Carbon 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 204

Estudio de la dinámica competitiva

del subsector carbón en Colombia,


aplicando el modelo de
Competitividad Sistémica del
Instituto Alemán de Desarrollo (GDI)
 
 
 
 
 
 
 
 
Nairo Ruperto León Rodríguez
 
 
 
 

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Industrial
Bogotá D.C., Colombia
2016
Estudio de la dinámica competitiva
del subsector carbón en Colombia,
aplicando el modelo de
Competitividad Sistémica del
Instituto Alemán de Desarrollo (GDI)
 
 
Nairo Ruperto León Rodríguez
 
 
 
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ingeniería Industrial
 
 

Director:
Christian Johannes Bruszies. MsC.

Línea de Investigación:
Competitividad Empresarial, Gerencia y Administración
Grupo de Investigación:
Investigación en Negocios, Facultad de Administración de Empresas Universidad
Externado de Colombia

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Industrial
Bogotá, Colombia
2016
Preliminares I

Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus


ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a
los que tienen poco o nada.

Mandela
Preliminares II

Agradecimientos
Agradezco a las directivas de la Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad
Nacional por tener espacios de aprendizaje y docentes de alto nivel; al grupo de
investigación de la Universidad Externado por su direccionamiento y por abrir las puertas
a un mundo nuevo, demostrando que el trabajo en equipo es la mejor herramienta para
alcanzar objetivos; a las directivas de la Maestría en Agua y Energía de la Universidad de
Guadalajara quien me permitió conocer una nueva cultura y orientarme por nuevos
caminos del conocimiento.

A mi madre, mis herman@s y mi Pao.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: La temática de este documento es una ampliación del estudio desarrollado en el
grupo de investigación “Observatorio de Entorno de los Negocios” de la Facultad de
Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia. Por motivo de
los 130 años de fundación de esta institución académica, se presentará un compendio
de 5 libros dedicados a la Minería en Colombia, abordando el estudio del sector de forma
interdisciplinar a nivel país. El capítulo de referencia estará encabezando el tomo 3
Minería y Desarrollo - Competitividad y desempeño en el sector minero.

El autor declara no tener de manera directa o indirecta, ningún tipo de conflicto de


intereses financieros, académicos o laborales que puedan poner en peligro la validez de
este estudio. Al grupo de investigación un agradecimiento por permitirme pertenecer a
esta investigación.

 
Preliminares III

Resumen
Objetivo: Caracterizar la competitividad empresarial del subsector de la minería de carbón
en Colombia, realizando énfasis en los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca,
aplicando el modelo de Competitividad Sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo (GDI).
Método: Consiste en definir las variables pertinentes en sus cuatro niveles, meta, macro,
meso y micro. La investigación sigue un enfoque cuantitativo y descriptivo. Se extraen las
posiciones respecto de las variables involucradas con los distintos actores, que inciden
directa e indirectamente en el sector minero como funcionarios de gobierno, empresarios
de las tres escalas, expertos en minería, académicos, gremios y ONG’s, presentando citas
textuales desde la voz de los protagonistas, ratificando en la literatura y analizando el
contenido en su contexto. Se identifican las acciones emprendidas por las empresas (nivel
micro), para superar el entorno y ser competitivas.
Resultados: se presentan entorno de los niveles de competitividad, escala de producción
y posición del actor dentro del subsector; se resalta la problemática empresarial, respecto
de las herramientas necesarias para lograr una competitividad sostenida a largo plazo;
algunas de las empresas están trabajando con rentabilidad negativa, y su manera de
sobrellevar los costos es a través de la eficiencia en los procesos; se describen además
los mercados internos y externos según los tipos de carbón; se muestran las brechas en
cuanto a algunas de las normas que rigen la actividad minera, su alta influencia en
aspectos sociales y ambientales; se identifica la composición e importancia del subsector,
además se señalan conceptos y posiciones sobre la estigmatización de la minería
responsable. Como hallazgo central se evidencia que el estado dejará de percibir ingresos
importantes en el futuro próximo debido al precio del carbón, que se ha mantenido a la
baja en los últimos 4 años, lo que sugiere generar escenarios, como crear un apoyo
logístico exportador que disminuya los costos, asegurando condiciones internas e
intentando mitigar el alto sometimiento del mercado mundial, que impide un accionar
influyente para Colombia dentro del porcentaje de participación global del carbón.
Conclusión: Dentro del enfoque de la CS se señala que el subsector no es competitivo
porque obedece a ventajas estáticas como la calidad del carbón, se señala la importancia
de su internacionalización, pero actualmente no se tienen las condiciones para ser
sostenibles.

Palabras clave: Competitividad Sistémica, Minería, Carbón.


Preliminares IV

Abstract
Objective: This document aims to characterize the business competitiveness of the
subsector of coal mining in Colombia, making emphasis in the departments of Boyacá and
Cundinamarca and applying the model Systemic Competitiveness (CS) of the German
Development Institute (GDI).
Method: Consists on defining the relevant variables in four levels, meta, macro, meso and
micro. The research follows a quantitative and systemic approach. The positions are drawn
according to the variables involved with the different actors, which are directly and indirectly
in the mining sector such as government officials, entrepreneurs of the three scales, mining
experts, academics, unions and NGOs, show quotations from the protagonists, confirm in
the literature and analyze the content from its context. The actions undertaken by
companies (micro level) to overcome the environment are identified and be competitive. It
highlights business issues, regarding necessary for sustained competitiveness and long
term, in addition to identifying the internal and external markets by type of coal tools. They
try to enphaze the gaps in terms of some regulations governing mining and its high activity
influence on social and environmental aspects. The composition and importance of
subsector is identified, and try to present concepts and positions on the stigmatization of
responsible mining.
Results: Are presented around levels competitiveness, production scale, and position
player in the subsector; It is such as some companies, which are working with negative
profitability and cost way to cope is through process efficiency; as a central
recommendation is evidence that the state will no longer receive significant revenue in the
near future due to the price of coal, it has remained low over the past 4 years, suggesting
generate conditions to create an exporter logistical support to reduce costs ensuring
internal to try to mitigate the high subjugation of the world market, which prevents an
influential actions for Colombia in the overall percentage share of coal conditions.
Conclusion: Within the approach to CS it noted that the subsector is not competitive
because due to static advantages as coal quality, the importance of internationalization is
noted, but currently do not have the conditions to be sustainable.

Keywords: Systemic Competitiveness, Mining, Coal.


Preliminares V

Contenido

Lista de Tablas ................................................................................................................................ IX 

Lista de Anexos ................................................................................................................................ X 

Lista de Símbolos............................................................................................................................ XI 

Introducción...................................................................................................................................... 1 

1.  Contexto mundial: Minería, carbón y energía. ...................................................................... 4 

2.  Marco Conceptual. La competitividad. .................................................................................. 8 

2.1.  La competitividad sistémica (CS) ............................................................................. 12 

3.  Contexto Sectorial. La Minería y el carbón ......................................................................... 15 

3.1.  La minería de carbón en Colombia .......................................................................... 17 

3.2.  Los actores del sector minero colombiano............................................................... 20 

3.3.  Caracterización del carbón en Colombia ................................................................. 24 

3.3.1.  Elementos técnicos .................................................................................................. 24 

3.3.1.1.  Tipos de carbón .................................................................................................... 24 


3.3.1.2.  Usos y Aplicación ................................................................................................. 25 
3.3.1.3.  Ubicación geográfica ............................................................................................ 26 
3.3.1.4.  Reservas .............................................................................................................. 27 
3.3.1.5.  Producción............................................................................................................ 28 
3.3.1.6.  Tamaño ................................................................................................................ 31 
3.3.1.7.  Transporte ............................................................................................................ 32 

3.3.2.  Elementos económicos ............................................................................................ 33 

3.3.2.1.  Regalías, Impuestos y Compensaciones. ............................................................ 33 


3.3.2.2.  Producto Interno Bruto PIB ................................................................................. 34 
3.3.2.3.  Empleo ................................................................................................................. 35 
3.3.2.4.  Inversión extranjera .............................................................................................. 36 
3.3.2.5.  Perspectivas de crecimiento ................................................................................ 38 

3.3.3.  Elementos externos.................................................................................................. 38 

3.3.3.1.  Precio Internacional.............................................................................................. 38 


3.3.3.2.  Mercado................................................................................................................ 41 

3.4.  Contexto regional: Boyacá y Cundinamarca. ........................................................... 42 


Preliminares VI

3.4.1.  Generalidades ...................................................................................................... 42 


3.4.2.  Distritos Mineros de Boyacá y Cundinamarca ..................................................... 43 
3.4.3.  Producción ........................................................................................................... 44 
3.4.4.  Reservas .............................................................................................................. 46 
3.4.5.  Cooperativas ........................................................................................................ 47 

4.  Objetivos ................................................................................................................................. 48 

5.  Justificación ........................................................................................................................... 49 

6.  Metodología ............................................................................................................................ 50 

7.  Resultados .............................................................................................................................. 56 

7.1.  Nivel Meta ................................................................................................................ 56 

7.1.1.  Comunicación entre actores ................................................................................ 58 


7.1.2.  Cohesión social .................................................................................................... 60 

7.2.  Nivel Macro .............................................................................................................. 61 

7.2.1.  Política cambiaria ................................................................................................. 61 


7.2.2.  Política fiscal ........................................................................................................ 62 
7.2.3.  Política exterior..................................................................................................... 66 
7.2.4.  Política comercial ................................................................................................. 67 
7.2.5.  Política ambiental ................................................................................................. 68 
7.2.6.  Política monetaria................................................................................................. 70 
7.2.7.  Mercado Internacional .......................................................................................... 71 

7.3.  Nivel Meso................................................................................................................ 73 

7.3.1.  Financiamiento ..................................................................................................... 74 


7.3.2.  Información Geológica ......................................................................................... 75 
7.3.3.  Regulación y Normatividad .................................................................................. 77 
7.3.4.  Comunidades ....................................................................................................... 85 
7.3.5.  Actividad Gremial ................................................................................................ 86 
7.3.6.  Planes Nacionales de Desarrollo ......................................................................... 88 
7.3.7.  Redes de Cooperación y Asociatividad ............................................................... 96 
7.3.8.  Transporte y Logística .......................................................................................... 97 
7.3.9.  Regalías ............................................................................................................. 105 
7.3.10.  Recurso Humano ............................................................................................... 108 
7.3.11.  Investigación ...................................................................................................... 113 
7.3.12.  Precios de los insumos ...................................................................................... 116 

