Derecho Procesal Penal Punto Por Punto. Enrique Damian Vogler PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

Módulo 1: Derecho Penal Procesal del Estado Liberal

Bolilla N0 1.
Nociones Básicas.
A. El Derecho Penal Procesal. Concepto.
El Dr. Maier define al Derecho Procesal penal como: “La rama del orden jurídico
interno de un estado cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen
la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento
necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal regulando el
comportamiento de sus intervinientes. De tal concepto se desprenden dos aspectos:
 Primer aspecto: Por un lado, tenemos que el Derecho Procesal Penal se
ocupa de la organización judicial y de la acusación y defensa estatal
 Segundo aspecto: Teniendo en cuenta el segundo aspecto, se ocupa de los
sujetos que deben actuar y de los actos que pueden o deben llevar a cabo para la imposición
de una pena o de una medida de seguridad por participar de un delito.
Caracteres, división y contenido, funciones.
1) Caracteres1: Entre los caracteres del derecho procesal penal tenemos:
 Derecho Público: Porque regula una función y actividad estatal. La naturaleza
pública del derecho procesal penal radica en la intervención del Estado para efectivizar la
realización de la justicia. La función jurisdiccional es ejercida por órganos predispuestos,
ejercicio provocado en lo penal por el Ministerio Publico y a ello se agrega la posibilidad de
imponer el defensor oficial.
 Derecho Interno: Pues los Tribunales aplican al enjuiciamiento penal el derecho
procesal penal que rige en el ámbito del poder soberano que los inviste.
 Derecho Formal o Adjetivo: Porque regula la vía o procedimiento por la cual se
da solución a un conflicto social al que debe aplicarse el derecho material
 Derecho secundario y realizador: El carácter realizador del derecho procesal
penal resulta de la existencia de otro derecho dispuesto a ser actuado respecto del cual el
derecho procesal penal pasa a ser secundario. El derecho penal es primario porque define
los hechos punibles y la consecuencia jurídica característica de él, por su parte el Derecho
Procesal Penal es secundario porque se ocupa de la realización del derecho penal cuando se
afirma una lesión a sus normas. Es accesorio al resultar de la existencia de otro derecho
dispuesto a ser actuado pasando a ser secundario.
 Derecho autónomo: Es autónomo e independiente en su desenvolvimiento y
contenido. Tiene normas y principios propios (A dice que B le robo un reloj y lo denuncia,
se inicia el proceso y se prueba que A mintió, se ejercitó el derecho a obtener proceso y se
demostró que esta acción y el derecho material son independientes.

1
Arocena Gustavo A. Material elaborado específicamente para la asignatura. Universidad
Blas Pascal.
1
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

2) División y contenidos: Las normas procesales penales regulan el proceso


en sus diversos momentos, fijando los actos y formas de actuación, instituyendo los órganos
públicos que deben cumplirlos y regulando las atribuciones o sujeciones de estos y de los
particulares intervinientes. El derecho procesal penal se divide en dos ramas internas
interconectadas entre sí (derecho de organización judicial y el DPP propiamente dicho):
 Derecho de la organización judicial: “Se refiere tanto a la organización judicial
como a la acusación y defensa estatal.
 Derecho procesal penal en sentido estricto: Se ocupa de los sujetos que deben
actuar y de los actos que deben o pueden llevar a cabo para la imposición de una pena o
medida de seguridad por la participación en un delito.

3) Funciones del derecho procesal penal: Como bien enseña el


eminente Dr. Maier en torno a las funciones del Derecho Procesal penal debe tenerse en
cuenta una función material y otra formal

Clasificación de las funciones

Función Material: Modo común La Función Formal: En el derecho


de comprender la cuestión, se pregunta procesal penal toda norma es potestativa.
por el fin social que cumple el derecho Ellas disciplinan los actos que necesaria o
procesal penal, por la tarea que debe eventual integran un procedimiento y
llevar a cabo como rama jurídica dentro disponen sobre el modo, tiempo y forma
del orden jurídico estatal. Así tenemos: en que deben ser llevados a cabo a los
 Función de realización: El derecho efectos de obtener ciertas consecuencias
penal sustantivo no le toca ni un pelo al jurídicas, sobre la competencia de los
delincuente, quien lo hace es el derecho órganos públicos que ejercen la función
procesal penal que ante la afirmación de en lo penal Estatal para realizar algunos
una acción u omisión que transgrede una de ellos o facultades de los particulares
norma indica los actos para averiguar la intervinientes en el procedimiento para
verdad de la afirmación disponiendo la llevar a cabo otros.
reacción concreta (pena o medida de Sus normas conectan de este modo, un
seguridad), el DPP se enfrenta a humanos acto válidamente llevado a cabo con una
de carne y hueso. consecuencia jurídica precisa delimitando
 Protección Personal: Estatuto de las las acciones jurídicamente indiferentes de
garantías para el perseguido penalmente. aquellas que tienen u sentido preciso en
Los límites al derecho de intervención el procedimiento.
estatal protegen al inocente evitando Dentro de la ley procesal se encuentran
condena injusta y al culpable para que por excepción, disposiciones atípicas,
no se alcance una condena a costa de preceptos que tienen toda la estructura
de una norma de deber.
su dignidad personal o sin defenderse
 Recomposición de la paz y/o de la
seguridad jurídica: Toda regulación de
procedimiento busca obtener el acto que
ponga fin al conflicto social en que reside
la imputación penal dándole solución.

2
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

B. El orden jurídico: Derecho constitucional, Penal, sustantivo y procesal. La


diferenciación e integración. Contenidos Normativos.

1) Orden Jurídico: Se define al orden jurídico como el conjunto de normas


válidas y vigentes en determinado tiempo y lugar. De dicha definición se desprende como
característica esencial que el orden jurídico debe componerse por normas y que las mismas
se encuentren vigentes.
 Normas: La norma jurídica como unidad elemental del orden jurídico es un
esquema abstracto que une una consecuencia jurídica a un comportamiento que se describe
conceptualmente por sus notas características.
El derecho es una combinación de reglas entre las que se encuentran normas de
deber, normas potestativas y normas permisivas. De tal modo procederé a disponer en los
siguientes ítems las características diferenciadoras entre los distintos tipos de normas:
De deber: Son las normas que describen los deberes jurídicos, amenazando casi
siempre una sanción por su incumplimiento.
Potestativas: Son las que describen ciertas facultades atribuidas a los individuos
tanto públicas como privadas y libres de realizar por el agente. Son las normas del derecho
procesal penal, desde que ellas disciplinan los actos que integran un procedimiento,
disponiendo sobre el modo, tiempo y forma en los cuales deben ser llevados a cabo para
obtener ciertas consecuencias jurídicas, sobre la competencia de los órganos públicos que
ejercen la función penal del Estado para realizar algunos de ellos o las facultades de los
particulares intervinientes en los procedimientos para llevar a cabo otro. Sus normas
conectan un acto válidamente llevado a cabo con una consecuencia jurídica precisa (sin
estas reglas no podría distinguirse la opinión judicial de una sentencia)
Permisivas: Se trata de aquellas que en ciertas situaciones autorizan al agente a
llevar a cabo un acto en principio prohibido o a omitir uno mandado
 Validez y vigencia: Son normas validas aquellas cuyos contenidos se adecuan a
las normas superiores que conforman el pacto social de una sociedad determinada (las
constituciones) y por su parte son normas vigentes en un orden jurídico determinado,
aquellas cuyo órgano y procedimiento de creación y su contenido son expresión singular
del acto o actos que otra regla del sistema regula abstractamente para instituir una nueva
regla (criterio normativo de vigencia)
Se buscó fundar la vigencia de las reglas que integran el orden jurídico, dando
nacimiento a diversas Teorías que nada tienen de jurídicas (normativas) y, regularmente,
nada tienen de científicas. Es preciso admitir que el punto de partida de la vigencia jurídica
es la expresión de un principio ideológico para la organización social, materializado
normalmente en la Constitución del Estado. Ese principio es solo un punto de vista político
y no una verdad cognoscible científicamente.

2) Derecho constitucional, penal sustantivo y procesal


penal. Diferenciación. Contenidos normativos: Tomando en cuenta el
derecho constitucional, derecho penal sustantivo y el derecho procesal penal, seguidamente
procederé a efectuar un cuadro comparativo enmarcando las diferencias entre los tres, para
ello procederé a desarrollar lo relativo a sus contenidos normativos y tendré en cuenta sus
diferencias primordiales:

3
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Derecho Constitucional Derecho Penal Sustantivo Derecho Procesal Penal


Dentro del marco que le fija a cada uno la El derecho penal sustantivo define en abstracto los Determina las condiciones para que la sanción
Constitución Nacional y los Tratados diversos comportamientos punibles, la pena que se sea aplique legítimamente fijando requisitos de
Función

internacionales incorporados al mismo merece y las causas que pueden excluir o modificar quien y como. Esas condiciones deben buscar
nivel (artículo 75 inciso 22) se ocupan del a dicha pena (un caso de legítima defensa) acreditar y dar por acreditado la existencia
poder penal del Estado, pero cada uno lo concreta de un hecho delictivo y participación
hace de una manera determinada. culpable del acusado y hacerle cumplir la pena.
El juicio penal debe satisfacer exigencias No le toca al delincuente ni un pelo, pues la pena Permitirá la realización del derecho penal para
constitucionales, en este deben participar que debería sufrir se encuentra solo en las páginas que pueda tocarle el pelo al culpable, siendo de
Pretensión

jurados, los juicios deben ser públicos, de los códigos y el mundo criminal puede burlarse este modo el derecho penal un instrumento
deben realizarse por jueces y jueces y de los parágrafos que viven en el papel hasta que el imprescindible e insustituible para lograr la
jurados y no por otros funcionarios, debe derecho penal no actúe realmente. pretensión de realización del derecho penal.
ser oral, público y por jurados.
Hay una limitación a la realización del derecho penal, pues el derecho procesal opera como un verdadero obstáculo a la aplicación directa de la
Obstáculo

pena: No hay pena sin proceso previo, según surge del artículo 18 de la CN. El derecho procesal debe reglamentar las normas constitucionales que
establecen un plexo de derechos y garantías en favor del individuo que, por sospechárselo autor de un ilícito sufre el intento estatal de someterlo a
la pena que corresponda, pero esto debe lograrse sobre la base de la demostración de la culpabilidad del imputado, logrado sin desmedrar su
dignidad personal.
Hay ciertas limitaciones que por imperio El derecho penal condiciona al derecho procesal estableciendo el requisito mínimo para la iniciación y
Limitación

de la Constitución Nacional en su función subsistencia del proceso penal: este solo podrá iniciarse y desarrollarse fundado en la comisión de un
de ley suprema permite al derecho penal la hecho delictivo, definido como tal por la ley antes de su acaecimiento y siempre que se encuentre en
imposición de ciertos requisitos a los que vigencia (es decir que no se haya extinguido) la posibilidad de perseguir.
debe someterse el derecho procesal.
Las bases del proceso penal según el orden El derecho penal o derecho penal sustantivo, como El derecho procesal penal está constituido por
expositivo de la CN son la garantía del se lo quiera llamar presenta normas permisivas y normas potestativas y es un derecho adjetivo o
juicio previo, la imposición de un juez normas de deber y pertenece al Derecho Sustantivo de forma.
Normas

natural, inviolabilidad de defensa en juicio, o de fondo.


principio non bis in ídem y otros referidos
a institución judicial en lo penal, situación
del imputado y actividad procesal penal.

Este cuadro ha sido llevado a cabo teniendo en cuenta las enseñanzas del eminente Doctor Caferatta Nores sobre el tema en cuestión.

4
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Teorías de interpretación y subsunción. Construcción del supuesto de hecho


concreto.
A los efectos de explicar la construcción del supuesto de hecho concreto se tienen
en cuenta las Teorías que procedo a enumerar en los siguientes ítems:
 Teoría de la Interpretación: Es interpretación la operación lógico jurídico
destinado a establecer el significado abstracto de la ley y su significación concreta de los
casos a resolver. Se lleva en abstracto o en un proceso de intelección de la ley; esto es “que
quiere decir la ley”, que elementos la componen y adaptar su significación al tiempo que
realiza dicha interpretación.
 Teoría de la subsunción: Es adaptar la ley ante los casos concretos en que deba
aplicarse, siendo subsunción el proceso de aplicación de la premisa mayor (ley) al caso
concreto (premisa menor) y del que resulta la sentencia o decisión judicial al respecto
(adecuada o no a aquella ley). Un hecho se subsume bajo un hecho penal si reúne todos los
elementos que este contiene, se verifica comprobando si cada uno elemento concuerda con
el factum bajo juzgamiento .

C. Ciencias integradas del derecho penal:


Política Criminal, Criminología, Victimologia, Derecho Penal Sustantivo, Penal
Procesal, Derecho de medición de la pena, derecho de ejecución judicial.

1) Política criminal: Es el sistema de decisiones estatales (de todo poder), que en


procura de ciertos objetivos (que deberán ser la protección de los derechos reconocidos al
individuo por su condición de tal o como miembro de la sociedad) define los delitos y sus
penas (u otras consecuencias) y organiza las respuestas publicas tanto para evitarlos como
para sancionarlos estableciendo los órganos y los procedimientos a tal fin y los limites en
que tales decisiones se deberán encausar. Es el conjunto de decisiones relativas a los
instrumentos, reglas o estrategias y objetivos que regula la coerción penal. Las decisiones
se toman en el mismo marco ideológico político y debe existir coherencia (la proporciona la
CN y Tratados internacionales incorporados a su mismo nivel) y se influyen por conflictos
sociales (aumento del delito), opinión que de ellos se forme (por la prensa) y organismos
defensores de las víctimas.

2) Criminología: Conjunto de disciplinas que estudian los medios para combatir la


delincuencia, al delito (factores que lo provocan, favorecen y el modo en que se
desenvuelven), al delincuente (sus caracteres, antecedentes, y particular comportamiento)
y las consecuencias que en la sociedad se producen a consecuencia del delito (temor,
intranquilidad, daño físico o psíquico). Se refiere a la ordenada totalidad del saber empírico
sobre el delito, los delincuentes, la reacción social negativa y el control de esa conducta.

3) Victimologia: Surge a mediados del siglo XX en gran medida como reacción a la


criminología. Su objeto de estudio es la víctima, los procesos damnificantes y las
consecuencias físicas, psicológicas y materiales del delito en quienes lo sufren. Se debe
otorgar a la víctima un trato digno y respetuoso, protección, orientación y facultades para
conocer la marcha de los procesos, situación del victimario y resoluciones a adoptarse
respecto a las denuncias formuladas.

5
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

4) Derecho penal sustantivo: Es el derecho material o de fondo, es el grupo de


normas contenidas en los códigos y sus leyes complementarias dotadas de sanción
retributiva. Este derecho material o de fondo únicamente refiere a la parte general y
especial de cada legislación represiva (sea común, disciplinaria, fiscal) pero estas normas
están formuladas en abstracto y de un modo general, y solo pueden aplicarse mediante un
procedimiento legal (conforme a las reglas del derecho procesal) a cada caso en concreto.

5) Derecho penal procesal: Se refiere a las normas que regulan el procedimiento a


seguir en cada caso para aplicar el derecho material o de fondo. Es derecho público y está
dominado en todas sus etapas y en cualquiera de las ramas del derecho penal, por el sistema
de garantías constitucionales. Es accesorio y su objeto es realizar o concretar el derecho
penal de fondo. Se ocupa de dos aspectos: por un lado, de la organización judicial y
acusación (y aun defensa) estatal y por el otro de los sujetos que deben actuar y de los actos
que pueden o deben llevar a cabo para la imposición de una pena (o medida de seguridad)
por la participación en un delito.

6) Derecho de medición de la pena: Facultad del Estado quien como sujeto de


derecho público es capaz de detentar tales atribuciones (en miras al fin general de
propender a la seguridad y paz de la sociedad). El Ius Puniendi suma atribuciones punitivas
o represivas que corresponden al Estado en forma exclusiva y excluyente y consiste en las
funciones de legislar (Poder Legislativo y las limitadas atribuciones del Poder Ejecutivo), o
de juzgar y aplicar la ley penal (Poder Judicial), perseguir penalmente (Ministerio Publico
Fiscal) y ejecutar o hacer cumplir la pena (Poder Ejecutivo). El Estado es el sujeto que
encarna la potestad de punir, perseguir y castigar a los culpables por los delitos cometidos)

7) Derecho de ejecución judicial: Regula normas y procedimientos necesarios


para cumplir, aplicar o ejecutar la pena. Su parte más destacada es el derecho penitenciario
y en algunas provincias está a cargo del juez de ejecución de sentencia. En Argentina, salvo
respecto del derecho penal común, no se prevén normas de ejecución para las demás ramas
del derecho penal común, salvo excepciones en materia contravencional.

D. El proceso penal: definición.


La doctrina lo define como: “Serie gradual, progresiva y concatenada de actos
disciplinados en abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos y por
particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante los cuales se procura investigar la
verdad sobre la acusación de un delito y actuar concretamente la ley penal sustantiva”
Seguidamente procederé a analizar la definición planteada en los siguientes ítems:
 Serie gradual, progresiva y concatenada de actos: Refiere
a una serie de actos enlazados unos con otros siendo los primeros presupuestos formales de
los siguientes (la declaración del imputado es presupuesto del procesamiento; este lo es con
respecto a la elevación a juicio, la acusación lo es del juicio; el debate lo es de la sentencia.
 Disciplinados por el derecho procesal: Los actos no quedan al
arbitrio del Tribunal u otros sujetos actuantes sino que se disciplinan por el derecho
procesal, quien prescribe las formas que se debe observar en la ejecución de cada uno de
ellos y el orden de proceder (especie de programa o método de actuación). Salvo vicios o

6
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

defectos sustanciales amenazados con sanciones procesales el procedimiento no puede


retrotraerse a una fase anterior. Una preclusión automática lo impide.
 Órganos públicos predispuestos por el derecho: Enfatiza la
posición activa que el Estado asume en materia penal, distinta de la pasiva que ocupa en el
orden civil. Ante un hecho aparentemente delictivo el Estado reacciona de oficio, por
propia iniciativa sin esperar reclamo alguno de los particulares ofendidos por el delito,
salvo casos excepcionales.
 Actos de particulares: Además de los órganos públicos predispuestos
también realizan actos procesales los particulares a quienes el derecho obliga (testigos,
peritos, interpretes) o autoriza a intervenir (damnificado o responsable civil)
 Fines genéricos fundamentales: Los fines genéricos fundamentales
del proceso son descubrir la verdad de los hechos en que se basa la pretensión jurídica que
lo determina y encausa, y actuar o realizar concretamente la ley penal. A ello se agrega la
actuación de la ley civil que disciplina la reparación del daño causado por el delito. Sostiene
Maier que sobre el fin de lograr la verdad material, moral o histórica debe considerarse
como un ideal u objetivo al que tiende el procedimiento penal que es una de las razones de
ser pudiendo incluso no ser alcanzado sin que el procedimiento carezca de sentido. Lo que
se busca lograr es la inculpabilidad del imputado respecto de los mismos, determinando si
es posible que el juzgador logre un convencimiento sobre la verdad de la acusación fundado
en pruebas legítimas y válidamente incorporadas al debate legal, publico, contradictorio,
continuo y explicable racionalmente o si ello no es posible dentro de las reglas establecidas.
 Fines específicos del proceso penal:
Comprobar si existe un hecho delictivo.
Individualizar a los culpables (autor, instigador o cómplice)
Establecer condiciones personales (edad, educación, condiciones de vida) del
supuesto culpable que sirva para determinar su imputabilidad y mayor o menor peligrosidad.
Debe fijarse la sanción a aplicarse (pena o medida de seguridad)
Se debe verificar eventualmente siempre que se haya ejercido la acción civil
resarcitoria, si corresponde hacer lugar a ella, y de ser así, establecer dicha indemnización.
Ordenar la ejecución penal y civil que corresponda

Conceptos Básicos (acción, jurisdicción, sujetos procesales, coerción, prueba,


procedimientos e impugnación.
1) Acción: La acción Es un poder del Estado distinto al punitivo o diverso del
derecho penal sustantivo cuya actuación persigue en el proceso. Por poder punitivo el
estado debe castigar al infractor de la ley, en cambio en la acción debe exigirse un
pronunciamiento jurisdiccional acerca de si existe o no un infractor.
El primero se concreta cuando hay un culpable declarado en sentencia firme y el
segundo cuando se dan las circunstancias fácticas de posibilidad delictual. El primero
tiende al castigo del culpable y el segundo persigue la decisión que dé o no paso a la pena.
Acción es el poder de presentar y mantener ante un órgano jurisdiccional una
pretensión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una decisión
sobre ese fundamento que absuelva o condene al imputado. Al hablar de acción debemos
recordar la siguiente clasificación:

7
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Titularidad corresponde a  Acción Pública o de oficio.


órganos públicos  Dependiente de instancia privada

Acción
Titularidad corresponde a Acción Pública de ejercicio
los particulares privado.

Titularidad corresponde a órganos públicos:


1) Acción Pública o de oficio: La Dra. Tarditti explica que el delito por regla, debe
ser perseguido por el Estado (salvo los casos de acción privada), a diferencia de lo que
sucede en lo civil donde el titular de la acción es el particular y rara vez el Estado. La regla
es la acción pública promovible de oficio y como excepción tenemos a las acciones públicas
de instancia privada y las acciones privadas. El Estado mediante sus órganos persecutorios
acciona impulsando su investigación en procura de verificar la existencia de la infracción
que se presume cometida. Esta es una función estatal a cargo del Ministerio Publico. Al
respecto dispone el artículo 71 del código penal que deberán iniciarse de oficio todas las
acciones penales salvo las dependientes de instancia privada y las Privadas. Tratándose de
delitos de acción Publica perseguibles de oficio el Estado tiene la obligación legal
indelegable e irrenunciable de investigarlos promoviendo e impulsando las distintas etapas
procesales a fin de identificar a los responsables e imponerles las sanciones pertinentes
2) Dependiente de instancia privada: Hay delitos en que la ley penal impide a los
órganos del Estado iniciar la persecución, si no se insta esa persecución por el particular a
quien se le acuerda esa persecución: el ofendido o sus representantes legales o guardadores.
Son los delitos de acción pública dependientes de instancia privada (artículo 72 CP), los
previstos en los artículos 119 (abuso sexual simple, grave, con penetración y sus
agravantes), 120 (estupro) y 130 (rapto) cuando no resulte la muerte de la persona ofendida
o lesiones de las mencionadas en el artículo 91 (leves, dolosas o culposas) e impedimentos
de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes. En las lesiones leves se
procede de oficio cuando median razones de seguridad o interés público. El ofendido no
tiene el ejercicio de la acción penal sino la facultad preprocesal (de provocar la promoción).
Sin esa instancia no puede perseguirse, producida la promoción y ejercicio de la acción
queda libre del obstáculo. El CP prevé como modos de instar a la acusación o denuncia que
materializan esa atribución facultativa del agraviado, representante o guardador. El CPPC
establece en el artículo 6 el orden excluyente de preeminencia que debe respetarse en
relación con la persona legitimada para salvar el obstáculo de procedibilidad: ofendidos,
representantes legales, tutor o guardador. La instancia privada se extiende a todos los
partícipes del delito.
Basta el anoticiamiento del hecho ante la autoridad encargada de la investigación
del delito, suponiendo la voluntad y eventual castigo del hecho, sin ser necesario que se
formule petición alguna, siendo suficiente su voluntad de denunciar, la que debe ser
indubitada y expresa.

8
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Titularidad corresponde a los particulares:


 Acción Penal Publica de ejercicio Privado: Expresa el artículo 73 C.P que son
acciones privadas las que nacen de los delitos de calumnia e injuria, violación de secretos
salvo en los casos de los artículos 154 y 157 CP, concurrencia desleal prevista en el artículo
159 e incumplimiento de los deberes de asistencia familiar cuando la víctima sea el cónyuge.
El titular del ejercicio no es el órgano público sino el particular ofendido por el
delito, es quien la inicia y ejerce. Solo puede instar y ejercer la acción el agraviado u
ofendido por el delito (solo a él le incumbe demandar la pena como retribución por el
delito cometido) Si es un incapaz la acción pueden ejercerla los representantes legales de
este (padres, tutores, curadores) y subsidiariamente los guardadores. Si las PJ son
agraviadas por delitos de acción privada deben ejercer la acción sus representantes legales.
Los fallecidos en los casos de calumnias e injurias solo puede ejercerla el ofendido cuando
está vivo y únicamente continuada por terceros luego de su muerte pudiendo continuarla
sus herederos (cónyuges, hijos, nietos o padres sobrevivientes).La promoción e impulso de
la acción en todo su desarrollo procesal corresponde al agraviado y al MPF, se lleva por
querella criminal. El ofendido promueve, prueba e impulsa y requiere sentencia
condenatoria al Tribunal. Si abandona su labor, renuncia a su querella o perdona al ofensor,
el proceso se paraliza y la pretensión se extingue pero carga con las costas que produjo.
Aquí el agraviado puede iniciar la acción contra uno o alguno de los partícipes en el hecho y
no contra todos admitiendo principio de divisibilidad, dicha acción es renunciable y la
facultad conferida por la ley no es transmisible a sus herederos salvo en calumnia e injuria
requiriendo que la acción la inicie el agraviado y los herederos la sigan.

2) Jurisdicción: El Dr. Vélez Mariconde a los efectos de precisar un concepto


de jurisdicción destaca dos aspectos complementarios de trascendental importancia:

Clasificación de las funciones

El Criterio objetivo o de la El Criterio subjetivo o de la


actividad: Actividad jurisdiccional es potestad: Dicho criterio examina el
aquella actividad compleja que un órgano atributo que confiere el orden jurídico a
específico del Estado cumple con arreglo aquel que ejerce la jurisdicción. En tal
a un sistema instrumental predispuesto sentido Potestad Jurisdiccional es la
por el derecho como garantía de justicia, potestad (atribuida por la constitución a
estabilidad del orden jurídico y seguridad un órgano específico del Estado y
individual, tendiente a investigar la disciplinada por el derecho procesal) de
verdad y actuar la ley sustantiva en el investigar la verdad y actuar en concreto
caso concreto planteado por el promotor la ley sustantiva que se ejerce cuando el
de la acción penal mediante la que el Tribunal decide el caso singular sometido
Tribunal decide motivadamente sobre la a proceso y ejecuta la sentencia firme.
viabilidad y fundamento de las Jurisdicción como potestad acordada en
pretensiones jurídicas deducidas y ordena abstracto por el derecho constitucional y
ejecutar la sentencia firme. procesal a un órgano específico del estado
(juez natural)

9
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

1) Jurisdicción como actividad: La jurisdicción está prevista por la ley


suprema y reglada por el derecho procesal. El requisito de motivación de la decisión que la
misma contiene exige ineludiblemente que el Tribunal proporcione por escrito en su
pronunciamiento las razones de hecho y de derecho en las cuales asienta su conclusión.
Indudablemente la exigencia se vincula con imposiciones inherentes al sistema republicano
de gobierno, entre cuyos caracteres, precisamente, se encuentra la publicidad de los actos
de gobierno; en tal función judicial del Estado, esa característica se materializa
evidentemente en la motivación o fundamentación impuesta a los fallos.
En términos generales se predican como caracteres de la actividad jurisdiccional los
siguientes:
 Actividad secundaria y Provocada: Es secundaria porque presupone otra
actividad anterior, o sea el ejercicio de la acción. Esto es así ya corresponda ese
ejercicio al Ministerio Publico (por regla general: acción pública conforme el
articulo 71 CP) o al particular ofendido por el delito (salvo en la acción privada
del articulo 73 CP) y es provocada puesto que mediante el inicio de la acción se
excita la actividad jurisdiccional: el Tribunal queda autorizado para decidir
acerca de la hipótesis concreta, fáctica y jurídica que plantea la autoridad o
persona que promueve la acción.
 Actividad singular y concreta: La jurisdicción es singular y concreta. Es que esta
actividad consiste en aplicar a un caso particular una norma jurídica. Esta
característica tiene importancia cuando se examina la decisión definitiva del
Tribunal, en cuanto esta se refiere a un caso particular y carece de eficacia fuera
de la especie fáctica propuesta por el acusador. Toda actividad jurisdiccional es
concreta, desde que siempre tiene por objeto un supuesto segmento de la
realidad.
 Actividad Limitada en facto: Ocurre que la pretensión determina el objeto
procesal concreto y circunscribe la órbita fáctica de la actividad jurisdiccional, el
Tribunal debe limitarse a decidir exclusivamente, con respecto a la especie
fáctica que plantea el acusador.
 Actividad Compleja: Porque no consiste únicamente en el acto de decidir sobre
la actuación de la ley, sino que se traduce en una serie de actos de distinto contenido:
cognoscitivos, coercitivos, decisorios y de ejecución.

2) Jurisdicción como potestad jurisdiccional: Según la segunda


noción la jurisdicción penal es la potestad de resolver un conflicto mediante decisión
motivada y de conformidad con la norma penal. La jurisdicción es una potestad que
consiste en un poder complejo súper partes, cuyo ejercicio es obligatorio, de investigar la
verdad y actuar concretamente la ley material para verificar si esta ha sido o no
transgredida, declarar la voluntad expresada en ella y en caso afirmativo imponer al
imputado la sanción conminada. Dicha potestad no puede confundirse con la potestad
represiva. La segunda es de naturaleza instrumental o formal (no emana del derecho
sustantivo penal o civil), se ejerce durante todo el proceso, es compleja y tiene un destino
imparcial. La primera es de naturaleza sustancial en cuanto está consagrada y definida por
la ley material. Ambas potestades son ejercidas simultáneamente en el caso de que el

10
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Tribunal dicte sentencia de condena, siendo el ejercicio de la potestad represiva


consecuencia del resultado obtenido por aquel al ejercer la potestad jurisdiccional.
Respecto de dicha jurisdicción deben analizarse las manifestaciones de la potestad
jurisdiccional:
 De cognición: El Tribunal competente asume conocimiento del hecho
imputado, produce, recibe y valora los elementos de prueba necesaria para
resolver los problemas (formales o sustanciales) que se suscitan en el
proceso, interpreta las normas jurídicas pertinentes y efectúa la diagnosis
jurídica del caso propuesto. El papel del órgano jurisdiccional y el poder
jurisdiccional no pueden confundirse con el de una actividad investigativa,
siendo su cabal manifestación la decisoria sobre base de las probanzas y
argumentaciones que las partes le han proporcionado y que la llevan a
decidir en uno de los sentidos propuestos por los litigantes.
 Decisoria: Es constante, compleja y la de mayor trascendencia por los
efectos jurídicos que produce, se ejerce cuando el Tribunal se pronuncia
sobre alguna cuestión formal o incidental, o sobre el fundamento de las
pretensiones deducidas. La potestad del Tribunal de juicio es amplia, pues el
resuelve definitivamente las cuestiones de hecho (entendido este como el
hecho que constituye el objeto del proceso. La del Tribunal de casación
queda limitada por los motivos de este recurso extraordinario.
 De ejecución: El Tribunal hace efectiva la decisión adoptada una vez
que ha adquirido firmeza. En sentido estricto ejecución penal o sentencia
condenatoria, ella compete normalmente al Tribunal de juicio; por excepción
al de casación (cuando casa la sentencia condenatoria y ordena la libertad
del imputado (artículo 482 CPPC)
 Coerción: El juzgador asegura la actuación efectiva de la ley, sustantiva y
procesal teniendo en mira diversos fines de coerción personal del imputado
teniendo en cuenta la tutela de investigación, tutela de realización del juicio
y del cumplimiento de la pena:

1. Tutela de la investigación: Las medidas de coerción buscan evitar que el


imputado obstaculice la investigación aprovechando su libertad para borrar o destruir las
huellas del delito, sobornar o investigar a testigos o concertarse con sus cómplices y se
autorizan cuando las alternativas del proceso tornen necesaria su persona para medidas
probatorias en que deberá actuar como objeto de prueba(reconocimiento de personas)
2. Tutela de la realización del juicio: Como los códigos prohíben el juicio
penal en rebeldía se hace necesario asegurar la intervención personal del imputado en el
proceso como el único modo de garantizar su completa realización. Se procura evitar que
aquel mediante la fuga u ocultación de su persona impida el normal desarrollo del juicio
donde tal vez se lo detendrá.

11
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

3. Tutela del cumplimiento de la pena: Se procura evitar que el imputado,


mediante su fuga después de conocer la sentencia, eluda la efectiva ejecución de la pena. Es
que si luego de verificarse la culpabilidad del acusado, este pudiera sustraerse al
cumplimiento de la sanción aplicada por su delito, la justicia se vería burlada y la
impunidad del delincuente podría traer aparejadas consecuencias exactamente contrarias a
las que se siguen mediante la imposición de la pena.

Respecto de su contenido es importancia trazar el siguiente cuadro:

Contenido Análisis de cada ítem


La decisión de aplicar el código penal se funda en un conocimiento sobre la
acusación de un delito que debe ser verdadero que se acreditara su
Saber Poder veracidad a través de la prueba. El conocimiento es verdadero si
corresponde con lo ocurrido en la realidad, por lo que la jurisdicción es
garantía de verdad.
Juicio de derecho que implica interpretar la ley que aplica, presupone
Poder de el previo conocimiento sobre la existencia del hecho y participación del
Decisión acusado y completa su encuadramiento en una figura penal o en ninguna
(acusándolo o absolviéndolo).
Es parte de la jurisdicción el poder de hacer cumplir, incluso por la fuerza
Aplicación pública, sus decisiones, cuando se trata de la sentencia definitiva se le
del Derecho conoce como poder de ejecución penal.
Busca asegurar que la jurisdicción se ejercite al dictarse la sentencia y se
incorporan atribuciones de coerción preventiva a las restricciones
Poder de excepcionales a derechos patrimoniales o personales, que se imponen
Coerción durante el proceso para garantizar que los Tribunales conozcan la verdad
Preventiva sobre la acusación, aplicar el derecho y hacer cumplir lo que decidan, sin
obstáculos sobre los pruebas de los hechos o sobre el desarrollo del
proceso.

Es importante en el desarrollo de la materia tener en cuenta como se extiende la


jurisdicción y lo relativo a la conexidad con delitos cometido en diversas jurisdicciones:
 Extensión y carácter de la jurisdicción: El articulo 28 CPPC dice que la
jurisdicción penal se ejerce por los Tribunales de la Constitución y la ley instituye y se
extiende al conocimiento de los hechos delictivos cometidos en el territorio de la
Provincia, esto quiere decir que el ejercicio concreto de la jurisdicción corresponde a
Tribunales del poder judicial que se integra por personas (jueces).
 Jurisdicción y Conexidad: Conforme al artículo 29 CPPC si a una persona
se le imputa un delito de jurisdicción provincial y otro de jurisdicción federal o militar, el
orden de juzgamiento se regirá por la ley nacional. Del mismo modo se procederá en caso de
delitos conexos y el artículo 30 CPPC dispone que si a una persona se le imputa un delito
de jurisdicción provincial y otro correspondiente a la jurisdicción de otra Provincia,
primero será juzgado en Córdoba, si el delito imputado aquí fuere de mayor gravedad. Del
mismo modo se procede en caso de delitos conexos.

12
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Jurisdicción Federal Penal y Común: De acuerdo a nuestro sistema federal los


Estados Provincias reservan para si el poder de juzgar todos los hechos delictivos
cometidos dentro de su territorio, esto se conoce como jurisdicción común.
Por su parte la jurisdicción federal es la potestad de someter a juzgamiento a los
autores de los delitos que atentan contra su seguridad o soberanía cualquiera sea el lugar en
que se hubieren cometido.
La jurisdicción federal se justifica por 3 razones que son las siguientes:

Cuando el delito se comete en lugares sometidos a la


Lugar autoridad absoluta y exclusiva de la Nación fuera o
dentro de las provincia (sede de la UNC)

Jurisdicción Materia Si el hecho delictivo ofenda la soberanía o intereses


generales de la Nación (rebelión, sedición o traición)

Por la investidura nacional de los sujetos sean sujetos activos


Sujetos o pasivos del ilícito como son las autoridades de los poderes
públicos de la nación, diplomáticos, etc.

 Unificación de penas: El articulo 32 CPPC expresa que cuando una persona fue
condenada en diversas jurisdicciones y debe unificar la pena, el tribunal va a solicitar o
remitir copia de la sentencia, según hubiera impuesto la mayor pena o la menor. El
condenado cumple la pena en la Provincia cuando en esta se disponga la unificación salvo
que la ley determine lo contrario.
Quien tiene competencia para fijar la pena es el juez que juzga a una persona que ya
está cumpliendo pena por sentencia anterior, por ende si un Tribunal de la Provincia de
Córdoba debe juzgar a quien ya presenta una condena anterior no agotada por su total
cumplimiento le corresponde solicitar la remisión de la sentencia para unificar la pena si
condena sin que interese si la pena de la condena firme es mayor o menor o si hay diferencia
de jurisdicciones.Si se dictan dos o más sentencias de condenas firmes sin efectuar la
unificación, todas ellas correspondientes a jurisdicciones provinciales, o bien provincial y
nacional, corresponde al Tribunal de la Provincia de Córdoba efectuar la unificación si
dicto la pena más grave.

3) sujetos procesales: Explica Claria Olmedo2 que son sujetos del proceso
penal las personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente en su
carácter de titulares del ejercicio de los poderes de jurisdicción, acción o defensa.
Hay dos tipos de sujetos del proceso penal:
 Sujetos Principales o necesarios o esenciales: Aquellos que necesariamente
deben intervenir durante todo el desarrollo del proceso penal para que pueda llegarse a un
valido pronunciamiento definitivo sobre el fondo, es decir, son sujetos necesarios aquellos
sin los cuales no puede existir la relación procesal integrada por acusación, defensa y

2
Jorge A. Claria Olmedo: Tomo I. Derecho Procesal Penal. Rubinzal Culzoni Editores.
13
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

decisión. Su vinculación con el objeto y fin del proceso es directa. La ausencia de cualquiera
de ellos afecta la existencia valida del proceso por defecto en los presupuestos procesales:
Tribunal, Acusador o imputado. Son sujetos principales los siguientes:
 Tribunal: Es quien ejerce la jurisdicción en cuanto manifestación del órgano
jurisdiccional y personificado en el juez como sujeto eminente que tiene a su
cargo el ejercicio de la jurisdicción.
 Ministerio Fiscal: Es el sujeto principal que necesariamente y por imperio legal
hace valer le pretensión penal, es el acusador público. El acusador es por regla un
funcionario público que personifica al MPF.
 Imputado: Es el acusado que actúa en el proceso al dirigirse en su contra la
pretensión penal aunque eventualmente en su contra también puede dirigirse la
acción civil.
 Querellante Exclusivo: Sujeto particular principal que interviene como único
acusador en delitos perseguibles por acción de ejercicio privado entablando
querella ante el Tribunal Penal y haciendo valer su pretensión civil.
 Sujetos secundarios o accesorios: Por su parte, y por exclusión son aquellos
cuya intervención en el desarrollo del proceso no es necesaria para el arribo a un
pronunciamiento sobre el fondo valido y definitivo y que se vinculan solo con la cuestión
civil (actor o demandado civil) o eventualmente con la cuestión penal interviniendo como
acusadores no obstante la intervención del Ministerio Publico.
Son sujetos secundarios del proceso penal:
 Querellante conjunto: Es el sujeto particular y eventual que se introduce en el
proceso penal a la par del Ministerio Fiscal haciendo valer contra el imputado
una pretensión penal y eventualmente civil, fundada en el mismo hecho
imputado por el acusador público.
 Actor Civil: Es el sujeto particular y secundario que se introduce en el proceso
mientras esté pendiente la acción penal, haciendo valer la pretensión civil
surgida del mismo hecho contenido en la imputación.
 Tercero civilmente demandado: Es el sujeto particular y accesorio que por
citación o espontáneamente se introduce en el proceso penal cuando se ejerce en
él la acción civil, por afirmarse que conforme al derecho privado ha de responder
por el daño causado con el delito que se atribuye al imputa

4) Coerción: Debemos tener en cuenta coerción procesal y la coerción personal:


 Coerción Procesal: Es toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas impuestas durante el curso de un
proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: descubrimiento de la verdad y
actuación de la ley sustantiva en el caso concreto.
Se caracteriza por ser compulsiva (apela al empleo de la fuerza pública para la
restricción de los derechos, tal idea comprende tanto su utilización directa (detención del
imputado) como la amenaza de aplicarla (citación bajo apercibimiento de ser conducido
por la fuerza pública en caso de no comparecer. Hay coerción real que es la que importa

14
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

una restricción a la libre disposición de una parte del patrimonio y una coerción personal
que es una limitación a la libertad física de una persona.
La coerción procesal se caracteriza por ser instrumental o cautelar, ya que no tiene
fin en sí misma sino que constituye un medio para asegurar el logro de los fines del proceso.
 Coerción Personal: Restricción o limitación que se impone a su libertad para
asegurar la consecución de los fines del proceso. Afecta la libertad ambulatoria del hombre.
El artículo 14 CN establece el derecho de toda persona (aun imputada por cometer delito)
a permanecer en libertad, incluso durante el proceso, toda vez que garantiza el derecho de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino, pero luego la propia CN
admite que como retribución por un delito se lo prive al individuo de la libertad por ella
garantizadas pero la decisión debe ser precedida de un juicio. El estado normal de una
persona sometida a proceso antes de ser condenada es el de libre locomoción (artículo 14
CN). La privación de libertad es excepcional.
El artículo 42 de la Constitución de la Provincia expresa: “La privación de la libertad
durante el proceso tiene carácter excepcional, solo puede ordenarse en los límites de esta constitución
y siempre que no exceda el termino máximo que fija la ley. Las normas que la autoricen son de
interpretación restrictiva. Salvo el caso de flagrancia nadie es privado de su libertad sin orden
escrita y fundada de autoridad judicial competente, y siempre que existan elementos de convicción
suficientes de participación en un hecho ilícito y que sea absolutamente indispensable para asegurar
la investigación y actuación de la ley”
Las medidas de coerción son excepcionales (pues el estado normal del imputado en
el proceso es de libertad), cautelares (pues no tienen un fin en sí mismas sino que tienden a
evitar los peligros que pueden obstaculizar a la consecución de los fines del proceso), solo
será legitima su imposición cuando sean indispensables para lograr los fines y cuando sean
proporcionadas con el peligro que se pretende evitar, su aplicación se condiciona a la
existencia de un mínimo de pruebas de culpabilidad, su duración corre pareja con la
necesidad de su aplicación, en cuanto esta desaparezca, la medida de coerción debe cesar
(provisionalidad) y por afectar derechos de quien goza de un estado jurídico de inocencia,
ocasionándole además seros perjuicios deben ser interpretados restrictivamente. La
coerción personal del imputado presupone:
1) Suficientes pruebas de cargo en contra del imputado: Se establece en general la
necesidad de pruebas sobre el acaecimiento del hecho delictivo y participación punible del
imputado y mientras más fuerte sea la restricción que importan, mayor será la entidad
probatoria que se requerirá.
2) Peligro de no imponer coerción: el imputado busque frustrar los fines del proceso:
Hay riesgos para los fines del proceso si la coerción no se dispone tempestivamente y a la
vez que regulan las medidas coercitivas encaminadas a neutralizarlos, debiendo ser
proporcional a la gravedad del peligro.
Nuestro CPPC regula la coerción en forma explícita, surgiendo de dicha norma el
principio de libertad del imputado como regla, pero su restricción es autorizada reza el
artículo 269, a condición de que sea absolutamente indispensable para asegurar el
descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley.

5) Prueba: Modo más seguro de lograr la reconstrucción, de modo comprobable


y demostrable, pues ella se inducirá de los rastros o huellas que los hechos pudieran haber
dejado en cosas (rotura, mancha, etc.) o en el cuerpo (lesión) o en la psiquis (percepción)

15
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

de las personas o de los resultados de experimentaciones científicas o técnicas (la pericia


demostró que la mancha es de sangre) o razonamientos fundados en reglas de experiencia
(indicios). Enseña la Dra. Tarditti que prueba “Son los datos externos a la psiquis del
juzgador que se incorporal legalmente al proceso (son legales en su adquisición y se
incorporan del modo previsto en la ley y son idóneos para producir el conocimiento
necesario para verificar los extremos objetivos (existencia del hecho) y subjetivos
(participación del imputado) de la imputación delictiva o de cualquier hecho o circunstancia
jurídicamente relevante”
Para que un dato sea prueba debe poseer aptitud conviccional potencial o
hipotética para provocar conocimiento según las reglas de la lógica, ciencia y experiencia
común. Es prueba el dato que genere solo o apoyado por otros conocimientos ciertos y el
que permita conocimiento probable. Por imperio del principio de libertad probatoria se
puede utilizar pruebas que no tienen una regulación autónoma en el código:
 Informativa: Respuesta escrita emanada de una PJ a través de sus integrantes
o representantes debidamente autorizados ante un requerimiento judicial,
sobre datos con valor conviccional preexistentes a tal pedido, tendrá valor
probatorio por sí mismo, solo si es expedido por instituciones públicas y a
través de funcionarios autorizados, o por PJ de derecho privado sometidas a
contralo estatal. Regirán las limitaciones referidas a la información (secretos
políticos, militares, testimonios de parientes)
 Presunciones: Es una norma legal que suple en forma absoluta o relativa la
prueba del hecho, dándolo por probado si se acredita la existencia de
circunstancias que basan la presunción sin admitir pruebas en contrario. El
principio de inocencia excluye la carga de la prueba para el imputado. Él
nada debe probar, ninguna obligación tiene de probar su inculpabilidad.
 Documentos: Es el objeto material en el que se ha asentado, mediante
signos convencionales, una expresión de contenido intelectual, cuando tenga
valor conviccional para el proceso por su relación con el delito que se
investiga podrá incorporarse como prueba, pero se prohíbe el uso de
documentos como los que instrumentan secretos profesionales o de Estado y
cartas o papeles privados sustraídos, etc., los videos o grabaciones que se
envíen a los defensores para el desempeño de un cargo.
 Indicios: Hecho o circunstancia del que por operación lógica se infiere la
existencia de otro. La fuerza probatoria del indicio recae en el grado de
necesidad de la relación que revela entre un hecho conocido, psíquico o
físico, debidamente acreditado y uno desconocido:
Todas estas pruebas no tienen una regulación autónoma en el código, pero se las
menciona inorgánicamente y pueden utilizarse por el principio de legalidad de forma.

5) Procedimiento: A los efectos de poder explicar el procedimiento en


materia del proceso penal tendré en cuenta las enseñanzas del Dr. Cafferata:
Frente a la posible comisión de un hecho delictivo de acción pública, se genera un
procedimiento de investigación en procura de establecer si hay suficiente fundamento
probatorio como para acusar formalmente a una persona por un delito ante un Tribunal

16
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Judicial. Si la acusación se produce deberá juzgar sobre la culpa o inocencia de tal persona
imponiendo una pena o una medida de seguridad o absolviendo al acusado.
Esta secuencia puede descomponerse en dos momentos principales:
 Investigación Preparatoria: Procura establecer si existen elementos probatorios
suficientes para fundar acusación contra la persona investigada, caso contrario corresponde
clausurar el procedimiento mediante el dictado del sobreseimiento.
Esta etapa: “Es la etapa preparatoria o preliminar del proceso penal que se practica
ante la hipótesis de un delito de acción pública, realizándose en forma escrita, limitadamente
publica y relativamente contradictoria cuyo fin es reunir las pruebas útiles para fundamentar
una acusación o caso contrario, determinar el sobreseimiento de la persona que se encuentre
imputada”, debiendo dicha etapa reunir los siguientes caracteres:
Preparatoria: Sirve para dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, sus actos nunca podrán ingresar al juicio con carácter
definitivo, ni constituir fundamento de una sentencia condenatoria salvo que
la prueba obtenida sea ofrecida, examinada y discutida en el debate.
De acción Pública: Debe iniciarse ante la supuesta existencia de un delito de
acción pública. Al tomar conocimiento de unaa hipótesis delictiva el MPF o
Policía Judicial en caso de urgencia o bajo la dirección del primero deben
actuar de oficio e iniciar una investigación preparatoria.
Escrita: No por las formas como se practican los actos, pues algunos se
oralizan, sino porque todos acto practicado se hace constar en acta, que
conforma el respectivo sumario.
Limitadamente Pública: Se relaciona con la posibilidad de acceder al
sumario e intervenir en actos procesales en momentos de practicarse. Hay
publicidad externa cuando la etapa preliminar es secreta, no debe el público
enterarse del desarrollo de la investigación resguardando las diligencias
probatorias y reputación del imputado procurando evitar su estigmatización
social por un hecho de sospecha y en la publicidad interna el sumario puede
solamente ser examinado por las partes y sus defensores luego de la
declaración del imputado y se puede ordenar el secreto de sumario por diez
días por resolución fundada pudiendo prorrogarse por otro similar.
Relativamente contradictoria: El contradictorio está restringido y limitado
porque se procura el éxito de la investigación. El fiscal y el juez se invisten
por la ley de amplias facultades en cuanto a la impulsión de los actos, tal
resolución no es recurrible, pero cuando se trata de actos definitivos e
irreproductibles las partes no pueden ser impedidas de intervenir y se les
debe notificar la realización de ellos bajo pena de nulidad. La ley autoriza a
las partes a proponer diligencias que el órgano investigador debe practicar.
Cautelar: Porque cumple una función preventiva en relación a la prueba que
se debe reunir para la reconstrucción histórica del hecho.
Dicho esto, es dable recordar que la IPP tiene por fin impedir que el delito cometido
produzca consecuencias ulteriores y reunir las pruebas útiles para dar bases a la acusación
o sobreseimiento. La acusación o el requerimiento de citación a juicio es el mérito de la
investigación que hace el Fiscal de instrucción conforme a la prueba que ha podido reunir.

17
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Las pruebas que en la IPP se recogen dan base a la acusación, si se quisiera usarlas
para fundar la sentencia definitiva deben ofrecerse y probarse durante el juicio con plenas
garantías para la defensa y a la vista del público.
Solo las pruebas que no puedan practicarse más de una vez por ser irreproductibles
podrán escapar a tal limitación y ser idóneas para dar base a la sentencia sin haber sido
recibidas en el juicio, se admiten excepciones fundadas en razones de emergencia no
previsibles que deben ser interpretadas restrictivamente (se permite que la sentencia
utilice en su motivación un testimonio brindado en la IPP por una persona que luego
murió), son actos definitivos e irreproductibles los reconocimientos, reconstrucciones,
pericias, testimonios de personas que por algún impedimento no podrán deponer durante
el juicio, etc., estableciendo la obligación de notificar a las partes previamente, bajo pena de
nulidad la realización de los mismos.
La IPP debe practicarse en el término de tres meses, que puede ser prolongado por
otro similar. Además de estos plazos la ley acuerda la posibilidad de extenderla doce meses
más en los casos de suma gravedad y de muy difícil investigación. El término se computara
a partir de la declaración del imputado. La duración del trámite prevista en la ley es la
misma para ambas formas de investigación (fiscal o jurisdiccional)
A continuación procederé a elaborar un gráfico explicando lo antes dicho:

Investigación Penal Preparatoria:

Declaración deL
imputado Plazo 1 Plazo 2 Plazo 3

Tres Meses Tres meses 12 meses


Cuando investigue el fiscal, ambas prorrogas deben ser autorizadas por el juez de
instrucción. Cuando investigue el juez, este podrá ordenarlas de oficio.
En procesos sin detenidos, el término es ordenatorio: su vencimiento no acarrea
sanción procesal, pero cuando hay personas privadas de libertad, el término de duración es
fatal (el vencimiento del plazo y sus prorrogas en forma injustificada sin que haya
finalizado la investigación produce una grave sanción que es el cese de la intervención en la
causa del juez o del representante del MPF, los que serán sustituidos, con la posibilidad de
apertura del procedimiento ante el jurado de enjuiciamiento. Quedaran excluidos del
cómputo de este término fatal la duración del diligenciamiento de prueba fuera de la
circunscripción, incidentes o recursos.

 Juicio: Etapa principal y jurisdiccional del proceso penal cuyo fin es establecer si
puede acreditarse con certeza fundada en la prueba recibida que el acusado es penalmente
responsable del delito que se le atribuye, lo que determinara una sentencia de condena y la
imposcion de una pena; o si tal grado de convencimiento no se alcanza, una de absolucion.
El juicio intentará verificar si puede lograrse una convicción razonada y fundada en
pruebas razonables y explicable para establecer si la persona acusada es penalmente

18
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

responsable del delito que se le atribuye lo que determinara la condena e imposición de una
sanción o medida de seguridad o si tal convencimiento no se logra sea porque se arribe a
uno contrario (de inocencia) o por la existencia de dudas al respecto, corresponderá su
absolución.
La acusación producida debe ventilarse en un juicio oral y público. La acusación que
se produzca debe ventilarse en un juicio oral y público.
El juez no tiene atribuciones para buscar pruebas por su propia iniciativa y el fiscal
tiene a su cargo la iniciativa probatoria para descubrir la verdad sobre los hechos de la
acusación. El núcleo esencial del juicio es el debate que deberá realizarse en forma oral,
publica, contradictoria y continua, con inmediación entre todos los sujetos (públicos y
privados) que en el actúen; ante un Tribunal integrado por las mismas personas desde el
principio hasta el fin (identidad física del juzgador) que deberá garantizar la igualdad entre
las partes y los derechos del acusado, y decidir imparcialmente sobre la acusación.
La base del juicio es la acusación con la que culmina la IPP. La Constitución
establece la secuela: “Acusación, Juicio y Castigo”, no puede preexistir un juicio valido sin
acusación sobre la cual debe expedirse la jurisdicción en la sentencia. La prueba de los
hechos contenidos en la acusación corresponde al acusador (fiscal) y será el quien debe
asumir la responsabilidad de suministrar la prueba de la culpabilidad. Busca acreditar la
verdad de los extremos de la imputación delictiva. El extremo objetivo es la existencia del
hecho delictivo y de sus circunstancias jurídicamente relevantes y el subjetivo es la
participación culpable del acusado en ese hecho.
La etapa final del juicio es la sentencia, al respecto el Dr. Cafferata la define como:
“El acto de voluntad razonado del Tribunal de juicio, emitido luego del debate oral y público
que habiendo asegurado la defensa material del acusado, recibido las pruebas ofrecidas con
la presencia continua de las partes, sus defensores y el fiscal y escuchando los alegatos de
estos últimos, resuelve imparcial, motivadamente y en forma definitiva sobre el fundamento
de la acusación y las demás cuestiones que hayan sido objeto del juicio, condenándolo o
absolviéndolo al acusado”
Se debe deliberar objetiva y argumentada mente sobre la regularidad y fundamento
de la acusación y su posible negación. En el CPPC se distinguen deliberación, contenido,
redacción y lectura de la sentencia:
A. Deliberación: Es considerar atenta y detenidamente el pro y contra de los
motivos de una decisión antes de adoptarla y la razón o sin razón de los votos antes de
emitirlos, cerrado el debate los integrantes del Tribunal deliberan en secreto en un lugar
contiguo a la sala de audiencias, debiendo hacerlo sin interrupciones hasta tener redactada
la sentencia que debe luego leerse íntegramente en aquella sala. La deliberación debe ser
continua sin interrupciones y no puede suspenderse ni interrumpirse salvo causas de
fuerza mayor (si se enferma un juez o jurado hasta el punto de no poder seguir actuando,
caso en que la suspensión no podrá exceder de quince días. También debe ser secreta para
garantizar la más libre expresión de ideas, argumentos, impresiones, diálogos y
comentarios de los jueces sobre el sentido de sus votos y para facilitar las tareas de
persuasión que uno puede intentar realizar sobre los otros, a fin de hacerles adoptar su
propio punto de vista, o consensuar posiciones.
La deliberación versa sobre cuestiones objeto del juicio. Las cuestiones objeto del
juicio sobre las que se manda al Tribunal deliberar antes de resolverlas son las incidentales
que hubiesen sido diferidas, las relativas a la existencia del hecho delictivo, participación

19
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

del imputado, sanción aplicable, etc. Estas cuestiones deben haber sido propuestas o
planteadas por la actuación y la defensa. Todas ellas deben ser tratadas y resueltas en la
deliberación. La mecánica de la deliberación exige que el Tribunal de sentencia se auto
interrogue sobre la existencia del hecho acusado, participación del imputado, calificación
legal y sanción que correspondiera y responda motivadamente por sí o por no, mediante el
voto de la mayoría de sus integrantes. Cada respuesta positiva configura una conclusión
sobre la cuestión planteada dando paso al siguiente interrogante hasta responder todos y
allí quedara elaborada la sentencia. En la deliberación deben cumplirse una serie de reglas:
1) Fuente Probatoria: La deliberación de la sentencia solo puede basarse en
los elementos de convicción recibidos por los mismos jueces que deban dictarla, durante el
debate, en presencia continua del fiscal, del imputado y de las otras partes.
2) Valoración De La Prueba: Se valora según el método de la sana critica
racional, que debe cumplir con dos funciones, por un lado imponer a los Tribunales un
criterio límite para asignar eficacia conviccional a los elementos de juicio que fundaran la
sentencia y por el otro sirve de herramienta de control de la racionalidad concreta de las
conclusiones de aquella para ejercer el derecho de recurrirla.
3) Dudas Sobre Cuestiones De Hecho: Si en la deliberación se plantean
dudas sobre cuestiones de hecho se estará a lo más favorable al imputado, para dictar una
sentencia de condena se requiere que el Tribunal logre obtener de la prueba reunida en el
juicio de convicción certeza de culpabilidad del acusado, más allá de toda duda razonable.
Tal convicción solo puede y debe ser inducida por datos probatorios objetivos, nunca
deducida de presunciones. Las sentencias en causas criminales deben fundarse en pruebas
concluyentes que den certeza absoluta de existencia del delito e identidad del delincuente.

Reapertura del debate: Se prevé la posibilidad excepcional de que el


Tribunal de oficio interrumpa la deliberación de la sentencia y reabra el debate cuando en
el transcurso de aquella encuentre absolutamente necesario la ampliación de las pruebas
producidas buscando lograr nuevos o mejores datos de ellas que lleguen al agotamiento, o
por lo menos a un mayor o mejor conocimiento de su posible contenido o eficacia
conviccional. La prueba cuyo contenido pueda ser ampliado debe haber sido ya producida o
incorporada al debate pero nunca debe tratarse de nuevas pruebas.

B. Redacción: Debe contener ciertos requisitos como la mención del Tribunal


y fecha en que se dicte, nombre y apellido de los jueces, jurados, fiscales, partes y defensores
que intervinieron en el debate, condiciones personales del imputado, firma de jueces y
jurados pero si uno de los miembros del Tribunal no puede suscribir la sentencia por
impedimento ulterior a la deliberación esto se hará constar y valdrá sin aquella firma (se
encuentra internado), el hecho fijado en la sentencia como acreditado en el debate siempre
deben ser idénticos en sus aspectos esenciales con el fijado en la acusación

C. Motivación: La sentencia debe contener el voto de los jueces y jurados sobre


cada cuestión planteada en la deliberación con exposición concisa de los motivos de hecho
y derecho en que se basen. Los jurados podrán adherir al voto de cualquiera de los jueces,
esta exigencia se conoce como motivación. En todo juicio la resolución debe ser motivada y
concebida como un presupuesto esencial de su validez.

20
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

La esencia de la motivación recae en la explicación racional y comprensible que


deben brindar los jueces por escrito sobre las razones por las que resuelven en un sentido u
otro. La sentencia es consecuencia de la consideración racional de las pruebas.
La motivación fáctica exige concurrencia de dos condiciones (que se escriba
expresamente el material probatorio en el que se fundan las conclusiones a que se arriba
consignando el contenido sustancial de cada elemento de prueba y que estos sean
merituados tratando de demostrar su ligazón racional con las afirmaciones o negaciones
sobre los hechos que se admitan en la sentencia, todo explicado por escrito. Ambos
aspectos deben concurrir simultáneamente para que haya motivación. Cualquiera de ellos
que falte priva a la decisión de la debida fundamentación.
La motivación exige la consideración razonada conforme a la sana critica racional de
los elementos probatorios que sirven de base a las conclusiones a las que el juez arriba para
demostrar tanto que tienen entidad como tales (son pruebas) como que revisten suficiente
contundencia conviccional para basarlas (o que por carecer de esta contundencia, no
permiten basar conclusiones certeras.
La fundamentación abarca cuestiones jurídicas que fueron objeto del juicio: el
encuadramiento jurídico de los hechos (cuya determinación previa es su presupuesto),
elección de calidad y cantidad de la pena que se imponga, los beneficios que se acuerden
(condena condicional) y, si se hubiere intentado la acción civil la existencia y extensión del
daño ocasionado por el delito.
Se autoriza que la sentencia de al hecho una calificación jurídica diferente a la
recaída en la acusación (originaria o ampliada) o a la fijada por el fiscal en su alegato final,
aunque sea más grave y signifique la posibilidad de mayor pena. En el momento que pueda
avizorarse un agravamiento del encuadramiento legal sin alteración de los hechos esta
posibilidad será puesta en conocimiento del imputado y su defensor por un procedimiento
similar al de la ampliación de la acusación.
En el modelo adoptado la deliberación de la sentencia adquirirá un nuevo perfil
pues en estos actos ambas clases de jueces (técnico y legos) colaboran y se deben prestar
mutuamente las facultades que a los otros le faltan (los técnicos prestan su conocimiento
del derecho y los jurados la visión espontanea de relaciones jurídicas del hombre común.

D. Lectura de sentencia: Redactada la sentencia será protocolizada bajo


pena de nulidad y se agregara copia al expediente. El presidente se constituirá en sala de
audiencias y ordenara por secretaria la lectura pública del documento, bajo la misma
sanción, ante los que comparezcan. Para el caso de que la complejidad del asunto o lo
avanzado de la hora hicieran necesario diferir la redacción de la sentencia se podrá leer tan
solo su parte dispositiva y la lectura se efectuara bajo pena de nulidad en las condiciones
previstas en el párrafo anterior y en el plazo máximo de quince días desde el cierre del
debate.

6) impugnación: Se autoriza la posibilidad de que la sentencia y aun las


decisiones anteriores puedan ser reexaminadas para controlar la existencia de errores que
las hagan injustas, son los llamados recursos. Tal falibilidad resulta de la condición humana
de los jueces permitiendo la reexaminación y corrección de sus decisiones evitando la
consolidación de lo injusto. Los recursos son una “Manifestación de voluntad de quien ataca

21
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

una resolución judicial que considera ilegal y agraviante para que el Tribunal que la dicto u
otro de órgano superior (alzada) mediante un nuevo examen la revoque, modifique o anule”
En los siguientes ítems desarrollare los caracteres más importantes:
1) Manifestación De La Voluntad: Al concederse los recursos en favor del
afectado las resoluciones judiciales solo pueden examinarse nuevamente si manifiestan su
voluntad en tal sentido expresada de acuerdo a las formas exigidas para cada caso.
2) Interposición Del Recurso: Determina subdivisión del proceso en
grados. El primer grado corresponde al juez que dictó la resolución impugnada (reposición)
y el segundo y tercero a los recursos con efectos devolutivos (apelación y casación) que
atribuyen competencia funcional para el conocimiento de la impugnación a un Tribunal
diferente y de grado superior al que dictó la resolución atacada.

Las resoluciones judiciales son recurribles en los casos establecidos legalmente


correspondiendo el derecho de recurrir a quien le ha sido acordado y tenga interés directo
(quien se corresponde con el agravio exigiendo que la resolución que se ataca tenga
contenido desfavorable para el impugnante en lo jurídico y no desde apreciación subjetiva.
El recurso se endereza a lograr un nuevo examen de la cuestión resuelta en el
pronunciamiento impugnado y persiguiendo la revocación, modificación o anulación del
mismo. Quien interpone el recurso busca que el Tribunal acepte la ilegalidad de lo
recurrido y la sustituya total o parcialmente por otra que decida sobre lo mismo pero en
forma diferente (revocación o modificación) o que sin sustituirla deje sin efecto la decisión
recurrida (anulación), lo que tratándose de la sentencia definitiva determinara el reenvío a
otro Tribunal de la misma competencia y jerarquía para que dicte una nueva. Solo puede
recurrirse resoluciones judiciales quedando excluidos de su ámbito los actos de los órganos
judiciales desprovisto de carácter decisorio y actos de las partes.
La primera resolución es dictada para poner término al proceso, la segunda, se emite
para resolver un incidente o un artículo del mismo y la tercera resolución se pronuncia en
los demás casos.
Tales resoluciones pueden ser objeto de recurso fundamentado en la afirmación de
existencia de un vicio o error en las mismas. Los vicios o errores de buena fe o maliciosos
que vician una resolución jurisdiccional pueden ubicarse en el juicio contenido en el
pronunciamiento (vicio in iudicando) o en el procedimiento (vicio in procedendo).

 De derecho: Errónea aplicación de ley


Vicios In penal o Civil.
Pronunciamiento iudicando  De Hecho: Errónea determinación del
iento hecho lleva a error en materia probatoria
Vicios o
errores Por inobservar las normas procesales o
constitucionales (Tribunal Imparcial) o
Procedimiento Vicio In las relacionadas al trámite previo de la
procedendo decisión (no se oye al acusado antes de
dictar sentencia) y las que regulan su
dictado (no se fundamentó el fallo)

22
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Interpuesto el recurso ante el Tribunal a quo este debe proceder a su examen para
decidir sobre su procedencia que se supeditara a que la resolución sea recurrible, que el
recurso haya sido interpuesto en tiempo y por quien tiene derecho.
La interposición del recurso puede producir estos efectos:
1) Devolutivo: Debe estructurar y expedirse un órgano jurisdiccional distinto y
de mayor jerarquía (Tribunal de alzada o ad quem) que el que dictó la resolución
impugnada (a quo), buscando lograr mayores garantías de justicia. Son devolutivos los
recursos de apelación, casación, revisión e inconstitucionalidad y carecen de tal efecto los
de reposición y queja.
2) Suspensivo: Para evitar que la posible injusticia de la resolución se comience
a consolidar durante el trámite del recurso se dispone suspender la resolución de lo
resuelto por el pronunciamiento recurrido durante el plazo acordado para impuganar. Si la
resolución judicial no se recurre por el termino perentorio acordado o si luego de serlo se
declara inadmisible, improcedente o desistido por el Tribunal ad quem aquella queda firme.
3) Extensivo: Si la decisión del Tribunal ad quem le es favorable al imputado se
extiende a los coimputados que no recurrieron salvo que se sustente en razones de
inimputabilidad. Este efecto se fundamenta en razones de equidad y coherencia jurídica. El
efecto extensivo de los recursos es excepcional, ya que la comunicabilidad d la
impugnación procede solo cuando la ley lo autoriza de modo expreso.

Los recursos pueden ser ordinarios o extraordinarios, como puede observarse en el


cuadro que propongo seguidamente:

Recursos Ordinarios Recursos Extraordinarios


Aquellos que se interponen por cualquier Son aquellos en que la competencia del
motivo y no tienen más limitaciones ni órgano competente para decidirlo se limita
recaudos que los comunes para impugnar en al conocimiento de aspectos o puntos de
general y de conformidad con la resolución resolución impugnada
que les sirven de objeto.
Los motivos por los cuales proceden son Solo se interponen por motivos específicos,
ilimitados y aptos para reparar cualquier taxativamente enumerados en la ley
error (in iudicando o in procedendo)
Son ordinarios los recursos de reposición, de Son extraordinarios los de casación,
apelación y queja. revisión y de inconstitucionalidad

Análisis de los recursos ordinarios Y De Los recursos


extraordinarios: Seguidamente procederé a elaborar un análisis sobre los aspectos
más relevantes de los recursos ordinarios (Reposición, Apelación y queja) por un lado a
través de un primer cuadro, llamémosle cuadro o esquema A y en un segundo cuadro
tratare los aspectos más relevantes de los recursos extraordinarios (casación, revisión e
inconstitucionalidad), llamémosle cuadro B, todo ello teniendo en cuenta las enseñanzas de
la Dra. Tarditti y del Dr. Cafferata:
 Esquema 1: Recursos Ordinarios.
 Esquema 2: Recursos Extraordinarios.

23
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Recurso de Reposición Recurso de Apelación Recurso de Queja


Es un recurso ordinario no devolutivo. Recurso ordinario devolutivo sin límites de motivos Es un meta recurso o recurso de recursos
Dirigido contra resoluciones jurisdiccionales Dirigidos contra resoluciones de jueces de instrucción Busca que el Tribunal competente para conocer
limitadas por ley en que el agraviado reclama al siempre que expresamente sean declaradas apelables o el recurso denegado examine la procedencia del
Tribunal que dicto el pronunciamiento su causen gravamen irreparable y se reclama al Tribunal recurso interpuesto ante el Tribunal a quo y la
modificación o revocación por contrario imperio de alzada su revocación, modificación o anulación. resolución denegada y decida si era procedente.
Impugnan autos que resuelven sin sustanciación: Procede contra estas resoluciones de J. de Instrucción Busca impugnar la resolución jurisdiccional
 Incidente: Planteamiento accesorio de  Declaradas Apelables: Deciden sobre una que deniega indebidamente un recurso que
naturaleza procesal suscitado en ocasión del excepción (auto que confirma la prisión preventiva procede ante otro Tribunal para que éste (ante
proceso y que abre vía de tramite distinta a la decretada por el fiscal de instrucción. quien se interpone) lo considere mal denegado.
principal.  Cause Gravamen: Todo pronunciamiento que La resolución es indebida si la verificación de
 Art. Del Proceso: Trámite por de ejecutarse ocasione al recurrente perjuicio jurídico condiciones de procedencia de impugnación se
cuestión resuelta definitiva o provisionalmente procesal o sustancial que no podría ser luego reparado llevó erróneamente.
para progreso del procedimiento o truncamiento en curso del proceso incluso en la sentencia (la
(rechazar prueba ofrecidas en juicio) decisión que cause privación de libertad al imputado)
En lo atinente al trámite: En lo atinente al trámite: En lo atinente al trámite:
1) Se debe interponer dentro de 3 días por escrito que 1) El recurso se interpone por escrito o diligencia dentro 3 1) Se debe interponerse ante el Tribunal que debe
lo fundamente salvo si se hace en audiencia de debate días y ante el mismo Tribunal que dictó la resolución. considerar el recurso denegado indebidamente por
pues aquí se deduce oral e inmediatamente luego de 2) Concedido el recurso se emplaza a toda parte vinculada escrito entre 2 a 4 días según los Tribunales
pronunciada la resolución. a tal resolución para que comparezcan ante Tribunal de actuantes residan o no en la misma ciudad desde
2) En IPP y etapas eventuales el recurso se resuelve alzada dentro de 5 días para intervenir en vía que la resolución denegatoria fue notificada.
por auto dentro de 5 días previa vista a los impugnativa por informe escrito u oral si así lo manifestó el 2) La queja debe fundarse y bastarse a sí misma
interesados por 3 días. apelante. (debe ponerse de manifiesto la razón de pretensión
3) Deducida la reposición durante la fase del debate 3) La falta de presentación de informe escrito u oral en indicando el error que se atribuye a la denegatoria.
se corre vista a los interesados presentes y evacuada audiencia del apelante implica desistir el recurso. Hay 3) Para resolver el recurso de queja el Tribunal de
esta el Tribunal resuelve sin suspenderlo salvo si pide renuncia si el F. de Cámara no se expide en 5 días sobre el alzada puede requerir expediente que debe devolver
cuarto intermedio recurso interpuesto por su inferior (Fiscal de instrucción) sin tardanza y se pronunciara por auto por5 días.
4) El Tribunal de alzada se pronuncia dentro de 3 días si 4) Si la queja se desecha las actuaciones se
el recurso versa sobre la libertad del imputado y de 10 días devuelven sin más trámite al Tribunal de origen.
en toda otra materia computable desde la audiencia o del 5) Si se conceda la queja se requerirán las
vencimiento del emplazamiento. actuaciones para emplazar a las partes.

24
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Recurso de Casación. Recurso de Revisión Recurso de Inconstitucionalidad


Medio de impugnación por el que por motivos de Recurso excepcional extraordinario devolutivo. Recurso Extraordinario Devolutivo
derecho previstos específicamente por la ley una parte Limitado a motivos generalmente de hechos Versa sobre cuestiones de derecho
postula la corrección de errores jurídicos atribuidos a la previstos específicamente por la ley dirigidos contra acordado para impugnar sentencia o
sentencia de mérito que la perjudica reclamando la sentencias condenatorias pasadas en autoridad de resolución equiparables que decidan casos
correcta aplicación de la ley sustantiva o anulación de la cosa juzgada y que procede solo en favor del que versan sobre validez o invalidez de
sentencia y nueva decisión con o sin envío a nuevo condenado, por el cual se reclama al Tribunal de norma opuesta a la CP.
juicio. alzada su rescisión
Se busca impugnar sentencias definitivas dictadas tras El objeto impugnable es sentencia condenatoria Se impugnan sentencias definitivas y autos
el juicio oral y público y referida a cuestiones procesales firme, se excluyen las resoluciones que no son que pongan fin a la pena o imposibiliten su
excluyendo cuestiones de hecho. No permite un examen sentencia y también la sentencia absolutoria y la continuación o que denieguen la extinción,
ex novo de la cuestión justiciable en aspectos de hecho y condenatoria que no haya pasado en autoridad de conmutación o suspensión de la pena
derecho por el Tribunal ad quem sino solo examen de cosa juzgada.
aplicación de la ley procesal hecha por el Tribunal a quo.
En lo atinente al trámite: En lo atinente al tramite En lo atinente al trámite:
“Se interpone en 15 días de notificada la resolución atacada, “No hay plazo de interposición y se lo hace en persona o “Se aplica al recurso las disposiciones relativas
fundamentada y con firma de letrado, el escrito debe tener por defensor por escrito debiendo tener bajo pena de al procedimiento de la casación y forma de
cita concreta de la disposición violada erróneamente inadmisibilidad la referencia de los motivos en que se dictar sentencia. Aunque la ley no lo establezca
aplicadas y expresión pretendida y debe invocarse la causal basa y disposiciones aplicables. En el trámite del recurso de modo expresamente al pronunciarse sobre el
prevista por la ley procesal e individualizar agravio de revisión se observan las reglas preestablecidas para la recurso el Tribunal de alzada declarara la
indicando artículo mal aplicado, debe señalarse la norma, casación, en cuanto sean aplicables. constitucionalidad o inconstitucionalidad de la
alcance y sentido que debió aplicarse, precisar la Durante la tramitación del recurso el Tribunal podrá disposición impugnada y confirma o revoca
interpretación errónea que se le atribuye al Tribunal del suspender la ejecución de la sentencia recurrida y pronunciamiento recurrido”
juicio, la causal de censura debe invocarse separadamente y disponer la libertad del imputado con caución o sin ella.
fundamentarse y debe presentarse el recurso al Tribunal que El Tribunal Superior puede anular la sentencia y
dictó la resolución para decidir su admisibilidad, si las remitir a un nuevo juicio cuando el caso lo requiera o
exigencias fueron satisfechas concederá el recurso, concedido dictar sentencia definitiva, si remite a nuevo juicio no
el recurso se emplaza a los interesados para que comparezcan deben intervenir ninguno de los jueces que dictaron la
en 5 días para examinar las actuaciones y presentar informe resolución recurrida. En el nuevo juicio no se podrá
por escrito sobre sus pretensiones por escrito u oral en la absolver por efecto de una nueva apreciación de los
audiencia si así lo manifestó el recurrente” mismos hechos del primer proceso”

25
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Considero de fundamental importancia agregar los motivos a tener en cuenta tanto


en la casación como en la revisión.
1) Recurso De Casación: Los motivos que produce la casación son:
Vicios In Iudicando: El recurso puede interponerse por inobservancia
o errónea aplicación de la ley sustantiva. Inobservancia es la falta de
aplicación al resolver el fondo del caso o cuestión justiciable de la regla
legal que corresponde aplicar. Los hechos fijados por el Tribunal que
dictó resolución impugnada son intangibles, no pueden modificarse
por el recurrente, lo que determina imposibilidad de valorar
nuevamente las pruebas que lo fundaron. La diferencia con la
apelación es evidente ya que este provoca nuevo examen del caso por
el juez ad quem.
Vicios In Procedendo: Consagra como causal la inobservancia de
normas que el código establece bajo pena de inadmisibilidad,
caducidad o nulidad salvo casos de nulidad absoluta. Tampoco la
violación de cualquier forma procesal habilita el recurso sino la
violación de formas procesales que por ser sustanciales o esenciales
hallan conminada su inobservancia con una consecuencia jurídica que
por intermedio de la inadmisibilidad, caducidad o nulidad se concreta
en la privación de efectos jurídicos al acto en que no se las respete. No
es aplicable respecto de nulidades absolutas, habida cuenta de que
ellas pueden ser relevadas aun de oficio por lo que el Tribunal de
casación puede declararlas sin previa instancia de parte, siempre que
se haya abierto la vía de la casación.

2) Recurso De Revisión: Los motivos que produce la revisión son:


Hecho y Fundamento: Los hechos establecidos como fundamento de
condena son inconciliables con los fijados por otra sentencia penal
irrevocable.
Sentencia Impugnada: Si se fundó en prueba documental o testifical,
cuya falsedad se hubiere declarado en fallo posterior irrevocable.
Sentencia Condenatoria: Si fue pronunciada a consecuencia de
prevaricato, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya
existencia se hubiere declarado en fallo posterior.
Hechos Sobrevinientes: Si después de la condena sobrevienen nuevos
hechos o elementos de prueba que solo o unidos a los ya examinados
en el proceso hagan evidente que el hecho no existió, que el condenado
no o cometió, o que el hecho cometido encuadra en una norma penal
más favorable.
Sentencia más gravosa: Si la sentencia se funda en interpretación de
la ley más gravosa que la sostenida por el Tribunal Superior al
interponer el recurso.
Consentimiento no prestado: Si el consentimiento exigido para la
realización del juicio abreviado en los términos del artículo 356 y 415
no hubiese sido prestado.

26
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Contenido, Etapas y Fases.


El punto relativo a etapas y fases lo voy a explicar teniendo en cuenta este esquema:

Etapas y Fases del juicio:

Etapa Investigativa Juicio Plenario Fase Eventual Ejecución

1) Etapa investigativa o preparatoria: Dicha etapa se divide en dos


fases de susceptible importancia que procedo a desarrollar en los siguientes ítems:
 Investigación Penal Preparatoria: Es la etapa eventual y preparatoria del
juicio que cumple con un órgano judicial en virtud de excitación oficial (de
la policía o del Ministerio Publico), y en forma limitadamente publica y
limitadamente contradictoria, para investigar la verdad acerca de los
extremos de la Imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o
determinar el sobreseimiento, permitiendo o evitando el juicio penal.
 Fase crítica o intermedia: Destinada a resolver si existe o no fundamento
para elevar la causa a juicio y controlar la legalidad de la acusación,
previendo la oposición de la defensa y la resolución del juez de instrucción,
que ha de cumplir funciones de juez de garantías y control de legalidad.

2) Juicio Plenario: Es la fase esencial del proceso que se realiza, a base de una
acusación, en forma contradictoria y prevalecientemente oral, publica y continua, que tiene
por fin la defensa material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles, la
plena discusión del fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva sobre el
fundamento de las pretensiones que se han hecho para valer mediante las acciones
ejercidas. Se encuentra dividido en fases. El juicio plenario como bien ya he explicado en la
página 18 presenta diversas fases que se circunscriben en este orden: “Preliminar o
preparatoria, debate y sentencia)

3) Fases eventuales y extraordinarias: Es la fase correspondiente a


los recursos, autorizándose que la decisión final (sentencia: casación, inconstitucionalidad
y revisión) y aun las anteriores puedan ser reexaminadas con el propósito de controlar la
existencia de errores que las hagan injustas.

4) EJECUCION: Finalmente ha de asegurarse el efectivo cumplimiento de lo


resuelto en el juicio mediante la ejecución. La ejecución de la pena impuesta por la
sentencia condenatoria es expresión del poder jurisdiccional actuando el derecho en el caso
concreto. Se ha circunscripto la función de la ejecución, como etapa procesal a la de
garantizar el cumplimiento de la sentencia de condena (evitando que a la desobediencia de
la ley que implico el delito se le sume la desobediencia de la pena.

27
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Módulo 2: Historia
Bolilla N0 2.
Sistemas Penales Procesales, Principios y Fines del Proceso Penal.

A. Sistemas penales procesales3: acusatorio, inquisitivo, inquisitivo reformado y


diseño proveniente de los Tratados internacionales.
El desarrollo histórico del proceso penal manifiesta tres sistemas de enjuiciamiento
penal de singulares características, siendo dichos sistemas el acusatorio, el inquisitivo y el
Mixto. Los dos primeros sistemas son diametralmente opuestos, por su parte el sistema
mixto es una reunión de ambos.
 sistema acusatorio: Se extiende desde la edad media hasta el siglo XIII,
para luego ser reemplazado por el sistema inquisitivo.
Enseña Cafferata4 que este paradigma presupone la inocencia del acusado hasta que
se demuestre lo contrario, el proceso es una garantía individual frente al intento estatal de
imponer una pena, admite la posibilidad excepcional de privar al imputado de su libertad
antes de la condena como medida cautelar ante los fines del proceso y nunca como una
sanción anticipada. No admite ningún otro medio que no sea la prueba para acreditar la
culpabilidad. Las funciones de acusar, defender y juzgar se encomiendan a sujetos
diferenciados e independientes entre sí; el imputado es considerado un sujeto del proceso a
quien se lo respeta en su dignidad y se le garantiza el derecho de defensa y se le prohíbe
obligarlo a colaborar con la investigación. El individuo ocupa un primer plano. El legislador
piensa, ante todo en la libertad y dignidad del hombre, (derechos subjetivos). El papel del
Estado es secundario puesto al servicio de los individuos y debe resolver los conflictos que
se susciten entre los individuos. El juez actúa como un árbitro que se mueve a impulso de
las partes, no hay actividad procesal anterior a una acusación particular y la prisión
preventiva es muy excepcional.
Este sistema se caracteriza fundamentalmente por la división de los poderes
ejercidos en el proceso siendo el acusador quien persigue penalmente y ejerce el poder
recurrente), el imputado (puede resistir la imputación ejerciendo el derecho a defenderse),
y el Tribunal tiene en sus manos el poder de decidir.
En este sistema se afirma la exigencia de que la actuación de un Tribunal para
decidir el pleito y los límites de su decisión están condicionados al reclamo (acción) de un
acusador y al contenido de ese reclamo y la posibilidad de resistencia del imputado frente
a la imputación que se le atribuye.
Son caracteres del sistema acusatorio:
1) Jurisdicción: Es ejercida en única instancia por una asamblea o un jurado
popular, es decir por Tribunales populares.
2) Acción Penal: Emerge de un delito público, lesivo de colectividad, derecho
de cualquier ciudadano (acción popular), mientras que pertenece al damnificado cuando se
trata de un delito privado; y la acusación es la base indispensable del proceso que no se

3
Arocena Gustavo. Material elaborado específicamente para la asignatura. UBP
4
Cafferata Nores José. Manual de Derecho Procesal Penal. Catedra A,B y C.
28
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

concibe sino a instancia de partes y el juzgador no puede actuar de oficio y tiene como
límites de su decisión el caso y las circunstancias planteadas por el acusador.
3) Partes: Las partes son acusador y acusado, se encuentran en paridad jurídica,
armadas de iguales derechos, mientras el juzgador aparece como un árbitro de combate o
litigio que se lleva a cabo entre aquellas, es decir carece de iniciativa propia en la
investigación.
4) Acusado: Goza generalmente de libertad y, si bien se conciben medidas de
coerción, su privación de libertad durante el enjuiciamiento es una excepción.
5) Procedimiento: Consiste, en lo fundamental, en un debate público, oral,
continuo y contradictorio. Los jueces que integran el Tribunal perciben los medios de
prueba, fundamentos y pretensiones (alegatos) que ambas partes introducen y deciden
según esos elementos. Carece el juzgador de poderes autónomos para investigar la verdad
de los hechos, debiendo limitarse a examinar las pruebas acerca de las cuales había versado
la discusión de las partes.
6) Valoración De La Prueba: Impera el sistema de íntima convicción,
conforme al cual los jueces deciden votando, sin sujeción a regla alguna que establezca el
valor probatorio de los medios de prueba y sin exteriorizar los fundamentos de su voto.
7) Sentencia: Al dimanar de Tribunales populares que o bien detentan
directamente la soberanía (asambleas del pueblo), o bien pretenden representar al pueblo
soberano (jurados), hace cosa juzgada, y son desconocidos los recursos o ellos resultan en
ocasiones, concebidos a la manera de una gracia o un perdón.

