Los Movimientos Sociales, El Feminismo Comunitario y Sus Aportes A Los Procesos de Construcción de Democracia en Colombia PDF
Los Movimientos Sociales, El Feminismo Comunitario y Sus Aportes A Los Procesos de Construcción de Democracia en Colombia PDF
Los Movimientos Sociales, El Feminismo Comunitario y Sus Aportes A Los Procesos de Construcción de Democracia en Colombia PDF
Artículo de reflexión
1 Politólogo, Universidad de Antioquia; magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco Instituto Hegoa; doctor
(c) en Estudios sobre el Desarrollo de la misma universidad; investigador Grupo Diálogos, Fundación Universitaria Navarra; docente de tiempo
completo, Universidad Surcolombiana. Correo electrónico: [email protected]
RESUMEN
ABSTRACT RESUMO
This article seeks to explore the concept of social move- O seguinte artigo busca fazer uma viagem pelo conceito dos
ments and it´s impact on societies and on western political moimentos sociais e suas repercussões nas sociedades e nos
models. At the same time the construction of feminist move- modelos políticos acidentais. Nesse sentido se abordará a
ments from the French Revolution will be addressed. This is construção dos movimentos feministas, tomando como refe-
made with the objective of show the importance of them ap- rencia a Revolução Francesa, para no fim realizar um balance
proaches theoretical feminist and their practices and make deles na América Latina. Isto é feito sob a ideia de visualizar
of Colombian a country more just and in peace. Include the a importancia dos conceitos teóricos feministas e suas prácti-
contributions of feminism along with the peace processes be- cas na procura de uma Colômbia mais justa, donde a solida-
tween the colombian government and the las FARC is to build riedade e a paz prevaleçam sobre la guerra.
a solid democracy. Palavras-chave: feminismo comunidade, movimento feminis-
Keywords: community feminism, movement feminist, process ta, proceso de paz na Colômbia, movimentos sociais.
of peace in Colombia, social movements.
Por su parte, Tarrow (1997, p. 21) define a los mo- de recursos —asociada directamente a la teoría de la
vimientos sociales como grupos que cuentan con un elección racional—, que observaba que los movimientos
“desafío colectivo”. Estos grupos están compuestos por nacen con un fin determinado. Se trata de una especie de
personas con intereses y objetivos comunes capaces de recompensa y que su gestación depende de los recursos
generar una “acción colectiva” que se mantiene a pesar que posea. Por otra parte, se puede ubicar el enfoque de
de la fortaleza del oponente. El sentimiento de solidari- los “nuevos” movimientos sociales que enfatizan en la
dad que se genera dentro de los movimientos sociales necesidad del desarrollo sólido de una identidad colectiva
se convierte en un estímulo importante para continuar como producto de transformaciones culturales y sociales.
las acciones del mismo; la solidaridad va a ser el ele- De esta manera, las teorías de la racionalidad, impulsa-
mento común de los movimientos sociales y es un tema das en Estados Unidos en las décadas del cincuenta y del
recurrente que abordan las personas que teorizan sobre sesenta, cuestionan la idea de los movimientos sociales
la acción colectiva y, más específicamente, sobre los mo- como actores con un alto grado de espontaneidad, de-
vimientos sociales. Las contrapartes de los movimientos sorden y movidos por lo emocional; mientras que el pa-
de acción colectiva son variadas, pueden ser las élites, las radigma de los “nuevos” movimientos sociales criticó la
autoridades políticas y otro tipo de oponentes. idea de ubicar los mismos dentro de la división de clases,
El concepto de movimientos sociales está relaciona- arguyendo que hay otros colectivos que se desmarcan del
do con la modernidad, lo cual no deja de ser de ninguna concepto de clase y se incluyen dentro de los conflictos
manera significativo puesto que es la idea de desarrollo sexuales, ambientales e identitarios (Laraña, 1999, p. 15;
moderno uno de los focos centrales de las luchas y de della Porta, 2011, p. 27).