7.4.  Nivel Micro.............................................................................................................. 119 

7.4.1.  El Proceso de extracción ................................................................................... 120 


7.4.2.  Innovación .......................................................................................................... 124 
7.4.3.  Tecnología.......................................................................................................... 126 
7.4.4.  Competencia ...................................................................................................... 129 
7.4.5.  Proveedores ....................................................................................................... 131 
7.4.6.  Productividad...................................................................................................... 132 
7.4.7.  Costos de producción ........................................................................................ 133 
Preliminares VII

7.4.8.  Accidentalidad .................................................................................................... 135 

7.5.  Entorno micro Boyacá y Cundinamarca ............................................................................ 138 


7.5.1.  Las empresas ..................................................................................................... 138 
7.5.2.  Rentabilidad Regional ........................................................................................ 141 
7.5.3.  Rentabilidad Empresarial ................................................................................... 143 
7.5.4.  Calidad del producto .......................................................................................... 144 
7.5.5.  Comercialización ................................................................................................ 146 
7.5.6.  Mercado externo ................................................................................................ 148 
7.5.7.  Mercado Interno ................................................................................................. 150 
7.5.8.  Crisis Actual........................................................................................................ 151 
7.5.9.  Futuro del subsector........................................................................................... 154 

8.  Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 156 

8.1.  Conclusiones .......................................................................................................... 156 

8.2.  Recomendaciones.................................................................................................. 162 

Anexos .......................................................................................................................................... 164 

9.  Referencias ........................................................................................................................... 184 


Preliminares VIII

Lista de Figuras
Pág.

Figura 1. El Trilema Energético .......................................................................................... 7 


Figura 2. Niveles y determinantes de la Competitividad Sistémica.................................. 13 
Figura 3. Estructura de la Institucionalidad minera en Colombia. .................................... 20 
Figura 4. Estructura de la Minería en Colombia. .............................................................. 21 
Figura 5. Reservas de carbón en Colombia por Departamentos. .................................... 26 
Figura 6. Tipos de Carbón, reservas mundiales y usos generales. ................................. 28 
Figura 7. Distribución de los empleos por sector económico en Colombia...................... 36 
Figura 8. Indice del Fraser Institute Mining Survey para Colombia. 2015 ....................... 37 
Figura 9. Evolución del precio FOB por tipo de carbón. .................................................. 39 
Figura 10. Precio internacional del carbón comparativo con el precio del barril de petróleo
WTI y el tipo de cambio nominal en peso Colombiano COP. ........................................... 40 
Figura 11. Mapa de Variables en los 4 niveles establecidos. .......................................... 55 
Figura 12. Número de programas académicos en Minería. ........................................... 110 
Figura 13. Diagrama de flujo del carbón. ....................................................................... 120 
Figura 14. Procesos del carbón para cada etapa. ......................................................... 121 
Figura 15. Calidad y Reservas de carbón por Departamentos. ..................................... 145 
Figura 16. Evolución del precio del carbón térmico Colombiano desde 2012. .............. 152 
Preliminares IX

Lista de Tablas
Pág.

Tabla 1. Tipos de minería según categoría. ..................................................................... 16 
Tabla 2. Caracterización según tipos de minería para el carbón. .................................... 17 
Tabla 3. Actores institucionales en la Minería del Carbón en Colombia. ......................... 22 
Tabla 4. Principales usos del carbón. ............................................................................... 25 
Tabla 5. Producción de carbón por Departamentos. ........................................................ 31 
Tabla 6. Producción de carbón en Boyacá y Cundinamarca por Municipios en 2015. .... 45 
Tabla 7. Reservas de carbón en Colombia por zonas. ..................................................... 46 
Tabla 8. Reservas de carbón en Boyacá por áreas. ........................................................ 46 
Tabla 9. Reservas de carbón en Cundinamarca por áreas. ............................................. 47 
Tabla 10. Listado de Cooperativas del carbón en Boyacá y Cundinamarca. ................... 47 
Tabla 11. Contribuciones fiscales del sector minero por tipo de ingreso. ........................ 63 
Tabla 12. Precio de comercialización de las 3 clases de carbón en 2012 y 2015. ........ 134 
Tabla 13. Principales empresas en Boyacá y Cundinamarca. Comercio al por mayor. . 139 
Tabla 14. Principales empresas en Boyacá y Cundinamarca. Coquización. ................. 139 
Tabla 15. Principales empresas en Boyacá y Cundinamarca. Extracción. .................... 140 
Tabla 16. Indicadores de Rentabilidad del carbón en Boyacá y Cundinamarca. ........... 142 
Tabla 17. Indicadores económicos. Comercializadora Internacional Milpa. S.A. ........... 177 
Tabla 18. Indicadores económicos. Coquecol S A. ........................................................ 179 
Tabla 19. Indicadores económicos. Carboandes SAS. .................................................. 180 
Tabla 20. Indicadores económicos. Minas Paz del Rio. S.A. ......................................... 181 
Tabla 21. Indicadores económicos. C.I. Carbocoque S.A .............................................. 182 
Preliminares X

Lista de Anexos
Pág.

Anexo A. Listado de variables ....................................................................................... 164 


Anexo B. Matriz Vester .................................................................................................. 169 
Anexo C. MICMAC, Plano de influencias y dependencias directas. .............................. 170 
Anexo D. MICMAC, Plano de influencias y dependencias indirectas ............................ 171 
Anexo E. Formulario encuesta ....................................................................................... 172 
Anexo F. Guía de entrevista a empresarios. .................................................................. 174 
Anexo G. Ranking empresarial de productores de carbón en Colombia 2011. ............. 175 
Anexo H. Ranking empresarial de productores de carbón en Colombia 2014. ............. 176 
Anexo I. Análisis de la Rentabilidad Empresarial. .......................................................... 177 
Preliminares XI

Lista de Símbolos

Abreviatura Término

ACM Asociación Colombiana de Minería


ANDI Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
ANI Agencia Nacional de Infraestructura
ANIF Asociación Nacional de Instituciones Financieras
ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
ANM Agencia Nacional de Minería
CAR Corporación Autónoma Regional
CCS Consejo Colombiano de Seguridad
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CIDER Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
CORPOCARARE Corporación para el Desarrollo del Ferrocarril del Carare
CS Competitividad Sistémica
DNP Departamento Nacional de Planeación
FEDECUNDI Federación de productores de carbón de Cundinamarca
FEDESARROLLO Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo
FENALCARBÓN Federación Nacional de Productores de Carbón
GCI Global Competitiveness Index
GDI German Development Institute
IIED International Institute for Environment and Development
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MinAmbiente
MAPE Minería a Pequeña Escala
MINMINAS Ministerio de Minas y Energía
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ONG Organización no Gubernamental
PND Plan Nacional de Desarrollo
SGC Sistema Geológico Colombiano
UPM Unidad de Producción Minera
UPME Unidad de Planeación Minero Energética
WEF World Economic Forum
Introducción

Con el propósito de aportar al estudio de la minería en Colombia, se selecciona el


subsector de carbón para caracterizar su competitividad desde el marco de la
Competitividad Sistémica (CS), como metodología propuesta por el Instituto Alemán de
Desarrollo (GDI) German Development Institute, desde las distintas variables que facilitan
u obstaculizan su desempeño en el entorno empresarial. Los niveles que propone la
metodología (meta, macro, meso y micro) utilizan una serie de variables que definen la
interacción de todo el sector, sin dejar de lado ningún agente involucrado. Se pretende
definir la composición e importancia del subsector, así como de entender la competitividad
del entorno a nivel micro desde las escalas de la minería (pequeña, mediana y grande) y
desde las distintas posiciones de los actores (empresarios, funcionarios de gobierno,
gremios, académicos, expertos y ONG’s).

De la misma forma se pretende complementar este objetivo, identificando los elementos


clave en los niveles de la competitividad sistémica, con el fin de entender la capacidad
competitiva del entorno sectorial a través de las empresas más representativas en la
actividad de la minería de carbón en Boyacá y Cundinamarca. Las regiones seleccionadas
obedecen a su importancia para el desarrollo del país, y de cómo esta actividad se
relaciona con las propuestas estratégicas del gobierno en los próximos años. Es necesario
para el estudio del subsector regional, establecer un contexto nacional, ya que las políticas
e instituciones se manejan para el conjunto del sector minero y no son específicas para los
distintos minerales, tampoco para las escalas de producción que se identifican en el país.

El subsector minero del carbón se ha convertido en un referente de la economía nacional


cuyo tamaño y escala aún continúan en expansión; su integración estructural y orientación
estratégica se encuentra estrictamente ligada por acciones y decisiones internacionales.
La producción de carbón en Boyacá y Cundinamarca, principalmente minería subterránea,
tiene una importante participación al igual que relevancia en la economía regional de cada
Introducción 2

departamento, por lo cual resulta una actividad apreciada desde lo tradicional hasta su
contexto histórico. El grado de importancia se debe a que Colombia es el país de
Latinoamérica con mayores reservas de carbón térmico y el segundo país más importante
de América después de Estados Unidos, su pronóstico de producción se prolongará hasta
por 150 años con la tasa de consumo actual, siendo, el carbón térmico, además el segundo
producto de exportación de Colombia detrás del petróleo; otro gran diferencial que resalta
de paso la notabilidad del mineral como materia prima, es que Boyacá, Cundinamarca,
Santander y Norte de Santander, son los únicos departamentos con producción de carbón
metalúrgico, componente esencial en la fabricación de hierro y acero.

Se presenta entonces como primera medida, un contexto internacional de la minería de


carbón así como de sus usos e implicaciones a nivel energético y ambiental, y de cómo
estos elementos pueden ir orientando el nuevo rumbo mundial de este mineral. Se utiliza
la competitividad sistémica como el método más adecuado para entender el entorno
empresarial del subsector, mostrando como las instituciones desempeñan un papel
fundamental a manera garantes de la actividad. Se establecen las definiciones de cada
uno de los niveles y de su inter-relación en la competitividad. Se especifican desde el
marco conceptual además del contexto, los tipos de minería, su historia, percepción e
importancia.