 Sistema inquisitivo: Presupone la culpabilidad del acusado. El proceso es


un castigo en sí mismo, la prisión preventiva se dispone como regla general y como gesto
punitivo e inmediato.
Concentra en una sola persona (órgano oficial) las funciones fundamentales del
proceso que son la de acusar, defensa y decisión: es el inquisidor, que so pretexto del
triunfo de la verdad, no solo juzga sino que también usurpa los roles de acusador y
defensor. Al imputado se lo considera un objeto de la persecución al que se le desconoce su
dignidad, no se le respeta ningún derecho y se pone a su cargo la obligación de participar
aun con la investigación que se exige aun con la fuerza (tortura)
Sistema propio de regímenes despóticos, se extiende por todo Europa Continental,
desde el siglo trece hasta el siglo dieciocho. El Estado se agiganta y prescinde del interés del
ofendido, surge el inquisidor desplazando al juez, que actúa de oficio por iniciativa propia
para castigar al delincuente.
El acusado deja de ser una persona con derecho y se convierte en objeto de severa
persecución, la tortura se justifica plenamente como medio de arrancar la confesión del
inquirido. El proceso penal es un instrumento de castigo.
La inquisición crea dos máximas fundamentales: persecución penal pública de los
delitos con la característica de la obligatoriedad de su ejercicio y el procedimiento dirigido
a la meta principal de averiguar la verdad.
Son caracteres del sistema inquisitivo:
1) Jurisdicción: Se deposita en el monarca, príncipe o emperador, y como el
número de casos no le permite ejercerlo directa y personalmente en todos ellos, delega ese
poder de juzgar en sus funcionarios y lo reasume cuando es necesario para revisar los fallos
de los funcionarios inferiores (doble instancia)

29
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

2) Acción: Es ejercida por un procurador real, pero es promovida ex oficio por el


propio magistrado inquirente mediante el eventual concurso de una denuncia secreta, lo
cual significa que la acción se confunde con la jurisdicción. Es decir, el poder de perseguir
penalmente se confunde con el de juzgar y es colocado en manos de la misma persona: el
inquisidor.
3) Juez: Tiene un poder absoluto de impulsión del proceso e investigación de la
verdad, mientras que el imputado es un objeto de persecución, siendo obligado a
incriminarse el mismo, mediante métodos crueles para quebrar su voluntad y obtener su
confesión, cuyo logro constituye el centro de gravedad del proceso.
4) Prisión Preventiva Del Acusado: Como su incomunicación se erige en
una regla sin excepción.
5) Procedimiento: Es escrito (investigación cuyos resultados constan en actas,
que constituirán el material sobre la base del cual se dicta el fallo) absolutamente secreto
(en virtud de las necesidades de una investigación sin debate) y no contradictorio.
6) Valoración De La Prueba: La ley estipula la serie de condiciones para
tener por acreditado un hecho. Es decir, es la ley procesal la que prefija, de modo general, la
eficacia conviccional de cada prueba.
7) Sentencia: Es por definición impugnable; aparece la apelación y, en general,
los recursos contra la sentencia, íntimamente conectados con la idea de delegación de
poder jurisdiccional que gobernaba la administración de justicia.

 Sistema mixto o inquisitivo reformado: Refleja más fuertemente


las notas, defectos y desviaciones sobresalientes del paradigma inquisitivo que de las del
acusatorio. Es el sistema que rige en Argentina, salvo excepciones parciales como los
códigos procesales de Córdoba, Buenos Aires y Tucumán.

Influencia de los sistemas anteriores

Del sistema inquisitivo: Rescata Del sistema acusatorio: De este


lo relativo a la persecución y juzgamiento sistema incorpora la separación formal de
de todo delito que acontezca (a cargo de los roles de acusación y juzgamiento, la
funcionarios del Estado) y también incoercibilidad moral del imputado, la
rescata el concepto de verdad real como inviolabilidad de su defensa y el principio
objetivo supremo a descubrir mediante el de inocencia. El juicio debe basarse en
proceso para dar paso a la pena que se una acusación preparada sostenida y
concibe como una forma de solución del acreditada por los órganos oficiales
conflicto con la ley penal. De esta fuente encargados de la persecución penal
el sistema mixto hereda la etapa de (MPF) y desarrollarse en forma oral y
investigación previa (instrucción a cargo publica con inmediación de sujetos
de juez de instrucción), esta etapa debe procesales entre sí y con los elementos de
ser útil para fundamentar la acusación y prueba, debiendo dictarse la sentencia
tiende e dar basamento probatorio a la solo a base de pruebas y argumentaciones
sentencia definitiva. de las partes allí producidas y por obra de
los mismos jueces que la recibieron.

30
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Este sistema preponderante en Argentina no respeta el modelo de la CN, sobre todo


después de la incorporación a ella, y a su mismo nivel de los más importantes tratados
internacionales sobre derechos humanos. La interpretación que los organismos nacionales
de protección de los derechos humanos realizan parten de la base de que el Estado tiene el
derecho y deber de garantizar su propia seguridad y que la sociedad padece por las
infracciones a su orden jurídico. Esas circunstancias legitiman el interés del Estado en
resolver los casos penales a través del ejercicio de una función pública, además tratándose
de delitos de acción pública perseguibles de oficio, lo expuesto genera al Estado la
obligación legal, indelegable e irrenunciable de investigarlos identificando los responsables
e imponiéndoles las sanciones pertinentes.
La razón principal por la que el Estado debe perseguir el delito es la necesidad de
dar cumplimiento a su obligación de garantizar el derecho de justicia a las víctimas a las
que se les reconoce la atribución de reclamarla ante los Tribunales.
La otra razón es que por graves que puedan ser ciertas acciones y por culpables que
puedan ser los reos de determinados delitos, no cabe admitir que el poder pueda ejercitarse
sin límite alguno o que el Estado pueda valerse de cualquier procedimiento para alcanzar
sus objetivos.
Este paradigma está diseñado sobre la base del equilibrio entre el monopolio del uso
del poder penal y la fuerza por parte del Estado, y las herramientas acordadas al ciudadano
para requerir la intervención estatal en protección o restauración de sus derechos
vulnerados por el delito. A la par que rescata un papel central para la víctima, amparando
su actuación en el derecho a la tutela judicial efectiva expresamente previsto en la
normativa supranacional y también perfecciona y hace expresos los derechos acordados
penalmente perseguido y sus garantías.
Son caracteres del Sistema Mixto o Inquisitivo reformado:
1) Jurisdicción: Ejercida durante la instrucción (investigación preliminar) por
un juez técnico, y durante el juicio por un Tribunal popular o técnico.
2) Acción Penal: Es ejercida por un órgano estatal, el Ministerio Publico
(considerado a veces un órgano administrativo sui generis y otras como un órgano judicial),
aunque en algunos países se acuerda también al damnificado el derecho de acusar, y este
puede ejercer la acción civil resarcitoria que se basa en el delito.
3) Sujetos Procesales: Es distinta la situación de los sujetos procesales en
las dos etapas del proceso (durante la instrucción preparatoria, el juzgador es el director de
la investigación, mientras el fiscal y las partes solo pueden proponer pruebas que aquel
practicara si las considerara pertinentes y útiles, durante el juicio, el juzgador actúa
generalmente como un árbitro, y las partes gozan de iguales derechos. El imputado aparece
como un sujeto de derechos, cuya posición jurídica durante el procedimiento se
corresponde con la de un inocente, razón por la cual es el Estado quien debe demostrar con
certeza su culpabilidad, el imputado goza de entera libertad de defensa, pero la ley, durante
la investigación preliminar, limita sus facultades en ese sentido.
4) Privación De Libertad Del Imputado: Durante el procedimiento,
aunque es admitida es excepcional.
5) Procedimiento: Muestra una de las principales facetas de la mixtión de los
sistemas precedentes de la cual resulta este sistema, y del juego alternado del interés
público por sancionar los delitos y el privado (aunque a la vez público) por conservar las
libertades ciudadanas. Durante la etapa de la instrucción preparatoria, el procedimiento es

31
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

escrito, limitadamente público y limitadamente contradictorio (se mantienen los


principales rasgos del inquisitivo), durante el juicio propiamente dicho es oral, publico,
contradictorio y continuo (perviven aquí todas las formas acusatorias)
6) Valoración De La Prueba: La virtud republicana de fundar todos los
actos de gobierno, determina un predominio del sistema de valoración de prueba llamado
de la libre convicción o sana critica racional: el juez tiene plena libertad del
convencimiento, pero su libertad tiene un límite infranqueable en el respeto de las normas
que gobiernas la corrección del pensamiento humano.
7) Sentencia Del Tribunal Del Juicio: Quien juzga en única instancia es
recurrible, pero, en general, tal facultad está fuertemente limitada. Lo ortodoxo es que solo
se permite el recurso de casación, mediante el cual el recurrente puede poner de manifiesto
los errores jurídicos del fallo. Se admiten el recurso de inconstitucionalidad y revisión.

La tipificación de los sistemas nacional y provincial.


Explica el Dr. Claria Olmedo5 que los códigos argentinos se orientan en su totalidad
por sistema mixto pero los que consideramos antiguos tienen una instrucción fuertemente
inquisitiva. La instrucción de los códigos modernos ha perdido mucho de lo inquisitivo y el
juicio tiene un alto porcentaje acusatorio.
Los rasgos inquisitivos se caracterizan, por la centralización de la persona del juez
de todos los poderes, impidiendo la libre defensa del imputado. En cambio es rasgo típico
del sistema acusatorio que la acción, jurisdicción y la defensa se distingan con precisión en
la ley, la que atribuye cada poder a un órgano diferente: acusador (público o privado), juez
(técnico) e imputado y su defensor (de confianza u oficial) dándosele al imputado la
calidad de sujetos procesal.
En la evolución que ha seguido la legislación procesal argentina puede advertirse
una tendencia creciente hacia el sistema mixto que busca aproximarse al acusatorio lo que
se acentúa en aquellos (como Córdoba y Buenos Aires) que disciplinan la investigación
penal preparatoria. Todos los digestos establecen el juicio oral y público y determinan que
la sentencia puede fundarse únicamente en la prueba introducida durante la audiencia de
debate. El código procesal penal de la Nación se orienta por el sistema mixto pero tiene
fuertes rasgos inquisitivos. El plenario es escrito, habiéndose eliminado la audiencia verbal
y actuada que se establecía para el proceso correccional. La publicidad del juicio resulta
ilusoria ante la falta de oralidad. El contradictorio pierde eficacia por no ser factible la
inmediación ni la continuidad.
Correspondió a la Provincia de Córdoba ser centro de un movimiento de cambio,
impulsado en gran parte por el profesor doctor Cafferata Nores.
En 1987 se reforma la CN incluyéndose importantes disposiciones de índole
procesal penal, sobre cuya base se emprendió la reforma integral del anterior código, el
mayor cambio recayó en la sustitución de la antigua instrucción formal por una más
dinámica investigación fiscal, se incorporó la figura del querellante particular, se potencio y
extendió la participación y control defensivo, se acortaron los plazos y se reglamentó con
mayor precisión el sentido acusatorio de la etapa de juicio. Igualmente incorpora para el
juzgamiento de delitos graves la presencia de dos jurados legos al Tribunal. El código fue
sancionado como ley 8123.

5
Jorge A. Claria Olmedo: Tomo I. Derecho Procesal Penal. Rubinzal Culzoni Editores.
32
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

El nuevo código procesal penal de la Nación aparece como uno de los más modernos
del país, disciplina la investigación fiscal preparatoria y el juicio plenamente oral, otorga
correcta operatividad al sistema de garantías y admite las figuras de las partes civiles y el
particular damnificado, a más de dar adecuada protección a la víctima. Regula sobre el
juicio a prueba y el procedimiento abreviado y simplifica el régimen recursivo, conteniendo
también disposiciones apropiadas para el control judicial de la ejecución.
El Estado actual de la legislación procesal argentina responde casi en su totalidad al
sistema mixto, lo que aparece acentuado hacia una aproximación al modelo acusatorio en la
tendencia predominante hacia la sustitución de la instrucción formal por la IPP.

B. Principios. Oficialidad, estatalidad, oficiosidad, legalidad y sus excepciones.


Medición Judicial y Extrajudicial. Víctima de delito como acusador. Principio
de oportunidad.
La regulación específica del proceso conduce al encuentro de los principios que
deben gobernarlo. A la par de la ley la vigencia de esos principios depende de la práctica:
 Principio De Oficialidad: Trasciende de la jurisdicción para extenderse al
ejercicio de la acción por cuanto tiene por titular al Estado. Para la jurisdicción el principio
oficial es absoluto, para la persecución es la regla. Contribuye decididamente a que el
proceso penal responda al interés público de justicia en todas sus manifestaciones. El
individuo no puede someterse voluntariamente a una pena, sino en la medida en que un
juez jurisdiccionalmente declare su responsabilidad. La persecución penal está a cargo del
MP con excepción de los delitos perseguibles por acción de ejercicio privado. Esto no
excluye la posible intervención del querellante. Los órganos públicos deben ejercer
necesariamente la función penal que la ley les asigna. La acción penal se inicia de oficio,
salvo los casos exceptuados por la ley. Es el artículo 71 CP. Es regla de promoción procesal
para el Ministerio Fiscal y la policía de la que se exceptúan de los casos del artículo 72 CP.
 Principio De Estatilidad: El Estado debe crear los órganos competentes
para la persecución penal de officio, es decir, el Estado instituye distintos organismos para
cumplir la función judicial en lo penal. A los efectos de garantizar la defensa individual se
creó la figura del acusador (contradictor) quien circunscribe la imputación concreta que el
imputado está facultado a resistir y contestar con todos los medios legítimos a su alcance y
sin dotar de un grado aceptable de imparcialidad al juzgador, por ende el monopolio
acusatorio está a cargo del MP. La excepción recae en que hay ciertos delitos que pueden
ser perseguidos por particulares (delitos de acción privada) con exclusión de órganos de
persecución penal estatal y dejado a la iniciativa, autonomía y poder discrecional de las
personas privadas a quienes la ley faculta para ejercer la acción penal.
 Principio De Oficiosidad. Medición Judicial Y Extrajudicial:
La iniciativa de la investigación no está a cargo de todos los órganos públicos, sino tan solo
del MP y policía judicial. Esto se conoce como principio de oficiosidad referido a la
actividad promotora de persecución. El principio de oficiosidad tiene un doble valor (por
un lado disciplina el inicio de la acción penal publica y ejercicio de la jurisdicción y al
mismo tiempo impide toda influencia extraña. Por un lado los órganos competentes para
la persecución penal (MP y policía) tienen el deber de proceder de oficio por iniciativa
propia, promover la acción penal pública en las formas establecidas por la ley sin necesidad
de ninguna excitación extraña excepto los casos de acciones dependientes de instancia

33
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

privada y por otra parte, salvo excepciones la voluntad de los particulares o de otros
funcionarios públicos carece de eficacia para enervar o evitar la promoción de la acción
pública (regla de inevitabilidad)
 Principio De Legalidad: El principio de oficialidad se traduce en la regla
de la legalidad o discrecionalidad, ante la decisión de oficializar la persecución penal es
necesario imponer a los órganos encargados de iniciar la investigación (MP y policía) el
deber de promover la persecución penal (promoción necesaria) ante la noticia de un hecho
punible en procura de la decisión judicial que solucione el caso por intermedio de alguna de
las resoluciones prevista en la ley procesal, de allí que promovida la persecución penal, ella
no se puede suspender, interrumpir o hacer cesar sino por el modo y forma previstos en la
ley procesal (irrectractabilidad).
El Dr. Cafferata lo define como la automática e inevitable reacción estatal a través
de órganos predispuestos que ante la hipótesis de comisión de un hecho delictivo de acción
pública, se presenta ante los órganos jurisdiccionales reclamando la investigación,
juzgamiento y castigo del delito que se hubiera logrado comprobar.
Respecto de las excepciones del principio de legalidad tenemos:
1. Inmunidad de opinión: Las constituciones establecen que los legisladores no
pueden ser acusados, interrogados judicialmente, ni molestados por las opiniones,
discursos o votos que emitan en el desempeño de su mandato, es decir no pueden ser ni
perseguidos ni sancionados por tales expresiones. Esta inmunidad garantiza el libre
funcionamiento del parlamento, favorece su función de control y afianza la independencia
entre los poderes del Estado.
2. Instancia Privada: En ciertos casos la ley subordina el ejercicio de la acción
(persecución) penal publica a una manifestación de voluntad de la víctima, se deja en
manos del agraviado la decisión de permitir el inicio de la persecución penal, instándola o
impidiéndola mediante su inactividad o silencio. Si la instancia se produce por denuncia o
querella, el particular no tiene ninguna posibilidad de revocarla.
El fundamento originario de esta decisión fue evitar a la víctima de delitos contra la
integridad sexual la re victimización que le significaría el conocimiento público del hecho y
su participación en el proceso. Actualmente se ha extendido a otras situaciones,
protegiendo relaciones de familia (impedimento de contacto de hijos menores con padres
no convivientes) en las que también se subordina a la voluntad del damnificado el interés
estatal de penar y otras hipótesis que solo persiguen fines de descongestión judicial
(lesiones leves), pero hay motivos especiales que transforman a todos estos ilícitos en
perseguibles de oficio (victimas menores que no tienen representantes legales
3. Cuestiones prejudiciales civiles y penales o medición judicial y extrajudicial:
Hay cuestión prejudicial penal cuando la solución de un proceso penal dependa de la
resolución que recaiga en otro proceso penal y ambos no puedan ser acumulados por
razones de distinta jurisdicción (si un documento que falsificado en una provincia donde se
labra un proceso por su falsificación se uso en otra donde se labra en un proceso por
documento falso, en este último proceso podrá plantearse la cuestión prejudicial penal
hasta que se dicte resolución en el primero. Admitida la cuestión prejudicial la persecución
penal se suspende hasta que el Tribunal que debe resolverla lo haga por sentencia firme, la
cual hará cosa privada en el primer proceso.

34
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Por su parte hay cuestión prejudicial civil cuando la solución es puesta a cargo de
un juez extrapenal (distinto del que tiene competencia en el proceso penal) tendrá como
efecto según sea como se resuelvan el de quitar o atribuir tipicidad penal al hecho que
origina el proceso (la única cuestión prejudicial civil que hoy subsiste es la relacionada con
la validez o nulidad del matrimonio, el segundo matrimonio será delito si el primero vale.
4. Privilegios constitucionales: Con el propósito de garantizar el libre ejercicio de
las funciones de miembros del PE, PL, PJ, la CN y las leyes procesales establecen verdaderos
obstáculos transitorios al ejercicio de la persecución penal en su contra. El sometimiento a
proceso del funcionario imputado o su encarcelamiento preventivo no es posible sin una
decisión previa de un cuerpo político que lo autorice.
5. Criterio de oportunidad: Son ejemplos de excepción al principio de legalidad
por aceptación de criterio de oportunidad que admiten solución no punitiva del caso penal:
Ley de suspensión de juicio a prueba: En los delitos leves, bajo ciertas
condiciones y requiriendo acuerdo entre los sujetos del proceso se puede
suspender el ejercicio de la persecución penal en la etapa del juicio.
Ley de estupefacientes: El imputado de simple tenencia de estupefacientes
para uso personal es una dicto a las drogas se le puede imponer un
tratamiento de rehabilitación, si hay recuperación se extingue la acción
penal y se dicta sobreseimiento.
Ley sobre el casamiento: Elimina al casamiento con la ofendida como
excusa absolutoria en los delitos contra la integridad sexual, la nueva
norma dice que la victima de alguno de ese ilícito mayor de 16 años puede
proponer un avenimiento con el imputado y el Tribunal podrá
excepcionalmente aceptar la propuesta libremente formulada y en
condiciones de libre igualdad, cuando existe una comprobada relación
afectiva preexistente si se considera que es un modo más equitativo de
armonizar el conflicto con mejor resguardo al interés de la víctima.
6. Prescripción: Tiene un límite temporal para procurar su satisfacción, vencido el
cual queda extinguida. Existen últimamente por obra de los tratados internacionales con
vigencia en Argentina delitos imprescriptibles (desaparición forzada de personas)
La prescripción de la acción se suspende en el caso de delitos para cuyo juzgamiento
sea necesario la resolución de cuestiones previas (remoción de obstáculos constitucionales)
o perjudiciales (civiles o penales)
La prescripción de acción penal se interrumpe (tiempo de prescripción transcurrido
se pierde y comienza a correr nuevamente) por la comisión de otro delito desde la fecha de
comisión de este (salvo que el delito interruptivo sea continuado o permanente, en cuyo
caso el plazo de la prescripción se reanuda cuando este cese. También se interrumpe por la
secuela del juicio, pero esta causal es cuestionada por absurda (porque como no rige para la
prescripción de la pena, se coloca al condenado en mejores condiciones que el simple
imputado) o porque de modo desigual libra al imputado de un proceso o lo mantiene bajo
su amenaza según la veleidad de los acusadores. El Dr. Cafferata opina que por secuela de
juicio debe entenderse los actos propios de la etapa denominada juicio.
 Principio De Oportunidad: Es la posibilidad que tienen los órganos
encargados de persecución penal por razones de política criminal o procesal de no iniciar la
acción o de suspender provisionalmente la acción iniciada, o de limitarla en su extensión

35
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

objetiva y subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando


concurran las condiciones ordinarias para perseguir y castigar.
Sobre la base de vigencia general del principio de legalidad, se admiten excepciones
por las razones de oportunidad previstas como tales en la ley penal, tanto en sus motivos
(causas de procedencia) como en sus alcances (en que consiste)
Los criterios de oportunidad priorizan otras soluciones por sobre la aplicación de la
pena, sobre todo en delito de poca y hasta mediana gravedad, autores primarios, o mínima
culpabilidad o participación o cuando el bien lesionado por el delito sea disponible. Se
encuentra dentro de estas soluciones alternativas, reparación de la víctima o resocialización
del autor (prevención especial) por tratamientos alternativos (cumplimiento de las
condiciones de juicio a prueba o su rehabilitación o su rehabilitación (tratamiento de
recuperación dela adicto acusado de tenencia de droga para consumo personal, o la pérdida
del interés de castigar (delito que infringe un daño al autor superior de la pena, o cuando la
pena impuesta por otros delitos hace irrelevante perseguir el nuevo, o cuando concurre la
misma razón por la gran cantidad de hechos imputados entre otras propuestas.
Tiene que haber alguien que se ocupe de fijar políticas que debe fijar objetivos
alcanzables dentro del marco de las leyes.
C. Fines del proceso penal. Descubrimiento de la verdad. Concepto de verdad.

1) fines del proceso penal: El proceso penal tiene dos fines:


 Fin próximo o inmediato: Se refiere al descubrimiento de la verdad, puesto que
esta es la única base de la justicia, que por lo tanto debe tener existencia practica para
reprimir al verdadero culpable en la medida que corresponde y evitar la represión del
inocente (no culpable). El criterio de la verdad es un requisito sine qua non cuando se trate
de la imposición de una pena por la comisión de un delito: solo será legitimo penar al
culpable verdadero y siempre que su culpabilidad haya sido acreditada
 Fin mediato: Es la actuación concreta de la ley penal, el proceso tiene por
función la de hacer concretas y reales las previsiones abstractas de la ley penal sustantiva,
se abarca, no solo el designio de obtener mediante la intervención del órgano jurisdiccional,
la verificación positiva o negativa del fundamento verdadero de la pretensión jurídico penal
emergente del delito (designio de obtener un pronunciamiento condenatorio o absolutorio)
sino también el de hacer efectiva o ejecutar la sanción que en el primer caso se imponga al
transgresor de la norma de derecho sustantivo.
2) concepto de verdad: Verdad es la adecuación de lo que se conoce de
una cosa, siendo esa cosa una realidad.

Teoría de conocimiento. Posiciones doctrinarias sobre su alcance. Verdad y


Derechos individuales.
Desde la Teoría del conocimiento el concepto de verdad presupone que es posible
un conocimiento reflejo de la realidad, pero ello se ve imposibilitado en tres razones:
No existe ningún objeto que no esté co constituido por un conocimiento subjetivo.
Si se mira el concepto de verdad del proceso penal desde la perspectiva del
derecho constitucional se podrá observar que los límites en la búsqueda de la verdad material
no reside solo en el interés público, sino que es una amenaza para todos los intervinientes en

36
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

el proceso. Un procedimiento penal propio de un Estado de derecho conoce limitaciones a


la averiguación de la verdad que debe lograrlo entre un equilibrio entre el interés: verdad y la
dignidad de los afectados.
La búsqueda de la verdad en el procedimiento penal es relativa a las vías legítimas
por las cuales se puede lograr, esta es la verdad forense.

Dialéctica de la eficiencia.
Buscar la mejor consecución del interés social traduce la pretensión más eficaz de
administración de justicia penal en la aplicación efectiva de la coerción penal y la búsqueda
del mejor resguardo del interés individual importa la pretensión del establecimiento de un
sólido sistema de garantías de los derechos del individuo frente a una coerción estatal.
El legislador debe buscar un equilibrio que signifique la correcta interpretación de
las normas constitucionales. En caso de conflicto entre intereses sociales e individuales,
debe hacerse prevalecer el relativo a la libertad individual, pues el sistema debe basarse en
el principio de inocencia del artículo 18 CN.
El Estado de derecho vive de la contraposición entre formalidad de justicia y
conforme al Estado de derecho debe controlar y frenar al Estado fuerte, debe quebrarlo en
caso de conflicto. La distinción eficiencia y garantías sirve para reconocer hacia donde se
dirige o como se configura la política criminal del Estado cuando se reforma el derecho
procesal penal.

Verdad y consenso. Alternativas consensuales.


Actualmente surgieron propuestas que implican posibilidad de desplazar de modo
parcial la verdad real por una verdad consensual, esto es a efecto de considerar al consenso
como una forma alternativa de solución para ciertos casos penales. Tales ideas colisionan
con los fundamentos que inspiran el sistema penal y procesal argentino como son los
principios de legalidad y verdad real, pues bajo el influjo de aquel el Estado desarrolla una
inevitable e irretractable tarea de procurar la verdad real y la imposición de la pena a todo
verdadero culpable. El inconveniente no reside en que puede no castigarse a quien sea
culpable a través de estas formas de resolución del caso por alternativas a la pena que
prescindan total o parcialmente de ella (reparación a la víctima), el verdadero
inconveniente consiste en sustituir el sistema de regulación oficial de cualquier caso penal
por otro que deje totalmente librada su solución a la voluntad de los protagonistas

Actuación de la ley penal sustantiva

El proceso tiene por función hacer concretas y reales las previsiones abstractas de
la ley penal sustantiva abarcando no solo el designio de obtener por intervención del
órgano jurisdiccional la verificación positiva o negativa del fundamento verdadero de la
pretensión jurídico penal emergente del delito, o sea el designio de obtener un
pronunciamiento condenatorio o absolutorio, sino también el de hacer efectiva o ejecutar la
sanción que se imponga al transgresor de la norma de derecho sustantivo. La ejecución
queda dentro y no fuera del derecho procesal.

37
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Módulo 3: Derecho Penal Procesal Estático


Bolilla N0 3.
Defensa en juicio del imputado.
A. El derecho de defensa en juicio. Concepto.
Derecho de reconocimiento constitucional siendo definido por el eminente Dr.
Vélez Mariconde como la posibilidad de cualquier persona de acceder a los Tribunales de
justicia para reclamar el reconocimiento y protección, aun penal de un derecho y demostrar
el fundamento del reclamo, así como el de argumentar y demostrar la falta total o parcial de
fundamento de lo reclamado en su contra.
Es la posibilidad reconocida a los sujetos privados del proceso de demostrar el
fundamento de la pretensión que ejercitan o la falta total o parcial de fundamento de la
ejercitada en su contra. Es una garantía bilateral común para la víctima y el acusado que
implica garantías de igualdad ante los Tribunales y acceso a la justicia.
Esta garantía se cristaliza en normas constitucionales como el artículo 18 de la
constitución Nacional o 40 de la constitución provincial que dispone que “Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y los derechos”, siendo el juicio el ámbito previsto para
intentar la defensa de la persona y los derechos abarcando la atribución de lograr el
reconocimiento y protección del derecho (individual o social) que se afirme violado así
como la resistencia a la pretensión de restricción de derechos que implica la imposición de
una pena, existiendo obligatoriedad de defensa técnica y su provisión como un deber
(subsidiario) del Estado.

Corolarios.
Clásicamente se entiende que la defensa del imputado se integra por diferentes
expresiones relacionadas con el proceso y su posibilidad de audiencia:
 Hallarse presente (intervención): La defensa supone el derecho del imputado de
intervenir personalmente, de hallarse presente en el proceso, si bien la IPP puede llevarse
en ausencia de imputado (lo contrario evitaría su identificación o la recolección de las
pruebas) no podrá producirse la acusación ni realizarse el juicio oral y público si la
ausencia se mantiene. Debe verificarse de cuerpo presente si el imputado tiene capacidad
para intervenir en el proceso. No lo tendría si fuera demente. Es posible desarrollar el juicio
en rebeldía cuando la ausencia es voluntaria, luego de conocida la existencia del proceso,
siempre que al rebelde se le designe un defensor con amplias facultades y se acuerde un
recurso de revisión amplio contra la sentencia.
 Ser oído (audiencia): La atribución a una persona de una acción u omisión que
la ley penal reprime como delito es la imputación. Debe permitirse al imputado ser oído,
porque es contra lo que deberá defenderse. El núcleo central de la conducta atribuida debe
mantenerse idéntico del principio al fin.
La identidad (congruencia) es básica para el eficaz ejercicio de la defensa pues de
poco serviría ser oído sobre una imputación que luego debe ser mutada en su esencia y
convertirse en otra diferente. La imputación se exterioriza en los actos policiales o del MPF
que durante la IPP atribuyen al imputado un delito. Siempre se requiere una descripción de

38
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

los hechos atribuidos lo más clara y circunstanciada que se pueda con referencia expresa a
su encuadramiento jurídico. La imputación se perfecciona con la acusación que es
atribuirle a una persona debidamente individualizada una forma de participación en un
hecho delictivo y el pedido de que sea sometida a juicio oral y público por ese delito. El
documento acusatorio debe contener individualización del acusado, descripción clara,
precisa, circunstanciada y específica del hecho, su encuadramiento legal y fundamentación
correspondiente sobre la base de las probanzas recogidas durante la IPP.
Para que el imputado pueda defenderse de la imputación debe conocerla en todos
sus elementos relevantes quedando excluida cualquier sorpresa. El acto por el que se
informa de ella es la intimación. Ésta debe ser previa a cualquier declaración que se le pueda
recibir, detallada con explicación de las causas de la acusación o encuadramiento legal. La
intimación debe realizarse por autoridad judicial que debe recibir la declaración del
imputado, de modo previo a ella durante la IPP y en juicio oral y público.
El derecho a ser oído (audiencia) se canaliza por la declaración del imputado"
(indagatoria), acto predispuesto por las leyes procesales para que aquél decida libremente
si prefiere ejercer su defensa material guardando silencio o por manifestaciones verbales en
descargo o aclaración del hecho que se le atribuye y que se le ha hecho conocer con las
pruebas existentes en su contra, en forma previa y detallada y con encuadramiento legal
recaído pues sólo así podrá defenderse integralmente. Si el imputado ejerce su defensa
guardando silencio ello no podrá usarse como presunción en su contra, aspecto del que
deberá ser informado debidamente por la autoridad judicial responsable del acto. Si el
imputado elige declarar expondrá libremente lo que estime conveniente en aclaración de
los hechos pudiendo proponer aquellos elementos probatorios que estime útiles a su
defensa que el órgano judicial debe procurar incorporar (evacuar de citas).
 Asistencia técnica legal: La defensa deberá también integrarse con la
posibilidad de asistencia estatal en materias que no sean de carácter legal. Abarcara no solo
cuestiones técnicas, sino incluso la colaboración para la investigación para la investigación
que fuere necesaria a los fines de acceder a fuentes de prueba.
 Congruencia: El derecho de defensa exige la identidad del hecho delictivo por
el que se dicta la sentencia, con el contenido en la acusación (en la originaria o en su
ampliación), con el intimado al imputado al recibírsele declaración y con el expresado en la
requisitoria fiscal de instrucción (si existiere). Entre todos ellos debe existir una
correlación fáctica esencial en todas las etapas del proceso: Es la congruencia.
 Motivación de sentencia: Es parte del derecho de defensa el obtener una
decisión jurisdiccional sobre la causa que le ponga fin decidiendo el caso. Sobre todo si se
trata de una sentencia condenatoria, al ciudadano que se lo condena se le debe explicar a
base de que se lo hace.
 Recursos: Integra el derecho de defensa del imputado la posibilidad de recurrir
contra las resoluciones jurisdiccionales que les sean desfavorables, en especial la sentencia
condenatoria, hasta pueden replantearse los alcances del recurso de casación.

B. El imputado. Situación Jurídica.


El eminente Dr. Cafferata lo define como la persona indicada como participe de un
hecho delictuoso en cualquier acto de la persecución penal dirigida en su contra y desde el
primer momento de ella. A partir de esa indicación, gozara del derecho de defensa en todas
39
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

sus manifestaciones. Por ello, el otorgamiento a una persona de la calidad de imputado, que
significa reconocerlo como sujeto del proceso y no mero objeto de persecución penal,
importa un indudable beneficio jurídico desde el punto de vista de su defensa.

Caracteres.
Siguiendo al Dr. Cafferata y a la Dra. Tarditti se puede caracterizar al imputado en
los siguientes términos:
 Adquisición De La Calidad De Imputado: Para adquirir la calidad de
imputado se requiere indicación que proviene de señalamiento expreso (requerimiento
fiscal) o de un acto objetivo que implique sospecha oficial (citación a prestar declaración
indagatoria) o que genere medidas de coerción (orden de detención) y que debe atribuir a
una persona determinada (identificada o identificable) alguna forma de participación
(autoría, coautoría, complicidad necesaria o secundaria o instigación)
 Exteriorización: La indicación será idónea para conferir la calidad de
imputado, cuando se exteriorice como un acto propio de la persecución penal, que le de
origen o dispuesto en su consecuencia dirigido en contra de aquel.
 No Exigencia: El código no exige para generar la calidad de imputado que la
atribución delictiva canalizada se vea corroborada por alguna prueba idónea para crear
sospecha de participación delictiva.
 Como Parte: Es parte del proceso y como tal tiene a su cargo los actos
procesales que hacen a su defensa, la cual puede llevar a cabo por sí o por defensor letrado.
Capacidad.
Para ser imputado, no pueden serlo ni enjuiciarse penalmente las personas jurídicas
o entidades distintas a las personas de sus componentes. Contra este tipo de entes no
puede dirigirse una imputación, sin perjuicio de perseguir a sus integrantes o directores
cuando aparezcan comprometidos penalmente al actuar por la entidad.
Además no es punible el menor de dieciséis años, por lo que si el sujeto era menor de
esa edad en el momento del hecho no se lo podrá perseguir penalmente, son incapaces de
adquirir la calidad de imputado.
Los menores cuya edad sea al momento de la comisión del hecho investigado de
dieciséis a dieciocho años tienen un tratamiento procesal especializado. Son imputables
pero no se someten a proceso por delitos de poca gravedad pero sí respecto de los de mayor
gravedad.
Si el imputado al momento de comisión del hecho padecía de insuficiencia de sus
facultades mentales que le habría impedido comprender la criminalidad del acto o dirigir
sus acciones se ordena provisionalmente la internación en un manicomio u otra medida
cautelar, la que eventualmente podrá desembocar en una medida de seguridad si se llegare a
la certeza de la inimputabilidad, correspondiendo dictar su sobreseimiento. En tal
supuesto, sus derechos de parte serán ejercidos por el curador o de no haberlo por el Asesor
Letrado, sin perjuicio de la intervención correspondiente a los defensores nombrados.
La adopción de la medida de seguridad importa el reconocer la incapacidad del
imputado para intervenir en el proceso determinando necesariamente la integración de su
personalidad.

40
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Por locura sobreviniente con posterioridad al hecho delictivo y ya iniciado el


proceso se prevé legalmente la internación en un establecimiento adecuado. El presupuesto
consiste en una enfermedad que debe excluir la capacidad defensiva de entender o de
querer. El trámite del proceso debe suspenderse con el objeto de que se imposibilite la
declaración del imputado y obviamente el juicio, no obstante lo cual las tareas
investigativas seguirán su curso hasta alcanzar el desarrollo procesal en el que el derecho
de defensa exige la concurrencia de la voluntad procesal del imputado.

Inmunidades e Indemnidades.
 Derecho de Defensa material y Formal: El imputado puede declarar cuantas
veces quiera siempre que su declaración tenga relación con la causa y no sea procedimiento
meramente dilatorio o perturbador, como así mismo a abstenerse a declarar. También
puede elegir hasta dos defensores de su confianza, peticionar abogado defensor a sueldo del
Estado o defenderse personalmente, siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa
ni obste a la normal sustanciación del proceso. También puede proponer pruebas durante
la IPP y ofrecerlas durante el juicio y controlar la actividad probatoria de la contraparte,
especialmente en relación con actos definitivos e irreproductibles e interponer excepciones
y hablar por última vez después de la discusión final y antes de que se cierre el debate.
 Derecho a su libertad personal: Emana de su estado de inocencia conforme al
artículo 18 CN y comprende a los poderes de ser mantenido en libertad durante la
tramitación del proceso o peticionar la recuperación de su libertad o cesación de su prisión
preventiva, exigir su puesta a disposición inmediata ante la autoridad competente, cuando
fuere detenido o aprehendido en flagrancia o sin orden por un policía o un particular.
También se refiere a solicitar el control jurisdiccional de las medidas restrictivas de su
libertad dispuestas por el fiscal de instrucción o interponer habeas corpus cuando sufra o
sea inminente una prisión arbitraria.
 Poderes de parte: Son los poderes que permiten recusar a jueces y fiscales,
oponerse a la intervención de sujetos secundarios (parte civil o querellante particular)
cuando pretendan actuar ilegalmente, oponerse a ciertas decisiones fiscales, oponerse a
través de su defensa técnica al pedido fiscal de elevación a juicio de la causa y recurrir las
resoluciones jurisdiccionales que le causen agravio.

Identidad6.
A fin de asegurar la correspondencia entre la identidad física de la persona en contra
de quien se haya iniciado la persecución penal y el sujeto imputado en un determinado
proceso, se exige su identificación, a través de diversos medios. La identificación posibilita
acceder a los registros de antecedentes penales (Registro Nacional de reincidencia y
estadística criminal)
Datos personales son los relativos al nombre del imputado, el de sus padres, estado
civil, ocupación, domicilio, domicilio, adicciones a sustancias estupefacientes o alcohol,
DNI, etc. Solo cuando se niegue a darlos o si son falsos podrá recurrirse a la identificación a

6
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
41
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

través de testigos y bajo la forma el reconocimiento u otros medios útiles como la pruebas
de ADN con los supuestos padres.
Las señas particulares son las características individualizadoras del imputado
consistentes en cicatrices, tatuajes, color de ojos, piel y cabellos, estatura y peso, acento o
tonada, etc., relevadas por técnicos (informes de médicos de policía judicial) o bien
advertidas visualmente en alguno de los actos procesales. (durante la declaración o en la
audiencia de debate)
Las impresiones digitales son las huellas dactilares de ambas manos del imputado,
extraídas por expertos en dactiloscopia.
Cuando no exista error en la identidad física, la inexactitud de los datos personales
(nombre supuesto) puede ser rectificada en cualquier estado del proceso o durante la
ejecución. El error en la identidad física del imputado conducirá a desvincularlo del
proceso por medio de la decisión que corresponda, de acuerdo a la etapa del proceso en que
se descubra el yerro en la identificación, vale decir, por medio de sobreseimiento durante la
IPP o absolución durante el juicio por no haber cometido el hecho.

Defensa Material.

El Dr. Cafferata expresa que la defensa material consiste en la actividad que el


imputado puede desenvolver personalmente haciéndose oír, declarando en descargo o
aclaración de los hechos que se le atribuyen, proponiendo y examinando pruebas, y
presenciando o participando (según el caso) en los actos probatorios y conclusivos, o
absteniéndose de hacerlo. El correcto ejercicio de ella exige su intervención efectiva en el
proceso, y presupone su conocimiento de la imputación.

Declaración del imputado. Concepto.


La Dra. Tarditti y el Dr. Cafferata7 definen a la declaración del imputado como el
acto predispuesto por las leyes procesales para darle al imputado la oportunidad de que
ejercite su defensa material, a través de su silencio o de manifestaciones verbales referidas
al hecho que se les atribuye y que se le ha hecho conocer, junto con las pruebas existentes,
en forma previa y detallada.

Caracteres.
 En presencia de defensor: A la declaración del imputado debe asistir
su defensor bajo pena de nulidad.
 Voluntaria: Porque en su declaración el imputado podrá reconocer libre y
voluntariamente sin coacción de ninguna naturaleza ante el órgano judicial con
atribuciones concretas para la investigación o el juzgamiento del asunto su participación
en el hecho en que se funda la pretensión represiva deducida en su contra.
 Silencio y manifestación verbal: Puede declarar por silencio o por
manifestaciones verbales referida al hecho que se le atribuye y que se ha hecho conocer
junto con las pruebas existentes, en forma previa y detallada. Como el imputado podrá

7
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
42
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

ejercer su defensa guardando silencio tal silencio no podrá ser utilizado como presunción
de culpabilidad en su contra.
 Naturaleza: La declaración del imputado es un medio de defensa y no un
medio de prueba.
 Intervención en el proceso: El imputado puede intervenir n todos los
aspectos del proceso, puede presentar prueba, examinar y controlarla, con ello se pretende
que el proceso sea verdaderamente contradictorio.
 Acceso a la imputación: Para poder ejercer su derecho plenamente, el
imputado debe tener acceso a la imputación que se le formula, debe poder conocer cuáles
son los hechos que se le imputan y en virtud de que pruebas se fundamenta dicha
imputación. Cualquier restricción a tal derecho a la información debe ser excepcional, debe
ser limitada tanto en su duración y en los actos sobre los cuales rige y debe fundarse en
verdaderas razones de urgencia o necesidad imperiosa con relación a la eficacia de un
determinado acto del proceso.

Modalidades.
Silencio: No podrá utilizarse como presunción de culpabilidad en su contra,
aspecto del que debe ser informado debidamente por el órgano que la lleva adelante.
Manifestaciones Verbales: Referidas al hecho que se le atribuye y que se le a
hecho conocer junto con las pruebas existentes en forma previa y detallada

Defensa Técnica.
El Dr. Cafferata la define como la actividad desarrollada por un abogado que lo
aconsejará, elaborará la estrategia defensiva y propondrá pruebas, controlará y participará
en su producción y en las de cargo que ofrezca el acusador, argumentará sobre su eficacia
conviccional, discutirá el encuadramiento jurídico de los hechos que se le imputan a su
defendido y la sanción que se le pretenda imponer, y podrá recurrir en su interés: es lo que
se conoce como defensa técnica.
La Dra. Tarditti explica que la exigencia de presencia de defensor para que los
dichos del imputado puedan ser válidamente incorporados al proceso como prueba, solo
comprende a las declaraciones judicialmente prestadas por este, en el marco del proceso
penal y no atrapa cualquier otra manifestación que el imputado pudiera haber formulado.

Defensor.

El imputado goza del derecho irrenunciable de contar con un defensor (abogado de


su confianza y elección, que a modo de guardián parcial del Estado de derecho (del Estado
no arbitrario) actúa como un protector de sus intereses integrando su personalidad
jurídica.
Es el abogado que asiste y representa al imputado durante la sustanciación del
proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica mediante el ejercicio de
poderes independientes de su voluntad y cuyo ejercicio responde siempre a un interés
parcial, la defensa del imputado. El imputado no podrá ser defendido simultáneamente por
más de dos abogados.

43
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Especies de defensas técnicas.


A continuación procederé a elaborar un cuadro en que dispondré las diversas
especies de defensas técnicas:
1) Autodefensa: Es llevada a cabo por el propio imputado, quien no solo ejerce
su defensa material, sino también el desempeño técnico. Por lo general la legislación
procesal no consagra para admitir la autodefensa la exigencia de título de abogado en el
imputado, sin embargo en la práctica son casi inexistentes los casos de autodefensa penal.
El imputado podrá también defenderse personalmente, siempre que ello no perjudique la
eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso. Tal es, precisamente,
la denominada autodefensa, es decir, la defensa llevada a cabo por el propio imputado.
2) Defensor Oficial: Es subsidiario del anterior y debe recaer en el Asesor
Letrado, funcionario instituido para la defensa de los pobres y todas las personas que por
cualquier motivo omitan la elección de un abogado de su confianza. La designación del
defensor oficial no perjudica el derecho de elección que el imputado tiene, es decir, el
nombramiento por elección deja sin efecto el de oficio. Sin embargo, la sustitución no se
considera operada hasta que el elegido acepta el cargo y fija domicilio, con lo cual se evita
que el imputado quede sin defensor.
3) Abogado De Confianza: El imputado tiene derecho de elegir hasta dos
defensores que pueden asistirlo simultáneamente en todo el curso del proceso. Si se
nombren dos defensores, las notificaciones a uno de ellos, valen con respecto a ambos y la
sustitución reciproca no altera términos ni tramites.
Si en el debate actúan dos defensores ambos pueden hacer uso de la palabra a
condición de que dividan las tareas Ejercido su derecho por el imputado por la proposición
del abogado de su confianza, el órgano judicial interviniente debe valorar la capacidad
genérica y específica de aquél, tras lo cual procede al nombramiento del mismo. El
nombramiento o designación de defensor es el acto judicial que puede provocarse o no
(defensa oficial) con una manifestación de voluntad del imputado atribuyendo a un letrado
esa condición jurídica.

Excepciones. Concepto. Clasificación. Enumeración.


Modalidad de oposición o resistencia a los poderes de acción y de jurisdicción por
impedimentos transitorios o definitivos relativos a la continuidad del proceso, introducida
por las partes y que excluye una discusión anticipada acerca de la existencia del hecho y de
la responsabilidad penal.
Las excepciones impiden definitiva o temporalmente el progreso de la persecución
para todos los imputados (caso de investigación jurisdiccional sin requerimiento fiscal) o
solo para algunos (únicamente respecto del imputado con privilegio)
El artículo 17 CPPC enumera en sus tres incisos las excepciones que puede
interponer el MPF y las partes y que se resolverán de previo y especial pronunciamiento,
ello implica que la decisión sobre ellas es anterior a otras cuestiones que penden de
resolución en el proceso y deben resolverse en un incidente especial antes del juicio sin que
por ello su resolución se pueda remitir a la sentencia, ellas son:
 Falta de Jurisdicción o competencia: Abarca cuestionamientos relacionados
con la ausencia de capacidad territorial, material o de conexión del Tribunal, juez o fiscal

44
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

que está actuando en la justicia provincial. Pero en razón de que no impiden el avance del
proceso, sino que trasladan su prosecución a una sede judicial distinta o a otro tribunal de
la misma sede, no son excepciones en sentido propio, por ende se las llama desplazatorias.
 Falta de acción: Comprende casos en que la acción no se promueve por
obstáculos constitucionales o legales que impiden iniciar la persecución penal, así tenemos:
Inmunidad de opinión de los legisladores.
Proceso iniciado contra niños menores de 16 años (inimputables) o jóvenes menores de 18
años imputados por delitos de acción privada o pública reprimidos con pena privativa de
libertad no superior a dos años o multa de inhabilitación.
Caso de iniciar una investigación penal cuando el hecho que la motiva manifiestamente no
encuadra en una figura penal.
Supuestos en que la acción no fue iniciada legalmente (si se iniciara una investigación
jurisdiccional sin requerimiento fiscal) y si fue iniciada pero en contra de la ley.
 Extinción de la pretensión penal: Esta excepción abarca todas las causales que
la ley penal contempla como extintivas de la acción penal (muerte amnistía, prescripción y
renuncia en los delitos de acción privada, se suma la oblación voluntaria en los delitos
reprimidos con multa, el cumplimiento de las condiciones impuestas en la suspensión del
juicio a prueba y el avenimiento entre autor y víctima en algunos de los delitos en contra de
la integridad sexual e indulto (solo puede el gobernador indultar o conmuta penas después
de la sentencia firme y previo informe del Tribunal correspondiente:

Según la dirección de las mismas y los efectos que producen cuando son admitidas
1) Clasificación propuesta por Vélez mariconde8:
 Excepciones Dilatorias: Son aquellas que atacan las condiciones formales para
la constitución o desarrollo de la relación procesal y cuando se hace lugar a ellas debe
archivarse el proceso y ordenarse la libertad del imputado, si está detenido, pudiendo aquel
continuar tan luego se salve el obstáculo al ejercicio de la acción penal (excepción de falta
de acción porque esta no fue iniciada legalmente(caso de los delitos de acción pública
dependiente de instancia privada, cuando la promoción de la acción no fue provocada por
denuncia del ofendido o de su representante legal, tutor o guardador) o no pudiere
proseguir (por existir una cuestión prejudicial penal o civil). Aquí el proceso se suspende
porque no puede continuar válidamente.
 Excepciones perentorias: Son excepciones que impugnan el contenido
sustancial de la relación procesal y cuando se hace lugar a ellas debe sobreseerse en la causa
y ordenarse la libertad del detenido siempre que no haya otra causa de detención. Entre
estos tipos de excepciones tenemos la extinción de la pretensión penal, por muerte del
imputado, amnistía o prescripción. En las perentorias el proceso termina.
La Dra. Tarditti opina que el CPPC distingue entre excepciones perentorias y
dilatorias y entre estas dos categorías debe manejarse o moverse la interpretación
dogmática jurídica.

8
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
45
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

2) Análisis de Claria olmedo: Analiza particularmente el caso de la


excepción de falta de competencia por la que se persigue desplazar la causa hacia el
tribunal que se estima competente por corresponder a otro orden jurisdiccional, juez de
distinto territorio, al competente por materia, al que le corresponda conforme al turno o al
que entiende en la causa conexa.
 No puede calificarse de perentoria con efecto sustancial: como la extinción
de la pretensión penal, pues no aniquila in genere la persecución penal, y su acogimiento no
produce cosa juzgada material; solamente se rectifica el camino elegido para obtener
resolución sobre el fondo.
 Tampoco se confunde con excepciones dilatorias: como la falta de acción
porque su acogimiento no tiene como efecto inmediato provocar un compás de espera en el
trámite para el examen y resolución sobre la cuestión de fondo.
 Se califican como perentorias de efecto procesal: El efecto de la admisión de
falta de jurisdicción o de competencia es la remisión de las actuaciones al órgano judicial
competente. La ley procesal penal establece el tratamiento previo de esta excepción cuando
haya sido opuesta junto con otras, esto se justifica si se tiene en cuenta que discutida la
atribución del juez para entender jurisdiccionalmente en la cuestión planteada tampoco
está en condiciones de resolver las otras excepciones hasta tanto no rechace la pretendida
incompetencia y si la acepta, queda sin atribución para conocer en las otras.
Otra excepción perentoria meramente procesal como la falta de competencia es la
litispendencia. La interposición de esa excepción tiene por objeto impedir la continuación
de un determinado proceso, por estar en trámite ante otro juez igualmente competente, con
respecto al cual se afirma la identidad de hecho.

Interposición de excepciones.
La interposición debe efectuarse por escrito, y si fuere el caso debe contener el
ofrecimiento de las pruebas que justifiquen los hechos en que se basen. Dichas exigencias
se conminan bajo sanción de inadmisibilidad.
Si las excepciones se basaren en hechos que deban ser probados previamente se
ordenará la recepción de la prueba por un término que no podrá exceder de quince días y se
citará a las partes a una audiencia para que oral y brevemente hagan su defensa. El acta se
labrará en forma sucinta.
El trámite de la excepción no podrá durar más de un mes.
De las excepciones planteadas se correrá vista al Ministerio Público, querellante particular
y a las partes interesadas. El Tribunal resolverá por auto.
Si se dedujera durante la investigación fiscal preparatoria, efectuado el trámite
vinculado a la recepción de la prueba y alegación de las partes, el Fiscal elevará el incidente
a resolución del Juez de Instrucción, con opinión fundada, en el término de tres días.
Si no hubiera prueba que recibir, elevará inmediatamente las actuaciones. El
incidente se sustanciará y resolverá por separado, sin perjuicio de continuarse la
investigación. La resolución será apelable.

46
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Función Genérica y específica de la defensa.


Para finiquitar, y a título meramente ilustrativo, mencionaremos respecto de los
poderes y facultades que incumben al defensor del imputado los siguientes:
 Asistir a la declaración del imputado.
 Tomar participación en los actos de la investigación.
 Intervenir en los actos definitivos e irreproducibles.
 Examinar las actuaciones, después de la declaración del imputado.
 Proponer diligencias.
 Solicitar mantenimiento de libertad del imputado, control de jurisdiccionalidad
de medidas de coerción dispuestas por el Fiscal de Instrucción, recuperación de libertad y
la cesación de la prisión preventiva.
 Interponer excepciones.
 Oponerse a la acusación.
 Interponer recusaciones.
 Ofrecer prueba.
 Interrogar a testigos, peritos e intérpretes durante el debate.
 Instar nulidades.
 Alegar en el juicio.
 Recurrir resoluciones que agravien a su cliente.

47
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 4.
El juez natural y su imparcialidad.
A. El derecho individual al juez natural. Concepto. Caracteres. Corolarios.

1) Derecho individual al juez natural. Concepto: Juez natural


es aquel sujeto autorizado por las leyes procesales para decidir el conflicto penal. Son
jueces naturales, los juzgados y Tribunales creados por ley antes que se produzca el hecho
que motiva el proceso.
Dicho principio constitucional reza en el artículo 18 CN: “Ningún habitante puede
ser juzgado por comisiones especiales o sacados de los jueces designados por la ley antes del
hecho de la causa”, ejemplo: un homicidio debe ser juzgado ante alguno de los juzgados
criminales creados por las leyes de organización y competencia de los Tribunales y no
interesa en particular la persona del juez, pero ese órgano, el juzgado criminal, ya debía
existir ante s que se cometiera el hecho.
La garantía de juez natural es para evitar la manipulación del poder penal estatal
constituyendo una garantía de independencia e imparcialidad del Tribunal y se prohíben
las comisiones especiales.
La Constitución Nacional establece una limitación respecto de la creación de
comisiones especiales, es decir, órganos que no son jurisdiccionales, sino que son creados
por la designación de algunos de los poderes del Estado, tales comisiones no cumplen
funciones jurisdiccionales.

2) Caracteres: Se presentan en los siguientes ítems:


Independencia: Los jueces son independientes de todos los demás poderes del
Estado, la independencia es un atributo personal del juez. El ámbito de independencia es:
1) Externo: Que el juez no dependa de ningún otro poder del Estado
2) Interno: Independencia respecto de todo organismo superior dentro del propio
poder judicial, sino que el juez resuelve según su criterio.
Imparcialidad: El tercero que va a resolver el conflicto tiene que ser ajeno al
conflicto, en materia procesal se preserva al juez como un tercero ajeno, hay normas que
permiten sacar a ese juez del proceso, supongamos que el imputado es hermano del juez.
Idoneidad: Se vincula con aspectos humanos y atributos técnicos del juez. Entre
los primeros se encuentra la edad, capacidad física y mental, las aptitudes morales, la
conducta honorable, dignidad de vida, vocación de servicio, austeridad y laboriosidad.
La idoneidad técnica requiere que el juez sea abogado (salvo el caso de jurados) y
que actualice permanentemente los conocimientos técnicos jurídicos, incluso los
especializados, que requiere su competencia. También que tenga la experiencia profesional
necesaria para la solución ponderada de los conflictos que se someten a su consideración y
que todos los atributos se exterioricen en la pronta decisión de aquellos.
Diferencia entre juez y Tribunal: El Tribunal es la institución (órgano
encargado de administrar jurisdicción, el juez es la personificación del Tribunal.

48
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

3) corolarios: Son derivaciones del principio de juez natural estos:


 Que su nombramiento se produzca respetando las condiciones constitucionales (sobre el órgano
que la realiza o requisitos para el cargo) o legales (forma de intervención del Consejo de la Magistratura)
 Que si se trata de un tribunal colegiado, actúe integrado por el número (los tribunales de juicio
oral son regularmente compuestos por tres jueces) y la calidad de jueces que se requieren (que se incorporen
ciudadanos comunes cuando así se exija)
 Que el juez no se encuentre comprendido por algún motivo que le impida actuar imparcialmente,
tanto funcional (haber intervenido en el proceso anteriormente como fiscal), como personal (enemistad con
algún interesado)
 Que no exista delegación de cualquiera de las atribuciones propias del juez (recepción de
pruebas o preparación de resoluciones por funcionarios judiciales inferiores)
 Que el juez que intervenga en el dictado de una sentencia condenatoria sea la misma persona que
conoció la acusación y la posición del imputado sobre ella, participó en la producción de prueba y recibió las
razones y alegatos del fiscal y la defensa (identidad física del juez).
Exige que los jueces hayan sido establecidos con anterioridad para entender y
juzgar ciertas categorías de delitos o de personas y que esta capacidad futura surja de una
ley (nunca de la voluntad de ninguna otra autoridad), ley que deberá ser respetuosa del
derecho de todo acusado a ser enjuiciado por el tribunal federal o provincial con asiento en
la provincia en la que se cometió el hecho objeto del proceso.
Hace también a la esencia del principio de juez natural que el caso permanezca bajo
su órbita. Por eso, se prohíbe trasladar una causa a otro tribunal distinto al competente
para juzgarlo antes del hecho, sea mediante la supresión sobreviniente al hecho de la
competencia de éste, o por la reasignación del caso a otro ya existente o creado al efecto.

B. El oficio Judicial. Concepto. Clasificación.


El tribunal penal es el oficio o conjunto de oficios penales, delimitados por los
criterio de competencia. Todos los juzgados de instrucción de una circunscripción judicial,
integran el Tribunal de circunscripción de ese lugar que se diferencian por el territorio del
de otra jurisdicción, por la materia del Tribunal correccional y del de menores por la
función del Tribunal de juicio y alzada.

C. Política penal procesal: juez técnico o jurado popular. Tribunal unipersonal o


colegiado. Única o doble instancia.
 Juez Técnico o Jurado Popular9: Explica el Dr. Cafferata que el jurado
popular tiene un componente técnico y oficial: siempre se tratara de un Tribunal penal
integrado por jueces o algún juez permanentes del Estado, junto con ciudadanos comunes.
La constitución de Córdoba autoriza que los Tribunales colegiados puedan también ser
integrados por jurados. En cuanto al jurado popular debe tenerse en cuenta dos modelos:
1) Modelo Anglosajón O Puro: Tal modelo se encuentra integrado solo
por simples ciudadanos, cuyo veredicto absolutorio impedirá absolutamente que el

9
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
49
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

absuelto sea penado en el futuro, en el cual no hay en este modelo recurso del fiscal: ese
jurado es juez de leyes.
Jurado puro es aquel en que los miembros de la comunidad sin tener conocimientos
de derecho son llamados de forma accidental para resolver como jueces y que solo van a
resolver respecto a la culpabilidad o inocencia del imputado
2) Modelo Escabinado: Es aquel en que actúan jueces técnicos junto con
jurados populares, que básicamente tienen las mismas funciones (resolver respecto de los
hechos y respecto del derecho) y están obligados a fundamentar sus decisiones. Todo lo
explicado surge del articulo 369 CPPC, este sistema se caracteriza por ser facultativo para
las partes, deben peticionarlo las partes, la decisión es por mayoría, este jurado es una
forma de conciliar la norma constitucional que refiere a los jurados populares y a las críticas
al estar presentes también los jueces técnicos pero por ley 9182 se legislo un jurado popular
distinto al que estaba legislado en el artículo 369 para hechos delictivos de cierta gravedad,
la integración del jurado popular es do jueces técnicos, un juez que preside y no vota y ocho
miembros de la ciudadanía que son llamados a resolver básicamente sobre cuestiones
relativas a la culpabilidad, pero se obliga a los juzgados populares a fundamentar su
decisión, salvo que haya empate el presidente del Tribunal no vota.
Se debe tener en cuenta los argumentos a favor de uno u otro juez:

Según el tipo de juez actuante hay argumentos a favor y en contra de uno u otro
 Jueces técnicos: Son argumentos a favor que el juez técnico está en mejores
condiciones para resolver de lo que se cree que es justo, son abogados con conocimientos
institucionalizados, dicho conocimiento de derecho lo preserva de cualquier influencia
social, política y económica, emociones, etc., tienen cierto entrenamiento en el derecho, por
ello tienen menos posibilidades de ser influenciados por cuestiones ajenas, tienen la
obligación de fundar su decisión.
 Jueces legos: De ellos se dice que tienen falta de conocimientos jurídicos,
que solo lo puede tener un juez formado en las ciencias jurídicas, pero esto no es decisivo
porque cuando el jurado examina el hecho que se pone bajo sus juzgamiento, bajo la lente
del derecho, lo hace en la forma natural que le permite el término medio de la cultura
general. Los jurados pueden ofrecer iguales o mejores garantías de imparcialidad que los
jueces oficiales. Los jurados, no tendrán cierta presión, pues son solos jueces accidentales,
su concepto social no depende de su intervención aislada en un caso judicial.
 Tribunal Unipersonal o colegiado: Es juez unipersonal aquel que interviene
como juez único, la causa es más rápida, sencilla y económica, por su parte, el Tribunal
colegiado retarda y encarece en relación directa con el número de magistrados (no resuelve
un juez único), sino que lo hacen varias personas, al haber más jueces a la hora de deliberar
el conflicto hay menos posibilidad de error. En nuestro sistema de enjuiciamiento mixto o
inquisitivo reformado se opta siempre por el tribunal singular porque las características de
las tareas de investigación impiden la colegialidad, la regla es la unipersonalidad, salvo en
causas complejas. Un a causa es elevada a juicio, pasa a la Cámara del crimen que va a
juzgar si es simple o compleja, si es simple la regla es la unipersonalidad y si es compleja
juzgara un Tribunal colegiado.
 Única o Doble instancia: Se hace referencia básicamente a la posibilidad de
decisión, si es conveniente evitar o autorizar una revisión de la causa. Doble instancia es la

50
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

que permite que todas las cuestiones sometidas a un juzgamiento de un Tribunal inferior
sean revisadas por un Tribunal de alzada. Por su parte, la única instancia permite una más
pronta obtención de la cosa juzgada, hace más económico el procedimiento (es cuando hay
cuestiones que no pueden resolverse por un Tribunal de alzada). La certeza se proporciona
con el Tribunal técnico y colegiado para esa instancia. Durante la IPP en nuestro sistema
las decisiones de los jueces de control, que son el órgano jurisdiccional pueden ser revisadas
íntegramente por el Tribunal de alzada (si un juez de control toma una decisión respecto a
la existencia del hecho respecto a cualquier situación), el recurso de apelación permite que
el Tribunal que va a resolver ese recurso lleve a cabo la doble instancia amplia. Luego de
que un Tribunal dicto una sentencia se establece una única instancia.

D. Jurisdicción. Concepto.
El Dr. Cafferata la define como el poder emanado de la constitución y acordado a los
Tribunales del poder judicial para conocer a través de un proceso y con arreglos a sus
normas sobre la existencia concreta de un hecho delictivo que fue motivo de una acusación
y decidir de modo imparcial e independiente sobre responsabilidad penal de sus partícipes,
actuando la ley penal en el caso concreto, imponiendo una pena adoptando a su respecto
alguna alternativa no punitiva o adsorbiéndolos.
Potestad Jurisdiccional: Naturaleza.

Solo los jueces del PJ pueden ejercer potestad jurisdiccional, son los representantes
y jurados de la soberanía popular, la actividad jurisdiccional está destinada a administrar
justicia, la jurisdicción está prevista por la CN, es una actividad compleja que cumple un
órgano específico del Estado, se lleva por un sistema instrumental predispuesto por el
derecho como garantía de justicia, estabilidad del orden jurídico y seguridad individual. La
potestad jurisdiccional es de naturaleza instrumental o formal (no emana del Derecho
sustantivo penal o civil), se ejerce durante todo el proceso, es compleja y tiene un destino
imparcial. La actividad jurisdiccional busca investigar la verdad y actuar la ley sustantiva
en el caso concreto planteando por el promotor de la acción penal y ordenando ejecutar
sentencia firme. Es una actividad compleja porque se comprende en actos autónomos con
fines específicos propios de diversos contenidos (cognición, coercitivo, decisorios y/o de
ejecución, tales contenidos se encuentran desarrollados en la página 11 en la bolilla 1)

Actividad Jurisdiccional: Caracteres.

Los caracteres de la actividad jurisdiccional son:


 Soberana: Las decisiones en que la jurisdicción se expresa se particularizan
por no ser susceptible de revisión ni de revocación por ningún otro poder estatal.
 Secundaria Y Provocada: Es secundaria porque supone otra actividad
anterior y primaria, la requirente (el ejerciso de la acción) y provocada porque mediante el
inicio de la acción se excita la actividad jurisdiccional (el Tribunal queda autorizado para
decidir respecto del caso concreto factico y jurídico que plantea la autoridad que promueve
la acción (no puede ejercerse de oficio)

51
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Singular Y Concreto: Esta actividad consiste en aplicar a un caso


particular una norma jurídica. Toda la actividad jurisdiccional es concreta, pues, siempre
tiene por objeto un sentimiento de la realidad.
 Limitada In Facto: El Tribunal debe limitarse a decidir exclusivamente con
respecto a la especie fáctica que plantea el acusador.
 Compleja: Porque la actividad jurisdiccional no consiste únicamente en el
acto de decidir sobre la actuación de la ley, sino que se traduce una serie de actos de
distinto contenido (cognoscitivos, coercitivos, decisorios y de ejecución)

Jurisdicción Federal: Caracteres.

Constitucional: Surge de la constitución. Competencia Federal es una porción


de los poderes que las provincias delegaron expresamente al gobierno federal y que se
contemplan en los arts. 116 y 117. El articulo 116 como norma fundamental podrá
reglamentarse por la legislación del Congreso pero en modo alguno puede ser alterada en la
sustancia o ampliada en la casuística que dicha norma prescribe, por la vigencia de
supremacía constitucional y de la subordinación de la voluntad del poder legislativo
constituido, respecto del poder legislativo constituyente. Las leyes del Congreso no pueden
acordar a los tribunales federales, una jurisdicción más extensa que la conferida por la CN.
De orden público constitucional: La más suprema de las leyes (CN), por lo que
congruentemente el orden público constitucional es supremo sobre el orden público legal.
De allí su imperatividad para los poderes constituidos e individuos, y su inderogabilidad,
irrenunciabilidad e indisponibilidad, que impide que ni la voluntad de las partes ni la de la
Ley, pueda conceder al PJN, mayores atribuciones que las que la CN le ha otorgado.
Contenciosa: Para la procedencia de la competencia federal el art. 116 CN señala
indistintamente la necesidad de que exista una causa o asunto, vocablos entendidos como
sinónimos de procesos, litigio, pleito o contienda. La justicia federal nunca procede de
oficio y sólo ejerce jurisdicción en los casos contenciosos en que es requerida a instancia de
parte lo cual se ha entendido como la necesidad de la existencia de una contienda o
conflicto jurídico entre encontradas pretensiones que las partes invocan como legítimas
ante un tribunal, salvo en casos no contenciosos de jurisdicción voluntaria en que por
razón de la materia federal sería procedente (otorgamiento de las cartas de ciudadanía).
Limitada y de excepción: Es limitada pues limitados y definidos son los
poderes que las provincias delegaron en el gobierno federal entre los cuales se encuentran
las atribuciones jurisdiccionales que delegaron al PJN. La competencia federal sólo esté
referida a la casuística enumerada concretamente en dichos artículos, Por lo tanto, siendo
limitada y de excepción, su interpretación y aplicación será siempre de carácter restrictivo.
Privativa y excluyente: Para salvaguardar la supremacía del orden jurídico
federal la competencia material no puede ser resignada en favor de los tribunales
provinciales por tratarse de materias delegadas por las provincias al gobierno federal, deben

52
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

ser juzgadas de modo privativo y excluyente por los tribunales federales, debiendo los
provinciales en caso de radicación de tales causas, apartarse aun de oficio (impuestos
aduaneros). En cambio la competencia federal personal sí es prorrogable hacia los
tribunales provinciales por aquellas personas en cuyo beneficio y garantía se ha establecido
(extranjero, vecino de otra provincia o de la Nación). Aquí la jurisdicción es concurrente
entre los tribunales federales y provinciales. Están excluidos de la justicia federal, los
juicios universales de concurso de acreedores y partición de herencia.
Inalterable: Porque asumida correctamente la tramitación de una causa por un
tribunal federal, las modificaciones sobrevinientes sobre los elementos de la relación
jurídica con posterioridad de trabarse la litis, no pueden alterarla, es decir, cambiarla hacia
los tribunales provinciales (ej. un extranjero que demanda ante los tribunales federales a un
argentino y más tarde se nacionaliza).

Criterios de diferenciación con la jurisdicción provincial.

Según nuestro sistema federal de gobierno, los Estados provinciales reservan para si
el poder de juzgar todos los hechos delictivos cometidos en su territorio (jurisdicción
común) pero el Estado Nacional debió ser dotado de potestad de someter a juzgamiento a
los autores de delitos que atenten contra su seguridad o soberanía, cualquiera hubiese sido
el lugar en el que lo cometió. La jurisdicción federal se justifica por:
 Lugar: Si se comete en lugares sometidos a autoridad absoluta y exclusiva de la
Nación (Universidad Nacional)
 Materia: Cuando el hecho delictivo ofenda a la soberanía o interés general de la
Nación como los atentados contra el sistema representativo, republicano y federal
(rebelión, traición, sedición), los ataques al trafico interprovincial o a las rentas de Nación.
 Sujetos: Por la investidura nacional de los sujetos, según sean sujetos activos o
pasivos del ilícito penal, como son las autoridades de los poderes públicos de la Nación,
funcionarios nacionales, diplomáticos y representantes de Estados extranjeros.

E. Competencia. Concepto.

Es una órbita jurídico penal dentro de la cual el Tribunal ejerce la jurisdicción.


 Concepción Subjetiva: Desde una concepción subjetiva la competencia
penal es definida como el poder deber de un juez de ejercer la jurisdicción que le es propia.
 Concepción Objetiva: Es el ámbito legislativo predeterminado por la ley,
dentro del cual el juez puede ejercer la función jurisdiccional.

Especies. Territorial, material, Funcional y por conexión.

1) Territorial: Es el poder deber de un juez penal competente en razón de la


materia de conocer y juzgar un determinado delito por la relación que existe entre el lugar
donde se cometió el delito y el lugar en que el juez ejerce su jurisdicción.

53
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Según el artículo 43 y 44 CPPC, son competentes para intervenir:


A. El Tribunal del lugar en que el hecho se hubiera cometido.
B. En caso de tentativa el lugar donde se cumplió el último acto de ejecución.
C. Por delito continuado o permanente el de aquel donde comenzó a ejecutarse.
D. Si fuere desconocido o dudoso el lugar donde se cometió el hecho, será competente el Tribunal
del lugar donde se estuviere practicando la investigación.
En cualquier estado del proceso, el Tribunal que reconozca su incompetencia territorial remitirá
sus actuaciones al competente y pondrá a su disposición los detenidos que hubiere sin perjuicio de realizar
los actos urgentes de investigación.
2) Funcional: Poder deber que el código acuerda a diferentes Tribunales para
intervenir en un proceso según sea la fase (investigación jurisdiccional o juicio) o grado en
que el mismo se encuentre. El proceso de mérito tiene dos etapas (IPP y juicio plenario,
puede darse una etapa de impugnación y otra de ejecución. Sera el juez de instrucción
quien practique la IPP cuando haya obstáculos fundados en privilegios constitucionales.
3) Por conexión: Es la potestad que tiene un juez para entender en diversos
procesos que se encuentran vinculados en razón de la persona o de delitos, en forma de
producir unificación procesal y que, de acuerdo a los principios generales, tomados esos
delitos en forma aislada, no le hubiera correspondido entender en todos los casos. Esas
norma sufren variaciones cuando ocurren dos o más hechos delictivos que aunque son
independientes se vinculan entre sí por circunstancias objetivas o subjetivas. En esos casos
se produce acumulación de causas.
A) Conexión Objetiva: Los criterios de conexión de causas son dos, por un
lado, si los delitos imputados hubieran sido cometidos simultáneamente por varias
personas reunidas, o aunque lo fueran en distintos lugares o tiempo, cuando hubiera
mediado acuerdo entre ellas, y por el otro, si un delito hubiera sido cometido para perpetrar
o facilitar la comisión de otro o para procurar al culpable o a otros el provecho y la
impunidad.
B) Conexión Subjetiva: Cuando a una sola persona se imputan varios delitos.
Material: Es el poder deber de un juez de conocer y juzgar determinado
delito en razón de la entidad de ese delito. La entidad del delito se refiere a la edad del
imputado, naturaleza del delito, cantidad y calidad de la pena del delito, cuestión y
naturaleza de la acción penal ejercitada. Para determinar la competencia material se atiende
a los elementos externos como:
A. Edad del imputado: Si es un menor de 18 años se juzga por ley 9053.
B. Naturaleza del delito: Delitos culposos de cualquier monto se juzgan por juez correccional.
C. Cantidad y calidad de la pena: En caso de delitos dolosos conminados con pena de prisión de
hasta tres años o inhabilitación, también lo juzga el juez correccional, pero si ese delito doloso tiene una
pena de más de tres años o reclusión de cualquier monto su juzgamiento corresponde a la Cámara Criminal.
D. Naturaleza de la acción: Si es de acción privada corresponde que los juzgue el juez correccional
por un proceso especial pero si son de acción pública debe observarse el monto y especie de la pena.
Los órganos10 que resuelven, investigan y ejecutan son:

10
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
54
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

TSJ (conoce en recursos de inconstitucionalidad, casación y revisión)


Cámara en lo criminal (conoce en los recursos de apelación contra
resoluciones de los jueces de instrucción y cuestiones de competencia entre
Tribunales jerárquicamente inferiores y los que lo hacen por salas unipersonales
Resuelven

juzgan en única instancia delitos cuyo conocimiento no se atribuye a otro


Tribunal.
Juez correccional: Juzga en única instancia delitos de acción pública
reprimidos con prisión no mayor de tres años o pena no privativa de libertad,
delitos culposos de cualquier monto.
Juez de instrucción (puede solicitarlo el imputado durante la IPP)

Juez de instrucción o de control que practica la investigación jurisdiccional


Investigan

en dos supuestos de los artículos 14 y 16 y adopta las medidas adecuadas.


Juez de paz que realiza los actos urgentes de la investigación cuando en el
territorio de su competencia n hubiere Fiscal de instrucción o juez de menores

Juez de ejecución quien controla y conoce sobre los diversos supuestos previstos
Ejecución

en el artículo 35 bis siempre que no se tratare de procesos en los que hubiera


intervenido un Tribunal de Menores

Fiscalía de instrucción en lo penal económico, juzgado de control en lo penal


Fuero PE

económico, Fiscalía de Cámara en lo criminal económico que tienen asignada la


competencia material en lo penal económico anticorrupción administrativa
prevista en el artículo 54 de la ley 8835 en forma exclusiva y excluyente para el
centro judicial capital de la primera circunscripción judicial.

Distribución de causas: acumulación o separación.


Cuando se sustancien causas conexas por delitos de acción pública los procesos se
acumularan y será competente:
 El Tribunal competente para juzgar el delito más grave.
 Si los delitos estuviesen reprimidos con la misma pena el Tribunal competente para juzgar es el
que se cometió primero.
 Si los hechos fueren simultáneos o no constare debidamente cual se cometió primero, el que
designare el Tribunal jerárquicamente superior.
Estas reglas se aplican en el momento de juzgar esos delitos, por ende, a pesar de la
acumulación las actuaciones sumariales (las de la IPP) se compilaran por separado salvo
que fuera inconveniente para la investigación.
La ley 8123 capta estas tres hipótesis de conexión de causas, la primer y segunda
hipótesis son objetiva y la tercera es subjetiva.
Los efectos de la conexión de causas están directamente vinculados también con la
determinación del juez natural como garantía constitucional, porque ante una determinada
hipótesis de conexidad se prevé la determinación del órgano judicial competente.

55
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

El articulo 49 CPPC establece excepciones a los efectos de la conexión antes


señalados, disponiendo que la acumulación no será dispuesta cuando determine un grave
retardo de alguno de los procesos, o cuando en el caso de la conexión subjetiva se tratare de
causas por las que procediera investigación fiscal y jurisdiccional. En tales casos, las causas
recién se acumularán de oficio al clausurarse las respectivas investigaciones.
Economía y celeridad procesal.
El principio de economía procesal comprende las previsiones que tienden a la
abreviación y simplificación del proceso evitando que su irrazonable prolongación haga
inoperante la tutela de los derechos e intereses comprendidos en él, mientras que el
principio de celeridad impide la prolongación de los plazos y elimina trámites procesales
superfluos u onerosos. En realidad es un conjunto de principios con los cuales se consigue
aquél. Entre ellos se encuentran:
 Concentración: Recae en reunir todas las cuestiones debatidas o el mayor
número de ellas para ventilarlas y decidirlas en el mínimo de actuaciones y providencias, se
evita que el proceso se distraiga en cuestiones accesorias que impliquen suspensión de la
actuación principal.
 Eventualidad: Guarda estrecha relación con el de preclusión, pues toma como
referencia las fases o términos del proceso. Consiste en que si en determinada etapa o
estanco del proceso una parte puede realizar varios actos, debe llevarlos a cabo de manera
simultánea y no sucesiva, esto es, todos en el mismo lapso y no primero uno y luego otro.
 Celeridad: Consiste en que el proceso se concrete a las etapas esenciales y cada
una de ellas limitada al término perentorio fijado por la norma. En observancia de este
principio se descartan los plazos o términos adicionales a una determinada etapa, esto es,
los que se surten como complemento del principal y las prórrogas o ampliaciones. También
implica que los actos se surten en la forma más sencilla posible, para evitar dilaciones
innecesarias.
 Saneamiento: Consiste en que las situaciones o actuaciones afectadas de
nulidad sean susceptibles de ser convalidadas por la parte en cuyo favor se establece.
 Gratuidad de la justicia: Como la justicia es un servicio que presta el Estado a
la colectividad, a él le corresponde sufragar todos los gastos que esa función entraña, como
proporcionar los locales y elementos necesarios, atender la remuneración de los
funcionarios y empleados, etc.
Imparcialidad del Tribunal. Concepto.
Es la condición de tercero desinteresado (neutral) del juzgador, es decir la de no ser
parte, ni tener prejuicios a favor o en contra, ni estar involucrado con los intereses del
acusador ni del acusado, ni comprometido con sus posiciones, ni vinculado personalmente
con éstos; y la actitud de mantener durante todo el proceso la misma distancia de la
hipótesis acusatoria que de la hipótesis defensiva (sin colaborar con ninguna) hasta el
momento de elaborar la sentencia.
Ello obliga a asegurar la igualdad de posibilidades entre acusación y defensa para
que cada una pueda procurar mediante afirmaciones y negaciones, ofrecimiento y control
de pruebas de cargo y de descargo.
La imparcialidad tiene dos aspectos:

56
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Personal: Las relaciones de amistad, parentesco, enemistad, negocios, etc.


entre el juez y partes pueden generar el peligro de parcialidad en aquél. También son
personales el anticipo de opinión sobre el caso sea de modo extrajudicial (juez que anticipó
su decisión a la prensa) o judicial (juez que antes actuó como fiscal).
 Funcional: Se relaciona con la actitud que las leyes le asignan o permiten al
tribunal frente a los intereses en conflicto sometidos a su decisión. Exige que no se
atribuyan a un mismo órgano dos funciones diferentes (deducir la pretensión jurídica penal
y la de juzgar después sobre su fundamento).

Inhibición y Recusación.
Son los medios que aseguran la intervención de un juez imparcial, es decir, un juez
que resulte neutral en el caso concreto por carecer de vínculos con las personas interesadas
o de intervenciones previas en el proceso que enerven esa posición. Son causales de
inhibición y recusación de los jueces las siguientes:
Cuando en el mismo proceso hubiera pronunciado o concurrido a pronunciar
sentencia, hubiera intervenido como Juez de Instrucción resolviendo la situación legal del
imputado o como funcionario del Ministerio Público, defensor, mandatario, denunciante o
querellante; o hubiera actuado como perito o conociera el hecho investigado como testigo.
Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
de un interesado.
Cuando él o alguno de sus parientes en los grados preindicados tengan interés en
el proceso.
Si fuera o hubiera sido tutor o curador; o hubiera estado bajo tutela o curatela de
alguno de los interesados.
Cuando él o sus parientes, dentro de los grados referidos, tengan juicio pendiente
iniciado con anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los interesados, salvo la
sociedad anónima.
Si él, su esposa, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, fueren
acreedores, deudores o fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare de Bancos
Oficiales o constituidos por sociedades anónimas.
Cuando antes de comenzar el proceso hubiera sido denunciante, querellante o
acusador de alguno de los interesados, o denunciado, querellado o acusado por ellos, salvo
que circunstancias posteriores demostraren armonía entre ambos.
Si a dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso.
Cuando tenga amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los
interesados.
Si él, su esposa, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieran
recibido o recibieran beneficios de importancia de alguno de los interesados, o si después
de iniciado el proceso, él hubiera recibido presentes o dádivas aunque fueran de poco valor.
Cuando en la causa hubiera intervenido o interviniere como Juez algún pariente
suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Cuando mediaren otras circunstancias que, por su gravedad, afectaren su
imparcialidad.

57
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

En conclusión, puede ocurrir que el juez deba apartarse del conocimiento de la


causa, ante la existencia de sospecha de parcialidad, se trata del apartamiento del juez que
desempeña el oficio jurisdiccional, la excusación del juez penal es imperativa, o sea que el
juez debe apartarse, si advierte la presencia de un motivo legal. Recusación es el medio
otorgado a las partes para provocar el apartamiento del juez sospechoso.
Los jueces que deban intervenir en el juicio también puedan ser recusados por el
querellante e imputado si éstos consideran que la imparcialidad de aquellos puede verse
afectada por la existencia de un tratamiento periodístico intensivo sobre el caso que,
excediendo la objetividad de la información y el interés de la opinión pública, propusiera
como prevalente alguna hipótesis sobre el mismo; y que pueda también ser recusada
cualquier autoridad judicial con intervención en la investigación preparatoria por
apreciaciones públicas que haya formulado, antes de resolver la situación del imputado, en
el sentido precedentemente indicado.
La instancia de recusación es un acto escrito que debe expresar claramente la causa
legal en que se funda con enunciación de los hechos y normas pertinentes, en el momento
indicado el juez recusado por decreto fundado remite el expediente a quien deba
reemplazarlo, caso contrario remite el escrito de recusación y su informe al Tribunal
competente para juzgar la recusación, o si el juez integra un Tribunal colegiado pide el
rechazo de aquella.

58
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 5.

Necesidad de acusación independiente del juez y el acceso a la justicia de la víctima.


A. El Actor Penal. Concepto. Clases.
Es el sujeto esencial del proceso, es el sujeto que inicia e impulsa la persecución
penal preparando, formulando, y probando la acusación. En lo atinente a las diversas clases
de actor penal es de fundamental importancia señalar las siguientes:
 El querellante puede actuar exclusiva o juntamente con el funcionario estatal que es ofendido.
 El acusador profesional, que actúa en forma conjunta con el funcionario estatal y
limitadamente a hechos perjudiciales para el grupo o gremio.
 Acusador popular, excepcionalmente exclusivo y por lo general conjunto con el oficial, que
puede ser cualquier ciudadano.
 El Ministerio Fiscal o corporación pública a cargo del ejercicio oficial de la acción penal.
Caracteres.
Es un sujeto principal o esencial que debe intervenir durante todo el desarrollo del
proceso para que pueda llegarse a un valido pronunciamiento definitivo sobre el fondo. El
poder de acción es ejercido, en cuanto a lo principal penal por el acusador y en cuanto a lo
accesorio (civil) por el actor civil. El acusador persigue penalmente ejercitando la acción
penal. El acusador es por regla un funcionario público que personifica al Ministerio Fiscal.
Solo en los delitos perseguibles por acción de ejercicio privado el particular querellante es
sujeto principal. El actor penal es un sujeto primordial o esencial porque sin su presencia la
acción no podría ser iniciada.
Evolución Histórica.
Un primer concepto sobre la acción se encuentra dentro del derecho romano,
en el digesto puede leerse que la acción es el derecho o facultad de perseguir en
juicio lo que a uno se lo debe y quien lo promueve es el actor, concepción que
perduro durante siglos.
Precisamente trabajando con este concepto de acción romano, la doctrina
alemana de la segunda mitad del siglo XIX advierte lo incorrecto de la señalada
identificación, pasando a distinguir entre la facultad de instar y el derecho
sustantivo que se pretende hacer reconocer jurisdiccionalmente.
Indica al respecto Leone que comienza así, primero en Alemania y luego en
Italia el gran impulso hacia una caracterización autónoma de la acción y de los
estudios procesales que se entienden como independiente del derecho subjetivo que
se pretende hacer reconocer y actuar. A partir de lo señalado se produce un
importante debate en que se proponen diversas teorías sobre la naturaleza jurídica
de la acción, hablándose de un derecho potestativo (Chiovenda) que constituye la
relación jurídica procesal y que pone en movimiento las condiciones para la
actuación de la ley.

59
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

En nuestro país estas elaboraciones fueron asumidas por Hugo Alsina, a


quien corresponde el mérito de la primera exposición sistemática sobre el tema. El
mencionado autor luego define a la acción como un derecho público subjetivo
contra el estado para obtener la tutela de un derecho, destacando la independencia
respecto del derecho sustantivo pretendido.
Se observa que no hay acción por sí misma. Su sentido es eminentemente
funcional respecto de la pretensión. La acción no tiene una función específica, sino
que es instruida en miras a la protección del derecho.
Acciones Penales. Concepto.
Es el poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión
fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando una decisión sobre ese
fundamento que absuelva o condene al imputado. En conclusión el Dr. Vázquez Rossi
observa que la acción existe en función de la pretensión y es el medio, facultad o potestad
de abrir y proseguir el desenvolvimiento procedimental, con efectos proyectivos hacia el
accionado y vinculando la respectiva actividad jurisdiccional.