las reivindicaciones occidentales a partir de la Revoluci- Las motivaciones que han permitido el desarrollo de
ón Francesa y la Revolución Industrial hasta el contexto los movimientos sociales han sido objeto de un constante
actual, donde teniendo en cuenta la complejidad social y debate teórico. Si bien resulta claro que el conflicto es
teórica, el significado de lo moderno sigue estando pre- ese motor que impulsa la acción colectiva, no resulta tan
sente en los debates políticos, económicos y sociales. El obvio visibilizar de qué tipo de conflicto se trata, pues
mundo global se encuentra en constante tensión con ese depende de las tendencias teóricas donde se posicione
gran hijo de la modernidad: el estado-nación. Para Do- cada autor o autora. Es imprescindible hablar de la esci-
natella della Porta (2011, p. 69), la capacidad del Estado sión conceptual que se produjo a raíz de la diferenciación
actual de gobernar eficazmente dentro sus fronteras ha entre viejos y nuevos movimientos sociales, donde los
disminuido, las fuerzas globales no solo son tecnológicas, primeros, representados claramente en el movimiento
también son redes de poder económico y de instituciones obrero, poseían una visión de clase muy marcada. Ese
supranacionales que ejercen presión sobre los Estados, concepto de clase, así como las tendencias marxistas se
generando cambios en la relación de estos con la ciuda- fueron deconstruyendo a medida que comenzaban las
danía, manteniendo una postura menos directa. Eso no reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales y la
quiere decir que los Estados hayan perdido por completo sociedad global liberal se iba imponiendo. Ello no quiere
su papel central. decir que las tendencias de análisis marxistas, solo por
Muchas de las reivindicaciones actuales que siguen nombrar una, han desaparecido, sino que se han trans-
desarrollándose y que continúan creando nuevos para- formado al entrar en contacto con nuevas visiones políti-
digmas teóricos y prácticos nacieron de esa tensión entre cas, hasta llegar incluso a ser inspiradora de paradigmas
la sociedad civil y el estado-nación; esto es, los movimien- mucho más actuales como el de “la justicia global” (della
tos feministas que lograron el voto para las mujeres exi- Porta, 2011, p. 31).
gían participar de ese modelo político moderno de Esta- Se ha discutido sobre el carácter institucional que pue-
do; los movimientos por la lucha del territorio han basado den o no tener los movimientos sociales, sabiendo que
sus esfuerzos en la contención de un modelo económico estos son el producto de la inconformidad con las actua-
moderno que cabalga en el estado-nación. Estas con- ciones de instituciones burocratizadas y jerárquicas, espe-
tiendas —feministas, ecologistas, obreras, estudiantiles, cialmente del Estado. Es innegable que los movimientos
campesinas, indígenas, entre otras— han tenido presen- sociales son instituciones en la medida en que constituyen
te en su trasegar ese Estado moderno nacional. Ello no una visión de la realidad y un cierto grado de organizaci-
quiere decir que este modelo de institución sea el único o ón; ello no significa que no se distancien radicalmente de
el más importante cuando se trata de comprender qué es instituciones hegemónicas como los partidos políticos o
un movimiento social. las iglesias, que tienen en su seno estructuras jerárquicas
El concepto de movimientos sociales ha variado a tra- muy marcadas y fines relacionados con el interés material
vés de la historia, de los cambios sociales y de quienes han y con el poder. En todo caso, los movimientos sociales
teorizado sobre este. Hay diferentes vertientes teóricas representan discursos, dinámicas culturales y “son una
que han tratado de definir y de explicar qué es un movi- predeterminada forma de canalizar conflictos en la mo-
miento social; una de ellas es la teoría de la movilización dernidad” (Ibarra y Tejerina, 1998, p. 13).