Para continuar con lo antes expuesto, se presenta la caracterización competitiva del carbón
obedeciendo a un análisis de las variables más representativas que definen al sector desde
múltiples perspectivas. Se presentan variables técnicas de gran relevancia como la
producción, tamaño y reservas del mineral, también elementos externos como el precio
internacional en relación con los mercados locales, se describe y analiza al transporte
como el principal elemento de costo para las regiones en donde la logística del negocio
juega un papel fundamental, además de representar la importancia económica para los
intereses nacionales como los impuestos, regalías y compensaciones; también la
influencia de éstos en el PIB nacional.

Se ejecutan los siguientes pasos como metodología, comenzando por definir el catálogo
de variables, analizar su interacción dentro del sistema a través del software MICMAC,
construcción de una matriz Vester para el análisis de influencia y dependencia,
Introducción 3

identificación de variables más relevantes, entrevistas, análisis de fuentes secundarias y


presentación de resultados con recomendaciones. La metodología obedece a un estudio
descriptivo - cuantitativo debido a su carácter generalizante.

En los resultados se presentan las distintas variables de forma específica en los 4 niveles
de la competitividad, comenzando por el nivel meta, que presenta la interacción entre
actores, así como la cohesión entre ellos respecto de sus intereses en el sector y de cómo
está su capacidad estratégica y política. En el nivel macro se formulan las políticas que
rigen al sector, siendo una de las claves alrededor del desarrollo del negocio, de su
importancia en la visión como país; son las guías o procedimientos que enmarcan el
alcance de los actores, en donde su estabilidad y formulación estratégica orienta el rumbo
del sector dentro del sistema económico. En el nivel meso se encuentran los elementos
que rigen el accionar industrial y la región, en otras palabras los factores del entorno, como
por ejemplo; su infraestructura física e institucional. El nivel micro se caracteriza por tener
elementos a nivel de empresa, se identifican elementos de tipo operativo y de gestión.

Finalmente se presentan recomendaciones generales y especificas desde un punto de


vista académico, sin ningún tipo de interés, que puedan conllevar al desarrollo de una
minería responsable y sostenible; el sector de la minería en especial la de carbón, es una
actividad de gran complejidad que permite ser estudiada desde muchas áreas del
conocimiento; además el sector está dinamizado por rápidos cambios, dependencia
internacional e impulsado por los grandes beneficios económicos que ofrece a nivel público
y privado, lo que hace que los elementos involucrados dificulten su generalización.
4

1. Contexto mundial: Minería, carbón y energía.

La minería consiste en la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la


corteza o subsuelo terrestre; es definida por toda ciencia, técnica o actividad que tiene que
ver con el descubrimiento y explotación de yacimientos minerales. La minería es también
considerada como una actividad del sector primario de la economía ya que está
relacionada con la transformación de recursos naturales en productos primarios no
elaborados, siendo uno de los sectores industriales económicamente más fuertes en el
mundo por su cercana relación con el sector energético en el caso del carbón; la
importancia de la extracción de minerales se debe a las aplicaciones que representan las
materias primas en sus distintos usos siendo un sector muy lucrativo. La industria minera
tiene mercados en muchos de los otros sectores productivos, su valor está directamente
relacionado con la calidad de su composición química y propiedades físicas, producto de
la estructura interna (casi siempre cristalina y geométrica) del mineral que se extrae,
algunos en su estado puro (nativo) y otros combinados con otros elementos. La minería es
una de las actividades más antiguas de la humanidad y se remonta a épocas mucho más
lejanas que la agricultura.

El carbón pertenece al grupo de los minerales nativos no metálicos y al grupo de los


combustibles fósiles, su aplicación más conocida es como combustible para la energía,
siendo el mineral de este grupo el más abundante, barato, y de mayor uso para la
generación eléctrica. Según la (IEA; CIAB, 2012) se le atribuyen 6 características de gran
importancia: abundancia, accesibilidad, seguridad energética, confiabilidad, asequibilidad
y versatilidad.

El uso de combustibles fósiles en la canasta energética mundial, para la generación


eléctrica representa el 59% del mix energético, en donde el carbón es el mayor
aportante con el 32%, seguido del gas 24% y el petróleo con 3%. Los datos a 2014
han permanecido invariables desde 1985 a pesar del crecimiento de las energías
renovables. (IEA, 2015c)
5

Es sin duda un mineral sumamente importante, tanto para la generación eléctrica como
para el desarrollo de la infraestructura de cualquier país, siendo una materia prima esencial
e imprescindible de un 70% del acero y del 90% del cemento en el mundo, se usa en
grandes cantidades y volúmenes desde la revolución industrial y ha permitido a la
humanidad desarrollarse desde entonces, no en todos los países se ejerce la actividad
minera; sin la extracción de minerales sería imposible lograr niveles de desarrollo como
los conocidos hasta hoy. Los combustibles fósiles proporcionan hoy en día el 81% de la
energía primaria del mundo, y es un porcentaje que no prevé cambiar significativamente
en las próximas décadas1.

En cuanto al potencial de sus reservas,

Las reservas y recursos de hulla y lignito2 son suficientes para cubrir la demanda
previsible durante muchas décadas desde un punto de vista geológico. El carbón
cuenta con el mayor potencial de todos los recursos energéticos no renovables con
una participación alrededor del 56% de las reservas y 89% de los recursos. (IEA;
CIAB, 2012)3

No es un secreto que es un elemento natural, finito y no renovable, “el total mundial de


reservas probadas de carbón en 2014 son suficientes para cumplir con 110 años de la
producción mundial, la relación reservas / producción es mucho el mayor que para
cualquier otro combustible fósil” (BP, 2015), por lo cual su agotamiento es inminente al
ritmo de consumo actual, además se le atribuyen consecuencias a su utilización dentro del
grupo de combustibles,

1 Consultar: http://www.worldcoal.org/reducing-co2-emissions/wca-cop21-position-statement.
2 Ver: Tipos de carbón
3 El Consejo Asesor de la Industria del Carbón de la AIE (CIAB) es un grupo de ejecutivos de alto nivel de las

empresas industriales relacionadas con el carbón, establecidos por la AIE en julio de 1979 para asesorar a la
dirección ejecutiva en una amplia gama de temas relacionados con el carbón. El CIAB cuenta actualmente con
44 miembros de 19 países, lo que contribuye con valiosa experiencia en los campos de la producción de
carbón, comercio, transporte, generación de electricidad y otros aspectos relacionados con su uso.
6

El uso de combustibles fósiles es la principal fuente de emisiones de dióxido de


carbono4, el principal gas de efecto invernadero que origina el cambio climático.
Como las inversiones en infraestructura energética fijan las tecnologías, los
requerimientos de combustibles y las emisiones vinculadas para los próximos años,
actualmente se requiere un marco de políticas adecuado para incentivar el uso de
energías renovables, procesos alternativos y combustibles de bajo contenido en
carbono, incluyendo tecnologías de captura para su almacenamiento geológico.
(OECD, 2008, p. 8)

“El carbón contribuye con más del 40% de las emisiones antropomórficas globales
de CO2 y más del 70% de las emisiones de CO2 son derivadas de la generación
de energía a partir de carbón”. (IEA, 2011).

Las emisiones ambientales que causa su combustión son la principal causa de debates
internacionales, recientemente en el COP215 se establecieron acuerdos para reducir
emisiones y hacer frente al inminente cambio climático.

En 2013, las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de carbón aumentaron


un 3,4% (14,8 GTon de CO2). Actualmente, el carbón llena gran parte de la creciente
demanda de energía de los países en desarrollo (como China e India), donde la energía
de la producción industrial intensiva está creciendo rápidamente y existen grandes
reservas de carbón con reservas limitadas de otras fuentes de energía. (IEA, 2015, p.
11)

La búsqueda de abastecimiento energético a bajo costo, sumado al cambio climático tiene


implicaciones de tipo tecnológico, de recursos y de adaptabilidad, cada uno de estos
elementos implican importantes retos.

4 Las plantas eléctricas de carbón, también conocidas como estaciones de energía, proporcionan más del 42%

del suministro mundial de electricidad. Al mismo tiempo, estas plantas representan más del 28% de las
emisiones de dióxido de carbono (CO2 mundial).
5 XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático ó XXI Conferencia de las Partes y la XI Conferencia

de las Partes en calidad de reunión del Protocolo de Kyoto. (COP21/CMP11) Llevada a cabo
en París (Francia), desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015. Fue organizada por
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
7

La reducción de las emisiones de CO2 se puede lograr pero a largo plazo y requiere de
una inversión significativa en un momento en que se debe responder a los desafíos de
la escasez de combustible, en donde los costos energéticos competitivos son más
importantes que nunca. La combinación de estos dos objetivos vitales junto con el
objetivo de asegurar el suministro de energía, se consideran temas centrales en la
seguridad nacional. Tenemos lo que puede parecer un triángulo imposible. (EON,
2016). Ver Figura 1.

Figura 1. El Trilema Energético

Fuente: Adaptado de (Cadena, Noviembre 6 de 2012, p. 6)

La minería de carbón ha permitido el desarrollo de varias potencias mundiales, como


Australia, Canadá, EEUU y China como principales productores, en donde se relaciona
siempre con calidad de vida, desarrollo tecnológico o dominio económico; su extracción
abundante ha permitido de cierta forma el desarrollo industrial y económico de los países,
también se esperan retos en las mejoras tecnológicas de los próximos años para el bien
común, en donde la minería y los gobiernos desempeñarán un papel fundamental.
8

Para resumir y completar la descripción de su relevancia, el carbón,

“se utiliza para producir virtualmente todo el hierro no reciclado del mundo; también
es abundante, asequible, fácil de transportar, almacenar y utilizar, además libre de
tensiones geopolíticas; todos estos atributos hacen que sea muy popular. Por otra
parte, las plantas de energía de carbón pulverizado son la fuente más intensiva en
generación de carbono, y esto es un verdadero problema, ya que hay que reducir
drásticamente las emisiones de CO2 y de manera urgente. Mientras en todo el
mundo se construyen plantas más eficientes, la transición de las tecnologías6 sub-
crítica a super-crítica y ultra - supercrítica van muy lento. Y lo peor es que la drástica
reducción de las emisiones de CO2 que nuestros objetivos climáticos requieren,
sólo es posible mediante el desarrollo de tecnologías de almacenamiento y captura
de carbono (CAC). El progreso en esta materia es muy decepcionante”. (IEA, 2016)

2. Marco Conceptual. La competitividad.

La competitividad es un concepto que se acentúa como un elemento de medición y punto


de referencia para el análisis de actores desde varios enfoques o niveles como son:
sectores económicos, gobiernos, industria, empresas, universidades entre otros, con el fin
de evaluar el desempeño y los resultados de un agente económico, en un determinado
tiempo a través del conjunto de factores en escenarios favorables.