Caracteres.
Según Leone una primera aproximación a la acción penal desde una perspectiva
empírica puede conducirnos a una caracterización del instituto en el sentido fundamental
de una actividad, ejercida por determinados sujetos del Estado y encaminada a lograr por
parte del órgano jurisdiccional una decisión, la que es tomada en relación a un hecho que
constituye delito y que se supone cometido por alguien.
Tal actividad implica una manifestación de voluntad de investigar lo necesario para
dar contenido, en su caso a la pretensión punitiva.
Para que se aplique a un caso concreto el derecho penal es imprescindible el proceso
penal (judicialidad) y, para que este pueda desenvolverse necesita de la acción.
La acción aparece como un requerimiento investigativo en torno a una determinada
situación fáctica.
Hay una dependencia y absoluta subordinación de lo procesal respecto de lo
sustantivo, dependencia que aparece enmarcada en el sistema garantizador que limita la
facultad punitiva del Estado condicionada a la taxividad de las conductas previamente
descriptas en las figuras del catálogo punitivo.
No puede darse acción (como elemento generador de la actividad persecutoria) sino
en tanto y en cuanto haya ocurrido un suceso que, en principio responda a la
caracterización típica. El proceso implica una serie de graves constreñimientos que solo se
justifican cuando la notica del delito tiene suficiente entidad y seriedad

Ejercicio.
Desde el punto de vista penal el titular del poder de acción es siempre el Estado, a
diferencia de lo que ocurre en lo civil en donde lo es el particular y en rarísimos casos el
Estado a la par de aquél. Esto sin perjuicio de que existan casos en que el ejercicio de la
acción en lo penal se concede al particular ofendido. De aquí que la acción penal sea de
ejercicio ineludible, dadas las condiciones para ello, lo cual no ocurre con la acción civil. Es
el principio de promoción inevitable de la acción en el proceso penal extendido también al

60
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

ejercicio posterior a lo largo del proceso conforme al principio que se conoce por de
irrefragabilidad de la acción: su ejercicio sólo podrá suspenderse, interrumpirse o hacerse
cesar en los casos expresamente previstos
La norma señalada, reglamenta las disposiciones contenidas en el del Código Penal, que
establecen como regla, precisamente, a las acciones públicas promovibles de oficio, y como
excepción a las acciones públicas promovibles a instancia privada y las acciones privadas

B. Acción Penal Pública. Ministerio Público. Concepto


Dentro del Derecho Procesal moderno, el ente que asume la titularidad del ejercicio
de la acción penal publica u oficial, es el que se conoce como Ministerio Publico,
Ministerio Fiscal o fiscales. Se trata de una corporación, cuerpo o colegio estatal de
funcionarios a quienes incumbe instar lo concerniente a la averiguación de sucesos
delictivos o bien llevar adelante directamente tal investigación, con el fin de sostener, en su
caso, la acusación pública, es decir la pretensión punitiva.
Caracteres.
El acusador público debe gozar de independencia funcional respecto del Ejecutivo y
de los jueces evitando que los criterios políticos o el rigorismo de los jueces perjudiquen la
recta administración de justicia desequilibrando el esquema del juicio previo, máxime
cuando el régimen de la acción responde al principio de legalidad.
Se busca que la ley evite el menoscabo de la función persecutoria para que el PE no
ejerza funciones judiciales o para que los jueces no tuerzan el principio de acusación. Dado
que se trata de un órgano indispensable para la administración de justicia de acuerdo al
debido proceso constitucional, el ejercicio de los poderes del Ministerio Público Fiscal debe
estar asegurado con los recaudos legales propios de una función de esta jerarquía.
Ubicación Institucional.

La CN de 1853 nada dispuso sobre la materia pero sí lo hizo la constitución de 1994


que introdujo una disposición expresa sobre la materia. El artículo 120 dispone que el MP
es un órgano independiente dotado de autonomía funcional cuya misión es promover la
actuación de justicia, defender el imperio de la legalidad e intereses generales de la
sociedad. Casi todas las provincias han instituido un Ministerio Público independiente de
los Poderes Ejecutivo y Legislativo siendo en muchas de ellas la vía para conseguirlo su
ubicación dentro del Poder Judicial. Algunas lo prevén en forma general y otras son más
explícitas, llegando hasta especificar funciones de sus integrantes. La integración del
Ministerio Público en el Poder Judicial obedece a la idea de que con ello se satisface mejor
la independencia e imparcialidad con la cual debe desenvolverse esta institución, como así
también de que se brinda cierto mínimo de seguridad en punto a la transparencia y
credibilidad de sus actos ante la ciudadanía.
La Ley Orgánica del Ministerio Público Ley 7826 establece que el Ministerio
Público forma parte del Poder Judicial. Goza de independencia orgánica funcional. Su
misión actuar en defensa del interés público y los derechos de las personas, procurar ante
los tribunales la satisfacción del interés social y custodiar la normal prestación del servicio
de justicia.

61
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Principios que lo rigen.


La Ley 7826 en su artículo tercero establece expresamente cuáles son los principios
a los que debe someterse el Ministerio Público en cumplimiento de sus funciones:
 Legalidad: El órgano estatal especifico predispuesto institucionalmente para
la persecución penal debe actuar, sin necesidad de estímulo extraño, toda vez que llega a su
conocimiento un hecho con apariencia de delito llevando adelante y/o impulsando los
procedimientos que conducen a resolución conclusiva sin que pueda discrecionalmente
decidir cuándo o en qué casos inicia la promoción ni teniendo capacidad para hacer cesar
voluntariamente el desarrollo de la causa.
 Imparcialidad: Los fiscales tienen que respetar los derechos del ciudadano y
ser objetivos en la actuación persecutoria. Procurar la verdad sobre la acusación sin
influencia de factores o presiones extrañas.
 Unidad De Actuación: Las actividades ejercitadas por el oficio del MP, aun
por medio de varios funcionarios, deben reconducirse a la unitaria expresión del oficio. En
suma: cada funcionario representa a la corporación en su totalidad, la que es manifestación
pública del Estado como órgano encargado de la persecución de determinados delitos.
 Dependencia Jerárquica: El MP se organiza jerárquicamente. Cada
Fiscal controla el desempeño de quienes lo asisten y será responsable por la gestión que
ellos tienen a su cargo pudiendo impartir instrucciones a los fiscales inferiores. Los
funcionarios que asisten a un superior jerárquico y los órganos inferiores, deben obediencia
a sus instrucciones.
Organización.
El MP es el reflejo de los órganos jurisdiccionales, esto es, un agente del MPF frente
a cada órgano jurisdiccional: ante el TSJ el Fiscal General, antes las Cámaras en lo Criminal
los Fiscales de Cámara; ante el Juzgado Correccional el Fiscal Correccional; ante los Jueces
de Instrucción los Fiscales de Instrucción; ante el Juez de Menores el Fiscal de Menores,
ante la Cámara de Acusación el Fiscal de la Cámara de Acusación, recreando el esquema
jurisdiccional en cada circunscripción del mapa judicial.
La Ley aludida establece que el Ministerio Público está integrado por el Fiscal
General, dos Fiscales Adjuntos y los Fiscales de Cámara en lo Correccional, de Instrucción,
en lo Civil y Comercial, de Familia y de Menores.
Funciones genéricas y específicas del Ministerio Publico.
Funciones Genéricas: Las funciones genéricas surgen de la constitución
de la Provincia de Córdoba y se enumeran en el artículo 172 de la Constitución Provincial:
1) Preparar y promover la acción judicial en defensa del interés público y derechos de las personas.
2) Custodiar la jurisdicción y competencia de los Tribunales provinciales y la normal presentación
del servicio de justicia y procurar ante aquellos la satisfacción del interés social.
3) Promover y ejercitar la acción penal publica ante los Tribunales competentes, sin perjuicio de
los derechos que las leyes acuerdan a los particulares. Es la función más importante
4) Dirigir la policía judicial.

Funciones Específicas: La LOMP redita las funciones de la constitución


y establece otras funciones como la de preparar, promover y ejercitar la acción judicial en
defensa del interés público y los derechos de las personas, custodiar la jurisdicción y
62
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

competencia de los Tribunales provinciales y la normal prestación del servicio de justicia,


promover y ejercitar la acción penal publica antes los Tribunales competentes, sin perjuicio
de los derechos que las leyes acuerden a los particulares, dirigir la policía judicial,
intervenir en los procesos relativos al estado civil de las personas y en todas aquellas
cuestiones de familia en que resulte comprometido el interés público, intervenir en causas
contenciosos administrativas y en las demás funciones que la ley le acuerde.
C. Acción Penal Pública. La victima. Concepto.
Víctima es quien aparece como ofendido por el hecho y la podemos caracterizar
como el sujeto postulado por haber sufrido las consecuencias de la conducta delictiva. Es
decir, explica el Dr. Cafferata que víctima del delito es la persona que ha sido perjudicada
directamente por su comisión (o sus herederos)

Prerrogativas.

Víctima es el sujeto que se postula o aparece como puntual y concretamente


ofendido por los hechos delictivos. Es quien aduce ser sujeto pasivo de las acciones ilícitas,
aquel que ha padecido de modo real la ofensa criminal. A través del tiempo el conflicto con
los particulares quedo sustituido por el conflicto del poder estatal con quien ha
desobedecido los mandatos soberanos. Dentro de la legislación vigente, quien se postula
como víctima de delito puede ir más allá trascendiendo su intervención como denunciante
a través de las figuras de querellante y actor civil, pero los códigos más recientes como el
CPPC avanzan en los reconocimientos de los derechos de las víctimas con independencia
de los papeles procesales que pueda luego asumir, tales derechos consisten en recibir un
trato digno, el pago de gastos ocasionado por la contraria a las diligencias investigativas,
protección de su integridad física y psíquica.

El querellante particular. Concepto. Caracteres. Clases.

Concepto11: Querellante es el particular que produce querella para provocar


un proceso penal o que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando
legalmente legitimado. Querella es la instancia introductiva del querellante, producida ente
el órgano jurisdiccional de acuerdo con las formalidades legales. El querellante es siempre
un acusador privado. Llamado también querellante conjunto porque el titular del derecho
de querella interviene en el proceso ejercitando a la par del Ministerio Fiscal la acción
penal. Puede ejercer conjuntamente la acción civil, y es lo más común que así ocurra cuando
a su vez ha sido damnificado por el hecho de la imputación. Pero como sujeto del proceso es
eventual, por cuanto no puede faltar la intervención como accionante del MP. Explica
Cafferata que puede constituirse en querellante particular el ofendido penalmente por un
delito de acción pública, sus herederos forzosos, representantes legales o mandatarios.
Caracteres: Para ser legitimado como querellante la regla es que se trate del
ofendido, es decir, ser el titular del bien jurídico que el delito afecta y puede extenderse al
representante legal y a sus herederos. Queda excluido el simplemente damnificado, o sea el
que por el hecho sufre solamente un detrimento patrimonial o moral. Lo común es que el
damnificado sea a su vez el ofendido pero hay casos en que esa superposición no se da
11
Jorge A. Claria Olmedo: Tomo I. Derecho Procesal Penal. Rubinzal Culzoni Editores.
63
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

(ofendido penalmente en el delito de hurto es quien detenta la tenencia de la cosa


sustraída, mecánico que tiene en su poder el vehículo para reparar), en tanto que el
propietario del bien hurtado que sufre el perjuicio patrimonial, es el damnificado. Sólo el
primero puede ejercer el derecho de querella, pues la norma penal tutela, en este caso, la
tenencia de una cosa mueble.
Se distingue entre querellante autónomo y adhesivo, el primero fue receptado por el
CPPN derogado que otorgaba al particular facultades autónomas de promoción y ejercicio
de la acción pública. El segundo, entre otras legislaciones se regula en el CPPC.

Función genérica y específica.


La intervención del particular sólo tiende a facilitar la punición, no a condicionarla
determinando la intervención del órgano jurisdiccional que es el encargado de establecer si
hay fundamento o no para desarrollar un proceso. La intervención del damnificado es
secundaria o adhesiva pero si aquél no requiere desde el inicio la investigación o no formula
acusación o no pide pena o se conforma con las resoluciones que declaran la inexistencia en
el caso concreto de la potestad del Estado para reprimir la intervención del ofendido podría
adquirir excepcionalmente carácter independiente procurando reconocer potestad
represiva. Sólo podrá recurrir de las resoluciones jurisdiccionales cuando lo hiciera el
Ministerio Público, salvo que se la acuerde expresamente tal derecho.
En relación con las exigencias formales que debe cumplimentar la instancia de
constitución, como así también, respecto de la oportunidad de su presentación y el trámite
que debe darse a la misma, el Código se expide en los arts. 91 a 93; en punto a las facultades
y deberes del querellante, en el art. 94; y sobre su renuncia a la intervención en el proceso,
en el siguiente.

D. Acción Penal Privada12. La victima.


Para un número reducido de delitos, la ley penal sustantiva establece un ius
persecuendi de excepción, prohibiendo el ejercicio de la acción penal por el órgano estatal
en forma absoluta (esto es lo que se conoce como acción penal privada)
Acción privada es aquella en la cual el particular ofendido por el hecho que se
postula por el delito acude por si o mediante representante, instando la realización del
proceso y sosteniendo la pretensión de que se condene al accionado.
La facultad de provocar la decisión se otorga al sujeto que se presenta como
agraviado o lesionado por una conducta delictiva. Esto implica que no actúa ningún órgano
oficial y que el conflicto se circunscribe a los involucrados. Este tipo de acción supone un
ordenamiento sustantivo en el cual el Estado confiere a los particulares el poder y la
decisión de actuación pero la carencia de un órgano público ajeno al conflicto material
impide actividades investigativas oficiales, estando a cargo del individuo actuante
presentar sus postulaciones, acreditaciones y alegaciones
Víctima es quien aparece como ofendido por el hecho y la podemos caracterizar
como el sujeto postulado por haber sufrido las consecuencias de la conducta delictiva. Es
decir, explica el Dr. Cafferata que víctima del delito es la persona que ha sido perjudicada
directamente por su comisión (o sus herederos)

12
Vázquez Rossi Jorge Derecho Procesal Penal. Tomo I. Rubinzal Culzoni.
64
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Querellante exclusivo. Concepto y Caracteres.


Concepto: Para un número reducido de delitos, la ley penal sustantiva
establece un ius persecuendi de excepción, prohibiendo el ejercicio de la acción penal por el
órgano estatal en forma absoluta. Su ejercicio corresponde al ofendido por el delito, y en
algunos casos a sus herederos forzosos, guardadores o representantes legales. El artículo 73
del código penal llama acciones privadas cuando se persigue por delitos de calumnias e
injurias, la violación de secretos (salvo en los casos de los artículos 154 y 157 del código
penal), la concurrencia desleal del articulo 159 y el incumplimiento a los deberes de
asistencia familiar cuando fuere victima el cónyuge. Basta con que se esté frente a una de
esas figuras penales para que rija la excepción, sin que ninguna circunstancia permita
volver a la regla de la persecución por el órgano oficial.
Caracteres: Los titulares de la acción privada pueden ejercerla ante los
Tribunales penales haciendo uso exclusivo de querella, vale decir acusando en forma
exclusiva. No puede acusar el Ministerio Fiscal. Se trata de previsiones de derecho
sustantivo en su enfoque realizador, cuya eficacia procesal es evidente. La querella y su
ejercicio debe reglamentarse por los códigos procesales pero sin alterar las previsiones
penales. La querella es el único acto idóneo para ejecutar la pretensión. Legalmente
estamos ante un sujeto esencial del proceso que produce querella en los casos en que la ley
de fondo solo puede acusar al ofendido, sus herederos forzosos o representantes legales.

Función genérica y específica.


El carácter dispositivo respecto de la pretensión penal implica que el ofendido tiene:
Derecho de querellar, cuya falta de ejercicio impide toda persecución y punición.
Poder de renuncia, cuyo ejercicio evita la sentencia por truncamiento del proceso
que la querella provocó.
Poder de perdón, cuyo ejercicio evita la pena del condenado por la sentencia que
con la querella se requirió.
D. Acción Civil. Concepto y caracteres.
Concepto: Poder jurídico formal para hacer valer ante un órgano del Estado
una pretensión de resarcimiento. Para que nazca el derecho subjetivo que se pretende hacer
valer por acción civil son necesarios una serie de presupuestos entre los cuales cabe
mencionar que exista delito penal (doloso o culposo) como fuente de responsabilidad civil,
que haya daño privado cierto y efectivo (lesión de un bien que sea objeto de interés
jurídicamente tutelado y que entre delito y daño medie nexo de causalidad.
Caracteres: Dicha acción tiende a hacer valer una pretensión disponible y
consumible de derecho privado, es independiente de la acción penal, puede ser ejercida en
sede civil o en ciertos casos en sede penal (delitos dolosos u homicidios o lesiones
gravísimas culposas salvo en caso de conexión de causa.
En sede penal solo puede ser ejercida cuando esté en movimiento una persecución
penal y si la acción es promovida en sede civil, su ejercicio debe suspenderse, en cierta
medida, hasta la terminación del proceso penal en curso, salvo casos excepcionales, y la
sentencia penal adquiere, dentro de ciertos límites, el valor de cosa juzgada.

65
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Ejercicio en sede civil y en sede penal.


Sólo podrá ejercerse la acción civil en el proceso penal si se tratare de un delito
doloso y en los delitos culposos únicamente si se tratare de un homicidio o de lesiones
gravísimas. Estas limitaciones no regirán en los casos de conexión de causas en las que se
imputen delitos dolosos y culposos, ni en los casos de conexión de causas en las que se
imputen otros delitos culposos además de los enumerados o mediare entre ellos un
concurso ideal de delitos.
El actor civil. Concepto. Caracteres. Evolución Histórica.
Concepto: Se llama actor civil al sujeto secundario del proceso penal que, por
si o por representante hace valer una pretensión reintegradora patrimonial con fundamento
en la afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del proceso.
Caracteres: Se ubica en posición activa frente a la cuestión civil que él
mismo introduce como objeto secundario del proceso y su intervención es accesoria, por
cuanto el proceso no se afecta con su ausencia. Se diferencia del querellante porque no tiene
injerencia en la cuestión penal sino en la medida en que interesa para fundamentar la
pretensión privada. La calidad de sujeto particular comprende tanto a las personas físicas
como a las jurídicas (ideales), y entres estas al Estado mismo en cuanto tal. Debe tratarse de
quien afirma o en cuyo nombre se afirma haber sufrido en su patrimonio el daño que se
pretende reintegrar: damnificado o el heredero de este, y pueden constituirse en parte
directamente ellos o por medio de representantes o mandatarios.
Evolución histórica: El nombre de parte civil originado en el derecho
italiano para denominar a este sujeto procesal ha sido ya superado en nuestra legislación,
por cuanto terminológicamente resulta adecuado también para el tercero demandado.
Función genérica y específica.
Pueden actuar como actores civiles en el proceso penal tanto las personas físicas
como a las jurídicas y entre éstas el Estado mismo en cuanto tal. Debe tratarse de quien
afirma o en cuyo nombre se afirma haber sufrido en su patrimonio el daño que se pretende
reintegrar: damnificado (concepto que comprende al ofendido o víctima del delito y al
damnificado no ofendido o no víctima, es decir aquél que por causa directa del hecho sufre
un daño o agravio material o moral, o el heredero de éste.
Los nombrados pueden constituirse en parte por una instancia de constitución
escrita que debe presentarse antes de la clausura de la IPP directamente ellos o por medio
de representante o mandatario.
El digesto procesal de la provincia introdujo restricción a la legitimación para
ejercer la acción civil en el proceso penal. Sólo podrá ejercerse acción civil en el proceso
penal si se trata de un delito doloso y en los delitos culposos si se trata de un homicidio o
de lesiones gravísimas. Estas limitaciones no rigen en los casos de conexión de causas en las
que se imputen delitos dolosos y culposos además de los enumerados o mediare entre ellos
un concurso ideal de delitos.
El actor civil dirige la pretensión contra quien deba responder por ese afirmado
daño conforme las normas del derecho privado contra los partícipes del delito y en su caso
contra el civilmente responsable, quien ejerza la acción resarcitoria podrá pedir la citación
de la persona que según las leyes civiles responda por el daño que el imputado hubiera
causado con el delito.

66
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

El predominio de la cuestión penal justifica el carácter accesorio de la acción civil, y


de la intervención del demandante con respecto a la del acusador público estatal. Conforme
a este carácter, sólo es posible constituirse en actor civil cuando el proceso jurisdiccional
está en marcha, y además mientras pende el ejercicio de la acción penal.
La última regla tiene excepciones toda vez que la absolución del imputado no
impedirá que el Tribunal de Juicio se pronuncie sobre la acción resarcitoria en la sentencia
ni la ulterior extinción de la pretensión penal impedirá que el Tribunal Superior decida
sobre la civil. También se erige en excepción a la regla que exige la pendencia de la acción
penal para el ejercicio de la acción civil en el proceso penal, la posibilidad que se atribuye al
actor civil de continuar en la alzada –mediante la deducción de recurso- el ejercicio de la
acción civil no obstante haber sido resuelta en definitiva y en firme la cuestión penal.
Demandado Civil. Concepto. Caracteres. Evolución Histórica.
Concepto: Es el sujeto eventual del proceso penal que por llamamiento o
espontáneamente se introduce en el proceso penal como sujeto secundario en virtud de
resultar captado por la pretensión de reintegro patrimonial hecha valer, por afirmarse que
conforme a la Ley civil responde frente al damnificado por el daño que hubiere causado el
imputado con su obrar.
Función Genérica Y Específica. Caracteres: Se ubica como parte
en posición pasiva (con el poder de excepción) frente al ejercicio de la acción civil y en
consorcio con el imputado cuando también se lo demanda. Tanto el tercero como el
imputado son demandados como responsables civiles, el primero indirecto y el segundo
directo. La nota de eventualidad está sujeta a una doble condición que en sede penal se
ejerza la acción civil y que se persiga como civilmente responsable a un tercero o que éste se
introduzca como demandado en el proceso.
Para referirse a este sujeto la Ley procesal alude a la persona que según las leyes
civiles responde por el daño que el imputado hubiera causado con el delito.
El tercero podría ser demandado en sede civil pero no introducido al proceso penal
en esa calidad.
Se quiere evitar la desnaturalización del objeto procesal impidiendo que se
introduzcan cuestiones no vinculadas directamente con el hecho.
También pueden ser demandados civiles en el proceso penal los herederos del
tercero que responderían conforme a las leyes civiles, aun a título singular si en el
testamento se les transfirió expresamente esa obligación.
El más amplio campo de aplicación de la norma procesal que estudiamos se refiere a
la responsabilidad indirecta fundada en la relación de dependencia (el principal responde
por el hecho de su dependiente).
Se funda en la culpa in eligiendo o in vigilando del dependiente que comete el
hecho, comprendida la relación de autoridad y otras equivalentes, y se extiende al daño
causado por las cosas, de propiedad o a cuidado del tercero.
Nuestro CPPC permite al actor civil, al imputado y al demandado civil asegurados
pedir la citación en garantía del asegurador de los dos últimos.
La intervención de éste se regirá por las normas que regulan la del demandado civil,
en cuanto sean aplicables

67
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

F. Defensores del querellante particular, del querellante exclusivo, del actor y


del demandado civil.
El querellante, el querellante particular y las partes civiles
Patrocinio Letrado sólo podrán actuar con patrocinio letrado, o hacerse
representar por un sólo abogado; el primero, con poder
especial
Cuando el titular de la acción careciera de recursos y sin
AsesorLetrado constituirse en actor civil, le delegue su ejercicio y cuando el
titular de la acción sea incapaz de hacer valer sus derechos, no
tenga quien lo represente, sin perjuicio de la representación
promiscua.

G. Nuevas formas de resolución del conflicto penal víctima-victimario y


disponibilidad del bien jurídico.
Victimo dogmática: Es el estudio de la influencia que el comportamiento
activo o pasivo de la víctima y su contribución, accidental, imprudente o incluso voluntaria
o intencionada, a la producción del delito puede tener en la determinación de la
responsabilidad penal del autor, a veces atenuándose o incluso excluyéndola.
Mediación: Es un método que permite la resolución de conflictos de manera
pacífica, a través del diálogo entre las partes, donde el mediador como tercero neutral las
acompaña para que ellas mismas, como protagonistas, encuentren las soluciones más
beneficiosas.
Reparación: Es la reposición por parte de un criminal de una pérdida
causada a una víctima. La reparación monetaria es una forma común de reparación.
Avenimiento: Es el acto procesal por el cual las partes vinculadas a un
proceso, convienen en terminar el juicio estableciendo las condiciones que cada parte ha de
cumplir. El avenimiento puede ser producto del llamado a conciliación que haga el juez, o
producto de la actividad de las mismas partes. En el primer caso, en la audiencia de
conciliación se levanta un acta con los acuerdos de las partes. En el segundo, en un escrito
de común acuerdo, las partes someten a la autorización del tribunal el acuerdo. En ambos
casos, legalmente ejecutado, el avenimiento tiene el valor de cosa juzgada.
H. Auxiliares del actor penal público: La policía judicial. Concepto. Caracteres.
Policía Judicial: Órgano provisto de personal capacitado técnicamente
para colaborar directamente con la Justicia en la represión del delito y depende del Poder
Judicial. El Dr. Vázquez Rossi explica que desde una perspectiva normativa y funcional es
posible y necesario distinguir entre policía de seguridad que pertenece al ámbito
administrativo y aquella que, cualquiera fuese su situación y dependencia institucional
realiza tareas de índole judicial. Podríamos decir que mientras la primera impide que se
realicen hechos delictivos, la segunda actúa cuando ya ha acontecido un suceso de
características ubicables dentro de las descripciones de las figuras penales.
Si entendemos la acción y su ejercicio como una instancia que pone en movimiento
las causas judiciales es lógico que dicha acción es ejercida por la policía y, más aun y que
estadísticamente ello constituye la apertura habitual de la actividad persecutoria.

68
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Caracteres: Son los siguientes:


Es eventual porque puede faltar como sucede en los delitos tributarios, financieros,
corrupción administrativa, etc., en los que la intervención de la Policía Judicial se ve
minimizada o disminuida, toda vez que generalmente interviene desde un primer momento
el Ministerio Público Fiscal o el Juzgado de Instrucción (Juzgado de Control),pues
generalmente estos hechos se denuncian directamente ante las Fiscalías de Instrucción. A
pesar que en nuestra legislación se impone la inmediata y directa intervención del
Ministerio Público Fiscal o de órganos judiciales en el primer momento de la investigación,
esto no ocurre en la realidad en la mayoría de los casos, sino que en la práctica actúa la
Policía Judicial por delegación de éstos.
Es Jurídica pues se encuentra regulada por la Constitución y la ley.
Es auxiliar del órgano jurisdiccional: Cuando su intervención sea anterior a la del
Juez o fiscal de Instrucción, se extenderá sólo hasta el momento en que esos magistrados
comiencen a actuar. Y cuando sea posterior a la intervención de ellos, se limitará al
cumplimiento de las tareas que ordenen estos magistrados.
Es independiente ya que además de su independencia de objetivos político-
partidarios, en su actividad judicial la policía debe actuar con total independencia de
cualquier Poder del Estado. La naturaleza judicial de su tarea exige esta desvinculación.
Es cautelar porque pretende garantizar que se logre la sanción del culpable, sea
individualizándolo, sea impidiendo que se fugue o que obstaculice la investigación, por sí o
por otros. Procura, en fin, asegurar el descubrimiento de la verdad sobre el delito y la
aplicación de la ley.
Es eficaz: Su actividad, en gran parte técnica o científica, proporciona elementos
probatorios indispensables para la actuación de la justicia.
Es imparcial: En su función la Policía Judicial debe procurar el descubrimiento de la
verdad. En tal sentido, no debe limitarse a buscar sólo las pruebas de cargo sino también las
de descargo, dado que debe buscar el castigo del verdadero delincuente para ser justa.
Potestades.
Entre sus potestades pueden destacarse las de recibir denuncias, cuidar que los
instrumentos, cuerpos y rasgos del delito sean conservados mediante los resguardos hasta
que lleguen al Fiscal de Instrucción.
Si hay peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación,
hacer constar el estado de las personas, cosas y lugares por inspecciones, planos,
fotografías, exámenes técnicos y demás operaciones que aconseje la policía científica.
Proceder a los allanamientos del art. 206 y a los secuestros impostergables.
También son potestades de policía judicial si fuere indispensable, ordenar la
clausura del local en que se suponga, por vehementes indicios, que se ha cometido un delito
grave, o proceder conforme al art. 274, interrogar sumariamente a los testigos
presumiblemente útiles para descubrir la verdad, citar y aprehender al presunto culpable
en los casos y formas que el Código autoriza, recibir declaración al imputado, sólo si éste lo
pide y usar la fuerza pública en la medida de la necesidad.
Obligaciones.
La PJ tiene el inmediato deber de comunicar el hecho delictivo conocido por sí o por
denuncia de particular al órgano judicial competente. El informe debe practicarse por
escrito y contener una sucinta enunciación del hecho, ser circunstanciado (modo, tiempo y
69
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

lugar, incluir la mención de los posibles participes en el mismo, tanto autor como víctima.
Sin perjuicio de ello podrá practicar todos los actos que la ley le autoriza para cumplir con
sus funciones.
Toda actividad de policía judicial debe quedar documentada debiendo las
actuaciones remitirse al órgano judicial con las cosas secuestradas en el plazo de tres días
que fija la ley. Hay sanciones para los oficiales auxiliares de la policía judicial que violaren
disposiciones legales o reglamentarias, que omitieren o retardaren la ejecución de un acto
propio de sus funciones o lo cumplieren negligentemente: apercibimiento o multa, más la
suspensión hasta por treinta días, cesantía o exoneración que pueda disponer el T.S.J. Todo
ello sin perjuicio de la responsabilidad penal que le pudiera caber. Dichas sanciones serán
impuestas por los tribunales o el Ministerio Público, previo informe del interesado. Los
oficiales y auxiliares de la Policía Administrativa en funciones de Policía Judicial, podrán
ser objeto de las mismas sanciones.
Prohibiciones.
Prohíbe a los oficiales y auxiliares de la Policía Judicial abrir la correspondencia que
bajo su guarda o que secuestraron por orden de autoridad judicial competente, debiéndola
remitir intacta y difundir los medios de prensa los nombres o fotografías de las personas
investigadas como partícipes de un delito, salvo expresa autorización del órgano judicial
competente.
Otros intervinientes en el proceso penal.
Auxiliares de justicia: El defensor del imputado, el patrocinante y el apoderado.
Secretario: Es un auxiliar permanente del juez, cuya función esencial es
rubricar todos los actos procesales, dando fe de lo que en ellos ocurre.
Notificadores y oficiales de justicia: El primero se encarga de hacer efectiva las
notificaciones, es decir, de poner en conocimiento de las partes o de quien corresponda una
resolución judicial. El segundo de hacer efectivas las determinadas medidas (embargo).
Testigo: Es un tercero extraño al juicio que es llamado a declarar sobre hechos
que han caído bajo alguno de sus sentidos (vista, tacto, gusto, oído y olfato).
Perito: Es un técnico con conocimientos especializados sobre determinada
actividad, que colabora con el juez en el esclarecimiento de los hechos controvertidos.

70
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Módulo 4: Derecho Penal Procesal Objetivo o propiamente dicho


Bolilla N0 6.
Legalidad y formalidad de los actos procesales.
A. Actos procesales. Concepto.
Expresión volitiva o intelectual de los sujetos del proceso penal o cumplido por
terceros ante el tribunal cuyo fin es producir directamente el inicio, desenvolvimiento,
paralización o terminación del proceso penal, conforme a lo prescripto por la ley procesal
penal. La ley procesal penal contiene reglas generales que presiden la actividad procesal y
se vinculan entre otras circunstancias con el idioma en que deben cumplirse los actos
jurídicos penales, fecha, día y hora de cumplimiento de los mismos, modo de cumplirse, etc.
Clasificación.
1) Según El Sujeto: Pueden ser actos del Tribunal (se divididos en actos de
órgano judicial, actos de gobierno (decisiones que tienden a la impulsión y conducción del
proceso como la facultad del presidente de dirigir el debate) y de decisión (para resolver el
proceso). También pueden ser actos de las partes (emanan de los otros sujetos procesales y
sus colaboradores (actos del acusador, del imputado, partes civiles, defensor y mandatario.)
y actos de terceros (cumplidos por personas que pueden o deben intervenir)
2) Según Su Contenido: Pueden ser meramente ejecutivos (de pura actividad
referida a la administración del proceso o al simple cumplimiento de una orden) o
expresiones conceptuales (pueden recaer en órdenes en el proceso sin vinculación
jerárquica, transmisiones, declaraciones, afirmaciones, peticiones, aportes de prueba y
manifestaciones en sentido estricto)
3) Según El Tipo: Pueden ser simples (cuando resulta integrado con una
expresión de órgano único: resolución, escritos de partes) o complejos (objetiva o
subjetivamente según que contenga necesariamente más de una expresión separable por el
distinto fin perseguido o que deban emanar de dos personas del proceso. La reconstrucción
del hecho es uno de los actos que generalmente se presentan como doblemente complejos.
4) Según Una Óptica Formal: Pueden ser orales (se expresan en el proceso
de viva voz sin asentarse en el acta lo expresado), verbales y actuados (la exposición oral se
consigna en acta, se incluyen dentro de los actos escritos por cuanto lo que cuenta es lo
consignado en el acta y no lo hablado (declaración de testigos en la IPP) y escritos (los
intervinientes introducen en el proceso sus declaraciones de voluntad mediante textos
escritos en folios reglamentarios (instancia de constitución en actor civil).
5) Por Su Finalidad: Pueden ser de decisión, persecutorios o de defensa, en
tanto que a la par entran en juego la obtención de otros fines fundamentales como los de
asegurar el resultado del proceso, con contralor de las decisiones dando lugar a actos de
prueba, de coerción, y de impugnación.
6) Por Su Ubicación: Se habla de actos iniciales, de instrucción, de elevación
a juicio, del debate, de decisiones, impugnativos, ejecutivos e incidentales
Actos y acta procesal. Concepto.
El acto procesal es la expresión de voluntad que realizan las partes, mientras que
por su parte el acta procesal es el escrito que contiene el acto procesal (instrumento

71
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

público, es decir es el reflejo de lo que ha sucedido (donde se hace constar días, fechas,
horas, intervinientes, de que trata el acto, lo que ha sucedido, las firmas, etc.). En la
documentación procesal penal predominan las actas (piezas escritas que la ley exige para
dejar constancia en autos, con fidelidad y autenticidad, de actos regularmente cumplidos
mediante el relato de ellos. El acto procesal, como manifestación de voluntad o intelectual,
está contenido en un documento escrito denominado acta. Las actas son instrumentos
públicos emanados del secretario penal, quien actúa como documentador.

B. Acto Jurisdiccional, persecutorio y defensivo. Análisis. Concepto y clases.


 Actos Jurisdiccionales. Análisis. Concepto Y Clases: Son los
principales actos que toman los órganos públicos. El juez siempre se expresa del mismo
modo. En torno a su clasificación tenemos:
1) Sentencia: Debe fundarse para conocer las razones y garantizar la defensa del
imputado. Pone fin al conflicto. Resuelve sobre el fondo de la pretensión. Es el acto procesal
de aplicación del derecho sustantivo al caso concreto. El juez debe decidir sobre el mérito o
cuestión de fondo penal y en su caso sobre la cuestión civil accesoria y también sobre las
sustanciales o formales que se intercalan mientras el proceso se desenvuelve.
2) Auto: Es la resolución jurisdiccional que resuelve un incidente o un artículo del
proceso u otra cuestión cuando la ley lo exija. Debe ser fundada para conocer las razones y
garantizar la defensa del imputado. Los autos resuelven una cuestión incidental.
3) Decreto: Actos que tienden a dar impulso al proceso. Dinámica del proceso. Solo
en casos expresos deben ser fundados. Servirán para los demás casos o cuando esa forma
sea especialmente prescripta.

 Actos Persecutorios. Análisis. Concepto Y Clases: Son los


actos que realiza el MPF. La actividad penal persecutoria es la manifestación del ejercicio
de la acción penal. Ésta contiene una pretensión que tiene fundamento en la afirmación del
poder punitivo del Estado con respecto al posible transgresor de la norma penal.
1) Decretos: Tiende a dar impulso al proceso penal, algunos deben ser fundados
como es el caso de la prisión preventiva. Tiene el mismo contenido que un acto.
2) Requisitorias: Peticiones que hace un fiscal al órgano jurisdiccional. Ejemplo:
Elevación de la causa a juicio y el contenido es la acusación. Es un pedido.
3) Vistas: Opiniones que debe dar el fiscal cuando se plantea un incidente en el
proceso penal que debe ser resuelto. Posibilidad de ser escuchado.

 Actos Defensivos. Análisis. Concepto Y Clases: Defensa penal


es el conjunto de actos desarrollados en el marco de un proceso penal por el imputado o por
su defensor técnico, tendientes a neutralizar el contenido de la imputación. Dentro de los
actos defensivos desarrollados personalmente por el imputado tenemos a la declaración de
imputado (hasta hoy declaración indagatoria) y careos. El reconocimiento (en rueda de
personas, de voz, de tatuajes, etc.) al igual que el careo es un medio de prueba, sin embargo
éste último eventualmente puede constituir además, un acto de defensa.

C. Comunicaciones, Notificaciones, Citaciones y vistas.


Comunicación consiste en la transmisión de conocimientos cumplida entre los

72
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

sujetos procesales o entre el Tribunal y los colaboradores del proceso. Se trata de informar
sobre una actuación cumplida o de instruir sobre la actividad que debe cumplirse, con la
finalidad de proveer a la audiencia y al contradictorio, o de observar elementos útiles para
el proceso.

 Oficios.
Externa
 Exhortos

Comunicación
 Notificación.
Internas  Citación.
 Traslados.

1) Externa: Son las que el Tribunal mantiene con las autoridades, funcionarios
públicos, entidades o personas no vinculadas directamente en el proceso:
Oficios: Cuando una actividad del proceso penal debe cumplirse fuera de las
oficinas del Tribunal, el oficio es el vehículo empleado para la transmisión de la orden o
instrucción que debe ejecutar el otro funcionario o autoridad. Medio de transmitir ordenes
que deben cumplir subordinados directos o indirectos del Tribunal, o para requerir
elementos del juicio a funcionarios o autoridades ajenas al poder judicial dentro de la
circunscripción del Tribunal.
Exhorto: Medio cortés de requerir a otro oficio judicial letrado, nacional o
extranjero, el cumplimiento de un acto del proceso o la remisión de elementos del juicio.
2) Interna: Es cuando se produce entre los sujetos procesales o entre el Tribunal y
los colaboradores inmediatos que toman efectiva intervención en el proceso.
Notificación: Se pone en conocimiento de los interesados las resoluciones
judiciales que se dictan cuando no se pronunciaron en su presencia. Es un acto escrito y
formal que lo cumple el secretario cuando se practica personalmente ven los autos, o a los
empleados inferiores de los Tribunales si debe practicarse a domicilio dentro del asiento
(radio), donde se utiliza la cedula de notificación o utilizan el oficio o exhorto cuando el
domicilio está afuera del asiento, o el edicto cuando se ignora el domicilio o se trata de
persona no determinada. A los funcionarios del proceso se los notifica en su despacho. Se
debe practicar a los que tengan interés en lo resuelto, estos solo pueden exigir notificación
cuando la ley lo imponga o surja de la naturaleza del acto en vinculación con el interesado.
Citación: Llamamiento que hace el juez a ciertos sujetos para que participen
en el proceso penal. Tienen interés en el pleito. Se da cuando no implica un imperativo de
comparecencia, o sea sin valor coercitivo. Debe ordenarse por decreto y ejecutarse a
domicilio por el notificador con observancia de todas las formalidades previstas.
Traslados Y Vistas: Mecanismo por el cual se lleva a cabo la
sustanciación. Opiniones sobre los incidentes.
D. Términos Procesales. Concepto. Clasificación. Reglas para el cómputo.
 Términos Procesales. Concepto: El plazo es una condición temporal
en la producción de los actos procesales penales midiéndose por años, meses, días u horas.
Cuando no se otorga plazo, se expresa que la actuación debe practicarse inmediatamente o

73
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

sin demora alguna. El plazo es el lapso que enlaza el acto dentro de él, o los desplaza
después de él, imperativa o no imperativamente, por su parte, termino es solamente el final
del plazo. Los plazos funcionan con respecto a todos los intervinientes en el proceso, vale
decir para el cumplimiento de actos provenientes de todos ellos pero son más rigurosos con
respecto a los sujetos procesales y sus colaboradores inmediatos.

 Clasificación: Procederé a explicarlo mediante el siguiente esquema:

1) Iniciales: Aquellos cuyo vencimiento fija la oportunidad desde la cual


corresponde realizar el acto.
2) Finales: El vencimiento fija la oportunidad hasta la cual corresponde realizar
el acto.
Funcionamiento

Los finales se subclasifican en:


 Ordenatorios: Inobservar los plazos meramente ordenatorios no da paso a
sanción procesal y sirven para los funcionarios del proceso, los que pueden ser
pasibles de sanciones disciplinarias.
Su vencimiento no produce decadencia del derecho.
 Perentorios13: Con su vencimiento se decae el derecho, produce preclusión,
aniquilando toda posibilidad de realizar toda posibilidad de realizar el acto
previsto. Con ello se impide la indeterminada paralización del proceso. El acto que
pretenda cumplirse luego será inadmisible

1) Fijos: Vencen en un momento determinado en concreto por un número de


días, meses o años, su única condición es el tiempo.
Vencimiento

 Individuales: Comienzan a correr para cada parte desde la respectiva


notificación.
 Comunes: Corren uniformemente para todas las partes desde la última
notificación.
2)Subordinados: No son establecidos por el legislador, sino que cuyo
vencimiento se determina por la realización de otro o momento procesal posterior.

1) Legal: Establecido de antemano por la ley.


Sujeto

2) Judicial: Establecido por el juez.


3) Convencional: No existe en nuestro CPPC

 Reglas Para El Computo: El computo se vincula solo con los llamados


plazos fijos y la regla general es la sentada por el código civil:

13
Los plazos perentorios pueden a su vez subclasificarse de este modo:
1) Fatales y No fatales: En el proceso penal la fatalidad es automática a diferencia del proceso
civil donde el proceso perentorio se produce en algunos casos cuando la parte contraria
acusa el decaimiento del derecho dejado de usar.
2) Prorrogables e Improrrogables: En los primeros la ley autoriza su prolongación por otro
tanto o por una fracción determinada del originario, por su parte en los segundos una vez
vencido caduca el derecho. No se puede extender plazos. En el proceso penal la regla es la
improrrogabilidad y las excepciones contemplan actividades de los órganos públicos.
74
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

1) El día se extiende de 0 a 24 hs, comenzando el plazo a ½ noche del ad quem y


venciendo a ½ noche del a quo.
2) El plazo del mes o año comienza igual y fenece el mismo número de día del mes o mismo
año correspondiente a la hora 24, pero si ese número no existe fenece el último día del mes.
3) Serán continuos y completos computándose los feriados salvo disposición contraria de la
ley o del Tribunal.
4) Nunca se computan los recesos tribunalicios en lo referente a plazos de días y horas.
5) Cuando el cómputo es corrido, se da la posibilidad de que el plazo venza el día inhábil.
Para salvar este inconveniente cuando esto ocurra se dilata el plazo hasta el primer día hábil.
También se aplica a plazos de meses o años.
6) Con respecto a los actos de parte que tienen plazo hasta la ½ noche, o sea después del
cierre de tribunales, los códigos permiten realizar eficazmente el acto dentro de la primera hora de
oficina del día hábil siguiente.
E. Sanciones Procesales. Concepto. Caracteres.
 Concepto: Son amenazas que se ciernen sobre los actos cumplidos o a
cumplirse en el proceso para evitar que produzcan los efectos queridos por los órganos
públicos o las partes que los realizaron ya sean porque carecen de la forma o de otros
requisitos exigidos por la ley, porque no se han ejecutado en tiempo oportuno o porque son
incompatibles con una conducta anterior del mismo sujeto que pretende cumplir el acto.
Son la caducidad, la preclusión, la inadmisibilidad y la nulidad.
 Caracteres: Todas aquellas sanciones importan “castigos” procesales a los
actos a que se aplican (no a los sujetos que los cumplen), pues les impiden alcanzar la
eficacia jurídica que les otorga la ley y pretenden los sujetos que los cumplieron.

Nulidad. Inadmisibilidad. Caducidad. Preclusión. Clasificación de las nulidades


Tipos y clases. Sistemas.
 Nulidad: Sanción procesal que consiste en la invalidación del acto procesal
que ha ingresado al proceso penal sin observar las exigencias legalmente impuestas para su
realización. Imponer la sanción es declarar la nulidad del acto eliminado, los efectos
producidos, se lo extirpa del proceso con todas sus consecuencias. La nulidad aparece
como medio practico para el restablecimiento de la normalidad procesal procesal, sin
perjuicio de la subsanación, rectificación o renovación, para aplicarla es indispensable que
el vicio del acto sea capaz de producirla. Es actuada de oficio o a solicitud de parte por vía
incidental o de recurso (impugnación). La vía incidental puede consistir en el incidente de
nulidad propiamente dicho o en el planteamiento de las excepciones dilatorias.
 Inadmisibilidad: Sanción prevista expresa o tácitamente en la ley para
declarar la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera que no debe producir
efectos procesales. La aplicación de la inadmisibilidad impide ab initio que el acto viciado
que realizan las partes (y a veces terceros) produzca efectos procesales cualquiera fuere la
razón provocadora del vicio.
Para que el acto pueda ser sancionado (inadmitido) ha de estar viciado por
cualquiera de las causas antes indicadas. Aplicada la sanción (inadmisión) queda impedido
el ingreso jurídico del acto en el proceso y por ende privado de eficacia procesal. La
inadmisibilidad debe aplicarse antes que el acto produzca efectos en el proceso.

75
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

La sanción aplicada no elimina propiamente el acto, solo impide su ingreso por ser
irregular a la cadena de actos jurídicos procesales. Materialmente puede, y debe quedar
agregado al expediente y ello explica la posibilidad de corregir el defecto estructural. Esta
corrección no es posible en caso de caducidad o preclusión. El acto inadmisible
indebidamente ingresado al proceso, teóricamente no puede subsanarse.
Respecto de la inadmisibilidad en el campo de recursos devolutivos tenemos que:
1) Con respecto a los motivos o causales se advierte que los códigos procesales penales los
enumeran con detalle: “El artículo 471 del CPPC se limita a prevenir con sanción la inobservancia
de las condiciones de tiempo y forma. Pareciera que solo capta la causal objetiva y la caducidad; sin
embargo deben entenderse comprendidas también las otras causales subjetivas, o sea la no obtención
del poder y la preclusión que expresamente enumera el articulo 477 CPPC.
2) En los recursos devolutivos es norma de todos los códigos procesales otorgar al Tribunal
a quem la facultad de declarar sin pronunciarse sobre el fondo, que el a quo ha concedido
erróneamente el recurso. En substancia, se trata de una revocatoria de oficio por la que el Tribunal
de alzada deja sin efecto el proveído del a quo y fundándose en la causa que vicia el acto
impugnativo, declara la inadmisibilidad de la instancia de parte.
 Caducidad: Es la sanción procesal que determina la pérdida del poder
jurídico para realizar un acto por haber transcurrido el término perentorio dentro del cual
el mismo se debía realizar. El derecho de la parte caduca y el acto no puede ejecutarse ni el
derecho puede hacerse valer. La caducidad no está sistematizada, sino diseminada en el
articulado del código, en forma expresa e implícita. Son casos de caducidad expresa (la
oposición de los demandados a la intervención del actor civil o la oportunidad para deducir
las nulidades acaecidas durante los actos preliminares del juicio. Son casos de caducidad
implícita, la oportunidad para interponer una recusación, la oportunidad del querellante
para instar su participación en el proceso, el plazo de constitución para ejercer la acción
civil resarcitoria, el plazo para interponer recurso de reposición, el término para el recurso
de apelación, el plazo de interposición del recurso de casación, etcétera.
 Preclusión: Es la sanción procesal que impide que se cumpla un acto
procesal por ser éste incompatible con una situación o conducta anterior, generada por el
mismo sujeto que pretende ahora realizarlo. Son muy pocos los casos de preclusión, y no
están establecidos taxativamente, sino que surge de la interpretación de cada situación.
Durante la vigencia del Código anterior se dio como ejemplo el caso del actor civil que en su
momento se opuso a la intervención voluntaria del civilmente responsable, y pretende
posteriormente solicitar su citación.
 Clasificación De Las Nulidades. Tipos Y Clases: La distinción
entre es propia del derecho privado estas categorías y para adecuarla al proceso penal es
necesario atender a su precisa significación orientándonos por la finalidad del proceso y
teniendo en cuenta que la defensa del imputado es también de interés social.
Para que la sanción asuma estado en el proceso debe declararse jurisdiccionalmente
tanto relativa como absoluta. Ello sin perjuicio de la posibilidad de evitar el acto viciado
eliminando el defecto o causa inmediatamente después de advertida para que no propague
sus efectos. Son caracteres comunes a todo tipo de nulidad:
1) Ambas nulidades protegen el interés social del jurista y el individual de defensa en juicio
2) No se hace posible aplicar la sanción de nulidad cuando el acto ya haya cumplido sus
efectos con respecto a todos los interesados.

76
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

La regla es que todas las nulidades son subsanables con excepción de las que se
establezcan como absolutas.
Nulidad Relativa: Son subsanables solo a pedido de parte interesada que
no contribuyo a causarla (deben ser solicitadas en los momentos que se establecen en la ley
(dentro de los plazos legales). Su declaración solo puede obtenerse mediante instancia
oportuna de parte o terceros interesados que no la hayan causado con su actuación u
omisión. El Tribunal no puede declararlas de oficio aunque si evitarlas.
Las nulidades relativas quedaran subsanadas cuando:
1) El MPF o las partes no las opongan oportunamente.
2) Cuando quienes tengan derecho a oponer hayan expresado expresa o tácitamente los
efectos del acto.
3) Si no obstante su irregularidad el acto consiguió su fin respecto a todos los interesados.
Nulidad Absolutas: No pueden subsanarse durante el curso del proceso:
1) Son más graves que las nulidades relativas en lo que respecta a la calidad e intensidad
de la ineficacia del vicio que la provoca.
2) Pueden estar reguladas en manera específica o genérica.
3) El reclamo y la declaración de nulidad procede en cualquier estado y grado del proceso.
4) Pueden ser declaradas aun de oficio.
5) No hace falta tener un interés especial en la nulidad para solicitarla. Son absolutas
cuando se vulneren garantías constitucionales como juez natural, juicio previo y derecho de defensa.
Dado que las nulidades absolutas pueden ser declaradas de oficio en cualquier
estado del proceso existe la posibilidad de denunciarlas por cualquiera de las partes y en
cualquier oportunidad procesal. Esa denuncia no requiere formalidad bastando con que el
vicio sea indicado o advertido mientras el proceso esté en trámite para que el Tribunal
entre a considerar la cuestión.
 Sistemas: Existen varios sistemas para establecer las nulidades como el
formalista (cualquier inobservancia de formas ocasiona la nulidad del acto), el judicialista
(solo el juez decide cuando el acto puede ser anulado) y el de la conminación taxativa que
es el nuestro.
Nuestro sistema establece que no existen otras nulidades que las que están
establecidas en las normas procesales:
1) Nulidad Especifica: Es la que se regula para cada caso o acto especifico
(juramento de los testigos), permite verificar en cada acto la regularidad de su producción
aunque en ciertos casos puede adquirir cierta generalidad cuando se refieren a actos que
pueden cumplirse en cualquier etapa del proceso (actos únicos e irreproductibles). La
sanción o las firmas de las actas. La sanción está en la misma norma que regula el caso.
Actos particulares.
2) Nulidad Genérica: Se limitan a la observancia obligatoria de ciertas normas
reguladoras de actividades fundamentales de los sujetos esenciales del proceso y lo rigen
durante la sustanciación de todo el proceso. Actos en forma general.
La sistematización de las nulidades genéricas se ha limitado a la observancia imperativa de
normas reguladoras de actividades fundamentales de los sujetos esenciales del proceso y
con proyección en todo el desarrollo de este. Se establecen a los fines de proteger el
normal desarrollo de las actividades de las partes esenciales y eventuales en el proceso
penal.

77
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 7.
Presunción de inocencia y Coerción del imputado .
A. Coerción. Concepto. Fines. Fundamentos. Caracteres. Clases.
 Concepto: La coerción personal del imputado es la excepcional restricción o
limitación que puede imponerse a su libertad, solo cuando fuere imprescindible para
asegurar que el proceso pueda desenvolverse sin obstáculos hasta su finalización, que la
sentencia con que culmine no sea privada de considerar ninguna prueba (ni sufra el
falseamiento de alguna) por obra del imputado y que este cumpla la pena que ella imponga.
Coerción procesal es toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuestas durante el curso de un
proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines (descubrimiento de la verdad y
la actuación de la ley sustantiva en el caso concreto) Nota típica de esta coerción es la
posibilidad del empleo de la fuerza pública para la restricción a los derechos.
 Fines: Se toman legítimos los que eviten daño jurídico a los fines del proceso:
1. Tutela de la investigación: Las medidas tienden a evitar
que el imputado tienda a obstaculizar la investigación de la verdad
aprovechando su libertad para borrar o destruir las huellas del delito,
sobornar o intimidar a los testigos o concertarse con sus cómplices.
2. Tutela de la realización del juicio: Como en general
se prohíbe el juicio penal en rebeldía es necesario asegurar al imputado
la intervención personal en el proceso para garantizar su completa
realización. Es posible la adopción de medidas coercitivas respecto de
aquel para evitar que mediante la fuga u ocultación de su persona
impida el normal desarrollo del juicio.
3. Tutela del cumplimiento de la pena: Los actos de
coerción tienen la finalidad de asegurar el efectivo cumplimiento de la
posible condena de prisión o reclusión que se pueda imponer,
impidiendo que el imputado eluda mediante la fuga, incluso después de
conocer la sentencia, la efectiva ejecución de la pena que se le imponga.
 Fundamentos: En nuestro sistema procesal la coerción personal del
imputado presupone la existencia de suficientes pruebas de cargo en contra del imputado
(fumus bonis iuris) y el peligro de que si no se impone la coerción, el imputado pretenda
frustrar los fines del proceso (periculum in mora) Los códigos procesales reglamentan estos
aspectos exigiendo su concurrencia simultánea.
Respecto del fumus bonis iuris, los códigos establecen en general la necesidad de
pruebas sobre el acaecimiento del hecho delictuoso y la participación punible del
imputado. Y mientras más fuerte sea la restricción que importan, mayor será la entidad
probatoria que se requerirá. Respecto del periculum in mora, individualizan las hipótesis
en las que consideran que habrá riesgos para los fines del proceso si la coerción no se
dispone tempestivamente, a la vez que regulan las medidas coercitivas encaminadas a
neutralizarlos, las que tienen diferente intensidad y deben ser proporcionales a la gravedad
del peligro.
 Caracteres: A continuación y siguiendo los caracteres del eminente Dr.
Claria Olmedo procederé a elaborar en los siguientes ítems los caracteres más importantes:

78
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Carácter Análisis
Excepcional Medida cautelar bajo lo que establece la ley. Las medidas de coerción son excepcionales como la medida
cautelar y bajo lo que establece la ley.
Indispensable De legítima imposición si es indispensable para lograr fines, no sustituible por una de similar eficacia pero
menos gravosa. Son imprescindibles y necesarias para lograr los fines, es decir no sustituible por una de
similar eficacia.
Proporcional con el peligro que quiere evitarse. Nunca coerción puede ser más grave que la pena.
Parámetros de proporcionalidad son con la pena y cuantía en abstracto y con el daño jurídico. Es decir debe
Proporcional
ser proporcional con el peligro que se trate de evitar. Nunca las medidas de coerción pueden ser más graves
que la pena. Es la necesidad de establecer parámetros de proporcionalidad (con el tipo de pena y cuantía en
abstracto y con el daño jurídico)
Debe existir cierta cantidad de pruebas de culpabilidad porque solo ellas mostraran como posible las
condenas que las medidas de coerción intentan cautelar. Su aplicación se condiciona a la existencia de
Las pruebas
cierta cantidad de pruebas de culpabilidad porque solo ellas muestran como posibles las condenas que las
medidas de coerción intentan cautelar.
Razonable La privación de la libertad durante el proceso no puede exceder un límite temporal razonable para llegar a
una sentencia sin que se pretenda obstaculizar su dictado o falsear base probatoria.
Interpretación Rige el principio de taxatividad, no puede haber otras medidas de coerción que las establecidas
expresamente en el código de procedimiento y aplicadas solo a lo dispuesto expresamente.
restrictiva
Su duración se subordina a la aplicación necesaria y a su mantenimiento, si desaparecen las razones que la
determinan, la medida de coerción debe cesar. En cuanto a la necesidad desaparezca por desaparición de
Provisional
las razones que la determinan, o por su atenuación la medida de coerción deberá cesar. De duración
limitada y se relaciona con la duración del periodo procesal.

Dicho cuadro este hecho teniendo en cuenta las enseñanzas del Dr. Claria Olmedo y del Dr. Cafferata.

79
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

E. Clases: Las medidas de coerción procesal pueden afectar derechos


patrimoniales o personales. Esto da lugar a la tradicional distinción entre coerción real y
personal. La primera importa una restricción a la libre disposición de una parte del
patrimonio, la segunda es una limitación a la libertad ambulatoria de la persona.
B. Medidas limitativas del derecho de propiedad. Concepto. Caracteres. Clases.
Orden de presentación. Secuestro. Embargo. Inhibición. Intervención Judicial.
Anotación de la Litis. Orden de no innovar. Clausura de locales.
 Concepto: La coerción procesal es real cuando el conjunto de medidas que la
integran recaen en definitiva sobre objetos materiales y no sobre las personas, aunque en
alguna medida pueden afectar a estas o servir de medio para la coerción personal. Afectan
elementos probatorios distintos de la persona misma, o bienes del imputado o de terceros,
para asegurar la prueba material o la responsabilidad pecuniaria ante la eventualidad de
una condena. Si hablamos de medidas limitativas de derecho de la propiedad debemos
destacar la sección que la definición cuando dice: <<La coerción procesal es real cuando el
conjunto de medidas que la integran recen sobre objetos materiales>>
 Caracteres: Toda restricción a la libre disposición de una parte del
patrimonio del imputado o de terceros para garantizar la consecución de los fines del
proceso (acreditación o falsificación de la hipótesis delictiva, evitar que el delito sea lleve a
consecuencias ulteriores y el cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia condenatoria.
 Clases: Dentro de las clases debemos mencionar:
A. Orden de presentación: Cuando se estime que el secuestro no es necesario, podrá
simplemente ordenarse que las cosas o documentos del articulo 210 CPPC sean presentado
por quienes los posean, salvo que estos deban o puedan abstenerse de declarar como
testigos por razón del parentesco, secreto profesional o de estado.
B. Secuestro: Los doctores Cafferata y Tarditti definen al secuestro como la
aprensión de cosas por la autoridad judicial para preservarlas si pueden ser sujetarse
confiscación, su naturaleza es coercitiva (coerción real), pues inhibe coactivamente la
disponibilidad de una cosa que pasa a poder y disposición de la justicia, lo que implica una
restricción a derechos patrimoniales o no.
Se pueden secuestrar cosas, documentos (empero estén fuera del comercio) o
muebles (salvo los de gran tamaño como un vagón de ferrocarril en cuyo caso al igual que
con los inmuebles se prefiere su clausura. Se pueden secuestrar los instrumentos del delito
o sus efectos (aun cuando no se sujeten a confiscación) comprendiendo esta denominación
los objetos intencionalmente usados para consumarlo o intentarlo como los que se
obtuvieron por su comisión en forma directa (joya robada) o indirecta (objetos comprados
con el dinero sustraído) y cosas cuy posesión o uso constituye delito (arma de guerra) y
objetos con mayor o menor grado, alguna relación con la prueba del hecho delictuoso, se
trate de osas sobre las cuales ha recaído (candado violentado) o que sin haber sufrido sus
consecuencias contengan sus huellas (ropa ensangrentada) o las del autor (alhahero con
impresiones digitales o suministren referencias sobre la filiación (cabello), hábitos (tipo de
cigarrillos o antecedentes de este)
C. Embargo: El Dr. Claria Olmedo define al embargo como una medida cautelar que
tiende a asegurar el resultado del proceso en lo que se refiere a la ejecución de las condenas
pecuniarias: restitución e indemnización civil, multa y costas. Es un gravamen que con esa

80
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

finalidad recae sobre el objeto constituyendo un estado de indisponibilidad. Junto con la


inhibición previenen la futura insolvencia de quien puede ser condenado pecuniariamente y
aseguran los bienes de este para evitar que disponga de ellos. Pueden afectarse muebles o
inmuebles, dinero, valores siguiendo como regla el tramite previsto para el proceso civil en
la traba del embargo.
D. Inhibición: Es una medida que previene la futura insolvencia de quien puede ser
condenado pecuniariamente. Aseguran los bienes de este para evitar que disponga de ellos.
Pueden afectarse muebles o inmuebles, dinero o valores siguiendo como regla el trámite
previsto para el proceso civil en la traba del embargo. Es un acto eminentemente
jurisdiccional y de aplicación restrictiva.
E. Anotación de la Litis: Es una cautela que permite alertar sobre la existencia de
un juicio, evitando que terceros que contratan sobre bienes registrables en el implicados
puedan invocar buena fe frente a quien lo obtuvo. La anotación de la Litis cumple una
función esencial de publicidad, sin restringir las facultades de disposición del dueño de la
cosa a la que se refiere la medida. Solo previene al eventual adquiriente del estado jurídico
en que se halla el bien.
F. Orden de no innovar: Es un mandato dictado por el juez para detener, con
carácter provisional, los efectos que una actuación u omisión estén produciendo mientras
se resuelve el asunto que motiva el conflicto jurídico. Resuelto el asunto cesan los efectos
de la orden.
G. Clausura de locales: Funciona como medida de coerción accesoria de la
inspección judicial y del secuestro, su finalidad es exclusivamente preventiva. El Dr.
Cafferata la define como una medida de coerción la define como una limitación a los
derechos de uso, goce o disposición de propiedad, consistente en el cerramiento y custodia
de los accesos a un local, por orden de autoridad judicial (Fiscal de instrucción, Tribunal o
policía judicial) durante la sustanciación del proceso penal y que tiene por finalidad
asegurar la realización de medios coercitivos y de prueba destinados a acreditar o refutar
una hipótesis delictiva y/o evitar que un hecho delictuoso sea llevado a consecuencias
ulteriores. Para que sea procedente la medida tienen que existir vehementes indicios de que
se ha cometido un delito grave rigiendo el principio de indispensabilidad.
El fin de la clausura es impedir que se alteren las huellas o rastros que el delito
hubiere dejado en el local o evitar que se destruyan o alteren las pruebas de su comisión, allí
existentes. Asegurara así el éxito de medidas instructorias enderezadas al descubrimiento
de la verdad como inspecciones, secretos, etc., pero también puede disponerse para evitar
que en el local clausurado se continúe cometiendo el delito que es motivo de investigación,
pues, es función de los órganos judiciales impedir que los delitos cometidos produzcan
consecuencias ulteriores y puede servir como medio para realizar una medida de coerción
personal.
C. Medidas limitativas de ejercer una industria licita. Concepto. Caracteres.
Inhabilitación provisoria.
 Concepto: La coerción procesal es real cuando el conjunto de medidas que la
integran recaen en definitiva sobre objetos materiales y no sobre las personas, aunque en
alguna medida pueden afectar a estas o servir de medio para la coerción personal. Afectan
elementos probatorios distintos de la persona misma, o bienes del imputado o de terceros,
para asegurar la prueba material o la responsabilidad pecuniaria ante la eventualidad de

81
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

una condena. Si hablamos de medidas limitativas de derecho de ejercer la industria licita


debemos destacar la sección que la definición cuando dice: <<La coerción procesal es real
aunque en algunas medidas pueden afectar a las personas o servir de medio para la
coerción personal. >>
 Caracteres: Toda restricción a la libre disposición de una parte del
patrimonio del imputado o de terceros para garantizar la consecución de los fines del
proceso (acreditación o falsificación de la hipótesis delictiva, evitar que el delito sea lleve a
consecuencias ulteriores y el cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia condenatoria.
 Inhabilitación Provisoria: Surge del artículo 311 del CPPN. En causas
por infracción a artículos 84 y 94 CP, cuando las lesiones o muerte sean consecuencia del
uso de automotores el juez podrá en el auto de procesamiento inhabilitar provisoriamente
al procesado para conducir, reteniéndo la licencia habilitante y comunicando la resolución
al Registro Nacional de Accidentes de Tránsito. Esta medida cautelar durara como mínimo
tres meses y puede ser prorrogada por periodos no inferiores al mes, hasta el dictado de la
sentencia. Las medidas o sus prorrogas pueden ser revocadas o apeladas. El periodo efectivo
de inhabilitación provisoria puede ser computado para el cumplimiento de la sanción de
inhabilitación solo si el imputado aprobare un curso de los contemplados en el artículo 83
inciso d, de la ley de Tránsito y seguridad vial.

D. Medidas limitativas del derecho a intimidad. Concepto. Caracteres y Clases.


Registro. Allanamiento. Requisa personal. Intercepción de correspondencia e
intervención de comunicaciones.
 Concepto: La constitución consagra el principio de la inviolabilidad del
domicilio y de los papeles privados pero también le pone límites previniendo que en ciertos
casos puede resultar imprescindible penetrar en un domicilio.
 Caracteres: Se considera al domicilio como una proyección espacial del
ámbito de intimidad de la persona determinando el reconocimiento general de su
inviolabilidad y la inclusión de posibles injerencias arbitrarias en él, debiendo operar como
una garantía del derecho a la privacidad, es una garantía del debido proceso y establece un
límite legal a la recolección de la prueba incriminatoria de un individuo imputado de un
delito, debiendo allanarse por orden motivada, previa al acto, escrita y determinada de un
juez competente que no se suple por ningún otro medio, ni si quiera por el consentimiento
del interesado. También se consagra la inviolabilidad de papeles privados.
 Clases14: Dentro de las clases debemos mencionar:
A. Registro: Es la búsqueda de cosas relacionadas con el delito que se investiga o de
sus supuestos participes llevada a cabo por la autoridad judicial en un sitio determinado,
aun en contra de la voluntad del titular de la facultad de exclusión del recinto registrado.
Pero si se trata de un domicilio o de cualquier otro lugar cerrado que este destinado a
habitación o residencia particular se exigirá orden de allanamiento expedida por un juez.
B. Allanamiento: Expone el Dr. Olmedo que el allanamiento de domicilio es el acto
de coerción real consistente en el franqueamiento compulsivo de un lugar cerrado. Importa
una limitación a la garantía constitucional de inviolabilidad de domicilio y presupone la

14
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
82
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

falta de autorización de quien está protegido por esa garantía. De aquí que solo está
legitimado cuando se han satisfecho las formalidades impuestas por la ley.
C. Requisa Personal: Siguiendo las enseñanzas de la Dra. Tarditti y del Dr.
Cafferata Requisa personal es la búsqueda ordenada por la autoridad judicial de cosas
relacionadas con un delito concreto (y que por eso sirven como prueba en su
investigación), efectuada en el cuerpo (sobre él o dentro de él), o en las ropas de una
persona que puede ser el imputado o quien no reviste tal calidad. Se autoriza siempre que
haya motivos suficientes para presumir, preexistentes al acto de la requisa (la requisa no
puede validarse solo por su resultado), que en su cuerpo oculta, aun sin saberlo objetos
vinculados al hecho delictivo que se investiga.
D. Intercepción de correspondencia: Es la interrupción ordenada por un juez
competente (y posterior desviación hacia la autoridad judicial) del curso que generalmente
lleva una correspondencia postal o telegráfica (lo que incluye al télex y al fax), o correo
electrónico (forma de comunicación personal con equivalente protección) o todo otro
efecto (como encomiendas o paquetes), desde que es enviada por el remitente hasta que es
recibida por el destinatario, o sea mientras se halle en tránsito (entre remitente y
destinatario y bajo la custodia de un servicio de correo o telégrafo, de telefax o servidor de
internet de carácter público o privado. La intercepción es una excepción a la garantía de
inviolabilidad de correspondencia epistolar y los papeles privados en aras del interés que el
proceso penal custodia (por ello solo se autoriza cuando un juez considere útil para la
comprobación del delito y siempre que la correspondencia haya sido remitida por el
imputado o destinada al mismo aunque sea bajo nombre supuesto.
Cuando tenga en su poder la correspondencia o efectos interceptados, solo el juez
que la ordeno procederá a su apertura, examinara los objetos y leerá por si el contenido de
la correspondencia, lo cual configura una verdadera garantía contra divulgación indebida.
E. Intervenir comunicaciones: La intervención de comunicaciones (telefónicas, de
celulares, radiales, etc.) consiste en interferir las efectuadas por el imputado o dirigidas a
este con el fin de enterarse de lo conversado, registrarlo o impedir la conversación. No se
admite la intervención de otras personas (los no imputados, testigos, etc.). La ley otorga
este poder a un juez pero excluye a la policía, que solo podrá actuar si cuenta con orden
judicial, la intervención de comunicaciones solo puede ordenarse por decreto fundado. Su
propósito es el de enterarse de datos útiles para orientar la investigación.

E. Medidas limitativas del derecho a la integridad psicofísica y moral, concepto,


caracteres y clases. Extracción coactiva de sangre y de otros líquidos vitales,
inspección corporal y mental.
 Concepto Y Caracteres: El derecho a la integridad psicofísica y moral es
aquel derecho humano que en cuanto concreción y desarrollo del valor vida implica la
exigencia o pretensión, por parte de su titular de conservar frente a cualquier tipo de
agresión sea física o moral la existencia dentro de unos márgenes de viabilidad y dignidad
tanto en su dimensión física o psíquica como también moral.
Como explicare en el ítem siguiente bajo el título “Clases” es posible someter a las
personas a inspección tanto en su cuerpo (incluso en las zonas pudendas respetando el
pudor del examinado) como en su mente (a los efectos de comprobar los rastros u otras
alteraciones que en ella hubiera dejado el delito. La inspección puede recaer sobre el

83
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

imputado siempre que sea necesaria para la investigación pudiendo realizarse inclusive en
forma coactiva y sobre terceras personas (supuesto que procedo a explicar en el apartado
siguiente en las últimas líneas del apartado A.
 Clases15: Deben tenerse en cuenta las siguientes clases:
A. Extracción Coactiva de sangre y otros líquidos vitales: El código autoriza
expresamente la extracción de sangre del imputado, salvo que pudiere temerse daño para
su salud. Igual medida podrá disponerse respecto de otra persona (con la misma
limitación, en los caos de grave y fundad sospecha o de absoluta necesidad como el caso
donde hay grave y fundada sospecha de que la menor pudo haber sido abusada por su padre
o de absoluta necesidad (no hacerla implica renunciar a la prueba que ella puede
proporcionar.
B. Inspección corporal y mental: Se podrá someter a inspección a personas, en su
cuerpo (incluso en las zonas pudendas, en cuyo caso deberá cuidarse que se respete el
pudor del examinado, a quien se le advertirá previamente, del derecho que tiene a reclamar
que asista al acto alguien de su confianza), como en su mente (verificación personal de la
autoridad judicial sobre las huellas psíquicas que el delito ha causado como el estado
depresivo siendo verificado por auxilio pericial) para comprobar los rastros u otras
alteraciones que hubiere dejado el delito.
También podrá tener el propósito de individualización del autor del delito, como
cuando se inspecciona el cuerpo del sospechoso tratando de encontrar una cicatriz que la
víctima ha referido que vio en su agresor.
La inspección puede recaer sobre el imputado (incluso puede realizarse en forma
coactiva) y sobre terceras personas (en caso de graves y fundadas sospechas (caso de que la
menor pudo haber sido abusada por su padre) o absoluta necesidad (no hacerla implica
renunciar a la prueba que ella proporciona)

F. Medidas limitativas de la libertad individual. Concepto. Caracteres.

 Concepto: Coerción personal del imputado es restricción o limitación que se


impone a su libertad para asegurar la consecución de los fines del proceso, es decir, solo
cuando fuera imprescindible para asegurar que el proceso pueda desenvolverse sin
obstáculos hasta su finalización, que la sentencia con que culmine no sea privada de
considerar ninguna prueba (ni sufra falseamiento de alguna) por obra del imputado y que
este cumpla la pena que ella imponga.
Por afectar un derecho constitucionalmente garantizado (la libertad ambulatoria
del artículo 14 de la CN), las medidas en que se traduce deben encontrar respaldo en las
leyes fundamentales y estar expresamente previstas en las leyes procesales.
 Caracteres: Estas medidas son excepcionales porque el estado normal del
imputado durante el proceso es de libertad, solo será legitima su imposición cuando sean
indispensables para lograr aquellos fines (es decir, no sustituible por otra medida de similar
eficacia pero menos gravosa, aquí debe seleccionarse la que sea proporcionada con el
peligro que se trate de evitar.

15
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
84
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Su aplicación se condiciona a existencia de cierta cantidad de pruebas de culpabilidad


porque solo ella mostrara como posible la condena que las medidas de coerción intentan
cautelar. Su duración se subordina a la necesidad de su aplicación y mantenimiento. En
cuanto tal necesidad desaparezca la medida de coerción debe cesar. La privación de
libertad durante el proceso no puede exceder de un límite temporal razonable para llegar a
una sentencia, sin que se pretenda obstaculizar su dictado o falsear su base probatoria.
Tales medidas no pueden ser aplicadas analógicamente (salvo in bonan parte), y deben ser
interpretadas restrictivamente. Debe procurarse que no afecten otros derechos del
imputado cuya restricción no sea necesaria para cautelar los fines del proceso. Su ejecución
debe ser respetuosa de la dignidad inherente al ser humano.
Equiparadas a penas privativas de la libertad. Orden de no dispersión. Citación.
Arresto. Compulsión.
Son equiparables a pena privativa de la libertad las que se enuncian en los siguientes
ítems susceptibles de tenerse en cuenta:
 Orden De No Dispersión: Expone el Dr. Cafferata y la Dra. Tarditti que la
medida de no dispersión es disponer que los presentes no se alejen del lugar (se autoriza a
disponer en primera instancia que los presentes no se alejen del lugar para evitar la posible
fuga de los sospechosos no identificados todavía y el ocultamiento o destrucción de huellas
o pruebas dl delito, y facilitar medidas de investigación tales como requisas personales,
inspección) ni que se comuniquen entre sí antes de declarar (para evitar el concierto entre
ellos dando versiones inexactas de lo ocurrido, cuando presten declaración.
 Citación: Consiste al decir de la Dra. Tarditti en la convocatoria que se le
dirige al imputado o a un tercero para que comparezca a intervenir en el proceso, en una
fecha y hora determinadas. Es una medida coercitiva habida cuenta que se realiza bajo la
amenaza de acompañamiento por la fuerza pública e, incluso, de detención si no es
obedecida. Debe tener el mismo presupuesto probatorio que esta medida. Proceder por
simple citación es obligatorio. Puede ser dispuesta por la policía judicial, fiscal de
instrucción, o por un órgano jurisdiccional.
 Arresto: Es el estado fugaz de privación de la libertad, dispuesto en los
primeros momentos de la investigación de hecho aparentemente delictivo con intervención
de varias personas e imposibilidad de determinar quiénes son los testigos y quienes serían
los presuntos responsables y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la investigación.
El Dr. Vázquez Rossi16 lo define como forma abreviada de detención, sujeta a necesidades
investigativas y que procede cuando, por las modalidades del hecho, no resulta posible la
individualización del autor. Ocurre en los inicios investigativos y se dirige a un grupo
presente al momento de la comisión del suceso, entre cuyos integrantes se presume se
encuentra el o los autores. Su duración es breve, supeditada al tiempo necesario para recibir
las declaraciones.
 Compulsión: Se dispone que a los fines de la declaración del testigo se libre
orden de citación, salvo casos de urgencia. Toda persona debe concurrir a atestiguar, la
norma es de simple aplicación si el testigo reside en la ciudad en donde la autoridad judicial
actúa o en sus proximidades, siempre que no sean difíciles los medios de transporte. Si
reside en un lugar distante del juzgado, solo podrá ser obligado a comparecer cuando, por

16
Vázquez Rossi, J. Eduardo. Curso de Derecho Procesal. Rubinzal Culzoni. Santa Fe. 1985.
85
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

la gravedad del hecho investigado e importancia del testimonio, se lo considere necesario


debiendo fijar la indemnización correspondiente. De lo contrario se encomendara por oficio
su declaración a la autoridad de su residencia.
Si reside en otra jurisdicción (en otra Provincia o en la Ciudad de Buenos Aires) no
podrá obligarse a concurrir a la sede de la autoridad judicial cordobesa, teniendo derecho
de prestar su declaración ante el juez que tenga jurisdicción en el lugar del domicilio. A tal
magistrado se le debe encargar la recepción del testimonio mediante exhorto, caso en el
cual la obligación del testigo consistirá en concurrir al Tribunal exhortado. Quienes no
puedan concurrir al Tribunal por estar físicamente impedidos por vejez o enfermedad serán
examinados en su domicilio o donde se hallen (establecimiento asistencial)
Se carga al testigo con la obligación de declarar (la verdad de cuanto supiere y le
fuera preguntado). Si se negara a hacerlo se dispondrá su arresto hasta por dos días, al
término de los cuales, cuando persista en su negativa, se iniciara contra el causa criminal,
en que se atribuirá la comisión del delito tipificado conforme expone el articulo 243 CPPC.

Las medidas complementarias17: La incomunicación, aprensión pública y


privada, detención, y prisión preventiva.
 Incomunicación: Es una agravante de la detención y opera con anterioridad
a la declaración del imputado. El Dr. Cafferata la define como medida complementaria de la
detención que impide al imputado el contacto verbal, escrito, telefónico o por cualquier
otro medio con terceros, dispuesta en los primeros momentos de la investigación por un
órgano jurisdiccional para evitar el entorpecimiento probatorio. El único que la puede
ordenar es el juez, impide al imputado detenido mantener contacto verbal o escrito con
terceros. Procede si hay motivos para temer que aun estando detenido intentara valerse de
la comunicación con otras personas para ponerse de acuerdo con ellas o para obstaculizar
la investigación. Su fin es neutralizar el peligro que representa una actitud activa del
imputado sobre las pruebas traducida en actos de confabulación o destrucción de huellas.
La incomunicación absoluta tiene un límite máximo de dos días, se ordena por decisión
fundada en la que deben expresarse los motivos que justifican la medida, si se dispone sin
motivos puede configurar el delito de incomunicación indebida. La ley no quiere que la
incomunicación sea un tormento moral, por ello se permite al incomunicado el uso de
libros u otros objetos que no sirvan para eludirla o atentar contra su vida o la ajena.
 Aprensión Pública Y Privada: La Dra. Tarditti y el Dr. Cafferata la
definen como una limitación a las libertades de autodeterminación y locomoción impuesta
a una persona sorprendida en flagrante hecho penalmente relevante, de acción pública,
merecedora de pena privativa de la libertad. El eminente Dr. Vázquez Rossi define a la
aprehensión en su generalidad como una medida sin orden judicial y caracterizada por la
inmediatez de la reacción respecto de la comisión de un hecho de apariencia delictiva. Su
justificación se encuentra en la flagrancia, es decir concomitancia con la comisión,
procederá cuando una persona intente cometer un delito, en el momento de cometerlo,
inmediatamente después de cometerlo o cuando es perseguido.
A continuación procederé a elaborar un cuadro o esquema en el cual trazare la
clasificación de la aprensión conforme explica la doctrina:
17
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
86
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Esquema clasificatorio de la aprehensión y los diversos casos18

Deber de policía judicial


(Art. 274 primer párrafo  Flagrancia.
Pública y 277). Excepcionalmente  Cuasi Flagrancia.
es una facultad en el caso  Flagrancia ficta.
del artículo 272  Momento de disponerse a delinquir.
Aprehensión
 Fuga del preso
 Vehementes Indicios de culpabilidad
Aprehensión pública es el
permiso otorgado a los criminal.
Privada
particulares (Art. 279)

18
<< Este esquema clasificatorio de la aprehensión según sea pública o privada y de los diversos casos susceptibles de presentarse procedí
a realizarlo teniendo en cuenta las enseñanzas propuestas en el Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba de Cafferata Nores-
Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena (Tomo I) y del libro Derecho Procesal Penal de Claria Olmedo (Tomo II)>>

87
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Flagrancia: En caso de flagrante delito de acción pública, promovible de oficio o


a instancia de parte, siempre que aquel merezca en abstracto pena privativa de libertad sea
reclusión o prisión. Quedan excluidos los delitos de acción privada. La Dra. Tarditti explica
que el delito debe ser flagrante. El Dr. Claria Olmedo la define como sorpresa en el acto
mismo de cometerse el delito o de tentarlo, y lo inmediatamente posterior ligado en forma
directa a su ejecución mientras los autores no se hayan apartado del lugar; de aquí que
pueda estar captado el arresto policial efectivo.
Cuasiflagrancia: Es cuando los partícipes son sorprendidos enseguida de
producirse el hecho mientras aún son perseguidos por la fuerza pública. Debe exigirse que
se siga al sujeto de corrido, es decir que no haya habido dispersión temporal. No se debe
haber coartado la persecución.
Flagrancia ficta: Cuando la persona tenga objetos o exhiba rastros capaces de
hacer presumir vehementemente que acaba de cometer un delito, igual que en el anterior
caso se trata de un lógico ensanche del concepto, limitado por la idea de inmediatividad y
por el elemento objetivo que vincula al afectado con el hecho de manera que permita
considerarlo como participe de este.
Momento de disponerse a delinquir: Cuando se trata del que intenta (se
determina a) cometer un delito, en el momento de disponerse a cometerlo y sin llegar a la
tentativa pero siempre que esté dispuesto a realizar actos de ejecución; es actividad
próxima a la flagrancia.
Fuga del lugar en que el afectado está legalmente detenido: Se extiende a todo
prófugo aunque todavía no se ha obtenido su privación de libertad.
Vehementes indicios de culpabilidad criminal: Cuando respecto a una persona
hay vehementes indicios de culpabilidad criminal obtenido de las actuaciones sumariales,
caso este que escapa a la facultad de los particulares por cuanto ellos no tienen acceso a la
prevención policial.

 Detención: Caferatta Nores la define como la privación de libertad impuesta


al imputado para hacerlo intervenir en el proceso. Para que proceda debe darse el estado de
sospecha suficiente para la convocatoria a prestar declaración y tal vinculación debe ser
relativa a un delito abstractamente conminado con pena de prisión.
La Dra. Tarditti lo define como breve privación de libertad impuesta al imputado
para hacerlo intervenir en el proceso y recibirle declaración si se teme que no obedecerá la
orden de citación o que intentara entorpecer la investigación.
Para detener se requieren la existencia de una serie de supuestos:
 Motivo bastante para sospechar la participación del imputado en delito.
 Elementos de convicción suficiente sobre si el hecho existió y que el imputado ha participado.
La detención requiere de un orden de autoridad judicial competente (juez o fiscal
bajo control del juez, según el sistema investigado adoptado. La orden es escrita y fundada
y contiene los datos personales del imputado, o si se los ignora otros que sirvan para
identificarlo e indicación del hecho que se le atribuye. Se garantiza así la decisión de
detener a esa persona y no a otra, pero en caso de suma urgencia el juez podrá impartir la
orden verbal o telegráficamente haciéndolo constar.

88
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

En caso de suma urgencia el juez podrá impartir la orden verbal o telegráficamente,


haciéndolo constar. El afectado debe ser notificado de la orden y de su contenido en el
momento de ejecutarse o inmediatamente después.
Si el sujeto a quien se quiere detener se halla fuera de la jurisdicción del Tribunal, o
en el extranjero será necesario requerir su extradición por exhorto según las leyes y
tratados vigentes sobre la materia.