Se suele observar a los movimientos sociales en una Hay un concepto muy trabajado dentro del universo
dinámica constante con las instituciones políticas tradi- teórico de los movimientos sociales: “estructura de opor-
cionales. Sus acciones, en ocasiones, se ven limitadas a la tunidades políticas”; este se refiere a la situación en la
posibilidad de llegar a acuerdos con el Estado mediante cual los cambios en las estructuras institucionales y en las
la resistencia; sin embargo, los movimientos sociales tras- concepciones políticas de determinado gobierno, gene-
cienden esa dimensión para situarse en un plano cultural ran escenarios propicios para que un movimiento social
y político que está en una búsqueda constante de eman- pueda influir de manera importante en los rumbos de la
cipación y de transformación de las relaciones sociales. comunidad donde actúa. A pesar de que la idea de “opor-
Cada sociedad, comunidad o grupo de acción colectiva tunidades políticas” explica, en parte, la acción de algu-
recrea —de acuerdo a su contexto social, material y polí- nos movimientos sociales, hay otros elementos como, por
tico— su forma de entender y participar activamente de ejemplo, la propia organización interna de un movimien-
un determinado movimiento social. Por ello, no se pue- to, por nombrar alguna, que juega un papel determinante
de definir a los movimientos sociales de una sola forma; en una reivindicación que se haya emprendido. Uno de los
cuando se trabaja este concepto se debe ser consciente problemas con el término de “oportunidad política” es su
de los contextos sociales y la naturaleza de cada uno. Los amplitud o su reducción extrema, esto es, ¿las “oportuni-
movimientos sociales están en constante transformación dades políticas” están más referidas a lo institucional o a
tanto desde la teoría como desde la práctica (Casado y lo cultural?, ¿cuándo se puede decir que se trata de una
Martínez. 2013, p. 8). “oportunidad política”? Sobre esto algunos autores han
Los actores de una sociedad que se enfrentan, se propuesto algunas pautas para que este concepto sea una
alían o se mantienen indiferentes ante un determinado herramienta de análisis y no una idea vacía que lo “pue-
movimiento social, son determinantes en el momento de da” explicar todo. En este sentido, Doug McAdam (1998,
analizar este concepto, ya que, dependiendo de las di- p. 92) observa que se debe tener en cuenta la siguiente
námicas de estas relaciones, las reivindicaciones pueden lista de cuatro puntos para comprender cuándo se puede
tomar rumbos diferentes. Los otros actores, y también hablar de “oportunidad política”:
los movimientos sociales, responden a un momento his-
tórico determinado que influye de alguna forma en sus 1. La apertura o cierre relativos del sistema político
actuaciones; por ejemplo, las respuestas de la policía institucionalizado; 2. La estabilidad o inestabilidad de ese
frente a una manifestación pueden variar en pocos años grupo político amplio de alineamientos de la elite que típi-
y, en esa medida, las estrategias organizativas de los mo- camente subyacen a la política; 3. La presencia o ausencia
vimientos sociales también. En todo caso, puede ocurrir de elites aliadas; 4. La capacidad y la propensión del Esta-
lo contrario. Esta pequeña relación entre la policía y una do a la represión. (McAdam, 1998, p. 94)
manifestación social es solo una entre varios escenarios
que se deben tener en cuenta cuando se está analizando Hay que aclarar que estos aspectos pueden variar de
a los movimientos sociales. acuerdo al énfasis que le quiera dar cada autor.
Además de analizar las relaciones de los movimientos Las “oportunidades políticas” no solo son creadas por
sociales con actores que no lo son, es importante tener las instituciones que ostentan el poder en un momento
en cuenta las relaciones entre los diferentes movimien- determinado, también pueden ser el producto de las
tos que también varían según el tiempo y el espacio. Una acciones eficaces de un movimiento social. La apertura
coyuntura política puede desatar un ímpetu que aglutine efectiva de oportunidades políticas, sin tantos traumatis-
un buen número de movimientos sociales en torno a de- mos, refleja el nivel de democracia de un país, es decir,
terminadas reivindicaciones; en este sentido, la naturale- allí donde las instituciones no solo escuchan a la sociedad
za de los fines perseguidos también es fundamental a la civil, sino que permiten e incentivan su participación ac-
hora de definir la convergencia o no entre determinados tivamente a través de los movimientos sociales, se puede
colectivos. Según Tilly (2010, p. 38), hay tres tipos de rei- hablar de un Estado con niveles altos de democracia; por
vindicaciones que utilizan los movimientos sociales: (a) el contrario, aquellos Estados que reducen el espacio de
las reivindicaciones programáticas, referidas a la acepta- participación utilizando diferentes métodos —que van
ción o no de las acciones propuestas o llevadas a cabo por desde reformas normativas hasta medidas represivas—
el movimiento; (b) las reivindicaciones identitarias, que pueden verse afectados por bajos niveles de democracia.
