TEJIDO EPIDÉRMICO
I. Etimología
Deriva de los vocablos: epi (encima), derma (piel), is (elemento anatómico),
es decir, membrana exterior sobre la piel.
II. Origen y características citológicas
El origen de la epidermis que cubre los órganos aéreos se encuentra en la yema
apical del tallo donde está la zona meristemática. A partir del dermatógeno o
de la túnica (según teorías), se origina el tejido epidérmico.
De acuerdo a la Teoría de los Histógenos, las células del dermatógeno por
divisiones multiplicativas (Mitosis) producen las células del meristema
derivado llamado protodermis; las células de la protodermis continúan
teniendo propiedades meristemáticas y se vuelven a dividir por Mitosis y
originan células que se diferencian en el tejido de protección primario, tejido
epidérmico o epidermis.
Se localiza en en la superficie de toda planta cuando ésta posee su estructura
primaria. Cuando la planta posee una estructura secundaria, la eliminan
formando la peridermis.
La epidermis está formada comúnmente por una sola fila de células, salvo
algunas excepciones donde se aprecian disposiciones estratificadas, como es
el caso de las raíces aéreas, plantas xerófitas, y en algunas hojas como las de
las adelfas o los ficus. La epidermis estratificada se denomina multiseriada,
múltiple, o velamen cuando es en la raíz. En estas epidermis multiseriadas las
capas superficiales actúan como una epidermis típica, con paredes gruesas y
con una cutícula en su superficie libre, mientras que las capas profundas
pueden actuar como almacén de agua.
Las células epidérmicas son células vivas con contenido celular y pared
primaria generalmente delgada. Sin embargo, la epidermis de plantas xerófitas
suele tener las paredes engrosadas como se observa en las anticlinales de la
siguiente imagen.
Rheedia brasiliensis “madroño
ameriano”
En algunas especies, la epidermis es colenquimatosa, es decir, todas sus
paredes sufren engrosamiento, principalmente las tangenciales externa e
interna y se confunde con el colénquima subepidérmico.
Corte transversal de epidermis y
colénquima de Sambucus australis
”sauco”.
III. Composición
En toda la epidermis la pared periclinal o tangencial externa siempre es más
gruesa y para su impermeabilización está impregnada con sustancias pépticas
y sustancias lipídicas como la cutina (proceso de cutinización).
La cutina es una cera que también se deposita sobre la pared formando la
cutícula (proceso de cuticularización).
La cutícula se forma por depósito de cutina sobre la epidermis, es de espesor
variable de acuerdo a las condiciones climáticas. La cutícula no se encuentra
en la raíz y en la mayoría de las plantas acuáticas y plantas parásitas.
La cutícula, vista en superficie, puede ser lisa u ornamentada, es decir, que
forma pliegues en toda la epidermis o más frecuentemente en sectores de la
misma, en forma de estrías cuticulares
IV. Células epidérmicas
4.1 Estomas
Las células oclusivas de los estomas son células epidérmicas
especializadas que se organizan para dejar un poro u ostiolo entre ellas a
través del cual se pone en contacto el medio interno de la planta con el
exterior. Existe una cámara de aire bajo el ostiolo denominada cámara
subestomática. Ambas estructuras, junto con las células oclusivas, forman
lo que típicamente se denomina complejo estomático. Las células
oclusivas tienen forma arriñonada o de palillo de tambor, presentan
cloroplastos y una pared celular engrosada de manera no uniforme que
posibilita que los cambios de turgencia puedan variar su morfología y de
este modo aumentar o disminuir el diámetro del ostiolo.
Clasificación
a) Actinocíticos: las células anexas rodean al estoma y están
dispuestas con su eje mayor en sentido radial respecto al centro del
estoma. Por ejemplo: “palo jabón” Sapindus saponaria.
b) Anomocíticos: no presentan células anexas o acompañantes, es
decir, las células que rodean al estoma no presentan diferencias con
las otras células epidérmicas. Por ejemplo: “alecrín” Holocalyx
balansae.
c) Anisocíticos: poseen tres células anexas, las tres de diferente
tamaño. Por ejemplo. “salvia morada”.
d) Diacítico: poseen dos células anexas con su eje longitudinal
perpendicular al eje longitudinal de las células oclusivas. Es
posible verlo en la misma epidermis de “salvia morada”.
Anisocíticos
Diasítico
e) Ciclocíticos: las células anexas en número mayor a cuatro, se
disponen en ciclos alrededor del estoma. Se pueden observar en la
imagen de “cangorosa” Maytenus ilicifolia, en el “falso pimentero”
Schinus areira.
f) Paracíticos: poseen dos células anexas con su eje longitudinal
paralelo al eje longitudinal de las células oclusivas. Por ejemplo:
en la imagen de Ximenia americana.
g) Tetracíticos: el estoma posee cuatro células subsidiarias, dos
paralelas a las células oclusivas del estoma y las otras dos en los
extremos. Por ejemplo: “pindó” Syagrus romanzoffiana.