Así se define la competitividad desde algunos sectores a través de los enfoques más
ampliamente conocidos:

A nivel país (definición histórica):


(…) se refiere a la medida en que los precios de los bienes y servicios de un país
pueden fijarse para competir con los de otros países, un país no es competitivo si

6 Las tecnologías (sub, súper y ultra súper crítica) se refiere a las condiciones de vapor/presión del fluido en un

conjunto caldera/turbina para lograr mayores eficiencias, dada la necesidad que la energía del carbón sea más
limpia, eficiente y económica.
9

los precios de sus bienes terminados, los costos de los salarios y los insumos que
inciden sobre ellos, son demasiado elevados con relación a los de los países
competidores. (Warner, 2001, p. 1)

A nivel gobierno:
(…) la principal meta económica de una nación es producir un alto nivel de vida
para sus ciudadanos, por eso se vincula la competitividad a la capacidad de
conseguir el bienestar y por lo tanto está determinada por el nivel de productividad
con la que una nación, región o clusters, utilizan sus recursos naturales, humanos
y de capital. (Porter, 1991)

A nivel industria:
(…) una industria es competitiva si la productividad total de factores es igual o mayor que
la de sus competidores y si los costos unitarios promedio son iguales o menores que los
de sus competidores. (Markusen, 1992)

A nivel empresa:
(…) está asociada con rentabilidad, productividad, costos, valor agregado, participación de
mercado, exportaciones, innovación tecnológica, calidad de los productos, entre otros.
(McFetridge, 1995)

Otras definiciones:
(…) una empresa es competitiva cuando puede producir productos y servicios de
calidad superior y a costos inferiores que sus competidores nacionales e
internacionales. La competitividad es sinónimo del desempeño de rentabilidad de
una empresa en el largo plazo y de su capacidad para remunerar a sus empleados
y generar un mayor rendimiento para sus propietarios. ( Informe de la Comisión
Especial de la Cámara de los Lores sobre Comercio Internacional, 1985)

(…) capacidad de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados
internacionales mientras los ciudadanos gozan de un nivel de vida creciente y sostenible
a largo plazo. (Consejo de Política de Competitividad de los Estados Unidos, 1992)
10

(…) la competitividad refleja la medida en que una nación, en un sistema de libre


comercio y condiciones equitativas de mercado, puede producir bienes y servicios
que superen la prueba de los mercados internacionales, al tiempo que mantiene e
incrementa el ingreso real de su pueblo a largo plazo. (OCDE, 1996)

Dentro de los planteamientos de competitividad modernos y cercanos, que permiten


establecer un estudio sistémico desde distintos escenarios se encuentran:

Según (Porter, 1991) en el diamante de la competitividad, ubica a la empresa competitiva


como el centro de un sistema formado por las condiciones de la demanda, la eficiencia en
el proceso productivo, los sectores de apoyo y la estructura empresarial con dependencia
directa entre los factores, estableciendo con este modelo las ventajas competitivas de la
empresa.

Finalmente Klauss Esser y otros plantean el estudio de la competitividad desde el


pensamiento sistémico7, donde interactúan variables desde varios escenarios como el
meta, macro, meso y micro; este enfoque es considerado neoestructuralista8.

Así se define desde el enfoque del (GDI9):

7 Filosofía de pensamiento que interrelaciona varios subsistemas y sus elementos, con el objetivo de

comprender su funcionamiento para resolver los problemas que representan sus propiedades.
8 La tesis neoestructuralista sostiene que el subdesarrollo y los problemas económicos principales que padecen

los países latinoamericanos como por ejemplo: excesiva deuda externa, desequilibrios fiscales, pérdida de
dinamismo económico, creciente desempleo e inflación, no se deben tanto a las políticas económicas seguidas
por sus gobiernos sino a viejas estructuras históricas de orden internacional. Hay estructuras productivas
estrechas y deficientes, incapaces de absorber la fuerza de trabajo de la sociedad y altamente concentradoras
del ingreso que impiden el desarrollo, si no se cambian esas estructuras internas y externas no se podrá
avanzar ya que se ha realizado una inserción inadecuada de las economías de estos países en el mercado
mundial. (Fajnzylber, CEPAL, 1990).
9 Deutsches Institut für Entwicklungspolitik (DIE). Es una de las principales escuelas de pensamiento en

políticas de desarrollo a nivel mundial. En esta área se encuentra dentro de las 10 escuelas de pensamiento e
investigación más influyentes según el ranking global (Think Tanks and Civil Societies Program, TTCSP) siendo
una de las 3 escuelas europeas que pertenecen al ranking (2013). Es una institución alemanda de investigación
académica, privada, sin ánimo de lucro y de dependencia institucional adscrita a la ONU, que actúa como
puente entre la teoría y la práctica en programas de investigación política y desarrollo; es considerada una de
las 20 instituciones más innovadoras en este campo. Fue fundada en 1964, con sede en Bonn-Alemania, ha
basado su trabajo en la interacción entre la investigación, consultoría y formación. Estas tres áreas se
complementan entre sí y son los factores responsables de perfil distintivo del Instituto
11

(…) la competitividad internacional no se explica exclusivamente a nivel empresarial. Las


empresas se hacen competitivas al cumplirse dos requisitos fundamentales: primero, estar
sometidas a una presión de competencia que las obligue a desplegar esfuerzos sostenidos por
mejorar sus productos y su eficiencia productiva; segundo, estar insertas en redes articuladas
dentro de las cuales los esfuerzos se vean apoyados por una serie de externalidades, servicios
e instituciones. Ambos requisitos están condicionados a su vez por factores situados en el nivel
macro (contexto macroeconómico y político administrativo) y en el nivel meso (Esser et al,
1996, p 39).

La competitividad a nivel macro es evaluada para algunos países desde diferentes


organizaciones, basadas en la medición de variables estructuradas y definidas en las
diferentes escuelas de pensamiento económico,

Dos de las escuelas de negocios de mayor visibilidad en el campo de la


competitividad son el World Competitiveness Center (WCC) del Institute for
Management and Development (IMD) y el Institute for Strategy and
Competitiveness (ISC) de la Universidad de Harvard. Estas instituciones crearon
las bases teóricas para generar sendos reportes de competitividad: el IMD World
Competitiveness Yearbook y el Global Competitiveness Report, del Foro
Económico Mundial, que se fundamenta en la Escuela de Harvard. (Lombana &
Rosas, 2009)

Una de las escalas más reconocidas se realiza por el Foro Económico Mundial10 cada año
desde 1979, publicando el Índice de Competitividad Global “Global Competitiveness Index”
GCI; el índice relaciona los recursos de los que dispone un país y su capacidad para
proporcionar a sus habitantes un alto nivel de calidad de vida, analizando variables según
su prosperidad económica; cuanto mayor sea el índice mejor posición ocupara el país en
el ranking. El informe se fundamenta en el estudio de 12 pilares: desarrollo del mercado

10 (World Economic Forum, WEF) también conocido como Foro de Davos, es una fundación sin ánimo de lucro

con sede en Ginebra que se reúne anualmente en el Monte de Davos (Suiza). Es un foro internacional de gran
prestigio que agrupa los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales, periodistas e
intelectuales selectos, cuya misión es analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo y sus
posibles soluciones.
12

financiero, educación superior y formación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del
mercado laboral, entorno macroeconómico, infraestructura, innovación, instituciones,
preparación tecnológica, salud y educación primaria, sofisticación en materia de negocios
y tamaño del mercado.

2.1. La competitividad sistémica (CS)

La competitividad sistémica (CS) se basa en el concepto de “competitividad estructural”


establecido por la OCDE en 1992; el cual se fundamenta en sistematizar los distintos
enfoques existentes sobre la competitividad y resumirlos en un concepto integral. Los
elementos principales de este concepto (competitividad estructural) son:

a. El énfasis en la innovación como factor central del desarrollo económico.


b. La activación de los potenciales de aprendizaje e innovación en todas las áreas
operativas de una empresa.
c. Las redes de colaboración orientadas a la innovación, apoyadas por diversas
instituciones y un contexto institucional con capacidad para fomentar la innovación.

A partir del debate sobre estos conceptos, se crea el enfoque de CS que básicamente se
diferencia de otras perspectivas por sus dos orientaciones: (1) la diferenciación entre
cuatro niveles analíticos distintos (meta, macro, meso y micro) (2) la vinculación de
elementos pertenecientes de la economía industrial, a la teoría de la innovación y a la
sociología industrial. (Esser et al, 1996).

Así pues, la temática de la investigación se enmarca dentro del enfoque de la CS


desarrollado por el Instituto Alemán de Desarrollo, y planteado en la revista CEPAL como
un desafío para las nuevas empresas y las políticas, diferenciando los distintos actores y
ubicándolos en los 4 niveles mencionados (Figura 2), con el fin de estructurarse como un
sistema dinámico y no como variables aisladas, en donde actúan de manera inter-
relacional en sus distintos niveles; es la relación sistémica entre ellos la que posibilita la
competitividad, estableciendo la innovación como eje central del desarrollo económico
tanto en el frente empresarial como el gubernamental.
13

Figura 2. Niveles y determinantes de la Competitividad Sistémica.

Fuente: Altenburg, Hillebrand y Meyer-Stamer, 1998.

Nivel Meta

En este nivel se examina la capacidad que tiene una sociedad para la integración y la
estrategia, con el fin de lograr consensos entre el frente empresarial y gubernamental del
país, para articular intereses, satisfacer necesidades económicas, organizativas,
ambientales y sociales a nivel mundial, orientados hacia el desarrollo sostenible. Es un
nivel que permite la articulación eficaz de los otros niveles cuyo enfoque es la formación a
nivel de estructuras de todos los actores involucrados. Del nivel meta se pueden destacar
factores como la cohesión social, la memoria colectiva, actitudes para el aprendizaje
colaborativo y habilidades para desarrollar estrategias y políticas.