tienen que ver con la idea de la unidad del movimiento La relación entre la democracia y los movimientos
como muestra de fuerza que tiene el objetivo de dejar sociales puede ser muy significativa en el momento de
claro que las posiciones de este deben ser tomadas en comprender la esencia y los mecanismos con los que
cuentas; (c) las reivindicaciones de posición, que reflejan funcionan estos últimos; a partir del análisis del mismo
el apoyo a las reivindicaciones de otros actores políticos proceso de asociación colectiva, pasando por los reper-
de la sociedad civil. torios, hasta las reivindicaciones conseguidas, se pueden
observar elementos que permitan establecer algún nivel la praxis como desde la teoría. Para Evans (1980, p. 11), ya
de democracia. Esto es así, porque en esencia, los movi- en 1789 se podía contar con una bibliografía importante
mientos sociales son por naturaleza un grupo capaz de que planteaba la igualdad de derechos de las mujeres res-
articular exigencias existentes a priori en algunos casos, pecto a los hombres, justificada especialmente en la idea
para trazar un camino de transformación social. Es en de que todos los seres humanos están dotados de razón.
ese camino, donde las relaciones con otros actores de la Al mismo tiempo, las mujeres en Francia se organizaron
sociedad, especialmente las instituciones, pueden ofrecer en clubs con claros fines políticos, desde los cuales se
un panorama amplio de las tendencias democráticas, o ejercía presión y se reclamaban derechos civiles y polí-
no, de un país o un territorio determinado. ticos; algunas de las mujeres que se movilizaron por sus
En el estudio de los movimientos sociales deben te- reivindicaciones políticas en el ambiente de la Revolución
nerse en cuenta los diferentes contextos tanto temporales Francesa a través de la organización colectiva fueron Etta
como espaciales. La comprensión del mundo, gracias Palm, Théroigne de Méricourt y Marie Gouez, entre otras.
entre otras cosas a las tecnologías, ha venido cambian- Sin embargo, los impactos en la práctica de los movimien-
do de manera muy rápida, y las dinámicas de los movi- tos feministas de este periodo histórico fueron marginales,
mientos no han sido ajenas a este hecho. El proceso de el resultado fue en esencia literaria e intelectual y se hizo
globalización que se consolidó durante el siglo XX fue énfasis en la importancia de la educación en igualdad de
reconfigurando los espacios de actuación local e incluso condiciones para mujeres y hombres (Evans, 1980, p. 12).
individual, posibilitando que los movimientos sociales se El desarrollo del feminismo se fue haciendo cada vez
situaran frente al resultado de todo este cambio que se más local, esto es, los movimientos sociales feministas
vio teorizado en el concepto de “globalización” y más construían sus propios cuerpos teóricos dependiendo de
concretamente “globalización neoliberal”. Concepto que las condiciones sociales y de los valores de cada sociedad.
ha dado paso a diferentes estrategias que han conectado Las condiciones políticas y económicas también fueron
a los movimientos sociales en redes, con el objetivo de decisivas en los rumbos de los diferentes movimientos en
adelantar grandes campañas donde interactuaron mo- el mundo, ello sin desconocer el carácter universal de las
vimientos e individuos que compartían la visión crítica reivindicaciones feministas.