4.2 Tricomas
Los tricomas o pelos también son células epidérmicas especializadas
formadas a partir de células epidérmicas.
Clasificación
a) Papilas: abultamientos poco pronunciados, muchas veces sensitivos,
pueden ser delgadas, parecidas a pelos. Pétalos de Rosa, semillas
de Piriqueta.
b) Pelos tectores: pelos no secretores, pueden estar compuestos de una o
varias células.
b.1. Pelos simples unicelulres: La porción que se inserta en la
epidermis se llama pie, el resto es el cuerpo. Ej.: los pelos de la semilla
de Gossypium hirsutum (algodón) con paredes secundarias
celulósicas, pueden tener hasta 6 cm de longitud. Comercialmente
estos pelos se denominan "fibras" y actualmente es la fibra textil más
importante en el mundo. Los pelos de la cara interna del fruto
de Ceiba pentandra (kapok) se utilizan industrialmente para relleno de
almohadones y tapicería.
b.2. Pelos simples pluricelulares: presentan una o varias filas de
células
b.3. Pelos ramificados unicelulares: pueden tener forma de T, o sea
con dos brazos opuestos, son los denominados pelos
malpighiáceos. También pueden presentar varios brazos, en ese caso
son estrellados.
b.4. Pelos ramificados pluricelulares: Según como se dispongan las
células reciben diferente denominación. Los pelos dendríticos son
semejantes a árboles; los pelos estrellados presentan ramas en el
mismo plano o en planos diferentes; cuando poseen un brazo central
notoriamente más largo que los demás, se llaman porrecto-estrellados.
Las células que rodean al pie suelen ser diferentes a las restantes
células epidérmicas.
b.5. Escamas o pelos peltados: son tricomas pluricelulares que
presentan todas las células en el mismo plano, formando un escudo,
pueden ser sésiles o pedunculadas.
c) Pelos glandulares o secretores: pueden ser unicelulares o
pluricelulares muy complejos, generalmente tienen un pie y una
cabeza secretora. En muchos tricomas secretores la cutícula se separa
durante el proceso de secreción.
En la epidermis de la raíz están los denominados pelos radicales, los cuales sirven
para absorber agua y sales minerales. Los pelos radicales son células epidérmicas
modificadas que crecen a modo de columna perpendicularmente a la superficie de la
raíz. En lellos se encuentran también numerosos microorganismos simbiontes tales
como las bacterias fijadoras de nitrógeno. Los pelos radicales aparecen en la zona de
maduración de la raíz y se diferencian a partir de células epidérmicas indiferenciadas
denominadas tricoblastos. Su patrón (número y distribución) es característico de
especie, aunque también depende de las condiciones del suelo. Los tricomas tienen
un origen diferente a los pelos absorbentes de la raíz, es decir, el juego de genes que
se activa en cada caso es diferente.
V. Epidermis monoestratificada y pluriestratificada
5.1. Epidermis monoestratificada
Está compuesta por una sola capa o estrato de células, las cuales son
alargadas, muy apretadas entre sí, de paredes delgadas, normalmente sin
cutícula.
5.2. Epidermis pluriestratificada
Cuando la epidermis tiene más de una capa es pluriestratificada. Pueden
ser 2-16 capas, formadas por divisiones periclinales de la protodermis.
Se diferencia por eso de la hipodermis, formada por divisiones
periclinales del meristema fundamental.
La capa externa tiene funciones de epidermis típica, y las subyacentes de
almacenamiento de agua principalmente, y suelen tener idioblastos. Es
característica de los géneros Ficus, Peperomia, y algunas palmeras.
VI. Función de la epidermis
Las principales son: protección mecánica de tejidos subyacentes, restricción
de la transpiración, regulación del intercambio gaseoso. Además, como las
células de la epidermis forman una capa compacta, sin dejar espacios
intercelulares, contribuyen a dar sostén a la planta.
La epidermis de la raíz, la rizodermis, tiene por función la absorción, y
también la tienen ciertas porciones de la epidermis foliar de las plantas epífitas
donde la raíz tiene solamente función de fijación. Otra función es la defensa
contra otros organismos: hay una serie de adaptaciones epidérmicas que
impiden que los insectos depositen sus huevos, o coman las plantas (pelos,
sustancias tóxicas, etc.).
Una de ellas es la percepción de estímulos para la ejecución demovimientos
násticos y reacciones fotoperiódicas. Durante el proceso de reproducción
sexual, en la epidermis del estigma tienen lugar las reacciones de
reconocimiento del polen, y su consecuente aceptación o rechazo. Otras
funciones cumplidas en casos especiales son la fotosíntesis, secreción,
diseminación (por ejemplo a través del desarrollo de pelos), fijación de frutos
y semillas al suelo (por ej. con la producción de mucílago).