Nivel Macro

Es el nivel en el que se constituyen todas las políticas internas inducidas por la estabilidad
del contexto macroeconómico, en donde la unidad de medida son los estados nacionales;
aquí se estudia el circuito general de la economía desde sus variables agregadas como
son los déficits presupuestarios, la balanza de pagos, el total de ingresos, el tipo de cambio,
el comportamiento general de los precios, entre otros. Según (Garay, 1998) la inestabilidad
14

en este nivel perjudica la operatividad, transparencia y eficiencia de mercados de factores,


bienes y capitales que son claves para una asignación eficiente de recursos en la
economía.

Nivel Meso

Es el nivel del entorno regional o sectorial que estudia la capacidad de fomentar y


multiplicar los esfuerzos a nivel empresarial, vinculado con los elementos de la economía
industrial; este nivel se ubica entre los niveles macro y micro, aquí el estado las empresas
y las instituciones intermedias como (gremios, universidades, entidades financieras, entre
otras) desarrollan políticas de apoyo específico, con el fin de fomentar estructuras y
articular procesos de aprendizaje. La conformación de este nivel está en términos de
organización y gestión, en donde se trata de desarrollar una eficiente estructura
institucional, combinada con una estrecha capacidad de interacción entre los actores
públicos y privados. Aquí se analizan variables como la infraestructura, educación, medio
ambiente, tecnología, asociaciones empresariales (clúster), trabajo, salud, energía,
transporte, comunicaciones e investigación científica, reglamentos de comercio, entre
otras.

Nivel Micro

En este nivel se encuentran enmarcadas todas las acciones organizacionales de las


empresas; en donde se toman decisiones estratégicas encaminadas a superar los
requerimientos que imponen las diferentes tendencias, a través de la mejora continua de
la productividad, la innovación, la flexibilidad, la calidad de los productos y materias primas,
la estandarización de los procesos, la eficiencia, los costos operacionales, entre otros.

A partir de la articulación de estos cuatro niveles, se puede analizar de manera sistémica


la dinámica competitiva del sector económico primario de la minería de carbón en
Colombia; estudiando de forma integral las variables que componen el entorno sectorial,
que permitan determinar las ventajas competitivas en las empresas de Boyacá y
Cundinamarca, departamentos de gran importancia estratégica en la economía del país.
15

3. Contexto Sectorial. La Minería y el carbón

La minería es una actividad económica del sector primario representada por la explotación
o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de
yacimientos; es uno de los trabajos más antiguos de la humanidad, puesto que en épocas
prehistóricas, el hombre ya utilizaba los minerales para la fabricación de sus herramientas;
sin la minería sería muy difícil el desarrollo de la humanidad tal y como la conocemos hoy.
La extracción de minerales siempre ha constituido uno de los indicadores básicos de las
posibilidades de desarrollo económico de un país, y a los minerales descubiertos por el
hombre, se le dan un valor económico sobresaliente debido a su utilidad, puesto que
permiten el crecimiento de otros sectores y en muchos casos contribuyen al progreso y
bienestar de la sociedad.

Para su identificación, el sector minero se encuentra caracterizado de varias formas: por


tipo de mineral: mineral de carbón11, minerales metálicos, minerales no metálicos, piedras
ornamentales y materiales para la construcción; también según el tipo de explotación,
escala de producción y nivel de formalización. Un resumen de la clasificación general de
la minería se presenta en la Tabla 1.

En materia de formalización del sector, el gobierno Colombiano y otras instituciones han


estado definiendo varias categorías para los programas de legalización, entre las que se
destacan: minería formal o legal (en distintos grados de formalización), minería tradicional
(relacionada con la minería informal), minería artesanal y minería ilícita o ilegal; si bien no

11 El carbón es una roca solida sedimentaria fosilizada de color negro; la mayor parte formado en el periodo
carbonífero (hace 330 millones de años) por procesos geológicos y biológicos de descomposición
de vegetales terrestres de poca profundidad; está compuesto principalmente por carbono (hasta 95% peso),
hidrogeno, nitrógeno, oxigeno, y azufre. Según la American Society for Testing Materials (ASTMD-388-777),
se divide en cuatro clases según sus diferentes propiedades: Antracita, Hulla Bituminosa, Hulla Sub-
Bituminosa, Lignito y Turba. Los distintos tipos de carbón son utilizados dependiendo de sus propiedades
(carbono fijo, contenido de humedad, contenido de cenizas, contenido de materia volátil y poder calorífico)
principalmente como combustible no renovable para la generación eléctrica debido a sus excelentes
propiedades caloríficas (plantas termoeléctricas) y por su riqueza de carbono en la producción de coque
(fabricación de acero), también en otros procesos como la gasificación (pirolisis), producción de benzol,
obtención de aceites y alquitranes (licuefacción) como sustituto del petróleo, en transporte (barcos,
locomotoras), pinturas, plásticos, neumáticos, explosivos, medicinas, insecticidas, pavimentos, etc. Es el
combustible fósil más abundante del planeta con presencia en todos los continentes y sus reservas no generan
preocupación en cuanto a disponibilidad.
16

existen conceptos precisos en cuanto a las definiciones, se han tratado en distintos


estudios para establecer así un grado de formalización.

Tabla 1. Tipos de minería según categoría.12

Según nivel de Clasificación


según Escala - Según tipo de Según tipo de
Formalización Oficial ANM.
Tamaño Explotación Mineral
(Colombia) (Colombia)
- Grande (Gran - de Superficie - Carbón Mineral
- Carbón - Legal / formal
Escala) (a cielo abierto)
- Subterránea - Informal / -Minerales de
- Mediana - Metálicos Uranio y Torio
(túneles) tradicional
- Pequeña - Submarina - Artesanal / -Minerales
- No metálicos Metálicos
(MAPE) (dragado) ocasional
-Por pozos de - Piedra, Arena y
perforación - Piedras - Minería de Arcilla
(combustibles ornamentales hecho
líquidos)
- Materiales para -Otros Minerales
- Ilegal / ilícita
construcción
Fuente: Creación propia.

Según (Fedesarrollo, 2012a) sobre la caracterización de los tipos de minería,

El nivel de tecnificación, el capital de trabajo y los estándares de seguridad, entre otras


variables, son características que varían dependiendo del tipo de minería. En ese sentido, se
hace necesario dar un trato diferenciado a la pequeña y la gran minería. No se pueden atribuir
problemas de la pequeña minería a la minería de gran escala, pero tampoco toda la pequeña
minería es ilegal o informal. La gran minería también presenta oportunidades de mejora en
algunos casos puntuales. (p.27).

En general, los tipos de minería permiten un comparativo rápido sobre distintos factores
para su entendimiento y categorización, se utilizaran a lo largo de este estudio y se
presentan en la Tabla 2.

12Las Cuentas Nacionales del DANE distinguen los minerales en tres grupos: Carbón mineral; Minerales
metálicos: oro, plata, platino, concentrado de cobre, hierro, plomo, ferroníquel; Minerales no metálicos: arena,
arcilla, grava, caliza, piedra, sal, silicato de magnesio, roca fosfórica, basalto, caolín, yeso, roca coralina,
dolomita, feldespato, magnesita, puzolana, bauxita, cuarzo azul, silíceas, bentonita, cal.
17

Tabla 2. Caracterización según tipos de minería para el carbón.

Fuente: (Fedesarrollo, 2012a, p. 27)

3.1. La minería de carbón en Colombia


Historia y Tradición

El carbón y el hierro desde finales del siglo XVII fueron las materias primas que hicieron
posible la revolución industrial; aun hoy siguen siendo importantes en numerosos países
pues impulsan otros sectores económicos de gran trascendencia como el energético, el
industrial, la construcción, el tecnológico, entre otros, ya que a partir de este mineral se
pueden obtener otros productos con sus distintos procesos de transformación y utilización,
es una materia prima vigente, barata y con grandes reservas a pesar del creciente
desarrollo en la explotación de otros metales, el desarrollo de otros materiales, la búsqueda
de nuevas fuentes de energía y los complicados efectos ambientales que ocasiona su
extracción y combustión.

Los reportes conocidos sobre la historia del carbón en Boyacá y Cundinamarca, comienzan
con el descubrimiento del mineral, y se especifica que los carbones de mayor antigüedad
utilizados por el hombre se encuentran en la antigua China, y datan de 1200 A.C. Según
18

el antropólogo e historiador Eliécer Silva Celis13, el carbón del valle de Sugamuxi es tan
antiguo como el hallado por primera vez en Asia en las primeras civilizaciones, resultado
obtenido de las pruebas realizadas al mineral con carbono 14, además, se dice que los
indígenas Muiscas, explotaban el carbón antes de la llegada de los españoles (500 años
antes del descubrimiento) y cuando se sintieron invadidos taparon los yacimientos en
donde se localizaba el mineral.

Importancia

Para enmarcar la importancia del sector minero en Colombia, se enumeran los puntos más
relevantes del estudio de (Muriel, 2014) acerca del contexto minero en el país a partir de 4
postulados: La importancia de la industria para la humanidad, de cómo la industria minera
opera bajo estricta regulación, de cuáles son los compromisos ambientales y sociales para
la minería responsable y de cómo la producción minera es fundamental para las finanzas
públicas y la economía del país.