frente al proceso de globalización neoliberal. Esta re- En América Latina, los diferentes feminismos se adap-
flexión permite observar esa dinámica latente entre los taron a sus entornos propios. Un buen ejemplo de esto
movimientos sociales y la sociedad que hace que estos se refleja en la construcción de lo que se conoce como
últimos se amolden y construyan nuevas maneras de mo- “feminismo comunitario”; un feminismo que ha estudiado
vilización colectiva. las formas de dominación patriarcal en las comunidades
indígenas. La escritora guatemalteca Lorena Cabnal se ha
Movimiento feminista movido en un espacio propio —las comunidades indíge-
Para abordar teórica e históricamente el movimiento fe- nas de su terruño—, realizando un trabajo de retrospec-
minista es necesario remitirse a los primeros grupos de ción del papel de las mujeres en las mismas y analizando
mujeres que reivindicaron derechos comunes, la mayo- las formas de poder patriarcal que generan violencia y
ría de las ocasiones, en contextos muy adversos. Ubicar desigualdad entre hombres y mujeres.
estas primeras manifestaciones por la igualdad de dere- Su interés por el feminismo nace debido a las relacio-
chos para las mujeres respecto a los hombres requiere un nes patriarcales que ella ha vivido y que al mismo tiem-
análisis del contexto sociopolítico, donde los cambios en po tienen que sufrir muchas mujeres en el mundo; esto
las tendencias filosóficas e ideológicas jugaron un papel ha hecho que se enfoque en el feminismo comunitario,
importante en el impulso de la acción colectiva de las el cual, como ella misma lo observa, está todavía en un
mujeres. En este sentido, fue la Ilustración con su quiebre proceso de construcción epistemológico. Lorena ha he-
histórico respecto a la tradición medieval, la que al po- cho un esfuerzo importante para contribuir y aportarle
ner al individuo como centro del universo, dio la entrada su experiencia y conocimientos —sin dejar de lado su
hacia el desarrollo de nuevas miradas a la composición historia y la de su comunidad— a esta corriente dentro
social con la que se contaba hasta ese momento. La razón de la teoría feminista.
y la búsqueda del conocimiento a través de lo empírico, Lorena Cabnal se asume como feminista comunitaria
desplazó las verdades divinas impuestas por la religión, teniendo claro que pertenece a una comunidad indígena
dando paso a interrogantes como: ¿cuál es el papel de la milenaria que cuenta con una constructo histórico fuerte
mujer en la sociedad? en lo que respecta a las relaciones de género. El hecho de
Si bien en el ambiente social de la Revolución Fran- tener un posicionamiento político claro —el feminismo—
cesa y la Ilustración intelectual los estudios de carácter le ha permitido hacer una crítica a las propias relaciones
feminista fueron aislados, sí se pueden encontrar pensa- que se gestan en su comunidad y por su puesto en las
dores y pensadoras que afrontaron este tema tanto desde relaciones patriarcales de toda índole. Sus decisiones
políticas no han sido fáciles para su propia vida, ya que ha Estos cuestionamientos a su vez, han llevado a Lorena
tenido que sufrir situaciones difíciles por parte de los que Cabnal a conocer profundamente las diferentes cosmovi-
no permiten que otros puedan pensar y actuar diferente. siones de los pueblos indígenas Abya-Yala. Y hay que ha-
En sus propias palabras: cer énfasis en lo de “diferentes”, porque si bien sus raíces
hacen que tengan algunas similitudes en sus cosmogoní-
Asumirse feminista comunitaria no ha sido nada fácil, as, hay muchas variantes en las diferentes filosofías que
no sigue siendo fácil, he tenido muchas pérdidas y duelos enriquecen la cultura y el acumulado de conocimiento de
en mi vida por elegir esta identidad política, sin embargo estos pueblos.
ha sido una decisión tan emancipadora en mi vida, que El desarrollo cultural histórico de los pueblos indíge-
me hace sentir con plena conciencia la felicidad de decir nas les fue otorgando una serie de roles a los dos sexos
con libertad este pensamiento y de recrearlo en mi prácti- que harían posible una complementación y una armonía
ca de vida cotidiana al vivir con otras prácticas libertarias, entre ellos; a las mujeres se les fue otorgando el papel de
mis caminos. (Cabnal, 2010, p. 11) la reproducción mientras que a ellos el papel de la produc-
ción que hiciera posible el desarrollo de sus comunidades.