 Prisión Preventiva19: Es el Estado de privación de la libertad


ambulatoria, dispuesta por un órgano judicial, después de la declaración del imputado,
cuando se le atribuye con grado de probabilidad la comisión de un delito sancionado con
pena privativa de libertad por la que no proceda condenación condicional o procediendo,
existan vehementes indicios de que intentara eludir la acción de la justicia.
Se cumple en un establecimiento del Estado o excepcionalmente en una residencia
particular, y debe contener bajo pena de nulidad los datos del imputado o, si se ignoran, los
que sirvan para identificarlo, una sucinta identificación de los hechos, los fundamentos de
la decisión; la calificación legal del delito, con cita de las disposiciones aplicables, y la parte
resolutiva. Se funda en el reconocimiento por parte de la autoridad judicial, de la existencia
de elementos de convicción suficientes para estimar que existe el delito atribuido y que
aquel es punible como participe, lo que importa un verdadero juicio de probabilidad. La
prisión preventiva se funda en que al no haber una amenaza de sanción efectiva
difícilmente el imputado tenga interés en obstaculizar los fines del proceso.
Explica la Dra. Tarditti que la decisión que ordena la prisión preventiva debe
contener los datos de identificación del imputado para que quede claro cuál es la persona
respecto de la que se dicta. También que contenga una sucinta enunciación de los hechos
que la motivan y su calificación legal.
La prisión preventiva debe ser motivada: debe describir cuales son las pruebas en
que se funda y su contenido mínimo y demostrar porque esas pruebas permiten dar base al
juicio de probabilidad sobre la culpa del imputado.
La prisión preventiva es dictada por el Fiscal de Instrucción para los delitos de
acción pública por decreto fundado y cumpliendo ciertos recaudos legales siempre que
existieren elementos suficientes para sostener la participación punible del imputado en el
hecho investigado, después de recibida su declaración, y si bien es una medida procesal y
no definitiva, perdura como estado jurídico hasta la sentencia, con encierro efectivo o
libertad bajo caución.
Se exige para su dictado que se trate de delitos de acción pública reprimidos con
pena privativa de libertad y que no aparezca procedente, prima facie, la condena de
ejecución condicional, o que procediendo aquella hubiere vehementes indicios de que el
imputado tratara de eludir la acción de la justicia o entorpecer la investigación.
Seguidamente procedo a resaltar en los siguientes ítems los presupuestos que deben
suscitarse para que pueda hablarse de prisión preventiva:
1) Debe haber elementos de prueba. Probabilidad suficiente.
2) Debe darse la defensa material al imputado previamente, es decir prestar declaración.
3) Debe haber peligro procesal (Si la pena supera los tres años se puede presumir que el
individuo se va a dar a la fuga, por ende, existe peligro procesal.
19
<<Jorge A. Claria Olmedo: Tomo I. Derecho Procesal Penal. Rubinzal Culzoni y Cafferata
Nores José. Manual de Derecho Procesal Penal. Catedra A,B y C>>
89
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Equiparada a medida de seguridad. Internacional Provisional y por incapacidad


sobreviniente.
 Internacional Provisional E Incapacidad Sobreviniente: Son
explicados conjuntamente por la íntima relación que se presenta entre sendos aspectos.
Enseña la Dra. Tarditti que cuando fuera probable que el imputado haya padecido en el
momento del hecho de alguna enfermedad mental que lo haga inimputable, solo el juez
podrá ordenar provisionalmente su internación en un establecimiento especial, previo
informe de dos peritos que así lo determinen.
Se refiere a quien de acuerdo a las pruebas del proceso (por ciertos periciales)
presumiblemente será sobreseído por inimputabilidad y se le aplica la medida de seguridad
del articulo 34 CP. Su aplicación dependerá de la existencia de peligro de que el agente se
dañe a sí mismo o a los demás, no por ello pierde totalmente el carácter cautelar propio de
la medidas de coerción procesal.
La medida previene la efectiva aplicación de la internación manicomial prevista en
el artículo 34 inciso primero del código penal cuya imposición es un modo de actuación de
la ley sustantiva. Si no se llegara al sobreseimiento por inimputabilidad el tiempo de
internación provisional se computa a los fines del artículo 24, CP, pues se tratara de una
privación de libertad durante el proceso, equiparable a prisión preventiva.
Como la internación provisional deberá ser fundada, el auto que la disponga tendrá
que demostrar la existencia de los presupuestos legales que la autorizan, esto es, la
presumible comisión por parte del imputado de un hecho delictivo que sería punible si
aquel fuese plenamente imputable.

La libertad durante el proceso penal. Concepto. Clases. Mantenimiento de la


libertad. Aplazamiento. Recuperación de la libertad. Cese de prisión preventiva.
 Libertad Durante El Proceso Penal. Concepto: Aduce a la
excepcional restricción o limitación que puede imponerse a su libertad cuando fuere
imprescindible para asegurar que el proceso pueda desenvolverse sin obstáculos hasta su
fin, que la sentencia con que culmine no sea privada de considerar ninguna prueba (ni sufra
falseamiento de alguna) por obra del imputado y que esta cumpla la pena que ella imponga.
La libertad ambulatoria podrá restringirse excepcionalmente por las causas y
condiciones fijadas de antemano por las constituciones o por las leyes dictadas en su
consecuencia bajo las formas o procedimientos prescriptos. Cuando las privaciones de
libertad se ordenen legítimamente deberán ejecutarse con el respeto debido a la dignidad
inherente a la persona humana y que no podrán exceder un tiempo razonable de duración.
Si no hay imputación de delito no puede haber detención, pues sería ilegal, ni
tampoco si no existen pruebas de su comisión (será arbitraria). Solo procede cuando la
medida de coerción sea indispensable, pues si no lo fuese también sería arbitraria.
Todo ello a tenor del principio de inocencia reconocido a favor del imputado quien
debe ser tratado como tal durante todo el proceso, lo que implica no solo la prohibición de
restringirlo en sus derechos a titulo explícito de pena antes de la sentencia de condena
posterior al juicio, sino también la prohibición de pretender castigar anticipadamente con
medidas de coerción procesal.

90
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Mantenimiento De La Libertad Y Aplazamiento: Durante el proceso


debe reconocérsele el derecho del imputado a permanecer en situación de libertad en su
transcurso, salvo que tal restricción sea indispensable para asegurar la comparecencia y
sujeción de aquel y el normal desarrollo de la investigación, debe acordársele la facultad de
presentarse ante la autoridad judicial requiriendo el mantenimiento de su libertad, siendo
esto también una vía para comenzar a intervenir en el proceso ejercitando su derecho de
defensa. El pedido puede formularse por cualquier persona que se considere imputada en
una investigación penal determinada (si así no fuera se trataría de un habeas corpus
preventivo), personalmente o por medio de un tercero (abogado, pariente, amigo) que tiene
legitimación también para interponer recursos contra decisiones denegatorias de la
pretensión, en cualquier instancia que estas se produzcan. En esa misma oportunidad de
peticionar el mantenimiento de la libertad, puede prestar declaración.
Implica la idea de un solicitante materialmente en libertad, aunque pueda existir
orden de detención en su contra. Si la petición fuese denegada por el Fiscal de instrucción
se podrá ocurrir ante el juez de instrucción y la resolución de este será apelable. Al
presentado se lo mantendrá en libertad a condición de que cumpla ciertas medidas
sustitutivas de la privación de la libertad, salvo que sea procedente la detención.
Las principales medidas sustitutivas son las que enuncio en este esquema:

Es para garantizar que el liberado comparezca al ser llamado por el juez,


no es un freno para la comisión de delitos. Si el imputado carece de
Caución bienes no puede ofrecer fianza real y si no tiene fiadores que le otorguen
caución para evitar que el sujeto que puede ser mantenido en libertad
no lo logre por su pobre condición económica la ley permite su
presidencia.
Domicilio Se impone deber de mantenerse a disposición del Tribunal debiendo
denunciar y mantener un domicilio donde pueda ser citado.
Disponibilidad Estar a disposición del órgano judicial e ir a toda citación formuladas, o
sea comparecer cuantas veces sea convocado.
Abstenerse de actividades que pueda significar peligro para los fines
No obstaculizar previstos y someterse a la ejecución de la sentencia que pueda dictarse.

También se le puede imponer la obligación de someterse al cuidado o vigilancia de


una persona o institución (incluye el arresto domiciliario en el domicilio propio o en el de
otra persona), presentarse ante alguna autoridad (judicial, policial u otra para verificar su
sujeción al proceso), prohibición de salir de un ámbito territorial determinado (país, zona,
región, provincia, ciudad, población, etc., para facilitar su pronta ubicación cuando el
trámite del proceso lo exija, siempre que la fijación del domicilio no sea suficiente a tal fin y
la prohibición de concurrir a ciertas reuniones o lugares (comunicarse o frecuentar a ciertas
personas para evitar obstaculizar la investigación.

 Recuperación De La libertad: Enseña el Dr. Cafferata que en los casos


de aprehensión en flagrancia o detención la autoridad judicial competente debe disponer al
libertad del imputado cuando:
1) Con arreglo al hecho que aparezca ejecutado hubiera correspondido proceder por simple
citación, sea porque no encuentra motivo bastante para sospechar la participación punible del
aprehendido o porque no existió la hipótesis de daño jurídico (artículo 281 inciso 1 y 2)
91
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

2) Si la privación de libertad fue dispuesta fuera de los supuestos autorizados en el código,


o sea, si el aprehensor procedió fuera de los casos analizados o aprehendió a quien no se disponía a
delinquir o a quien no fugo, o cuando considero erróneamente que había peligro de fuga.
3) Por falta de méritos, no se encuentra mérito para dictar la prisión preventiva
procurando así evitar que una detención se prolongue más allá de lo indispensable si no hay
elementos de convicción suficientes para estimar su participación punible en el delito que se atribuye.
La recuperación de libertad podrá ser revocada en los mismos supuestos que puede
revocarse el cese de prisión siempre que concurran los presupuestos pertinentes.

 Cese De La Prisión Preventiva: Según el CPPC es el mismo imputado


quien debe probar que pese a la pena alta no se va a fugar, sobre el hecho futuro solo se
puede predecir, es decir, los hechos futuros no se prueban y menos en términos objetivos. Si
tiene familia, trabajo, discapacidad, etc., no es prueba suficiente de que se va a escapar.
Se deben tener en cuenta las siguientes causas de cese20 de la prisión preventiva:
 Cese por desaparición de motivos para procedencia de la prisión preventiva:
Nuevos elementos de juicio demuestran que no concurren los motivos que le dieron origen,
es decir los motivos que la originaron ya no concurren.
 No sea indispensable para salvaguardar los fines del proceso: La prisión
preventiva debe cesar cuando manteniéndose el juicio en la probabilidad sobre la
participación punible del imputado y cuando la privación de libertad no sea absolutamente
indispensable para salvaguardar los fines del proceso, según apreciación del fiscal, juez de
instrucción y de la Cámara en lo criminal a quienes se elevaran oficio de sus actuaciones.
Aquí debe considerarse la disminución de la amenaza penal por el tiempo de prisión
preventiva ya cumplido (que debe descontarse del que acarrearía la condena por aplicación
del artículo 24 CP) que puede tornar no imprescindible el encierro porque al poco tiempo
de privación de libertad que restaría cumplir en caso de condena haría desaparecer el
interés del imputado de fugarse. Otros casos que cancelan la potencialidad procesalmente
peligrosa como la del enfermo terminal, incapacidad física importante, etc.
 Cese por la proporcionalidad del encarcelamiento con la pena: Se dispone el cese
de la prisión preventiva cuando se estime que al imputado no se lo privara de su libertad en
caso de condena por un tiempo mayor al del encarcelamiento preventivo ya sufrido en
virtud de la equivalencia dispuesta por el articulo 24 CP, se fundamenta en el principio de
proporcionalidad que busca que la medida de coerción no tenga una duración mayor que la
hipotética pena. Nada tendrá aquel de la posible condena, pues, no les podría traer más
perjuicios que los ya vividos desapareciendo así el basamento procesal del encarcelamiento
que deberá cesar por falta de fundamento cautelar. Se quiere evitar que la medida cautelar
sea más gravosa que la propia amenaza penal, frente a la equivalencia entre ambas.
 Vencimiento del término: El vencimiento del término razonable de duración
determina el cese de la prisión preventiva.
La norma considerara que existe tal situación si su duración excediere de dos años o
tres en los casos excepcionales que menciona sin que se haya dictado sentencia, como
procedo a mostrar en el siguiente esquema21:

20
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
21
Esquema desarrollado por Enrique Damián Vogler.
92
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Plazo COMUN Plazo excepcional

Dos años Un año más


La situación de privación de libertad del imputado no puede exceder ese término
que estima suficiente para llegar a pronunciar una sentencia a salvo de los riesgos que
puedan obstaculizar su dictado o falsear su base probatoria. La prisión preventiva no puede
volver a invocarse como argumento para prolongar la duración del encierro que aquel plazo
quiere limitar. La prórroga de la prisión preventiva a partir de los dos años debe ser
solicitada a la sala penal del TSJ siempre que se trate de causas de evidente complejidad y
difícil investigación.
Ellas son las únicas causales por las cuales se tolera un tiempo de duración mayor
del encarcelamiento cautelar en razón de que el proceso versa sobre cuestiones que no
aparecen de fácil y rápido esclarecimiento.
Tales cuestiones son el volumen de las actuaciones, la multiplicidad de los hechos,
la cantidad de imputados y acumulaciones producidas, aun en las etapas de actos
preliminares del juicio la diversidad de jurisdicciones intervinientes en su investigación, la
multiplicidad de medidas probatorias consistentes en numerosos testimonios, escuchas
telefónicas, cooperaciones técnicas e informes, pero ese nivel de complejidad no se da si el
proceso radicado por más de un año en el Tribunal de juicio se vincula con solo dos
imputados detenidos en flagrancia sin que existan accidentes o acumulaciones.
La solicitud de prórroga debe elevarse ante la Sala penal del alto cuerpo que cuenta
con el término de cinco días para resolver sin sustanciación, aun cuando la decisión debe
ser notificada a las partes. La prórroga puede ser otorgada por un lapso inferior al solicitado
pero no puede superar el máximo legal.

93
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 8.
In dubio Pro reo y prueba en general.
A. Concepto Estático y Dinámico de prueba. Evolución. Importancia

 Concepto Estático Y Dinámico: Antes de distinguir entre concepto


estático y dinámico es necesario dar una conceptualización de prueba y siguiendo a la Dra.
Tarditti22 puede sostenerse que se trata de datos externos a la psiquis del juzgador, que se
incorporan legalmente al proceso (esto es, son legales en su adquisición y se incorporal del
modo previsto por la ley) y que son idóneos para producir el conocimiento necesario para la
verificación de los extremos objetivos (existencia del hecho) y subjetivos (participación del
imputado) de la imputación delictiva, o de cualquier hecho o circunstancia jurídicamente
relevante para la imposición e individualización de la pena (agravantes, atenuantes o
eximentes de responsabilidad; antecedentes y personalidad del imputado; existencia o
extensión del daño causado por el delito)
En sentido amplio, prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis, afirmación o
negación precedente. La búsqueda de la verdad debe desarrollarse tendiendo a la
reconstrucción conceptual de aquellos.

Visión de un observador externo


Estático

Concepto
Dinámico Visión del participante del proceso penal

 Importancia Y Evolución: El tema se encuentra íntimamente vinculado


con el modelo del proceso penal que se acepte.
Modelo Inquisitivo: Si es de carácter inquisitivo la prueba tiene una importancia
relativa, pues supone la culpabilidad del imputado por la apariencia de culpabilidad que la
imputación genera, el proceso se legitima como un castigo en sí mismo (especialmente a
través de la prisión preventiva, o de la difusión pública), mientras procura sin verdadero
interés, reconfirmar una culpabilidad, que por ser presupuesta va siendo pre castigada
Modelo Argentino Actual: Como este parte de un estado de inocencia, la prueba
cobra relevancia sustancial, pues, es la única forma legalmente autorizada para destruirlo.
No se admite otro modo de acreditar la culpabilidad. Solo podrán admitirse como ocurridos
los hechos o circunstancias que hayan sido acreditados mediante pruebas objetivas, las que
no podrán ser sustituidas por elementos puramente subjetivos (perjuicios, impresiones,
etc.) o meros actos de voluntad de los jueces, ni por ningún consejo político del parlamento,
la prensa, partidos políticos u opinión pública.

22
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
94
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

B. Concepto Estático. Elemento de prueba. Órgano de prueba. Medio de prueba.


Objeto de prueba. Exclusiones probatorias.
 Concepto Estático: Desde este punto de vista se puede observar que el
fenómeno de la prueba presenta aspectos susceptibles de ser analizados por separado:

 Elemento De Prueba: Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al


proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la
imputación delictiva y de las circunstancias para la individualización de la pena. Prueba es
el medio más seguro de lograr esa reconstrucción de un modo comprobable y demostrable,
pues ella se inducirá de los rastros o huellas que los hechos pudieron haber dejado en cosas
(rotura, mancha) o en el cuerpo (lesiones) o en psiquis (percepción) de personas o de los
resultados de experimentaciones científicas o técnicas (la perica demostró que la mancha
es de sangre) o razonamientos generalmente fundados en la regla de experiencia (indicios)
referidos a aquellos rastros o huellas, esto es la prueba. Procederé a analizar tal definición:
1) Objetividad: Es elemento de prueba tanto el dato que genere, solo o apoyado por
otros conocimiento cierto y probable. Los datos probatorios deben provenir del mundo
exterior al proceso y no ser mero fruto del conocimiento privado del juez carente de
acreditación objetiva, y su trayectoria desde fuera hacia dentro del proceso debe cumplirse
pudiendo controlarse por las partes quienes pueden controlar todo el proceso de
construcción de la prueba, encadenamiento causal (desde la aparición del dato originario,
forma de obtención y procedimientos de corroboración hasta incorporarse al proceso)
2) Generación del conocimiento (relevancia): Para ser tal debe ser relevante
(potencialmente idóneo para generar conocimiento sobre la verdad del acontecimiento
sometido a investigación) y poseer indiscutible aptitud conviccional potencial o hipotética
per se para provocar conocimiento, según las reglas de la lógica, de las ciencias y de la
experiencia común, ello permite diferenciar pruebas de las no pruebas (no son prueba la
visión de la adivina, los dichos de un oligofrénico profundo, testimonio de un ciego que
expresa lo que vio, etc.), pues vulnera la lógica, ciencias y experiencia común). Se considera
elemento de prueba el dato que genere (solo apoyado por otros) conocimiento cierto
(certeza) y el que permita conocimiento probable (probabilidad)
3) Legalidad: El dato debe ser legal, como presupuesto indispensable para su
utilización en abono de un convencimiento judicial valido. Su posible ilegalidad podrá
originarse en dos motivos: por su irregular obtención o por su irregular incorporación al
proceso. La tutela de las garantías individuales constitucionalmente reconocidas, exigirá
que cualquier dato probatorio que se obtenga en violación de ellas, sea considerado ilegal y,
por ende carezca de validez para fundar la convicción judicial (por ello están las garantías).
En materia de legalidad hay que tener en cuenta la Teoría de frutos del árbol envenenado.
4) Teoría de los frutos del árbol envenenado: La ilegalidad debe alcanzar no solo
a las pruebas que se llevan en violación a la garantía constitucional como la confesión
obligada sino también a las que se pudieran colectar gracias a aquel quebrantamiento, es
decir a las que sean consecuencias necesarias e inmediatas (pruebas ilícitas por derivación
como el secuestro de efectos del delito en el lugar indicado por la confesión forzada),
siempre que estas pruebas no hubiesen podido obtenerse igualmente sin la vulneración de
aquella garantía.

95
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Órgano De Prueba: Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo


transmite al proceso. Intermedia entre la prueba y el juez pero el juez no es un órgano de
prueba. El dato conviccional que transmite puede conocerse accidentalmente (testigo) o
mediante encargo judicial (perito). Pueden intervenir como tales personas sin interés en el
proceso (perito) e interesados en un resultado (ofendido del delito)

 Medio De Prueba: Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a


lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso. Su regulación legal tiende a
posibilitar que el dato probatorio existente fuera del proceso, penetre en él, para ser
conocido por el Tribunal, el Ministerio Fiscal y las partes respecto del derecho de defensa
de estas. La ley incluye normas generales con sentido garantizador (la relacionada a actos
definitivos e irreproductibles) o restrictivos (secreto de la investigación preparatoria)

 Objeto De Prueba: Aquello susceptible de ser probado sobre lo que puede


o debe recaer la prueba. El tema se considera en abstracto o en concreto.
1. Abstracto: Se examinara que es lo que puede ser probado en cualquier
proceso penal y debemos destacar lo que puede probarse y lo que no puede probarse:
 Puede probarse: Pueden probarse los hechos naturales (caída de un rayo),
hechos humanos físicos (lesión) o psíquicos (intención homicida), existencia y cualidad
personal (nacimiento o edad), cosas y lugares, normas de la experiencia común y derecho
no vigente (normas jurídicas extranjeras que fundamentan un pedido de extradición)
 No pueden probarse: Los hechos notorios (quien es el actual presidente del
país), los hechos evidentes (una persona que camina y habla vive), el derecho positivo
vigente), temas sobre los cuales las personas prohíben hacer prueba (la verdad en la injuria)
2. Concreto: Se considera que es lo que debe probarse en un proceso
determinado y específico:
 Puede probarse: En un proceso penal determinado, lo que debe probarse es la
existencia del hecho delictuoso imputado y las circunstancias que lo califican, agravan,
atenúan, justifican o influyan en la punibilidad, la existencia del daño causado, la
individualización de sus autores, cómplices o instigadores, verificando su edad, educación,
costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes. También ha de
probarse el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuaron,
los motivos que lo hubieran llevado a delinquir y otras circunstancias que revelen su mayor
o menor peligrosidad.
 No pueden probarse: No puede ser objeto de prueba ningún hecho o ninguna
circunstancia que no se vincule con estos aspectos.
 Exclusiones Probatorias: La tutela de las garantías individuales
constitucionalmente reconocidas exige que cualquier dato probatorio que se obtenga en
violación de ellas sea considerado ilegal y por ende sea excluido como elemento valido para
fundar la convicción del juez. No puede intentarse el uso de ningún acto contrario a la ley
so pretexto de hacer cumplir la ley. Se prohíbe dar eficacia probatoria a las pruebas que
constituyen el corpus de la violación a la garantía constitucional (confesión obligada) y las
que pudieran materialmente colectar gracias a aquel quebrantamiento pruebas ilícitas por
derivación (secuestro de efectos del delito en el lugar indicado por la confesión forzada)

96
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

También las fuentes extraprocesales de conocimiento o información (denuncia


anónima o informes de inteligencia) que pueden dar origen a una investigación policial o
judicial deben reunir las mismas exigencias de legitimidad que se requieren para las
pruebas que busquen utilizarse en el proceso.
La nulidad derivada de la violación a la regla de exclusión probatoria de raíz
constitucional y la admisión de las pruebas que fueron sus frutos, puede llegar a determinar
su anulación de todo el proceso que estas originaron o sustentaron.

C. Principio de libertad probatoria y carga de la prueba. Comunidad de prueba


y adquisición procesal.
 Principio De Libertad Probatoria: El principio de libertad probatoria
se ha caracterizado diciendo que en el proceso penal todo se puede probar y por cualquier
medio de prueba, pero esto no significa que se haga prueba de cualquier modo y a cualquier
precio, pues el orden jurídico impone limitaciones derivada del respeto a la dignidad
humana u otros intereses (secreto profesional)
Su vigencia se justifica en cuanto se lo relaciona con la necesidad de procurar la
verdad real sobre la acusación extendiéndose tanto al objeto como a los medios de prueba,
pero el principio no es absoluto pues existen limitaciones sobres ambos aspectos:
 Libertad en cuanto al objeto: Es posible hacer prueba sobre cualquier hecho o
circunstancia interesante para la investigación. Tal interés debe derivar de la relación de lo
que se quiere probar con los hechos de la causa (pertinencia) y no de cualquier otro motivo,
pero la prueba no podrá recaer sobre hechos o circunstancias que no estén relacionadas con
la hipótesis que origino el proceso de modo directo (daño causado) o indirecto (relación de
amistad del testigo con el imputado) y hay ciertos temas que no se pueden probar por
expresa prohibición de la ley (probar la verdad en la injuria)
 Libertad en cuanto a los medios: Aduce a que no se exige la utilización de un
medio determinado para probar un objeto específico y se debe recurrir al que ofrezca
mayores garantías de eficacia, el no hacerlo carece de sanción alguna y no impide el
descubrimiento de la verdad por otros medios pues todos son admisibles al efecto.
Pero omitir llevar el medio más eficaz pudiendo hacerlo y en su lugar practicando
alguno menos eficaz (no ordenar el reconocimiento en rueda de personas y conformarse
con interrogar a la víctima en el debate sobre si conoce al señor allí sentado en el banquillo
de los acusados va a configurar una arbitrariedad.
Puede hacerse prueba no solo con los medios expresamente regulados por la ley,
sino por cualquier otro no reglamentado siempre que sea científicamente adecuado para
descubrir la verdad.
Cada prueba se ajustará al trámite asignado y cuando se quiera optar por un medio
probatorio no previsto, se debe utilizar el procedimiento regulado que sea analógicamente
más aplicable, según la naturaleza y modalidades de aquél.
Tal principio tiene algunas excepciones entre las que se destacan que no
corresponde admitir medios de prueba que afecten la moral o expresamente prohibidos (la
utilización de cartas sustraídas) incompatible con nuestro sistema procesal (juramento
decisorio) o con ordenamiento jurídico argentino (para quebrantar la inviolabilidad de la
conciencia humana.

97
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Tampoco son reconocibles los medios de prueba no reconocidos por la ciencia como
idóneos para generar conocimientos (adivinación) o los que puedan producir alteraciones
físicas o psíquicas (sueros de la verdad).
Para acreditar determinado objeto de prueba la ley puede establecer un medio
probatorio específico con carácter obligatorio (lo relativo al estado civil de las personas que
solo puede probarse conforme lo establecido en la ley o la inimputabilidad por enfermedad
mental que requiere dictamen pericial para disponer la internación respectiva y para
ordenar su cesación, condena anterior acreditable sólo por instrumento público o la
titularidad del dominio de un automóvil.

 Carga De La Prueba: En el proceso civil rige generalmente la carga de la


prueba a quien afirma un hecho en el cual basa su pretensión, de acreditar su existencia, so
pena de que si no lo hace, cargara con las consecuencias de su inactividad pudiendo
ocasionar que su pretensión sea rechazada por haberse desinteresado de probar el hecho
que le daba fundamento. Por su parte, en el proceso penal no tiene ese sentido ni esos
alcances en su aplicación práctica salvo respecto de la cuestión civil. El imputado a tenor
del articulo 18 CN goza de un estado jurídico de inocencia y por ello no está obligado a
probar su inculpabilidad aunque tiene todo el derecho de hacerlo si lo cree conveniente.
Corresponde al Estado a través de sus órganos autorizados demostrar la responsabilidad
penal. En consecuencia, corresponde al acusador el papel protagónico de tener a su cuidado
las necesarias demostraciones; a él incumbe probar el hecho constitutivo de su pretensión
punitiva y los extremos de responsabilidad penal del imputado, como así también la
necesidad de respuesta punitiva.

 Comunidad De La Prueba Y Adquisición Procesal: En todo caso


regirá el principio de la comunidad de la prueba en virtud del cual la ofrecida por una de las
partes deja de pertenecerle a partir de ese momento, y queda adquirida para el proceso
(salvo que verse, solamente, sobre la cuestión civil).

D. Concepto dinámico. Actividad Probatoria. Etapas. Producción. Recepción.


Valoración. Sistema de valoración de la prueba.
 Actividad Probatoria: Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales
tendiente a la producción, recepción y valoración de los elementos de prueba. La mayor
parte de esa actividad se ha puesto a cargo de los órganos públicos (Ministerio Fiscal,
Policía y excepcionalmente de los Tribunales), los que con diferente intensidad según la
etapa procesal de que se trate intentarán descubrir la verdad sobre la acusación. Los sujetos
privados (imputado, querellante, actor civil y tercero civilmente demandado, en cambio,
tratarán de introducir solamente los elementos probatorios que sean útiles para sus
intereses particulares, procurando demostrar su aptitud para evidenciar el fundamento de
sus pretensiones o falta de fundamento de las deducidas en su contra.

 Etapas: Se suelen distinguir tres momentos en la actividad probatoria:


Proposición: Es la solicitud que el Ministerio Fiscal y las partes formulan ante el
Tribunal para que se disponga la recepción de una prueba.

98
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Recepción: Cuando el Tribunal lleva a cabo el medio de prueba, posibilitando el


efectivo ingreso en el proceso del dato probatorio que resulte de su realización. Para que
este pueda utilizarse para fundar una condena debe ser recibido en juicio oral y público con
intervención efectiva de la defensa y plena vigencia de la inmediación e identidad física del
juez o en casos excepcionales durante la investigación preparatoria de la acusación, pero
con igual posibilidad de control por parte del defensor del imputado.
Valoración: Es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia
conviccional de los elementos de prueba recibidos.

Sistema de valoración de la prueba.


Tres son los principales sistemas de valoración de la prueba:
 Prueba Legal: Es la ley procesal la que prefija la eficacia de cada prueba,
estableciendo bajo qué condiciones el juez debe darse por convencido de la existencia de
un hecho o circunstancia (aunque íntimamente no lo esté) y señalado los casos en que no
puede darse por convencido (aunque íntimamente lo esté).
Ata la convicción del juez a formalidades prestablecidas.
 Íntima Convicción: La ley no establece regla alguna para la apreciación de
las pruebas. Los jueces son libres de convencerse, según su íntimo parecer, sobre la
existencia o inexistencia de los hechos de la causa valorando las pruebas según su leal saber
y entender. Aquí hay inexistencia de la obligación de explicar los fundamentos de las
decisiones judiciales, lo que no significa de modo alguno una autorización para sustituir la
prueba por el arbitrio ni para producir veredictos irracionales, sino un acto de confianza en
el buen sentido (racionalidad) connatural a todos los hombres.
No exige la motivación del fallo generando el peligro de una arbitrariedad sin
control.
 Libre Convicción O Sana Critica Racional: Establece la más plena
libertad de conocimiento de los jueces, pero exige que las conclusiones a que se llegue sean
el fruto racional de las pruebas en que se las apoye. Su libertad encuentra un límite
infranqueable (respeto a las normas que gobiernan la corrección del pensamiento humano.
La sana critica racional se caracteriza por la posibilidad de que el magistrado logre
sus conclusiones sobre los hechos de la causa, valorando la eficacia conviccional de la
prueba con total libertad, pero respetando los principios de la razón (constituidos por las
leyes fundamentales de la coherencia y la derivación, y por los principios lógicos de
identidad, de no contradicción, del tercero excluido y de razón suficiente), los principios
incontrastables de la ciencias (y no solo de la psicología: ciencia de la vida mental que
estudia la personalidad, percepción, emoción y volición humanas y de la experiencia
común (constituida por conocimientos vulgares indiscutibles por su raíz científica como la
inercia o la gravedad)
La otra característica de este sistema es la necesidad de motivar las resoluciones, o
sea la obligación impuesta a los jueces de explicar las razones de su conocimiento,
demostrando el nexo racional entre las afirmaciones o negaciones a que se llega y los
elementos de prueba utilizados para alcanzarlas.
Esto traerá como efecto que las decisiones judiciales no resultan puros actos de
voluntad o fruto de meras impresiones de los jueces, sino la consecuencia de la
consideración racional de las pruebas, exteriorizada como una explicación racional sobre

99
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

porque se concluyó y decidió de esa manera (y no de otra), explicación que deberá ser
comprensible por cualquier otra persona mediante el uso de la razón.

E. Verdad y Estados Espirituales o Intelectuales. Trascendencia en la etapa y


fases del proceso23
 Verdad: Los Estados intelectuales o espirituales del juez respecto de la verdad
son la certeza la probabilidad y la duda.

Duda Probabilidad Certeza

El proceso penal tiende a descubrir la verdad sobre la hipótesis delictiva que


constituye su objeto para lo cual no hay otro camino científico ni legal que el de la prueba.
En virtud de ella, el juez va formando su convicción acerca del acontecimiento sometido a
su investigación. La prueba va impactando en su conciencia, generando distintos estados
de conocimiento. La verdad que se persigue en el proceso penal es, a diferencia de lo que
ocurre en sede civil, la históricamente ocurrida, denominada verdad material, verdad
correspondencia o verdad real.
Cafferata Nores ha definido la verdad como la adecuación entre la idea que se tiene
de un objeto y lo que ese objeto es en realidad. La verdad es algo que esta fuera del intelecto
del juez, quien solo la puede percibir subjetivamente como creencia de haberla alcanzado.
Certeza: Cuando esta percepción de la que venimos hablando es firme hay
certeza a la cual se la puede definir como la firme convicción de estar en posesión de la
verdad. La certeza puede tener una doble proyección: positiva (firme creencia de que algo
existe) o negativa (firme creencia de que algo no existe), pero estas posiciones son
absolutas. El intelecto humano para llegar a esos extremos debe generalmente recorrer un
camino, debe ir saltando obstáculos tratando de alcanzar esa certeza. Y en este tránsito se
van produciendo estados intelectuales intermedios.
Duda: Entre la certeza positiva y negativa se puede ubicar a la duda en sentido
estricto. La duda es la indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o la
inexistencia del objeto sobre el cual se está pensando, derivada del equilibrio entre los
elementos que inducen a afirmarla y los elementos que inducen a negarla, todos ellos
igualmente atendibles. Quizás, más que equilibrio sea una oscilación porque el intelecto es
llevado hacia el sí y luego hacia el no, sin poder quedarse en ninguno de esos extremos.
Probabilidad: Habrá probabilidad cuando la coexistencia de elementos positivos
y negativos permanezca, pero los elementos positivos sean superiores en fuerza a los
negativos; es decir, que aquellos sean preponderantes desde el punto de vista de su calidad
para proporcionar conocimiento. Cuando los elementos negativos son superiores a los
positivos hay improbabilidad.

23
Arocena Gustavo. Material elaborado específicamente para la asignatura. UBP.
100
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Trascendencia En Etapas Y Fase Del Proceso: La ley subordina


el dictado de las decisiones judiciales que determinan el inicio, avance o conclusión del
proceso a la concurrencia de determinados estados intelectuales del juez.
1) Inicio del proceso: Aquí no se requiere más que la afirmación, por parte de los
órganos públicos autorizados de la posible existencia de un hecho delictivo. En ese sentido
no se requiere determinado estado espiritual. Para vincular a una persona al proceso como
imputado, basta que exista un estado de duda acerca de su participación punible (ya que
solo la improbabilidad impide la convocatoria coactiva a prestar declaración indagatoria.
Sin embargo para imponer ciertas medidas coercitivas, la ley exige motivos bastantes para
sospechar (probabilidad) esa participación.
Para disponer medidas restrictivas de la libertad del imputado, la ley exige además
de otros requisitos probabilidad. En ese sentido deben interpretarse los motivos bastantes
para sospechar (detención) y los elementos de convicción suficientes.
2) Etapa Mixta o Intermedia: En el momento de la crítica de la investigación y
para la elevación a juicio, se exigirá también probabilidad. Por cierto que la certeza negativa
determinara el sobreseimiento.
3) Sentencia Definitiva: Por ultimo en la oportunidad de la sentencia definitiva,
solo la certeza sobre la culpabilidad del imputado autoriza una condena en su contra, pues,
gozando este de un estado jurídico de inocencia constitucionalmente (artículo 18 CN) y
legalmente reconocido, solo podrá ser declarado culpable cuando las pruebas hayan
producido la más plena convicción del Tribunal al respecto.
De todo esto, surge que, con distintos alcance según el momento procesal de que se
trate y con sentido progresivo la situación excluyente de certeza beneficia al imputado.
Este principio se evidencia con toda su amplitud al momento del dictado de la sentencia
definitiva, pues el sistema jurídico exige al Tribunal, para poder dictar una sentencia de
condena, la certeza de culpabilidad del imputado. De ello se sigue que en caso de
incertidumbre este debe ser absuelto.

101
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 9.
In dubio Pro reo y prueba en particular.

A. Pericial. Concepto. Procedimiento. Perito. Dictamen. Informe policial.

 Pericia. Concepto24: La pericia es el medio de prueba consistente en la


obtención o valoración de un elemento de prueba mediante conocimientos científicos
(como la individualización genética o ADN), técnica (identificación de matrículas) o
artísticos (determinación de autenticidad de cuadros.
Si bien la ley procesal establece que se podrá ordenar una pericia esto no significa
que sea facultativo del órgano judicial su disposición, ya que cuando para conocer o
apreciar algún elemento de prueba sean necesarios conocimientos especiales, su realización
no podrá evitarse.
Mediante la pericia lo que se procura es obtener un dictamen fundado en especiales
conocimientos científicos, técnicos o artísticos, necesario o útil para el descubrimiento o
valoración de un elemento de prueba.
La pericia introduce al proceso un juicio técnico o científico para comprender el
objeto de prueba. El juez no puede verlo o saberlo todo, por ende, en ciertos casos se
impone la intervención en el proceso de una persona que sepa lo que el juez no sabe, es el
perito. La pericia no será necesaria u obligatoria cuando se trata de meras comprobaciones
materiales susceptibles de ser llevada a cabo por cualquier persona normal (comprobar si
una llave abre una puerta) o si el criterio para descubrir o valorar el elemento de prueba
fuese propio de la cultura general (ley de gravedad), la autoridad judicial solo podrá
prescindir del perito en caso de que el común de la gente estuviere también en condiciones
de llevar a cabo el acto de que se trate.
 Procedimiento: En lo relativo al trámite o procedimiento enseña el Dr.
Cafferata que debe tenerse en cuenta estos pasos:
1) Solicitud: El órgano que puede ordenar una pericia varía según el
ordenamiento procesal y las etapas del proceso. La dispondrá el fiscal (si es quien lleva a
cabo la investigación), el juez de instrucción o control (si está practicando la investigación
jurisdiccional) o el Tribunal a pedido del fiscal o de las partes (Etapa del juicio)
2) Decretos: El fiscal o juez disponen uno o varios decretos disponiendo la
medida y fijando puntos de pericia (cuestiones a dilucidar), designación al perito oficial
invitando a las partes a proponer perito de control a su cargo en el plazo que se fije a su
criterio y estableciendo fecha, hora y lugar de inicio de las operaciones y su plazo.
3) Notificación Al Fiscal: La resolución será notificada al fiscal (si emano
de un Tribunal) y a los defensores de las partes, bajo sanción de nulidad, pero podrá
obviarse el anoticiamiento previo, en casos de suma urgencia (autopsia) o cuando la
indagación sea extremadamente simple (tomar la tensión de una persona). La urgencia es
valorada por el órgano que dispone la pericia y se configura cuando la tardanza en notificar
a las partes y el trámite de eventual designación de peritos de control pueda afectar el
resultado de la pericia.

24
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo I
102
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Perito: El eminente Dr. Claria Olmedo25 lo define como el órgano de peritación


que al dictaminar introduce sus conclusiones técnicas en el proceso. Sustancialmente es el
experto en un arte, oficio, ciencia o técnica, y adquiere categoría procesal cuando es
nombrado para que en un proceso dictamine con fines de prueba. De aquí que debe ser
imparcial aun cuando su nombramiento provenga de propuesta de parte.
Aclara la Dra. Tarditti que el perito no es el juez de los hechos, pues su opinión no
vincula a la autoridad judicial, ya que se verá valorada tanto individualmente como en el
conjunto probatorio en general. Al perito se le requiere un dictamen técnico o practico
relevante para obtener la verdad sobre lo que se investiga. Es un colaborador en la prueba,
cuyas conclusiones son el elemento de convicción que debe valorarse.
El Tribunal o fiscal que ordene una pericia tendrá que designar un perito oficial en
tanto que las partes pueden proponer perito de control a su cargo. Por la elección se
distingue perito nombrado de oficio por el Tribunal o a propuesta de parte y es perito
tercero cuando los nombrados de oficio en primer término dictaminen contrariamente. El
perito oficial se desempeña como funcionario nombrado in generi con cargo permanente
para desempeñarse cada vez que sea elegido en los casos concretos. Si bien en principio el
perito oficial debe ser solo uno en casos considerados indispensables (pericia contable,
compleja y extensa) pueden ser más de uno, cada perito puede trabajar apoyado por un
equipo.
El perito debe ser persona física, capaz de asumir responsabilidad por falsedad y
debidamente notificada. Además es sustituible lo que lo diferencia del testigo. El testigo
transmite lo que percibe por sus sentidos y es unipersonal, por su parte el perito puede ser
colegiado y transmite lo que percibe con su arte. Para ser perito se exige como requisitos
tener aptitud profesional y legal (no pueden serlo los inhabilitados para el ejercicio de la
profesión, ciencia o arte respectiva por la autoridad de aplicación. También poseer mayoría
de edad y salud mental, pues su tarea requiere la plenitud de actitudes intelectuales. Debe
estar libre de toda sospecha, razón por la cual se prohíbe la actuación como tal de los
condenados. No pueden actuar como peritos quienes intervengan o hubieren intervenido
como jueces, funcionarios del Ministerio Público, defensores, mandatarios, denunciantes,
querellantes, actores o demandados civiles o fueran víctima del delito, ni tampoco quienes
sean testigos, imputados o coimputados del delito que se investiga o de otro conexo. La ley
lo obliga a inhibirse o admitir su recusación por las mismas causales establecidas por los
jueces salvo el caso de los peritos controladores. Sintetizando los requisitos son:
1) Idoneidad: Requisito básico de los peritos es la idoneidad respecto de los
conocimientos especiales que se requieren. Se exige que tengan título en la materia a que
corresponda el asunto y matricula vigente, en caso contrario bastara con nombrar a persona
de idoneidad reconocida.
2) Aceptar El Cargo: En sentido amplio perito de oficio es quien, siendo
particular, es designado en tal carácter por el órgano judicial (quienes están anotados en la
lista de peritos). Tienen la carga publica de comparecer, aceptar el cargo y de no mediar un
grave impedimento, expedirse con arreglo a la verdad. La aceptación del cargo debe
realizarse bajo juramento de desempeñarlo fielmente.
3) Imparcialidad: Deben ser imparciales por lo cual no puede ser testigos en la
misma causa y tienen las mismas causales de excusación que los jueces.

25
Jorge A. Claria Olmedo: Tomo II. Derecho Procesal Penal. Editorial Rubinzal Culzoni.
103
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Dictamen: Es el acto del perito en el cual responde fundadamente a los puntos


que fijo el órgano judicial, para lo cual debe describir a la persona, lugar, cosa o cadáver
examinado, detallar las operaciones practicadas, sus resultados y conclusiones conforme a
los principios de su ciencia, arte o técnica. Debe ser motivado (dar las explicaciones o
motivos por los cuales arriban a sus conclusiones) Para ello tendrán libertad científica.
1) Descripción: Contendrá en cuanto fuere posible la descripción (que implica
la previa observación) de la persona, cosa o hechos examinados, tal como hubieran sido
hallados, a fin de dejar constancia del estado en que se encontraban antes de operar sobre
ellos, especialmente cuando puedan modificarse por la pericia.
2) Relación Detallada De Las Operaciones: Tanto de las practicadas
como de su resultado, pues ellas serán fundamentales para la valoración técnico científica
de las conclusiones a que los peritos arriben.
3) Conclusiones: La parte esencial serán las conclusiones, es decir las
respuestas específicas de los peritos relativas a las cuestiones sometidas a su consideración,
las que ajustándose a estas podrán tener carácter afirmativo, dubitativo o negativo, según
los resultados según los resultados que hayan podido lograr con su ciencia, arte o técnica.
4) Motivación: Las conclusiones a que arribe el dictamen deben precederse de
una motivación, la que consistirá en una explicación razonada de porque el perito concluye
como lo hace, fundada en principios, argumentos o deducciones de carácter científico,
técnico o artístico, según sea el caso.
5) No Vinculante: La opinión del perito no obliga al magistrado, quien es libre
de aceptar o rechazar total o parcialmente el dictamen para que en la fundamentación de su
aceptación o rechazo, observen las reglas que gobiernan el pensamiento humano (lógica,
psicología, ciencia o pensamiento común)
 Informe Técnico Policial: La Dra. Tarditti dice que no debe confundirse
la pericia con informe técnico policial. La primera es un medio de prueba judicialmente
practicado con control de partes para la cual se necesita realizar una serie de operaciones
técnicas, científicas o artísticas y a partir de estas descubrir o valorar elemento de prueba.
Los informes técnicos de la policía en cambio, solo son medios de investigación que
no requieren el control de partes y únicamente tienen como finalidad hacer constar el
estado de personas, cosas, cadáveres y lugares mediante inspecciones, planos, fotografías,
exámenes técnicos y demás operaciones que aconseje la policía científica, lo cual evidencia
su naturaleza esencialmente descriptiva. Por principio no puede contener juicios y
conclusiones sobre las causas, efectos o condiciones de tales comprobaciones. Mientras el
informe técnico policial es descriptivo el dictamen pericial es conclusivo.
Ni el reconocimiento en ruedas de personas ni por fotografías se comprenden en
estas operaciones pero si lo está el recorrido fotográfico (acto dirigido a procurar la
individualización a través de fotografías de los intervinientes en el delito que se investiga
aún no individualizados)
Traducción e Interpretación. Concepto. Remisión.

 Concepto: Traducción o interpretación constituyen el modo de verter al


idioma oficial del proceso declaraciones (de imputados, testigos) formuladas o a formularse
o el contenido de documentos (legibles) que se produzcan en otro idioma. Constituyen tal

104
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

medio en relación con actos realizados mediante gestos propios de comunicación de ciertos
impedidos como sordomudos que no saben expresarse por escrito.
Cuando la actividad recaiga sobre instrumentos se dirá que es una traducción y
cuando recaiga sobre las declaraciones de testigos o imputados es interpretación. Su valor
conviccional surge de su capacidad para convertir una palabra o gesto initeligible para
quienes solo saben expresarse hablando y escribiendo en idioma nacional en dato
probatorio idiomáticamente comprensible para los sujetos del proceso y el público. Deberá
nombrarse intérpretes a quienes tengan el título de tal en el idioma a traducir si la
profesión se encuentra reglamentada, de lo contrario debe designarse a persona de
idoneidad manifiesta o si fuere el caso a un maestro de sordomudos o a falta de él, alguien
que sepa comunicarse con el interrogado.
 Remisión: En cuanto a la capacidad para ser intérprete, obligatoriedad del
cargo, incompatibilidad, excusación y recusación, facultades y deberes, términos, reserva y
sanciones disciplinarias, los códigos remiten a las disposiciones que se ocupan de tales
materias en relación con los peritos. Puede aplicarse a la traducción o interpretación lo
dicho sobre la prueba pericial.
Testimonial. Concepto. Procedimiento. Testigo. Deposición.
 Concepto: Se impone la obligación al órgano judicial de recibir declaración a
cualquier persona física, acerca de lo que pueda conocer por percepción de sus sentidos,
sobre los hechos investigados con el propósito de contribuir a la reconstrucción conceptual
de estos. Esto es un testimonio. Se incluye a la víctima, al actor civil y al querellante de
acción pública. En caso de acción privada, el querellante podrá ser interrogado pero no se le
requerirá juramento. Queda excluida la declaración del sospechoso de haber participado en
el delito, cuya versión de los hechos no podrá nunca considerarse testimonio. La
declaración debe producirse dentro del proceso. Si se realizaron por escrito podrán
eventualmente constituir prueba documental y no es testimonio en sentido la declaración
del imputado porque ella está regulada para su defensa y no como medio de prueba.
 Procedimiento: Se tienen en cuenta este esquema:

Motivo de la Version y
Citacion Interrogatorio
citacion preguntas

1) Citación: A los fines de la declaración del testigo se libra una orden de


citación, excepto en los casos de urgencia en los que la citación podrá ser verbal y los que
atañen a las personas que podrán declarar por escrito (autoridades) o en el domicilio
(impedido), también puede el testigo presente espontáneamente.
Respecto del deber de toda persona de concurrir a atestiguar, la norma es de simple
aplicación cuando el testigo reside en la Ciudad en donde la autoridad judicial actúa o en
sus proximidades, siempre que no sean difíciles los medios de transporte. Si reside en un
lugar distante del juzgado, solo podrá ser obligado a comparecer cuando, por la gravedad
del hecho investigado e importancia del testimonio, se lo considere necesario, en cuyo caso
se fija la indemnización que corresponda. De lo contrario se encomendara por oficio su
declaración a la autoridad de su residencia.

105
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Si reside en otra jurisdicción (en otra Provincia o en la ciudad de Buenos Aires) no


podrá ser obligado a concurrir a la sede de la autoridad judicial cordobesa, teniendo el
derecho de prestar su declaración en el lugar del domicilio. A este magistrado se le debe
encargar la recepción del testimonio mediante exhorto, caso en el cual la obligación del
testigo consiste en concurrir al Tribunal exhortado.
Las personas que no pueden concurrir al Tribunal por estar físicamente impedidas
(vejez o enfermedad) son examinadas en su domicilio o donde se hallen y la obligación de
comparecer se transforma en la más simple de recibir al magistrado y ponerse a su
disposición para la realización del acto.
Se puede conducir al testigo por la fuerza pública y si carece de domicilio o hay
temor fundado de que se oculte, fugue o ausente podrá ordenarse su inmediato arresto, y el
CP pune a quien siendo citado legalmente como testigo se abstuviere de comparecer.
Se carga al testigo con la obligación de declarar la verdad de cuanto supiere y le
fuera preguntado, si se niega a hacerlo se dispone su arresto hasta por dos días, al término
de los cuales, cuando persista en su negativa, se iniciara contra el causa criminal en que se
le atribuirá la comisión del delito tipificado en el artículo 243 CP, que reprime al que siendo
legalmente citado como testigo se abstiene de prestar declaración.
2) Motivos De La Citación: Se pone o coloca al testigo en conocimiento de
porque se lo cita a declarar.
3) Interrogatorio, Versión Y Preguntas: Es el contenido medular del
testimonio. El interrogatorio se integra por las preguntas y respuestas. Las primeras surgen
como consecuencia de las fuentes de prueba, o sea sobre los hechos que podría conocer el
testigo según la constancia de autos: proposición u ofrecimiento de las partes, denuncia,
prevención policial, citas del imputado, otros testimonios.
En las respuestas se contiene el elemento de convicción, o sea el dicho. Se integra
con contestaciones del testigo a cada una de las preguntas que integran el interrogatorio.
Siguiendo al eminente Dr. Cafferata procederé a llevar a cabo un esquema donde
tendré en cuenta las formas que pueden adquirir el interrogatorio presentándose tres
sistemas que desarrollare en el siguiente cuadro:

Sistema Análisis de cada sistema


Las partes formulan las preguntas dirigiéndose directamente al testigo
Directo una vez que han sido autorizadas por el órgano judicial a hacerlo,
conservando este el control del interrogatorio en cuanto a la pertinencia y
utilidad de las preguntas. Es el que usa Argentina.
Las partes solo hacen las preguntas por intermedio del Tribunal, al cual le
dirigen los interrogantes y el órgano jurisdiccional lo transmite al testigo.
Indirecto
Está en desuso y es propio de procedimientos antiguos e inquisitivos pero
se mantiene en la IPP
Las partes son dueñas del interrogatorio haciendo las preguntas al testigo
y asumiendo el juez una actitud pasiva. Es propio del sistema anglosajón
Cruzado
como el de Estados Unidos.

 Testigo. Concepto Y Deposición: La prueba testimonial se manifiesta


en la declaración del testigo, quien introduce su dicho como elemento de convicción.
Depone en el proceso para dar fe del dato probatorio. El testigo debe ser una persona física

106
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

individual que se supone ha percibido directamente los hechos a relatar, cuya declaración
se provoca con fines de prueba. Procesalmente debe ser llamado a declarar, y quedan
excluidos los sujetos esenciales del proceso por razones de incompatibilidad. Se excluye
también al participe penal ante la prohibición de obligarlo a declarar contra sí mismo. Es
un simple particular que cuando es requerido, cumple con el deber cívico de testimoniar, lo
que tiene menores restricciones en el proceso penal. Es insustituible. En torno a la
deposición pueden abstenerse de concurrir al llamamiento del Tribunal penal quienes:
1) Tienen Derecho A Deponer Por Informe: Vale decir el presidente
de la Nación, los gobernadores de Provincia, los intendentes municipales y los funcionarios
públicos que por el ejercicio de sus funciones residan en el exterior. La excepción al deber
de comparendo personal se funda en la jerarquía de la investidura pública del testigo, la que
podría sufrir menoscabo por su presencia ante la autoridad judicial y por efecto del
contradictorio al ser interrogado por los acusadores y los defensores. También tiende a
preservar de conflictos personales al equilibrio entre los poderes del Estado. La declaración
de tales personas se produce por escrito en el cual expresen que atestigüen bajo juramento.
2) Por Impedimento Físico Deben Examinarse En Su Domicilio:
Las personas que no pueden concurrir al Tribunal por estar físicamente impedidas (vejez o
enfermedad) son examinadas en su domicilio o donde se hallen y la obligación de
comparecer se transforma en la más simple de recibir al magistrado y ponerse a su
disposición para la realización del acto.
Informativa. Concepto. Procedimiento. Informe.
 Concepto: Es el medio de prueba por el cual una persona jurídica, por medio
de un representante legal o autorizado, responde de manera escrita un requerimiento
judicial sobre datos registrados, útiles para la averiguación de la verdad. Es la respuesta
escrita emanada de una PJ, a través de sus representantes o integrantes debidamente
autorizados, frente a un requerimiento judicial, sobre datos con valor conviccional
preexistentes a tal pedido, que se encuentran registrados en dependencias de aquellas.
 Procedimiento: El informe puede ser requerido fijándose un plazo razonable
determinado y el incumplimiento puede hacer incurrir al responsable en el delito de
desobediencia a la autoridad del artículo 239 CP.
Sin embargo, si el representante legal es el sindicado como participe no podrá
exigírsele respuesta a este sobre la conducta típica porque implicaría obligarlo a declarar en
su contra.
 Informe: Tendrá valor probatorio por sí mismo, solo si es expedido por
instituciones públicas y a través de funcionarios autorizados, o personas jurídicas de
derecho privado, sometidas a contralor estatal, si la autenticidad de la suscripción se
cuestiona debe acreditarse por testimonial o pericia caligráfica. La idoneidad probatoria del
informe está relacionada directamente con las posibilidades que ofrezca para su
verificación directa de los registros respectivos y cuando el informe pueda dejar alguna
posibilidad de incertidumbre, debe buscarse su confirmación por los otros medios
principales.
Documental. Concepto. Procedimiento. Documento.
 Concepto: Es el objeto material inanimado en que se ha asentado (grabado,
impreso) por signos convencionales una expresión de contenido intelectual o inteligible

107
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

(palabras, imágenes, sonidos) que expresan un suceso. Si tiene valor conviccional para el
proceso por su relación con el delito investigado podrá incorporarse como prueba.
 Procedimiento: La ley no ha regulado tampoco en forma específica la prueba
documental pero diversas normas se refieren expresa o implícitamente a ella, por ende
debemos tener en cuenta los ítems que se desprenden seguidamente:
1) Eficacia Probatoria: El documento debe ser autentico, vale decir que
reproduzca exacta y fielmente el hecho que consta en el, si se trata de un documento
público debe expedirse con todas las formalidades exigidas por ley, hace plena fe mientras
no sea declarado falso pero si es un instrumento privado para acreditarlo no debe haber
dudas de su legitimidad la cual puede ser probada por distintos medios (reconocimiento de
su autor o testigos) y se prohíbe usar como documentos los que constituyen secretos
políticos o militares concernientes a medios de defensa o relaciones exteriores del Estado, y
cartas o documentos que se envíen o entreguen a los defensores para el desempeño de su
cargo siempre que no sean el instrumento o los efectos del delito.
2) Medios Técnicos: Ha llegado a discutirse el valor probatorio de películas,
videograbaciones, grabaciones de voz, correos electrónicos, telefax, etc. La práctica judicial
les ha dado una amplia aceptación. El auge de los sistemas de monitoreo de seguridad
permite en numerosos casos documentar comisión de hechos delictivos, de controvertirse
la originalidad de las voces, escenas o contenido del documento, existen distintas formas de
probar la originalidad de ellos (acta de secuestro del casete que indica el lugar donde se
encontraba, testimonio del que hizo la grabación o la filmación o quienes la presenciaron)
3) Cámaras Ocultas: Los Tribunales han dado valor a las pruebas obtenidas
de esta manera, siempre y cuando el que capto la escena o sonido haya sido autorizado a
estar en el lugar o haya formado parte de la conversación, pues solo se trataría de la
documentación (si bien oculta) de un hecho de la vida en el que el filmador no ha actuado
subreticiamente. Pero si un tercero sin autorización judicial, logra introducir furtivamente
un micrófono o una cámara en una conversación ajena a la cual no se le permitió acceder,
existen obstáculos para dotar de validez el documento así obtenido (el periodista se mete a
una casa cuando no lo ve nadie y coloca un micrófono oculto para saber lo que hablan los
miembros de la familia (en este caso hay violación al derecho a la intimidad)
 Documento: Es toda atestación, por la que se expresa algo referente a un
hecho o acto capaz de producir efectos jurídicos. Su autor es el documentador y se
materializa en un cuerpo idóneo generalmente escrito. Puede referirse al hecho mismo o
una circunstancia de él, o contener en su materialidad rastros del delito, en cuyo caso actúa
como objeto de otro medio, no obstante ser en si mismo un medio en su aspecto formal.

Confesión del imputado. Concepto. Procedimiento y valor.


 Concepto: Reconocimiento del imputado formulado libre y voluntariamente
acerca de su participación en el hecho delictivo.
 Procedimiento: Quien confiesa debe estar en condiciones intelectuales
como para producir una manifestación de conocimiento y voluntad jurídicamente
atendible, realizando el acto en forma libre sin coacción ni engaño de ninguna naturaleza.
Se exige que la preste en presencia de defensor. Como la confesión es perjudicial para
quien la formula, debe dar a conocer las verdaderas intenciones por las cuales la realiza,
también debe haber verosimilitud y credibilidad de acuerdo a otros elementos y las reglas
de la experiencia, la sicología y ciencias, la precisión, persistencia y uniformidad.
108
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Valor: Debe valorarse con arreglo a las normas de la sana crítica racional., pero
casi nunca podrá ser prueba por sí sola, pues generalmente requiere corroboración por
otras pruebas independientes. Carece del valor decisivo y excluyente que antes tenía.

Reconocimiento en rueda de personas26, concepto, procedimiento. Sujetos


 Concepto: Es un acto probatorio en virtud del cual se intenta conocer la
identidad de una persona (identificarla) mediante la intervención de otra, quien al verla
entre varias afirma o niega conocerla o haberla visto en determinadas circunstancias. El
acto procede cuando sea dudosa la identidad física de una persona y procurara establecer si
los individuos que se tienen en el proceso como imputados, testigos, victimas, etc., son los
mismos que se quieren tener como tales. También podrá practicarse si hay dudas sobre la
identificación nominal de una persona (quien se niega a dar sus datos personales) o si es
necesario verificar si quien dice conocer o haber visto a una persona efectivamente la
conoce o la vio (si quien se tiene por agresor o testigo es tal)
 Procedimiento: Se dispone por fiscal si este lo lleva a cabo o por juez de
instrucción o control si está practicando la investigación jurisdiccional. En la etapa del
juicio la ordena el Tribunal a pedido del fiscal o de partes. Se tienen en cuenta estos pasos:
1) Primer Paso: Se decreta por juez o fiscal, fijando fecha y hora de realización.
2) Segundo Paso: La medida será notificada a los defensores de las partes, ya
que tienen la facultad (no obligación) de asistir al acto.
3) Tercer paso: Antes de practicarlo el reconociente debe prestar el juramento
de ley (si es testigo) y debe ser interrogado para que describa a la persona a reconocer y
manifieste si lo conoce o lo ha visto con anterioridad o posterioridad al hecho delictivo. Tal
actividad tiende a verificar, por una parte, las condiciones en que se captó la imagen y la
forma en que se conserva. Por otra servirá para valorar el resultado del reconocimiento,
cotejando las concordancias o discordancias entre la persona reconocida y la descripta.
4) Cuarto Paso: Luego se forma una rueda de personas en la cual estará el
sujeto a reconocer, junto a dos o más personas de condiciones exteriores semejantes para
evitar que el primero pueda ceder al prejuicio que pudiera producirle el hecho de serle
presentado el sujeto pasivo como la única persona que ha de ser reconocida y designarla
como tal, solo por esta circunstancia.
Se invita al reconociente a observar a todas desde un lugar que no pueda ser visto
por los que forman la rueda y se le pregunta si reconoce a alguna. En caso afirmativo se le
pregunta por el rol que cumplió en el evento delictivo, diferencias que encuentre respecto a
él, cuando la vio y cualquier circunstancia de utilidad para la investigación.
5) Quinto Paso: Si son varios los reconocientes deben examinar la rueda por
separado, se prohíbe reconocimiento per turbam para evitar que algunos identifiquen por
opinión del resto.
 Reconociente Y Reconocido: Reconociente es quien logra identificar o
manifiesta reconocer a una persona, mientras que por su parte reconocido es la persona que
ha sido identificada, incluso pueden llegar a ser reconocientes, entonces, no solo quienes
sean testigos o victimas del ilícito, sino también aquel a quien se atribuya alguna
participación en el, siempre que acceda a ello.

26
Jorge A. Claria Olmedo: Tomo I. Derecho Procesal Penal. Rubinzal Culzoni Editores.
109
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Careo. Conceptos. Testigos. Requisitos.


 Concepto: Es un enfrentamiento cara a cara entre personas que han prestado
declaraciones discrepantes sobre un hecho relevante para el proceso, tendiente a descubrir
cuál es la que mejor refleja la verdad. El careo procura la superación del desacuerdo y el
esclarecimiento de los puntos controvertidos para despejar las dudas derivadas de la
discordancia existentes entre los diferentes dichos.
La contradicción entre los dichos de quienes serán confrontados podrá recaer sobre
la existencia de hechos o sobre un accidente de modo, tiempo y lugar, pero la discrepancia
debe ser expresa y originarse en versiones diferentes vertidas en respectivas declaraciones.
 Testigos Y Requisitos: Es posible la confrontación entre imputados,
testigos, imputados y testigos, y pueden participar en el acto más de dos de ellos. Lo común
es que el careo se haga entre dos personas por razones prácticas. Consiste en el
enfrentamiento de dos o más testigos, de estos con el imputado o de imputados si sus
dichos discrepan. Para poder participar del careo el imputado no debe haberse abstenido de
declarar. Cuando en el careo interviene un imputado, rigen para él todas las normas de
garantías previstas para la indagatoria.
Los testigos deben haber depuesto en el proceso. Los testigos deben prestar
juramento, y después se leerán en alta voz las partes de las respectivas declaraciones que se
reputen contradictorias; se llamara la atención a los careados sobre las divergencias
advertidas, y se los invitara para que se reconvengan o traten de avenirse. El resultado de
esta invitación pondrá en el proceso el elemento de convicción. Es decir, cuando los
careados son testigos, el acto no es definitivo ni irreproductible, por lo que no es obligatoria
la notificación previa a los defensores de las partes.

Inspección Judicial. Concepto y Procedimiento.

 Inspección Judicial27: La inspección judicial es el medio probatorio por el


cual el órgano judicial observa, directa e inmediatamente con sus sentidos, personas,
lugares o cosas, buscando en ellos datos que pueden ser útiles para la averiguación de la
verdad. La inspección no se restringe a las percepciones visuales (inspección ocular) ya que
se puede utilizar cualquier otro sentido según la naturaleza del hecho que se busca probar.
Versara sobre las huellas que indiquen directamente la existencia del delito y sobre
cualquier modificación del mundo exterior que este haya producido, aunque no indique
directamente su comisión, pero que pueda ser de utilidad. El órgano judicial percibe sin
intermediarios, directamente a través de sus sentidos (vista, tacto, olfato), datos materiales
que pueden ser útiles por si mismos para la investigación, y deja constancia documentada
en acta de esa percepción.
La inspección procura comprobar los rastros, las huellas que indican directamente
la existencia de un delito (quemaduras de pastos que indican el incendio intencional) u
otros efectos materiales (modificaciones del mundo exterior producidas por el delito, pero
que a diferencia de los rastros, no inciden directamente su comisión) que el hecho hubiera
dejado. Con arreglo a lo dispuesto por la ley, la inspección puede realizarse en relación con
personas, cadáveres, cosas y lugares.

27
Jorge A. Claria Olmedo: Tomo II. Derecho Procesal Penal. Rubinzal Culzoni Editores.
110
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Procedimiento: La inspección judicial recae sobre personas, cosas o lugares


y tiene su más amplia eficacia en los primeros momentos de la investigación. En el acta se
describe lo observado directamente.
1) Inspección De Personas: Las personas pueden ser inspeccionadas física
como mentalmente, la inspección en su mente busca obtener las huellas psíquicas que el
delito ha causado (estado depresivo) aunque en este caso es imprescindible el auxilio
pericial. La inspección física se asemeja a la de cosas pero muestra aspectos específicos.
Sirve para identificar, caracterizar y obtener huellas y rastros quedados en su cuerpo. Se
puede someter incluso a las personas en inspección de sus zonas pudendas debiendo
cuidarse el pudor del examinado. Se prevé primero la inspección del imputado y después la
de otras personas como la víctima o un testigo, si se trata de estos o de un extraño al
proceso la ley exige grave y fundada sospecha (que la menor pudo haber sido abusada por
su padre) o absoluta necesidad (no hacerla implica renunciar a la prueba que puede
proporcionar) Al acto solo puede asistir una persona de confianza del inspeccionado y en lo
posible se respetara su pudor. Juega un rol clave el principio de proporcionalidad, si el dato
probatorio puede ser obtenido mediante otros medios de prueba alternativos antes de la
inspección en el cuerpo, registrar el lugar donde se encuentran las personas para verificar si
en ese ámbito físico se halla cosa sustraída; la de sus efectos personales (cartera,
portafolios, etc.), antes de incurrir a la intromisión estatal en el cuerpo.
2) Inspección De Cadáveres: Aunque no se trata propiamente de una
inspección, sino más bien de reconocimiento pericia, según el caso, se reglamenta también
la identificación de cadáveres, pero se permite recurrir a otros medios de prueba idóneos
científicamente para la identificación, como la que se logra a través de la conformación de
las piezas dentarias o de la identidad genética (ADN), mediante una pericia, pero fuera de
este supuesto es posible la inspección propiamente dicha de cadáveres con el propósito de
establecer los rastros u otros efectos materiales que el delito hubiera dejado en ellos, como
por ejemplo el número y ubicación de las lesiones, posición final, etc.
3) Inspección De Cosas: Aun cuando no lo establezca la ley, se refiere a la
cosa inspeccionada siendo toda corporalidad física que no sea persona, susceptible de
percepción sensorial; pero metódicamente resultaría adecuado excluir a los inmuebles por
su aproximación a la idea del lugar. La operación consiste en describir rastros dejados en
las cosas por el hecho, y en lo posible recolectar o conservar todo elemento de convicción.
4) Inspección De Lugares: Los lugares deben determinarse materialmente
en un ámbito espacial concreto, abierto (patio) o cerrado (local), inmueble o mueble de
gran volumen (barco), de acceso público, limitado o privado que permita contener variedad
de cosas. Este medio de prueba tiene por fin verificar mediante la observación y examen,
rastros y otros efectos materiales que el hecho pudiera haber dejado allí (impacto de bala en
la pared), procederá también con otros fines (verificación de la finalidad del lugar del
hecho. El ámbito de inspección también abarca otros lugares (lugar desde el cual el testigo
dijo que pudo ver el hecho para verificar si es cierto que desde allí pudo verlo)
Reconstrucción del Hecho. Concepto y Procedimiento.
 Concepto: Reproducción judicial artificial e imitativa de un hecho pasado en
las condiciones en que se afirma o presume que ha ocurrido para comprobar si se efectuó o
pudo efectuarse de cierto modo. Experimento donde el juzgador directamente observa el
obrar de las personas y la significación de las cosas en la producción del artificial

111
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

acontecimiento. Requiere que de autos surja un hecho a reconstruir y puede acompañarse


de operaciones técnicas. Es un simulacro del delito regulado para su eficacia probatoria. Es
un acto definitivo e irreproductible. Debe ser lo más exacto posible. Presupone la
incorporación previa de elementos de prueba de los que pueda inferirse existencia y del
acontecimiento a reconstruir y su fin es verificar si un acontecimiento pudo suceder y
confirmar o desvirtuar si sucedió como se afirma o presume disipando dudas que pudieran
existir. Nunca se obliga al imputado a intervenir en ella.
 Procedimiento: Durante la IP la reconstrucción del hecho se dispone por el
fiscal si es este quien la lleva a cabo o lo hará el juez de instrucción o control si está
practicando la investigación jurisdiccional. En la etapa del juicio la ordenara el Tribunal a
pedido del fiscal o las partes. La reconstrucción del hecho se notifica previamente para
posibilitar control de su producción por ser irreproducible y no se puede obligar al
imputado a que participe en contra de su voluntad pues actuara como órgano de prueba.
Hay situaciones que por su naturaleza no pueden recrearse (quemar la bandera nacional,
ensuciar la figura de un prócer, atacar una imagen venerada, ultrajar un cadáver, etc.), para
apreciar el acto, puede apoyarse con medios técnicos (filmación) o con ayuda profesional.

Presupuestos. Indicios y Presunciones


A los efectos de explicar este punto procederé a desarrollar los siguientes ítems que
permitirán distinguir a los indicios de las presunciones:
1) Indicios: Indicio es un hecho o circunstancia de la cual se puede mediante una
operación lógica inferir la existencia de otro, se la llama prueba artificial y su fuerza reside
en el grado de necesidad del nexo que relaciona un hecho probado (el indiciario) y otro
desconocido (el indicado) cuya existencia se pretende demostrar.
Los tipos de indicios pueden ser:
 Univoco: Si el hecho indiciario (probado) deriva necesaria y excluyentemente
en el inferido, lo cual puede ser razonablemente controvertido (si se sorprende con la cosa
hurtada a quien en flagrancia se infiere con seguridad que es el autor del hurto.
 Anfibológico: Si el hecho primitivo lógicamente permite indicar más de un
hecho inferido (quien es sorprendido con la cosa hurtada un años después del hecho, puede
haber sido el autor, puede haberla encontrado o puede haberla comprado)
En los indicios tenemos en cuenta un método inductivo.
2) Presunciones: Es una norma legal que suple en forma absoluta o relativa la
prueba del hecho, pues lo da por probado si se acredita la existencia de las circunstancias
que buscan la presunción. A su vez esta autorización puede ser sin admitir prueba en
contra o admitiéndola. Se halla excluida con relación a la prueba del hecho del proceso
penal, aunque a veces se la acepta respecto de hechos con incidencia penal (se presume que
todo menor de 16 años es inimputable por inmadurez mental) o procesal (presunción de
fuga del imputado derivada del monto de la pena del delito atribuido)

B) Evolución Científica y nueva forma de acreditación de los hechos.


Este tema es desarrollado por el eminente Dr. Vázquez Rossi28 quien en su obra de
derecho procesal penal lo caracteriza como la multiplicidad de nuevas pruebas derivadas

28
Vázquez Rossi, J. Eduardo. Curso de Derecho Procesal. Rubinzal Culzoni. Santa Fe. 1985.
112
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

del avance científico y su aplicación tecnológica, es decir procedimientos determinativos y


reproductivos tales como los informes dactiloscópicos, caligráficos, econométricos,
hematológicos, fónicos, somáticos, televisivos, informáticos, etc.
Es indudable que el desarrollo científico y tecnológico, de desenvolvimiento
vertiginoso en los últimos años ha permitido contar con elementos de todo tipo que, en lo
que hace a nuestra materia, permiten forma de registración, comunicación y comprobación
antes insospechadas. Todo ello puede y debe aprovecharse en procura de mejores métodos
de investigación, acreditación y administración jurisdiccional, no existiendo, siempre que
se observen las garantías esenciales (los riesgos de invasiones indebidas en la privacidad
son enormes), impedimento ninguno para su incorporación y utilización dentro del
proceso penal. Pero en la mayoría de los casos, esos métodos podrán ubicarse dentro de
algunas de las categorías tradicionales de los medios de prueba ya estudiados, con especial
referencia a las peritaciones e informes técnicos documentales.

c) Medios Extraordinarios de prueba. Garantías Constitucionales. Agente


encubierto, informante, arrepentido. Testigo de identidad protegida e incapaz.

 Medios Extraordinarios Y Garantías Constitucionales: De


modo excepcional la legislación nacional autoriza para la investigación de ciertos tipos de
delitos graves acudir a ciertas figuras probatorias que pueden tener gran poder de lesividad
para los derechos fundamentales.
Originariamente justificados para reforzar la investigación de hechos delictivos
también extraordinarios, estos medios de prueba encierran el grave riesgo o propósito de
legitimar la ilegalidad en la averiguación penal como medio para darle más eficacia respecto
de aquellos ilícitos, lo peor es que pugnan peligrosamente por ordinarizarse, procurando
extender su aplicación a procesos por cualquier tipo de delitos (sin importar su entidad ni
los problemas de su comprobación.
Actualmente son familiares medios como el agente encubierto, el informante, el
arrepentido, el testigo de identidad protegida, etc., la mayoría de ellos son inaceptables
ante nuestro sistema constitucional, pero los otros se aceptan cuando su auxilio es
indispensable para superar dificultades insalvables por los medios probatorios ordinarios
en la investigación de gravísimos delitos. Entre ellos tenemos:
 Agente Encubierto: Funcionario público que fingiendo no serlo
(simulando ser delincuente) se infiltra en una organización delictiva para proporcionar
desde el seno de la misma, información que permita el enjuiciamiento de sus integrantes y a
través de ello, el desbaratamiento de la asociación delictiva. A nivel provincial no tiene
aplicación práctica, pues solo se prevé para ciertos delitos federal (narcotráfico).
Se exime de responsabilidad penal si a consecuencia de su actuación cometió un
delito (tenencia de droga) siempre que no implique poner en peligro la vida o integridad
física de una persona o imposición de un grave sufrimiento físico o moral a otro (violación).
La finalidad de esta figura se limita a observar, informar y prestar eventualmente actos de
colaboración tendientes a encubrir su verdadero rol y en última instancia frustrar la acción
del autor o autores. La CS Corte siguiendo jurisprudencia norteamericana considero que no
hay una provocación ilícita cuando el imputado tenía predisposición para cometer el delito
desde antes de que entre en acción el agente encubierto, de modo que éste aprovecha
oportunidades y facilidades que le otorga el acusado.

113
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

En la práctica judicial argentina no es frecuente el uso de esta figura y en varios


casos no resultan eficaces los aportes obtenidos teniendo en cuenta el riesgo que significa la
actividad, tanto para el agente encubierto, como para las garantías constitucionales.
 Informante: Es el sujeto que no forma parte de ninguna institución pública y
desde el anonimato aporta datos sobre hechos delictivos. Los intereses del informante
pueden variar (desde colaborar con la autoridad en el descubrimiento de ilícitos sin dar la
cara, venganza o recibir algo a cambio, como puede ser dinero o impunidad. Al no ser
funcionario no se sujeta en su actuación a ninguna disciplina ni jerarquía, ni siquiera a los
deberes genéricos de la actividad pública quitando a su actividad todo vestigio de
juridicidad. Los datos que aporten sólo podrán generar una actividad estatal tendiente a
corroborar su posible veracidad, pero por sí solos no servirán para fundar ninguna medida
de coerción.
 Arrepentido: Es posible reducir la pena que le corresponda y aun eximir de
ella al coimputado que colabore con la investigación de delitos organizados aportando
datos de importancia. Se lo conoce como arrepentido, a nivel provincial no tiene
posibilidad de aplicación práctica pues solo se prevé para ciertos delitos de competencia
federal (narcotráfico o terrorismo), pero ha de tenerse cuidado con los datos que aporte
este supuesto arrepentido toda vez que la información que brinde pueda estar dirigida a
beneficiarse procesalmente y no por un ánimo de colaborar con la justicia, por lo que los
conocimientos que brinde deberán ser tomados como una pauta de investigación tendiente
a obtener elementos de prueba corroborantes. Entrega a sus cómplices no porque se
arrepienta, sino sólo para conseguir un alivio de su situación frente a la ley.
 Testigo De Identidad Protegida E Incapaces: Es una figura
extraordinaria que permite el ocultamiento de la identidad de aquellas personas que
hubiesen colaborado con la investigación como testigos cuando se temiere un riesgo cierto
para su integridad física o la de su familia, procede cuando las circunstancias del caso
hicieren presumir fundadamente un peligro cierto para la vida o la integridad física y se
procura que el testigo aporte los datos que tiene para la investigación, sin padecer esos
males. Las medidas protectoras quedan libradas a las que el tribunal estime adecuadas.
Cierta corriente doctrinal la considera violatoria de garantías constitucionales como
el derecho de defensa a interrogar a los testigos de cargo en igualdad con la acusación, la
reserva de identidad imposibilita a la defensa conocer las cualidades personales del testigo,
averiguar sobre sus antecedentes y demás condiciones particulares que pueden servir para
afectar un eficaz interrogatorio al mismo y posteriormente su adecuada crítica y evaluación.
Los Tribunales son sumamente cautelosos a la hora de valorar estos testimonios
desde la clandestinidad y en general se lo considera por sí solo insuficiente para fundar una
condena. A nivel provincial se creó la Oficina de Protección al Testigo cuya misión es
asegurar la vida e integridad personal al que depone en el carácter de órgano de prueba.
Reciente jurisprudencia ha exigido que el imputado sea informado en el acto de su
declaración de la identidad real del testigo, como condición para su eficaz posibilidad de
defensa, bajo pena de nulidad.

114
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Módulo 5: Procedimientos penales


Bolilla N0 10.

Investigación penal preparatoria como parte del debido proceso en delitos de acción pública.
A. Garantía de debido proceso y procedimientos. IPP, concepto, caracteres y
clases. Fases. Principios generales, procedencia y objeto.
 Investigación Penal Preparatoria. Concepto: Etapa preparatoria
o preliminar del proceso penal que se practica ante hipótesis de un delito de acción pública
realizándose en forma escrita, limitadamente publica y relativamente contradictoria y que
tiene por finalidad reunir las pruebas útiles para fundamentar una acusación o caso
contrario determinar el sobreseimiento del imputado.
 Caracteres: En torno a los caracteres se deben tener en cuenta estos:
1) Preparatoria: Sirve para dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento, sus actos nunca podrán ingresar al juicio con carácter definitivo, ni
constituir fundamento de una sentencia condenatoria salvo que la prueba obtenida sea
ofrecida, examinada y discutida en el debate.
2) De Acción Pública: Debe iniciarse ante la supuesta existencia de un delito
de acción pública. Al tomar conocimiento de unaa hipótesis delictiva el MPF o Policía
Judicial en caso de urgencia o bajo la dirección del primero deben actuar de oficio e iniciar
una investigación preparatoria.
3) Escrita: No por las formas como se practican los actos, pues algunos se
oralizan, sino porque todos acto practicado se hace constar en acta, que conforma el
respectivo sumario.
4) Limitadamente Pública: Se relaciona con la posibilidad de acceder al
sumario e intervenir en actos procesales en momentos de practicarse. Hay publicidad
externa cuando la etapa preliminar es secreta, no debe el público enterarse del desarrollo de
la investigación resguardando las diligencias probatorias y reputación del imputado
procurando evitar su estigmatización social por un hecho de sospecha y en la publicidad
interna el sumario puede solamente ser examinado por las partes y sus defensores luego de
la declaración del imputado y se puede ordenar el secreto de sumario por diez días por
resolución fundada pudiendo prorrogarse por otro similar.
5) Relativamente Contradictoria: El contradictorio está restringido y
limitado porque se procura el éxito de la investigación.
El fiscal y juez se invisten por la ley de amplias facultades en cuanto a la impulsión
de los actos, tal resolución no es recurrible, pero cuando se trata de actos definitivos e
irreproductibles las partes no pueden ser impedidas de intervenir y se les debe notificar la
realización de ellos bajo pena de nulidad. La ley autoriza a partes a proponer diligencias
que el órgano investigador debe practicar.
6) Cautelar: Porque cumple una función preventiva en relación a la prueba que
se debe reunir para la reconstrucción histórica del hecho.
 Clases: Como bien explica la doctrina respecto de la investigación penal
preparatoria pueden enunciarse las siguientes clases de IPP como procedo a hacerlo a
través del siguiente esquema:

115
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Investigación Análisis de cada una


Nuestro código procesal penal regula como regla la investigación a
cargo del Fiscal de Instrucción con el auxilio policial y bajo el control
Fiscal
de los jueces y, como excepción la investigación a cargo del juez.
Procede excepcionalmente cuando existen obstáculos fundados en
privilegios constitucionales, es la excepción a la regla y el órgano
Jurisdiccional
asignado por la ley para practicar o dirigir los actos es el juez de
instrucción.

 Fases: Dicha etapa se divide en dos fases de susceptible importancia que


procedo a desarrollar en el siguiente esquema:

Investigación Penal Fase Crítica o


Preparatoria Intermedia

1) Investigación Penal Preparatoria: Etapa eventual y preparatoria del


juicio que cumple con un órgano judicial en virtud de excitación oficial (de la policía o del
Ministerio Publico), y en forma limitadamente publica y limitadamente contradictoria,
para investigar la verdad acerca de los extremos de la Imputación penal, con el fin de dar
base a la acusación o determinar el sobreseimiento, permitiendo o evitando el juicio penal.
 2) Fase Crítica O Intermedia: Destinada a resolver si existe o no
fundamento para elevar la causa a juicio y controlar la legalidad de la acusación, previendo
la oposición de la defensa y la resolución del juez de instrucción, que ha de cumplir
funciones de juez de garantías y control de legalidad.

 Principios Generales Y Procedencia: La investigación penal


preparatoria solo podrá iniciarse frente a la hipótesis de la comisión de un delito de acción
pública, puesta en conocimiento del órgano que deba llevarla a cabo a través de los modos
previstos por las leyes.
Esto importa que si el hecho en cuestión no encuadra en una figura penal, la
investigación no puede comenzar y deben rechazarse o desestimarse los actos que daban
cuenta de su existencia. Nuestro CPPC explica que los delitos de acción pública serán
investigados con arreglo a las disposiciones de la investigación penal preparatoria por el
Fiscal de Instrucción y sólo en el caso previsto en el art. 340 estará a cargo del Juez de
Instrucción
La investigación jurisdiccional se limita a los funcionarios estatales (gobernador,
vicegobernador, ministros y ciertos órganos de control del Poder Ejecutivo; magistrados y
funcionarios del poder judicial con acuerdo legislativo) que cuentan con las inmunidades
de coerción o de juicios establecidas por la Constitución de la Provincia)

116
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Objeto: La IPP procura establecer lo que se conoce como extremo objetivo y


subjetivo de la imputación delictiva, por ello procura comprobar si existe el hecho delictivo
(su estructuración objetiva y subjetiva, física o psíquica), estableciendo las circunstancias
que lo agraven, atenúen, justifiquen o influyan en su punibilidad y la extensión del daño
que hubiera ocasionado.
También intentara individualizar a sus partícipes (autores, coautores, cómplices
necesarios o secundarios o instigadores) verificando además las condiciones personales
que son relevantes para la imposición o graduación de la pena (edad, educación,
costumbres, condiciones de vida, facultades mentales, medios de subsistencia, condiciones
en que actuó, motivos que lo llevaron a delinquir, antecedentes y demás circunstancias que
sean indicadoras de peligrosidad.
Estos aspectos deberán ser objeto de investigación aun cuando no haya controversia
sobre ellos y también se debe comprobar la extensión del daño causado por el delito. Si
bien no se puede investigar en sentido negativo (que no se participó en un delito), si
deberán ser investigadas las omisiones cuando sean jurídicamente relevantes.
Investigación Directa.
La pretensión de esta disposición es que los funcionarios judiciales que deben
practicar la investigación preparatoria procedan prontamente, de modo inmediato, y sin
delegación, directamente, al menos en relación con los hechos cometidos dentro de su
asiento o sede y los delitos graves (que exceden la competencia correccional) cuando hayan
sido perpetrados fuera de dichos lugares. La falta de inmediatez perjudica la eficacia de la
investigación, porque retarda la búsqueda de prueba de interés para el proceso, facilitando
su dispersión, ocultamiento o adulteración.
La intervención directa tiende a que la decisión acerca de la elección de las medidas
investigativas aun a sugerencias de expertos en la investigación criminal sea del mismo
órgano judicial que luego debe meritar su utilidad.
Cuando se trate de actos procesales (diligencias) que deban practicarse fuera de la
circunscripción en donde tiene su asiento o sede el fiscal o el juez que practica la
investigación pero dentro de la Provincia, ellos podrán ser realizados sin necesidad de
recurrir a la cooperación de quien tiene la competencia territorial o bien a través de ella.
Defensor y Domicilio.
En la investigación preparatoria se debe proveer a la defensa técnica del imputado
en la primera oportunidad que se presente. El hacerse defender por un abogado de su
confianza y elección desde el primer momento de la persecución penal es un derecho
irrenunciable de aquel. La designación debe efectuarse antes de la declaración del
imputado, pues, solo así aquel podrá prestar su consejo a este de modo tempestivo, esto es
antes que deba optar por declarar o no hacerlo y elegir el sentido de sus dichos. Además en
este acto ele defensor debe estar presente, ya que de lo contrario nada de lo que diga podrá
ser usado en su contra, pues el acto será nulo. En el mismo acto el imputado que este en
libertad debe fijar domicilio.
Solo la designación y notificación previa de aquel garantizara la validez de los actos
de prueba irreproductibles y posibilitara el control sobre la restante actividad probatoria.
El defensor tendrá en cualquier otro momento el derecho de proponer pruebas, de
participar en el acto de su incorporación y de cuestionar el fundamento factico y jurídico de

117
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

cualquier acto que pueda afectar la libertad (prisión preventiva) o cualquier otro de los
derechos de su asistido, y esencialmente, el de la acusación que se formule en su contra.

Declaración del imputado.