Sobre la importancia para la humanidad desde el desarrollo industrial,

Gracias al trabajo diario de la industria minera mundial, los seres humanos contamos con una
diversidad de insumos básicos para mejorar continuamente nuestra calidad de vida. Esta
industria produce las materias primas indispensables para que los beneficios de los avances
tecnológicos puedan incorporarse de manera masiva a la vida cotidiana. (p.11)

Acerca de la estricta regulación en la que se encuentra el sector,

Una evaluación adelantada por Asomineros - ANDI acerca de estos trámites da cuenta de
cerca de treinta procesos que deben realizarse ante siete entidades involucradas, a saber:
once de carácter social, catorce de carácter ambiental, cuatro de carácter geológico y uno de
carácter arqueológico. Estos trámites están soportados en catorce diferentes normas que

13 Arqueólogo y etnólogo colombiano. (Tobasía, Boyacá, 1917-2007). Fue uno de los escritores más prolíficos
de la arqueología colombiana, con cerca de 400 títulos publicados en revistas nacionales e internacionales,
además de tener una visión integral de las problemáticas interpretadas en el contexto de la cosmovisión
indígena. Pionero de la antropología y arqueología en Colombia. Fundador del Museo Arqueológico y
etnológico de Sogamoso y cofundador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.
19

regulan los procesos de licenciamiento y de diversas autorizaciones, los cuales se adelantan


en un tiempo estimado que oscila entre 35 y 78 meses. (p.31)

Referente al tema ambiental y de su importancia en las políticas empresariales,

El sector minero es en extremo consciente de los impactos ambientales que ocasiona y por
ello no solo cumple diligentemente con los programas de prevención, mitigación, rehabilitación
y compensación exigidos por las autoridades ambientales en el proceso de licenciamiento
ambiental, sino que se rige además por estrictos estándares internacionales en esta
materia. (p.32)

Acerca de los aportes económicos al país,

Para el común de las personas la contribución al tesoro público que realizan quienes extraen
los recursos minerales del país se reduce al pago de unas regalías y desconocen, por lo
general, de los significativos aportes que hacen las empresas mineras a las finanzas
nacionales y territoriales a través del pago de impuestos, tasas, contribuciones, (…)
adquisición de bienes y servicios a proveedores y contratistas locales. (p.115)

Sobre la importancia de la minería a pequeña escala,

“La minería artesanal y en pequeña escala es muy importante para muchas comunidades
pobres, ya que proporciona trabajo de tiempo completo o temporal”, (IIED, 2012, p.447),
con frecuencia representa la oportunidad más promisoria de ingresos y/o la única
disponible aunque tiene muchas repercusiones cuando asume la forma de una ‘fiebre o
boom’ repentino y provoca el abandono de la actividad agrícola por parte de la población
local o genera migraciones microeconómicas internas. Cuando la fiebre desaparece, la
mayoría de los beneficios también, pero persiste el daño social y ambiental.

La importancia de la minería artesanal y en pequeña escala y las dificultades que han tenido
los gobiernos para enfrentarla han logrado un reconocimiento cada vez mayor en el ámbito
internacional. En 1995, por ejemplo, el Banco Mundial organizó una importante conferencia en
Washington acerca de la minería artesanal y en 1999 la OIT sostuvo una Reunión Tripartita
sobre temas sociales y laborales en la minería de pequeña escala. (IIED, 2002, p. 446).
20

3.2. Los actores del sector minero colombiano


El país cuenta con un esquema institucional para el sector minero energético que se ha
venido reformando a través de los años, con entidades de apoyo especializadas en cada
uno de los temas específicos y un viceministerio de minas para asuntos de formalización
como su principal función, la estructura primaria institucional se presenta en la Figura 3.

Figura 3. Estructura de la Institucionalidad minera en Colombia.

Fuente: MinMinas, 2016.

Dirección de Formalización Minera (DFM)


La DFM tiene la tarea de formular, conceptualizar políticas y lineamientos que promuevan
el desarrollo formal de las Unidades de Producción Minera que trabajan bajo el amparo de
un título, fomentando el cumplimiento de parámetros técnicos, ambientales, económicos,
laborales y sociales a través de una labor integrada con las demás entidades del Gobierno.
(https://www.minminas.gov.co/minas)

Dirección de Minería Empresarial (DME)


La DME se encarga de elaborar y proponer lineamientos y políticas para el desarrollo de
la actividad minera empresarial cumpliendo con los distintos estándares y normas
aplicables a este sector, buscando ser un eje articulador para liderar y coordinar desde el
21

sector público las respuestas a las diferentes problemáticas sectoriales, dentro de un


marco de responsabilidad social, técnica y ambiental14.

Figura 4. Estructura de la Minería en Colombia.

Fuente: Creación propia. Modificado y actualizado de: Marco institucional para una gestión minera ambiental
y socialmente responsable en Colombia. Fundación AVINA15. 2010.

14https://www.minminas.gov.co/minas
15Fundación AVINA: entidad latinoamericana sin ánimo de lucro enfocada en generar y apoyar procesos
colaborativos que mejoran la calidad de los vínculos entre emprendedores, empresas, organizaciones de la
sociedad civil, el sector académico e instituciones gubernamentales para contribuir juntos al bien común.
22

Actores Institucionales

Tabla 3. Actores institucionales en la Minería del Carbón en Colombia.

Organismo Sigla Decreto Descripción


Entidad pública de carácter nacional del nivel superior
ejecutivo central, cuyo funcionamiento está
establecido en funcionar como autoridad minera y
administrar los recursos naturales no renovables del
país, asegurando su mejor y mayor utilización, así
Ministerio de
MinMinas 0381/ como la orientación en el uso y regulación de los
Minas y
/ MME 2012 mismos. Es el organismo de gobierno encargado de
Energía
la formulación, y dirección de las políticas a nivel
nacional en materia de exploración, explotación,
transporte, procesamiento, beneficio, transformación
y distribución de minerales así como en el sector de
los hidrocarburos y la energía eléctrica.
El viceministerio tiene funciones específicas
encaminadas a la formalización del sector,
Viceministerio
especialmente la formalización de la pequeña y
de Minas
mediana minería, así como el apoyo a la actividad
minera formal en el desarrollo de proyectos mineros.
Servicio Geológico Colombiano (desde 2011)
(anteriormente INGEOMINAS). Organismo encargado
del estudio a través de la exploración y el
Servicio
4131/ conocimiento del suelo y subsuelo del territorio
Geológico SGC
2011 nacional, de la evaluación y monitoreo de las
Colombiano
amenazas geológicas, de la promoción y eficiente
administración de los recursos minerales, y del control
del uso de materiales radioactivos.
Es una unidad administrativa especial del orden
nacional, de carácter técnico, cuya misión es la de
realizar la planeación del desarrollo sostenible de los
sectores de Minas y Energía de Colombia, para la
formulación de las políticas de Estado y la toma de
Unidad de
decisiones en beneficio del País, mediante el
Planeación 1258/
UPME procesamiento y el análisis de información. También
Minero 2013
tiene por objeto planear en forma integral, indicativa,
Energética
permanente y coordinada con las entidades del sector
minero energético, tanto entidades públicas como
privadas, el desarrollo y aprovechamiento de los
recursos energéticos y mineros, producir y divulgar la
información minero energética requerida.
Es una entidad adscrita al Ministerio de Minas, estatal
de carácter especial, encargada de administrar los
recursos minerales del Estado a través del fomento, la
promoción, otorgamiento de títulos, seguimiento y
Agencia control de la exploración y explotación minera, a fin de
4134/
Nacional de ANM maximizar la contribución del sector al desarrollo del
2011
Minería país. Debe ejercer las funciones de autoridad minera
en el territorio nacional, administrar los recursos
minerales y conceder derechos para su exploración y
explotación, hacer seguimiento a los contratos de
concesión y demás títulos mineros, administrar el
23

catastro y el registro minero nacional, liquidar,


recaudar y transferir las regalías, y cualquier otra
contraprestación derivada de la explotación de
minerales, por delegación del Ministerio de Minas y
Energía.
Entidad pública de carácter nacional del nivel superior
ejecutivo central, es el ente regulador que determina
políticas, normas y directrices en materia de ambiente,
Ministerio de
biodiversidad, recursos marinos y recurso hídrico, por
Medio
1444/ medio de estrategias comprometidas con el desarrollo
Ambiente y MADS
2011 sostenible. En 2011, dentro de la primera reforma al
Desarrollo
Estado del Gobierno del Presidente, se separaron las
Sostenible
funciones de Medio Ambiente y Vivienda, momento
desde el cual fue llamado Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Es el organismo encargado de que los proyectos,
obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso
Autoridad o trámite ambiental cumplan con la normativa
Nacional de 2573/ ambiental. Debe también aprobar los actos
ANLA
Licencias 2001 administrativos de licencias ambientales para
Ambientales explotaciones mineras y de construcción de
infraestructura vial y los permisos y concesiones de
aprovechamiento forestal.
Son organismos corporativos de carácter público, de
carácter regional, integrados por las entidades
territoriales que por sus características constituyen
geográficamente un mismo ecosistema o conforman
una unidad geopolítica, biogeográfica o
Corporaciones
Ley 99/ hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa
Autónomas CAR
1993 y financiera, patrimonio propio y personería jurídica,
Regionales
encargadas de administrar dentro del área de
jurisdicción, el medio ambiente y los recursos
naturales renovables de conformidad con las
disposiciones legales y las políticas del Ministerio del
Medio Ambiente.
Los Distritos Mineros no son entidades territoriales ni
tienen funciones designadas por ley. Se configuran
más bien como una estrategia para la planeación y la
Distritos gestión regional de la minería en Colombia. Los
Mineros Distritos Mineros son “…zonas estratégicas, con
continuidad geográfica y geológica, en las cuales la
minería es una actividad económica de interés e
impacto social.”16

Fuente: Creación propia. Modificado y actualizado de: Marco institucional para una gestión minera ambiental
y socialmente responsable en Colombia. Fundación AVINA. 2010.

16 Los elementos que aparecen en este apartado han sido extractados del documento: Modelos de Gestión

para la productividad y la competitividad sostenible de los Distritos Mineros en Colombia. Marco Orientador.
Ministerio de Minas y Energía, Versión 5, Noviembre 6 de 2007
24

Gremios Mineros

Algunas de las organizaciones que representan a los empresarios del sector en Colombia
son: la Asociación Colombiana de Minería-ACM (integrada por la Cámara Colombiana de
Minería, la Cámara de Asomineros de la ANDI, y la Asociación del Sector de la Minería a
Gran Escala), Fenalcarbón, Asocarbón, Copocarare; en las regiones existen otras
asociaciones y federaciones, que concentran a empresas medianas y pequeñas de las
zonas productoras. (Manrique, Bruszies, & Herrera, 2016). Los productores de Boyacá y
Cundinamarca conjuntamente están representados por Fenalcarbón, y los productores de
Cundinamarca también están representados por Fedecundi.

3.3. Caracterización del carbón en Colombia

Para contextualizar el subsector del carbón en Colombia desde una perspectiva


empresarial e institucional, se realiza la caracterización desde los actores que intervienen
directa o indirectamente en la actividad; se describe la composición, desempeño e
importancia del subsector a través del estudio y análisis de las siguientes variables, en un
intento de lograr la mayor representatividad posible:

3.3.1. Elementos técnicos

3.3.1.1. Tipos de carbón

Carbón térmico y metalúrgico17.


El carbón térmico tiene alto contenido de energía y es significativo en la generación de
electricidad. Esta variedad provee más del 26% de las necesidades globales de energía
primaria y genera alrededor de 41% de la electricidad mundial. Entre mayor sea el contenido
de carbono y más bajo el contenido de humedad, mayor será su contenido energético. El
principal uso del carbón térmico corresponde a las centrales termoeléctricas.