Hay una idea más o menos clara de lo que significa Es sobre esta forma de organización social que recae la
el feminismo comunitario que tiene que ver con esa ne- crítica del feminismo comunitario, el cual también reco-
cesidad de construir un pensamiento político feminista, noce la influencia del feminismo de carácter más occi-
dirigido hacia las mujeres indígenas dentro de sus co- dental. Es así que un concepto como el de patriarcado ha
munidades. El objetivo es darle otras interpretaciones al sido importante en el momento de analizar las relaciones
papel de la mujer dentro de estas comunidades, teniendo entre hombres y mujeres de una comunidad indígena.
en cuenta también las relaciones de género.
Las mujeres que le han aportado al feminismo co- Existe un patriarcado originario ancestral, que es un
munitario se pueden encontrar en los diferentes países, sistema milenario estructural de opresión contra las muje-
sobre todo de América Latina, donde hay grupos indí- res originarias o indígenas. Este sistema establece su base
genas, que si bien tienen cosmogonías diferentes, com- de opresión desde su filosofía que norma la heterorreali-
parten el interés de reivindicar y repensar el papel de las dad cosmogónica como mandato, tanto para la vida de
mujeres en sus sociedades. En esta búsqueda constante mujeres y hombres y de estos en su relación con el cos-
por encontrar y resolver las causas de las opresiones mos. (Cabnal, 2011, p. 14)
en contra de las mujeres indígenas, se han estudiado Para hacer referencia al tema de los roles que se fueron
presupuestos del feminismo occidental, no para apli- creando históricamente en estas comunidades, Lorena se
carlos directamente, sino para buscar allí herramientas remite al tema de la guerra, y cómo ésta, a su vez, jerar-
que puedan contribuir en la propia construcción del quizaba a la sociedad poniendo por encima a los guerre-
feminismo comunitario. ros que eran todos hombres. Las castas tenían por encima
La construcción de nuevas categorías y conceptos de a los héroes más fuertes en las contiendas y de ahí para
las pensadoras indígenas han sido un importante aporte abajo hasta llegar al pueblo, donde estaban las mujeres.
a las nuevas ideas políticas y organizativas; uno de es-
tos conceptos es el de “patriarcado originario ancestral”, Como resultante del análisis de las guerras y los estra-
que es el resultado de todo un balance cultural e histórico tos de poder que generaba, aparece otro concepto que se
sobre las prácticas patriarcales de las comunidades in- denomina “poder sobre”; este concepto está relacionado
dígenas. Muchas de las comunidades indígenas son mi- con las relaciones de poder ancestral que eran fruto de los
lenarias, cuentan con prácticas ancestrales que explican conflictos. Cuando se ganaba una guerra se generaba un
sus formas de relacionarse y de comportarse dentro de control sobre el otro, a eso se le llama: “poder sobre”. Pero
su comunidad. lo que hay que tener en cuenta sobre este concepto es que
La crítica a unas costumbres de miles de años, que se se debe leer como anterior a la colonización, ya existía
han atrevido a hacer las feministas comunitarias, tiene como práctica en las comunidades ancestrales.
un nivel de complejidad muy grande; no solo significa Con la entrada de la colonización occidental y todas
enfrentarse con verdades aceptadas durante mucho tiem- sus prácticas culturales y patriarcales propias, se produce
po por los miembros de su comunidad, sino que significa primero una oleada violenta en contra de las mujeres na-
un enfrentamiento individual. El desprendimiento de los tivas, al mismo tiempo que se generan mezclas entre los
valores que han sido inculcados tiene un alto grado de patriarcados que afectaban aún más a las mujeres. Esta
dificultad. Como bien lo reconoce Lorena en su escrito, fusión de patriarcados, uno ancestral y el otro occidental
ella ha encontrado con toda clase de dificultades en este y colonizador, va a ser un ingrediente fundamental en la
camino. Desde dudas propias hasta conflictos con su pro- constitución de fenómenos posteriores como el racismo,
pia sociedad. la desigualdad en el capitalismo, el machismo, etc.