


Bielefeld, Alemania.
En la disposici�n tradicional a la italiana, en los teatros m�s antiguos, la sala
frente al escenario suele tener una forma de herradura. La parte baja, la m�s
ampl�a, es la platea o patio de butacas, donde los sillones o butacas se reparten
en filas separadas por un pasillo central y enmarcadas por dos pasillos laterales.
En los teatros m�s antiguos, el piso del patio de butacas es plano y ligeramente
inclinado para preservar un m�nimo de visibilidad. En los teatros contempor�neos,
detr�s del patio de butacas se encuentran los palcos y un anfiteatro en gradas que
permite una buena visibilidad del escenario desde las filas m�s alejadas.

Para aprovechar mejor la altura del teatro, la sala se estructura en varias


plantas. Sobre el patio de butacas pueden existir una o dos ampl�as plantas voladas
y retranqueadas. Los paramentos centrales y laterales se dedican a los palcos o a
galer�as abalconadas que se reparten en varias plantas. Tradicionalmente, la parte
m�s alta del teatro se denomina gallinero; es la de menor visibilidad y la m�s
econ�mica.

De este modo, el teatro se estructura en platea (planta baja), palcos (situados en


la entreplanta) y anfiteatro (situados en las plantas superiores), ordenado de
mayor a menor precio de la entrada.15?

Supersticiones
Son muchas las supersticiones que se han conservado en el medio teatral de la
cultura de Occidente, creencias y costumbres que han ido perdiendo fuerza en
tiempos m�s recientes pero que a�n determinan el �modus operandi� en diferentes
aspectos del espect�culo. De la larga lista de supersticiones se pueden
mencionar:16?

Sobre los estrenos


El martes y viernes son d�as poco afortunados para un estreno.
Que te deseen buena suerte una noche de estreno es inaceptable, por lo que si
alguien lo hace, se le deber� contestar con un simple "merde", siguiendo la
tradici�n francesa . Al parecer el origen de esta superstici�n se remonta a la
�poca en que los espectadores asist�an al teatro en coche de caballos: mucha bosta
a las puertas del teatro indicaba que la funci�n hab�a tenido mucha concurrencia.
En un ensayo general son signos de mal ag�ero: o�r un silbato; las plumas de pavo
real; y en general, colores gafes como el amarillo (la supuesta perdici�n de
Moli�re, a pesar de que no muri� en escena sino en su cama), el verde e incluso el
violeta.
Un ensayo general sin ninguna equivocaci�n equivale a un fracaso en el estreno, de
ah� que, si esto ocurre, el actor que interpreta el �ltimo p�rrafo o r�plica, no lo
pronunciar�. Por el contrario, encontrar clavos olvidados por los tramoyistas, es
buena se�al.
Que un anciano sea el primer espectador que saca su localidad en la taquilla del
teatro el d�a de estreno, es se�al benigna pron�stico de muchas representaciones.
Sobre los actores
A muchos actores les parece de mal gusto que, en p�blico, se les llame por el
nombre del personaje que interpretan.
Por prudencia, un actor nunca debe silbar, si es necesario puede canturrear.
Engancharse el traje en el decorado es un aviso de equivocaci�n en el recitado de
su papel.
Da mala suerte mirar por detr�s a alguien que se est� maquillando.
Muchos actores todav�a salen a escena con alguna clase de objeto "m�gico" o
amuleto. El m�s tradicional ha sido la pata de conejo.
Da mala suerte poner los zapatos dentro de una caja o sobre la mesa.
Salvo en obras en las que se busca el gui�o o la implicaci�n del p�blico, puede ser
de mal augurio mirar al patio de butacas.
Entre los ingleses, que una actriz haga punto durante un ensayo, incluso en el
camerino, garantizar� un buen l�o en la representaci�n.17?
Conviene empezar y terminar la temporada con el mismo traje o vestido (y no son
recomendables las telas "a lunares".
Durante mucho tiempo se consideraron gafes en el escenario: las flores naturales,
los ni�os y los caballos.18?
Obras gafes
Macbeth de Shakespeare, y en especial su escena de las brujas, es una de las obras
con m�s supersticiones negativas. Siempre se recuerda como ejemplo que en 1964 se
quem� un teatro nuevo de Lisboa donde se representaba la obra.19?
En Espa�a, en la d�cada de 1930, era de mal ag�ero representar la obra de Jacinto
Grau, El se�or de Pigmali�n.
Tambi�n en Espa�a, ganar el Premio Lope de Vega pod�a suponer no volver a estrenar.

También podría gustarte