17 (Secretaria de Energia de Mexico. Coordinación general de Minería., 2014)


25

El carbón metalúrgico se distingue fundamentalmente por su propiedad coquizable, es decir,


cuando se somete a altas temperaturas en ausencia de aire, éste sufre una destilación
destructiva, obteniéndose un sólido que recibe el nombre de coque (combustible sólido
obtenido por destilación a partir de carbones coquizables, los cuales permiten su
ablandamiento, licuefacción y resolidificación), siendo importantes también los elementos
químicos que lo integran ya que estos carbones deben ser bajos en contenidos de azufre y
fósforo. El 68% del total de la producción mundial de acero depende del carbón. Se utiliza
principalmente en las plantas productoras de coque siderúrgico.

3.3.1.2. Usos y Aplicación

Los principales usos del carbón se describen en la Tabla 4.

Tabla 4. Principales usos del carbón.

Usos Descripción
Combustible Las centrales térmicas de carbón pulverizado constituyen la principal fuente
mundial de energía eléctrica. En los últimos años se han desarrollado otros
tipos de centrales que tratan de aumentar el rendimiento y reducir las
emisiones contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluidizado a
presión. Otra tecnología en auge es la de ciclos combinados que utilizan como
combustible gas de síntesis obtenido mediante la gasificación del carbón. El
coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de aire y es usado
como combustible y reductor en distintas industrias, principalmente en los altos
hornos (coque siderúrgico).
Carbón para El carbón puede ser fácilmente convertido en una variedad de combustibles,
líquidos con un número de ventajas clave como las siguientes: los combustibles
derivados del carbón están libres de azufre, son bajos en partículas y en óxidos
de nitrógeno. Con la captura y el almacenamiento del carbono, el ciclo de vida
de las emisiones de CO2 puede reducirse hasta en un 20% en comparación
con los productos convencionales de petróleo. Los líquidos de carbón pueden
ser utilizados para transporte, cocina, generación de energía estacionaria y en
la industria química.
Siderurgia En siderurgia, al mezclar minerales de hierro con carbón se obtiene una
aleación en la que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor
resistencia y elasticidad.
Sinterización Este proceso implica el calentamiento de mineral de hierro fino con fundente y
finos de coque o carbón para producir una masa semi-fundida que se solidifica
en piezas porosas de sinterizado con las características necesarias de tamaño
y resistencia para la alimentación del alto horno.
Cemento En la industria del cemento, los productos de combustión de carbón,
desempeñan un papel importante en la producción de hormigón, los cuales
son subproductos generados por la quema de carbón en centrales eléctricas
alimentadas con tal mineral. Estos subproductos incluyen cenizas, escoria de
caldera y gases de combustión en la desulfurización del yeso.
26

Productos El alquitrán de carbón refinado se utiliza en la fabricación de productos


químicos químicos, tales como aceite de creosota, naftaleno, fenol y benceno. El gas
amonio recuperado de hornos de coque es utilizado para la fabricación de
sales de amoniaco, ácido nítrico y abonos agrícolas. Miles de diferentes
productos tienen carbón o subproductos de carbón como componentes, tal es
el caso del jabón, aspirinas, disolventes, tintes, plásticos y fibras como el rayón
y el nylon.
Productos El carbón es también un ingrediente esencial en la elaboración de productos
especializados especializados: Carbón activado: Utilizado en filtros de agua y purificación del
aire, así como en máquinas de diálisis renal. Fibra de carbono: Es un material
de refuerzo extremadamente fuerte y ligero utilizado en construcción, bicicletas
de montaña y raquetas de tenis entre otros elementos deportivos de alto
rendimiento que brinden alta resistencia y bajo peso.
Fuente: (Secretaria de Energia de Mexico. Coordinación general de Minería., 2014)

3.3.1.3. Ubicación geográfica

Figura 5. Reservas de carbón en Colombia por Departamentos.

Fuente: Creación propia. Datos de UPME. *No se encuentran especificadas las reservas indicadas en la
Guajira, pero se estiman reservas superiores a 1500 Mt.
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/zonas/indice.htm.
27

Colombia posee reservas de carbón en 10 de sus 32 departamentos, solo en 4 de ellos se


encuentra carbón metalúrgico para la obtención de coque que corresponden a: Norte de
Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca; en el resto, se tienen reservas de carbón
térmico exclusivamente. La ubicación geográfica de los yacimientos juega un papel
fundamental en la competitividad de las empresas ya que de ella derivan los costos
logísticos, y el transporte es uno de los costos más altos en la cadena productiva para las
empresas del interior. Las reservas y sus departamentos con tipo de carbón se presentan
en la Figura 5.

3.3.1.4. Reservas

Las reservas18 se pueden clasificar en reservas probadas (medidas) y reservas probables


(indicadas), posibles (inferidas e hipotéticas). Se tienen en el mundo mediciones estimadas
para indicar las existencias energéticas probadas de combustibles fósiles en: porcentaje
de reservas, cantidad a 2014 y tiempo restante bajo el escenario de consumo actual; se
presentan los 3 principales combustibles: carbón (50% de las reservas con 892 billones de
toneladas y 109 años), petróleo (23% de las reservas con 1.668 billones de barriles y 53
años) y gas natural (27% de las reservas con 187 trillones de m3, 54 años). (BP, 2015)

Según la UPME,
Colombia es el país con mayores reservas de carbón en América Latina, cuenta con recursos
potenciales de 16.436 millones de toneladas (Mt), de los cuales 6.508 Mt son medidas (a
diciembre de 2011), 4.571 Mt son indicadas, 4.237 Mt son inferidas y 1.209 Mt son recursos
hipotéticos. Con la tasa de explotación actual, las reservas medidas de carbón en Colombia
aseguran más de 92,44 años de producción, suficientes para participar a gran escala en el
mercado internacional y abastecer la demanda interna. (2012, p.9)

Según el Consejo Mundial de Energía (WEC, 2013), las reservas de carbón probadas para
Colombia son de (6.476 Mt) en donde con un rango de producción de (85.8 Mt/año)

18 Todas las reservas estimadas involucran algún grado de incertidumbre. La incertidumbre depende
principalmente de la cantidad y calidad de la información geológica, geofísica y de ingeniería, así como de la
disponibilidad al tiempo de la estimación de la información. El nivel de incertidumbre puede ser usado para
colocar reservas en una de tres clasificaciones principales: probadas, probables y posibles.
28

alcanzaran para 79 años. De la misma forma las reservas indicadas ascienden a los 2.232
Mt localizadas a lo largo del territorio. Aunque la relación entre reservas / producción a
nivel mundial se calculan en más de 110 años los avances tecnológicos en la extracción
pueden hacer que esta fecha sea mucho mayor. Las reservas por tipo de carbón y usos
se pueden resumir en la Figura 6.

Figura 6. Tipos de Carbón, reservas mundiales y usos generales.

Fuente: Creación propia, datos de Secretaria de Energía. Perfil de Mercado de carbón. México. 2014. *
Reservas estimadas mundiales.

Las reservas mundiales, para efectos comerciales, se localizan en dos zonas principales:
zona Atlántica y zona Pacífico; distribuyendo las reservas de carbón por cada nación, el
81,2% pertenece a seis países: EU, Rusia, China, India, Australia y Sudáfrica.

3.3.1.5. Producción19

El sector minero en Colombia ha crecido de manera notoria pero es muy pequeño


comparado con el de hidrocarburos y frente a lo que puede ser en el futuro; hoy en día, no
se puede considerar un país minero, “Colombia no es un gran productor en el mundo”
(Fedesarrollo, 2012a, p. 12). El país no cuenta con una importante producción de minerales

19Parte del análisis de producción tomado de (Manrique, Bruszies, & Herrera, 2016), complementado con la
producción departamental.
29

con excepción de las esmeraldas (primero a nivel mundial), en cuanto Oro y Níquel se
encuentra en el puesto 19 y 9 respectivamente.

En cuanto a carbón, Colombia está en el puesto 11 a nivel mundial y es primero en


Latinoamérica, pero su porcentaje de participación a pesar de estar en los primeros
puestos es muy reducida; se destacan a continuación los países productores con su
producción anual en 2014 y su porcentaje de participación: China (3650 Mt, 46.1%),
Estados Unidos (916 Mt, 11.6%), India (668 Mt, 8.4%), Australia (491 Mt, 6.2%), Indonesia
(471, 5.9%), Rusia (334 Mt, 4.2%), Suráfrica (253 Mt, 3.2%), Alemania (187 Mt, 2.4%),
Polonia (137 Mt, 1.7%), Kazakhistan (115 Mt, 1.5%), Colombia (88.6 Mt, 1.1%) resto del
mundo (703 Mt, 8.8%). (IEA, 2015a, p. 15)

En cuanto a exportaciones netas, Colombia se encuentra en el quinto lugar detrás de


Indonesia (410 Mt), Australia (375 Mt), Rusia (155 Mt), Estados Unidos (88.3), Colombia
(80 Mt); y en cuanto a importadores netos se encuentran China (286 Mt), India (238Mt),
Japón (188 Mt), Korea (131 Mt), China Taipei (67 Mt), Alemania (56Mt). Igualmente
Colombia es el cuarto exportador de carbón térmico en el mundo (78.8 Mt) según datos a
2014.

A continuación se cita el análisis de la producción de carbón en Colombia presentado en


el documento (Manrique, Bruszies, & Herrera, 2016).

La producción de carbón en Colombia experimentó un aumento significativo entre 1980 y el


201220, pasó de 4 a 89,2 Mt.21 El carbón, después del petróleo, es el mayor generador de
divisas, el 92,4% de la producción se exporta. En el periodo 2000-2012, la producción de
carbón representó el 66% del total del valor de la producción minera, le siguieron los minerales
metálicos (21%) y los no metálicos (13%). El carbón aportó el 82,2% de las regalías pagadas

20 Este significativo incremento se debió a las grandes inversiones que se llevaron a cabo en la década de los
ochenta en los proyectos de El Cerrejón y el Descanso, en los departamentos de la Guajira y Cesar, lo que
aumentó de modo notable la producción de carbón térmico; en 2004 representó el 90% de la producción. Antes
de la década de los ochenta del siglo pasado, el mayor porcentaje de la producción nacional provenía del
interior del país.
21 Fedesarrollo, 2013
30

por el sector, níquel aportó el 10,3% y el oro el 6,8%. Las exportaciones de carbón pasaron de
893 millones de dólares FOB en el 2000 a 12.822 millones de dólares FOB en el 2012.