Es el acto predispuesto por la ley procesal para darle a aquel la oportunidad de que
ejercite u defensa material, a través del silencio o de manifestaciones verbales referidas al
hecho que se le atribuye y que se le ha hecho conocer, junto con las pruebas existentes en
forma previa y detallada.
La declaración del imputado es un medio de defensa y no un medio de prueba.
Este derecho de defensa material del imputado se expresa directamente en ciertas
ocasiones procesales a través de actos de singular importancia, el más relevante de los
cuales es la declaración del imputado que aparece como consecuencia directa del derecho a
ser oído. Expresa la Dra. Tarditti que el código obliga a recibir declaración al imputado,
solo cuando existe sospecha bastante de su intervención en la comisión de un delito.
La sospecha insuficiente aunque no obliga si autoriza a recibir la declaración del
imputado pero en este caso se prohíbe someterlo a medidas de coerción personal,
cualquiera sea la gravedad de la imputación salvo que se trate de simples limitaciones a su
libertad (que no se ausente de la ciudad)
Si luego se lograran pruebas de cargo que hagan nacer la sospecha bastante no será
necesario recibir una nueva declaración a los fines del avance del proceso, pero si ello no
ocurre, la situación legal del imputado no sospechado debe ser resuelta de acuerdo a las
disposiciones ordinarias (mediante sobreseimiento)
La disposición fija un término breve de 24 horas, para la declaración del imputado
que se encuentra sometido a una medida de coerción restrictiva de la libertad, que puede
prorrogarse por otro tanto cuando exista un impedimento del juez o fiscal, o cuando el
propio imputado lo solicite para designar defensor. En caso de vencimiento del plazo, sin
haber resuelto recibir la declaración dará derecho a utilizar la vía del pronto despacho.
Cuando se trata de un proceso en contra de varios imputados el plazo se computara
a partir de la primer declaración, debiendo la de los demás receptarse sucesivamente y sin
demoras salvo las situaciones que autorizan prorroga.
Para los supuestos en que el imputado se encuentra en libertad la disposición no fija
un término. El imputado sin coerción por inexistencia de sospecha bastante, tiene por
cierto, el derecho de prestar declaración, pues toda persona que se crea imputada en una
investigación puede hacerlo, no solo para solicitar el mantenimiento de su libertad, sino
también para prestar declaración. La petición únicamente podrá ser denegada cuando la
aludida creencia sea evidentemente infundada.

Identificación y antecedentes.
Para asegurar la correspondencia entre la identidad física de la persona en contra de
quien haya iniciado la persecución penal y el sujeto al que se ha recibido declaración como
imputado se exige su identificación, ello posibilitara acceder a Registros de antecedentes
penales (registro nacional de reincidencia y estadística criminal). Las fichas dactiloscópicas
se enviaran junto con las resoluciones individualizadas al Registro Nacional de reincidencia
y estadística criminal donde las incorporan al legajo de la persona.

118
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Derecho de asistencia y facultad judicial. Notificación. Casos Urgentísimos.


Posibilidad de asistencia.
Los actos de la IPP que se vinculan con la recepción de los medios de prueba pueden
ser realizados sin la asistencia voluntaria de las partes intervinientes, pero como la
asistencia es una forma de manifestación de la garantía de defensa en juicio, el código ha
reglamentado de modo diferenciado, distinguiendo entre partes y sus defensores, como así
también entre derecho y posibilidad de asistencia. La asistencia aduce a la posibilidad de
presenciar y participar en una modalidad activa formulando preguntas, proponiendo
medidas, haciendo observaciones o solicitando que se deje constancia de irregularidades, y
es un derecho puesto en cabeza de los defensores del imputado y del querellante particular.
La notificación a las partes puede ser necesaria en razón de la naturaleza del acto,
estas partes podrán asistir solo a los actos definitivos e irreproductibles siempre que su
participación sea útil para esclarecer los hechos o necesaria por la naturaleza del acto
como ocurre en la reconstrucción del hecho.
Antes de proceder a realizar alguno de tales actos, salvo el registro domiciliario se
dispone bajo pena de nulidad que sean notificados los defensores y el MP cuando
corresponda pero podrá procederse sin notificación o antes de la oportunidad fijada cuando
el acto sea de suma urgencia o no se conozcan antes de las declaraciones mencionadas la
enfermedad o impedimento del testigo. En el primer caso se deja constancia de los motivos,
bajo pena de nulidad y en el segundo se designa de oficio al asesor letrado, quien debe
concurrir al acto bajo pena de nulidad.
La razón que justifica la distinción entre partes y defensores estriba en que la
presencia en la realización de los actos se conecta más con facultades propias del ejercicio
de la defensa técnica que con la defensa material.
El derecho de asistencia concierne a los actos definitivos e irreproductibles, que son
aquellos que no podrán ser repetidos en un juicio por imposibilidad material (declaración
de testigo que por impedimento no podrá asistir al debate, por alteración de condiciones
entre la realización primogénia y la posterior (autopsia), el registro de locales y oficinas
públicas o por pérdida o convicción de la eficacia convictiva que implica la reiteración.
La irreproductibilidad implica que para que puedan ser definitivos, dar base
también a la sentencia de condena o absolución y no solo a la acusación deben realizarse en
condiciones similares a las del debate.
La posibilidad de asistencia se vincula con el derecho (vigente a partir de la
declaración del imputado) a asistir a los demás actos de recepción de la prueba y a
participar en ellos. Porque se trata de actos que podrán ser repetidos en el juicio, el derecho
de participar en su realización se encuentra relacionado a que la asistencia no ponga en
peligro los fines del proceso, es decir la averiguación de la verdad y la actuación de la ley.

Deberes y facultades de los asistentes.


Los defensores que asistan a los actos de investigación no pueden llevar a cabo
signos, ya sean de aprobación o de desaprobación y si no media autorización del órgano
judicial competente no pueden tomar la palabra y podrán dirigirse a aquel si el permiso le
es concedido, podrán proponer medidas, formular preguntas, hacer observaciones que
estimen convenientes o pedir que se haga constar cualquier irregularidad.

119
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Carácter de las actuaciones.

La IPP se caracteriza por la reserva respecto de los extraños (publicidad externa)y


por una cada vez menos publicidad interna.
El público y los extraños al proceso no deberían poder enterarse del desarrollo de la
investigación, pues es secreta para aquellos, en resguardo del éxito de las diligencias
probatorias (que podrían frustrarse por su difusión, sobre todo si es anticipada), como de la
reputación del imputado (procurando evitar estigmatización social por simples sospechas)
Exceptúa la regla de reserva para quien no es parte, la permisión que se consagra
para abogados que tengan un interés legítimo sea propio o ajeno (del actor y demandado
civil, asegurador, etc.). Estos abogados podrán ser también los asesores letrados que
cumplan con tareas propias de la ley de asistencia jurídica gratuita.
Diferente es esta cuestión en relación con las partes del proceso y, por cierto de sus
defensores. La regla es la publicidad interna y por ende son excepcionales las limitaciones.
Por todo lo expuesto la investigación preparatoria es limitadamente pública para el
imputado, las partes y sus defensores.
Otra limitación es el secreto luego de la declaración del imputado (siempre limitado
en el tiempo y sujeto a autorización del juez o de la Cámara en lo criminal para la prorroga)
cuando el examen del sumario pueda poner en peligro el éxito de la investigación. Eso
sucede en el extremo caso de que la publicidad interna pueda frustrar alguna medida de
investigación de una significación tal, que comprometa su eficacia. El termino fijado para la
extensión del secreto o su prorroga es perentorio, de modo que a su vencimiento cese la
restricción a la publicidad para las partes.

Actuaciones29.
La actividad que se realiza durante la IPP debe documentarse y la modalidad para
llevar a cabo tal cometido es mediante actas que deben efectuarse del modo prescripto en
las disposiciones generales, salvo que se exijan requisitos específicos como ocurre con la de
la declaración del imputado. La actividad realizada durante el proceso debe documentarse
mediante actas, es decir, las piezas escritas que la ley exige para dejar constancia en autos
con fidelidad y autenticidad de actos regularmente cumplidos por el relato de ellos. Son
instrumentos públicos, hacen plena fe hasta que sean argüidas de falsedad por querella
civil o criminal, de la existencia material de los hechos que se documentan como cumplidos
ante funcionarios públicos intervinientes.
Actas son las actuaciones judiciales que en el conjunto para una causa determinada
constituyen expediente debidamente caratulado con la indicación del Tribunal, imputado y
hecho atribuido.
El acta puede contener uno o varios actos, o aun un momento del proceso como el
debate o la IPP. Consiste en un relato escrito de una determinada actividad procesal penal,
donde consta el lugar y la fecha de la actuación, los intervinientes, el objeto, las diligencias
practicadas, las exposiciones verbales, las descripciones, relaciones, observaciones, etc.

29
Jorge A. Claria Olmedo: Tomo I. Derecho Procesal Penal. Rubinzal Culzoni Editores.
120
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

B. Denuncia. Concepto y Caracteres.

 Denuncia. Concepto: La Dra. Tarditti la define como la comunicación que


se realiza al Ministerio Publico o a sus órganos auxiliares a quienes se les tramite la noticia
de la existencia de un hecho presuntamente delictivo de acción pública. Provoca el acto
promotor de la acción y, en su caso, el procedimiento de oficio. Más concretamente, la
denuncia es un acto de colaboración del particular para iniciar la persecución de los delitos.
Contiene una transmisión de conocimiento, y consiste en la comunicación a la autoridad,
cumpliendo con las formalidades de la ley, sobre el conocimiento directo o indirecto que el
denunciante tiene sobre un hecho delictuoso perseguible por el órgano público acusador.
 Caracteres: Los caracteres de la denuncia son susceptibles de destacarse en
los siguientes ítems:
1) Formulada Por Cualquier Persona: En los delitos de acción pública
promovible de oficio, la denuncia puede ser formulada por cualquier persona, sin que
interese que sea el ofendido, ni la fuente de conocimiento que transmite (vale decir sea
directa por haber presenciado el hecho el propio denunciante o indirecta, por información
recibida de otros. Esta persona es el particular o denunciante, quien ha sido caracterizado,
precisamente como, toda persona física que, conforme a la ley, puede o excepcionalmente
debe formular denuncia ante la autoridad pública competente para recibirla.
2) Carácter Público: Tiene su razón de ser en el carácter público de la
acción, que permite iniciarla sin el concurso de la voluntad del ofendido a través de
cualquier medio legítimo de transmisión de la notis criminis.
3) Imputabilidad: Quien la efectúa debe ser imputable penalmente, por la
responsabilidad que adquiere en caso de falsedad.
4) Recibida Por Los Órganos Competentes: Los órganos competentes
con atribuciones para recibir la denuncia son el Fiscal de Instrucción y policía judicial.
5) Noticia Criminis: El contenido sustancial de la denuncia es la noticia
Criminis, pues cualquier otro contenido (elementos jurídicos, volitivos o lógicos) desvirtúa
la denuncia transformándola en otro acto o significa una actividad independiente cumplida
con ocasión de la denuncia.
6) Escrita O Verbal, Personal O Por Mandato: La denuncia podrá
presentarse en forma escrita o verbal, personalmente o por mandatario especial. La firmara
el denunciante, cuya identificación se hará constar por el receptor.
Facultad y obligación de denunciar. Forma y Contenido.
 Facultad Y Obligación De Denunciar: Siguiendo a la Dra. Tarditti30
se puede decir, que mientras que toda persona tiene la facultad de denunciar los delitos de
acción pública perseguibles de oficio, hay quienes tienen en común que el conocimiento del
hecho delictivo presuntamente, lo adquieren en ejercicio de sus funciones o al prestar los
auxilios de su profesión, de modo que si aquel proviene de otra fuente no tendrán la
obligación sino solo la facultad de denunciar.
A los efectos de explicar este punto procederé a desarrollar los siguientes ítems:

30
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
121
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

1) Funcionarios Públicos: Los funcionarios y empleados que pertenezcan a


cualquier poder estatal de la provincia (incluidos entes autárquicos descentralizados,
municipios y otras comunas sustentan el deber de colaboración con la administración de
justicia que tienen por la pertenencia institucional, se exceptúan de tal obligación quienes
tienen obligación de resguardar el secreto como ocurre con el asesor letrado en relación con
su patrocinado. Cuando sean funcionarios encargados de la persecución penal (Ministerio
Publico y los órganos auxiliares la omisión de la denuncia puede constituir delito. Fuera de
esto el incumplimiento de obligación dará lugar a responsabilidad de índole administrativa
pero no se encuentra en la actualidad tipificada penalmente.
2) Médicos Y Demás Profesionales Del Arte De Curar: Tienen la
obligación de denunciar salvo cuando el hecho caiga bajo el secreto profesional, pero no
interesa que tales profesionales sean empleados públicos (medico de hospital público, ya
que en caso de concurrencia de calidades la situación se rige por situación mas especifica)
El secreto profesional no rige si el hecho es público (quien lo revela consiente su
difusión (se trata de la víctima a quien no la perjudica cuando existe una justa causa de
revelación o cuando el deber de denunciar es impuesto por una norma sustantiva. En
cuanto a los efectos procesales de la denuncia que vulnera el secreto profesional, la
ilegalidad viciara no solo el acto, sino también las pruebas obtenidas en consecuencia.

 Forma: La denuncia puede formularse personalmente o a través de mandatario


con poder especial, el que se exige por las responsabilidades que de aquella puedan
derivarse para el mandante. Tanto la denuncia escrita como verbal requieren de la
verificación de la identidad del denunciante. El dato anónimo no es una denuncia regulada
por el código, aunque como fuente extraprocesal de conocimiento o información puede dar
origen a una investigación policial o judicial, siempre que reúna las mismas exigencias de
legitimidad que se requieren para las pruebas que pretendan utilizarse en el proceso.

 Contenido: Se exige una relación circunstanciada del hecho a fin de evitar


denuncias genéricas y de una vaguedad tal que resulte inútil como acto que posibilita la
persecución penal. También, si es posible, que se indiquen los partícipes y damnificados,
como así mismo todos los datos probatorios que se conozcan (la norma dice indicación de
sus partícipes, damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su
comprobación). Pero no se requiere, que el denunciante efectué calificación legal del hecho.

Responsabilidad y Órgano competente para su recepción.

 Responsabilidad: La denuncia no convierte a quien la formula en parte del


proceso ni le acarrea por ello, responsabilidad en las costas si aquella fue desestimada o el
proceso concluyo de un modo favorable para el imputado. En la medida en que no sea el
ofendido, tampoco es un interesado en el proceso a los efectos de las causales de
apartamiento, aunque la vinculación de parentesco u otro de los lazos mencionados en el
artículo 60 con el fiscal de instrucción receptor de la denuncia, constituirá una
circunstancia que, por su gravedad afectara su imparcialidad.
El denunciante en el supuesto de falsedad objetiva o subjetiva, esto es cuando la
falta de correspondencia entre lo transmitido y la verdad le es conocida, podrá incurrir en
delito de falsa denuncia o en el de calumnia.

122
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Órgano Competente Para Su Recepción: La denuncia implica la


imposibilidad jurídica de una actuación particular y la existencia institucional de
organismos predispuestos para la intervención legal ante la ocurrencia de conductas
previstas en las normas sustantivas penales. El anoticiamiento del hecho presuntamente
delictivo debe efectuarse a determinados funcionarios habilitados para recibirlo, tales
funcionarios, en nuestro sistema legal son el fiscal de instrucción y policía judicial.
En cuanto a los funcionarios de policía administrativa en los casos que cumplan
funciones judiciales están autorizados para recibir denuncias. El fiscal de instrucción recibe
una denuncia, y concurren los requisitos establecidos por la ley (que el hecho encuadre en
una figura penal y pueda proceder), debe actuar espontánea y automáticamente
comenzando una investigación.
Si se trata de una situación en las que existan obstáculos fundados en privilegios
constitucionales, o sea que deba procederse por investigación jurisdiccional, podrá requerir
al juez de instrucción la iniciación de esta o en su caso solicitar la desestimación. En el caso
de que la renuncia sea recibida por la policía judicial o administrativa en funciones
judiciales debe inmediatamente comunicar el hecho al fiscal de instrucción empero de que
pueda practicar actos urgentes.

C. Investigación Fiscal. Formas. Facultades. Actos definitivos e irreproductibles


 Investigación Fiscal Y Forma: La investigación preliminar debe estar a
cargo del Ministerio Publico con el auxilio policial y bajo el control de los jueces para
mayor imparcialidad de estos. Para favorecer la celeridad de la investigación preparatoria a
cargo del MP cuando ha habido una actuación de policía judicial el Fiscal de instrucción
podrá fundarse en esos actos para formular su requerimiento de sobreseimiento o de
elevación a juicio. Se exceptúa la declaración del imputado que siempre deberá recibir el
órgano público de la acusación. Es de suma importancia que el fiscal de instrucción se
involucre con la actuación de Policía judicial para una inicial y aceitada coordinación en
selección de las medidas investigativas. Esta utilidad es, en principio solo para la
investigación, ya que como corresponde a su carácter meramente preparatorio, tienen
severos límites para su ingreso al debate.
 Facultades: Al fiscal de instrucción se le acuerdan las atribuciones
necesarias para el cumplimiento de sus funciones, debe resolver todas las cuestiones que se
susciten durante la investigación penal salvo su recusación, planteos relacionados con su
ámbito de actuación que le presenten las partes y demás excepciones. Tampoco puede
disponer la internación provisional del inimputable, ni disponer en los casos de
incapacidad mental sobreviniente, la suspensión del proceso. Todas estas cuestiones las
resuelve el juez de instrucción. Se requiere al juez la prórroga del término de investigación
o del secreto ordenado para esta, embargo de bienes, inhibición de otras medida cautelar.
Igualmente se acuerdan al Fiscal de Instrucción suficientes atribuciones
probatorias, así se dispone que dirigirá la investigación y practicara y hará practicar por
sus secretarios, ayudantes fiscales e integrantes de policía judicial todos los actos
necesarios con excepción de los que se asignan a la competencia del juez, a quien deberá
requerírselos, como ocurre con allanamiento de domicilio, intercepción de comunicaciones
y correspondencia.

123
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Actos Definitivos E Irreproductibles: Ese valor de definitivos de


estos actos es consecuencia de su irreproductibilidad, o sea de la imposibilidad de
repetirlos durante el juicio por su naturaleza y características, y en atención a las
circunstancias de su cumplimiento o a su contenido. Se trata de actos importantes para la
averiguación de la verdad que se perderían como elemento de convicción para el fallo si no
se lo somete a un régimen para su realización que salvaguarde el interés público y privado.
La garantía consiste solo en situar a las partes (en cuanto a su contralor) en
similares condiciones a las del juicio ex ante y ex post. Por ejemplo cuando se trate de
testimonios de niños u otras víctimas vulnerables para minimizar la victimización
secundaria (producida por la reiteración de las declaraciones) podrá emplear estas reglas
para asegurar el contralor de la defensa.

Defensor y Situación del Imputado31.


 Defensor: El fiscal de instrucción debe proveer a la defensa técnica del
imputado, a su pedido, a requerimiento de sus parientes o amigos, o de oficio cuando el
imputado no elija oportunamente, no estuviese individualizado o no se pudiera lograr su
comparendo. Se reconoce al imputado el derecho irrenunciable de hacerse defender por
abogado de su confianza y elección o provisto por el Estado (Asesor Letrado), quien lo
asista y represente en el proceso desde un punto de vista legal.
La posibilidad de defensa implica la equivalencia de conocimientos jurídicos entre
acusador y acusado requiriendo que el imputado cuente con un abogado, este derecho es
reconocido desde el primer momento de la persecución penal.
Excepciona la defensa técnica a través de un abogado particular u oficial la
autodefensa técnica, esto es, la ejercida voluntaria y personalmente por el imputado sin la
intervención de un defensor, siendo condición sine qua non según opina la Dra. Tarditti
que el imputado sea abogado.
La defensa técnica debe proporcionarla el Estado, aun en contra de la voluntad del
imputado en caso de que por desinterés o indigencia aquel no haya propuesto un defensor
particular.
Esto exigirá la prestación de un servicio jurídico gratuito para el encartado. La
designación del abogado debe efectuarse antes de la declaración del imputado, pues, solo
así aquel podrá prestar su consejo a este de modo tempestivo, además, en ese acto el
defensor debe estar presente, ya que de lo contrario, nada de lo que diga podrá ser utilizado
en su contra.
 Situación Del Imputado: En relación con las medidas de coerción el fiscal
de instrucción puede citar, privar y acordar la libertad del imputado, disponer la citación,
negar el mantenimiento de la libertad y ratificar las aprehensiones policiales o privadas, el
arresto, detención y prisión preventiva, puede disponer el mantenimiento de libertad, su
recuperación y el cese de la prisión preventiva pero carecen de atribuciones para
incomunicar al imputado o proveer a su internación provisional, ni ordenar registros
domiciliarios o intercepción de comunicaciones y correspondencia.

31
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
124
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Control Jurisdiccional. Archivo. Proposición de diligencias.

 Control Jurisdiccional: El control jurisdiccional posterior a medidas de


coerción está asegurado por dos vías:
1) Intervención Judicial: Obtenida por vía de la ocurrencia u oposición en
los casos de denegación del mantenimiento de la libertad o dictado de prisión preventiva
dispuesta por el fiscal, la que se deduce ante el propio fiscal en tres días desde que tales
medidas fueron dictadas. Si el fiscal las mantiene elevara la oposición en igual término al
juez quien resolverá en un plazo idéntico.
2) Solicitud Directa: La modalidad restante es la que contiene la disposición
que posibilita la intervención del juez por solicitud directa del imputado (por sí o por su
defensor), la solicitud directa no tiene un trámite incidental que requiera la intervención
del fiscal para mantener o dejar sin efecto el rechazo de las diligencias, es de mayor
amplitud porque incluye la resistencia a cualquier medida coercitiva de la libertad personal
y no está sujeta a plazos o modalidades de aquella. El juez puede disponer el
mantenimiento de la libertad, su recuperación (en caso de aprehensión, arresto o detención
o la cesación de la prisión preventiva o denegar la petición. La resolución del juez debe
dictarse en un término más breve (24 horas) que el previsto para la oposición.
3) Aspectos comunes a ambas: Son comunes a ambas modalidades de
control jurisdiccional, las posibilidades recursivas previstas para la resolución del juez, que
el código admitió solo por vía de la apelación y la jurisprudencia ha ensanchado al recurso
de casación.

 Archivo: Importa la decisión del titular del ejercicio de la acción penal, de no


iniciar persecución penal o de no continuar la ya iniciada por ciertas causales que son
obstáculos definitivos o transitorios para la persecución penal si no se pueda proceder) o
por falta de tipicidad. Las causales pueden ser por obstáculos definitivos o transitorios:
 Obstáculos Definitivos: Son las disposiciones constitucionales o legales
que excluyen a ciertas personas de ser alcanzadas por la ley penal (inmunidad de opinión
de los legisladores, inimputabilidad, y otros supuestos de no punibilidad en razón de la
edad), o los supuestos de actuaciones relativas a un hecho que ya fue objeto de un
pronunciamiento definitivo (sentencia de sobreseimiento, absolución o condena), situación
en la cual el inicio o la continuación de la persecución penal vulnerarían el principio non
bis ídem.
 Obstáculos Transitorios: Son los casos en que la instancia fue
formulada por una persona que no está legitimada y no procede la persecución de oficio, los
supuestos de actuaciones que se han iniciado por una denuncia que vulnera una
prohibición legal como sucede con los médicos u otros profesionales de la salud en la
medida en que se encuentran gravados por el secreto profesional o las hipótesis en que la
noticia criminis proviene de una fuente anónima ilegal.
La causal de falta de tipicidad presenta una condición negativa para la procedencia
del archivo al no formalizarse la imputación en contra de una persona, pues lo que
corresponde es que el fiscal le peticione al juez su sobreseimiento.
No todas las decisiones tienen el mismo alcance en cualquier caso (no las tienen las
que se fundan en obstáculos transitorios, como la falta de legitimación de quien formula la

125
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

denuncia en un delito dependiente de instancia privada, porque luego quien se encuentra


legitimado puede denunciar.
 Análisis De La Dra. Tarditti: El sistema vigente coloca en cabeza del
juez las decisiones que cierran el proceso y solo con base en ellas se repulsa una nueva
actuación de la justicia, concomitante o posterior por los mismos hechos y en contra de las
mismas personas.
Por ese motivo el querellante particular tendrá siempre en los casos de archivo
derivados de la desestimación de denuncia posibilidad de obtener el control judicial sobre
la decisión del fiscal de archivar las actuaciones.

1) Juez está desacuerdo con el Fiscal de Instrucción: Si el


juez le encuentra razón a lo pedido por el querellante por ser
una decisión que favorece el inicio o continuación de la
persecución penal tal discrepancia deberá resolverse por el
Querellante
Fiscal de la Cámara de acusación.
Particular

2) Juez está de acuerdo con el Fiscal de Instrucción: Si el


juez coincide con el Fiscal, esta decisión es apelable por el
querellante pero el nuevo examen depende del mantenimiento
de la impugnación por el fiscal que actúa ante el Tribunal de
apelación. No podrá apelar si el archivo fue dispuesto por el
acuerdo de fiscales y si la resolución del juez es revocada otro
fiscal de instrucción seguirá la investigación.

 Proposición De Diligencias: El imputado, querellante y sus defensores


pueden proponer la realización de pruebas, las que serán practicadas siempre que el fiscal
las consideres pertinentes (relacionadas al hecho que se investiga) y útiles (capaces de
aportar conocimiento sobre el), si dichas diligencias le son denegadas, aquellos pueden
ocurrir ante el juez del modo previsto en la oposición de la prisión preventiva. La decisión
contraria es recurrible. La disposición otorga a las partes los medios impugnativos
necesarios para repulsar negativas arbitrarias a las pruebas que le proponen a quienes
practican la investigación preparatoria, por ende la negativa debe explicitar las razones por
las cuales no se consideran pertinentes o útiles.

Prisión Preventiva. Duración y Oposición.


 Prisión Preventiva: Es el Estado de privación de la libertad ambulatoria,
dispuesta por un órgano judicial, después de la declaración del imputado, cuando se le
atribuye, con grado de probabilidad, la comisión de un delito sancionado con pena
privativa de la libertad por la cual no proceda condenación condicional o procediendo,
existan vehementes indicios de que intentara eludir la acción de la justicia o entorpecer su
investigación. Se establece término breve (diez días) computables a partir de la declaración
del imputado, la que, en el caso de que este ya estuviese privado de la libertad por otra
medida coercitiva previa (detención) debe recibirse en el plazo de 24 horas desde que se
encuentra a su disposición salvo casos de prorroga previstos.

126
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

El retardo amplia indebidamente el lapso de la detención empero que el imputado


pueda pedir el control jurisdiccional para recuperar su libertad.
La prisión preventiva debe ser dispuesta por decreto fundado bajo conminación de
nulidad y puede ser resistida por el imputado por oposición, impugnación que debe
interponerse ante el Fiscal dentro de 3 días luego de la notificación del decreto y también
puede requerir el control jurisdiccional.
La utilización de estos medios impugnativos no impide luego utilizar el restante en
razón de la naturaleza provisional de las medidas de coerción.
 Duración: Empero que este tema ya ha sido desarrollado en otro punto,
procederé a desarrollarlo nuevamente. La investigación fiscal debe practicarse en el término
de tres meses, que puede ser prolongado por otro similar. Además de estos plazos la ley
acuerda la posibilidad de extenderla doce meses más en los casos de suma gravedad y de
muy difícil investigación. El término se computara a partir de la declaración del imputado.
La duración del trámite prevista en la ley es la misma para ambas formas de investigación
(fiscal o jurisdiccional), procederé a elaborar un gráfico explicando lo antes dicho:

Declaración deL
imputado Plazo 1 Plazo 2 Plazo 3

Tres Meses Tres meses 12 meses


Cuando investigue el fiscal, ambas prorrogas deben ser autorizadas por el juez de
instrucción. Cuando investigue el juez, este podrá ordenarlas de oficio.
En procesos sin detenidos, el término es ordenatorio: su vencimiento no acarrea
sanción procesal, pero cuando hay personas privadas de libertad el término de duración es
fatal (el vencimiento del plazo y sus prorrogas en forma injustificada sin que haya
finalizado la investigación produce una grave sanción que es el cese de la intervención en la
causa del juez o del representante del MPF, los que serán sustituidos, con la posibilidad de
apertura del procedimiento ante el jurado de enjuiciamiento.

 Oposición. Tramite: La oposición es un medio del que cuentan las partes


(imputado y querellante particular) para impugnar objetiva y subjetivamente la decisión
del fiscal. La oposición se debe deducir ante el mismo fiscal, quien si mantiene su tesitura la
remite al juez, quien resolverá la cuestión.
1) Impugnabilidad Objetiva: La ley indica cuales son las resoluciones cuyo
control puede lograrse a través de la oposición que son las decisiones sobre cuestiones
prejudiciales, denegatoria de participación del querellante, nulidad, archivo, negativa a
mantener la libertad, prisión preventiva, rechazo a la proposición de diligencias y la
requisitoria de citación a juicio.
2) Impugnabilidad Subjetiva: Depende del interés afectado tanto por la
decisión pero el querellante particular carece de ella para cuestionar el mantenimiento de la
libertad o el cese de las medidas de coerción, el pronunciamiento que versa sobre las

127
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

medidas de coerción no tienen dicho efecto, pero si lo tienen la oposición que versa sobre la
requisitoria de citación a juicio, ya que abre la fase crítica.
3) Otras Decisiones: En la medida en que causen un agravio irreparable,
podrán ser impugnables a través de la oposición, de tal modo podrá ser objeto de oposición
la imputación arbitraria, la que por tratarse de un juicio de mérito sobre la culpabilidad
debe quedar sujeto a la posibilidad de control jurisdiccional ante la posible arbitrariedad.
También la realización de alguna medida probatoria dispuesta por el fiscal o el juez, que
implique un exceso de poder por su ausencia de conexión con el proceso.

D. Investigación Jurisdiccional. Regla general. Procedencia.

 Investigación Jurisdiccional. Regla General: La investigación


jurisdiccional procede cuando existen obstáculos fundados en privilegios constitucionales,
es la excepción a la regla (investigación fiscal preparatoria) y el órgano asignado por la ley
para practicar o dirigir los actos es el juez de instrucción.
 Procedencia: Explica la Dra. Tarditti que la investigación jurisdiccional se
encuentra limitada a los funcionarios estatales (gobernador, vicegobernador, ministros y
ciertos órganos de control del Poder Ejecutivo, magistrados y funcionarios del Poder
Judicial con acuerdo legislativo) que cuentan con las inmunidades de coerción o de juicio
establecidas por la Constitución de la Provincia.
En relación con los legisladores dado que la reforma constitucional derogo los
privilegios procesales de arresto y de proceso (desafuero), corresponde interpretar que
también han quedado derogados los artículos 14 y 16, por cuanto las leyes no pueden
continuar reglamentando unas inmunidades de arresto, medidas de coerción y juicio, que
la propia constitución no les reconoce, pues tales disposiciones violentarían los principios
constitucionales de igualdad ante la ley y ante los Tribunales de justicia.
En esta investigación el juez no puede actuar de oficio sin que exista un
requerimiento del fiscal de instrucción. Se trata de una suerte de supervivencia de la
anterior instrucción pero con algunas diferencias en cuanto a su inicio. Se discute la
competencia material del juez de instrucción para continuar practicando la IPP en aquellos
supuestos en los cuales la calidad de magistrado o funcionario sujeto a desafuero, juicio
político o de destitución de la persona perseguida cesa durante el desarrollo de aquella
etapa del proceso penal.
La jurisprudencia se ha pronunciado al respecto en forma negativa por considerar
que, una vez que ha sido aceptada en legal forma la renuncia del imputado no subsiste el
obstáculo fundado en privilegio constitucional.

Requerimiento Fiscal. Rechazo o Archivo.


 Requerimiento Fiscal: La investigación jurisdiccional no puede iniciarse
de oficio, ya que la actividad requirente es propia de las funciones del Ministerio Publico.
De allí que se condicione la intervención del juez a la existencia de un acto promotor de la
persecución penal, que aquel podrá admitir o rechazar.
A diferencia de la investigación fiscal que puede ser realizada por la policía judicial
en los casos de urgencia, para la investigación jurisdiccional se admite exclusivamente el
acto promotor del fiscal de instrucción. Esto es así aun en los casos de aprehensión en

128
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

flagrancia de los funcionarios estatales que cuentan con inmunidades de coerción. El


requerimiento fiscal de investigación jurisdiccional contiene una serie de requisitos
susceptibles de tenerse en cuenta:
1) Individualización Del Imputado: Se refiere a sus datos personales o, en
su defecto, los que permitan conocer a cual funcionario estatal se refieren.
2) Relación Circunstanciada Del Hecho Y Norma Aplicable: La
relación circunstanciada del hecho es elemento esencial que deberá mantener congruencia
luego con la intimación en la declaración del imputado y con todos los actos posteriores
que se refieran al objeto del proceso pero deberá contener todos los datos que sean posibles
en relación con el tiempo, lugar y modus operandi para no afectar las garantías
constitucionales involucradas.
3) Indicación De Las Diligencias Útiles: La indicación de pruebas útiles
como contenido del requerimiento fiscal, se explica en razón de que imputar y probar la
imputación son aspectos inescindibles de la tarea acusatoria del Ministerio Publico. La
nulidad comprenderá la ausencia o defectuoso cumplimiento de los requisitos relativos a la
individualización del imputado y a la relación circunstanciada del hecho que por afectar
derechos fundamentales debido a la incertidumbre del destinatario de la persecución o del
hecho atribuido, será de carácter absoluto.

Rechazo o Archivo
La eminente Dra. Tarditti32 define al rechazo como la decisión jurisdiccional ante un
requerimiento fiscal que reúne las condiciones formales de validez (no es nulo) pero que
resulta inhábil para iniciar la investigación penal porque se refiere a un hecho carente de
relevancia para la ley penal (atipicidad)
Es equivalente al archivo dispuesto por el fiscal en cuanto a sus causales pero no
tiene las aristas problemáticas que esta suscita respecto de su carácter definitivo en casos
de atipicidad, pues, las posibilidades de control son más amplias (además del querellante
actual o potencial, también puede provocarlo el Ministerio Publico). El archivo que el juez
debe disponer se refiere a los casos en que no se puede proceder (necesidad de instancia
privada, inmunidades constitucionales, etc.)
El rechazo por atipicidad puede ser inicial pero también puede producirse luego de
una misma actividad investigativa para comprobar las circunstancias fácticas relacionadas.
El rechazo tiene el mismo límite que el archivo fiscal, en cuanto a que si se ha recibido
declaración al imputado ya no será posible rechazar el requerimiento en el caso de
atipicidad, sino que corresponderá el sobreseimiento. La causal de rechazo por atipicidad
debe ser manifiesta no debiendo bastar duda, el juez no debe poder superar el estado de
duda acerca de la exactitud de algunas de las posiciones antagónicas.

Participación del Ministerio.

El fiscal puede proponer pruebas teniendo una amplia participación potestativa que
las demás partes en los actos de investigación (con relación a estas se distingue entre
derecho y posibilidad de asistencia.

32
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
129
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Mientras que por su parte, el Ministerio Publico mantiene siempre el derecho de


asistencia aunque los actos no sean definitivos ni irreproductibles y no rige a sus respecto
el secreto, ya que puede examinar las actuaciones en cualquier momento. Estas facultades
se sustentan en que se tratan del órgano estatal que ejerce la acción penal pública y no debe
haber un trato desigual en relación a la defensa del imputado.

Proposición de las diligencias.


Al igual que en la investigación fiscal en la investigación jurisdiccional, las partes
pueden proponer diligencias con sentido probatorio, las que serán practicadas siempre que
el juez las considere pertinentes (relacionadas al hecho que se investiga) y útiles (capaces
de aportar conocimiento sobre el). Si las rechazara, podrán ocurrir ante el juez de
instrucción en el término de tres días. El rechazo deberá ser fundado, único modo en que
posibilitara al agraviado recurrir en apelación.

Prisión Preventiva. Duración. Vista Fiscal.

 Prisión Preventiva: El juez dictara prisión preventiva, si correspondiere,


dentro del término de 10 días desde la recepción de la comunicación del allanamiento de la
inmunidad del imputado.
Los funcionarios estatales que mantienen privilegios procesales constitucionales,
tienen una especie de inmunidad de coerción procesal amplia en relación con la libertad
personal (acompañaminto por la fuerza pública, detención, requisa personal) y limitada (en
vínculo con la intimidad (no se pueden intervenir sus comunicaciones pero si interceptar
sus correspondencias o allanar su domicilio. Excepción de la inmunidad de coerción es la
aprehensión en flagrancia de un delito doloso de cualquier funcionario con privilegio.
Fuera de tal supuesto excepcional, la prisión preventiva solo podrá ser dispuesta si
el funcionario estatal ha sido destituido, medida que seguirá las condiciones de procedencia
establecidas en el código, pero cuyo término para disponerla se computara a partir del acto
de destitución.
 Duración: La investigación deberá practicarse en el término de tres meses a
contar desde la declaración del imputado. Si dicho resultare insuficiente el juez podrá
proponer prorroga y en su caso la ampliación de esta conforme lo explicado respecto de la
duración en la investigación fiscal, para lo cual remito a la página 127 desarrollado en el
ítem denominado como duración.
 Vista Fiscal: Cuando no corresponde sobreseer al imputado, si el juez estima
que la investigación ha cumplido con sus fines le dará intervención al fiscal para que acuse.
No corresponde que disponga esa intervención si no hay mérito para acusar ni para
sobreseer. La falta de mérito en la fase crítica implica que si se da esa situación de
insuficiencia para que el fiscal acuse el juez podrá disponer de oficio la falta de mérito o
cese de prisión preventiva.
El fiscal dispondrá de seis días, prorrogables en casos graves y complejos, en
supuestos por los cuales hubiera procedido la prórroga para acusar o proponer nuevas
diligencias, empero no lo diga, se interpreta que también puede el juez rechazar la prueba
carente de pertinencia y utilidad.

130
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 11.

Investigación penal preparatoria como parte del debido proceso en delitos de acción pública.
A. Clausura de la investigación. Concepto. Sistema y Evolución Histórica.
 Clausura De La Investigación: Es la fase crítica o intermedia destinada
a resolver si hay o no fundamento para elevar la causa a juicio y controlar la legalidad de la
acusación previendo la oposición de la defensa y la resolución del juez de instrucción que
ha de cumplir funciones de juez de instrucción, de juez de garantías y control de legalidad.

Investigación Penal Fase Crítica o


Preparatoria Intermedia

A los efectos de comprender a que nos referimos con clausura de la investigación he


llevado a cabo un esquema de los dos momentos claves de la etapa investigativa y procedí a
destacar encerrando en un círculo la etapa que nos interesa en este punto (etapa que se
conoce como clausura de la investigación)Siguiendo al eminente Dr. Arocena33 se puede
explicar que esta etapa se refiere al procedimiento intermedio o segunda fase de la IPP
destinada a la crítica de los sujetos esenciales del proceso penal respecto a la fase anterior,
destinada a la recolección de los elementos de prueba que puedan dar base a la acusación, al
juicio abreviado inicial o determinar el sobreseimiento.

 Sistemas Y Evolución Histórica: Teniendo en cuenta las enseñanzas


del eminente Dr. Arocena respecto de la elevación a juicio, se dan tanto en la doctrina como
en las legislaciones positivas dos sistemas bien diferenciados, estos se distinguen
fundamentalmente en que uno sigue un régimen discrecional o facultativo y el otro resulta
obligatorio, también se diferencian por los órganos que intervienen y por la facultad
especifica asignada a los mismos, que delimita el examen sobre la existencia de una
participación punible y el mérito de la prueba que permita fundamentar la remisión del
proceso a plenario, por todo ello es necesario hacer una distinción entre sendos sistemas
por lo cual a posteriori procederé a elaborar el siguiente cuadro comparativo :
1) Juicio Obligatorio: La elevación de la causa a juicio se lleva de forma
obligatoria, en todos los casos debe hacerse un examen de los fundamentos, o sea de la
viabilidad de las condiciones para que la causa llegue a plenario, no importando que el
imputado se haya opuesto o no a la elevación.
2) Sistema Facultativo: La particularidad de este sistema reside en que
únicamente no se eleva la causa a plenario en forma directa habiéndose formulado

33
Arocena Gustavo A. Material elaborado específicamente para la asignatura. Universidad
Blas Pascal.
131
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

acusación, cuando la defensa se ha opuesto conforme se regula en el ordenamiento ritual. Es


decir que si no media oposición no cabe un nuevo pronunciamiento (esta vez del
Instructor) sobre el mérito del sumario, por ende es un sistema facultativo porque el
pronunciamiento no debe producirse en todos los casos sino que depende de la oposición
del imputado. Con respecto al coimputado que no ha deducido oposición, se establece que
si no se da curso a aquel trámite se considera como si éste la hubiera formulado. Además se
legisla sobre las formas y recursos.

Procedencia.
Se exige que la declaración del imputado haya sido recibida y que el fiscal estime
cumplida la investigación por entender que la prueba adquirida es suficiente para tener por
acreditada como probable la participación punible del imputado en el hecho intimado.
La estimación acerca de que la investigación ha sido cumplida remite a una
ponderación acerca de que las pruebas adquiridas en su curso tienen aptitud lógica y valor
convictico suficiente para fundar la acusación. No se considera cumplida la investigación si
no se han recibido las pruebas útiles y pertinentes ofrecidas y admitidas ni se han evacuado
las citas suministradas por el imputado en su declaración tendiente a refutar el hecho
atribuido. Debe acreditarse en grado de probabilidad la participación punible del imputado
en el hecho investigado. La probabilidad supone que la prueba de cargo prevalece sobre la
de descargo, por su actitud y valor convictivo. Cuando el mérito no arroja probabilidad el
fiscal requerirá el sobreseimiento siempre que se trate de una duda insuperable, si la duda
es superable por encontrarse pendiente el término de la investigación, y el imputado se
encontrara en prisión preventiva corresponderá que se haga cesar la medida de coerción
personal que también generara el impedimento de acusar y si el encartado se encontraba en
libertad el fiscal podrá solicitar la falta de mérito.
La probable participación en el hecho punible debe guardar una correlación esencial
con la atribuida al imputado en la intimación (congruencia)

Contenido de la acusación.
Debe contener bajo pena de nulidad:
 Individualización Del Imputado: Si son varios de todos, requiere que se
consignen los datos personales u otra información, por ejemplo, el prontuario o las fichas
dactiloscópicas que sirva para identificarlo ya que la acusación debe encontrarse
concretizada subjetivamente.
 Relación Del Hecho: La relación debe ser clara, precisa, circunstanciada y
específica, la claridad se satisface a través de un relato realizado en términos sencillos que
puedan ser comprendidos por el imputado en el juicio. La precisión se refiere a que la
descripción carezca de vaguedad.
 Indicación De Las Circunstancias: Necesidad de que se describa cual
es la conducta que se le atribuya al imputado, junto con los detalles de tiempo, lugar y
modos relevantes para la calificación legal que se adopta. No satisface esa exigencia el
relato que no individualiza cual es la subjetividad con la que habría actuado el encartado.
 Especificidad: Exige que, cuando se trata de una acusación que incluye más
de un hecho, se efectúe una enunciación separada de cada uno de los eventos. Si se acusa a

132
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

varios imputados en un único hecho debe también individualizarse el rol cumplido por
cada uno de ellos.
 Calificación Legal: Es una proyección en el proceso del principio de
legalidad. No se concibe que el acto de persecución penal más importante carezca de la
individualización del delito.
 Fundamentación De La Acusación: Es un requisito introducido por la
ley 8123, se justifica en razón de que permitirá que el imputado pueda oponerse a la
acusación, refutando sus fundamentos, y al órgano jurisdiccional que deba resolver el
entredicho. Es una garantía frente a la posible acusación arbitraria.

Juicio Abreviado Inicial.


Este juicio se lleva para los procesos de evidencia patente pues se suscita una
aprehensión en flagrancia del imputado o situaciones equivalentes que permite adelantar el
juicio desde el mismo momento de la presentación del aprehendido hasta la clausura de la
IPP. Con la anticipación del juicio se obtiene mayor celeridad y una mejor racionalización
de los recursos de la administración de justicia permitiendo que los Tribunales de juicio
concentren su actividad en procesos más complejos.
En los casos delitos en los casos de condena se puede acceder más prontamente a las
modalidades de flexibilización del encierro y aun a la sustitución de este a través de los
trabajos para la comunidad.
El procedimiento requiere como condición indispensable que la petición parta del
propio imputado y sea formulada en presencia del defensor ante el fiscal que interviene en
la IPP. Tal petición permite también que pueda solicitar la probation denominada
suspensión de juicio a prueba. De proceder evitara el juzgamiento y la eventual condena y si
se cumplen las condiciones de prueba durante el termino fijado por el juez se operara la
extinción de la acción penal que conducirá al sobreseimiento (la probation posibilita la
reparación a la víctima aunque no se haya constituido en actor civil.
La disconformidad del juez para con este procedimiento implica la continuidad de
la investigación preparatoria. Tal consenso permite que el fiscal formule acusación que
podrá basarse en la confesión (si existe previamente), en la evidencia que surge de la propia
aprehensión o en las demás pruebas receptadas.
Cuando el imputado no hubiese confesado el hecho antes del concenso que viabiliza
este procedimiento el juez antes de requerirle la confesión le informara sus derechos y
alcances es posible la retractación del imputado verificada la cual se continuara con la
etapa intermedia. La confesión supone la admisión lisa y llana de la acusación.
Si la retractación fuese posterior la confesión brindada en el juicio abreviado no
tendrá ningún efecto.

Instancias.
El defensor del imputado puede criticar el fundamento factico, jurídico y la
corrección formal de acusación dentro de los 3 días de iniciada instando el sobreseimiento
procurando evitar la apertura del juicio buscando mayores garantías para el imputado, su
exclusión de una exposición pública como acusado y ahorrando el costo que representaría
una acusación infundada.

133
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Las conclusiones de requerimiento de citación a juicio serán notificadas a la defensa,


la realizara el fiscal de instrucción luego de formulado el requerimiento acusatorio. Se
pueden invocar diversas circunstancias

 Falta de acción: Si es un delito de acción privada.


 No pudo iniciarse: Si es de instancia privada y no se produjo
Circunstancias  Debió suspenderse: Por una cuestión prejudicial no declarada
 Extinguida: Por prescripción.
 Agotada en proceso anterior o pendiente en otro proceso.
 Por falta de competencia o de jurisdicción del juez.
 Nulidad de acusación por existencia de vicios: Por invalidez
de ciertos actos (declaración del imputado)
 Falta de congruencia: Identidad Fáctica entre hechos
contenidos en acusación y los fijados en auto de prisión preventiva

Pero el argumento más frecuente de resistencia a la acusación es el de su falta de


fundamento factico suficiente, vale decir las inconsistencias de las pruebas que la sustentan
para generar un razonable juicio de probabilidad sobre la futura condena del acusado por el
delito que se lo acusa.
La defensa podrá oponerse a la requisitoria instando el sobreseimiento o la falta de
mérito, incluso bajo el argumento de que la investigación no se encuentra cumplida pues no
se han incorporado pruebas relevantes propuestas expresamente.
Se autoriza a la defensa procurar un cambio de calificación legal dada al hecho
contenido en la acusación (encuadramiento legal más benigno sobre hecho o calidad de
participe). Las instancias por las causales previstas deben deducirse ante el fiscal de
instrucción dentro del término perentorio de tres días y su interposición da lugar a un
procedimiento incidental que tramita directamente ante el juez.
El querellante particular se encuentra excluido salvo cuando su participación se
autorice expresamente, pero tiene derecho a recurrir el sobreseimiento que se dicte como
fruto de la oposición de la defensa a la elevación a juicio.

Elevación a Juicio.
Para que sea procedente el requerimiento de elevación a juicio se deben cumplir una
serie de requisitos durante la investigación fiscal entre los cuales se destacan que se le haya
recibido la declaración al imputado, que el Fiscal de instrucción considere cumplida la
investigación y la existencia de elementos de convicción suficientes para sostener como
probable la participación punible del imputado en el hecho intimado, caso contrario
procede solicitando sobreseimiento.
La forma de solicitud de elevación de la causa a juicio es la de un requerimiento,
asumiendo el fiscal función de parte, tal requerimiento debe ser escrito, motivado,
especifico y firmado por el representante del MPF bajo pena de nulidad.

134
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

El contenido exigido es indispensable, a falta de alguno de los requisitos necesarios


de la acusación se impone la sanción de nulidad absoluta pues la deficiencia de estos
requisitos impacta directamente en el derecho de defensa en juicio.
La causa de la elevación a juicio (según el abogado del imputado haya planteado
oposición o no) puede ser por decreto o por auto:
1) Elevación Por Decreto: Cuando el defensor del imputado no deduce
oposición el expediente es remitido por simple decreto al Tribunal de juicio (Cámara en lo
criminal o juez en lo correccional)
2) Elevación Por Auto: Cuando el defensor del imputado deduce oposición
el juez de instrucción debe resolverla en el término de 5 días y de no hacer lugar a lo
solicitado debe disponer por auto la elevación de la causa a juicio, de igual modo procede si
acepta el cambio de calificación legal propuesto por la defensa, cuando haya varios
imputados la decisión debe dictarse con respecto a todos aunque el derecho de oposición
hubiese sido ejercido por el defensor de uno de ellos y el auto de elevación de la causa a
juicio es apelable por el defensor que dedujo la oposición.

Discrepancia.

A los efectos de solucionar el supuesto en que el fiscal requiere el sobreseimiento y


el juez no está de acuerdo existiendo entre ellos una discrepancia, el juez deberá a través de
un decreto fundado explicar en qué consiste el desacuerdo, si la discrepancia persiste el
caso será elevado al fiscal de Cámara que actúa ante el Tribunal de apelación. Si la opinión
de este (expresada a través de un dictamen fundado) fuera coincidente con la del fiscal
inferior, el juez emitirá obligatoriamente la resolución desincriminatoria requerida (no hay
juicio sin acusación), en caso contrario el superior formulara la acusación directamente.

Clausura y Notificación.
La clausura de la investigación penal , cuando la requisitoria de citación a juicio no
es objetada se produce cuando se dicta el decreto de remisión por el fiscal o por el juez
según haya correspondido la investigación fiscal o jurisdiccional. En caso de oposición la
clausura se produce cuando queda firme el auto de elevación a juicio.
A fin de preservar la efectividad del derecho de defensa si el Tribunal de juicio
tuviere un asiento territorial diferente al del órgano que dicto las resoluciones que
clausuran la investigación se exige la notificación de los pronunciamientos antes detallados
a todas las partes y sus defensores debiendo constituir nuevo domicilio.

135
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 12.

El juicio como parte esencial del debido proceso.


A. Juicio Previo. Concepto. Distintas acepciones Concepto técnico de proceso y
las fases que lo componen.
 Juicio Previo. Concepto: A los efectos de poder explicar que es juicio
previo es necesario citar aquella líneas del articulo 18 CN cuando dispone “Nadie podrá ser
penado sin un juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”, lo que importa la
consagración del proceso como condición ineludible para la realización del derecho penal.
Siguiendo al Dr. Arocena34 podemos sostener que el juicio es la etapa esencial del
proceso que se cumple a base de una acusación y que tiene por objeto la recepción de los
elementos de prueba, la discusión plena las partes y la decisión jurisdiccional sobre el
fundamento de las pretensiones que se han hecho valer.

 Distintas acepciones: Se proponen distintas acepciones al juicio previo


siendo susceptibles de destacarse las siguientes:
1) Punto De Vista Objetivo: Es la segunda y esencial etapa del proceso
penal realizada en base a una acusación, que se cumple por el órgano jurisdiccional en
forma prevalecientemente oral, publica, contradictoria y continua, y que tiene por objeto el
ofrecimiento y recepción de la prueba, discusión plena de las partes, para resolver en
definitiva sobre el fundamento de las pretensiones jurídicas ejercidas.
2) Punto De Vista Subjetivo: Momento culminante de la relación procesal
en que el Tribunal ejerce su plena potestad jurisdiccional y el MPF y las partes en igualdad
de derecho y en plena contradicción dan fundamento a distintas pretensiones ejercidas.

 Concepto Técnico De Proceso: El proceso penal es una serie gradual,


progresiva y concatenada de actos disciplinados en abstracto por el derecho procesal, y
cumplidos por órganos públicos y por particulares obligados o autorizados a intervenir,
mediante el cual se procura investigar la verdad sobre la acusación de un delito y actuar
concretamente la ley penal sustantiva.

 Fases Que Lo Componen: El juicio penal común presenta tres fases a


tener en cuenta que son la fase preliminar, el debate y la sentencia, si bien cada una de ellas
tienen sus propios fines todas contribuyen a lograr una decisión del Tribunal actuante
sobre el fundamento de la acusación.

Diseño constitucional del juicio, caracteres: contradicción, oralidad, publicidad


y continuidad.
 Diseño Constitucional Del Juicio35: El articulo 18 CN relata
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso”, se refiere a la exigencia de una sentencia previa en el sentido de que

34
Arocena Gustavo A. Material elaborado específicamente para la asignatura. UBP.
35
Binder Alberto. Introducción al Derecho Procesal Penal. Ad Hoc. 2009
136
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

no puede existir una condena que no sea el resultado de un juicio lógico expresado en una
sentencia debidamente fundamentada. No se entiende un juicio sin una sentencia que es su
conclusión necesaria.
El derecho procesal penal es desarrollo de las garantías constitucionales y que ese
desarrollo debe preservar en todo momento el sentido primigenio de las garantías. Cuando
la garantía constitucional hace referencia a una ley anterior al hecho del proceso no solo
nos está dando pautas concretas acerca de que ley se debe utilizar para juzgar el caso, sino
que nos indica que debe existir necesariamente un proceso y que ese proceso se rige por la
ley anterior al hecho que es su objeto, así como el juicio termina necesariamente en la
sentencia, el proceso debe preceder necesariamente, al juicio.
El juicio debe ser preparado y controlado. El castigo solo se puede imponer
mediante un proceso penal que desemboque (termine) en un juicio oral, público y por
jurados. Toda otra estructuración del proceso penal es inconstitucional.
El principio del juicio previo consiste en la necesaria existencia de un juez. El juicio
previo al que se refiera la CN es el realizado por jueces y no por otra autoridad. Para nuestra
CN solo un juez puede hacer un juicio previo, de tal modo que si no hay juez no hay juicio
previo, por más que el procedimiento conserve algunas de sus formas.

 Juicio Y Caracteres: El juicio conforme enseña la doctrina presenta una


serie de caracteres susceptibles de tener en cuenta:
1) Contradicción: El principio de contradicción exige igualdad plena entre las
partes y, entre otras cosas la posibilidad de que las pruebas que vayan a fundar la sentencia
sean ofrecidas por el imputado, las partes, el MPF y los defensores, y recibidas con el
control de estos, que luego deberán tener derecho a argumentar sobre sus resultados.
2) Oralidad36: Es el sistema que requiere que la sentencia se fundamente en la
prueba y alegaciones recibidas verbalmente de viva voz en juicio público, es un instrumento
o mecanismo para posibilitar la vigencia de los más notables caracteres del juicio penal
moderno para hacer efectivas las virtudes individuales y combinadas de la publicidad, la
inmediación, concentración, contradictorio e identidad física del juzgador. La oralidad
representa un medio de comunicación (la utilización de la palabra no escrita como medio
de comunicación entre las partes y el juez y como medio de expresión de los diferentes
órganos de prueba.
3) Publicidad: Es regulado como la posibilidad de que cualquier persona pueda
presenciar su desarrollo total, y conocer luego los fundamentos de la sentencia. Esta
características es derivada del principio de la publicidad de los actos de gobierno, propio
del sistema republicano y permite el control popular sobre la administración de justicia.
4) Continuidad: La continuidad o concentración requiere mayor aproximación
temporal posible entre los momentos que se reciba la prueba, se argumente sobre su
resultado y se dicte la sentencia. Los códigos contemporáneos exijen que el debate (núcleo
del juicio) se desarrolle durante todas las audiencias consecutivas necesarias para su
terminación.
36
Binder Alberto. Introducción al Derecho Procesal Penal. Ad Hoc. 2009: << A nadie se le
ocurriría si tiene una controversia o conflicto familiar formar un expediente, nombrar a un
miembro de la familia como instructor, levantar actas de testimonio o pedir por escrito una
opinión, todas estas actividades que parecen ridículas lo son también cuando se busca
construir un proceso penal>>
137
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

La intervención popular en el Tribunal del juicio. Las diferentes clases de jurados.

Sistema Anglosajón o Puro Sistema Escabinado o Mixto


Este sistema se encuentra integrado solo por simples ciudadanos, cuyo Compuesto por jueces oficiales y ciudadanos comunes (técnicos y legos) que
veredicto absolutorio impide absolutamente que el absuelto sea penado en el están al mismo nivel porque solo el técnico en derecho cumple las funciones
futuro, en principio no hay recurso del fiscal: ese jurado es juez de leyes exigidas pero acepta intervención de jueces legos de connotación ética y
sociológica.
Únicamente compuesto por ciudadanos comunes. Compuesto por jueces técnicos más jueces legos (ciudadanos comunes)
Jurado anglosajón es aquel en que los miembros de la comunidad sin tener Actúan jueces técnicos y jurados populares con mismas funciones (resolver
conocimientos de derecho son llamados de forma accidental para resolver respecto de los hechos y respecto del derecho según las reglas de la sana
como jueces y que solo van a resolver respecto a la culpabilidad o inocencia crítica racional) y se obligan a fundamentar sus decisiones. Todo lo
del imputado. explicado surge del articulo 369 CPPC, tal sistema se caracteriza por ser
Generalmente tal jurado tiene doce jueces populares, 12 personas del pueblo facultativo para las partes, deben peticionarlo las partes, la decisión es por
y 1 juez técnico con facultades limitadas que es más un director de las reglas mayoría, este jurado es una forma de conciliar la norma constitucional que
legales del proceso, ya que no decide, sino que los que deciden sobre la culpa refiere a los jurados populares y a las críticas al estar presentes también los
o la inocencia del imputado son los 12 miembros del jurado. jueces técnicos pero por ley 9182 se legislo un jurado popular distinto al que
estaba legislado en el artículo 369 para hechos delictivos de cierta gravedad,
la integración del jurado popular es dos jueces técnicos, un juez que preside
y no vota y ocho miembros de la ciudadanía que son llamados a resolver
básicamente sobre cuestiones relativas a la culpabilidad, pero se obliga a los
juzgados populares a fundamentar su decisión, salvo que haya empate el
presidente del Tribunal no vota.
Según el tipo de juez actuante hay argumentos a favor y en contra de uno u otro
 Juez técnico: Son argumentos a favor que está en mejores condiciones para resolver de lo que se cree que es justo, son abogados con conocimientos
institucionalizados, dicho conocimiento de derecho lo preserva de cualquier influencia social, política y económica, emociones, etc., tienen cierto
entrenamiento en el derecho, por ello tienen menos posibilidades de ser influenciados por cuestiones ajenas, tienen la obligación de fundar su decisión.
 Juez lego: Se dice que tienen falta de conocimientos jurídicos, que solo lo puede tener un juez formado en las ciencias jurídicas, pero no es decisivo
porque cuando el jurado examina el hecho que se pone bajo sus juzgamiento, bajo la lente del derecho, lo hace en la forma natural que le permite el término
medio de la cultura general. Los jurados pueden ofrecer iguales o mejores garantías de imparcialidad que los jueces oficiales. Los jurados, no tendrán cierta
presión, pues son solos jueces accidentales, su concepto social no depende de su intervención aislada en un caso judicial. Estos jurados se eligen del padrón,
tienen que tener ciclo básico y se sortean del padrón y se le pagan por día que están el equivalente a un sueldo básico de un camarista en forma diaria.

138
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Excepciones a la contradicción, oralidad, publicidad y continuidad37.

 Excepción A La Contradicción: El principio del contradictorio es


derivación necesaria del principio de plena igualdad entre acusador y acusado en orden a
sus atribuciones procesales que favorece la mayor parcialidad de los jueces. Especialmente
en lo que a la regulación del debate concierne, aquel se expresa en el reconocimiento de la
igual atribución del acusador (fiscal y querellante) y del imputado y su defensor (y de las
partes civiles) de controlar el ingreso al proceso de todos los elementos probatorios como
así también en la misma posibilidad de argumentar sobre su eficacia conviccional positiva o
negativa en relación a la acreditación o no de la existencia o circunstancia de los hechos
contenidos en la acusación y las consecuencias jurídico penales. En sentido amplio de
existir alguna excepción al principio contradictorio se estaría vulnerando los fines del
proceso, pues dejaría de haber intereses contrapuestos.
 Excepción A La Oralidad: En principio ninguna prueba recogida durante
la etapa preparatoria (pruebas indirectas) puede dar base a la sentencia, salvo que sea
reproducida (en verdad debe ser producida ya que la verdad es solo un papel, un acta) en el
debate (es la prueba directa), pero el código acepta algunas excepciones como el acuerdo
de partes o el caso de contradicción anticipada, es decir, la participación, o posibilidad real
de participación del acusador y las defensas en la recepción de la prueba dispuesta durante
la investigación preliminar cuando aquella fuera irreproductible (autopsia), si no es posible
presumiblemente realizarlo en el juicio (testigo gravemente enfermo o que viaja al exterior)
o existiere peligro de que sea enturbiada (testigo que podría ser amenazado). De modo
excepcional la ley acepta el uso en el debate de prueba imprescindible realizada en aquella
etapa aun sin la contradicción anticipada cuando su reproducción en el juicio sea
materialmente imposible por razones de emergencia no previsibles (testigo que falleció).
Todo esto debe interpretarse restrictivamente, pero el código y las practicas tribunalicias
toleran muchas más excepciones (incorporación por su lectura de la declaración prestada
en la investigación preliminar por un testigo que se contradice al declarar en el juicio)
 Excepción A La Publicidad: Admite ciertas limitaciones taxativas que se
vinculan con el público. Así pueden mencionarse la exclusión de la sala de audiencias
durante la totalidad o parte de su desarrollo, del público y de la prensa (debate a puertas
cerradas) por razones de moral (proceso por abuso sexual de un niño, orden o seguridad
pública (temor a incidentes o violencias contra los jueces), cuando sea estrictamente
necesaria para salvaguardar los intereses de la justicia (declaración de un testigo en
peligro) o cuando la publicidad pueda afectar la vida privada de las partes. Desaparecida la
causa de clausura se debe permitir el acceso al público. La decisión al respecto será
motivada e irrecurrible. La Convención de los derechos del niño dice que en caso de que se
juzgue a un menor entre 16 y 18 años como coparticipe de un mayor de edad el debate debe
realizarse a puertas cerradas mientras dure la presencia de este. Se impide el acceso de
menores de 14 años, dementes y ebrios. Iguales razones de orden (conductas provocativas
o intimidatorias) y seguridad (portar armas o elementos similares para ofender) autoriza el
alejamiento de tales personas incluso por la fuerza pública, salvo que su presencia sea
necesaria (testigo), tal autorización se extiende a quienes comprometan la higiene (aseo

37
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
139
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

personal), salud (enfermo en fase de contagio), moralidad (quien hace gestos obscenos) o el
decoro (quien entra disfrazado)
 Excepción A La Continuidad: El debate continua durante toda la
audiencia consecutivas que sean necesarias hasta su terminación pero puede suspenderse
por un término máximo de 15 días, el debate puede suspenderse por cuestiones incidentales
que por su naturaleza no pueda decidirse inmediatamente (requerimiento de presentación
de un documento y que por su complejidad jurídica no pueda resolverse de inmediato o
disponiendo un cuarto intermedio), cuando sea necesario practicar algún acto (probatorio)
a mucha distancia del lugar de la audiencia y este no pudiera cumplirse en el intervalo
entre una y otra sesión (para lo que se deberá habilitar día y hora), cuando no comparezcan
testigos, peritos o interpretes cuya intervención sea indispensable a juicio de la Cámara,
Fiscal o de las partes, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta
que el ausente sea conducido por la fuerza pública o declare conforme a la investigación
suplementaria, el caso más frecuente es el referido a la enfermedad, si algún juez, jurado,
fiscal o defensor se enferma hasta el punto de no poder continuar con su actuación en el
juicio salvo que el fiscal o defensor puedan ser reemplazados.
Si el imputado se encuentra en la situación prevista anteriormente debe acreditarse
su enfermedad por los médicos forenses, sin perjuicio de que se ordene la separación de
juicios. En el caso de revelaciones o retractaciones inesperadas (por imprevisibles) del
imputado u órganos de prueba hará indispensable una investigación suplementaria, por
ampliación de la acusación el defensor del imputado y el fiscal tienen derecho a pedir la
suspensión del proceso, o si se produce el abandono poco antes o durante el proceso de la
defensa técnica. En caso de suspensión, el presidente anunciara el día y hora de la nueva
audiencia y ello valdrá como citación para los comparecientes.

C. Poder de policía y de disciplina. Obligación de los asistentes38.


 Poder De Policía Y De Disciplina: El poder de policía se endereza a
mantener el orden en las audiencias respecto de las personas que no se encuentran en ellas
en razón de su trámite, por su parte el poder de disciplina a mantener el orden en las
audiencias respecto de las conductas de las personas que, en una u otra calidad, están
interviniendo en el trámite de la audiencia.
Ambas manifestaciones del poder se relacionan con la inobservancia, por parte de
todos los sujetos intervinientes en el debate y con los casos del alejamiento de los
imputados que persiste en divagar. Las infracciones se pueden corregir con diferentes
sanciones, de severidad progresiva, que tienen que ser proporcionales a la gravedad de la
falta. Pero el arresto o expulsión de defensores o fiscales, solo es imaginable frente a
infracciones gravísimas, y puede dar lugar a la suspensión del debate por la ausencia de
estos e inclusive llevar a su anulación si no pudieren ser sustituidos válidamente durante el
término máximo autorizado para la suspensión.
Dice la norma que quien actúa con poder de policía y disciplina de la audiencia es el
presidente y las multas pueden consistir desde abonar 50 jus en concepto de sanción hasta
una suspensión por ocho días.

38
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
140
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Obligación De Los Asistentes: Estatuye la norma que quienes asistan a


la audiencia deben permanecer respetuosamente y en silencio.
1) No Pueden Llevar Armas U Otros Elementos Similares:
Efectivamente, no pueden llevar al debate ni armas ni otros elementos similares aptos para
ofender por razones de seguridad autorizándose que se ordene su alejamiento incluso por la
fuerza pública, salvo que su presencia sea necesaria (un testigo), lo que no significa, que no
se puedan adoptar otras medidas para asegurar el orden o la seguridad.
2) No Pueden Adoptar Una Conducta Intimidatoria: Por razones de
orden en el debate están prohibidas tanto las conductas provocativas o intimidatorias
autorizándose que se ordene su alejamiento incluso por la fuerza pública, salvo que su
presencia sea necesaria (un testigo), lo que no significa, que no se puedan adoptar otras
medidas para asegurar el orden o la seguridad.
3) No Pueden adoptar Una Conducta Contraria Al Decoro:
Todo lo antes dicho se extiende respecto de personas cuya permanencia comprometa la
higiene (aseo personal), la salud (un enfermo en fase de contagio), la moralidad (asistente
que hace gestos u exhibiciones obscenas) o ya el decoro propiamente dicho (asistente que
ingresa ostensiblemente disfrazado), etc.
4) No Pueden Producir Disturbios, Opiniones Ni Sentimientos:
Esto en concordancia con la norma cuando dice o expresa quienes asistan a la audiencia
deben hacerlo respetuosamente y en silencio.

Delitos en la audiencia.
Si en el lugar y curso de la audiencia de debate o lectura de la sentencia alguien
cometiere un delito de acción pública promovible de oficio, el Tribunal ordenara que por
secretaria se levante un acta en la que conste la descripción circunstanciada del hecho y su
calificación legal, con indicación de partícipes, damnificados, testigos y demás elementos
que puedan conducir a su comprobación.
Copia del acta y de otros antecedentes necesarios se remiten a Fiscal de Instrucción
a los fines que proceda conforme la norma pertinente. Por tratarse de un supuesto de
flagrancia el Tribunal ordenara la detención de los infractores que se pondrán a disposición
de aquel que podrán disponer la recuperación de la libertad en los casos que debiera
corresponder por simple citación o si lo suscitado estuviera fuera de los supuestos
autorizados en el CPPC. De tratarse de un delito de instancia privada dice la norma que
será informado inmediatamente quien pueda instar y, si este no presenta la denuncia en el
mismo acto el aprehendido será puesto en libertad.

Formas de las resoluciones.


Durante el debate las resoluciones se dictaran verbalmente, dejándose constancias
de ella en el acta, pueden ser simples ordenes propias del poder de policía (exclusión de la
sala de un asistente agresivo), de disciplina (limitación del tiempo del alegato por
manifiesto abuso de la palabra) o de dirección del debate (cuarto intermedio). También
decretos y autos, cuyos fundamentos se deberán leer en la audiencia. En todo caso se dejara
constancia en el acta de debate.

141
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 13.

Fases del juicio. Actos preliminares y Debate.


A. Actos preliminares: Control de validez de la requisitoria de citación a juicio.

La fase preliminar del juicio comprende el control de la corrección formal de la


acusación. Se van a desarrollar una serie de actos preparatorios del debate destinados a
impedirlo definitivamente (sobreseimiento) o provisionalmente (suspensión por fuga del
acusado), a posibilitar su realización (ofreciendo pruebas pertinentes no abundantes), la
recepción anticipada de pruebas que no podrán recibirse en el debate o facilitar su
desarrollo ordenado, aceptación o rechazo de pruebas, unión o separación de juicios,
fijación de fecha del debate, etc.
El control se justifica para evitar que los defectos propios del acto acusatorio o sus
presupuestos afecten el derecho de defensa del imputado o bien de impedir que se adelante
el procedimiento cuando se encuentran presentes situaciones que determinan la ilegalidad
sustancial de la acusación (bis in ídem o falta de acción) puesto que todas estas hipótesis
pueden generar un juicio viciado.

Clasificación de la causa.
Es una resolución que adopta en pleno la Cámara en lo criminal mediante la que se
decide el juzgamiento del caso conforme la regla del ejercicio unipersonal de la jurisdicción
u opta debido a complejidad del proceso por el juzgamiento en el colegio.
1) Delitos De Competencia Correccional: En estos delitos la
jurisdicción unipersonal es regla inflexible cuyo juzgamiento corresponde a las Cámaras
que tienen también esta competencia.
2) Delitos De Competencia Criminal: La jurisdicción unipersonal no es
ya una regla inflexible, pues se encuentra exceptuada a favor de la jurisdicción colegiada,
cuando se trata de una causa compleja, esto es cuando presenta complicaciones o
dificultades fácticas o jurídicas. Incluso en los casos no complejos, la clasificación para la
jurisdicción unipersonal puede ser resistida por el imputado, supuesto en que el
juzgamiento se efectuara en colegio. La solicitud del querellante particular, del Ministerio
Publico o del imputado, para que el Tribunal se integre con jurados implicara que el caso
deberá ser juzgado en colegio por los jueces técnicos, a los cuales se suman jueces legos.
3) Competencia Especial: Cuando se trate de la competencia especial en la
materia penal económica y de anticorrupción la jurisdicción se ejercerá colegiadamente y el
Tribunal se integrara con jurados.

Integración del Tribunal a juicio. Citación a juicio. Términos.


 Integración Del Tribunal: Si el máximo de la escala penal prevista
para los delitos contenidos en la acusación fuere de 15 años de pena privativa de libertad o
superior, el Tribunal, a pedido del Ministerio Publico del imputado o del querellante
dispondrá su integración con dos jurados populares.
Se propone que en el caso de delitos reprimidos en abstracto con penas perpetuas y
contra la seguridad de la Nación y los poderes públicos y el orden constitucional, la

142
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

integración de los Tribunales técnicos con jurados deba ser obligatoria porque no afecta a
ningún derecho fundamental, y fomenta la participación ciudadana en temas esenciales
relacionados con la seguridad, el orden institucional y la máxima gravedad de la pena.
Los jurados tendrán las mismas atribuciones de los jueces técnicos, tales
atribuciones serán ejercidas durante la investigación de los jurados a la cual queda acotada
su participación en los actos del debate y en la sentencia. La intervención de los jurados
cesa luego de dictada esta última.

 Citación A Juicio. Termino: Integrado el Tribunal se citara bajo pena de


nulidad al fiscal, a las partes y a los defensores a fin de que en el término común de tres días
comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los documentos y cosas secuestradas e
interpongan las recusaciones que estimen pertinentes.
La citación a juicio tiene como objetivo que las partes puedan conocer quiénes son
los jueces que intervendrán en el juicio a los fines de pedir su exclusión y apartamiento
como tales si mediare alguna causal que comprometa la imparcialidad de estos; también
permitirles un examen del proceso que les facilite el ofrecimiento de prueba para el juicio.

Primer acto procesal que puede considerarse


Cordobesa secuela del juicio a fines de la interrupción del
curso de la prescripción de la acción penal.
Jurisprudencia
Nación, Dicen que cualquier acto que implique voluntad
Provincias. de avanza en investigación

Ofrecimiento de prueba y Responsabilidad Probatoria.


 Ofrecimiento De Prueba: Vencido el término de la citación a juicio, el
presidente notificara a las partes para que en el término común de 10 días ofrezcan pruebas.
El termino para ofrecer prueba es perentorio (si el derecho de ejercerla no se ejecuta
durante su transcurso se pierde) y es común (empieza a correr para todas las partes desde
la fecha en que se notifica a la última de ellas para resguardar la igualdad de las partes. Si el
fiscal no ofrece pruebas, el presidente del Tribunal comunicara la inacción fiscal general
para que este imparta las instrucciones pertinentes o disponga la sustitución del mismo.
Ampliando lo dicho y siguiendo a la Doctora Tarditti39 el ofrecimiento de prueba
debe realizarse por escrito, mediante la presentación de una lista de testigos y peritos con
indicación de sus datos personales, en este plazo se deberá ofrecer también cualquier otra
prueba (informativa, documental, reconocer personas o cosas, designar traductor, etc.
1) Nuevos Testigos: Si se trata de nuevos testigos se deberá expresar bajo
pena de inadmisibilidad los hechos, puntos, aunque no se exige un cuestionario sobre el
cual se le hará preguntas.

39
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
143
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

2) Pericias: Si son las pericias realizadas en la investigación las partes


pueden solicitar que los expertos que las practicaron sean citados a la audiencia
para hacer conocer mejor el alcance de sus conclusiones. Y podrán proponer nuevas
pericias que el Tribunal deberá ordenar salvo que versen sobre puntos abundantes.
Se posibilita que el dictamen pericial ya producido durante la investigación
preparatoria sea sometido a nuevo examen y la nueva valoración de peritos nuevos y
si es necesario la realización de una nueva pericia sobre los mismos puntos que
fueron objeto de la originariamente ordenada.

Vicio,
Pericia A
omision y insuficiente
defecto

Pericia B para Si A es
dubitativa y
sanear
se
defectos contradice

El nuevo dictamen no sustituirá al primero salvo el caso de nulidad de este y


deberá valorárselo juntamente con él. Serán de aplicación la disposición sobre
peritos contralores.
 Responsabilidad Probatoria: La acreditación de los hechos contenidos
en la acusación corresponde al acusador (fiscal) porque siendo el quien niega la inocencia
establecida por el orden jurídico, será también el quien deba asumir la responsabilidad de
suministrar las pruebas de la culpabilidad para procurar demostrar la verdad de los
extremos de la imputación delictiva, tanto objetivo (existencia del hecho delictivo y de sus
circunstancias jurídicamente relevantes), como subjetivo (participación culpable del
acusado en ese hecho), o sea la verdad sobre la culpabilidad. La inocencia no debe probarse,
ella se presume.
Se pueden recibir durante el juicio elementos de prueba indispensables no ofrecidos
en tiempo oportuno, pero condiciona esta posibilidad a que ello sea requeridos por el
Ministerio público o las partes, salvo los casos de la inspección judicial y de reapertura del
debate para ampliar pruebas ya incorporadas que pueden disponerse de oficio.
Como una virtual válvula de seguridad para el caso de inactividad, negligencia o
inadvertencia del fiscal de juicio se dispone que el Tribunal deberá comunicar tal conducta
irregular al fiscal general, por tratarse de una queja que ante él se promueve por inacción de
un miembro del Ministerio Publico, puede exigirle el cumplimiento de sus deberes
impartiéndoles las instrucciones convenientes al servicio y ejercicio de sus funciones o, lisa
y llanamente sustituirlo por otro fiscal, e incluso requerir sanciones disciplinarias al
Tribunal Superior.

144
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Admisión y Rechazo de la prueba. Investigación Suplementaria. Excepciones.


 Admisión Y Rechazo De La Prueba: El MP y sujetos privados tienen un
verdadero derecho de ofrecer pruebas, al cual corresponde deber del Tribunal de recibirlas
siempre que fueran oportunamente ofrecidas, con la única excepción de que aquellas
resultaren impertinentes o superabundantes, por resolución fundada la Cámara podrá
rechazarla por auto en que debe demostrar impertinencia o superabundancia invocadas.
Para rechazarla la superabundancia o impertinencia deben ser evidentes
1) Superabundancia: Exceso cuantitativo de la prueba ofrecida respecto del
punto que con ella se quiere probar surgirá de la proposición o existencia previa de otras
pruebas que contengan el mismo dato probatorio que la rechazada y que aparezcan como
suficientes para el esclarecimiento y que aparezcan como eficientes para el esclarecimiento
del punto al que se refiera la rechazada o del hecho de que este fuera notorio o evidente.
2) Impertinencia: Falta de relación entre el hecho o circunstancia que se quiere
acreditar y el elemento de prueba que se ofrece para ello. Será impertinente cuando el dato
que implica no pueda relacionarse con los extremos objetivos (existencia del hecho) y
subjetivo (participación del imputado) de la imputación delictiva ni con cualquier hecho o
circunstancia jurídicamente relevante del proceso (agravantes o las atenuantes o eximentes
de responsabilidad, personalidad del imputado, extensión o la existencia del daño causado
por el delito, responsabilidad del tercero civilmente demandado.
3) No Se Permite El Rechazo De La Prueba Ofrecida: No se
permite el rechazo de la prueba ofrecida durante el termino de 10 días bajo el argumento de
falta de idoneidad conviccional (relevancia o utilidad de la prueba) pues ello significaría un
adelanto de la opinión (un prejuzgamiento) del órgano jurisdiccional, quien solo al
momento de sentenciar podrá sopesar su impacto probatorio.
 Investigación Suplementaria Y Sus Excepciones40: El Presidente
a requerimiento del Ministerio Publico o de las partes y siempre con noticias de ellas bajo
pena de nulidad podrá disponer la realización de los siguientes actos:
1) Reconocimiento de personas que no se hubiesen practicado durante la IPP (por cierto
deberán ser ofrecidos en el momento de pedirla)
2) Declaración de testigos que no pudieran comparecer al debate.
3) Reconocimientos de documentos privados ofrecidos como prueba.
4) Pericias y actos que no puedan practicarse en el debate.
Estos actos deben incorporarse al debate por su lectura. A estos fines podrá actuar
uno de los vocales de la cámara (cuando el Tribunal actúe en pleno. La investigación
suplementaria no puede durar más de 30 días. Esta investigación tiende a la recepción de
pruebas que no podrán ser recibidas en el debate o no podrán serlo con la misma eficiencia.
No podrán plantearse excepciones resueltas con anterioridad <<pero no todas las
excepciones que puedan presentarse según disposiciones generales podrán ser interpuestas
en este momento (falta de acción por atipicidad del hecho) y excepcionalmente algunas
planteadas con anterioridad podrán volver a deducirse (prescripción de la acción penal, o ser
interpuesta por una parte que no la hubiera planteado antes, salvo que se trate de una
cuestión cuya decisión fuese oponibles a todas (falta de jurisdicción)>>

40
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
145
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Designación de audiencia
Vencido el término de citación a juicio y cumplida la investigación o tramitadas las
excepciones el presidente fija día y hora para el debate con intervalo no menor de 10 días
(termino dilatorio) ni mayor de 60, y ordena la citación del fiscal, partes y defensores, y de
los testigos, peritos e intérpretes que deben intervenir.
El intervalo (en realidad un término) consiste en una vacancia de actividad procesal
para que las partes puedan prepararse para el debate en un periodo de calma que garantiza
la concentración necesaria para el estudio de la actividad a desarrollar en el curso y eje
central y decisivo del juicio plenario. Si el imputado no está en su domicilio o en la
residencia que le hubiera fijado, se debe ordenar su detención revocando incluso la
resolución anterior por la que se dispuso su libertad.

Unión y separación de juicios.


Si por el mismo delito atribuido a varios imputados se le han formulado diversas
acusaciones, la Cámara podrá ordenar la acumulación, aun de oficio siempre que esta no
determine. Si la acusación tiene por objeto varios delitos atribuidos a uno o más imputados
el Tribunal podrá disponer que los juicios se realicen separadamente, pero en lo posible uno
después de otro.
1) Unión de juicios: A los efectos gráficos lo muestro del siguiente modo:
Tenemos el mismo delito (imputados que se encuentran prófugos), esto da lugar a
formulación de múltiples acusaciones. Puesto que se trata de un caso de competencia por
conexión (objetiva) puede acumularse en una audiencia y dictar una única sentencia, pero
no se dispondrá acumulación cuando implique un grave retardo (enfermedad prolongada
de un imputado).
2) Separación de juicios: Es una única acusación que se refiere a múltiples
hechos (concurso real de delitos) atribuidos a un solo o varios imputados, es competencia
por conexión (subjetiva) en que la disposición posibilita el juzgamiento separado de cada
hecho independientemente, seguido de los demás.

Indemnización y anticipo de gastos.


Los gastos de testigos, peritos e intérpretes ofrecidos por el imputado son a cargo
del Estado. Si un mismo testigo, perito e intérprete reside en otra Ciudad fuese ofrecido por
varias partes privadas, procederá no solo a fijar sino también prorratear prudencialmente la
indemnización por los gastos que insuma su viaje o estadía.

B. Debate. Concepto41.
Es el núcleo central del juicio llevado a cabo en forma oral, publica, continua,
contradictoria y con la presencia conjunta y permanente de los integrantes del Tribunal, el
fiscal, el imputado, su defensor y las demás partes haciendo realidad las reglas de
inmediación e identidad física del juez.

41
Arocena Gustavo A. Material elaborado específicamente para la asignatura. UBP
146
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Desde el punto de vista objetivo, el debate es un acto procesal complejo, que se


integra con una serie coordinada de actos procesales singulares, que constituyen un todo
idealmente indivisible, sea desde el punto de vista de los medios como de sus fines.
Desde el punto de vista subjetivo el debate se constituye en uno de los momentos
principales o culminantes de la relación jurídica procesal, en el que los sujetos del proceso
receptan potestades y deberes, sin duda de fácil distinción a las atribuidas en otras etapas y
fases del proceso.

Dirección. Apertura y cuestiones preliminares.


 Dirección: El presidente del Tribunal (o juez correccional o integrante de la
sala unipersonal) es el encargado de dirigir el debate, hace las advertencias legales, recibe
juramentos y declaraciones, modera la discusión impidiendo derivaciones impertinentes o
que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad, sin coartar por esto el ejercicio de la
acusación y la libertad de la defensa. La Dra. Tarditti agrega que la atribución de la
dirección del debate que se acuerda al presidente que puede considerarse se integra con las
de policía y disciplinaria, se exterioriza en actos de comunicación y gobierno y tiene
numerosas expresiones legales.
 Apertura: El día y hora fijados para el comienzo del debate, el Tribunal se
constituye en la sala de audiencias. Luego de verificar la presencia del fiscal, de las partes,
sus defensores y de los testigos, peritos e intérpretes que deben intervenir, el presidente
declarara abierto el debate. Advierte al imputado de que esté atento a lo que va a oír y
ordena la lectura de la acusación.
Explica el Dr. Cafferata que el debate se abre por declaración del presidente luego
de verificada la presencia de todos los que deben intervenir en él. Simultáneamente a la
declaración de apertura se ordenara la lectura a viva voz de la acusación contenida en el
requerimiento fiscal de remisión a juicio.
El imputado será inicialmente intimado públicamente del hecho que se le atribuye,
de las pruebas que existen en su contra y de las razones en que se basó el fiscal acusador.
Asimismo, el público presente en la sala de audiencias se enterara de estos aspectos que
serán objeto del juicio al que asiste.
 Cuestiones Preliminares: Inmediatamente después de abierto por
primera vez el debate se pueden deducir bajo pena de caducidad las nulidades producidas
durante los actos preliminares del juicio. Las cuestiones referentes a la incompetencia por
razón del territorio, a la unión o separación de juicio, a la admisibilidad o incomparecencia
de testigos, peritos o intérpretes y a la presentación o requerimiento de documentos,
podrán plantearse en la misma oportunidad, con igual sanción salvo que la posibilidad, no
surja sino en el curso del debate.
Las cuestiones deben formularse inmediatamente después (sin que exista actividad
procesal intermedia alguna) de abierto por primera vez el debate, o sea, después de la
lectura de la acusación y que, salvo ciertos casos (que la posibilidad de proponerla no surja
sino en el curso del debate), si no se plantean en este momento, se pierde el derecho de
hacerlo más adelante.
La Dra. Tarditti desarrolla las siguientes cuestiones preliminares:
1) Nulidades Relativas: Acaecidas en los actos preliminares del juicio que
solo podrán ser esgrimidas motivadamente, bajo pena de inadmisibilidad por el MP y las

147
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

partes que no hayan concurrido a causarlas y que tengan interés en la observancia de las
disposiciones legales respectivas.
2) Incompetencia Por Razón Del Territorio: Deberá ser tratada y
resuelta de inmediato empero la caducidad amenazada para las partes, si avanzado el
debate el Tribunal reconoce su incompetencia territorial, deberá así declararlo y remitir las
actuaciones al competente.
3) Unión O Separación Del Juicio: Pidiendo que se lleve a cabo alguno de
estos trámites o quejándose por los ya ordenados, pero parece más natural pensar en la
separación por fuga de un acusado.
4) Admisibilidad O Incomparecencia De Testigos, Peritos O
Intérpretes: Aquellos que fueron aceptados sin posibilidad de oposición o de recurso
del incidentista que no lo ofreció, pero que su intervención es inadmisible jurídicamente
(el imputado puede plantear la inadmisibilidad de la declaración de un testigo, ofrecido por
el querellante argumentando que es su confesor. La incomparecencia debe resolverse con
arreglo a lo dispuesto por las disposiciones generales.
5) Presentación O Requerimiento De Documentos Públicos O
Privados: Rige la imposibilidad de repetir ex novo cuestiones probatorias agotadas
durante los actos preliminares, y solo abarca a los documentos ofrecidos y aceptados como
prueba que no hubiesen sido presentados por sus poseedores ante el requerimiento del
Tribunal; no a los que fueron rechazados. Planteada que sea una cuestión preliminar, si el
Tribunal no resuelve diferir su tratamiento para más adelante, se da inmediatamente
intervención al fiscal y el defensor de cada parte, quienes podrán hablar solo una vez por
tiempo razonable que establezca el presidente.

Tramites de los incidentes.


Planteada que sea una cuestión preliminar, si el Tribunal no resuelve diferir
su tratamiento para más adelante, se dará inmediata intervención al fiscal y el
defensor de cada parte, quienes, podrán hablar solamente una vez, por el tiempo
(razonable) que establezca el presidente. Si las cuestiones planteadas fuesen varias,
todas ellas deberán ser introducidas, tramitadas y resueltas en un solo acto, a menos
que el Tribunal resuelva hacerlo sucesivamente (o sea unas primero y otras después)
o diferir alguna (incluso para resolverla) en la sentencia según convenga al orden
del proceso.

Declaraciones del imputado42.


Después de la lectura de la acusación o de resueltas las cuestiones preliminares en el
sentido de la prosecución del juicio se concede al imputado la posibilidad de ejercer su
defensa material, o sea la de declarar. A tal efecto el código. No darle tal posibilidad o
hacerlo sin las observancias legales será causa de nulidad absoluta del debate.
El presidente le hará conocer que va a proceder en tal sentido a la vez que advertirá
que el debate proseguirá aunque no declare y se dicte igualmente sentencia:

42
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
148
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

1) Imputado Con Voluntad De Declarar: Si manifiesta voluntad de


prestar declaración sobre la acusación el presidente la recibe, culminada la exposición, este
autorizara al fiscal, las partes y los defensores, a formularle preguntas, lo que luego podrán
hacer el mismo y los vocales, pero las preguntas solo podrán tender a la mejor comprensión
de la declaración. También se le podrán formular posteriormente en el transcurso del
debate preguntas para aclarar sus manifestaciones. Durante su declaración no podrá hablar
con su defensor ni tampoco antes de responder a preguntas que se le formulen. En el
proceder del debate, el imputado podrá hacer las declaraciones oportunas siempre que se
refieran a su defensa, pero el presidente le impedirá cualquier divagación y si persistiere en
ella podrá hasta alejarlo de su audiencia por el tiempo necesario. En tal caso será
representado por su defensor para todos los efectos, la negativa de contestar las preguntas
que se le formulen no podrá ser utilizada como presunción de culpabilidad en su contra.
2) Imputado Que Se Niega A Declarar O Se Contradice: Si se
niega a prestar declaración o se contradice respecto de otras declaraciones válidamente
recibidas durante la investigación preparatoria (ante jueces de instrucción, de menores y de
paz o ante el fiscal de instrucción o por exhorto), se autoriza que estas sean incorporadas al
debate en ese momento o con posterioridad, incluso a pedido de parte, mediante lectura,
pudiendo ser valorada luego en la sentencia. Previo a incorporación se dispone que tales
contradicciones se hagan notar al imputado, lo que según el modo en que se lleve a cabo
podrá configurar una forma de reconvención contraria a la libertad de declarar. En caso de
la negativa a declarar del imputado, no podrá formulársele luego, en el curso del debate,
pregunta alguna. Pero él si podrá hacer todas las declaraciones que considere oportunas del
modo y con los límites previstos para el caso de que no se hubiere abstenido.

Declaración de varios imputados.


Busca evitar que si los imputados fueren varios los que declaren luego puedan armar
sus declaraciones con provecho de las versiones y respuestas de quienes declararon antes y
de evitar una intimidación que coarte la libertad de declarar derivada de miradas, gestos o
la simple presencia de un coimputado, se autoriza al presidente de alejar de la sala de
audiencia a los que no declaren. Pero, luego de producidas todas las declaraciones, deberá
informarles sumariamente de lo ocurrido durante su ausencia. La omisión del informe
podrá ser causal de nulidad si afectare la defensa del ausente. En este o en otro momento
podrán incorporarse declaraciones extrajudiciales del imputado que hayan sido ofrecidas y
aceptadas como prueba.

Facultades del imputado.


El imputado podrá hacer todas las declaraciones que considere oportunas, empero
que antes se hubiese abstenido, durante el curso de la declaración no podrá hablar con su
defensor ni tampoco hacerlo antes de responder a las preguntas que se le formulen, el
imputado durante la declaración podrá hacer todas las declaraciones que considere
oportunas, siempre que se refieran a su defensa pero el presidente le impedirá cualquier
divagación e incluso puede alejarlo de la audiencia por el tiempo necesario, aquí será
representado por su defensor para todos los efectos. Por cierto, que la negativa a contestar
todas o algunas de las preguntas que se le formulen no podrá utilizarse como una
presunción de culpabilidad en su contra, de lo que deberá ser informado por la presidencia.

149
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Ampliación del requerimiento fiscal.


Solo el fiscal (no se autoriza que lo haga el querellante) podrá durante el curso del
debate ampliar la acusación contenida en el requerimiento fiscal de elevación a juicio. Esto
es posible si con posterioridad a la formulación de la acusación advierte a bases de pruebas
recibidas en la investigación probatoria, en la suplementaria o en el debate, la continuación
del delito atribuido (permanencia en la conducta delictiva posterior al inicio del proceso) o
circunstancias objetivas o subjetivas agravantes, no contenidas en aquella.
Este último concepto abarca las circunstancias que agregadas al tipo básico del
imputado, lo transforman en una figura calificada (uso de armas en el robo) y que añadidas
al hecho descripto en la acusación y sin modificarlo esencialmente permitan darle un
encuadramiento legal diferente (retipificarlo), más grave que el receptado en la acusación
(intención de corromper en el abuso sexual simple de un menor, que puede transformarlo
en corrupción. Tal situación obliga luego de haberse formulado la ampliación a poner
formalmente en conocimiento del imputado, durante el debate, el nuevo aspecto agravante
mediante una intimación teniendo la oportunidad de ejercer su defensa material con
relación a aquel.

Hecho Diverso
Aquel que mantiene el núcleo factico originario pero mutado en circunstancias
penalmente relevantes, por agregado, supresión, sustitución de algunos accidentes de lugar,
modo o tiempo de acaecer histórico de su comisión no previstos expresamente en la
acusación y que no constituyen simples circunstancias previstas como agravantes o
atenuantes del mismo por la ley penal. La diversidad es una mutación fáctica que puede
determinar su encuadramiento en una figura penal distinta que puede ser:
 Grave: Aparece la antes no prevista intención de corromper en los actos de
abuso sexual contra un menor)
 Leve: Mantiene el núcleo factico (acceso carnal) y descarta en el debate una
circunstancia de aquel (violencia) y aparece una nueva (inmadurez sexual de victima de 14
años)
 Deja Existente Un Tramo De Esta: Cuando deja subsistente, por
descripción o implicancia un tramo de esta que por sí o con añadido de otras circunstancias
resulta configurativo de otro delito (si bien no se logró probar en el debate que el acusado
haya desapoderado de la cosa robada a su dueño, si quedo probado que aquel tenía en su
poder esa cosa robada a sabiendas de ello.
 Posterior Acaecimiento De Resultado De Misma Conducta:
Retipifica el hecho atribuido (victima que durante el juicio muere por las heridas recibidas
que dieron base a una acusación por lesiones.
 Modificación De Circunstancias Fácticas Atípicas: Cuando se
varia la época de ocurrido el hecho, el lugar (sin mutar la competencia territorial

A diferencia de la ampliación de la acusación en el hecho diverso aceptado por el


fiscal la acusación originaria es novada o sustituida. La sentencia de condena o absolución
versara exclusivamente sobre la acusación modificada y no sobre la originaria, ya que esta
ha sido reemplazada por el acusador. Por las cuestiones fácticas comunes, la acusación

150
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

originaria no puede dar lugar a una absolución por el Tribunal del juicio, ya que la condena
sobre la acusación modificada afectaría el principio Non bis in ídem.

Recepción de pruebas y Normas de la Investigación Penal preparatoria.


Explica el Dr. Cafferata, que luego de la declaración del imputado (o su negativa a
hacerlo y la posible incorporación de la prestada en la investigación preparatoria), el
presidente procederá a la recepción de la recepción de la prueba en el orden siguiente que
se establece de modo tentativo pues puede ser alterado cuando aquel lo considere necesario
para un desarrollo más ordenado o provechoso hacia el logro del cometido del debate.

Orden propuesto por el código penal.

Normas de la IPP Dictamen Pericial Testimonial Elementos de Convicción

Las pruebas deben valorarse según la sana critica racional que tiene doble función:
 Función primera: Impone a los Tribunales un criterio límite
Doble Función en la asignación de eficacia conviccional a los elementos de juicio
que fundaran la sentencia proporcionando a la vez una guía para
la construcción de su motivación.
 Función segunda: Sirve de herramienta de control de la
racionalidad concreta de las conclusiones de aquella a los fines
del ejercicio del derecho a recurrirla.
La sana crítica racional establece la libertad de convencimiento de los jueces, pero
les exige que las conclusiones a que lleguen sean el fruto razonado de las pruebas en que se
apoye, y puedan mostrarse y explicarse como tales. En cuanto sean aplicables y no se
disponga lo contrario, se observaran las normas de la IPP relativas a la recepción de las
pruebas, salvo que alguna de esas normas no sean aplicables en el debate o se disponga lo
contrario.

Dictamen Pericial.
El articulo 392 CPPC dispone que el presidente hará leer la parte sustancial del
dictamen presentado por los peritos, y si estos hubieran sido citados, responderán bajo
juramento, salvo los peritos de control, a las preguntas que se les formularen. El Tribunal
podrá disponer que los peritos presencien los actos del debate.
Las partes al ofrecer pruebas, podrán proponer la presencia personal de los peritos
en el debate, cuando no se hayan conformado solo con que se lean las pericias de la
investigación (preparatoria o suplementaria).

151
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Explica Tarditti43 que si de los dictámenes leídos en virtud de la conformidad


aludida se advirtiera que no agotan los puntos a periciar, los peritos que los expidieron
podrán ser citados a la audiencia con el fin de procurar de ellos la correspondiente
ampliación oral. Esta necesidad podrá derivar de omisiones o de la defectuosa explicación
de la conclusión sobre algún punto sometido a la pericia.
Si en el debate aparecen nuevos aspectos que fuera necesario peritar y que no
hubieran sido propuestos antes, a pedido de parte se ordenara la ampliación de la pericia a
cargo de los mismos peritos.
Si las pericias leídas o practicadas en el debate son insuficientes, dubitativas o
contradictorias los exámenes y dictámenes producidos en ellas serán sometidos a nuevo
examen y nueva valoración por uno o más peritos nuevos que se designaran al efecto.
Los peritos presentes en el debate podrán ser interrogados sobre su desempeño
pericial inclusive en conjunto si es necesario escuchar los fundamentos sobre conclusiones
contradictorias entre ellos.
Los peritos oficiales deberán prestar juramento antes de declarar, lo que, por cierto,
no los convierte en testigos, debiendo considerarse sus repuestas como aclaraciones,
ampliaciones o rectificaciones del dictamen que hubieran ya producido pero los peritos de
control están exceptuados de jurar y pueden abstenerse de responder preguntas por las
mismas razones que no están obligados a dictaminar.

Testigos.
El examen de testigos es individual (uno tras otro) y estará inicialmente a cargo del
presidente, quien lo hará en el orden que estime más adecuado para un coherente y
provechoso desarrollo del debate (primero los relacionados con la cuestión penal y luego
los relacionados a la cuestión civil pero siempre se comienza con la victima cuya deposición
contiene la tesis acusatoria, sobre cuya confirmación o refutación trataran, generalmente
los restantes testimonios.
Cada testigo debe declarar por separado evitando que la deposición de uno influya
sobre la del otro, comprometiendo su sinceridad y espontaneidad, por ello se impide la
comunicación entre ellos antes de que declaren y, luego de que alguno lo hizo, entre el que
ya declaro y el que todavía no, debiéndose procurar interceptar cualquier medio que este
tenga para enterrase de lo dicho por aquel.
La única posibilidad admisible de declaración conjunta de dos o más testigos se da
cuando ellos, en declaraciones anteriores, han discrepado acerca de hechos o circunstancias
importantes. El acto tendrá el propósito de llamarles la atención sobre las discrepancias a
fin de que se pongan de acuerdo. Es un careo, por lo que el presidente les hará conocer o
leerá las partes de las declaraciones que son contradictorias.
Dispone la Dra. Tarditti que en principio carecen de capacidad para ser testigos
quien por deficiencia física o psíquica no se encuentra absolutamente en condiciones de
percibir por sus sentidos o, pudiendo percibir, no pueda transmitir sus percepciones del
modo previsto en la ley (podrán testificar los menores de edad (aun cuando no presenten
juramento), los sordos, los mudos y los sordomudos, aunque no sepan leer ni escribir, y los
ciegos. También podrán hacerlo los dementes (a quienes se los excluye como testigos de

43
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
152
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

actuación, pues, la enfermedad mental, no siempre quita o altera toda facultad intelectual y
se puede localizar en determinados centros de la actividad psíquica.
La recepción de testimonios debe ser siempre publica, al menos para las partes, pues
el acusado tiene derecho a ser oído (percibido por los sonidos de las palabras pronunciadas
de viva voz) públicamente por el Tribunal que lo juzga, y del de aquel y de su defensor a
obtener la comparecencia de testigos de cargo, descargo, peritos u otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos y a interrogarlos en las mismas condiciones.
En Córdoba se excluye la posibilidad de validar la consideración probatoria del
testigo de identidad reservada o protegida pues para tener absoluta validez deberían ser
producidas en presencia del defensor, del acusador y del Tribunal, ya que únicamente la
inmediación con aquellos sujetos permitirá una valoración seria acerca de la sinceridad y
valoración de ellas.
Como excepción si peligra la integridad personal o vida del deponente o su familia,
debe admitirse la posibilidad de interrogarlo durante la investigación suplementaria o
preparatoria para permitir luego la incorporación al debate por lectura. Recién a partir de
aquel momento será admisible que la protección incluya el cambio de su identidad.

Examen en el domicilio.
El testigo o perito que no comparece por legítimo impedimento podrá examinarse
en el lugar donde se hallare por un vocal. Frente a la imposibilidad de comparecer a la sala
de audiencias (generalmente por razones de salud) se libera al testigo de su obligación de
comparecer y se permite que todos los sujetos procesales actuantes se trasladen al lugar en
que se encuentra a los efectos de su examen.
También podrán transportarse los derechos de convicción, pero se autoriza que si
nadie más desea asistir, su declaración sea recibida solo por un vocal del Tribunal, que
podrá o no ser el presidente. Se labrara un acta que deberá ser leída en el debate para
resguardo del principio de publicidad y de los derechos de las partes que no concurrieron.
Esta norma es aplicable para el interrogatorio de niños víctimas o simples testigos
receptado mediante el procedimiento técnico de la Cámara Gessel.

Elementos de Convicción.
Se prevé imperativamente que en el curso de las declaraciones de imputados, otras
partes privadas, testigos o peritos se les exhiban (objetos o imágenes de las que tratan sus
deposiciones) o se les hagan escuchar (si se trata de sonidos como la grabación de una
conversación telefónica) elementos de convicción que fueren pruebas ya ofrecidas e
incorporadas en la causa (secuestrados), para su reconocimiento. Luego del reconocimiento
se les invitara a declarar lo que consideren pertinente sobre esos elementos y podrán
formulársele las preguntas autorizadas.

Interrogatorio.
La responsabilidad probatoria se establece en cabeza del fiscal y de partes privadas
(salvo el imputado, que probara si así lo decide) y el Tribunal carece de atribuciones
autónomas de investigación adquiriendo el interrogatorio un nuevo perfil. Las preguntas

153
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

solo podrán procurar mejor comprensión de la declaración no pudiendo ser averiguativas,


restricción que no se impone a las partes.
El interrogatorio será posterior a la exposición del deponente y el orden a seguir
debe ser el siguiente:

Abierto por quien propuso el testimonio

Quienes no lo propusieron

Jueces

Esta es una secuencia lógica, pues, quien ha ofrecido la prueba es quien mejor sabe
lo que de ella espera, se encuentra en mejores condiciones de orientar hacia allí su
interrogatorio. Únicamente en el caso de que la propuesta fuese común a varias partes, la
enumeración que realiza el artículo pertinente podrá adoptarse como orden de prelación.
La mención a las partes permite incluir al acusado entre quienes pueden formular
preguntas y ser preguntado. Las preguntas que se formulen han de ser claras y precisas,
pero no pueden ser indicativas, capciosas, sugestivas ni repetitivas. Si se trata del imputado
las respuestas no podrán instarse perentoriamente.
En este examen cruzado no se permiten agravios hacia los interrogados como
tampoco ardiles dialecticos (oposiciones infundadas a las preguntas) que perjudiquen la
lealtad del contradictorio. Para la observancia de estas pautas está el presidente, quien
rechazara toda pregunta o interrupción inadmisible (o impertinente)

Lecturas de declaraciones testificales.


Se puede prescindir de presencia del testigo en el debate e incorporar por su lectura
declaraciones prestadas fuera de este, ello está autorizado excepcionalmente bajo ciertos
supuestos mediante enumeraciones taxativas más allá de las cuales se incurrirá en nulidad.
Se admiten excepciones a la oralidad en materia de testimonios restringiendo así el
derecho del acusado y el de su defensor a obtener la comparecencia al juicio de testigos de
cargo, testigos de descargo, peritos u otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos, e interrogarlos en las mismas condiciones si son de cargo como si son de descargo.
Los supuestos de incorporación por lectura son varios:
1) Los Menos (Inciso 2) O Complementarios: A pedido del MP o de las
partes si hubiere contradicciones entre ellas y las prestadas en el debate o fuere necesario
para ayudar a la memoria del testigo.
Las declaraciones testificales podrán ser leídas si hubieren contradicciones totales o
parciales entre ellas y las prestadas en el debate, o fuere necesario ayudar a la memoria de
los testigos. En cualquier supuesto, la decisión del Tribunal de incorporarlas requiere la
previa instancia de alguna de las partes. La otra hipótesis se explica teóricamente, frente a
la obra del tiempo sobre memoria (no pudiendo descartarse otras razones del olvido mas no

154
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

se puede abusar de su utilización). Si el deponente no logro explicar o superar la


contradicción podrán valorarse sendas declaraciones pero el Tribunal deberá explicar
especialmente en la motivación de la sentencia porque razones acepta como prueba una
versión y no la otra, porque le otorga más crédito a la versión leída que a la producida en el
debate o viceversa. También podrán incorporarse a estos efectos de confrontación de
versiones, la denuncia, la constitución en actor civil y la querella formulada por el testigo.
2) Los Más Numerosos (Inciso 1,3 Y 4) O SUSTITUTIVAS: La
lectura sustituye totalmente la declaración presencial de aquel. La sustitución deposición
personal del testigo se autoriza en estos casos:
Acuerdo entre el Tribunal y las partes (inciso 1): Es un derecho de las partes
de participar o no en un testimonio recibido por vía de actos definitivos e irreproductibles,
por vía de la investigación suplementaria o mediante el examen domiciliado de testigo
impedido. En cualquiera de estos casos, la declaración será leída aun cuando no haya
participado algún defensor.
Testigo declaro por medio de exhorto o informe (inciso 4): Es una
consecuencia lógica del régimen especial previsto para estos casos en los que el testigo no
está obligado a comparecer al Tribunal, por distintas razones siempre que se hubiera
garantizado a las partes y sus defensores la posibilidad de participar en el acto, o de
presentar un cuestionario de preguntas. Pero, sobre todo en la segunda hipótesis existirá
una fuerte limitación al contradictorio.
Se toman todos los recaudos y no se logró concurrencia del testigo (inciso 1)
o si murió, está ausente del país, se ignora su residencia o este imposibilitado por otra
causa para declarar (inciso 1 y 3): No hay mayores objeciones a la incorporación por
lectura de un testimonio prestado fuera del debate cuando este fue recibido con la garantía
de contradicción anticipada conforme el régimen de los actos definitivos e irreproductibles
o de la investigación suplementaria, pues en tales supuestos la defensa tuvo la oportunidad
útil y efectiva de ejercer los derechos de nivel constitucional.
Pero la discusión se plantea cuando el testimonio que se incorpora no contó con la
posibilidad de una contradicción anticipada porque la imposibilidad de comparecencia
personal del testigo pudo ser prevista por los órganos estatales por diversos medios:
 Por aviso: Testigo extranjero avisa que retornara a su país de origen y lo hizo.
Respecto de tal supuesto, no parece que la lectura pueda autorizarse sin vulnerar derechos
de naturaleza constitucional, habida cuenta que ello importara convalidar el fruto de la
negligencia del responsable de formular y sostener la acusación ni tampoco puede
achacarse a la defensa del acusado no haber requerido las principales vías de contradicción
anticipada para asegurar la admisibilidad de una prueba de cargo.
 Curso Natural y ordinario de las cosas: Testigo cuya grave enfermedad consta
en el proceso y fallece antes del debate, es decir fallece imprevistamente, o el testigo se
muda sin aviso. Respecto del supuesto de incomparecencia imprevisible e inevitable, la
incorporación por la lectura del testimonio prestado durante la investigación preparatoria
es aceptada por una razón de fuerza insuperable, pero este es un caso bastante discutible
que solo puede atemperarse mediante una rigurosa valoración del dicho en la sentencia y la
estricta aplicación de la norma. Se ha preferido sacrificar la inmediación para no perder un
testimonio que podría ser muy útil para el descubrimiento de la verdad.

155
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Lectura de actas y documentos.

Es otra excepción a la oralidad, pero como se trata de leer registros sobre elementos
de convicción no recibidos por los jueces del debate y en la mayoría de los casos a espaldas
de los defensores y de las partes, existe compromiso de la inmediación y el contradictorio
que debe determinar una interpretación restrictiva sobre los alcances de la autorización de
lectura y una rigurosa valoración de su eficacia.
Estas lecturas únicamente se permiten si existe un concreto pedido del Ministerio
Publico o de las partes, permitiéndose la lectura de:
1) Denuncia Realizada: Se permite la lectura de la denuncia presentada en el
proceso que se trata, pero debe haber sido realizada en legal forma, ante quien se autoriza a
recibirla y por quien se encuentra facultado, no se puede equiparar a denuncia cualquier
otro medio de anoticiamiento semejante, que no lo sea estrictamente (informe de
inteligencia siempre sin firma del emisor o carta anónima que contiene una imputación, etc.
2) Informe Técnico Y Documentos Producidos Por Policía
Judicial: Son los que se le autoriza realizar a policía judicial cuando hay peligro de que
cualquier demora comprometa el éxito de la investigación para hacer constar el estado de
las cosas, personas o lugares mediante inspecciones, planos fotografías, exámenes técnicos
y demás operaciones que aconseje policía científica. Tales operaciones tienen generalmente
naturaleza y contenido descriptivos no conclusivos reducidos a meras comprobaciones
(hacer constar), pueden ofrecerse como testigos los policías intervinientes y sus auxiliares.
La autorización legal señala la lectura del informe a la que se suma la posibilidad de
recepción del testimonio del técnico que lo elaboro.
Enseña Cafferata44 que se autoriza también la incorporación de otros documentos
aunque no hayan sido producidos por l policía judicial (documentos secuestrados, ofrecer
como prueba documentos privados, plantear como cuestiones preliminares en el debate las
referentes a la presentación o requerimiento de documentos y de que sean exhibidos en el
debate los elementos de convicción secuestrados, etc.
3) Declaración De Coimputados Absueltos, Sobreseídos,
Condenados O Prófugos: Cuando aparezcan como participes del delito que se
investiga o de otro conexo, no se le puede recibir testimonio al coimputado en la misma
causa, aunque no se trate del mismo delito sino de otro conexo, ya que si su declaración no
puede ser recibida ni considerada como testimonio a su respecto, tampoco podrá serlo para
los otros coimputados. Pero si aquel fue sobreseído o absuelto con anterioridad podrá
declarar como testigo, pues ha quedado oficialmente desvinculado de la participación
punible en el hecho. Pudiendo declarar en el debate como testigos, la lectura de las
declaraciones que antes prestaron como imputados no tendrá mayor utilidad, toda vez que
como prueba solo podrá aceptarse aquella deposición prestada con obligación de decir la
verdad. Lo mismo puede decirse con relación a quienes hayan sido condenados como
partícipe del delito que se investiga o de otro conexo. Si bien no podrán ser considerados
testigos en sentido propio están expresamente autorizados a declarar como tales. En todo
caso, las declaraciones prestadas como imputado únicamente se podrán leer si han sido
recibidas con las formalidades exigidas por ley (presencia de defensor)

44
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
156
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

4) Actas Con Arreglos A Sus Atribuciones Por Policía


Judicial, Fiscal O Juez De Instrucción: Las actas que puede labrar la policía
judicial son las que documentan los allanamientos, las requisas urgentes, los secuestros
impostergables que practique, clausura del local en que se suponga por vehementes
indicios que se cometió delito grave, arresto y aprehensión en flagrancia.
Las actas labradas por fiscal o juez de instrucción son las que documentan actos
probatorios válidamente realizados por estos durante la IPP, dentro del marco de sus
atribuciones respectivas, respetando las formalidades exigidas (asistencia del secretario) y
con el resguardo del derecho de las partes que se exige en cada caso y con el resguardo de
los derechos de las partes que se exige para cada caso.
5) Constancia De Otro Proceso Judicial De Cualquier
Competencia: Se trata de lecturas de pruebas documentales públicas, emanadas de la
autoridad judicial aunque no se trate de jueces penales, labradas por los funcionarios
competentes según lo dispuesto por la ley procesal pertinente, en cualquier tipo de
proceso. Quedan comprendidos en la autorización los escritos de las partes actuantes, las
pruebas recibidas y decisiones jurisdiccionales. También las pruebas recibidas y la
declaración del acusado en otro proceso penal, aun de otra jurisdicción, siempre que se
hayan resguardado las exigencias previstas en este código para su validez (presencia
efectiva del defensor)

Inspección Judicial.
Es la única atribución absolutamente autónoma de investigación del Tribunal de
juicio, indiscutible por expresa, y procura favorecer por la percepción directa de los jueces
y partes, el logro de la verdad sobre los hechos debatidos, incluso los relacionados
exclusivamente a la cuestión civil, pues no existe la limitación a la cuestión penal que se
impone al tratar las nuevas pruebas. La inspección podrá ser de lugares, cosas o personas.

Nuevas Pruebas.

Para utilizarlas debe mediar requerimiento del Ministerio Público, del querellante o
imputado (no de las partes civiles). Con esta limitación se busca evitar que se arriesgue la
imparcialidad del órgano jurisdiccional, toda vez que las pruebas nuevas pueden ser o
resultar de cargo y útiles para probar la culpabilidad del acusado. Los medios de prueba
serán nuevos no solo cuando no se han conocido con anterioridad en el proceso (espectador
que exclama en el debate conocer que un testigo está mintiendo o que se atribuye
participación en el delito que se juzga), sino también cuando habiendo sido recibidas en la
investigación preparatoria, no fueron ofrecidas en el juicio o siendo ofrecidas no fueron
aceptadas. No es necesario que la prueba nueva surja, es decir que aparezca recién en el
debate. Basta que durante su desarrollo, se haga indispensable o manifiestamente útil
procurar su recepción, por su pertinencia y potencial aptitud conviccional para esclarecer
por sí sola, o junto a otras la verdad sobre los extremos de la imputación delictiva.
La prueba nueva podrá ser recepcionada inmediatamente en el debate o si se da
alguna revelación o retractación inesperada que produjere alteraciones sustanciales en la
causa haciendo indispensable una investigación suplementaria.

157
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

También podrán ser aprovechadas las nuevas pruebas para la cuestión civil que se
pudiera haber planteado, en la medida en que la existencia y extensión del daño causado
por el delito configuren circunstancias relevantes (coincidencia entre el interés público y el
privado autoriza esta solución)
La negativa del Tribunal de incorporar la prueba nueva ofrecida, podrá afectar la
validez de la sentencia si se establece s carácter dirimente.

Falsedades.
Estatuye la norma que si un testigo, perito o intérprete incurriere en falsedad
ha de tenerse en cuenta lo analizado bajo el titulo delito en audiencia:
Como bien ya he explicado, si en el lugar y curso de las audiencias de debate o
lectura de sentencia alguien comete un delito de acción pública promovible de oficio
el Tribunal ordenara que por secretaría se levante un acta en la que conste la
descripción circunstanciada del hecho y su calificación legal indicando participes,
damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación.
Copia del acta y otros antecedentes que sean necesarios serán remitidos al
Fiscal de Instrucción. Por tratarse de un supuesto de flagrancia el Tribunal ordenara la
detención de los infractores que se pondrán a disposición de aquel que podrán disponer la
recuperación de la libertad en los casos que debiera corresponder por simple citación o si lo
suscitado estuviera fuera de los supuestos autorizados en el CPPC. De tratarse de un delito
de instancia privada dice la norma que será informado inmediatamente quien pueda instar
y, si este no presenta la denuncia en el mismo acto el aprehendido será puesto en libertad.

Discusión Final.
Deben tenerse en cuenta diversos ítems:
 Naturaleza Y Regulación General De La Discusión Final:
Concluida la recepción de las pruebas el presidente abre la discusión (formulación de
alegatos por parte del actor civil, fiscal, querellantes, defensores del imputado, demandado
civil y del asegurador citado en garantía, en ese orden.
Tiene como base la plena igualdad de las partes (incluso las civiles) en orden a sus
atribuciones procesales (afirmar, refutar, ofrecer pruebas en apoyo de sus decisiones e
intereses, controlar y participar activamente en su ingreso al debate, argumentar
públicamente ante los jueces que las recibieron sobre su eficacia conviccional (positiva o
negativa) respecto de los hechos incriminadores (penal o civilmente) contenidos en la
acusación o los exculpatorios (penal o civilmente) afirmados por la defensa y las
consecuencias jurídico penales (y civiles en su caso) de todos ellos.
Cada interviniente procurará de viva voz demostrar, que las pruebas recibidas en el
debate acuerdan suficiente fundamento a la pretensión que han ejercido, o que privan de
fundamento a las pretensiones contrarias. Luego formularan conclusiones.
Los alegatos deben ser realizados oralmente buscando garantizar el conocimiento
público de ellos propio de la publicidad popular que debe tener el juicio para lograr un
potente impacto de estos sobre la convicción del Tribunal, pero nada impide que también
procuren la difusión pública de la fuerza y ecuanimidad de los argumentos que en ellos se
desarrollan. Si bien no se autoriza que el Tribunal pueda prestablecer, antes de que se

158
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

realice, el tiempo de duración de cada alegato si se establece en caso de manifiesto abuso de


la palabra, el presidente podrá llamar la atención al orador y si este persiste podrá limitar
prudencialmente el tiempo del alegato, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en
examen, pruebas recibidas y cuestiones a resolver. Vencido el término acordado, el orador
deberá emitir sus conclusiones, so pena de incurrir en incumplimiento de la función, si se
tratara del fiscal o abandono injustificado de la defensa si se tratase de los restantes
intervinientes en la discusión.
 Conclusiones De Los Diversos Intervinientes:
Alegato Del Fiscal: Procura evidenciar que la acusación que dio base al
juicio a sido acreditada, pues las pruebas que a tal fin ha ofrecido y recibido en el debate
permiten que el Tribunal adquiera el grado de certeza sobre la culpabilidad del acusado,
que se exige para el dictado de una sentencia de condena en su contra. Propondrá la
calificación legal que considere aplicable, que puede ser diferente a la de la acusación
originaria tanto por más leve o por más grave mediante argumentaciones jurídicas que
estime adecuadas y requerirá fundadamente la imposición de calidad (especie) y cantidad
de la pena que estime equitativa y su forma de ejecución. El representante del MP podrá
concluir a favor del imputado requiriendo su absolución. Tal atribución derivado de su
deber de ser objetivo en cumplimiento de su función, en sus requerimientos o conclusiones
debe procurar la verdad y ajustarse a las pruebas sobre ella y al derecho vigente resulte ello
favorable o contrario al acusado. El contenido de la sentencia condenatoria no se agota en
verificaciones fácticas (existencia del hecho o participación del acusado, sino que incluye
valoraciones jurídicas (calificación legal que puede ser diferente e incluso más gravosa que
la recogida en la acusación) y la individualización e imposición de una pena.
La posición fiscal negativa respecto de estas cuestiones, expresada en el pedido de
absolución, obligara al Tribunal del juicio a decidir sobre ellas sean que hayan sido
propuestas antes, y por ende, sin que pudieran ser conocidas y refutadas por la defensa.
Querellante De Acción Pública: Al querellante en los delitos de
acción pública deben acordársele las mismas atribuciones que al fiscal (la que se ejercerá
con total independencia de este) en orden a la formulación de su alegato y conclusiones.
Sera el modo de garantizarle mediante sus instancias y conclusiones el ejercicio del derecho
que se le reconoce de actuar en el proceso para acreditar el hecho delictuoso y
responsabilidad penal del imputado. Su opinión podrá ser útil al tribunal para la decisión
de las decisiones fáctica o jurídicas que deba resolver en la sentencia y debe ser
expresamente considerada en ella. Podrá requerir la imposición de una pena, aunque el
fiscal solicite la absolución o haya requerido una sanción más leve. Si no presenta
conclusiones, por ausencia en el momento en que debe hacerlo (estando debidamente
notificado) o porque estando presente guarda silencio se considera que renuncio a su
intervención como tal.
Alegato De La Defensa Del Imputado: Este momento podrá ser
aprovechado por la defensa para cuestionar si encontrare motivos para ello, la validez de
todo el proceso o cualquier tramo de él, por razones constitucionales o procesales (por
regla debe haber protestado oportunamente), pero generalmente la oportunidad le servirá
para ocuparse de los aspectos facticos y jurídicos penales de la imputación formulada a su
cliente y del reclamo civil, si lo hubiera.
Respecto de los primeros examinara la legalidad de pruebas recibidas en el debate y
su eficacia conviccional en orden a las exigencias de certeza para el dictado de una condena

159
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

y respecto de los segundos podrá discutir la calificación legal de los hechos efectuada por
los acusadores, incluso proponiendo hipótesis de encuadramiento subsidiarias y tendrá la
posibilidad de discutir la especie y cantidad de pena requerida por los acusadores y los
argumentos facticos y jurídicos esgrimidos por ellos para su individualización.
Lo expuesto es lo que ocurre en la generalidad de los casos, pero también es posible
que el defensor acepte los hechos de la acusación como probados y discuta únicamente la
calificación legal o la pena solicitadas proponiendo alternativas más benignas.
Deberá concluir, pudiendo requerir por razones fácticas (insuficiencia de prueba) o
jurídicas (concurrencia de una causa de justificación) previamente invocadas, la absolución
de su cliente, o el encuadramiento de su conducta en una figura menos grave. De existir
varios acusados empero que no prevé el orden en que debe usar la palabra los defensores de
cada uno de ellos, el presidente podrá fijar una secuencia con arreglo a criterios razonables.
Intervención Conjunta: En caso de que intervinieren dos fiscales o dos
defensores del imputado, todos podrán hablar dividiéndose sus tareas, pero la división de
tareas no siempre será sencilla de realizar. Frente a un exceso de ellas, el presidente podrá
señalar las repeticiones e incluso impedirlas por considerarlas derivaciones impertinentes
sin coartar por esto el ejercicio de la acusación y la libertad de la defensa.
Replica: Se autoriza al MP y al defensor del imputado (no a las partes civiles
ni al querellante de acción pública aunque nada impide que el Tribunal se los permita). La
réplica debe limitarse a la refutación de los argumentos adversarios (penales o civiles) que
antes no hubieran sido discutidos. En un alegato posterior pueden introducirse argumentos
que en los anteriores no fueron tratados, tanto en descargo de la imputación (introducidos
por el defensor del imputado con posterioridad al alegato fiscal y que autorizan a este a
replicar, como a manera de argumentos de cargo (los introducidos por el defensor de un
coimputado que traslada la responsabilidad de este al defendido del abogado que hablo
previamente. En cualquier supuesto, corresponderá al defensor replicado la última palabra.
Partes Civiles: El actor civil debe concretar su demanda con arreglo al
CPCC bajo pena de desistimiento. El actor civil debe formular su alegato, el que se limitara
a los puntos facticos y jurídicos concernientes a existencia y extensión de responsabilidad
civil del acusado y, en su caso, del tercero civilmente responsable; y a la obligación de
garantía del asegurador que haya intervenido en el proceso.
Si bien es posible que su actividad presencial y oral sea suplida por un memorial
escrito, el documento debe reunir todos aquellos requisitos: los de la demanda propiamente
dicha, y la indicación y valoración de las pruebas en que se funda su pretensión resarcitoria,
la responsabilidad del tercero y existencia del seguro de responsabilidad contractual.
El tercero civilmente demandado observara lo dispuesto por el CPCC que permitirá
que por aplicación de esta norma acordarle a su silencio total o parcial, valor de aceptación
de los hechos fundantes de la pretensión resarcitoria y de su obligación de responder
civilmente por el hecho del imputado. Lo mismo ocurrirá respecto del asegurador que haya
sido citado en garantía al juicio. Pero este no podrá oponer las excepciones a su
responsabilidad que pudieran surgir del contrato de seguro.
Ultima Parte Y Cierre: Antes de cerrar el debate el presidente concederá
la última palabra al acusado, lo que funciona como una simple formalidad desprovisto de
cualquier incidencia real sobre la defensa material del imputado, sobre todo cuando los
tribunales reducen la pregunta a “si tienen algo más que agregar” o “quiere decir algo
que no haya dicho durante el juicio” como manda la ley.

160
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Después el presidente cerrara el debate. Si interviniera un Tribunal colegiado, a


continuación se establecerá el orden en que sus miembros emitirán sus votos.

Acta del Debate. Contenido. Resumen o versión.


 Acta Del Debate. Contenido: Lo ocurrido en el debate se registra en un
acta que el secretario del Tribunal labra para conservar para el futuro la prueba de la
palabra hablada. No exige registro completo sino que basta con tener ciertos datos bajo
pena de nulidad. La sanción conminada aduce tanto a la omisión de labrar el acta del debate
como a la falta de menciones que expresamente exigen para su contenido.
Es un instrumento público y como tal hace plena fe hasta que sea redargüido de
falso por acción civil o criminal, ante el Tribunal de casación u otro Tribunal distinto. Si el
acta no fue labrada ello ocasionara la nulidad absoluta de la sentencia.
El acta debe registrar la identidad y roles procesales de personas que intervinieron
en el debate por ello se exige que se haga constar <<Nombre y apellido de jueces, jurados,
fiscales, querellante particular, de las otras partes (actor civil, tercero civilmente demandado,
asegurador citado en garantía), defensores y mandatarios, testigos, peritos e intérpretes
(respecto de estos tres últimos, con mención del juramento que presten) y en relación con el
imputado deben consignarse también sus demás condiciones personales de investigación
para mejor control de su identidad física. También se dejara constancia de las circunstancias
de lugar y tiempo (fecha de la audiencia o de cada una de las audiencias, si fueran varias, con
mención de la hora en que comenzó y termino), de la iniciación, desarrollo (cuartos
intermedios, suspensiones y conclusiones del debate>>
Sirve para dejar constancia de la realización de los actos de postulación o decisión
importante que se desarrollan oralmente en su transcurso. Lo que el testigo dijo es exigible
que conste en el acta aquel tramo o segmento que el presidente ordene o que solicite el MP
o las partes.

Resumen o versión.
En caso de complejidad de la prueba, a petición de parte o cuando el Tribunal lo
estime conveniente para evitar que a las palabras se las lleve el viento, se prevé que el
secretario resuma al final de cada declaración o dictamen la parte sustancial que deba
tenerse en cuenta. También se permite la registración de imágenes, sonidos y palabras de lo
ocurrido en el debate (grabación, videograbación o la toma de versión taquigráfica total o
parcial del debate. La oralidad no es un fin en sí mismo y en nada desmerece que se
conserven huellas fieles de pruebas y expresiones que den fundamento a la sentencia.
La videograbación, grabación magnetofónica de la audiencia o versión taquigráfica
no son herramientas o medios auxiliares para uso exclusivo del Tribunal, como lo son los
apuntes o anotaciones que pueden hacer los integrantes del Tribunal para ayudar a su
memoria: son parte del acta de debate.
Estas registraciones permitirán la efectividad del derecho a impugnar en casación
por motivación falsa, bajo la vía de incidente de redargución de falsedad de la sentencia, por
discordancia entre las afirmaciones de la misma y lo ocurrido en el debate en cuanto a la
producción y contenido de ciertas pruebas.

161
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 14.

Procedimientos Especiales.
A. Juicio Correccional. Distinción con el juicio común45.
Regula procedimiento especial para el juzgamiento de ilícitos de menor gravedad,
simplificado en sus formas y acortado en el tiempo con relación al juicio común. El
argumento invocado para su justificación es doble:
 Mayor facilidad probatoria de delitos leves.
 Imposibilidad de juzgar todos (por gran cantidad) por trámite de juicio común.
La simplificación consiste en que se reducen algunos plazos, el órgano jurisdiccional
hacia el cual se ventila el juicio siempre será unipersonal y, por extensión del principio
nemo iudex sine actore y como mayor garantía para el acusado frente a un juez individual
de instancia única, se dispone que este no podrá condenar al acusado si el fiscal no lo pide,
ni imponerle una sanción más grave que la requerida por este.
En lo demás, el juez correccional procederá de acuerdo con las normas de juicio
común y tendrá las atribuciones propias del presidente y del Tribunal encargado de aquel.
Los términos que establece el CPPC son de 3 y 15 días respectivamente.
El juicio correccional procede en casos de delitos de acción pública dolosos que
estuvieren reprimidos con prisión no mayor de tres años o pena no privativa de libertad, y
de delitos culposos cualquiera fuera la pena.
El Ministerio Publico no dispone ni tampoco es señor de la pretensión, solo cumple
con su conciencia y con las leyes (es siervo de ellas). Las diferencias entre juicio
correccional y común se reducen en la práctica a los diferentes alcances que tiene en este y
en aquel las instancias fiscales de absolución y condena.

B. Juicio Abreviado. Concepto de verdad y consentimiento, regulación a nivel federal y


provincial. Virtudes y defectos. Discusión política procesal.
 Juicio Abreviado: La idea de abreviación, de lograr sentencias en un lapso
razonable con fuerte ahorro de energía y recursos jurisdiccionales y sin desmedro de la
justicia, tradicionalmente aceptada para delitos leves, se ha extendido también para el
tratamiento de ilícitos de mediana entidad. Respecto de esto, ahora se admiten alternativas
para abreviar el juicio oral y público, cuando su realización completa no sea imprescindible
para arribar a una sentencia que resuelva el caso, con respecto a los principios de legalidad
y verdad, y así lo acuerden el Tribunal, el fiscal y el acusado. Condición sine qua non para
ello, será que la prueba reunida en la investigación preparatoria sea idónea a tal fin, sin que
sea necesario reproducirla en un debate, a criterio de los sujetos esenciales del proceso.
 Concepto De Verdad Y Consentimiento: Su aceptación tampoco
implica prescindir de la verdad histórica o sustituirla por una verdad consensuada. La
sentencia se fundara en las pruebas recogidas en la investigación preparatoria (fase que se
orienta hacia el logro de la verdad sobre la imputación) y no solo en la confesión que

45
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
162
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

pudiera haber prestado el acusado en el marco del acuerdo, confesión que deberá ser
verosímil y concordante con aquellas probanzas, lo que ratificara su valor conviccional.
El acuerdo sobre el trámite abreviado es formal y se exterioriza de tal modo en el
debate, tal acuerdo, es preexistente y esconde uno previo y de carácter material: el que el
fiscal y el imputado y su defensor hacen sobre la pena a imponer, que será más leve como
contrapartida del consentimiento para el tramite abreviado y de la confesión, y que el
Tribunal, si acepta esta vía, no podrá aumentar. Esta confesión deberá ser circunstanciada,
es decir con expresa referencia a los accidentes de personas, modo, tiempo y lugar que
rodearon el hecho atribuido. También debe ser llana, realizada sin la invocación de
circunstancias eximentes, ni de aclaraciones que permitan atenuar la responsabilidad. El
quid de la cuestión radica en que la conformidad del imputado con el juicio abreviado sea
una cabal expresión de su autonomía de voluntad, libre de toda presión, consiente de la
naturaleza y alcances de su consentimiento y jamás una decisión fruto de su ignorancia o
deficiente asesoramiento jurídico.
La procedencia del juicio abreviado requiere la conformidad del Tribunal (si no la
presta debe adoptarse el trámite ordinario) que estará relacionada con su anuencia sobre
los siguientes puntos que el hecho y participación confesada por el imputado se encuentre
se encuentre suficiente y concordantemente acreditados por las pruebas reunidas en la IPP,
que la calificación jurídica propuesta por el fiscal sea la adecuada; y que la pena requerida
sea acorde con la escala de ese encuadramiento.
 Regulación Provincial Y Federal46:
1) Regulación A Nivel Provincial: Se introdujo para procesos en que la
evidencia palmaria debida a la aprehensión en flagrancia del imputado o situaciones
equivalentes permite adelantar el juicio desde el mismo momento de la presentación del
aprehendido hasta la clausura de la IPP, cuando el imputado en presencia de su defensor,
solicite la realización del juicio abreviado sobre el hecho que motivo su aprehensión.
Siempre que estuvieran de acuerdo con la petición expresada el juez y el fiscal de
instrucción y una vez formulada la acusación, la que se podrá basar en la aprehensión en
flagrancia, la confesión del imputado y en los elementos de prueba que existieren se realiza
el juicio conforme al trámite previsto por el juicio abreviado propiamente dicho.
El juez de instrucción, previo a requerir la confesión circunstanciada del imputado,
en relación a los hechos contenidos en la acusación, les hará conocer sus derechos y
alcances del acuerdo logrado.
La sentencia se funda en la aprehensión en flagrancia o en la confesión del imputado
y en los elementos de prueba reunidos. Si el juez de instrucción no presta conformidad al
procedimiento o acuerdo alcanzado, o si habilitado el mismo el imputado, se retracta, se
remitirán nuevamente las actuaciones al fiscal de instrucción y si media confesión del
imputado no podrá ser tenida en cuenta a ningún efecto. Si se pone en funcionamiento el
Fuero Penal Económico no será aplicable el juicio abreviado inicial previsto por el articulo
356 CPPC (Artículo 55 inciso 1 de la ley 8835)
2) Juicio Abreviado Propiamente Dicho: Si el imputado confesare
circunstanciada y llanamente su culpabilidad, puede omitirse la recepción de la prueba
tendiente a acreditarla, siempre que estuvieren de acuerdo el Tribunal (Juez correccional,

46
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
163
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Cámara en lo criminal en pleno o sala unipersonal), el fiscal y los defensores. En tal caso, la
sentencia se fundara en las pruebas recogidas en la IPP y no se podrá imponer al imputado
una sanción más grave que la pedida por el fiscal y no se podrá imponer al imputado una
sanción más grave que la pedida por el fiscal. Serán aplicables en esta oportunidad las
reglas del juicio abreviado inicial.
 Regulación A Nivel Federal47: El trámite que dispone el CPPN difiere
en algunos aspectos fundamentales al previsto en el código de Córdoba y resulta idéntico
al adoptado por el código procesal penal de la Provincia de Buenos Aires.
Se limita la posibilidad de realizar el juicio abreviado cuando el Ministerio Fiscal en
la oportunidad prevista en el artículo 346 estime suficiente la imposición de una pena
privativa de la libertad inferior a los 6 años o de una no privativa de libertad aun
procedente en forma conjunta con aquella, siempre que exista conformidad del imputado
asistido por su defensor en cuanto a la existencia del hecho, participación de aquel en la
producción del mismo y calificación legal recaída y sobre el monto de pena estimada. En
estos casos el juez eleva la solicitud y la conformidad prestada sin otra diligencia al
Tribunal del juicio quien tomara conocimiento de visu del imputado y lo escuchara si este
quiere manifestarse. Si el Tribunal no rechaza la solicitud argumentando la necesidad de un
mejor conocimiento de los hechos o su discrepancia fundada en la calificación legal
admitida, llamara a autos para sentencia, que deberá dictarse en un plazo máximo de 10
días. En estos códigos no existe el debate oral, publico, contradictorio y continuo como
ocurre en el código de Córdoba. Si el Tribunal no acepta el monto de pena requerido por el
Fiscal, también podrá rechazar la realización del juicio abreviado fundándose en la
necesidad de un mejor conocimiento de los hechos (circunstancias fácticas necesarias) para
mensurar en la pena de conformidad a la ley sustantiva. El código nacional dispone que en
las causas de competencia criminal, el acuerdo para celebrar el juicio abreviado podrá
realizarse durante los actos preliminares del juicio hasta el dictado del decreto de
designación de audiencia para el debate. Si hay querellante se escucha su opinión que no
será vinculante. Si el Tribunal de juicio rechaza el acuerdo de juicio abreviado, se procederá
según las reglas del juicio común, en este caso la conformidad prestada por el imputado y
su defensor no será tomada como un indicio en su contra, ni el pedido de pena formulado
vincula al fiscal que actúa en el debate. En los supuestos de conexión de causas al igual que
en los códigos de Córdoba, si el imputado no admitiere el requerimiento fiscal respecto de
todos los delitos allí atribuidos, no podrá realizarse el juicio abreviado, salvo que se haya
dispuesto la separación de oficio. Cuando hubiere varios imputados en la causa, el juicio
abreviado solo podrá concretarse si todos ellos prestan su conformidad.
La sentencia deberá fundarse en las pruebas recibidas en la instrucción y en su caso
en la admisión, y no podrá imponerse una pena superior o más grave que la pedida por el
fiscal. Contra esta sentencia será admisible el recurso de casación según las disposiciones
comunes. La acción civil no será resuelta en este procedimiento por juicio abreviado, salvo
que exista un acuerdo entre las partes en tal sentido, aunque se podrá deducir en sede civil.
Quienes fueron admitidos como partes civiles podrán interponer recurso de casación en la
medida que la sentencia pueda influir sobre el resultado de una reclamación civil posterior.
 Virtudes Y Defectos48:

47
Jorge A. Claria Olmedo: Tomo III. Derecho Procesal Penal. Rubinzal Culzoni Editores.
164
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

1) Virtudes: Explica Tarditti que con este juicio se obtiene mayor celeridad, a la
par de una mejor racionalización de los recursos de la administración de justicia
permitiendo así que los tribunales de juicio concentren su actividad en procesos más
complejos. Además, en los pequeños delitos, en caso de condena, se puede acceder más
prontamente a las modalidades de flexibilización del encierro y aun la sustitución de este a
través de los trabajos para la comunidad.
El procedimiento requiere petición parta del propio imputado y sea formulada en
presencia del defensor ante el fiscal que interviene en la IPP. Esta petición del imputado
permite que pueda también solicitar la probation o suspensión de juicio a prueba, que de
proceder evitara el juzgamiento y la eventual condena, y si se cumplen las condiciones de
prueba durante el término fijado por el juez se opera la extinción de la acción penal que
conducirá al sobreseimiento. A la vez la probation posibilita la reparación de la víctima,
aunque no se haya constituido en actor civil.
2) Defectos: Cierta doctrina opina que el juicio abreviado vulnera la garantía de
juicio previo exigencia que no puede eludirse ilegítimamente denominando juicio a algo
que no lo es, es decir, a algo que no cumple con las exigencias mínimas del juicio previo y
los derechos y garantías que el comprende, ya que implica que a cambio de una pena menor,
el imputado resigne numerosos derechos (juicio previo, derecho de defensa, aporte de
pruebas, interrogatorio a testigos, etc.)

 Discusión Político Procesal: El juicio abreviado es una forma de


resolver el conflicto social, que surge de la comisión de un hecho delictuoso a través del
acuerdo de voluntades de las partes encontradas en lo que se refiere esencialmente a la
acción penal. Se deja en manos del acusado y acusador fijar las pautas sobre la que se
impondrá la condena. Es una suerte de transacción rutinariamente denominada hipótesis
de verdad consensuada. Con este nombre se pretende dar fundamentos de carácter
filosófico a la institución vinculándola semánticamente con la Teoría de verdad consensual
de Habermas. El juicio abreviado es la resolución de un conflicto de intereses sociales e
individuales que se inclina por la idea de eficiencia en detrimento de los derechos
individuales de la persona. En nuestra Provincia la ignorancia de este instituto adquiere
ribetes extremos al pretenderse resolver los procesos penales en los que incluso se
encuentra privado de la libertad preventivamente el imputado (por lo cual ya no tienen
ningún derecho sobre el cual disponer) mediante el juicio abreviado.

C. Procedimientos de menores. Matizaciones (ley 9053) y Trámites.


 Matizaciones: En cuanto al proceso de menores es necesario analizar la
competencia, defensa, medidas de coerción y el procedimiento:
1) Competencia Material: Tienen competencia material para resolver:
 Cámara de menores: En única instancia de los delitos atribuidos a niños
y adolescentes punibles conforme lo dispuesto por la legislación vigente, en la imposición
de penas o medidas socio educativas y correctivas a niños y adolescentes si la declaración
de responsabilidad correspondió al Tribunal, en los recursos de apelación interpuestos
contra las resoluciones de los jueces de menores, en las quejas por retardo de justicia y

48
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
165
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

denegación de recursos en juzgados de menores, en las cuestiones de competencia de


Tribunales jerárquicos inferiores y en la acusación e inhibición de sus miembros y de los
jueces de menores.
 Jueces de menores en lo prevencional: Tiene competencia en la
situación de niños y adolescentes víctimas de delitos o faltas si son cometidas por sus
padres, tutores o guardadores, en el caso de niños y adolescentes víctimas de maltratos,
correcciones inmoderadas, negligencias graves o continuadas, explotación o grave
menoscabo de su personalidad por parte de padres, tutores y guardadores.
También son competentes cuando habiendo exposición, filiación desconocida o
impedimento legal de los padres sea necesario proveer al niño o adolescente de medidas de
protección, o si el niño adolescente ha sido dejado por los padres, tutores o guardadores en
una institución pública o privada de salud o protección si el tiempo transcurrido hiciere
presumir que se han desentendido injustificadamente de sus deberes para con el mismo.
Cuando con su propio obrar el niño o adolescente comprometa gravemente su salud y lo
requieren sus padres, tutores y guardadores, en cuestiones referentes a alimentos, venias
supletorias matrimoniales y otras autorizaciones respecto de niños y adolescentes sujetos a
protección judicial, en diligencias necesarias para otorgar certeza a los atributos de la
personalidad de niños y adolescentes, en actuaciones sumarias indispensables para
garantizar a niños y adolescentes las prestaciones asistenciales correspondientes y en
recusaciones de fiscales de menores, asesores y secretarios cuando se trate de causas
sustanciadas ante él.
 Juez de menores en lo correccional: Tiene competencia para
practicar la IPP en los delitos atribuidos a niños y adolescentes punibles conforme la
legislación vigente, juzgar en única instancia, en las causas por incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar en perjuicio de niños y adolescentes en las causas por
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar en perjuicio de niños y adolescentes y
en las que estos resultaren víctimas de maltratos , negligencia grave o continuada, para
resolver las oposiciones e instancias de sobreseimiento que se susciten durante la IPP al
juzgar las causas por el incumplimiento de asistencia de asistencia familiar, conocer y
resolver en los delitos atribuidos a niños y adolescentes que no fueran punibles por su edad
según lo dispuesto por la legislación vigente, juzgar las faltas cometidas por niños y
adolescentes y resolver las recusaciones e inhibiciones de fiscales de menores, asesores y
secretarios en las causas que se suscitan ante ellos.
 Fiscal de menores: Tiene competencia para promover, ejercer y continuar
ante los Tribunales de menores la acción penal publica cuando correspondiere, practicar la
investigación fiscal preparatoria en las causas por incumplimiento de los deberes de
asistencia familiar, velar por el cumplimiento de las leyes, decretos, ordenanzas y edictos de
protección de niños y adolescentes menores de edad accionando en consecuencia e
intervenir en las cuestiones de jurisdicción y competencia concernientes a los Tribunales
de menores.
 Asesor de menores: Es competente para representar con carácter
promiscuo a niños y adolescentes determinados en ley, cumplir todas las funciones que le
asignan las leyes, intervenir en etapa prejurisdiccional, promover y ejercer ante Tribunales
de menores las acciones que procedieren en defensa de las personas e intereses de los
mismos, asesorar, patrocinar y representar al niño y al adolescente imputado cuando este lo
requiere o cuando no proponga defensor o si el designado no acepta el cargo.

166
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

2) Competencia Subsidiaria: En todos los lugares de la Provincia en que no


hubiera juzgados de menores, la protección judicial se cumplirá por el juez de instrucción,
y en su defecto por el juez en primera instancia en lo civil. Si no hubiere Cámara de
Menores, la competencia asignada a esta será ejercida por la Cámara en lo criminal y en lo
civil de acuerdo a la materia en cuestión.
3) Defensa: Dispone la norma que en torno a menores no punibles, los padres o
encargados del menor podrán actuar con patrocinio letrado y deben ser informados por el
juez sobre la naturaleza de los hechos investigados y la finalidad de las medidas tutelares
dispuestas. El menor debe ser informado y tiene derecho a que aquellos le designen un
defensor o designar el uno particular.
Cuando el menor manifiesta su intención de designar un defensor particular, se
requerirá a los fines de formalizar la designación, la intervención previa del asesor que sigue
en el turno al que ejerce la representación promiscua. Si el menor careciera de recursos,
regirá lo relativo a convenio con colegio de abogados.
En relación a los menores punibles, se prevé que cuando el menor no tuviera un
defensor particular, el juez nombrara en tal carácter al asesor de menores que siga en turno
al que ejerce su representación promiscua en la causa.
4) Medida De Coerción: En torno a las medidas de coerción debemos tener
en cuenta los siguientes ítems:
Menor no punible: Si el niño o adolescente fue privado de su libertad por
arresto o aprehensión el juez hará cesar tal situación de inmediato. Cuando el niño o
adolescente no comparezca ante el Tribunal sin grave o legitimo impedimento, o se ausente
de su domicilio o del de sus guardadores o si se juzga del establecimiento de internación, el
juez de menores emplazara a los padres o encargados para que lo presenten en su sede o lo
reintegren al establecimiento. Vencido el termino acordado y no habiéndose obtenido la
presentación o reintegro del niño adolescente, el juez de menores podrá disponer su retiro
del domicilio u ordenar la ubicación de su paradero.
Menor Punible: Tales medidas quedaran sujetas a requisitos, formas y
garantías previstos por el CPPN. No rige la prisión preventiva. Bajo ninguna circunstancia
podrá prolongarse más de treinta días. Si la detención llega al máximo legal y el Tribunal no
adopto alguna de las medidas que prevé la norma (medida tutelar provisoria o cautelar), el
niño o adolescente será entregado por el órgano de ejecución a sus padres con inmediación
a aquel a sus efectos. Si la demora en la detención y entrega del niño o adolescente
obedecen al incumplimiento del órgano de ejecución en la producción de estudios y
peritaciones, el Tribunal remite los antecedentes en la producción de los estudios y
peritaciones, el Tribunal remitirá antecedentes al FI en turno a los fines pertinentes.
La privación cautelar de la libertad de un niño o adolescente sometido a proceso
penal solo podrá disponerse excepcionalmente, y por auto debidamente fundado cuando
existieren elementos de convicción suficientes de su participación y sea absolutamente
indispensable para asegurar la investigación y actuación del régimen legal aplicable al caso,
siendo procedente cuando:
1) Sea un hecho ilícito reprimido con pena privativa de libertad cuyo mínimo no sea
inferior a tres años.

167
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

2) Cuando no dándose dicho supuesto, el niño o adolescente hubiere sido declarado rebelde
en un proceso anterior, quebrantando el régimen de libertad asistida o abandonado el domicilio de
sus padres o guardadores.
3) La decisión será apelable sin efecto suspensivo.
La privación cautelar de libertad cesara cuando la investigación demostrare que no
hay elementos de convicción suficientes para sostener participación del niño o adolescente
en el hecho investigado o tan pronto hubiere desaparecido la necesidad prevista en el
primer párrafo del artículo anterior.
El análisis de esta situación se efectuara de oficio cada tres meses. La decisión será
apelable sin efecto suspensivo. Cuando fuere privado de su libertad, el niño o adolescente
será derivado a un establecimiento idóneo al efecto, garantizándose su atención educativa
multidisciplinaria.
 Tramites: Se deben tener en cuenta los siguientes ítems:
1) Menores No Punibles: Cuando a un menor se le atribuyen delitos que no
autorizan su sometimiento a proceso penal o faltas, el juez de menores debe proceder a
comprobar la infracción con sujeción a las garantías previstas en el CPPN y en leyes
pertinentes ordenando informes y peritaciones conducentes al estudio de su personalidad y
de las condiciones familiares y ambientales en que se encuentra. El juez debe tomar
conocimiento directo y personal del menor y de sus padres o encargados, con noticia
inmediata al asesor de menores de turno.
 Medidas tutelares Provisorias: Si de los estudios surge necesidad de medidas
tutelares provisorias, estas rigen en lo que el juez estime aplicable. La innovación sobre las
medidas provisorias no puede afectarse sin previa vista al asesor de menores y a los equipos
técnicos del consejo provincial de protección al menor salvo en casos de suma urgencia y
deben notificar en forma inmediata a los fines pertinentes. La imposición o innovación de
medidas tutelares es apelable sin efecto suspensivo por el asesor de menores, defensor del
menor y sus padres o encargados.
 Medidas Tutelares Definitivas: Concluida la investigación y reunidos los
estudios y peritaciones legales el juez corre vista al Asesor de Menores. Si de la opinión de
éste surge que el menor debe ser entregado definitivamente a sus padres o encargados, el
juez así lo resolverá archivando las actuaciones. Si el juez discrepara con el asesor de
menores o éste estimara que corresponde disponer definitivamente del menor el juez fijará
audiencia a la que citará al Asesor de Menores, menor, padres o encargados y defensores.
En la audiencia el juez luego de tomar conocimiento directo y escuchar al menor
ordena que se lo retire del recinto, luego se leerán los informes y peritaciones reunidos en
alta voz. Concluida la lectura el juez escuchará a los padres o encargados, sus defensores y
al asesor de menores en este orden y dictará sentencia con arreglo a las leyes pertinentes. La
resolución puede ser apelada sin efecto suspensivo por el asesor de menores y los padres o
encargados.
2) Menores Punibles:
 Investigación:
Cuando correspondiera incoar proceso en contra de un menor de 18 años, el juez de
menores procede conforme las reglas pertinentes. Practicara la IPP conforme las reglas
previstas con la investigación jurisdiccional, salvo las normas que a continuación se
establecen:

168
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

El juez de menores debe tomar conocimiento y personal del menor y de su medio


familiar y social.
Medidas Tutelares provisorias: Durante la investigación, previa recepción de los
estudios pertinentes y audiencia con los padres o encargados del menor y con intervención
del asesor de menores, el juez puede disponer provisoriamente en interés de aquel:
1) Su mantenimiento en el núcleo familiar o guarda a un tercero ordenando que
reciba tratamiento educativo interdisciplinario con arreglo a programas de libertad asistida
con roles dinámicos a la familia y a la comunidad. En tales supuestos debe acreditarse las
condiciones de aquellos para el contralor efectivo del menor. Al producirse la partida del
menor se le puede incluir de ser necesario en programas de libertad asistida. Si el menor fue
privado de la libertad, los estudios y evaluaciones a que antes se hizo referencia deben
llevarse en un establecimiento adecuado.
2) A los efectos de las circunstancias educativas puede el encargado de llevarlo
adelante (Consejo Provincial de protección al menor) solicitar la colaboración personal
especializada de la administración pública) y solicitar la colaboración del personal
especializado de la administración pública y celebrar los convenios necesarios.
3) Su derivación a establecimientos idóneos para tal cometido, cuando el menor
careciera de familia en condiciones de apoyar dicho tratamiento y la guarda no apareciera
como eficiente a tales efectos.
4) La atención de especial problemática de salud o adicciones que pueda presentar.
5) Su internación excepcional en un establecimiento del que no pueda externarse
por su sola voluntad, siempre que el deterioro en la personalidad del menor y la gravedad
del hecho atribuido evidencien que las disposiciones previstas en los apartados 1 y 2 sean
notoriamente ineficaces para garantizar que reciba tratamiento. En este supuesto la medida
se restringe al tiempo indispensable, que no puede exceder de seis meses, salvo que su
prorroga sea indispensable para el cumplimiento de la finalidad tuitiva a criterio de la
Cámara del menor, al que el juez debe requerir autorización en forma fundada,
remitiéndole todos los antecedentes.
 Juicio: En lo que se refiere a juzgamiento, la Cámara de menores procede con
arreglo a lo dispuesto para el juicio común del CPPC salvo las normas establecidas en la
presente sección y no rigen las reglas de integración del Tribunal con jurados allí previstas.
Además de las comunes durante el debate se presentan estas reglas:
El debate se realiza a puertas cerradas y sólo pueden asistir el fiscal, las partes,
defensores, el asesor de menores, los padres, el tutor o guardador del menor y las personas
que tuvieran legítimo interés de presenciarlo.
El menor sólo asiste al debate cuando así lo solicite y siempre que mediara
conformidad de sus representantes legales y del asesor de menores o cuando su
concurrencia fuera imprescindible.
Antes de la discusión final se leen los dictámenes expedidos por el Consejo
Provincial de Protección al Menor y en su caso los del Cuerpo Técnico de Asistencia
Judicial y se oye a los padres, tutor o guardador del menor, autoridades del establecimiento
donde estuviera internado o delegados de libertad asistida. En caso de ausencia insalvable
de los últimos, sus declaraciones pueden suplirse con la lectura de los informes expedidos.
 Sentencia: La Cámara de Menores puede diferir su pronunciamiento definitivo
en cuanto a la medida de seguridad o sanción aplicable hasta un año desde que hubiera
comenzado la observación del menor. Esta decisión debe fundarse bajo sanción de nulidad.

169
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

En contra de la sentencia declarativa de responsabilidad, como la que dispone la pena o


medida de seguridad, proceden los recursos extraordinarios previstos en el CPPC.
 Procedimientos especiales: Dentro de estos tenemos:
Coparticipación o conexión con mayores de 18 años: Cuando en el mismo hecho
participaron un mayor de 18 años y un menor la IPP estará a cargo del Fiscal de Instrucción,
quien inmediatamente debe dar intervención al asesor de menores de turno y al juez de
menores en lo correccional para el resguardo y vigilancia del menor remitiéndole copia de
los requerimientos y resoluciones recaídas en la causa. El Tribunal de juicio se limita a
declarar la responsabilidad del menor debiendo remitir copia de la sentencia al juez de
menores en lo correccional. Interviniente.
Mayores sometidos a proceso en fuero de menores: El fiscal de menores
practicara la investigación fiscal preparatoria según las disposiciones del CPPC en causas
iniciadas por incumplimiento de los deberes de asistencia familiar e infracciones al artículo
18 de la ley 10.093. En el juzgamiento la cámara de menores procederá con arreglo a lo
dispuesto para el juicio correccional por el CPPC con las modificaciones pertinentes.
El presidente fija una audiencia a la que citara con 15 días de antelación al fiscal, al
asesor de menores, imputados y sus defensores, indicando, que dentro de los tres primeros
días del plazo de citación deben ofrecer toda prueba que hiciera a sus respectivos intereses.
La prueba puede diligenciarse antes de la realización de la audiencia a pedido del oferente.
Si la investigación se cumple por un Tribunal con asiento distinto, los términos
previstos previamente serían de 20 y 5 días, respectivamente. En la audiencia el presidente
ordena la lectura de la acusación, recibe declaración al imputado y procede a examinar la
prueba rendida. Luego concede sucesivamente la palabra al fiscal, asesor de menores y
procede a examinar la prueba rendida y procede a examinar la prueba rendida.
Luego concede sucesivamente la palabra al fiscal, asesor de menores y defensores
para que en este orden emitan sus conclusiones. La cámara dicta sentencia, pudiendo fijar
una prestación alimentaria en favor del menor. Contra la sentencia proceden los recursos
extraordinarios previstos en el CPPC

Juicio por delito de acción privada. Querella y procedimiento.


 Querella: Si se trata de delitos de acción privada, el juez en lo correccional es
el encargado de juzgar en única instancia. Deben tenerse en cuenta diversos ítems:
1) Derecho De Querella Y Unidad De Representación: Toda
persona con capacidad civil que se pretenda ofendida por un delito de acción privada tiene
derecho a presentar querella ante Tribunal de juicio competente y a ejercer conjuntamente
la acción civil resarcitoria. Igual derecho tendrá el representante legal del incapaz por los
delitos cometidos en perjuicio de este.
Cuando los querellantes fueran varios deberán actuar bajo una sola representación,
la que no se ordenara de oficio si ellos no se pusieron de acuerdo.
La legitimación sustancial para querellar corresponde por regla, al ofendido por el
delito de acción privada de que se trate, es decir quien sufre el daño típico. La excepción es
el carácter transmisible de la acción en las calumnias e injurias, por muerte del ofendido, al
cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevinientes.
La acción penal privada puede ejercerse juntamente con la acción civil, con las
consiguientes ventajas resultantes de tramitar ambas pretensiones en misma jurisdicción.

170
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

El querellante debe actuar siempre con patrocinio letrado de un solo abogado o bajo
su representación convencional a través de un poder especial. En caso de pluralidad de
querellantes, el código establece unificación de defensores, que se dispondrá oficiosamente,
salvo que exista entre aquellos intereses contrapuestos.
2) Acumulación De Causas: La competencia por conexión, que conduce a
la acumulación de procesos, se rige por las disposiciones generales, siempre que se trate de
delitos de acción privada. No se aplican tales reglas en los procesos en los casos de procesos
por delitos de acción pública. También se permite la acumulación cuando se trata de
procesos por calumnias o injurias reciprocas.
3) Forma Y Contenido De La Querella: La querella es un acto de
ejercicio de acción privada. Como acto promotor se asimila a la acusación porque a través
de ella quien está legitimado ejerce la acción privada acusando a una persona determinada
con consecuencia vinculante para el Tribunal que debe examinar su procedencia. La
querella tiene efectos interruptivos para la prescripción, habida cuenta que constituye un
acto de secuela del juicio. La querella debe ser presentada por escrito con tantas copias (de
las querellas, no de las pruebas) como querellados se incluyan ante el juez correccional
competente en razón del territorio en forma personal por el querellante o por mandatario
(legal o convencional) siempre con patrocinio letrado. La exigencia de la firma del
querellante o de otra persona en caso de no saber hacerlo, rige también para el mandatario.
Como se trata de una acusación formal su contenido se exige bajo sanción de
inadmisibilidad.
Contenido subjetivo: Deberá contener los datos personales que identifiquen a
quien ejerce la acción privada y los del querellado; pero si se ignorase el nombre, apellido o
domicilio de este último, deberá proporcionarse al menos la descripción que posibilite la
investigación preliminar. Lograda la identificación, la querella será completada con los
datos obtenidos.
Contenido Objetivo: Debe contar con una descripción del hecho equivalente a la
que se exige para la requisitoria de citación a juicio. También aquí será posible la acusación
alternativa, modalidad particularmente útil cuando se trata de los delitos de injurias y
calumnias. Forma parte del contenido objetivo, cuando se ejerce conjuntamente la acción
civil, la instancia de constitución en actor civil que el mismo escrito debe contener.
Ofrecimiento de prueba: La querella debe contener también el ofrecimiento de la
prueba, ya que no puede consistir en una acusación huera. En la prueba testimonial los
requisitos son los mismos que en el juicio común rigen para los testigos. En las injurias o
calumnias debe acompañarse el documento que las contenga.
La inadmisibilidad de la querella inobserva las condiciones formales impuestas bajo
aquella sanción, en lo que concierne a la acción penal. El rechazo de la querella presupone
que, a pesar de que aquella satisface las condiciones formales, es improcedente como acto
promotor de la acción privada por otras causas.El rechazo porque no se puede proceder
corresponderá en los casos de inmunidad de opinión de los legisladores, cuando se trate de
las injurias o calumnias que configura un obstáculo definitivo para la persecución penal por
expresa disposición constitucional. En caso de duda sobre si la opinión goza de tal
protección, no procederá el rechazo, pues, este se ordenara solo si el obstáculo fuese
manifiesto, pero el querellado podrá oponer excepción de falta de acción.
Sera un obstáculo transitorio, si la querella fue formulada por una persona que no es
titular de la acción privada, ya que no impedirá que esta la ejerza luego. Cuando el hecho no

171
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

constituye un delito de acción privada pero configura un delito de acción pública (querella
por injurias y el hecho descripto resulta típico como amenazas. En este supuesto no hay
rechazo sino una remisión al fiscal de instrucción. Se presenta una situación singular
cuando el hecho es un delito de acción privada, pero el encuadre que ha efectuado el
querellante resulta erróneo (calumnia en lugar de injurias) Al igual que ocurre con el
archivo en delitos de acción pública, puede acordársele calidad de definitivo al rechazo de
la querella por obstáculos definitivos (non bis in ídem, cosa juzgada, inmunidad del
legislador, imputabilidad, etc.
4) Responsabilidad Del Querellante: El querellante que es parte en el
proceso queda sometido en lo que a su actuación concierne a la jurisdicción del Tribunal y
a las consecuencias legales. Estas podrán consistir en las costas y en la responsabilidad
civil, si el hecho invocado en la querella fuese falso.
5) Renuncia: Es una causal extintiva de la acción penal privada, consiste en un
acto unilateral del titular de la acción, por el cual, de forma expresa o tácita, la desiste o
abdica, mientras no haya recaído en sentencia firme. Es un acto unilateral irretractable, no
se requiere la conformidad del querellado (que podría preferir la realización del juicio para
obtener sentencia absolutoria. En cuanto a su oportunidad a pesar de la amplitud del texto
en cualquier estado del juicio, obviamente debe subsistir la posibilidad de continuar el
ejercicio de la acción, ya que si se dictó la sentencia corresponde el perdón. Las
modalidades de la renuncia son:
1) Expresa: El querellante puede renunciar en cualquier estado del juicio, pero
queda sujeto a la responsabilidad por sus actos anteriores, es decir, que la renuncia expresa
puede ser judicial (efectuada dentro del proceso a través de escrito o por simple diligencia,
ya que no se requieren formalidades) o extrajudicial (salvo que su autenticidad se sustente
en un instrumento público, deberá ratificarse judicialmente)
2) Tacita: Surgen de presunciones legales que conllevan expresamente aquel
efecto, teniendo en cuenta los diversos ítems:
 Si el procedimiento se paraliza por un mes por inactividad del querellante o su
mandatario y estos no lo instaren dentro del tercer día de notificado el decreto, que se
dictara aun de oficio por el cual se prevenga el significado de su silencio.
 Cando el querellante o su mandatario no concurrieran a la audiencia de
conciliación o del debate, sin justa causa, la que deben acreditar antes de su iniciación si
fuera posible, o en caso contrario dentro de las 48 horas de la fecha fijada para aquella.
 Cuando muerto o incapacitado el querellante, no compareciera ninguno de sus
herederos o representantes legales a proseguir la acción, después de tres meses de ocurrida
la muerte o incapacidad.
6) Efectos De La Renuncia: Cuando el Tribunal declare extinguida la
pretensión penal por renuncia del querellante, sobreseerá en la causa y le impondrá las
costas, salvo que las partes hubieran convenido a este respecto otra cosa.

Procedimiento.
En materia de procedimiento se deben tener en cuenta los siguientes ítems:
Audiencia De Conciliación E Investigación Preliminar:
La audiencia de conciliación requiere de aspectos procesales previos indispensables
y otros no. Dentro del primero se encuentra el decreto del juez que admite la querella. La
admisión de la querella implica que se ha iniciado la persecución penal, el juez en el mismo

172
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

decreto debe hacer conocer al imputado el derecho a defensa técnica y dentro de los actos
no indispensables se encuentra la investigación preliminar prevista para los casos en que no
esté individualizada la persona a la cual se alude en la querella o en la que el querellante no
tenga en su poder el documento que contenga manifestaciones calumniadoras o injuriantes
o cualquier otro que pretenda ofrecer como prueba. La investigación preliminar procede a
petición del querellante por lo que no puede ser dispuesta oficiosamente por el juez.
Cumplido el acto previo indispensable y concluido la investigación el juez citara a
las partes y sus defensores a la audiencia de conciliación. La realización o no de audiencia
por incomparecencia (injustificada o justificada) de una parte debe documentarse en un
acta. En caso de inasistencia justificada corresponde fijar nueva audiencia.
Conciliación Y Retractación: La conciliación y la retractación y
conciliación tienen en común que conducen a la conclusión del procedimiento especial a
través de una sentencia que vincula al querellado, seguidamente procederé a analizar
sendos supuestos:
1) Conciliación: Es el avenimiento o arreglo armónico entre las partes (es
bilateral) que se produce cuando el querellante acepta las explicaciones, aclaraciones o
excusas voluntariamente expresadas por el querellado. En cuanto a su oportunidad la
conciliación puede producirse en la audiencia fijada especialmente para hacer posible ese
avenimiento o en cualquier estado del juicio. La conciliación es posible en todos los delitos
de acción privada. Producida la conciliación se procederá al sobreseimiento. En relación
con las costas, la conciliación (dada su bilateralidad) que impide considerar a una sola de
las partes como vencida (conlleva una regla especifica en cuya virtud se distribuyen en el
orden causado, salvo convenio en contrario)
2) Retractación: Es una excusa absolutoria que opera exclusivamente para los
delitos de injuria y calumnias y consiste en un acto voluntario y unilateral del querellado de
arrepentimiento activo por el cual se deshice de lo dicho, hecho o escrito. Se diferencia con
la conciliación con relación a la oportunidad, pues la retractación es posible antes de
contestar la querella o en el acto de hacerlo. Nuestro CPPC sitúa la retractación en la
audiencia de conciliación o al contestar la querella, momento que la doctrina ubica en el
debate al prestar declaración como imputado, salvo que proceda la prisión preventiva en
cuyo caso la oportunidad se anticipara a la declaración allí recibida.
La publicidad de la retractación se entiende cumplida porque se efectúa dentro del
proceso penal que tiene ese carácter y ante el juez interviniente. Cuando la injuria o
calumnia se hubiere propagado por la prensa, el querellante puede requerir publicación de
la retractación. El sobreseimiento procede siempre que la retractación se hubiere
producido antes del debate. Dado que quien se retracta asume el hecho que motiva la
querella, las costas son a su cargo, pues en definitiva se trata del vencido.
Prisión Y Embargo: La coerción personal privativa de libertad en los
delitos de acción privada es marcadamente excepcional, ya que solo se autoriza cuando
existieren vehementes indicios que el querellado eludirá la acción de justicia o entorpecerá
la marcha del proceso. En razón de la ausencia de una etapa preparatoria, aquí se exige que
el juez realice una previa información sumaria que le permita asentar en las pruebas
ofrecidas por el querellante el mérito de probabilidad acerca de la existencia del hecho (y
su punibilidad) y la participación del querellado cuya declaración deberá recibir conforme
a las disposiciones generales. Por su parte, el embargo, siempre que el querellado ejerza la
acción civil se rige por las disposiciones comunes.

173
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Citación A Juicio: La citación a juicio presenta algunos rasgos que la


diferencian del juicio común, entre ellos que el querellado y las partes civiles pasivas son los
únicos que deben ser citados a juicio, ya que el querellante ha ofrecido la prueba en el acto
de interposición de la querella. A su vez, procede solo cuando no se hubiese producido la
renuncia (expresa o tácita) del querellante, la retractación del querellado o la conciliación
entre ambos. Las partes civiles pueden oponerse a la actuación del querellante como actor
civil, este a la del tercero que interviene espontáneamente, y alguna de las partes pasivas a
la intervención de otra según las disposiciones generales. El juez puede rechazar y excluir
de oficio al actor querellante o demandado civil, cuya intervención fuere manifiestamente
ilegal, conforme las reglas comunes.
Excepciones: El término para deducir las excepciones por el querellado se
identifica con el establecido para ofrecer prueba. Se identifica con el de ofrecimiento de
pruebas. De hacerlo el término de citación a juicio y para ofrecer prueba debe suspenderse
hasta que la excepción haya sido definitivamente resuelta. Empero que el articulo 20
admite recurso de apelación contra la resolución de la excepción planteada prevalece por
su especialidad el de reposición.
Fijación De Audiencia: Rigen las disposiciones previstas para el juicio
común para la admisión y rechazo de prueba, investigación suplementaria y el plazo para la
fijación de la audiencia de debate.
Debate: En relación con la acción penal el querellante tiene las mismas
facultades que el MP y consecuentemente, pude ampliar la acusación o sustituirla si el
hecho resulta diverso del contenido en aquella siempre que resulte también de la acción
privada y no se trate de un hecho nuevo. Puede también proponer nuevas pruebas. En el
ejercicio de la acción civil, las facultades y deberes son los mismos que han sido previstos
para el actor civil con la diferencia de que no presta declaración como testigo.
Incomparecencia Del Querellado: La inasistencia injustificada del
querellante a la audiencia de debate conduce al sobreseimiento, por ser una de las hipótesis
de renuncia tacita en cambio la inasistencia injustificada del querellado habilita al Tribunal
para el uso del poder coercitivo necesario de acuerdo a las disposiciones previstas para el
juicio común para asegurar la realización del juicio especial. Por el carácter privado de la
acción no corresponde la reapertura del debate.
Ejecución: La publicación solo procederá cuando se hayan propagado por la
prensa las injurias o calumnias. La publicación es procedente si el querellante lo ha
solicitado expresamente y siempre que se refiera al mismo medio de prensa en que fueron
publicadas las calumnias o injurias.
Recursos: Con respecto a los recursos se aplican las normas comunes.

174
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 15.
Control Judicial y ejecución.
A. Garantías constitucionales del imputado durante la ejecución de la pena:
Judicialidad, humanidad, proporcionalidad, mínima desocializacion.

 Judicialidad: El texto constitucional es claro al decir que nadie puede ser


penado sin juicio previo. La garantía de judicialidad implica existencia y funcionamiento de
órganos jurisdiccionales. La determinación concreta, en un caso histórico y a un sujeto
determinado, corresponde de modo exclusivo al poder judicial como órgano de aplicación
de las leyes. Para que ocurra una valida imposición de la pena, es necesario que primero
exista la ley, luego el hecho, y posteriormente la decisión de condena.
Para Claria Olmedo nos encontramos ante una prohibición de punir sin los previos
requisitos derivados de la formulación de un juicio fundado en una ley ya vigente al
producirse el hecho que se juzga contenido en un proceso regular y legal. Por su parte
Maier entiende la garantía como la existencia de una sentencia judicial de condena para
que pueda darse actuación concreta del poder material del Estado, o sea la imposición de
una pena. No se trata de cualquier procedimiento, sino de uno que se tramite ante los
jueces naturales (exigencia de legalidad e imparcialidad) y con los demás requisitos
enumerados en el artículo 18 CN y pactos internacionales.
En tal sentido, Claria Olmedo considera que la garantía de juicio previo refiere a “un
proceso regular y legal, el que debe necesariamente preceder a la sentencia”
Juicio debe entenderse como sinónimo de proceso, entendiendo por tal la categoría
jurídica especifica que implica una relación contradictoria de dos ante un tercero imparcial
e impartivo.
Dentro del esquema constitucional todo individuo ha de tener derecho a contar con
procedimientos legales establecidos objetivamente que aseguren oportunidades reales de
defensa e imparcialidad.
 Humanidad: El principio de humanidad prohíbe sanciones crueles, inhumanas
y degradantes. Se prohíben las medidas crueles, mortificantes o de rigor irrazonable en el
cumplimiento de penas privativas de libertad que se cumplen bajo la modalidad de encierro
en establecimientos carcelarios, toda vez, que las cárceles son para seguridad y no para
castigo de los reos detenidos en ellas, y proporciona una base para sustentar durante la
ejecución el control judicial, pues, si se responsabiliza al juez que autoriza las medidas
mortificantes es porque tiene competencia funcional en esta etapa.
La influencia de la normativa supranacional sobre derechos humanos incorporada a
nivel constitucional ha explicado en mayor medida tales garantías. Su principal impacto es
el de incorporar expresamente a los derechos de los condenados la garantía judicial, pues la
justicia no puede detenerse en las puertas de las cárceles.
Por ello se impone la intervención de un órgano judicial independiente e imparcial,
sobre todo cuando se trata de la pena de prisión o reclusión, procurando a través de la
intervención de los jueces garantizar el derecho del penado de ser tratado humanamente y
con el respeto debido a la dignidad inherente a todo ser humano.

175
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Proporcionalidad: Límite que impide la misma imposición de penas ante


hechos de poca relevancia e impide penas desmesuradas amparadas en necesidades de
prevención general o especial. La criminalización alcanza un límite intolerable cuando el
conflicto en cuya base opera es de ínfima lesividad o cuando la afectación de derechos es
groseramente desproporcionada con la magnitud de lesividad del conflicto.
 Mínima Desocialización: La ejecución de la pena debe buscar reinserción
y readaptación del condenado con una mínima desocialización conforme surge de la ley
26.660, sea que ello implique intentar neutralizar los factores negativos de su personalidad
para lograr su readaptación a la vida social o bien ofrecerles medios para obtener un grado
mayor de propia dignidad, una mejor aptitud para resolver sus conflictos que pueda incidir
en una conducta futura de abstención delictiva o permitirle abandonar el rol que motivo su
selección criminalizante, saliéndose del estereotipo selectivo de poder punitivo, reduciendo
así su nivel de vulnerabilidad frente a este. La ley establece procedimientos voluntarios a
los efectos de ayudar al logro del fin resocializador llamado tratamiento penitenciario o
interdisciplinario. Los operadores penitenciarios deben iniciar con la condena un proceso
de rehabilitación de los contactos sociales del recluso y procurar atenuar los efectos
negativos de la pena permitiendo que la interacción del interno en el establecimiento penal
se asemeje lo más posible a la vida en libertad, promoviendo y estimulando actividades
compatibles con dicha finalidad.

B. Ejecución Penal. Incidentes de ejecución. La sentencia absolutoria y sentencia


condenatoria. Cómputos.
 Ejecución Penal: Etapa del proceso en cuya regulación confluyen normas
constitucionales (concernientes a las garantías procesales generales para todo aquel que se
encuentra sometido a un proceso), específicas (para los condenados), sustantivas (relativas
a la ejecución de penas privativas de libertad, modalidades de cumplimiento, suspensión o
cese de penas de cualquier especie y normas realizadoras o procesales incluidas en el CPPC.
Es el momento procesal constituido por el conjunto de actos necesarios para la
efectiva aplicación de todas las providencias penales y civiles contenidas en la sentencia,
involucrando también la modificación de la sentencia originaria cuando se ha producido un
cambio más beneficioso en la ley penal. La competencia en materia de ejecución le
corresponde al Tribunal que dictó la sentencia o resolución judicial (absolutoria o
sobreseimiento) pero si asume funciones el juez de ejecución este asume la ejecución de las
sentencias de condena (sentencia de absolución o sobreseimiento) y de la resolución que
suspendió el juicio a prueba. El Tribunal que dictó sentencia de condena conserva
competencia para el computo de la pena y para modificarla por ley posterior más benigna y
el Tribunal que juzga el nuevo delito es competente para revocar la condena condicional o
libertad condicional cuya ejecución la controla el juez de ejecución, pero el juez de
ejecución no interviene en la ejecución de sentencias de absolución o sobreseimiento que
no imponen medidas de seguridad ni en la ejecución civil.
 Incidentes De Ejecución: Cuestiones que se suscitan durante la
ejecución de la pena pero de las que surgen intereses contrapuestos o posturas antagónicas
(entre el penado y el MP). Todas las cuestiones que le corresponden resolver al Tribunal de
ejecución deben resolverse por trámite incidental, ello posibilitara el contradictorio, pues,
antes de resolver el Tribunal de ejecución debe correr vista a las partes interesadas, para
recién luego resolver en forma fundada.
176
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Son materia de los incidentes de nulidad aquellas que no resultan incluidas dentro
de esa competencia administrativa y conciernen tanto a la ejecución de la condena penal
como a la civil, salvo que expresamente se otorgue trámite diferente. El incidente puede ser
iniciado con motivo de la petición de alguna de las partes e incluso de oficio por el Tribunal
de ejecución, como ocurre cuando hay sucesión de leyes penales y la posterior a la sentencia
puede resultar más benigna. Si el condenado es quien promueve el incidente o si es parte en
el incidente por versar sobre la ejecución penal, deberá contar con defensa técnica, ya que
ella procede por aplicación de las disposiciones generales.
La resolución es recurrible a través del recurso de casación, aunque no tenga los
alcances de poner fin a la pena o hacer imposible que continúe o que denieguen extinción,
conmutación o suspensión de la pena.
Si en la resolución dictada se declara inconstitucionalidad de una norma o se
rechazó el planteo sobre su irregularidad procederá el recurso de inconstitucionalidad por
aplicación de las disposiciones que regulan esta impugnación. Ambos recursos carecerán de
efecto suspensivo con relación a la ejecución de la condena, salvo que expresamente el
Tribunal de ejecución se lo asigne. Es una excepción a la regla general del efecto suspensivo
de los recursos que se justifica porque no todo incidente de ejecución impacta sobre la
continuidad de la pena y, no debiera suspenderla, en cambio cuando tiene ese efecto (o
puede tenerlo, como en el caso de la libertad condicional o de la libertad asistida), el
Tribunal debe otorgar efecto suspensivo.
 Sentencia Absolutoria: Es la sentencia absolutoria o de sobreseimiento
que busca poner fin al proceso, aunque sean recurribles, se ejecutan de inmediato, respecto
de la orden de libertad y el cese de las medidas de coerción u otras restricciones cautelares
dispuestas (detención para asegurar la realización del juicio).
 Sentencia Condenatoria. Cómputos: Si la sentencia condenatoria
adquirió firmeza debe efectuarse el computo, se debe especificar el tiempo en que operara
el cumplimiento de las penas temporales (privativas de libertad o inhabilitación) o el
monto si se trata de penas pecuniarias (multa) cuando su cuantía no ha sido establecida en
la sentencia, por ello deben tenerse en cuenta diversos supuestos:
1) Medida De Coerción Privativa De Libertad: El cómputo se efectúa
conforme a las disposiciones del código penal. La prisión preventiva se contabiliza para el
cumplimiento de la pena como un principio de justicia por la compensación de aquel mal
necesario de modo diferente según la especie de la pena impuesta. Prisión preventiva
equivale a cualquier medida de coerción o internación provisional. Se contabiliza desde la
medianoche del día en que comenzó a efectivizarse hasta la medianoche del día que la
sentencia condenatoria adquirió firmeza. Cuando se trata de penas privativas de libertad,
por tratarse de la más grave, dos días de aquella valen por un día de reclusión (2 x 1), en
cambio la equivalencia entre privación cautelar y pena de prisión es histórica (1 x 1)
2) Inhabilitación: Cuando se trata de inhabilitación debido a menor gravedad,
cada día de encarcelamiento cautelar se convierte en dos días de inhabilitación.
3) Multa: La conversión se produce haciendo valer 1 día de prisión preventiva por
una cantidad de multa que determine el juez entre un mínimo (35 $) y máximo (175 $)
pero este mecanismo se problematiza si las penas se imponen en forma conjunta (prisión e
inhabilitación), situación en la cual el tiempo de encarcelamiento cautelar no puede
computarse para ambas, sino en forma sucesiva siguiendo el orden de gravedad para las
penas (reclusión, prisión, multa e inhabilitación)

177
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

El cómputo debe ser practicado dentro de los 20 días por un decreto que dicta el
juez, presidente de la cámara que actuó en forma colegiada, o en su caso el vocal que ejerce
la jurisdicción unipersonal en la competencia criminal común.
Esa resolución debe notificarse al condenado, su defensor y al Ministerio Publico
para darle oportunidad de observación (contradecir su exactitud). Si las partes no lo
observan el computo queda aprobado sin necesidad de declaración jurisdiccional pero si lo
objetan se abre un incidente que tramita resultando recurrible la resolución a la que se
arribe (auto) por recurso de casación o inconstitucionalidad.

Pena Privativa de la Libertad. Suspensión. Enfermos.

 Pena Privativa De La Libertad: Si el condenado se encuentra en libertad


y la pena impuesta supera los 6 meses de prisión el Tribunal librara orden de captura para
asegurar el cumplimiento de la sentencia pero si no supera ese tiempo la legislación
penitenciaria proporciona alternativas diferentes al encierro para evitar sus negativas
consecuencias en las penas privativas de corta duración.
A pedido o con consentimiento del condenado podrá sustituirlo por una forma de
cumplimiento que minimiza el tiempo de permanencia en el establecimiento carcelario
como lo es la prisión discontinua y la semidetención y siempre que el condenado lo solicite
o acepte podrá sustituirlas total o parcialmente por trabajos a la comunidad, no
remunerados que se computaran para el cumplimiento de la pena. Cuando el condenado se
encuentra privado anticipadamente de la libertad el Tribunal en el plazo de 20 días de
quedar firme debe remitir a la autoridad penitenciaria el testimonio de la sentencia
(información fidedigna que consigne los datos personales del condenado), nombre de los
autos, datos relevantes de sentencia (fecha y parte dispositiva) y de su firmeza y fecha del
cumplimiento de la pena (computo). Como no pueden permanecer en el mismo
establecimiento carcelario, ya que quienes se encuentren en prisión preventiva deben estar
separados de los condenados, la autoridad penitenciaria debe efectuar el traslado en un
plazo de 10 días a un establecimiento penitenciario.
 Suspensión Y Enfermos: Puede postergarse temporalmente la ejecución
de pena privativa de libertad con relación a condenados que se encuentran en libertad antes
de la sentencia cuando concurren situaciones que justifican la suspensión en virtud del
principio de humanidad con base constitucional, el mismo no puede restringirse a la
exclusión de penas corporales como los azotes sino que también se irradia a la proscripción
de la crueldad en el caso concreto. La ley 24600 establece respecto de embarazadas o con
hijo menor a seis meses que en los establecimientos deben existir dependencias especiales
para la atención de aquellas y también para que puedan retener a los hijos menores de
cuatro años en un jardín maternal a cargo de personal especializado, la suspensión es
aplicable cuando el establecimiento carezca de tales dependencia especiales. Si la
enfermedad no es incurable ni en periodo terminal se puede disponer prisión domiciliaria
en lugar de suspender temporalmente la ejecución en un establecimiento penitenciario (si
es incurable o terminal puede cumplir detención domiciliaria.
Si en la ejecución de la pena privativa de libertad el condenado sufre una
enfermedad que no pueda atenderse en la cárcel, el Tribunal dispondrá previo los informes
médicos necesarios la internación del enfermo en establecimiento adecuado, salvo que
exista importante peligro de fuga.

178
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Inhabilitación accesoria, absoluta y especial.


Se refiere a las diferencias comunicacionales que corresponde dirigir según la clase
de pena de inhabilitación impuesta y a los efectos de su comunicación, según sea:
1) Accesoria: Pena de imposición obligatoria cuando se condena a penas
privativas de libertad mayores a tres años, que comprende los mismos derechos cancelados
o suspendidos por la pena de inhabilitación absoluta y la perdida de la patria potestad,
administración y disposición de bienes por actos entre vivos. El Tribunal de ejecución en lo
que concierne al plus por encima de la absoluta, deberá comunicar la sentencia al juez de
menores o su equivalente para que provea lo necesario a la guarda de hijos menores de edad
y a los registros de propiedades de bienes inmuebles y muebles registrables.
2) Absoluta: Pena principal o conjunta que abarca mientras dura (temporal o
perpetua) la pérdida de empleo o cargo público y derechos electorales (elegir y ser electo),
la incapacidad para obtener cargos y empleos públicos o comisiones públicas (jurados) en
el tiempo de la condena y la suspensión de los beneficios previsionales. El Tribunal de
ejecución debe publicar la parte resolutiva de la sentencia en el boletín oficial de la
Provincia de Córdoba y deberá comunicar la sentencia en la repartición estatal en donde se
desempeñaba el condenado, a la justicia electoral nacional, provincial, municipal y a la caja
otorgante del beneficio previsional.
3) Especial: Pena principal, conjunta o complementaria que comprende la
pérdida de empleo o cargo público de la profesión (oficio o arte) y de derechos susceptibles
de reglamentación (cazar, pescar, portar armas) y la incapacidad para tenerlos o ejercitarlos
durante la condena. El Tribunal de ejecución debe efectuar las comunicaciones de la
sentencia a la repartición estatal donde se desempeñaba como agente el condenado, al
colegio profesional o a la autoridad de aplicación en el caso de oficios (gasista) y de
derechos reglamentados (portación de armas)
Pena de Multa. Detención domiciliaria. Revocación de condena condicional.
 Pena De Multa: Es una pena pecuniaria impuesta como pena principal,
conjunta o complementaria, se ejecuta a través de la entrega de papel sellado por un monto
equivalente a la suma de dinero fijada en la sentencia o individualizada en el computo en el
plazo de 10 días luego de que la sentencia quede firme. Cuando el condenado incumple el
Tribunal de ejecución debe intentar varias alternativas antes de la conversión de multa n
prisión en el siguiente orden: <<cuotas o trabajos libres a favor del Estado, cobro judicial
compulsivo>>, el cobro judicial lo realiza el MP. Si concluido dicho juicio no se logra el
cobro total debe procederse conforme he explicado en la página 177 último apartado. La
conversión en multa no quiere decir que se efectivice por encierro, pues puede cumplirse
por prisión discontinua o semidetención en los establecimientos pertinentes o a través de
trabajo comunitaria equivaliendo 6 horas a un día de prisión.
 Detención Domiciliaria: Este tipo de prisión se cumple bajo vigilancia de
la autoridad penitenciaria provincial a las que se les impartirán las órdenes necesarias Si el
detenido quebrantare la medida, el Tribunal ordenara su captura para su cumplimiento en
el establecimiento pertinente. Es una modalidad atenuada de ejecución de la pena privativa
de libertad por el principio de humanidad, procede cuando la pena de prisión es no
superior a seis meses de cumplimiento efectivo, si el condenado es una persona mayor de 60
años, o menor de esa edad pero carente de salud física o psíquica o en caso de mujer honesta
(Núñez entiende que por honesta no solo se refiere a su vida sexual recatada y publica, sino

179
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

también atiende a su compostura de su conducta privada o pública, por su parte Zaffaroni


entiende que se refiere a la mujer que no es prostituta pero esto implicaría restricción
inconstitucional por atender a una cuestión moral reservada al ámbito de la privacidad)
En cuanto al trámite la ley 24660 exige expresamente para la prisión domiciliaria en
los casos de mayores de 70 años y enfermos terminales, y tal petición debe formularla el
Tribunal de ejecución un familiar, persona o institución gubernamental que asuma la
responsabilidad del cuidado del condenado, ello se acredita a través de un informe social. El
auto por el que se deniega o concede la prisión domiciliaria es recurrible a través del
recurso de casación o inconstitucionalidad según el caso.
 Revocación De Condena Condicional: Procede si el condenado
dentro del término de prueba fijado en sentencia comete nuevo delito (siempre que la
existencia y participación se haya establecido en otra sentencia) o si incumple reiterada y
persistentemente las reglas de conducta. Al juez de ejecución le corresponde la revocación
de la condena condicional por incumplimiento persistente y reiterado de las reglas de
conducta, mientras que no será competente para la revocación por la comisión de un nuevo
delito. Hasta que no se produzca la puesta en vigencia de la justicia de ejecución, la
competencia para disponer la revocación corresponde al Tribunal que dictó la sentencia,
salvo que ella resulte desplazada cuando la causal finca en la comisión de un nuevo delito y
corresponda la unificación de penas. En este supuesto la unificación debe efectuarla el
Tribunal que tiene la competencia para juzgar el nuevo delito. Pero si este no lo hizo el
Tribunal que impuso la condena condicional, fijara la pena única si es el que impuso la pena
mayor cuando se trata de delitos correspondientes a cualquier jurisdicción; o también si
siendo menor, la otra sentencia fue pronunciada por un Tribunal de jurisdicción federal.
Modificación de la pena impuesta. Solicitud.
Cuando deba quedar sin efecto o modificarse la pena impuesta o condiciones
de su cumplimiento por haber entrado en vigencia una ley más benigna o en virtud
de otra razón legal, el Tribunal de la ejecución aplicara dicha ley de oficio, a solicitud
del interesado o del MP. La disposición presenta dos hipótesis:
 Modificación De La Pena Impuesta: La ley más benigna tiene que
impactar en el encuadre con relevancia penal o en las consecuencias de ella (monto de la
pena o causales de extinción) aunque aquella no necesariamente debe ser una ley penal
sustantiva que modifique la concepción represiva (si se modifican las normas civiles sobre
la mayoría de edad, con la repercusión que ello trae para la incriminación de los atentados
en contra de la integridad sexual de menores)
 Modificación De Las Condiciones De Cumplimiento: La
individualización es contemplar el tratamiento personalizado del condenado el cual exige
un sistema de clasificación por sexo, tipología, que permita especificar el establecimiento
adecuado, se busca limitar la permanencia del condenado en establecimientos cerrados
incorporando al interno a instituciones semiabiertas o abiertas o secciones separadas
regidas por el principio de autodisciplina. Se va a posibilitar la atenuación del encierro
sucesivamente por la incorporación del interno al régimen de autodisciplina, obtención de
salidas transitorias y al régimen de semilibertad.
 Tramite: Sendos supuestos podrán iniciarse de oficio o solicitud del interesado
o del MP. Cuando se implemente el juez de ejecución la competencia se distribuirá con el

180
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Tribunal que dictó la sentencia condenatoria de modo diferente. A este le corresponde la


modificación de la pena por aplicación de la ley posterior más benigna, en cambio el juez de
ejecución conoce en los incidentes que se relacionan con las modificaciones de la ejecución.
Mientras no se ponga en funcionamiento la competencia específica del juez de ejecución, al
competencia corresponde exclusivamente al Tribunal que impuso la condena.

Libertad condicional. Solicitud. Cómputo y antecedentes


 Solicitud: Es el derecho del condenado que está cumpliendo pena privativa
de libertad de cumplimiento efectivo o la reclusión accesoria por tiempo indeterminado, a
obtener la libertad antes del cumplimiento total de la pena o lograr la suspensión provisoria
de la reclusión accesoria. La ley 24660 introdujo la llamada libertad asistida que permite el
reingreso al medio libre seis meses antes del agotamiento de la pena a los condenados
primarios o reincidentes siempre que se trate de temas temporales a condición de que este
egreso no constituya un grave daño para sí o para la sociedad. La solicitud del condenado
debe canalizarse a través del órgano administrativo. El Tribunal de ejecución debe asegurar
que en el procedimiento que se inicia con la solicitud aquel cuente con abogado designado
a su petición o designado de oficio.
 Computo Y Antecedentes: Presentada la instancia, el juez o presidente
del Tribunal requerirán informe del secretario sobre el tiempo de condena cumplido por el
solicitante y sus antecedentes. De ser necesario se libra oficio al Registro Nacional de
Reincidencia y exhortos pertinentes.

Informe y Dictamen. Procedimiento.


 Informe Y Dictamen: Presentada la solicitud el Tribunal de ejecución de
oficio debe requerir informes sobre el tiempo de la condena. Los requisitos los peticiona el
juez correccional o de control (si dicto la sentencia en juicio abreviado inicial), presidente
de cámara (si la sentencia condenatoria fue dictada en ejercicio de la jurisdicción colegiada)
o por vocal de cámara (pronuncio la sentencia en el ejercicio unipersonal de la
jurisdicción), esto se pide al secretario teniendo en cuenta el artículo 13 y 53 del CP:
1) Artículo 13 CP: Dispone que si se trata de penas perpetuas deben haberse
cumplido 20 años, en penas temporales superiores a 3 años se tienen que haber cumplido
2/3 de la condena y en las inferiores a ese monto se tiene que haber cumplido 1 año de
reclusión u 8 meses de prisión. Si se trata de la solicitud de libertad condicional, dado que
se encuentran excluidos los reincidentes y condenados a quien se les hubiere revocado
anteriormente idéntico beneficio, el Tribunal de ejecución deberá requerir informes al
Registro Nacional de Reincidencia o al Tribunal que dicto la condena o revocación.
2) Artículo 53 CP: En libertad condicional para la reclusión accesoria por
tiempo indeterminado el condenado debe haber cumplido 5 años de tal medida que se
computa luego del agotamiento de la última condena impuesta al multireincidente. La
libertad condicional en reclusión accesoria indeterminada requiere que el condenado haya
mantenido buena conducta demostrando aptitud y habito para el trabajo y otras actitudes
que permitan un juicio negativo de peligro para la sociedad.
3) Artículo 54, Ley 24660: Para la libertad asistida debe restar seis meses
para el agotamiento de la pena temporal. Demanda que el egreso no constituya un grave

181
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

riesgo para el condenado o para la sociedad y reclama una evaluación de parte del Tribunal
de ejecución del grado de reinserción logrado para evitar concesiones automáticas.
 Procedimiento: La libertad condicional en cualquier modalidad se tramita
conforme la regla que regula incidentes de ejecución. El periodo de prueba se extiende en el
la libertad condicional por un periodo de tiempo equivalente al que resta para otorgar la
pena temporal y en las penas perpetuas por cinco años desde el otorgamiento. En libertad
condicional al multireincidente el periodo probatorio se prolonga durante 5 años a partir
de la obtención de aquellas. En la libertad asistida el periodo de prueba equivale al tiempo
que resta para el agotamiento de la pena temporal.
En la libertad condicional prevista para condenados primarios y multireincidentes,
las condiciones procuran facilitar el contralor del condenado (residir en el lugar que se fije,
observar reglas de inspección, someterse al cuidado del patronato de liberados o de un
servicio social calificado como la readaptación a través de prohibiciones (no cometer
nuevos delitos, abstenerse de bebidas alcohólicas, y de conductas activas socialmente
beneficiosas, adoptar oficio, arte, industria o profesión. Al multireincidente que en el
periodo de prueba no se configuren causas por las que procede la revocación, ello supone la
extinción de la medida asegurativa.
El condenado liberado condicionalmente debe comprometerse a cumplir con las
condiciones bajo las cuales se le concede el beneficio. De allí que se exija que se documente
esa voluntad y se le otorgue una copia de la resolución.

Patronato e incumplimiento.
 Patronato: Durante el periodo de prueba el liberado condicionalmente está
bajo la vigilancia de organismos de asistencia pospenitenciaria controlando las condiciones
que a ellos incumben y para cooperar con el condenad en la reinserción positiva en el medio
libre. La resolución que otorga la libertad condicional debe serles comunicada.
 Incumplimiento: La revocatoria de la libertad condicional podrá efectuarse
de oficio o a solicitud del MP o del patronato. El incumplimiento de las condiciones bajo las
cuales se otorga la libertad condicional en sus diferentes modalidades no siempre conduce
a la revocación del beneficio. Por incumplimiento de cambio de residencia y por nuevo
delito si corresponde revocación pero en las restantes condiciones la consecuencia no es
revocación sino la ampliación facultativa del Tribunal para ampliar el plazo de prueba a
través de no computar todo o parte del tiempo transcurrido en libertad. Mientras no esté
en funciones el juez de ejecución, la competencia corresponde al Tribunal que dictó la
sentencia, salvo que se trate la revocación por la comisión de un nuevo delito en cuyo vaso
el Tribunal que interviene desplaza la competencia.

Las medidas de seguridad y tutelares. La vigilancia. Instrucción e internación de


anormales.
 Vigilancia E Instrucción: La ejecución de las medidas de seguridad, al
igual que la ejecución de las penas, se encuentra sometida al control judicial permanente.
Dicho control comprende el del trato de los sometidos a la medida de seguridad, a los
efectos de verificar que el tratamiento terapéutico se desenvuelva conforme al respeto de la
dignidad de la persona. La vigilancia viabiliza el contralor del trato, dota al Tribunal de
ejecución de atribuciones para disponer modificaciones, incluso respecto del lugar más

182
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

adecuado para el tratamiento terapéutico aunque estas decisiones deberán contar con
respaldo en la opinión de peritos (médicos psiquiatras forenses). Esas modificaciones se
concretan mediante las instrucciones dispuestas de oficio a petición de las partes o de la
institución donde se ejecuta la medida.
 Internación De Anormales: El Tribunal de ejecución debe pautar la
periodicidad de los informes concernientes a la evaluación del tratamiento terapéutico de
parte de la institución donde se ejecuta la medida. A efectos de resguardar adecuadamente
los derechos de la persona sometida a la medida de seguridad debe proveerse a su defensa
técnica que será propuesta por los representantes legales (si fuere menor de edad mayor de
18 años) o el curador o bien designado de oficio. El Tribunal ordenara especialmente la
observación psiquiátrica del sujeto cuando disponga la aplicación de la medida que prevé el
inciso primero del artículo 34 CP.

Colocación de menores y Cesación.


 Colocación De Menores: Esta disposición esta tácitamente derogada
por la ley de protección del niño y del adolescente 9053 que innova en materia de
instituciones gubernamentales que auxilian a los jueces menores.
 Cesación: Tanto para la internación por patologías psiquiátricas como para la
internación de inimputables por inconciencia (alcoholismo, drogadependencia) el código
penal posibilita el cese de la medida siempre que hubiere desaparecido el peligro para sí o
para terceros. Para el trámite del cese puede aplicarse como regla de los incidentes de
ejecución, de modo que podrá ser iniciado de oficio o a solicitud de representante legal o
del defensor del internado o del MP.
Durante su trámite el Tribunal de ejecución debe requerir informe de la institución
en la que se ejecuta la medida y ordenar una pericia con doble perito que versara sobre la
desaparición de la peligrosidad. También debe oír al interesado, su representante legal y el
defensor y al MP lo que podrá efectivizarse a través de una audiencia que posibilite el visu
de aquel. La resolución que dispone o rechaza el cese debe fundarse de conformidad a las
disposiciones generales y especifica de los incidentes.

Restitución y Rehabilitación. Solicitud y competencia. Prueba e instrucción.


Vista y decisión. Efectos.
 Restitución Y Rehabilitación: En el código están empleados como
equivalentes a los efectos de regular un modo de extinción anticipado de estas penas. En
general, entonces, la rehabilitación devuelve al condenado las capacidades y derechos de los
que fue privado por la pena de inhabilitación absoluta o especial de cualquier duración,
salvo la reposición en el cargo público que ostentaba o ejercicio de tutela o curatela.
 Solicitud Y Competencia: La competencia para entender en la solicitud
de restitución o rehabilitación le corresponde al juez de ejecución, toda vez que debe
controlar el cumplimiento efectivo de condenas e intervenir en los incidentes de ejecución
salvo los expresamente exceptuados. Mientras esta disposición se encuentre suspendida la
competencia la conserva el Tribunal que dictó la sentencia condenatoria o, en su caso, el
que impuso la pena única. El trámite para obtener la rehabilitación, requiere la solicitud del
condenado, que debe contener bajo sanción de inadmisibilidad ciertos requisitos formales
(copia de sentencia, ofrecimiento de prueba del tiempo mínimo y comportamiento para la
183
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

procedencia. La inadmisibilidad no significa preclusión para obtener la rehabilitación, a


través de otra solicitud que satisfaga los requisitos antes inobservados.
 Prueba E Instrucción: El Tribunal de ejecución por medio del presidente
si se trata de la Cámara que ejerció la competencia colegiada, o del vocal que actuó
unipersonalmente, juez correccional o de control en caso de juicio abreviado inicial va a
recepcionar la prueba ofrecida y podrá disponer de oficio otras medidas de prueba.
 Vista Y Decisión: Adquiridas las pruebas se sustancia el incidente a través
de una vista al solicitante y al MP. Como ha sido un incidente que se ha sustanciado, el
Tribunal de ejecución resolverá por auto el que podrá ser recurrido a través de los recursos
de casación y de inconstitucionalidad si se impuso o rechazo la aplicación de normas por su
contrariedad con disposiciones constitucionales. Si el auto ha concedido la rehabilitación el
Tribunal debe efectuar las comunicaciones correspondientes.
 Efectos: Si la restitución de la rehabilitación fuere concedida, se harán las
anotaciones y comunicaciones necesarias para dejar sin efecto la sanción.

C. Ejecución Civil. Condenas pecuniarias y garantías.


 Ejecución Civil: Exceden la mera ejecución de las disposiciones de la
sentencia referidas a la acción resarcitoria acogida en ella. Por un lado estatuyen sobre
decisiones cautelares que se pueden adoptar de modo previo al dictado de aquella decisión
definitiva durante la investigación penal preparatoria o el juicio (embargo preventivo) o
respecto de la condena penal (embargo para garantizar pena pecuniaria), y por otro,
incursionan en cuestiones que son consecuencia directa de aspectos penales de la decisión
que se quiere adoptar (decomiso)
 Condenas Pecuniarias: Se deben tener en cuenta dos ítems:
1) Competencia: La sentencia que condene a la restitución de la acción civil
podrá dirigirse contar el imputado o civilmente demandado que hayan sido condenados a
restitución, o bien al condenado de pago de costas y cuando no sea o no pueda llevarla el
Tribunal que la dicto, se ejecuta ante el interesado ante el juez civil que corresponda.
2) Sanciones Disciplinarias: Las penas pecuniarias disciplinarias son por
ejemplo las multas impuestas en ejercicio del poder de policía en el proceso o en el código.
La legitimación para la ejecución de estas, entonces corresponde al procurador del tesoro
en la forma establecida anteriormente.
 Garantías: Son las diferentes medidas cautelares sobre bienes del imputado o
del demandado civil para garantizar el cumplimiento de la pena pecuniaria, costas o
disposiciones de la sentencia sobre reparación de daños según el caso. Ellas solo podrán
ordenarse por un juez o Tribunal, por la cual el fiscal que lleva adelante la IPP solo podrá
requerirlas al juez de control.
1) Embargo O Inhibición De Oficio: El Tribunal, de oficio o a pedido del
MF podrá ordenar embargo de bienes del imputado en cantidad suficiente para garantizar
la pena pecuniaria, costas e indemnización civil. Si el imputado no tuviere bienes o lo
embargado fuere insuficiente solo podrá disponer la inhibición. La inhibición restringe al
afectado (imputado o civilmente demandado la libre disposición de sus bienes cuando sea
necesario asegurar el efectivo cumplimiento de las consecuencias económicas que impone
la sentencia la sentencia (pena pecuniaria, indemnización civil y costas)

184
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

2) Embargo A Pedido De Parte: El actor civil podrá pedir el embargo de


bienes del imputado y del demandado civil para garantizar el pago de la indemnización que
pudiera ordenarse. Es un embargo preventivo a pedido del actor civil para garantizar la
indemnización civil pretendida por este y las costas de orden civil. En este supuesto el
embargo podrá afectar también los bienes del civilmente demandado. El pedido se formula
ante fiscal de instrucción durante la etapa de la IPP quien solo puede elevarlo al juez de
instrucción para que este lo ordene. El actor civil puede requerir la inhibición de los bienes
del imputado o demandado civil.
3) Otras Medidas Cautelares: Se autoriza al Tribunal a ordenar de oficio
o a pedido del MP o del actor civil otras medidas cautelares además del embargo e
inhibición de bienes, teniendo en cuenta las cautelares previstas en el CPCC (anotación de
Litis o intervención judicial recaudadora o informante). La remisión que el CPPC realiza al
CPCC en materia de embargos y medidas cautelares abarca también las disposiciones
generales sobre estas.
4) Depósito: Para la conservación, seguridad y custodia de bienes embargados,
el Tribunal designara depositario, quien los recibe bajo inventario y firma diligencia de
constitución del depósito haciéndole saber la responsabilidad que contrae, y se tiene en
cuenta la obligatoriedad de depositar en un banco oficial los fondos públicos, títulos de
crédito, dinero o alhajas objeto de embargo.
5) Administración: Es la medida cautelar más grave que cabe adoptar en el
ámbito de la intervención judicial porque implica otorgar al interventor administrador
facultades de dirección y gobierno en reemplazo provisional del administrador o
administradores de la sociedad, asociación, ente colectivo o bien.

Restitución de objetos secuestrados. Sentencia declarativa de responsabilidad.


 Restitución De Objeto Secuestrado: Cuando la sentencia importe
confiscación de un objeto a este se le dará el destino que corresponda según su naturaleza.
El Tribunal que impuso la condena dispondrá que los objetos decomisados pasen al Estado
(Nacional, Provincial o Municipal según jurisdicción del Tribunal que impuso la condena)
y por su parte, las cosas secuestradas que no estuvieran sujetas a confiscación, restitución o
embargo serán devueltas a quien se le secuestraron. De haberse entregado en depósito antes
de la sentencia, se notificara al depositario la entrega definitiva, y las cosas secuestradas de
propiedad del condenado podrán retenerse en garantía de las costas del proceso y de la
responsabilidad pecuniaria impuesta.
Si se suscita controversia sobre la restitución o la forma de ella se dispondrá que los
interesados ocurran a la jurisdicción civil. El juez civil debe decidir sobre ella pero hasta
que ello ocurra el juez penal puede mantener retenida la cosa secuestrada o devolverla
provisionalmente en calidad de depósito a persona de cuyo poder se sacó o a su propietario.
Cuando después de 1 año de concluido el proceso nadie acreditare tener derecho a la
restitución de cosas que no se secuestraron del poder de persona determinada se procederá
conforme la ley 7972 (se tendrá en cuenta la destrucción de objetos, desafectación de
depósitos de dinero a favor del Estado Provincial, entrega de bienes a favor de ciertas
instituciones, venta en pública subasta de los objetos en cuestión y el posterior ingreso del
saldo previa las deducciones que prevé en la cuenta especial del poder judicial.

185
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Sentencia Declarativa De Responsabilidad: Cuando una sentencia


declare falso un instrumento público, el Tribunal que la dicto ordenara que sea
reconstruido, suprimido o reformado:
 Reconstruido: Cuando el verdadero hubiere sido suprimido o destruido en
todo o en parte.
 Suprimido: Si se hubiere construido un documento totalmente falso.
 Reformado: Cuando el documento verdadero hubiere sido adulterado por
supresiones, agregados o sustituciones parciales.
Si el documento hubiera sido extraído de un archivo oficial será restituido a él, y se
insertara una nota marginal en cada página suscripta por el secretario del Tribunal en la
que conste la declaración de su falsedad total o parcial.
Si se trata de un documento protocolizado, la declaración hecha en la sentencia, se
anotara al margen de la matriz, en los tetsimonios que se hubieren presentado y en el
registro respectivo.

Costas.
Explica la Dra. Tarditti que la realización de un proceso penal infiere gastos de
diversa índole. La parte de esos gastos que debe ser afrontada por alguno de los sujetos
privados que en el intervienen por causarse por la actividad persecutoria, resarcitoria o
defensiva de algunos de los otros es lo que se conoce como costas procesales.
Las costas consistirán en la reposición del papel sellado o reintegro del empleado en
el expediente y en el pago de los demás impuestos que correspondan, de los honorarios
devengados en el proceso y los otros gastos que se hubieran originado durante su
tramitación.
En todo proceso, el Estado anticipará los gastos con relación al imputado y a las
demás partes que gozaren del beneficio de pobreza, pero en realidad es una liberación de su
pago inmediato pues los beneficiarios pueden ser condenados a su pago si son vencidos en
el proceso. De este beneficio goza el imputado aun cuando tenga solvencia suficiente y
también gozan de tal beneficio las demás partes, no es necesario que se otorgue bastando
con que se pida. Las costas serán a cargo del condenado pero el Tribunal podrá eximirlo
total o parcialmente, cuando hubiera tenido razón plausible para litigar.
Las costas se imponen al condenado, penal o civilmente o al vencido en el incidente,
se remite al CPCC para las relacionadas con la acción resarcitoria, aunque la contraria no lo
solicite se imponen al vencido. Tienen tal carácter el condenado penal o civilmente, pero es
posible que el vencido sea eximido total o parcialmente por decisión fundada de afrontar
las costas que debería haber pagado al vencedor cuando hubiese razón plausible para
litigar.
Están exentos del pago de costas representantes del MP, abogados y mandatarios
que intervengan en el proceso, quienes no podrán ser condenados en costas salvo los casos
en que especialmente se disponga o contrario y sin perjuicio de la responsabilidad penal o
civil en que incurran. Por último, cuando sean varios los condenados al pago de costas el
Tribunal fijara la parte proporcional que corresponda a cada uno, sin perjuicio de la
solidaridad que establezca la ley.

186
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Bolilla N0 16.
Non Bis in ídem y sentencia.
A. Sobreseimiento. Concepto y caracteres. Clases. Valor. Procedencia. Causales
durante la Investigación Penal Preparatoria. Forma y fundamento.
 Sobreseimiento. Concepto Y Caracteres: Sobreseimiento es la
decisión jurisdiccional que cierra el proceso en forma definitiva e irrevocable a favor del
imputado, por no tener fundamento o haberse extinguido la pretensión penal que se hacía
valer. En tal caso la acusación no podrá formularse y el proceso deberá cerrarse. El
sobreseimiento se dispondrá por sentencia en las que se analizan las causales, siempre que
fuera posible conforme explicare al analizar el apartado de la procedencia.
 Clases: Conforme explica la norma las clases de sobreseimientos son estas:
1) Total: Es total, si comprende la imputación múltiple (más de un hecho a un
imputado), un hecho a más de un imputado o varios hechos y varios imputados.
2) Parcial: Incluye solo algunos de los hechos o de los imputados, permitiendo la
subsistencia del proceso en relación con hechos e imputados excluidos de la decisión.
 Valor: La sentencia de sobreseimiento firme (no impugnada o confirmada por
el Tribunal del recurso) cierra en forma irrevocable y definitiva49 el proceso penal con
relación al imputado en cuyo valor se dicta. Ambas consecuencias, propias de una sentencia
que desvincula al imputado de la responsabilidad penal por el hecho atribuido, impedirán,
que, por el mismo delito, se quiera reabrir el mismo procedimiento o iniciar otro en su
contra (non bis ídem) sobre sus alcances.
 Procedencia Y Causales Durante IPP: El sobreseimiento procederá
cuando sea evidente:
Que el hecho investigado no se cometió o no lo fue por el imputado.
Que el hecho no encuadre en una figura penal.
Que medie una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una
excusa absolutoria.
Que la pretensión penal se ha extinguido.
Que habiendo vencido todos los términos de la IPP y sus prorrogas, no hubiere
suficiente fundamento para elevar la causa a juicio y no fuese razonable objetivamente
preveer la incorporación de nuevas pruebas.
La enumeración es taxativa. Por todas ellas resulta procedente el sobreseimiento
durante la IPP. Para que proceda el sobreseimiento, las causales con excepción de la duda
insuperable prevista en el inciso quinto deben ser evidentes.
La evidencia o certeza negativa debe asimilarse a la falta total de prueba positiva de
responsabilidad penal

49
Jorge A. Claria Olmedo: Tomo III. Derecho Procesal Penal: << La irrevocabilidad impide
que sea sustituido o reformado aun cuando cambien las circunstancias o se modifiquen las
pruebas de las causales que lo determinaron, o sea que no puede reabrirse el procedimiento
y la definitividad impide, perseguir de nuevo con respecto al hecho comprendido, el
sobreseimiento hace cosa juzgada para el imputado favorecido con el>>
187
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

La prueba negativa o demostración de inculpabilidad, por lo general no es posible,


pretenderla sería un absurdo lógico y una manifiesta iniquidad.
Todas las causales tienen en común que su concurrencia durante la IPP demuestra
la imposibilidad de juzgamiento del imputado por certeza negativa de la imputación
(inciso primero) o de la punibilidad (inciso segundo a cuarto) o bien la duda insuperable
acerca de una u otra (inciso quinto). De allí que Maier conceptualice al sobreseimiento
como una suerte de absolución anticipada.
A los efectos prácticos procederé a elaborar el siguiente cuadro para explicar el
tema en cuestión:

Inciso 1 Inexistencia de alguno de los extremos materiales de la imputación.


Inciso 2 Que el hecho no encuadre en una figura penal (atipicidad), no solo en la que
fue objeto de la intimación sino en ninguna otra.
Por causa de justificación (legítima defensa), inimputabilidad (demente), la
Inciso 3 inculpabilidad (error de hecho no imputable) o excusa absolutoria (hurto
entre parientes)
Inciso 4 Que se ha extinguido la pretensión penal.
Inciso 5 Lo que diferencia a esta causa de las demás es la ausencia de certeza negativa
o su equiparable ausencia total de prueba de cargo.

 Forma Y Fundamento: El sobreseimiento se dispondrá por sentencia, en


que se analizaran las causales siempre que fuere posible conforme el orden de procedencia
explicado anteriormente (acápite Procedencia y causales durante la IPP desarrollado en la
página 187). La forma de la decisión jurisdiccional de sobreseer es la sentencia, es la más
adecuada atendiendo al valor que se asigna en orden al cierre irrevocable y definitivo del
proceso. Debe concretarse la decisión de sobreseer total o parcialmente en la parte
dispositiva. El examen de las causales de sobreseimiento debe efectuarse en la medida de lo
posible siguiendo el orden de prelación establecido, primero las que se refieren a la
inexistencia del hecho y de la participación, luego las relativas con la punibilidad y
finalmente las extintivas de la pretensión penal. En la medida de lo posible significa que las
pruebas permitan seguir ese orden al momento en que se dicta el pronunciamiento.

Apelación. Efectos
 Apelación: La sentencia de sobreseimiento es apelable sin efecto suspensivo
por el MP, querellante particular e imputado:
1) Ministerio Público: Se encuentra legitimado salvo que el sobreseimiento
haya sido requerido por él, supuesto en que carecerá de interés conforme las disposiciones
generales para los recursos. Puede recurrir sobreseimiento dictado a instancia del imputado
durante la etapa crítica de la investigación fiscal o anticipadamente en los casos en que la
evidencia de la causal no requiera la conclusión de la investigación preparatoria. También
podrá recurrir el sobreseimiento dictado por el juez de oficio o a instancia del imputado
durante la investigación jurisdiccional.
2) Imputado: Puede recurrir la sentencia de sobreseimiento que le impone una
medida de seguridad, ya que esta traduce un innegable agravio, pues, aunque a un título
diferente mantiene la privación de la libertad con fines asegurativos para terceros o para sí
mismo, y también puede apelarlo por inobservancia del orden de prelación de las causales
188
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

en la medida en que ello se traduzca en un perjuicio concreto (si se lo sobresee por


prescripción y se agrava porque debió proceder por inexistencia del hecho o de la
participación.
3) Querellante Particular: Puede apelar salvo que el sobreseimiento haya
sido dictado por el juez con motivo de la discrepancia. Esto se articula cuando el fiscal insta
el sobreseimiento y el juez no está de acuerdo, es decir, discrepa, situación que el código
resuelve haciendo intervenir al superior jerárquico del Ministerio Publico (Fiscal de
Cámara). Si este comparte el requerimiento del fiscal de instrucción el juez deberá dictar la
sentencia de sobreseimiento. Esto se vincula de que en tal situación el querellante de no ser
así carecería de recurso para instar el procedimiento.
 Efecto: Dictado el sobreseimiento, se ordenara la libertad del imputado que
estuviere detenido, se despacharan las comunicaciones al Registro Nacional de reincidencia
y, si fuere total, se archivaran el expediente y las piezas de convicción que no corresponde
restituir (cosas sustraídas sin que se encuentre individualizado su tenedor, cuando el
imputado ha sido sobreseído por no participar en un hecho que se tiene como existente.

Recurso del querellante particular.


Puede apelar salvo que el sobreseimiento haya sido dictado por el juez con motivo
de la discrepancia. Esto se articula cuando el fiscal insta el sobreseimiento y el juez no está
de acuerdo, es decir, discrepa, situación que el código resuelve haciendo intervenir al
superior jerárquico del Ministerio Publico (Fiscal de Cámara). Si este comparte el
requerimiento del fiscal de instrucción el juez dicta la sentencia de sobreseimiento. Esto En
tal situación el querellante de no ser así carecería de recurso para instar el procedimiento.

Causales durante los actos preliminares y durante sustanciación de un proceso.


 Causales Durante Los Actos Preliminares: Aquí se autoriza el
sobreseimiento de oficio (lo que no excluye la posibilidad de que el imputado lo requiera)
por parte del Tribunal del juicio para evitar el desgaste jurisdiccional inútil, que implicaría
realizar el debate, cuando de antemano aparece evidente que este terminara con
absolución, por la concurrencia de acontecimientos generalmente sobrevinientes o
simplemente acreditados con posterioridad a la acusación, que muestran de modo palmario
la no punibilidad. Entre estas causales se encuentra la concurrencia de cualquier excusa
absolutoria (se agrega partida que demuestra el parentesco del autor y la víctima de una
defraudación). También la existencia de nuevas pruebas que acreditan la inimputabilidad
(partida de nacimiento que acredita la menor edad de algún acusado; nueva pericia que
evidencia alguna de las alteraciones mentales. Así mismo, es una causal prevista por la
norma, la extinción de la pretensión penal producida por ejemplo por el cumplimiento del
término de la suspensión del juicio a prueba, la aceptación del levantamiento en los delitos
contra la integridad sexual o la prescripción. Se añade a estas causales por preminencia de
la norma sustantiva por sobre la legislación procedimental la desincriminación penal de la
conducta atribuida.
Las demás causales de procedencia del sobreseimiento, desde que conciernen a
cuestiones fácticas o jurídicas conectadas a la punibilidad más compleja, y, por tanto no
evidentes (atipicidad, causas de justificación, error) no son aplicables en esta etapa.

189
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Causales Durante sustanciación Del Proceso: Puede dictarse el


sobreseimiento a petición de las partes en cualquier momento, cuando se trata de la causal
de extinción de la pretensión penal. Es una causal de atipicidad puede instarse en cualquier
momento pues la falta de relevancia penal del hecho deslegitima la subsistencia del proceso
y torna arbitrario retardar la petición hasta después de la clausura de la investigación.

B. Sentencia. Deliberación. Normas para la deliberación.


 Sentencia Y Deliberación: Cerrado el debate, los integrantes del
Tribunal pasaran de inmediato a deliberar, es decir, considerar atenta y detenidamente el
pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de
los votos antes de emitirlos, deben hacerlo en secreto, en un lugar contiguo a la sala de
audiencias y sin interrupciones hasta tener redactada la sentencia, la que debe luego leerse
íntegramente en aquella sala. No se admite solución de continuidad alguna entre el último
acto del debate, la deliberación y el dictado de la sentencia evitando que el tiempo pueda
correr entre la recepción de las pruebas, los alegatos de las partes y deliberación de los
jueces favoreciendo olvidos, desdibuje impresiones o esfume el recuerdo de elementos de
convicción o argumentaciones planteadas por el fiscal y demás partes sobre aspectos
facticos o jurídicos. La deliberación no puede suspenderse ni interrumpirse salvo causas
que se harán constar tales como que algunos jueces o jurados se enfermaren hasta el punto
de que no puedan seguir actuando. La suspensión no podrá exceder de los 15 días. La
continuidad de la deliberación con el debate, la no interrupción de aquella y su secreto se
encuentra prevista bajo pena de nulidad.
 Normas De Deliberación: El Tribunal resolverá todas las cuestiones que
hubieren sido objeto del juicio, fijándolas si fuere posible en este orden: <<Las incidentales que
hubiesen sido diferidas, las relativas a la existencia del hecho delictuoso, con discriminación de las
circunstancias jurídicamente relevantes; participación del imputado, calificación legal y sanción aplicable ,
restitución e indemnización, demanda y costas>>
Las cuestiones planteadas serán resueltas sucesivamente por mayoría de los votos
valorándose los actos del debate. Los jueces y jurados votaran sobre cada una de ellas,
cualquiera que fuere el sentido de sus votos anteriores. En caso de duda sobre las
cuestiones de hecho se estará a la más favorable al imputado y si en la votación sobre las
sanciones que correspondan se entienden más de dos opiniones se aplica el término medio.
1) Objeto De Deliberación: Son las incidentales diferidas, relativas al hecho
delictuoso con discriminación de circunstancias jurídicamente relevantes, participación del
imputado, calificación legal y sanción aplicable, restitución e indemnización y costas.
Pueden ser cuestiones relacionadas con validez del procedimiento (actos esenciales en
particular), con la legalidad de los elementos probatorios incorporados al debate, omisión
de producción de prueba. También pueden referirse a cargos o defensas (causas de
justificación). Todas ellas deben tratarse y resolverse en la deliberación.
2) Modos De Decidir Las Cuestiones Planteadas: El Tribunal se
interroga sobre la existencia del hecho acusado, participación del imputado, calificación
legal y sanción que corresponda y responde motivadamente en lo factico y en lo jurídico por
sí o por no, mediante el voto de la mayoría de sus integrantes. Si en la votación sobre
sanciones aplicables se emiten más de dos opiniones se aplica el término medio. Cada

190
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

respuesta positiva genera una conclusión que da paso al siguiente interrogante, así queda
elaborada la sentencia resolviendo condenar o absolver.
3) Fuentes Probatorias: La sentencia se basa en elementos de convicción
recibidos por los mismos jueces que deban dictarla durante el debate en presencia continua
del fiscal, imputado y de otras partes con control de las defensas y a la luz pública. Tales
pruebas son únicas capaces de dar sustento a aquella decisión salvo las recibidas durante la
IPP con resguardo del contradictorio (actos irreproducibles o definitivos) o sin él pero
utilizables por razones no previsibles (declaración de testigo que fallece antes del juicio)
4) Sistema De Valoración De Pruebas: Las pruebas son valoradas según
el método de la sana crítica racional que establece la libertada de convencimiento de los
jueces pero les exige que las conclusiones a que lleguen sean el fruto razonado de las
pruebas en que se las apoye.
5) Dudas Sobre Cuestiones De Hecho: En caso de dudas sobre
cuestiones de hecho debe estarse a la más favorable al imputado, pero para dictar una
sentencia de condena se requiere que el Tribunal logre obtener de la prueba reunida en el
juicio la convicción (certeza) de culpabilidad del acusado deducidas de datos probatorios
objetivos (nunca de presunciones que se infieran de negativas del imputado a colaborar con
el proceso, de su silencio, de explicaciones insuficientes o mentirosas). Los jueces deben
explicar sus decisiones mediante la razón. La convicción sobre la culpabilidad se
exterioriza en la motivación como el resultado de una consideración racional de las pruebas
legalmente introducidas al debate. En caso de existir incertidumbre, el acusado debe ser
absuelto, pues en el momento del dictado de la sentencia rige el principio in dubio pro reo.
6) Voto De Jurados: En el modelo adoptado la deliberación de la sentencia
adquiere un nuevo perfil, ya que en este acto ambas clases de jueces (técnicos y legos)
colaboran y se deben prestar mutuamente aquellas facultades que a los otros les faltan, los
técnicos prestan su conocimiento de derecho y los jurados la visión espontanea de las
relaciones jurídicas propias del hombre común.

Reapertura del debate y requisitos de la sentencia.


 Reapertura Del Debate: Se prevé posibilidad excepcional de interrumpir
la deliberación de la sentencia y reabrir el debate cuando en el transcurso de aquella el
Tribunal encuentre absolutamente necesario la ampliación de las pruebas producidas
(útiles y especialmente pertinentes) buscando lograr nuevos o mejores datos de ellas, que
lleven al agotamiento o por lo menos a un mayor o mejor conocimiento de su posible
contenido o eficacia conviccional. Quedo eliminada la posibilidad de que el Tribunal
interrumpa la deliberación para ingresar, de oficio, pruebas no recibidas con anterioridad.
Esta facultad puede ser utilizada en beneficio del imputado, cuando la ampliación
aporte datos que corroboren alguna posición defensiva que sirvan de apoyo a una
calificación legal más benigna. La prueba cuyo contenido puede ser ampliado debe haber
sido producida o incorporada al debate por su lectura, no hay limitación alguna respecto a
su tipo. El debate se reinicia con arreglo a las normas comunes, el imputado podrá declarar
si así lo quisiera y el fiscal y las demás partes ejercitar todos sus derechos.Luego de que la
labor de ampliación probatoria concluya se procederse nuevamente a escuchar los alegatos
del fiscal y de las demás partes. La discusión quedara limitada al examen de los nuevos
elementos que la ampliación haya arrojado. Previa invitación al acusado a que diga la última
palabra el debate reabierto debe ser formalmente cerrado de nuevo.

191
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Requisitos De La Sentencia: Sentencia es el acto de voluntad razonado


del Tribunal de juicio, emitido luego de un debate oral y público, que resuelve de modo
imparcial y en forma definitiva sobre la acusación y las demás cuestiones que han sido
objeto del juicio, condenando e imponiendo pena o absolviendo al acusado. La sentencia se
adecúa a requisitos formales establecidos para los actos procesales teniendo así:
1) Individualización De Jueces, Partes Y Defensores: Entre estos
se encuentra la especificación del Tribunal interviniente con el nombre y el apellido de los
jueces y, en su caso, de los jurados para garantizar la identidad física con quienes actuaron
en el debate y posibilitar la individualización de los votos. La sentencia también debe
consignar el nombre y el apellido de los acusadores (miembros del MP que actuaron en el
juicio y del querellante particular. Debe contener esos datos de las partes civiles para
resguardar los alcances de la cosa juzgada. En cuanto al imputado se requiere además que
se consignen sus condiciones personales ya que estas no solo configuran su identidad para
preservar esa garantía y las del nos bin ídem, sino que también proporcionan circunstancias
que en caso de condena deben ser ponderadas para la individualización de la pena.
2) Hecho Acusado Y Fijado. Congruencia: Hecho es la conducta
humana sustancial que debe ser descripta objetiva y subjetivamente. Las circunstancias
son sus accidentes de lugar, tiempo y modo (cuando, donde, quien, como y porque ocurrió
tal conducta). El hecho fijado en la sentencia debe ser idéntico en sus aspectos esenciales al
descripto en la acusación pero podrá ser completado con detalles y circunstancias
obtenidas durante el debate. El hecho debe fijarse en la sentencia luego de la motivación
sobre el que fuera descripto en la acusación. El Tribunal puede darle al hecho contenido en
la acusación una calificación jurídica distinta pero respetando el principio de congruencia.
Este, globalmente se define como la necesaria identidad entre el hecho delictivo sobre el
que se dicta la sentencia, el hecho contenido en la acusación (originaria u ampliación) y el
intimado al imputado al recibírsele declaración.
3) Motivación: El Tribunal debe valorar la prueba recibida en debate (primero)
y confrontando aquel con el derecho penal (después). Deben considerar las razones y
alegaciones propias del objeto del juicio formuladas por el fiscal y las partes consignándose
en forma concisa los motivos de hecho y derecho en que se basan los votos de cada uno de
los jueces sobre las cuestiones planteadas en la deliberación. Es la explicación racional y
comprensible que deben brindar los jueces en su voto, por escrito acerca de las razones por
las que resuelven en un sentido o en otro las cuestiones planteadas en la deliberación.
4) Motivación Sobre Los Hechos: La motivación fáctica exige la
concurrencia de dos condiciones, por un lado, que se describa expresamente el material
probatorio en el que se fundan las conclusiones a que se arriba y por el otro que estos sean
merituados tratando de demostrar su ligazón racional con afirmaciones o negaciones sobre
los hechos que se admitan en sentencia. Ambos aspectos deben concurrir simultáneamente
para que pueda considerarse que hay motivación. El Tribunal debe justificar explicando
razones por las cuales otorga a cada prueba un determinado valor en el contexto de una
apreciación conjunta y armónica con el resto del material probatorio.
5) Motivación De Las Facultades Discrecionales: La sentencia
debe dar las razones por las que elige una especie de pena (cuando existen alternativas) o
establece una cierta medida de sanción, dentro de los topes mínimos y máximos de la escala
prevista para el delito señalando las circunstancias de que artículos influyen a favor o en
contra del imputado para individualizar su pena, agravantes y atenuantes.

192
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

6) Motivación Jurídica: La fundamentación debe abarcar también las


cuestiones jurídicas que fueron objeto del juicio como el encuadramiento penal de los
hechos (su determinación previa es su presupuesto) y cuestiones de carácter constitucional
o procesal que se hubieran planteado en el proceso y quedado para resolver en la sentencia.
En todos estos supuestos deben proporcionarse las razones de aplicación de la norma de
que se trate. Si se intentó la acción civil, la motivación del fallo se refiere a las razones de
derecho privado de reconocimiento (o rechazo) que realice del derecho resarcitorio, sus
titulares y obligados.
7) Modificación De La Calificación: Se autoriza que la sentencia de al
hecho recaída en acusación (originaria, ampliada o modificada) o la postulada por el fiscal
en su alegato final aunque sea más grave y signifique posibilidad de mayor pena pero
explica Tarditti y el código no lo prohíbe que cuando pueda avizorarse un agravamiento del
encuadramiento legal, sin alteración de los hechos, ello sea puesto en conocimiento del
imputado y su defensor por un procedimiento similar al de la ampliación de la acusación.
8) Modalidades De Los Votos De Jueces Y Jurados: Los jueces
podrán motivar la sentencia a través de una emisión de votos individuales cuidando de
evitar contradicciones si decidieron por unanimidad o de votos conjuntos o bien mediante
la adhesión a las consideraciones y conclusiones formuladas por el magistrado que valore
en primer término. Esta modalidad consulta razones de distribución de trabajo y ahorro de
energía jurisdiccional pero no puede interpretarse extensivamente ni aplicarse tampoco
analógicamente para validar la posible remisión de los jueces a la fundamentación de la
petición de condena que realiza el MP en el debate. Si no se puede acusar con los
argumentos de los fiscales.
9) Contenido De La Parte Dispositiva: La sentencia debe culminar con
una decisión concreta sobre la acusación y la acción civil que se pueda haber intentado.
 Sentencia Absolutoria: En la parte dispositiva ordena la inmediata libertad del
imputado que estuviere preso y la cesación de restricciones cautelares impuestas (caución),
restitución, indemnización o reparación demandadas cuando correspondan, la absolución
del acusado no impide que el Tribunal de juicio se pronuncie sobre ella en la sentencia (se
absuelve al automovilista por no haberse acreditado su culpa en las lesiones que ocasiono al
peatón pero se lo condena a indemnizarlo por daños sufridos por riesgo de la cosa)
 Sentencia Condenatoria: Fija penas y medidas de seguridad que correspondan y
resolverá sobre el pago de las costas pero si la acción civil hubiere sido acogida, dispondrá
según haya sido reclamado, la restitución del objeto material del delito, indemnización del
daño causado y las formas en que deberán ser atendidas las respectivas obligaciones. Como
esta clase de sentencia debe hacer cesar los efectos materiales del delito podrá ordenar la
restitución aunque la acción civil no hubiere sido intentada.
10) Firma De Los Jueces Y Jurados: Se exige que la sentencia haya sido
firmada por todos los miembros del Tribunal, incluidos los jurados intervinientes, si es un
Tribunal formado por un solo juez (juez de control en la sentencia del juicio abreviado
inicial, juez correccional o vocal de cámara), su firma será requisito ineludible de validez de
la sentencia pero si actúa Tribunal colegiado se permite que, si por impedimento ulterior al
debate, uno de los integrantes (técnicos o jurados) no pudiera suscribir la sentencia la falta
de esa firma no afecte su validez. Impedimento es un obstáculo de cualquier índole que
puede ser permanente (muerte o cese en la función) o transitorio (enfermedad)

193
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Lectura. Sentencia y Acusación. Absolución. Condena y nulidad.


 Lectura: Redactada la sentencia será protocolizada bajo pena de nulidad y se
agregara copia al expediente. La exigencia de protocolizar busca resguardar los derechos de
las partes a recurrirla, evitando que se leyeran borradores a veces inteligibles, también para
asegurar la autenticidad de su contenido. Previo hacer convocar verbalmente al MP, a las
partes y a sus defensores, el presidente (podrá hacerlo todo el Tribunal) se constituye en
sala de audiencias y se ordena por secretaria la lectura pública del documento antes los que
comparezcan. Se prevé el procedimiento excepcional para el caso de que la complejidad del
asunto o lo avanzado de la hora hicieran necesario diferir la redacción de la sentencia), en
dicho caso se lee solo su parte dispositiva, fijándose audiencia posterior para la lectura
integral (lo que interesara conocer son los fundamentos). La lectura se efectúa bajo pena de
nulidad y en el plazo máximo de 15 días, valdrá siempre como notificación para quienes
hubieran intervenido en el debate aunque no comparezcan al acto y desde ese momento
comenzara a correr el término para recurrirla.
 Sentencia Y Acusación: En la sentencia el Tribunal podrá dar al hecho
contenido en la acusación una calificación jurídica distinta, aunque debe aplicar penas más
graves o medidas de seguridad, siempre que el delito no sea de competencia de un Tribunal
superior, conforme lo he explicado en el apartado séptimo del punto anterior.
 Absolución: La sentencia absolutoria ordena cuando fuera el caso libertad
del imputado y cesación de las restricciones impuestas provisionalmente; la aplicación de
medidas de seguridad, restitución, indemnización o reparación de la demanda, conforme
procedí a explicar en el apartado noveno anterior.
 Condena: La sentencia condenatoria fijara las penas y medidas de seguridad
que correspondan y resolverá sobre el pago de las costas. Dispondrá también cuando la
acción civil hubiere sido ejercida, restitución del objeto material del delito, indemnización
del daño causado y las formas en que deberán ser atendidas las respectivas obligaciones,
como procedí a explicar en el apartado noveno del punto anterior.
 Nulidad: Las causales de nulidad son susceptibles de analizarse en estos ítems:
1) Falta O Insuficiente Individualización Del Imputado: La
individualización del imputado tiende a preservar las garantías del nos bin in ídem y de la
cosa juzgada, de allí que su falta o insuficiencia afecte la incertidumbre de la identidad de
quien ha sido condenado o absuelto. Se busca evitar que se condene a PF diferente a quien
se quiso someter a juzgamiento (no abarca error material sobre el nombre)
2) Falta De Enunciación Del Hecho Acusado: La sentencia será nula
si faltare la enunciación del hecho que fuera objeto de la acusación, es que si la base del
juicio es la acusación, el hecho que la motiva debe consignarse en la sentencia que pone fin
al proceso y resuelve sobre aquel. Otro tanto ocurre si faltando enunciación la sentencia
consigna determinación circunstanciada del hecho que el Tribunal estime acreditado luego
del debate y afirma que este guarda identidad con la acusación. En tal supuesto como la
correlación puede también efectuarse, la condena no será nula. En caso de que se hubiera
ejercitado la acción resarcitoria, la omisión de describir los extremos de la demanda civil
podrá ocasionar la misma sanción en relación a este aspecto.
3) Falta O Defectuosa Determinación Del Hecho Acreditado:
La falta o defectuosa determinación circunstanciada del hecho acreditado se
produce cuando el relato carece de claridad en relación con la individualización del tiempo,

194
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

lugar o modalidad del hecho, incertidumbre que, por versar sobre aspectos centrales de
aquel, afecta las garantías constitucionales imbrincadas. Cuando se hubieran ejercido la
acción resarcitoria, la falta de determinación precisa de circunstancias fácticas dirimentes
para la cuestión civil podrá nulificar la sentencia en este aspecto.
Las garantías constitucionales que esta exigencia preserva son la defensa en juicio, non bis
in ídem y cosa juzgada.
4) Vicios De Fundamentación: La sentencia es nula cuando faltare la
fundamentación de la mayoría del Tribunal, o si dicha fundamentación es contradictoria o
si no se observaron las reglas de la sana critica racional.
 Falta De Fundamentación: La sentencia es nula cuando faltare la
fundamentación de la mayoría del Tribunal. La falta de fundamentación es un defecto
invalidante tanto para la fundamentación probatoria como para la fundamentación jurídica
de la sentencia, pero como las exigencias respecto de unas y otras son diferentes, se justifica
distinguir sus particularidades.Se comprenden dentro de las causas de nulidad de la
fundamentación probatoria los siguientes defectos:
1) AUSENCIA TOTAL DE FUNDAMENTOS: Se resuelve sin invocar ni razonar sobre
prueba alguna, por lo que el fallo resulta una mera expresión de la voluntad. Se resuelve
porque si, sin invocar prueba alguna.
2) AUSENCIA DE DESCRIPCIÓN O VALORACIÓN DE PRUEBA: Es nula la sentencia
que omita indicar el material probatorio en el que funda las conclusiones a que arriba,
consignando el contenido de cada elemento de prueba. Otro tanto ocurrirá si la sentencia
carece de valoración de prueba, es decir cuando falte su apreciación.
3) FUNDAMENTACIÓN APARENTE: Sentencia que contiene aserciones o negaciones
dogmáticas que no han sido vinculadas con las pruebas seleccionadas y valoradas. Consiste
en reproducir estándares doctrinarios o jurisprudenciales sin ponerlos razonablemente en
relación con los hechos de la causa, o sea sin amarrarlos a estos.
4) FUNDAMENTO GLOBAL: Se caracteriza por la falta de especificidad o de la
individualización de la prueba que sirve de sustento a cada conclusión. La prueba tiene un
contenido que versa sobre distintas cuestiones fácticas, es decir que no se conectan
exclusivamente con la circunstancia que se da por existente o inexistente.
5) FUNDAMENTACIÓN FALSA O ARBITRARIA: Errada valoración de la prueba al
asignársele un contenido que ella realmente no tiene. Existe falta de correspondencia
verdadera entre la descripción que la sentencia efectúa con el dato probatorio incorporado
al debate (en el reconocimiento el acta documenta que el testigo reconoció a uno solo de los
imputados y se consigna que todos fueron reconocidos)
 Fundamentación Contradictoria: Puede consistir en la simultánea
aceptación de circunstancias fácticas opuestas entre sí, que no pueden coexistir ya que una
de ellas excluye y repulsa a la otra50. También es contradictoria la aceptación de un hecho y
su posterior rechazo porque en estos casos la secuencia del razonamiento muestra la

50
TSJ Córdoba MERIDA PEDRO SANTIAGO, sentencia número 8, 27/04/84, BJC, tomo
XXVIII, volumen 2, página 286, considero contradictoria la motivación de sentencia que
acepto en la misma persona dos estados anímicos incompatibles que recíprocamente se
excluían como lo eran el desprecio del acaecimiento del resultado representado como
posible y la esperanza de que dicho resultado no ocurra.
195
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

admisión de conclusiones opuestas sobre el mismo hecho. El mismo hecho es afirmado y


negado, simultáneamente en distintas partes de la misma resolución.
 Fundamentación Contraria A La Sana Critica Racional: Es tal
la fundamentación que contraria las reglas de la lógica, experiencia común y psicología en
la valoración de la prueba. Las pruebas en que se basan las conclusiones fácticas a que se
arribe en la sentencia de condena en virtud del principio de razón suficiente solo pueden
dar fundamento a esas conclusiones y no a otras. La declaración de certeza sobre la
participación del imputado puede basarse no solo en pruebas directas sino también en
elementos de convicción indirectos entre los que se destacan los indicios pero para que la
prueba indiciaria críticamente examinada conduzca a una conclusión cierta de
participación debe permitir al juzgador partiendo de una suma de indicios introducidos al
debate superar las meras presunciones que en ellos puedan fundarse y arribar a un juicio de
certeza legitimado por el método de examen crítico seguido. Para que una argumentación
sea racionalmente correcta la sentencia no debe solo invocar sino que debe demostrar con
argumentaciones controlables teniendo por vara a la sana crítica.
Existirá nulidad de motivación cuando sus conclusiones sean contrarias a las reglas
de las ciencias en general (que no es posible que la caída de un rayo ocasione un incendio)
o de la psicología en particular pero las reglas de la sana crítica pueden también resultar
vulneradas en la asignación arbitraria del valor convictivo.
Pero las reglas de la sana crítica pueden también resultar vulneradas en asignación
arbitraria del valor convictivo de las pruebas. Ello puede ocurrir si la prueba a la que se le
asigna credibilidad carece de idoneidad convictiva (testimonio de una persona carente de
salud mental) o cuando ante la prueba controversial se le asigna mayor valor a un elemento
por sobre otro en base a parámetros irracionales (se le cree más al testigo por ser rubio que
por ser moreno).
 Fundamentación Omisiva: Cuando se omite valorar prueba dirimente,
que, de haber sido valorada, hubiese determinado una conclusión diferente a la arribada.
Una de sus modalidades consiste en la omisión de plantear o resolver cuestiones de
hecho decisivas, que debían ser incluidas, de acuerdo a la acusación y la defensa o la
demanda y la contestación. Incurrirá en este defecto la sentencia que omita examinar si la
prueba ha desvirtuado la existencia de la circunstancia eximente o aminorante de la
responsabilidad invocada en su defensa por el imputado.
Otra modalidad estriba en la selección arbitraria de prueba, por haber rechazado
arbitrariamente el Tribunal la incorporación de prueba de valor decisivo ofrecida durante
los actos preliminares o en la audiencia de debate como nueva prueba.
Finalmente la fundamentación omisiva puede resultar de la falta de valoración de
una prueba decisiva (se entiende que sea válida) recepcionada en el debate. Aunque
corresponde a los Tribunales de juicio la valoración de la prueba, esa facultad no puede ser
ejercida arbitrariamente, de modo de excluir la ponderación de prueba que por su
relevancia tiene aptitud para variar las conclusiones sobre la existencia o no de los hechos.
5) Falta O Incompletitud De La Parte Dispositiva: Se conmina la
nulidad de sentencia en caso de que faltare o fuera incompleta en sus elementos esenciales
la parte dispositiva. El primer defecto es una hipótesis casi de gabinete y el segundo se
produce cuando la parte resolutiva no agota la decisión sobre las cuestiones esenciales
objeto del juicio, como, si en ella no se puede establecer porque hechos absuelve y por
cuales condena o no pueda establecerse cuál es la calificación legal que adopta, la especie o

196
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

cantidad de la pena que impone o el modo de ejecución o cuales rubros acepta o rechaza de
la acción civil deducida.
6) Falta De Fecha Y Firma: Se sanciona con nulidad la sentencia que
carezca de fecha, pero tal disposición se complementa con la norma general, conforme a la
cual no corresponde esta sanción, si la data puede ser colegiada con certeza del mismo
contenido del acto o de otros elementos conexos, o puede establecerse una secuencia con el
actos precedente y posterior (se consigna que la lectura se efectuó en la oportunidad fijada
en el debate, se puede establecer por el termino fijado para la lectura de los fundamentos
diferidos. Igual sanción se conmina para el caso de que faltare la firma de los jueces o
jurados, salvo que alguno de ellos no pudiera suscribir la sentencia por un impedimento
ulterior a la deliberación, lo que se hará constar y aquella valdrá sin esa firma.

C. Nom bis in ídem. Concepto. Carácter.


 Nom Bis In Idem. Concepto Y Carácter: Tal principio establece que
ninguna persona puede ser perseguida penalmente (ni juzgada ni penada) más de una vez
en forma sucesiva, ni tener contemporáneamente pendiente más de una persecución penal
con relación al mismo hecho delictivo.
La norma supranacional sobre derechos humanos incorporada al nuevo sistema
constitucional lo incorpora expresamente formulándolo como la prohibición de someter al
inculpado absuelto o condenado por sentencia firme a nuevo juicio o a una nueva pena por
los mismos hechos, por su parte la constitución de la Provincia de Córdoba establece que
nadie puede ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho. Su ejercicio en
una caso concreto se puede procurar solo una vez, lo que se mantiene aún a la luz del
surgimiento de nuevas e incontrastables pruebas de cargo, preservar la estabilidad del
orden jurídico, o que resulta una derivación necesaria de la presunción de verdad de la cosa
juzgada. Abarca la prohibición de una múltiple persecución sucesiva, sino también la de
una simultánea a una misma persona, por el mismo hecho, tal como ocurriría si se sustancia
más de un proceso ante órganos judiciales diferentes por la misma hipótesis fáctica.

Triple identidad y modo de interposición.


 Principio De Triple Identidad: Conforme explica la Dra. Tarditti para
que tal principio sea aplicable será necesario que la segunda persecución penal se refiera al
mismo hecho que fue objeto de la primera. El concepto de identidad de hecho implica, a
estos efectos, la existencia de una triple identidad constituida por la identidad de persona,
de cosa y de causa de persecución y si alguna de ellas falta, no regirá tal principio.
1) Identidad De Persona: Tal exigencia significa que esta garantía solo
puede invocarla la misma PF que ya fuera objeto de una primera persecución cuando se
pretenda perseguirlo de nuevo por el mismo hecho. Consecuentemente, quien no sufrió la
primera persecución, no podrá invocar el principio a su favor. Por ejemplo, si una sentencia
anterior dictada respecto de un participe hubiera declarado que el hecho no existió, esta
circunstancia no podrá ser argumentada por el coparticipe al que se persigue por el mismo
hecho pero cuya situación no fue resuelta en la primera y anterior decisión jurisdiccional.
El TSJ de Córdoba sostuvo que tal principio solo protege al perseguido (imputado),
mientras dicha persecución se mantenga o haya sido concluida por sobreseimiento o
sentencia absolutoria o condenatoria firme. Quedan excluidos los posibles participes en el

197
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

mismo acontecimiento que no estén perseguidos o cuya persecución haya concluido por
acto distinto al sobreseimiento o sentencia firme.
2) Identidad Del Objeto: Aduce a la identidad entre el contenido factico de
la primera persecución penal y el de la nueva (sucesiva o simultánea). Mientras lo
sustancial de la conducta atribuida se mantenga idéntica, no obsta a la vigencia de la
garantía que en la nueva persecución se agreguen accidentes de lugar, tiempo y modo (la
existencia de nuevas víctimas, o nuevos hechos integrativos de un delito continuado, o
circunstancias agravantes de calificación de la misma figura penal, tanto físicas (uso de
armas que agravaría un hecho de robo simple), psíquicas (intención de ocultar otro delito
que agravaría un hecho de homicidio o jurídicas (existencia de vínculo matrimonial entre
victimario y víctima que agravaría un hecho de homicidio simple) o que encuadrarían el
hecho objeto de la persecución en una figura penal distinta y más severamente penada (uso
de violencia para el acceso carnal, que convertiría en violación un hecho antes calificado
como estupro). Regirá también la garantía cuando en la nueva persecución se afirme una
forma diferente de participación delictiva (se sobreseyó al imputado como autor y se lo
pretende perseguir de nuevo como instigador del mismo delito) o un grado distinto de
ejecución (se condenó por tentativa de un delito y se lo pretende perseguir por el mismo
delito, pero consumado).
Semejante alcance del non bis in ídem obedece a que en el primer intento se pudo
investigar y probar, y el tribunal que decidió sobre él hubiera podido conocer todas estas
nuevas circunstancias invocadas en la segunda. Si todo ello no sucedió por defectos de la
primera persecución, no se puede procurar mejorarla, repitiéndola.
3) Identidad De Causa: Es sinónimo de identidad de pretensión ejercitada.
Como lo que no se puede procurar más de una vez es la condena penal de una persona, no
existirá esta identidad si la segunda o posterior persecución basada en el mismo hecho
contiene pretensión de naturaleza jurídica no penal (indemnización de daño civil causado
por el delito). Pero para que ocurra tal identidad también se requiere que las pretensiones
penales ejercitadas sucesiva o simultáneamente sean idénticas en sus alcances jurídico y
procesales, es decir, iguales en su capacidad de provocar una consideración del mismo
hecho que les da fundamento a ambas, bajo todos sus posibles encuadramientos penales
por parte de los tribunales que deban intervenir en ambos casos. Si así no ocurre por
limitaciones a la jurisdicción derivadas de la diferente naturaleza de la acción ejercitada
(pública o privada) y el tribunal de la primera persecución sólo pudo confrontar el hecho
con una parte de las figuras penales (de acción pública), será posible una segunda
persecución para procurar la confrontación del mismo hecho con la otra parte de las figuras
penales, con las que antes no lo pudo confrontar (las de acción privada).

Modo de Interposición. Efectos.

En supuestos de doble persecución sucesiva el principio en cuestión podrá hacerse


valer invocando la excepción de cosa juzgada, que implica la imposibilidad de revisar o de
intentar hacerlo en contra del imputado, sentencia firme de absolución o (sobreseimiento)
o de condena (la que sí puede ser revisada, pero sólo a favor del imputado).
En caso de doble persecución simultánea, el principio podrá hacerse valer interponiendo
una suerte de excepción de litis pendencia, procurando la unificación de los procesos.

198
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Módulo 6: Medios Impugnativas


Bolilla N0 17.
El derecho al recurso del imputado y de la víctima.
A. La recepción constitucional del derecho al recurso del imputado y la víctima.
El debido proceso legal carecería de eficacia sin el derecho de defensa en juicio y la
oportunidad de defenderse contra una sentencia adversa. El código considera la posibilidad
de recurrir contra las resoluciones jurisdiccionales que les sean desfavorables integra el
derecho de defensa del imputado, le reconoce el acceso al recurso de modo especifico o
genérico. Los pactos internacionales de nivel constitucional como la CADH y el PIDCP
procuran que no haya injusticia en las decisiones que se dicten contra el imputado,
regulando el recurso como una garantía procesal a su favor, no solo a la sentencia
condenatoria, sino también frente a otras decisiones jurisdiccionales importantes.
Se autoriza a impugnar la sentencia de sobreseimiento o absolución en caso de que
impongan medida de seguridad y las disposiciones que contenga la sentencia (condenatoria
o absolutoria) sobre la restitución o el resarcimiento de los daños. El debido proceso legal,
derecho de defensa y derecho al recurso integran un plexo axiológico y jurídico de máximo
nivel normativo, no pudiendo desconocerse el derecho al recurso.
Los recursos a favor del imputado podrán ser deducidos por el o por su defensor,
conjunta o separadamente e incluso por distintos motivos. Ello implica que siendo titulares
del derecho a recurrir, ambos deben ser notificados de todas las resoluciones que admitan
su recurso. Si el imputado fuere menor de 18 años, también podrán recurrir sus padres o
tutor, aunque no tengan derecho que se les notifique la resolución.

B. Recursos. Principios generales. Concepto. Evolución. Denominación.

 Principios Generales51:
1) Desde un punto de vista sustancial es una manifestación de voluntad de quien
está legitimado para interponerlo, la característica más sobresaliente se revela en la
actuación del principio dispositivo, la falta de iniciativa de quien tiene posibilidad de
impugnar no puede suplirse de oficio por el Tribunal. El concepto de recurso rechaza el
posible control de oficio de ellas, pues, no se concibe un recurso automático.
2) Desde un punto de vista formal el recurso constituye una instancia o solicitud
idónea para contener aquella manifestación de voluntad en virtud de la cual el sujeto tiene
el poder de influir en el desarrollo del proceso penal.
3) Como los recursos se conceden en favor de los afectados, las resoluciones
judiciales solo pueden reexaminarse si aquellos manifiestan su voluntad en tal sentido.
4) Quien intenta recurrir, además de que tal derecho le haya sido expresamente
acordado por ley en abstracto, deberá invocar que tiene interés directo en hacerlo por haber
sufrido algún perjuicio (agravio) que busca reparar, estableciendo los limites expresos
tanto en lo subjetivo como en lo objetivo, mirando el objeto sobre el cual recae la
impugnabilidad se limita a las resoluciones judiciales (sentencia, autos o decretos)
51
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
199
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

5) Se establece taxativamente las resoluciones jurisdiccionales recurribles que serán


tales por los medios y en los casos expresamente establecidos. Así, consagra el principio de
taxatividad según el cual los recursos proceden en los casos expresamente previstos, de
modo que si la resolución que se ataca no se capta como objeto impugnable dentro del
elenco consagrado por la ley adjetiva, el recurso es formalmente improcedente, salvo que se
introduzca dentro de la vía recursiva el cuestionamiento de la constitucionalidad de las
reglas limitativas para remover tales obstáculos.
6) La interposición de recurso determina la subdivisión del proceso en grados. El
primer grado corresponde al mismo juez que dictó la resolución impugnada (reposición), el
segundo y tercer grado son propios de los recursos con efecto devolutivo y pueden
ejemplificarse en la práctica a través de los recursos de apelación y de casación, que
atribuyen competencia funcional a la Cámara de Acusación en el primer caso y al TSJ en el
segundo caso.
7) Como la decisión del Tribunal del juicio puede ser recurrible por el MPF y las
partes, tal posibilidad de recurso provoca la existencia de una etapa eventual impugnativa
que se inicia con el acto de interposición del recurso, se desenvuelve por escrito, oral o
públicamente y tiene por fin una nueva decisión de un Tribunal jerárquico superior
(alzada) por revocatoria, modificatoria o anulatoria de la sentencia del a quo. Esta etapa es
eventual en oposición al carácter esencial que distingue el juicio plenario.
8) En el acto de interposición del recurso esta inmanente la pretensión de provocar
un reexamen de la cuestión resuelta en el pronunciamiento impugnado en procura de otra
decisión que la revoque, modifique o anule.
 Concepto: Se las define como vías procesales que otorgan al MP y las partes
para intentar la corrección de decisiones jurisdiccionales que por el hecho de ser contrarias
al derecho (constitucional, sustantivo o procesal) perjudican los intereses que encarnan
(interés propio del imputado) o representan (interés general a cargo del fiscal). Dice
Tarditti que busca permitir un nuevo examen o revisión de resoluciones judiciales
equivocadas o viciadas buscando que el Tribunal del recurso (generalmente diferente al que
las dicto) las acepte como tales y las sustituya total o parcialmente por otras que resuelvan
en forma opuesta o diferente (revocación o modificación), o las deje sin efecto (anulación),
lo que, tratándose de la sentencia definitiva determinara el envío o reenvío de la causa a
otro Tribunal de la misma competencia y jerarquía, para que previo nuevo debate dicte
nueva sentencia libre de los vicios que representa la anulada.
Se concibe así como un medio de control de la corrección fáctica y jurídica (o solo
jurídica según el tipo de recurso de las resoluciones jurisdiccionales, acordando con sentido
bilateral, es decir tanto al acusador como al acusado, al actor civil y a las partes civiles
contrarias y con un sentido de equidad.
 Evolución Y Denominación: Explica Vázquez Rossi52 que decisiones o
resoluciones del órgano jurisdiccional pueden ser objeto de cuestionamientos por las partes
conforme a procedimientos disciplinados por la legislación procesal. Esta materia ha sido
denominada como impugnaciones, medios impugnativos, o tradicionalmente recursos, a los
que también se ha dado la denominación de remedio. Alsina denomina por recurso a los
medios que la ley concede a las partes para obtener que una providencia judicial sea
modificada o dejada sin efecto, radicando su razón de ser, en última instancia, como se

52
Vázquez Rossi, J. Eduardo. Curso de Derecho Procesal. Rubinzal Culzoni. Santa Fe. 1985.
200
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

indicó en la falibilidad humana y en la aspiración de justicia. En este orden de ideas, se ha


producido dentro del pensamiento jurídico una importante elaboración en torno a los
recursos y su particular incidencia dentro del desarrollo procesal.
A los efectos prácticos propongo los siguientes ítems:
1) Derecho Italiano: La doctrina italiana (Carnelutti, Calamandrei, Manzini)
hablan de impugnación reservándose el nombre recurso únicamente para el de casación,
por su parte Leone los define como remedios.
2) Derecho Alemán: En defecto de una definición legal se lo llama remedio.
3) Derecho Francés: Equipara impugnaciones a recursos incluyendo en ellos
procedimientos por oposición (en lo correccional) y purga de contumacia (en lo criminal).
4) Derecho Español: Prevalece la denominación de recurso pero actualmente
se viene diferenciando entre remedios y recursos, considerándose el término medio de
impugnación como el género. Los remedios son vías en las que la resolución injusta o ilegal
puede ser resuelta por el mismo Tribunal que la dictó. El recurso exige que un Tribunal de
categoría superior finalice la actividad del inferior.
5) Doctrina Nacional: Zamora, Levenne (hijo) y Claria Olmedo consideran
que los medios de impugnación tienen un ámbito mayor que el de los recursos, los cuales
son sólo un tipo o clase en que aquéllos se dividen.
6) CPPC: Los denomina lisa y llanamente como recurso.

Fundamentos. Poder de recurrir. Acto de interposición.

 Fundamento: La posibilidad de que las resoluciones jurisdiccionales sean


injustas, y por ende ocasionen un perjuicio indebido a los afectados derivan de la fiabilidad
propia de la condición humana de los jueces, revela la necesidad de permitir su revisión y
eventual corrección para evitar la consolidación de la injusticia. Esto se procura a través de
los recursos, que constituyen una especie del más amplio género de las impugnaciones.
También se preocupan los códigos por los perjuicios que, a la seguridad jurídica, pueda
ocasionar o generar la jurisprudencia contradictoria procurando soluciones en pro de la
uniformidad de la interpretación judicial de la ley a través de algunos recursos. La legalidad
y la justicia en la solución del caso concreto, a las que se agrega la seguridad jurídica son
entonces los objetivos principales del sistema de recursos.
Dentro de los fundamentos debemos tener en cuenta los genéricos y los específicos:
1) Fundamentos Genéricos: Los medios de impugnación no son más que
instrumentos de perfección procesal, tendientes a lograr que los principios de legalidad y
justicia se cumplan lo más rigurosamente posible.
2) Fundamento Específico: Todo recurso reconoce un fundamento jurídico
que se funda en una pretendida discrepancia entre una determinada providencia del juez
penal y la voluntad de la ley. El recurso implica la afirmación de la existencia de un vicio o
error en la decisión. Si el vicio versa sobre la irregularidad de la actividad a través de la cual
se produjo la decisión es in procedendo y cuando versa acerca de la incorrección en el juicio
contenido en el pronunciamiento es in iudicando.
Esta distinción parte de la diferente posición en que se encuentra el juez frente al
derecho según sea sustantivo o procesal. Ante las normas de derecho sustancial su misión
es declarar el derecho comprobando de qué modo los interesados lo han cumplido; frente al
derecho procesal su deber es cumplirlo, adecuando a él su conducta y la de las partes.

201
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Si el vicio en el juicio del juez estriba estriba en el hecho, por haber sido fijado en la
resolución con error sobre la verdad histórica será in factum pero si el error radica en la
inteligencia de la norma será in iuris
 Poder De Recurrir: Es la posibilidad o atribución acordada por la ley
procesal al MPF y a las partes para atacar una resolución jurisdiccional cuando se considera
ilegal y agraviante a los efectos de que el Tribunal que dicto u otro de grado superior
(alzada) mediante un nuevo examen la revoque, modifique o anule.
 Acto De Interposición: El acto de interposición del recurso es la instancia
o solicitud que contiene la manifestación de voluntad del sujeto legitimado para recurrir,
mediante la cual se ataca la resolución jurisdiccional considerada ilegal y agraviante, en
procura de su revocación, modificación o anulación.
El acto de interposición del recurso está integrado por dos elementos esenciales:
 Elemento 1: Expresión de la voluntad de recurrir o volitivo.
 Elemento 2: Indicación de puntos de decisión impugnados (lógico intelectivo)
Ambos elementos deben confluir en el mismo acto y momento. La expresión de esa
voluntad en tiempo, modo y lugar prescriptos por ley e indicación de los puntos atacados
constituyen presupuestos de su admisibilidad. Lo primero hace a la forma extrínseca del
acto y lo segundo a su contenido. Siguiendo al Dr. Arocena53 puede decirse que este tipo de
acto goza de un conjunto de caracteres que procederé a analizar en los siguientes ítems:
A. ACTO JURÍDICO PROCESAL: En cuanto es una manifestación de voluntad
formulada en el proceso o por órganos públicos o particulares que pueden influir en la
constitución, desarrollo, modificación o extinción de la relación procesal.
B. ACTO FACULTATIVO: Es un acto de cumplimiento facultativo por parte de quien
tiene conforme a la ley la posibilidad de recurrir y susceptible de renunciarse después de
realizado por vía del desistimiento.
C. ACTO INDISPENSABLE: Es indispensable y de cumplimiento oportuno para que se
realicen los efectos queridos.
D. FORMALIDADES: Deben satisfacerse determinadas formalidades exigidas bajo
sanción de inadmisibilidad, como también cumplirse específicas actividades sucesivas para
evitar la deserción.
E. INCUMPLIMIENTO: Su incumplimiento o falta de interposición del acto en término
útil implica consentir la resolución impugnable, la cual adquirirá firmeza y ejecutoriedad,
sin necesidad de declaración alguna. Los recursos deben interponerse bajo pena de
inadmisibilidad en las condiciones de tiempo y forma que se determinan con específica
indicación de los puntos de la decisión que fueren impugnados.

Procedimiento del recurso.


A continuación procederé a explicar lo relativo al procedimiento en materia de
recursos debiendo llevarse a cabo siguiendo el siguiente orden:
 Inadmisibilidad O Rechazo: El recurso no será concedido por el Tribunal
que dictó la resolución impugnada cuando esta fuere irrecurrible o aquel no fuera
interpuesto en tiempo, por quien tenía derecho. Si el recurso fuera inadmisible el Tribunal
de alzada deberá declararlo así sin pronunciaciones sobre el fondo. También se deberá

53
Arocena Gustavo A. Material elaborado específicamente para la asignatura. UBP.
202
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

rechazar el recurso cuando fuere evidente que es sustancialmente improcedente. Por un


lado se regula la inadmisibilidad formal del recurso y por otro el rechazo cuando su
procedencia sustancial es manifiesta. El Tribunal a quo debe verificar si la resolución es
recurrible (si el recurso ha sido interpuesto en tiempo y por quien tiene derecho), la
comprobación de los restantes requisitos quedan a cargo del Tribunal a quem, quien
también podrá revisar nuevamente los que el a quo considero satisfechos.
El rechazo in limine del recurso por parte del Tribunal de alzada es una obligación
estableciéndose que este procedimiento corresponde cuando fuese evidente que el recurso
es sustancialmente improcedente. El rechazo del recurso supone que el Tribunal ad quem
lo ha considerado formalmente admisible, ha entrado a la consideración de la sustancia de
los agravios del recurrente y luego de hacerlo estima que estos son manifiestamente
improcedentes, por lo que sin sustanciarlo del modo previsto en el código lo rechaza. En
cualquiera de los supuestos la decisión debe estar motivada.
 Adhesión: El que tenga derecho a recurrir podrá adherir, dentro del término
del emplazamiento, al recurso concedido a otro, siempre que exprese, bajo pena de
inadmisibilidad, los motivos en que se funda.
Se autoriza la adhesión al recurso de otro (o sea que no se trata de un recurso
autónomo o diferente) por quien teniendo un derecho propio a recurrir esa resolución no lo
ejerció tempestivamente al suponer que la contraria no lo haría. Es una consecuencia del
carácter no autónomo de la adhesión, su subordinación a que el recurso interpuesto por el
otro no haya sido declarado inadmisible o rechazado in limine por ser sustancialmente
improcedente. La facultad de adherirse al recurso de otro, no puede llegar al extremo de
producir una reformatio in peius en contra del imputado recurrente que limito su recurso
solo a un capítulo de la resolución que lo perjudicaba, la que n los demás aspectos adquirió
fuerza de cosa juzgada por falta de interposición en término del recurso del adversario. Las
condiciones de procedencia formal de la adhesión exigen que se produzcan durante el
término de emplazamiento (solo será procedente en recursos con efecto devolutivo) y que
el adherente exprese específicamente, bajo pena de inadmisibilidad, los motivos en que se
funda y de los que resulta que tiene interés en la adhesión.
 Desistimiento: El MP podrá desistir de sus recursos, en dictamen fundado
aun si lo hubiera interpuesto un representante de grado inferior. También podrán desistir
las partes de los recursos deducidos por ellas o sus defensores, sin perjudicar a los demás
recurrentes o adherentes, pero cargaran con las costas. Para desistir de un recurso, el
defensor debe tener mandato especial de su representado. Desistimiento es la abdicación o
abandono, expreso o tácito, del derecho a recurrir previa y válidamente ejercitado,
producido en cualquier estado del trámite recursivo y antes de que se dicte resolución
definitiva sobre el fundamento del recurso. Respecto al recurso interpuesto por el MP, se
prevé expresamente que el funcionario impugnante pueda desistir de su propio recurso
pero radicado el asunto ante el Tribunal ad quem, únicamente puede desistirlo el fiscal
actuante ante este órgano jurisdiccional, o sea el fiscal inmediatamente superior al
recurrente. Como excepción a esta exigencia tenemos que corrida la vista el fiscal del
Tribunal ad quem deje vencer el termino acordado, sin mantener el recurso del inferior. En
tal caso el silencio implicara desistimiento. Las partes privadas (imputado, querellante,
actor civil, demandado civil y el asegurador) también podrán desistir total y parcialmente y
sin expresión de fundamentos de los recursos deducidos por ellas o por sus defensores o
mandatarios, lo que es una consecuencia lógica del principio dispositivo que rige en la

203
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

materia. El desistimiento del fiscal y de algunas de las otras partes privadas no perjudicara
a los demás recurrentes o adherentes respecto de los que el trámite impugnativo deberá
proseguir.
 Competencia Del Tribunal De Alzada: El recurso atribuye al
Tribunal de Alzada el conocimiento del proceso en cuanto a los puntos de la resolución a
que se refieran los agravios. Los recursos interpuestos por el Ministerio Público permiten
modificar o revocar la resolución aun a favor del imputado. Sobre el fundamento del recurso
debe exteriorizarse y expedirse otro órgano jurisdiccional (tribunal ad quem) con poder de
reformar, revocar o anular lo resuelto por el autor de la resolución impugnada (tribunal a
quo) con defecto devolutivo. Por ser una instancia que depende de la voluntad del
recurrente (no hay recurso de oficio) el Tribunal a quem no puede volver a examinar
ningún aspecto de la resolución que fue impugnada que no haya sido objeto de agravio por
parte de aquel. Solo podrá exceder estos límites cuando ello produzca consecuencias
beneficiosas para el imputado, s el recurso fuere intentado por este o por el MP cuando
concurran nulidades absolutas.
 Prohibición De Reformatio IN PEIUS: Cuando hubiera sido recurrida
solamente por el imputado o a su favor, la resolución no podrá ser modificada en su
perjuicio, en cuanto a la especie y cantidad de la pena ni a los beneficios acordados. Se
prohíbe al Tribunal de alzada modificar la resolución impugnada en perjuicio del imputado
cuando fue recurrida solo por este o en su interés y sin que haya recurso acusatorio. La
reformatio in peius es una institución que la CSJN ha reconocido como de nivel
constitucional, toda vez que hace al debido proceso y a la defensa en juicio. El nivel
constitucional del derecho al recurso contra la condena incorporado a la CN por artículo 75
inciso 22 impide aceptar una posible hipótesis de efecto boomerang del recurso exclusivo
del acusado, sea directo o indirecto, inmediato o mediato por modificación o sustitución
del perjuicio del fallo recurrido, pues la posible ocurrencia de cualquiera de estas
consecuencias privara a su decisión de la aludida libertad y tranquilidad necesaria para
recurrir lo que será contrario al fundamento mismo de esta prohibición. La nueva sentencia
no podrá causarle mayor gravamen que la anulada, porque no puede pensarse que el interés
de quien propugna la anulación de la sentencia de la sentencia se reduzca a la anulación
misma y quede agotado con haberlo logrado.

Efectos de los recursos.


Respecto de los efectos de los recursos deben tenerse en cuenta estos ítems:
 Devolutivo: Debe estructurar y expedirse un órgano jurisdiccional distinto y
de mayor jerarquía (Tribunal de alzada o ad quem) que el que dictó la resolución
impugnada (a quo) buscando lograr mayores garantías de justicia. Son devolutivos los
recursos de apelación, casación, revisión e inconstitucionalidad y carecen de tal efecto los
de reposición y queja.
 Suspensivo: Para evitar que la posible injusticia de la resolución se comience
a consolidar durante el trámite del recurso se dispone suspender la resolución de lo
resuelto por el pronunciamiento recurrido durante el plazo acordado para impugnar. Si la
resolución judicial no se recurre por el termino perentorio acordado o si luego de serlo se
declara inadmisible, improcedente o desistido por el Tribunal ad quem aquella queda firme.
 Extensivo: Es el efecto que se produce cuando, en los casos establecidos por
la ley, un imputado resulta favorecido por el recurso interpuesto por otro coimputado o por
204
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

el demandado civil. Si la decisión del Tribunal ad quem le es favorable al imputado se


extiende a coimputados que teniendo derecho a recurrir no recurrieron salvo que sea por
razones de inimputabilidad. El efecto se fundamenta en razones de equidad y coherencia
jurídica que se comprometen si por la mera omisión de recurrir se consolida para el no
recurrente la situación de injusticia que el coimputado logro corregir por su impugnación
produciéndose decisiones jurisdiccionales distintas o contradictorias. También favorece al
imputado el recurso del demandado civil que haya prosperado respecto de algún aspecto de
su responsabilidad resarcitoria.

C. Recurso en particular.
Respecto de los recursos en particular siguiendo al eminente Dr. Cafferata remito a
lo antes explicado en la bolilla primera en la páginas 24, 25 y 26.

D. Recursos no jurisdiccionales. Ocurrencia y Oposición54.


 Ocurrencia: Es la vía impugnativa directamente interpuesta ante el juez de
instrucción (control) en contra de ciertas resoluciones denegatorias u omisivas del fiscal de
instrucción durante la IPP.
1) Caracteres: Es vía impugnativa directa (la ley no exige que se interponga
ante el órgano que dictó la resolución impugnada sino que pretende que la vía sirva como
una suerte de denuncia en contra de la actividad del órgano de persecución. Procede contra
ciertas resoluciones del FI de carácter denegatorio u omisivo expresamente previstas por
ley, y no se encuentra prevista orgánicamente por lo que sus principios deben deducirse por
conducto de la interpretación.
2) Resoluciones Ante Las Que Procede:
Control jurisdiccional de privaciones de la libertad.
Frente a la denegatoria del fiscal de instrucción a la proposición de diligencias
realizadas o llevadas por las partes (imputado o querellante particular)
Ante la denegatoria a la instancia de constitución en querellante particular.
3) Procedimiento: La ley no prevé un procedimiento en forma expresa, pero la
instancia impugnativa debe presentarse directamente ante el órgano facultado para revisar
la legalidad y justicia de resolución o conducta omisiva del Fiscal de Instrucción, que es el
Juez de Instrucción que cumple funciones de control. En el caso de control jurisdiccional la
presentación puede realizarse en cualquier momento de la investigación y debe ser resuelta
en 24 horas. La resolución es apelable por el Fiscal de Instrucción o el imputado sin efecto
suspensivo. Cuando se trata de proposición de diligencias se puede ocurrir ante el Juez de
Instrucción en tres días. El Juez resuelve en igual plazo. La resolución es apelable por Fiscal
e imputado.
 Oposición: Es la vía recursiva no jurisdiccional eventualmente devolutiva sin
formalidades preestablecidas dirigidas contra las resoluciones del FI en los casos
expresamente previstos durante la investigación fiscal preparatoria por la cual se reclama al
mismo órgano que la dicto y en caso de denegación subsidiariamente a un órgano
jurisdiccional (juez de instrucción) la modificación o modificación

54
Arocena Gustavo A. Material elaborado específicamente para la asignatura. Universidad
Blas Pascal.
205
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Se distingue así la oposición como vía impugnativa respecto de las resoluciones del
Fiscal de Instrucción, de la oposición como vía incidental contra los requerimientos de
aquél, en tanto la mayoría de estos procedimientos se encuentran ligeramente modificados
cercenando al Fiscal de Instrucción la reconsideración de su propio acto.
1) Caracteres: La oposición es una vía impugnativa que no se confunde con los
recursos jurisdiccionales, los que son dirigidos en contra de las resoluciones de los órganos
jurisdiccionales, mientras que la primera se dirige contra las resoluciones de los fiscales de
instrucción. La oposición como vía impugnativa procede cuando el FI aparece como
director del procedimiento preparatorio, por ello no debe confundirse con la oposición a los
actos de las demás partes (oposición a la constitución de actor civil) e incluso con la
oposición de ciertos requerimientos del MP (oposición al requerimiento de elevación de la
causa a juicio) en los que la ley prevé particulares modificaciones al procedimiento u otros
trámites procedimentales asimilados (incidente de nulidad, excepciones, recusación).
La oposición tiene en su seno una simbiosis de dos vías impugnativas diferenciables,
una permite que el mismo fiscal reconsidere su resolución y la revoque y la otra, en caso de
considerar legal la resolución del órgano de la persecución, tal resolución debe someterse a
un órgano jurisdiccional encargado del control de la actividad investigativa del FI.
La oposición tiene efecto devolutivo de tinte jurisdiccional, de reunir los requisitos
exigidos por ley y no reconsiderada la resolución por el FI otorga competencia al Juez de
Instrucción (control) para entender de los puntos sobre los que versa. La legislación no
establece formalidades especiales para el acto de materialización de la oposición.
La oposición fue excluida de todas las normas vinculadas a recursos jurisdiccionales
por lo cual las reglas generales de éstos no son aplicables a aquélla.
2) Resolución Ante Que Procede: Si la ley lo prevé expresamente. Hay
4 actos durante la investigación fiscal preparatoria que pueden oponerse:
Archivo de las actuaciones ordenado por el FI.
Prisión preventiva dispuesta por dicho órgano.
Resolución sobre cuestiones perjudiciales.
Denegación del mantenimiento de la libertad.
3) Procedimiento: En los casos que la ley autoriza oposición a una resolución
del FI ésta se deducirá ante quien la dictó en el término de tres días, salvo que se establezca
otro trámite. Si el FI mantuviera su decisión elevará la oposición en igual término ante el
Juez de Instrucción, junto con las actuaciones y sin perjuicio de los actos urgentes de
investigación. El Juez resolverá en el término de tres días.

E. Recursos jurisdiccionales: Reposición. Objeto. Tramite. Efectos.


 Reposición Y Objeto: Recurso ordinario no devolutivo dirigido contra
resoluciones jurisdiccionales limitadas genéricamente por la ley por la cual la parte
interesada (agraviado reclama al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento, revocación
o modificación por contrario imperio.
Procede contra autos que resuelvan sin sustanciación un incidente o artículo del
proceso, como bien he explicado en el esquema o cuadro comparativo propuesto en la
página 24 al cual hago remisión. Se acuerda, en general, contra decisiones sobre cuestiones
de simple trámite procesal orientadoras de la marcha del proceso, adoptadas sin que el
recurrente, interesado en la cuestión que se decidió haya podido hacer oír su opinión al
respecto antes de su dictado. Esto significa sin sustanciación.

206
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Caracteres: Se trata de recurso ordinario que escapa al efecto devolutivo. El


objeto impugnable esta genéricamente limitado por la ley y persigue la revocación o
modificación por contrario imperio del pronunciamiento atacado.
 Tramite: El recurso de reposición se interpone dentro del tercer día por escrito
que lo fundamente. El Juez lo resolverá por auto en el término de cinco días previa vista a
los interesados. Cabe acotar que durante el juicio sólo se puede deducir la reposición, la que
es resuelta; en la etapa preliminar, sin trámite; en el debate, sin suspenderlo.
 Efectos: La resolución que recaiga hace ejecutoria a menos que el recurso
hubiese sido deducido junto con el de apelación en subsidio y éste fuera procedente. Tiene
efecto suspensivo sólo cuando la resolución recurrida fuera apelable con ese efecto

Apelación. Resoluciones apelables. Interposición. Emplazamiento. Elevación de


actuaciones. Dictamen Fiscal. Fundamentación. Audiencia y Resolución.
 Apelación Y Caracteres: Recurso ordinario devolutivo, sin limitación de
los motivos dirigido contra las resoluciones de los JI, siempre que expresamente sean
declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual se reclama al Tribunal de
alzada, su revocación, modificación o extinción.
En cuanto a los caracteres se trata de un recurso ordinario, consustancial con la idea
de efecto devolutivo, tiene una amplitud total en cuanto a motivos, solo procede durante la
IPP, debe estar expresamente previsto o la resolución causar gravamen irreparable, la
reclamación es para el Tribunal de alzada y tiene por fin la revocación, modificación o
anulación de la resolución impugnada
 Resoluciones Apelables: Procede contra las resoluciones de los JI,
siempre que expresamente sean declaradas apelables o causen gravamen irreparable. Este
recurso se concede contra resoluciones dictadas por los jueces encargados de llevar
adelante o de controlar la IPP, en procura de su anulación, reforma o revocación total o
parcial pero no procede respecto de cualquier pronunciamiento sino únicamente contra
aquellos que sean declarados apelables o que causen gravamen irreparable.
1) Declarado Apelable: Resoluciones que deciden sobre una excepción,
entre estas se destacan las que se relacionan con la situación procesal (sobreseimiento) o la
libertad del imputado (prisión preventiva) o con fundamento de la acusación (auto de
remisión a juicio)
2) Causen Gravamen Irreparable: Causan gravamen irreparable las
decisiones que, de no ser revocadas, ocasionarían al recurrente un perjuicio en su derecho
constitucional procesal o sustantivo que no podría ser reparado luego por otra resolución
posterior, incluida la sentencia que en definitiva se dicte (decisión del juez que confirma la
orden del FI de citar a declarar al imputado).
 Interposición: Debe interponerse por escrito o diligencia dentro de tres
días y ante el mismo tribunal que dictó la resolución. Si el recurrente quisiera informar
oralmente sobre los fundamentos de sus agravios deberá expresarlo en ese momento, caso
contrario solo podrá hacerlo por escrito durante el término de cinco días. Pueden recurrir
tanto el MP como el querellante particular, pero en el caso del MP se le exige especifica
indicación de los puntos a que se impugnen y expresión de los fundamentos (agravios)que
justifican la apelación en relación a esos puntos, para las partes restantes solo requiere para
el acto de interposición el cumplimiento del primer requisito.

207
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

La apelación debe señalar por escrito o diligencia, fundada o no, los puntos de la
decisión que fueren impugnados siendo puntos las cuestiones de hecho o derecho resueltas
en un pronunciamiento jurisdiccional, como por ejemplo que el hecho existió o no, o que lo
fue por el imputado, o que el hecho no encuadra en una figura penal o que la calificación
jurídica dada al hecho es incorrecta.
Cuando el Tribunal de alzada resida en otra Ciudad, la parte deberá fijar nuevo
domicilio, bajo pena de inadmisibilidad. El Tribunal deberá expedirse sobre la concesión
del recurso dentro del término de tres días.
 Emplazamiento: Concedido el recurso se emplazara a los interesados para
que comparezcan ante el Tribunal de alzada en el plazo de cinco días, desde que las
actuaciones tuvieron entrada en el mismo o desde el pronunciamiento del fiscal, los que se
le hará saber. El plazo será de 8 días cuando ese Tribunal tenga su sede en otra ciudad.
Si el juez a quo considera al recurso formalmente admisible lo concederá por ante el
Tribunal de alzada que deba intervenir. En el mismo acto emplazara al recurrente y a los
demás interesados para que comparezcan a la azada en el plazo de cinco días desde que las
actuaciones tuvieron entrada o desde que se haya pronunciado el fiscal actuante en esa
sede. Por ser interesados, deberán ser notificados y emplazados no solo el recurrente sino
también aquellas partes que estén vinculadas a la resolución. También son interesados los
potenciales beneficiarios del efecto extensivo.
 Elevación De Las Actuaciones: Cuando se impugnare la sentencia de
sobreseimiento, el expediente será elevado inmediatamente luego de la última notificación.
Si la apelación se produjere en un incidente, se elevaran sus actuaciones. En los demás
casos, solo se remitirán copias de los actos pertinentes.
No obstante, el Tribunal de alzada podrá requerir el expediente principal por un
plazo no mayor de cinco días.
La IPP debe seguir realizándose mientras se sustancia el recurso de apelación. Si se
dedujere en un incidente únicamente se elevaran sus actuaciones, en los demás casos solo
se remiten copias de los actos pertinentes de donde surja claramente cuál es la decisión
atacada. Salvo el caso de sobreseimiento que presupone concluida la investigación el
expediente principal debe quedar en poder del fiscal o del juez de instrucción. En el primer
supuesto (investigación fiscal) el juez a quo debe resolverlo tan pronto como conceda el
recurso al representante del MP que venía actuando.
 Dictamen Del Fiscal: Cuando el recurso haya sido interpuesto por el MP
se corre vista al fiscal de Cámara en cuanto se reciban las actuaciones para que, en el
término perentorio de cinco días exprese si lo mantiene o no. Su silencio implicara
desistimiento. Cuando el fiscal desista y no haya otro apelante o adherente, las actuaciones
serán devueltas en seguida por decreto. En caso de desistimiento expreso o tácito del fiscal
de Cámara, y siempre que no haya otra apelación o adhesión formalmente admitida las
actuaciones serán devueltas en seguida por decreto.
 Fundamentación: Durante el término del emplazamiento, las partes podrán
examinar las actuaciones y deberán presentar informe por escrito sobre sus pretensiones, el
que será agregados a los autos al vencimiento del plazo. La falta de presentación de
informes implicara el desistimiento del recurso.
 Audiencia: Si los recurrentes hubiesen solicitado tempestivamente expresar
de modo verbal los fundamentos de su recurso ante el Tribunal ad quem se fija audiencia a
la que deberán ser citados todos los demás interesados en el resultado de la impugnación.

208
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

El peticionante no puede sustituir ni complementar por incorporación de


memoriales o escrito pero si gozaran de esta posibilidad el adherente y demás interesados
no pudiendo hacer uso de la palabra. La audiencia debe llevarse a cabo dentro de los tres
días posteriores al vencimiento del término del emplazamiento.
La parte no recurrente ni adherente, también podrá informar pero está constreñida
a hacerlo limitadamente sobre los puntos de los agravios formulados por aquellos.
 Resolución: El Tribunal se pronunciara dentro del término de tres días si el
recurso versare sobre la libertad del imputado, y de diez en toda otra material; y devolverá
enseguida las actuaciones a los fines, en su caso, de la ejecución. El término se contara
desde la audiencia o del vencimiento del emplazamiento.

Casación. Motivos, resoluciones recurribles. Recursos de partes.

 Concepto DE Casación: Explica el Dr. De la Rúa55 que casación es aquel


medio de impugnación por el cual por motivos de derecho específicamente previstos por la
ley, una parte postula la revisión de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito
que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la
sentencia, y una nueva decisión con o sin reenvío a nuevo juicio.
 Motivos: Expone el CPPC que deben tenerse en cuenta estos motivos:
1) Inobservancia O Errónea Aplicación De Ley Sustantiva: Es la
casación por vicios in iudicando que dispone que aquel recurso podrá ser interpuesto con
motivo de la inobservancia o errónea aplicación de la ley penal sustantiva. La inobservancia
de normas del derecho penal sustantivo puede consistir en no aplicar al caso una norma
vigente deliberadamente (por considerarla erróneamente derogada) o por simple omisión
(no se aplica la ley penal posterior más benigna). La errónea aplicación puede residir en la
equivocada interpretación de ley penal (conceptualización de dolo) o erróneas valoraciones
jurídicas de los hechos acreditados en aquella. Los hechos fijados por el Tribunal que dictó
la resolución impugnada son intangibles, no puede modificarse por el recurrente, lo que
determina la imposibilidad de valorar nuevamente las pruebas que lo fundaron.
2) Inobservancia De Las Normas Que Este Código Establece:
Se refiere a la casación por vicios in procedendo que consagra como causal de casación la
inobservancia de las normas que se establece bajo pena de inadisibilidad, caducidad o
nulidad, siempre que con excepción de los casos de nulidad absoluta el recurrente hubiera
reclamado oportunamente la subsanación del defecto, si era posible o hubiera hecho
protesta de recurrir en casación. La violación de la ley, se vincula con la ley que vincula la
actividad del juez y de las partes en procura de la sentencia y atañe al procedendo de la
actividad procesal realizadora, pero no se refiere a cualquier forma procesal, solo lo hace la
violación de formas procesales que, por ser consideradas como sustanciales o esenciales por
la ley, hallan conminada su inobservancia con la consecuencia jurídica que, por intermedio
de la inadmisibilidad, la caducidad o nulidad, se concreta en la privación de efectos
jurídicos al acto en que no se las respete. Respecto a los vicios que sustentan la casación
por errores in procedendo, el Tribunal ad quem realiza un verdadero examen factico
dirigido a comprobar si el juez de mérito cumplió e hizo cumplir a las partes los preceptos
jurídicos procesales reguladores de la actividad.

55
De la Rúa Fernando. La casación penal. Depalma. Buenos Aires. 1994
209
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Resolución Recurrible: La resolución que puede ser objeto del recurso


de casación es la sentencia definitiva, la resolución jurisdiccional que pone termino al
proceso, pero la ley equipara con sentencia definitiva a los autos que pongan fin a la pena, o
hagan imposible que continúen o que denieguen la extinción, conmutación o suspensión de
la pena. Ponen fin a la pena los autos que aceptan una causal extintiva de esta. Hacen
imposible que continúen las actuaciones los que, sin extinguir la acción penal, obstan su
prosecución en el mismo proceso, como por ejemplo el auto del juez de instrucción que
rechaza el requerimiento fiscal de investigación jurisdiccional y deniegan la extinción,
conmutación o suspensión de la pena, los autos que sobre estos aspectos se pronuncien en
el curso de la ejecución y por medio de los cuales el Tribunal resuelve negativamente una
instancia a favor del imputado.

Procedimiento: interposición, proveído, tramite, debate, deliberación, casación


y violación legal. Anulación total o parcial. Rectificación y libertad de imputado
 Interposición: La casación debe interponerse en el plazo de 15 días de
notificada la resolución atacada mediante escrito y debe llevar firma del letrado y ser
fundamentado. El escrito de interposición debe contener la cita concreta de disposiciones
legales que se consideren violadas o erróneamente aplicadas y la expresión de aplicación
que se pretende. Debe invocarse de manera clara y expresa una de las causales previstas por
la ley procesal como motivo legal para recurrir e individualizarse el agravio mediante la
indicación del artículo de la ley que ha sido mal aplicado en el caso concreto.
Debe señalarse cuál es la norma que debió ser aplicada y conque alcance y sentido,
de modo de precisar la interpretación errónea que se atribuye al Tribunal de juicio. Cada
causal de censura, por su parte debe invocarse separadamente con sus fundamentos,
razones y argumentaciones que se puedan hacer en mayor o menor medida.
 proveído: Presentado recurso de casación, el Tribunal que dictó la resolución
procederá a su examen para decidir sobre su admisibilidad, el cual desemboca en un
proveído que implica abrir o negar la vía impugnativa provocada por el impugnante. Se
refiere al Tribunal que dictó la resolución recurrida y ante el cual se interpuso el recurso de
casación. A el corresponde el examen acotado de la admisibilidad del recurso en orden a la
recurribilidad de la resolución. Cuando esas condiciones estén cumplidas corresponde las
resoluciones por auto fundado en el término de tres días desde la interposición que se
notificara al recurrente y a interesados debiendo comparecer ante el Tribunal de casación.
Caso contrario denegara el recurso posibilitando que el recurrente deduzca directamente la
queja si ha sido indebidamente inadmitido. Cuando se concedido se eleva el expediente al
Tribunal superior.
 Tramite: Recibidas las actuaciones el Tribunal de casación debe hacer conocer
al recurrente e interesados el momento desde que se computa el termino de emplazamiento
para que comparezcan ejerciendo sus facultades. El término se cuenta desde el ingreso de
las actuaciones cuando el recurrente no es el MP o querellante particular o desde dictamen
del fiscal general cuando se trate del término de estos. Si no se mantiene el recurso del
querellante particular este debe notificarse ya que se ha admitido el recurso de reposición
Durante el termino del emplazamiento hay facultades comunes para recurrentes y otros
interesados concernientes a la posibilidad de comparecer y presentar informes escritos. El

210
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

recurrente podrá mejorar los argumentos proporcionados en el escrito de interposición sin


variar los motivos, reemplazar los argumentos e introducir nuevos motivos.
Durante el término de emplazamiento hay facultades específicas consistentes en la
posibilidad de adhesión de los interesados que resulten contrarios al recurrente. Recién a
partir del vencimiento del término del emplazamiento cuando todos los interesados estén
en paridad para ejercer facultades (informes, adhesión) se va a declarar la inadmisibilidad
del recurso de casación o su improcedencia sustancial.
La audiencia se convoca para el informe in voce de los recurrentes que así lo
hubiesen solicitado en el escrito de interposición o para la lectura de la sentencia en el caso
de que los informes presentados fuesen escritos o ellos no se hubieren presentado.
 Debate: La audiencia de debate se debe fijar cuando el recurrente en el escrito
de interposición hubiese optado por el informe in voce en lugar de presentarlo por escrito
durante el termino del emplazamiento. A esta audiencia deben ser citados los recurrentes y
los interesados que hubiesen presentado informes, pero el MP debe asistir siempre salvo
que se trate de recursos en juicio de acción privada o de las partes civiles. La audiencia se
realiza solo si concurre la parte que solicito informar oralmente. Las reglas que rigen para
esta audiencia son las de juicio común, con excepción del orden en que se otorga la palabra
pues se comienza por el defensor de la parte recurrente y de la prohibición de las réplicas.
 Deliberación: Concluida la audiencia los miembros del Tribunal de casación
podrán deliberar, oportunidad en que se fijaran las cuestiones. Guardaran correspondencia
con los puntos de agravio introducidos en el recurso de casación, salvo que siendo este
admisible concurra una causal de nulidad absoluta que pueda ser introducida de oficio por
el Tribunal siempre que no afecte la reformatio n peius. El orden de examen de los motivos,
debe comenzar por los vicios nulificantes, salvo que el interés del recurrente se satisfaga a
través de la admisión del agravio relacionado con la errónea aplicación de la ley sustantiva.
 Sentencia: El término para dictar sentencia es de veinte días desde la
deliberación y la falta de conminación de sanción hace razonar que se trata de un plazo
ordenatorio. En cuanto a los requisitos de la sentencia rigen las reglas comunes en su
fundamentación lógica y legal, pero su estructura es bien diferente a la del juicio, ya que su
objeto es la solución que se adopta con relación a las cuentas planteadas en el recurso. En la
sentencia se podrá admitir el recurso dependiendo sus consecuencias del motivo de
casación admitido o rechazar al recurso, lo cual importa la confirmación de la resolución
recurrida. La lectura de la sentencia se rige por las disposiciones del juicio común, con la
excepción de que no se puede diferir la lectura de os fundamentos.
 Casación Por Violación De La Ley: Aduce a la sentencia del Tribunal
de Casación que acoge el recurso por el motivo sustancial y casa: reemplaza (absuelve por
atipicidad o por prescripción de la acción penal) con arreglo a nueva calificación admitida o
modifica (mantiene la condena pero con una calificación legal más beneficiosa) la sentencia
recurrida que resulta valida en cuanto a sus requisitos formales.
 Anulación Total O Parcial: Aduce a sentencia del Tribunal de casación
que acoge el recurso por el motivo formal y anula total o parcialmente la resolución
recurrida por resultar invalida o como consecuencia de la invalidez de actos procesales que
son su presupuesto. La anulación es total si comprende toda resolución o si corresponde
esa solución por invalidez del procedimiento previo para dictarla o de un acto precedente.
Si se trata de la sentencia ulterior al debate, este también se anula. Tales consecuencias
imponen el reenvío a un Tribunal diferente ya que el anterior forma convicción y debe

211
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

salvaguardarse la garantía de imparcialidad a través de la intervención de otro distinto. Por


su parte la anulación parcial supone que la resolución recurrida conserva parcial validez de
modo que el renvío se restringe al contenido declarativo invalido (si se anula solo la
individualización de la pena todos los restantes contenidos mantienen su validez)
 Rectificación: Los errores de derecho en la fundamentación de la sentencia
impugnada, que no hayan influido en la parte resolutiva, no la anularan, pero deberán ser
corregidos. También lo serán los errores materiales en la designación o en el cómputo de las
penas. El Tribunal de casación puede efectuar de oficio una modificación de la sentencia
impugnada por errores de derecho que, por regla, no hayan sido relevantes para influir en la
parte dispositiva. Los errores deben haberse producido en la fundamentación pero desde
que la regla admite que se corrijan los errores materiales en la designación de la especie o
computo de la pena se incluyen otros defectos de la parte dispositiva que no varíen su
sentido (errónea cita de disposiciones sobre las costas)
 Libertad Del Imputado: Cuando por defecto de la sentencia deba cesar la
detención del imputado, el Tribunal superior ordenara directamente la libertad.

Inconstitucionalidad. Procedencia y procedimiento.


 Concepto De Inconstitucionalidad: Es el recurso extraordinario,
devolutivo que versa solo sobre cuestiones de derecho, acordado para impugnar sentencias
o resoluciones equiparables a estas que decidan un caso constitucional, entendiéndose por
tal aquel que versa sobre la validez o invalidez de una norma cuestionada como contraria a
la constitución de la Provincia.
 Procedencia: Se objeta la ley misma por considerársela contraria a la ley
suprema de la Provincia, se autoriza cuando se cuestiona la constitucionalidad de una ley,
decreto, reglamento o resolución que estatuyan sobre materia regida por la constitución de
la provincia, y sentencia o auto impugnado fuere contrario a pretensiones del recurrente.
Con respecto a la impugnabilidad objetiva del recurso de incosntitucionalidad, la ley
menciona las sentencias definitivas y a los autos que pongan fin a la pena, o hagan
imposible que continúen o que denieguen la extinción, conmutación suspensión de la pena
 Procedimiento: Serán aplicables a este recurso las disposiciones que
regulan el procedimiento de la casación relativas al procedimiento y forma de dictar
sentencia. Aunque la ley no lo establezca de modo expreso, al pronunciarse sobre el recurso
el Tribunal de alzada declara la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la disposición
impugnada y confirmara o revocara el pronunciamiento recurrido.

Queja. Procedencia. Tramite.


 Concepto De Queja: El recurso de queja es un meta recurso destinado a
impugnar la resolución jurisdiccional que deniega indebidamente un recurso que procede
ante otro Tribunal, a fin de que este (ante quien se interpone) la considere mal denegada.
 Procedencia: Procede contra la resolución que deniega indebidamente un
recurso que procede ante otro Tribunal. El objeto impugnable del recurso de queja es la
resolución denegatoria del recurso. La queja procura así salvar el devenir natural de la vía
impugnativa debidamente planteada, evitando la posibilidad de una arbitrariedad o de un
exceso de discrecionalidad que prive a la parte del derecho a recurrir. El pronunciamiento
que no concede un recurso es legal cuando la resolución impugnada es irrecurrible, el

212
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

recurso fue interpuesto fuera de término o por quien no tenía derecho. Sera indebida
cuando la verificación de esas condiciones de procedencia de la impugnación se ha llevado a
cabo erróneamente o cuando la denegatoria procede del análisis de las condiciones de
forma de interposición del recurso. Se trata de un meta recurso o impugnación de segundo
grado, de un recurso de recursos que tiende a atacar las resoluciones jurisdiccionales del
tribunal a quo que impiden ilegalmente la consideración por el Tribunal ad quem de los
recursos con efectos devolutivos (apelación, casación e incosntitucionalidad) permitiendo,
de este modo, que el poder de recurrir sea desarrollado hasta el momento de una resolución
definitiva sobre la admisibilidad.
 Tramite: La queja debe interponerse ante el Tribunal que debiera considerar el
recurso indebidamente denegado, por escrito y en el término de dos o cuatro días según los
Tribunales actuantes residan o no en la misma ciudad desde que la resolución denegatoria
fuera notificada. La queja debe ser fundada y bastarse a sí misma. La fundamentación
consiste en la demostración por el recurrente de ilegalidad de declaración de improcedencia
del recurso interpuesto, poniendo de manifiesto las razones de su pretensión a través de la
indicación precisa del error que se atribuye a la denegatoria.
Cuando sea necesario para resolver el recurso de queja, el Tribunal de alzada podrá
requerir el expediente, que deberá devolver sin tardanza y se pronunciara por auto en un
plazo no mayor de cinco días desde la interposición o recepción del expediente. Si la queja
fuere desechada las actuaciones serán devueltas sin más trámite al tribunal de origen. Este
pronunciamiento importa la confirmatoria de la denegación del recurso originario
dispuesta por el Tribunal ante el cual este fue interpuesto. La queja podrá ser desechada
con fundamento en que la inobservancia de las condiciones formales de interposición la
tornan formalmente inadmisible. Cuando se conceda la queja se requerirán las actuaciones
para emplazar a las partes y proceder según corresponda. Mediante este último acto
procesal, se reanuda el procedimiento impugnativo interrumpido por la denegatoria
indebida remediada a través de la queja. La vía de recurso principal queda abierta sin
perjuicio de una posterior declaración de inadmisibilidad o rechazo sobre el fondo en la
alzada.

Resolución. Efectos

 Resolución: El Tribunal se pronunciara por auto en un plazo no mayor de


cinco días, a contar desde la interposición o de la recepción del expediente.
Conforme el plazo ordenatorio indicado el Tribunal ad quem considerara la
procedencia formal de la queja (temporaneidad y autosuficiencia) y si ella resulta admisible
examinara su procedencia sustancial, esto es la legalidad (cuestionada) de la denegatoria
del recurso interpuesto
 Efectos: Si la queja fuere desechada, las actuaciones serán devueltas sin más
trámite al Tribunal de origen. En caso contrario se concederá el recurso y se requerirán las
actuaciones para emplazar a las partes y proceder según corresponda.
Si el Tribunal ad quem considera que la queja es inadmisible (por haberse deducido
fuera del termino o que el recurso fue bien denegado por el a quo desechara la queja, dando
firmeza a la designación impugnada y, por ende también a la resolución objeto de aquel
recurso, las actuaciones serán devueltas sin más trámite.

213
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Revisión. Motivos. Límites. Quienes pueden deducirlo.


 Revisión Y Concepto: Recurso excepcional, extraordinario, devolutivo,
limitado a motivos generalmente de hechos específicamente previstos por la ley, dirigidos
contra las sentencias condenatorias pasadas en autoridad de cosa juzgada y que procede
solo en favor del condenado, por el cual se reclama al Tribunal de alzada su rescisión. Su
principal característica es el objeto impugnable, a través suyo que solo puede ser sentencia
condenatoria firme. Quedan excluidas todas las resoluciones que no son la sentencia que
decidiendo sobre el fondo pone termino al proceso, como así también la sentencia
absolutoria y condenatoria que no haya pasado en autoridad de cosa juzgada.
 Motivos56: Los motivos expuestos en el CPPC son seis, pero a tales motivos
procederé a clasificarlos siguiendo a Tarditti según sean vicios in iudicando de hecho o in
iudicando de derecho.
1) Vicios in iudicando de hecho: Los motivos de revisión susceptibles
de destacarse son los siguientes:
Inconciabilidad de los hechos de la sentencia impugnada con otra sentencia:
El motivo se relaciona con contradicción entre hechos fijados en la sentencia impugnada
para determinar la existencia del hecho, participación o circunstancias fáctica para
establecer la tipicidad, imputabilidad, antijuridicidad, culpabilidad o punibilidad, con los
establecidos en otra sentencia penal firme condenatoria, absolutoria o de sobreseimiento,
proveniente de cualquier Tribunal que tenga esa competencia. La otra sentencia puede ser
anterior (pero desconocida) o posterior a la recurrida en revisión y puede versar sobre la
misma imputación penal o no.
Falsedad de prueba testimonial o documental de valor decisivo en la
sentencia impugnada por otra sentencia: El recurso de revisión también procede cuando
la sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical cuya falsedad
se hubiera declarado en fallo posterior irrevocable. Es un error judicial a raíz de la ineptitud
convictiva de la prueba falsa, situación oculta a la época en que se dictó la sentencia. La
sentencia tiene que haberse basado decisivamente para establecer la existencia del hecho o
la participación, o para dar como ciertas las circunstancias fácticas relevantes para el
encuadre en un tipo (al menos más gravoso y demás elementos del delito), en prueba
testimonial, documental, pericial o instrumental que con posterioridad sea declarada falsa
por otra sentencia posterior y firme de carácter penal o de cualquier otra competencia
material. Este fallo posterior desmerece definitivamente el valor convictivo de la prueba de
cargo. La falsedad del testigo o del perito puede mostrarse a partir de nuevas pruebas.
Descalificación de sentencia impugnada por consecuencia directa o
inmediata de delitos: Son casos en que la sentencia condenatoria fue pronunciada por
prevaricato, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia se hubiera
declarado en el fallo posterior irrevocable o surgiera de las pruebas recepcionadas por los
recursos en los casos en que la acción penal estuviera extinguida o no pudiera proseguir. La
descalificación de la sentencia impugnada se debe por consecuencia directa de un delito
cuando lo cometieron los jueces intervinientes (prevaricato, cohecho) o porque han
56
Cafferata Nores- Tarditti con la colaboración de Gustavo Arocena. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba comentado. Tomo II
214
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

decidido de esa forma en razón de que fueron víctima de él (coacción u otras modalidades
de violencia física o psíquica, que los hubiere privado de la libertad para resolver.
También incluye los supuestos en los que la influencia de esa conducta delictiva ha
operado indirectamente, ya no en los jueces, sino en las pruebas que valoran, como ocurre si
los testigos fueron violentados o sobornados.
Nuevos Hechos o pruebas decisivas: El recurso de revisión procede cuando
sobrevengan nuevos hechos o elementos de prueba, que solo o unidos a los ya examinados
en el proceso hagan evidente que el hecho no existió, que el condenado no lo cometió, o que
el hecho cometido encuadra en una nueva norma penal más favorable. Son nuevos los
hechos y pruebas no introducidos oportunamente al resultar desconocidas o porque
aunque conocidas no fueron ofrecidas por las partes o habiéndolo sido fueron rechazadas
por la razón que sea. Son nuevos los hechos y pruebas sobrevinientes, es decir, los surgidos
luego de la sentencia recurrida.
Vicios relativos a la libertad de consentimiento para el procedimiento
abreviado del juicio: Tanto el juicio abreviado inicial como el juicio abreviado exigen que el
imputado preste su libre consentimiento a estos procedimientos. Si concurren vicios que
hayan invalidado la libertad del asentimiento otorgado por intimidación u otra modalidad
de anuncio de un mal injusto, este vicio puede ser traído a través del recurso de asación por
el motivo formal, pues se asemeja más a un vicio in procedendo que muta a motivo de
revisión por tratarse de una sentencia firme.
2) Vicios in iudicando de derecho: Explica Tarditti que el recurso de
revisión procede si la sentencia impugnada se funda en una interpretación de la ley que
resulta más gravosa que la sostenida por el TSJ al momento de la interposición del recurso
invocándose razones de igualdad para corregir las situaciones injustas que producen
cuando la interpretación actual de la ley sustantiva efectuada por el Tribunal Superior sea
más beneficiosa que la del Tribunal que dictó la sentencia firme pero también confluye a
dotar de fundamentación constitucional a la causal, el principio de benignidad conforme al
cual si la ley posterior menos gravosa se aplica retroactivamente similar solución
corresponde efectuar con la interpretación más beneficiosa del órgano judicial que es el
intérprete final del derecho común.
Es un vicio in iudicando de derecho que podrá ser esgrimido como agravio propio
del recurso de casación por el motivo sustancial mientras la sentencia no se encuentre
firme: pero muta a causal de revisión solo en el supuesto contrario.
 Límite: El recurso deberá tender siempre a demostrar la inexistencia del hecho,
que el condenado no lo cometió o que falta totalmente la prueba en que se basó la condena
salvo que se encuadre en una norma penal más favorable., o que la sentencia se funde en
una interpretación de la ley que sea más gravosa que la sostenida por el Tribunal Superior.
Quedan excluidas todas las resoluciones que no sean la sentencia que, decidiendo
sobre el fondo pone termino al proceso como también la sentencia absolutoria y la
sentencia condenatoria que no haya pasado en autoridad de cosa juzgada.
 Quienes Pueden Deducirlo: Podrán deducir recurso de revisión por un
lado el condenado pero si es incapaz, sus representantes legales, si hubiera fallecido o está
ausente con presunción de fallecimiento, su cónyuge, ascendientes, descendientes o
hermanos pero también el Ministerio Publico.

215
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Procedimiento e interposición. Efecto Suspensivo.


 Interposición: El recurso de revisión debe deducirse directamente ante el
TSJ existiendo identidad entre el Tribunal receptor con el competente para decidir. La
interposición debe efectuarse por escrito, por quien se encuentre legitimado personalmente
o mediante defensor, pero si el recurso es presentado personalmente debe contar con
asistencia técnica, dado que se requiere exposición fundada de los motivos (en algunos
casos del ofrecimiento de pruebas) y la cita de disposiciones legales aplicables, exigencias
que imponen la actuación de un abogado. Si la deduce el condenado que está cumpliendo
pena privativa de libertad se estará ante una representación in pauperis por lo cual valdrá
como expresión de impugnar que deberá ser fundada por el defensor.
Integra las condiciones de admisibilidad la indicación del motivo de revisión que se
invoca acompañado de los fundamentos. Si se invoca más de un motivo deben exponerse
fundamentos separadamente y tiene que existir congruencia entre amos. Los fundamentos
variaran según cual sea el motivo invocado:
 Motivo 1: Surge del inciso 1 del articulo 489 CPPC, deben expresarse razones
demostrativas de incompatibilidad entre ambas según el principio de no contradicción.
 Motivo 2,3 y 4: La misma fundamentación debe exponerse cuando se trate de
los motivos previstos en los incisos 2,3 y 4 del artículo 489 demostrándose carácter decisivo
del vicio, esto es la influencia directa o indirecta del delito, de la prueba falsa o de la prueba
nueva con el resultado del fallo.
 Motivo 5: En la causal prevista en el quinto inciso, se deberá demostrar la
identidad de la ley aplicada tanto en la condena como en la sentencia del Tribunal Superior
y también la mayor benignidad de interpretación efectuada en esta última.
 Motivo 6: Cuando se trate de la causal prevista en el inciso 6, el recurso se
ajustara a la exposición de la situación que vicio la libertad del condenado para aceptar el
procedimiento especial abreviado.
En el supuesto de que se pretenda la reparación en el escrito de interposición del
recurso, este debe contener los requisitos exigidos para la instancia de constitución en
actor civil en cuanto sean aplicables. Deberán indicarse los motivos en que se basa la
acción, el carácter que se invoca (cuando no se trate del condenado), el daño sufrido y el
monto pretendido. Si además se pretende la anulación de la sentencia por el Tribunal
Superior sin reenvío.
 Procedimiento: En el trámite del recurso de revisión se observaran las reglas
establecidas para el de casación en cuanto sean aplicables. El Tribunal podrá disponer
todas las delegaciones y diligencias que crea útiles y delegar su ejecución en algunos de sus
miembros. Se aplican las disposiciones previstas para el recurso de casación, en cuanto sean
compatibles. La revisión a diferencia de la casación no fue previamente concedida y las
partes tampoco fueron emplazadas para comparecer e informar, por ende carecen de una
oportunidad para informar. El trámite de revisión faculta al Tribunal Superior a efectuar
indagaciones y diligencias útiles, potestad en la cual ingresa la recepción de la prueba
testimonial, pericial e informativa ofrecida por el recurrente. Cuando se ha recepcionado
prueba, debe proporcionarse una oportunidad a las partes intervinientes para que informen
antes de la sentencia sobre la procedencia o improcedencia sustancial del recurso.

216
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Efecto Suspensivo: Durante la tramitación del recurso, el Tribunal podrá


suspender la ejecución de la sentencia recurrida y disponer la libertad del imputado con o
sin caución. Se excepciona en la revisión el efecto suspensivo previsto como regla general,
ya que aquel queda subordinado a la discrecionalidad del Tribunal Superior. Si este
suspendiera la ejecución de sentencia condenatoria recurrida, podrá disponer la libertad
provisional del condenado aunque no se configuren las causales legales de cese de la prisión
preventiva. En la revisión la libertad puede ser dispuesta antes de resolver el fondo del
recurso de revisión. Este supuesto presupone que la mera admisión de la procedencia
formal del recurso evidencia su procedencia sustancial.

Sentencia. Nuevo Juicio.


 Sentencia: Al pronunciarse en el recurso, el Tribunal Superior podrá anular la
sentencia y remitir a nuevo juicio cuando el caso lo requiera o dictar directamente la
sentencia definitiva. La sentencia puede pronunciarse por el rechazo o acogimiento del
motivo invocado. Cuando la sentencia rechaza el recurso, más que confirmatoria es
declarativa del mantenimiento de la cosa juzgada de la condena impuesta por el Tribunal
de juicio pero cuando la sentencia acoge el recurso, se abren posibilidades diferentes que
dependen de la causal de revisión aceptada.
 Nuevo Juicio: Si se remite un hecho a nuevo juicio, en este no intervendrán
ninguno de los magistrados que conocieron del anterior. En el nuevo juicio no se podrá
absolver por efectos de una misma apreciación de los mismos hechos del primer proceso,
con prescindencia de los motivos que hicieron admisible la revisión.
En la causal de revisión cinco57, el Tribunal Superior revoca o modificara sentencia
condenatoria conforme la interposición más benigna de la ley penal, la sentencia definitiva
es pronunciada por el Tribunal Superior y guarda simetría con la casación por violación de
la ley sustantiva. Por su parte, en los restantes supuestos58 el Tribunal superior puede
limitarse a anular total o parcialmente la sentencia condenatoria, reenviando el proceso a
otro Tribunal de juicio o dictar la sentencia definitiva. Una y otra posibilidad depende de la
necesidad o no de retrogradar el proceso a la etapa de juicio para que se realice un nuevo
debate. En ambos casos rige el efecto extensivo de los recursos.
En el supuesto de que la sentencia decida la anulación esta será total o parcial según
en la revisión se haya impugnado íntegramente la condena firme o solo alguno de los hechos
y también dependerá del acogimiento total o parcial del recurso. En el reenvío no podrán
intervenir ninguno de los jueces que concurrieron a dictar el pronunciamiento anterior,
apartamiento que se justifica para todas las causales porque ellos ya formaron opinión
adversa al imputado.
Si en el nuevo juicio el imputado es nuevamente condenado, no puede agravarse su
situación respecto de la sentencia originaria pero existen específicos condicionamientos a
la competencia del Tribunal del reenvío. Cuando el TS anula la sentencia sin disponer el
reenvío y acepta el motivo de revisión debe dictar la sentencia definitiva.
57
Causal establecida bajo el acápite interposición en página 216 bajo la denominación de
motivo cinco.
58
Causal establecida bajo el acápite interposición en página 216 bajo la denominación de
motivo primero, segundo, tercero, cuarto y sexto.

217
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Efectos Civiles. Reparación. Revisión Desestimada.


 Efectos Civiles: Si la sentencia es absolutoria podrá ordenarse restitución
de la suma en concepto de pena y de indemnización; de esta última solo cuando haya sido
citado el actor civil. Expresa Tarditti que si en la sentencia originaria, con motivo del
ejercicio de la acción civil en el proceso penal, se hubiere dispuesto la condena civil del
imputado y de otras partes civiles pasivas, siempre que el actor civil hubiera sido citado en
el trámite del recurso de revisión o en el juicio de reenvío, debe ordenarse la devolución a
los demandados civiles.
 Reparación: La sentencia de la que resulte la inocencia de un condenado
podrá decidir, a instancia de parte, sobre los daños y perjuicios causados por la condena.
Estos serán reparados por el Estado siempre que aquel no haya contribuido con su dolo o
culpa al error judicial. La reparación solo podrá acordarse al condenado, o por su muerte a
sus herederos forzosos. La responsabilidad del Estado por sentencias condenatorias en
materia penal en caso de error judicial es de índole extracontractual y tiene sus fuentes en
disposiciones constitucionales. La reparación solo procede en las causales de revisión que
se vinculan con la errónea condena de quien resulta inocente (cuando se ha dispuesto la
anulación de la condena firme y en la sentencia absolutoria se establece la inexistencia del
hecho o de la participación del imputado. No procederá la reparación en los casos de error
judicial por vicios del consentimiento del imputado o por aplicación retroactiva de la
jurisprudencia más benigna en la interpretación de la ley penal.
La reparación no se dispone de oficio, sino que es necesario el correspondiente
pedido que reúna exigencias paralelas a las de la constitución de actor civil y debe
sustanciarse a través de un procedimiento que posibilite la intervención de la parte en
contra de la cual se dirige. Se encuentran legitimados formalmente para solicitar esta
reparación en sede penal el condenado o sus herederos forzosos, pudiendo formular la
instancia en el recurso de revisión o en el juicio de reenvío. Pero carecen de derecho a la
reparación, si por dolo o culpa el condenado contribuyo al error judicial.
Mientras el recurso de revisión puede deducirse en cualquier tiempo, el derecho a
probar la inocencia no prescribe, no ocurre lo mismo con el derecho a obtener la reparación.
Como no existe en el derecho público una norma específica sobre el plazo de prescripción,
se aplican subsidiariamente las normas de derecho común y tratándose de caso de
responsabilidad extracontractual rige el término de dos años computado desde la fecha en
que la sentencia que absuelve el imputado asumiendo error judicial le haya sido notificada.
El derecho a la reparación comprende todos los daños y perjuicios que tengan relación de
causalidad con la condena según las disposiciones del derecho común.
 Revisión Desestimada: El rechazo de un recurso de revisión no perjudicara
el derecho de presentar nuevos pedidos fundados en elementos diversos. Las costas de un
recurso desechado serán siempre a cargo de la parte que lo interponga. La regla aduce al
recurso de admisión formalmente admisible que rechazado a través del Tribunal Superior o
en juicio de reenvío. En tal supuesto no pueden volver a presentarse fundando el mismo
motivo y con idénticos fundamentos en razón de la cosa juzgada de la resolución que
rechaza la impugnación, pero no se cancela la posibilidad sin termino alguno de intentar
nuevamente la revisión por el mismo motivo pero a través de otros elementos o por motivos
diferentes al rechazado con anterioridad. Tampoco la de presentar nuevamente el recurso
por el mismo motivo y elementos, cuando aquel haya sido inadmitido formalmente.

218
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Módulo 7: Derecho Penal Procesal del Estado Social.


Bolilla N0 18.
Proceso Penal por delitos Económicos.
A. El Estado social y democrático de derecho. Intervención Estatal. Sociedad de
riesgo. Avance Tecnológico. La elaboración de un proceso penal económico.
 Estado Social Y Democrático De Derecho. Intervención
Estatal59: El derecho penal sustantivo es una regulación objetiva del poder punitivo del
Estado, cuya finalidad se dirige a disuadir determinadas conductas (acciones u omisiones)
que se valoran disvaliosas para la convivencia, con la amenaza abstracta y general de una
sanción gravosa (prevención general) y, en su caso, con la aplicación concreta de una pena
o medida de seguridad al infractor (prevención especial)
Desde antiguo se ha atribuido al Estado la facultad o derecho subjetivo de castigar
(ius puniendi), lo que no es otra cosa que la manifestación de poder; tal facultad se justifica
por la necesidad de arbitrar medios tendientes a proteger la convivencia humana en la
comunidad asegurando la inquebrantalidad del orden jurídico por medio de la coacción
estatal que emplea como amenaza y retribución la pena pública.
De tal modo, se ha dado en el derecho moderno una limitación de la facultad
punitiva del Estado, constreñidas en zonas de legalidad, que determinan el primer nivel en
el proceso de criminalización. La sanción prevista en la norma se aplicara si la acción
resulta típica, antijurídica y reprochable.
Dentro del Estado constitucional de derecho el ordenamiento punitivo liberal
aparece como una limitación racional del poder punitivo, dirigido como protector de los
derechos humanos y enmarcados en el ámbito de principios aplicativos entre los cuales se
encuentra la garantía de judicialidad. El Estado de derecho ha abandonado ha abandonado
la reacción inmediata ante el delito, optando por recurrir a determinados métodos
investigativos y de discusión que son los regulados por procesos. Como advierte Núñez, la
judicialidad representa una garantía respecto de la imparcial y correcta aplicación de la ley
penal. De acuerdo con la constitución no puede darse aplicación sino en el proceso penal.
El derecho procesal penal es respecto del derecho penal un instrumento necesario e
imprescindible formando ambos parte del sistema penal.
Jorge Claria Olmedo atiende el tema partiendo de la norma penal que configura el
conjunto cerrado y discontinuo de ilicitudes que aparejan sanciones, expuestas de manera
abstracta y general, lo que lleva a necesidad practica de complementarlo con disposiciones
realizativas, las que se encuentran al servicio del derecho penal sustantivo.
Julio Maier opina que el derecho procesal penal determina procedimientos para
actuar el derecho penal apareciendo como mutuamente interdependientes en orden a la
realización de la política penal del Estado. Tales órdenes integran el sistema penal como
instrumento de control social.
El derecho penal según la constitución es un catálogo discontinuo de infracciones
punibles, las que limitan la potestad represiva del Estado, y por ende, la actuación de los
órganos regulados por el derecho procesal penal.

59
Vázquez Rossi, J. Eduardo. Curso de Derecho Procesal. Rubinzal Culzoni. Santa Fe. 1985.
219
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Sociedad De Riesgo Y Avances Tecnológicos: La tecnología es


muy beneficiosa pero a la vez presenta una cara oscura que recae en riesgos que el manejo o
administración de aquella engendra, el lado negativo se manifiesta al observar como ciertas
decisiones humanas en la manipulación tecnológica puede generar verdaderas catástrofes.
Los avances tecnológicos muchas veces traen aparejado la multiplicación exponencial del
riesgo cuando la imprudencia o la mala fe humanas medran en el asunto.
La complejidad de sociedades de riesgo que abunda en contactos sociales anónimos
y fugaces incrementa notablemente posibilidades de daño, lo cual sumado a características
como la división de tareas resalta que muchas veces la preservación de bienes jurídicos
(individuales o sociales) de un sujeto dependa de la verificación de conductas a cargo de
otros individuos en una estratificación social que cada vez se define en función de roles que
cada uno de nosotros cumple en el entramado comunitario.
En el plano jurídico legal estos rasgos han conducido a diversas manifestaciones en
el plano legislativo que podríamos concentrar en tres efectos:
1) Creación O Ampliación De Tipos Imprudentes: La generación de nuevos
deberes de cuidado o reglas de la técnica a partir de los potenciales daños que la tecnología
apareja conlleva una mayor intervención punitiva estatal para el caso de que aquellos se
vean incumplidos.
2) Recepción de delitos vinculados con criminalidad organizada e internacional:
La integración global favorecida por modernas comunicaciones aumentaron la capacidad
delictiva de organizaciones que se sirven de ellas para expandir su campo de acción, como
sucede en el lavado de activos como caso más paradigmático. Ante tal amenaza los Estados
recurren al Derecho Penal como medio de castigo y prevención de este fenómeno.
3) Inserción normativa y dogmática de figuras delictivas de comisión por omisión:
La asignación de roles en campo penal se traduce en una equiparación entre quien causo
resultado dañoso y quien no lo evita obligándose a hacerlo.
 Elaboración De Un proceso Penal Económico60: El Derecho
Penal Económico Procesal es la rama del orden jurídico interno local del Estado, con
tendencia inmanente a la nacionalización e, incluso, la transnacionalización, cuyas normas
instituyen y organizan los órganos públicos específicos que cumplen la función judicial en
lo penal económico y disciplinan los actos que integran los procedimientos administrativos
y judiciales necesarios para acreditar un delito económico e imponer y actuar una
consecuencia jurídico penal. Los caracteres distintivos tendrían que conducir a regulación
legislativa autónoma del proceso penal económico.

B. Diferencias con el proceso penal tradicional. Jurisdicción y Competencia.

 Diferencias Con El Proceso Tradicional: A diferencia del proceso


penal tradicional el trámite especializado se distingue por regular con el procedimiento
judicial actos propios de un procedimiento previo a la instancia judicial, de carácter
administrativo y, por esto mismo, llevados a cabo por órganos de tal carácter.

60
Arocena Gustavo y Fabián Balcarce. Derecho Penal Económico Procesal. Centro de
Investigación Interdisciplinaria en Derecho Penal Económico)
220
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Al igual que el derecho penal procesal tradicional, el derecho penal económico


procesal se integra por disposiciones legales de organización judicial y normas jurídicas de
procedimiento senso stricto.
La primera categoría de reglas tiene por finalidad instituir los órganos públicos
predispuestos a los fines de la investigación, juzgamiento y ejecución del pronunciamiento
adoptado respecto de la afirmación de la hipotética comisión de un delito económico. Las
particularidades de este derecho muestran uno de sus aspectos negativos, a la
consuetudinaria dispersión de la legislación orgánica nuclear se suma la proliferación de
normas sobre jurisdicción y competencia en digestos y leyes diferentes pertenecientes a
ramas diferentes del derecho procesal penal e incluso del derecho penal procesal (como el
código aduanero)
La segunda, en cambio, se orienta a la instauración de los diferentes procedimientos
o trámites destinados a la investigación y cargo del delito económico. No es distinta la
situación en este sector, toda vez que la mayoría de los matices diferenciadores de la
materia no se agregaron al código procesal penal o se compendian en un digesto autónomo,
sino que por el contrario están esparcidos en diferentes leyes cuya orientación es
prevalecientemente sustantiva.
 Jurisdicción Y Competencia. : La jurisdicción es la potestad otorgada
por la Constitución a un órgano específico del Estado y disciplinada en abstracto por el
derecho procesal (de investigar la hipotética comisión de un hecho delictivo) y acreditarla
actuando en concreto la ley sustantiva, la cual se ejerce definitivamente cuando el Tribunal
decide el caso singular sometido a proceso y ejecuta la sentencia firme. La jurisdicción
emana de la soberanía y está consagrada por la CN, los tratados internacionales con
jerarquía constitucional o las constituciones provinciales según su ejercicio corresponda a
los Tribunales de la Nación, a los Tribunales internacionales o de la Provincia.
La jurisdicción provincial es la regla y la jurisdicción federal la excepción. Por
imperio del artículo 121 de la carta magna tenemos que:
Las Provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al
gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo
de su incorporación.
A esto se añade que a tenor del artículo 5 de dicha ley suprema cada provincia
dictara para si una constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con
los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional y que asegure su
administración de justicia.
Como uno de los rasgos definitorios del derecho penal económico procesal, se puede
afirmar que las materias tradicionalmente comprendidas en este ámbito del derecho penal
periférico según criterios estandarizados internacionalmente de lo que deben entenderse
por delincuencia penal económica son, en el marco de las leyes vigentes, propias de la
jurisdicción federal. Solo en contados casos las Provincias se reservaron el poder de resolver
las causas de contenido penal económico.
Dentro de la órbita interna de la jurisdicción federal o provincial la capacidad de los
jueces para entender y decidir sobre los asuntos sometidos a su consideración se discierne
teniendo en cuenta el territorio, materia, función y excepcionalmente conexión de causa.
Esta división de la jurisdicción por materias técnicas da lugar al concepto de competencia.
Competencia es la medida en la cual la jurisdicción es concedida por la ley a un
Tribunal determinado. En materia penal económica ella sufre particulares matizaciones en

221
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

el terreno de la competencia material. Las particularidades de las ilicitudes comprendidas


en este sector penal han contribuido a la creación de fueros específicos y especializados en
materia penal económica, tanto en el espacio jurisdiccional federal como en el de algunas
jurisdicciones provinciales, así tenemos:
 Tribunales Especializados:
1) Ley Nacional 24050: De organización y competencia penal, que regula el
funcionamiento de los tribunales orales en lo penal económico, tribunales orales en lo penal
tributario, la cámara nacional de apelaciones en lo penal económico, la cámara nacional de
apelaciones en lo penal tributario, los juzgados nacionales en lo penal económico y los
juzgados en lo penal tributario.
2) Ley 25156: Además hay que tener en cuenta esta ley nacional de defensa de la
competencia del Tribunal nacional de defensa de la competencia.
3) Ley 9199 De La Provincia De Córdoba: Podemos nombrar el fuero
penal económico y anticorrupción de la provincia de Córdoba, cuyos órganos (Juzgado de
control en lo penal económico, Fiscalía de control en lo penal económico) han quedado
instituidos actualmente por esta ley provincial.
En la Provincia de Córdoba la competencia en lo penal económico y anticorrupción
administrativa según lo establecido por la ley provincial 9199 comprende los delitos
previstos por los siguientes artículos del libro II del código penal

A) TITULO VI: DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

 Capítulo 4: Estafa y otras Defraudaciones: Surge de supuestos


del artículo 173 incisos 7, 11, 12,14 y artículo 174 inciso 5 cuando su autor, participe primario
o secundario y/o instigador sea un funcionario o empleado público o miembro o funcionario
de una sociedad comercial, bancaria o financiera irregular o irregular, artículo 174 inciso 6.
 Capítulo 4 Bis: Usura: Conforme surge del artículo 175 bis tercer párrafo.
 Capítulo 5: Quebrados Y Otros Deudores Punibles: Surge de
artículos 176, 177, 178, 179 (primer párrafo) y 180.

B) TITULO VIII DELITOS CONTRA ORDEN PÚBLICO

Conforme surge del artículo 210. En este caso, cuando el acuerdo para delinquir
versare sobre la comisión de los hechos típicos establecidos en este artículo.

C) TITULO IX: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

 Capítulo 4: Abuso De Autoridad Y Violación De Los Deberes


De Funcionarios Públicos: Como surge de artículos 248, 249, 250, 251, 252 y 253.
 Capítulo 5: Violación De Sellos Y Documentos: Artículo 254. En
estos últimos dos casos cuando sus autores o participes integren o hayan integrado poder
ejecutivo provincial o municipal desempeñando funciones de gerente, director o jerarquía
superior sean o hayan sido miembros de directorios de entes descentralizados, entidades
autárquicas, sociedades o agencias del Estado, ejerzan o haya ejercido el cargo de comisario
mayor o superior de las fuerzas de seguridad, miembros del Tribunal de cuentas de la
Provincia o municipales, intendentes y presidentes de comuna, legisladores provinciales o

222
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

concejales municipales o funcionarios de ambos poderes legislativos que ostenten la


jerarquía de director o superior y funcionarios y magistrados que integren o hayan
integrado el poder judicial.
 Capítulo 6: Cohecho Y Trafico De Influencias: Surge de los
artículos 256, 256 bis, 257, 258, 258 bis y 259.
 Capítulo 7: Malversación De Caudales Públicos: Surge de los
artículos 260, 261 (primer párrafo), 262, 263 y 264.
 Capítulo 8: Negociaciones Incompatibles Con El Ejercicio
De Funciones Públicas: Surge del artículo 265.
 Capítulo 9: Exacciones ilegales. Artículo 266, 267 y 268.
 Capítulo 9 Bis: Enriquecimiento Ilícito De Funcionarios Y
Empleados: Surge de los artículos 268 (1), 268 (2) y 268 (3)
 Capítulo 13: Encubrimiento Y Lavado De Activos De Origen
Delictivo: Surge del artículo 279 inciso 3 en función del artículo 278.

D) TITULO XII: DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA.

 Capítulo 5: De Los Fraudes Al Comercio Y A La Industria:


Surge de los artículos 300 incisos 2 y 3 y 301.

Con motivo de esta nueva especialización, el tradicional concepto de competencia


material, junto a otros como la potestad de investigar los delitos de sujetos de privilegios
constitucionales por el juez de instrucción y de juzgar los delitos culposos por los jueces
correccionales debe ser reformulado: ahora consiste en la potestad del órgano jurisdiccional
integrado exclusivamente por funcionarios del Estado o en reunión con ciudadanos legos
por la cual entiende en determinadas causas en razón de las características de la figura
delictiva, la entidad del delito (derivada de la calidad y cantidad de la pena), la naturaleza
de la acción penal, el componente subjetivo del hecho y la edad o calidad del sujeto
sometido a proceso penal.
Otro tanto puede decirse de la competencia territorial, aunque en forma parcial, ya
que los órganos judiciales especializados solo han sido instituidos para la Primera
Circunscripción Judicial de Córdoba, manteniéndose incolumne la organización judicial
penal para el resto del territorio provincial. Por ello, en caso de conflictos de competencia
territorial, la discusión sobre el órgano competente se trabara entre órganos judiciales
asimétricos. La misma asimetría observamos en la competencia funcional en la primera
circunscripción judicial, habida cuenta que de la investigación y control llevada a cabo por
magistrados específicos, se pasa al juzgamiento de los casos penales económicos por parte
de Tribunales de competencia penal genérica.
En lo que respecta a la competencia por conexión, se emplaza la intervención de los
órganos especializados, en los siguientes casos: “Los delitos que hubiesen sido cometidos
para perpetrar o facilitar la comisión de los delitos comprendidos en la materia penal
económica y anticorrupción administrativa, para procurar a sus autores o participes el
provecho o la impunidad, deberán ser investigados por los órganos judiciales competentes
en la materia especial.

223
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Procedimientos administrativos previos.


Procedimiento es la regulación de una serie gradual, progresiva y concatenada de
actos procesales en que consiste el proceso penal, muestra también particularidades en el
terreno penal económico. Lo afirmado se da no solo en el procedimiento penal común
propiamente dicho, sino también en cuanto se establece como presupuesto indispensable
para la iniciación del proceso penal por determinados delitos económicos la realización de
trámite o actividad administrativa previa, o incluso se dispone un completo procedimiento
previo administrativo o jurisdiccional de caracteres especiales.

A) Investigación Penal Preparatoria

En lo concerniente a la IPP deben destacarse los siguientes matices:


 Escasa Capacidad De Manifestación De Noticia Criminis
Económica: El carácter sofisticado de las modalidades delictivas económicas se traduce
en una escasa capacidad de manifestación de la noticia criminis económica. El hombre
común no está interiorizado de las diversas formas en que se exterioriza la delincuencia
económica. A la existencia de hechos delictuosos presumidos existentes pero que no son
efectivamente conocidos por los órganos de la persecución penal estatal se añade en el
terreno penal económico una cifra proveniente de una identificación de clase social entre
perseguido y perseguidor que introduce razones de no persecución de delitos conocidos y
una cifra desconocida configurada por la imposibilidad de que se presuponga la comisión
de delitos que se desconoce que son tales. Se expresa a veces por la falacia de la cuestión de
derecho privado, ante la presentación de denuncias penales con contenido económico, se
alega en pos de su desestimación el carácter de derecho común y por ende disponible de la
pretensión en juego.
 Profundización Del Carácter Estudiado: A diferencia dl proceso
penal tradicional, en cuya sede se procura la desformalización progresiva y gradual
oralización de la investigación preliminar, las propias características de la delincuencia
económica conllevan una obligada profundización del carácter estructurado de esta etapa
del proceso con el consiguiente resurgimiento de la actividad procesal escrita.
 Pena Privativa De Libertad E Impugnaciones: La mayoría de las
figuras penales comprendidas en competencia del fuero penal económico y anticorrupción
cordobés se sanciona con penas privativas de libertad por las cuales procede prima facie
condenación condicional y autorizan el mantenimiento de la libertad del sometido a
proceso penal o su recuperación. Frente al derecho penal nuclear en que la persona
perseguida penalmente esta privada de su libertad a titulo cautelar el derecho penal
económico evidencia una desigualdad notoria, pues una regulación de la IPP excesivamente
formalizada posibilita un ejercicio de la actividad defensiva hasta límites intolerables,
exceso que solo tiene lugar cuando la libertad del imputado no se traduce en el problema
principal de la defensa técnica.
 Ausencia De Gabinetes Científicos: La ausencia de estos gabinetes
altamente especializados en el ámbito de la administración de justicia culmina en la
designación de tareas investigativas a órganos policiales, que, en muchos casos, revelan
escasa capacidad operativa, y en ocasiones formación específica insuficiente.

224
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

 Dilatación: La dilatación de lazos ordinarios de la investigación preliminar a


consecuencia de complejidad de los procedimientos probatorios periciales paradigmáticos
de la delincuencia económica.
 Multiplicación De Partes: Ante delitos que suelen atentar contra una
pluralidad de personas (delitos contra bienes supraindividuales, de carácter difuso o
general), las que, por otro lado, para intervenir en el procedimiento como acusadores
privados deben contar con el debido patrocinio letrado que la ley exige.
 Características De Delincuencia Penal Económica: Involucran
un inmenso material factico que por las limitaciones estructurales de la administración de
justicia, debe acotarse a solo una porción de los hechos incriminados relativizándose la
vigencia del principio de legalidad procesal.
 Falacia De La Contraacusación: Formulada la denuncia, a veces, el
delincuente económico suele en lugar de resistir al reproche penal que se le dirige optar por
asumir la posición de mártir político y realizar una nueva denuncia en contra de quien ha
presentado la imputación que dio lugar al proceso en su perjuicio generando imputaciones
reciprocas que culminan con la obstrucción total del procedimiento.

B) ETAPA DEL JUICIO:

Pueden destacarse las siguientes notas salientes del proceso penal económico:
 No Persecución De Procesos Arribados: Por la severidad relativa
de las consecuencias jurídico penales que la ley prevé y por alta proporción de imputados
en libertad que caracteriza el procedimiento penal, se produce en la práctica la no
persecución de procesos arribados a la etapa de juicio con personas penalmente
perseguidas no encarcelables. A ello se añade con igual frecuencia la extinción de la acción
penal por el mero transcurso del tiempo (prescripción)
 Acusador Privado: Representado por la supuesta víctima titular del
soporte material del bien jurídico individual o de la objetividad jurídica complementaria al
bien jurídico supraindividual (genérico o difuso).
 Restricción Al Principio De Inmediación: La restricción a este
principio en el juicio oral ante la vastedad de la prueba documental, los informes técnicos
policiales y lectura de extensos dictámenes periciales. La prueba testimonial del proceso
penal tradicional cede gran parte de su espacio en detrimento de los medios probatorios
aludidos. Por vías indirectas se plasma su implicancia en el principio de continuidad, pues
ya no resulta imprescindible la realización de tantas audiencias consecutivas como sea
necesaria para concluir el debate, ni el dictado de la sentencia sin solución de continuidad.
 Dificultades: Las dificultades que surgen ante la eventual participación de
jurados populares en tramitación del procedimiento principal (debate oral), la justificación
de la intervención de jueces legos se sustenta en razones fácilmente enervadas por las
características definitorias del delito penal económico. La ley penal cordobesa ha
consagrado la obligatoriedad de la intervención de jurados para causas del fuero penal
económico y de anticorrupción.

Particularización de órganos de persecución y ofendido por el hecho delictuoso


El actor penal es el sujeto esencial del proceso que promueve y ejerce la acción
penal, haciendo valer la pretensión derivada de la supuesta comisión del hecho delictuoso.
225
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Puede ser público o privado. En el primer caso se trata del MF y en el segundo del
querellante exclusivo según explica el eminente Dr. Arocena61
1) Ministerio Fiscal: Órgano público predispuesto que promueve y ejerce la
acción penal publica promovible de oficio o a instancia de parte. Su actuación se encuentra
regida por principios de legalidad, objetividad, unidad de actuación y el de dependencia
jerárquica. Aquí se tiene en cuenta el principio de especialización, por ende, se promueve la
creación de fiscalías especializadas. La fiscalía en lo penal económico no se construye
idóneamente a partir de la mera especialización de la magistratura, sino que es necesaria
una especialización estratégica.
No resulta necesaria mayor indagación para apreciar que la configuración de una
fiscalía idónea para la adecuada persecución de estos delitos debe acomodarse a las
particularidades de los mismos y, aun del delincuente económico.
De cualquier manera, la especialización de la fiscalía debe enfrentarse a un coto
insalvable producto de la variedad, complejidad y el carácter polifacético de la materia
penal económica.
Los delitos contra el orden económico son delitos complejos por antonomasia. Para
el acusador es dificultoso precisar las circunstancias y los contornos del objeto factico
propio de la premisa menor del silogismo practico.
2) Querellante Exclusivo: Es el particular ofendido que promueve y
ejerce la acción penal privada. En este carácter interviene el ofendido penalmente por el
hecho delictuoso de acción privada, quien promueve y ejerce la acción penal en un
procedimiento especial cuyo trámite está determinado por las particularidades de los
intereses involucrados en estos ilícitos.
Es poco lo que puede afirmarse sobre este sujeto procesal pues los bienes jurídicos
protegidos por el derecho penal económico mayormente son de carácter supraindividual
por proteger a todos los ciudadanos (intereses generales) o por proteger a ciertos grupos de
personas.
Ello torna más difícil la posible intervención de las víctimas en el carácter aludido,
atento la tradicional regulación legal de la legitimación para participar como tales que la
acota al ofendido penal. El otro motivo reside en que aun cuando la objetividad jurídica sea
individual, los códigos penales prevén para esa clase de delitos las acción pública
(excepción en este punto está dado por el delito de concurrencia desleal que constituye un
delito de ofensa individual que da lugar a la acción privada.
3) Resultados De Los Supuestos Anteriores: De las dos
características necesarias que distinguen al actor penal, esto es, su facultad de promover la
acción y la atribución de ejercerla, el denominado querellante particular solo tiene la
segunda, pues él puede introducirse al proceso penal únicamente cuando ya esté en marcha.
Este sujeto procesal (querellante particular) exhibe sus particularidades en el
terreno penal económico de diversas maneras.
Por un lado lo hace, en muchos casos, portando los conocimientos especializados
imprescindibles para la correcta formación del caso y su acreditación en el contexto
judicial. Son saberes de los que, frecuentemente suele carecer el propio actor penal publico
junto al cual interviene el ofendido penal.

61
Arocena Gustavo y Fabián Balcarce. Derecho Penal Económico Procesal. Centro de
Investigación Interdisciplinaria en Derecho Penal Económico)
226
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

Teniendo en cuenta que, la obtención de elementos de comprobación suele resultar


dificultosa, de hecho, el querellante particular se puede convertir en proveedor calificado
de tales datos.
Por otra parte, hay casos en que la legislación penal económica permite la inserción
de un organismo público administrativo en el carácter de querellante particular a través de
funcionarios designados para que asuman su representación en relación con el organismo
recaudador.

Las características criminológicas del imputado.


El imputado es la persona física en contra de la cual se dirige la pretensión penal.
Las características criminológicas del delincuente económico son:
 Capacidad de seducción (ausencia de estigmatización del delincuente de cuello blanco)
 Origen cultural común con el acusador y el juez.
 Estatus profesional.
 Limitado reproche moral por parte de la sociedad.
Todo ello se erige en condiciones importantes del conjunto de derechos y garantías
que tutelan a la persona penalmente perseguida. La defensa material en este ámbito suele
dosificarse a través de un discurso sofisticado, que dificulta una apropiada evacuación de
citas, cuando no la posibilidad de llevar a cabo la misma. Muchas veces el imputado en
procesos penales económicos en su descargo alude subliminalmente a las eventuales
consecuencias nefastas respecto de intereses sensibles para el Estado que derivarían de su
persecución y, eventualmente de su condena (cierre de empresas, lock out, desempleos
masivos, emigración de capitales extranjeros invertidos en el país.
La defensa técnica del delincuente penal económico se caracteriza por la alta
idoneidad, el carácter empresarial del bufete y hasta la capacidad de influencia (lobby) de
los letrados que asisten técnicamente y representan al penalmente perseguido.
La presunción de inocencia en sus dos corolarios, vinculados a la prueba y coerción,
también aquí adquiere matices especiales.
En lo que respecta a la libertad del imputado durante el proceso penal, ha de tenerse
en cuenta que la mayoría de las figuras delictivas de carácter penal económico, atento las
escalas penales que en abstracto la reprimen, permite que el determinado sujeto procesal
conserve o eventualmente recupere la libertad que en los primeros momentos de la
actividad judicial se le restringió con fines procesales.
De la protección de los bienes jurídicos tradicionales se ha pasado a la tutela de la
seguridad adelantándose la barrera de protección que brinda el derecho penal a momentos
previos a la efectiva lesión de intereses tradicionales, no solo en el derecho criminal
material, sino también en su faz realizadora.
Resulta paradójico que, no obstante lo que se acaba de anotar, en el terreno de la
lógica discursiva del derecho penal del enemigo, el delincuente económico no es visto como
naturaleza (como un enemigo) sino como comunicación (como un ciudadano).
El imputado penal económico aparece como un sujeto de derechos a quien no se
puede cercenar atribución o garantía alguna en homenaje a la protección de determinados
bienes jurídicos.

227
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

La prueba compleja. Dificultades en descubrimiento y valoración de la prueba.

En el sector penal económico actos probatorios se distinguen por el protagonismo


que en desmedro de la prueba testimonial, paradigmática del proceso penal tradicional
poseen la prueba pericial y la prueba documental.
Aquí la prueba resulta harto compleja. Los rasgos definitorios de los ilícitos a
esclarecer reclama que se recurra a métodos de comprobación idóneos para acreditar
circunstancias propias de sectores de la vida en sociedad altamente especializados,
sofisticados y, aun, renuentes a ser aprehendidos o de las herramientas de las ciencias duras
estándares como la matemática.
Los elementos del tipo penal económico relativizan la constatación empírica, al
estar conformados, en su mayoría por componentes normativos (tipos penales en blanco de
carácter concluyente) de toda clase (valorativos, normativos jurídicos, científicos y
culturales, entre estos últimos, los hay fuertemente caracterizados por su íntima
vinculación con diferentes instituciones de la vida social.
En orden a la prueba pericial cuyo empleo profuso en el terreno penal económico no
debe sorprender, atento lo ya mencionado en relación con las características de estos
ilícitos, es razonable sostener que se trata de un medio probatorio cuya regulación posee
una apertura tal que lo convierte en el puente entre la evolución tecnológica científica y el
tradicional problema de investigación y esclarecimiento de hechos delictivos.
En el derecho penal económico procesal a la par de la prueba pericial, es frecuente el
recurso a métodos de comprobación atípicos. Se llama prueba atípica o innonimada a la no
regulada por la ley, en razón de su uso relativamente restringido o de la imposibilidad
fáctica del legislador de columbrar anticipadamente las herramientas de acreditación.
Los elementos subjetivos son reemplazables por las construcciones objetivas de
indicios. El delincuente económico está situado dentro de un estereotipo, que se muestra
más que como una persona física, como un centro de imputación de acuerdo al rol
institucional que se le otorga en la sociedad.
Para acercarse a la comprobación del hecho objeto de la imputación, el juez debe
adentrarse y aprehender los criterios que rigen el desenvolvimiento de la actividad
comprendida en el trafico (jurídico, económico, empresarial, social o de cualquier otra
índole) de la persona incriminada.
Excepcionalmente se le ha otorgado el carácter de parte, cuando las infracciones se
cometieron en beneficio de una sola persona jurídica, asociación o sociedad. En el derecho
penal económico se relativiza el sistema de la libre valoración de la prueba.
El órgano jurisdiccional depende en gran medida de las narraciones de las partes y
fundamentalmente de los dictámenes periciales restringiéndose con alcance considerable
su carácter de perito peritorum.
Por cuestiones impuestas por la propia naturaleza de las cosas, el juez, en definitiva
cede espacios decisorios, transformándose en muchos casos en árbitro pasivo y extrañado
de una contienda.

El diseño procedimental. Las impugnaciones


Respecto a la impugnación de la sentencia definitiva, cabe hacer en materia de
procedimiento penal económico estas consideraciones: “Desde la vigencia con jerarquía

228
Enrique Damián Vogler
Derecho Procesal Penal punto por punto siguiendo a Cafferata, Olmedo, Tarditti y otros – UBP

constitucional (artículo 75 inciso 22 CN) de tratados internacionales (como la convención


americana de derechos humanos y el pacto internacional de derechos civiles y políticos) se
promovió la Teoría de la máxima capacidad de rendimiento de la vía impugnativa en contra
de la resolución jurisdiccional condenatoria definitiva.
Hoy es lugar común afirmar que la cuestión central a los efectos de establecer la
competencia del Tribunal casatorio transita por discernir prevalecientemente entre
aquellos asuntos donde la intimación es necesaria y aquellos que pueden extraerse de tal
exigencia. Esto implica una suma positiva en cuanto a las facultades impugnativas del
condenado, permitiéndole el acceso a la instancia de alzada por cuestiones de derecho o por
cuestiones fácticas no sometidas a la inmediación. En el proceso penal tradicional este coto
insalvable sigue restringiendo la vía impugnativa en lo tocante a la que es su prueba
principal, es decir la testimonial. Distinto es el caso del proceso penal económico en que el
margen de utilización de este último medio probatorio es ínfimo y, por ello, el recurso se
ordinariza asemejándose en sus connotaciones a una via impugnativa plena, propia de una
segunda instancia.

229

También podría gustarte