No obstante las cifras anteriores, el presente de la actividad en los últimos años, parece ser
otro. La producción de carbón, en 2013, fue de 85.49 Mt, un decrecimiento de 4,5% con
respecto a la producción del 201222; en el 2014 la producción fue de 88.50 Mt, 3,6% más que
en el 2013, el Cesar y la Guajira con 47.3 Mt y 34.3 Mt respectivamente, produjeron el 92% del
total; le siguieron Cundinamarca (2.3 Mt), Norte de Santander (2.1 Mt) y Boyacá (1.7 Mt)23.

En el año 2014, las exportaciones de carbón térmico llegaron a 85.67 Mt, un incremento de
6,89%, 15,69% y 16,71%, con respecto a un volumen de exportación de 80.15 Mt, 74.06 Mt y
73.40 Mt de los años 2011, 2012 y 2013, respectivamente. El valor de las exportaciones de
carbón térmico para el año 2014, fue de 6.277,83 millones de dólares FOB, con un incremento
de 3,26% con relación a los 6.079,88 millones de dólares FOB del año 2013, pero decrece
19,07% y 10,75% frente a los años 2011 y 2012, cuando el valor de las exportaciones fue de
7.756,98 y 7.034,31 millones de dólares FOB, respectivamente.

El total de exportaciones de carbón metalúrgico durante el año 2014 fue de 1.43 Mt, 6,75%
más con relación a 1.34 Mt del año 2013, pero cae 1,55% y 7,51% frente a los años 2011 y
2012, cuando se exportaron 1.46 y 1.55 Mt. El valor de las exportaciones de carbón metalúrgico
para el año 2014 fue de 148,07 millones de dólares FOB, inferior en un 47,85%, 43,86% y
14,52% de los 283,91, 263,76 y 173,22 millones de dólares FOB de los años 2011, 2012 y
2013.

El total de exportaciones de coque durante el año 2014 fue de 1.97 Mt, 30,48%, 10,56% y
4,19% más frente a un volumen de exportaciones de 1.5, 1.78 y 1.89 Mt de los años 2011,
2012 y 2013, respectivamente. El valor de las exportaciones de coque para el año 2014 fue de
382,78 millones de dólares FOB, inferior en un 29,13%, 24,32% y 11,73% de los 540,08, 505,81
y 433,65 millones de dólares FOB, de los años 2011, 2012 y 2013.

La producción de carbón también disminuyó en 2015 un 3.5%, pasando de 88.577.980 millones


de toneladas reportados en 2014, a 85.547.513. Los departamentos con mayor producción

22 A esta situación contribuyeron los paros en los procesos de explotación y transporte en los proyectos del
Cesar
23 Ministerio de Minas y Energía, 2015.
31

fueron Cesar con 45.422.176 M/Ton y La Guajira con 33.703.409 M/Ton. Los departamentos
del interior del país reportaron a Cundinamarca con 2.253.133 M/Ton, seguido por Boyacá con
1.979.913 M/Ton y Norte de Santander con 1.874.573 M/ton. Ver Tabla 5.

Tabla 5. Producción de carbón por Departamentos.


COMERCIALIZACION
TOTAL
DEPARTAMENTO TOTAL
PRODUCCION NACIONAL EXPORTACION
VENTAS
GUAJIRA 33,703,409 192,431 34,146,306 34,338,737
CESAR 45,422,177 8,806 45,665,480 45,674,286
CORDOBA 3,522 3,522 - 3,522
ANTIOQUIA 122,295 119,628 2,667 122,295
BOYACA 1,979,913 1,344,256 473,868 1,818,125
CASANARE 4,875 3,817 - 3,817
CAUCA 6,673 1,870 1,095 2,965
CUNDINAMARCA 2,253,134 927,391 993,071 1,920,462
SANTANDER 146,234 56,376 71,267 127,643
NORTE DE SANTANDER 1,874,573 766,764 1,090,252 1,857,015
VALLE DEL CAUCA 30,710 13,496 - 13,496
TOTAL
DEPARTAMENTOS SIN 6,421,928 3,237,119 2,632,221 5,869,340
GUAJIRA Y CESAR
TOTAL NACIONAL 85,547,514 3,438,356 82,444,006 85,882,362
Fuente: Creación propia. Datos de ANM a 2015 según declaraciones.

Cabe resaltar según el SIMCO, que la minería de carbón a cielo abierto representa el 92%
del volumen de producción, y está concentrado en solo 2 Departamentos (Guajira y Cesar),
en tanto que el restante 8% pertenece a la minería subterránea de las demás regiones,
estas proporciones se han mantenido en los últimos diez años prácticamente sin
variaciones.

3.3.1.6. Tamaño

“En el país hay 14.357 Unidades de Producción Minera (UPM) censadas en los 23
Departamentos, en donde solamente el 1% son consideradas grandes (208), el 26% medianas
(3.748), y el mayor porcentaje, 72% son consideras pequeñas (10.401). El tamaño de las UPM
fue calculado de acuerdo al número de trabajadores empleados, en donde UPM Grandes son
aquellas que cuentan con más de 70 empleados, Medianas entre 6 y 70 empleados, y
Pequeñas aquellas que tienen hasta 5 empleados. Con base en lo anterior se tendría un
potencial máximo aproximado de 314.000 trabajadores en la pequeña y mediana minería. A
nivel Departamental, Boyacá es el departamento que cuenta con más UPM con el 18% del
32

total del País, seguido por el departamento de Antioquia con el 14%, Cundinamarca 10%, y
Bolívar 10%”. (Ministerio de Minas y Energia, 2014, p.56)

Se debe precisar que del total de las UPM en el país de los 23 departamentos censados
(14.357 a 2014), y del 72% que corresponde a minería de pequeña escala, 2.278 están
dedicadas al carbón, sin embargo únicamente 58 empresas realizan el 90% del total de
las ventas del sector; y entre la ciudad de Bogotá y los departamentos de Boyacá (en los
municipios de Sogamoso, Duitama y Paz de Rio) y Cundinamarca (en los municipios de
Ubaté y Zipaquirá) hay 28 de esas empresas; además Boyacá recoge el 53% del total de
los títulos mineros en el país.

En la medida en que aumenta el tamaño de la mina (en términos de producción) el número


de trabajadores promedio crece, y existe un mayor porcentaje de legalidad (minas con
título) y mayor pago de regalías. Para tener una idea en cuanto a la producción de carbón
las empresas consideradas en la categoría de gran escala producen hasta 20 millones
Ton/año, las empresas de la mediana minería 500 mil Ton/año y las de pequeña minería
12 mil Ton/año, la minería artesanal o pequeños mineros informales su producción no
supera las 500 Ton/año.

3.3.1.7. Transporte

“El transporte del carbón no presenta grandes problemas o inconvenientes, pues es un


material estable y sin posibilidad de fugas o derrames como otros combustibles fósiles
salvo casos aislados. Se tienen especiales manejos con el polvo de carbón y con el
material estéril24 producto del proceso. Si se trata de distancias cortas el transporte

24 Se entienden como estériles de carbón, al residuo procedente de la separación entre el carbón y los terrenos

que recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento. Se originan en la explotación de las
minas de hulla y antracita, así como en los procesos del lavado del carbón. En general se almacenan en
escombreras. Al primer tipo de residuos se les denomina estériles de mina y están constituidos por rocas de
las capas de carbón, fundamentalmente areniscas. Los del segundo tipo reciben el nombre de estériles de
lavadero, y representan, aproximadamente, el 90% de la producción total de estériles. Los estériles de lavadero
se obtienen como residuo de la operación de lavado del carbón, obtenido a partir de la hulla y la antracita,
separando el carbón por flotación en líquidos densos. La capa estéril de suelo y roca es primeramente
quebrada por medio de explosivos y removida por dragas, palas mecánicas y camiones. (concepto tomado y
modificado de Estériles de Carbón, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, España, 2011)
33

terrestre sigue siendo el más común, pero cuando los recorridos son medianamente
distantes existen sistemas más limpios que utilizan cintas transportadoras y ferrocarriles.
El transporte internacional se realiza principalmente por vía marítima en donde la mayor
parte de los puertos han debido modernizarse para adaptarse a este comercio. El precio
del transporte disminuye según aumenta el tonelaje que pueden transportar los barcos,
por ello cada vez se emplean buques de carga cada vez de mayor capacidad. Los buques
que transportan carbón se clasifican, según su capacidad de transporte: Handy size (hasta
40.000 Ton de carga), Panamax (entre 40.000 y 70.000 Ton de carga) y Capcsize (de
70.000 a 120.000 Ton de carga). “El transporte internacional del carbón puede suponer,
en algunos casos, hasta un 70% del coste final”. (Fondevilla & Scarpellini, 2013)

3.3.2. Elementos económicos

3.3.2.1. Regalías, Impuestos y Compensaciones.

Las actividades mineras están sujetas a los impuestos generales y a dos tributos exclusivos,
canon y regalía. Los concesionarios están sujetos al pago anual del canon superficiario
correspondiente a la totalidad del área de las concesiones. El valor del canon varía de uno a
tres salarios mínimos día por hectárea de acuerdo con el tamaño del área. El Código de Minas
también establece el pago de una regalía por la explotación de los minerales. Esta consiste
en un porcentaje fijo del producto bruto explotado objeto del título minero, calculado en boca
de mina. (OMC, 2012, p. 143)

Regalias
Entre 1990 y 2011, el recaudo por regalías por concepto de minerales, pasó de 0.1 billones
de pesos a 1.7 billones de pesos en 2013. Esta dinámica implica un crecimiento real anual
promedio de 16.9%. Por tipo de mineral los principales determinantes del recaudo de
regalías son carbón, níquel y oro. Sin embargo, cabe anotar que la importancia del carbón
en la generación de regalías mineras se ha ido incrementando con el paso del tiempo; en
2011 cerca del 80% de las regalías mineras provenían de la extracción de carbón.

En Colombia, actualmente las regalías son recaudadas y administradas por el Gobierno


Nacional Central, anteriormente eran propiedad exclusiva de los entes territoriales como
las Alcaldías y las Gobernaciones, generándose malos manejos de los dineros públicos
34

debido entre otros a conflictos de interés de los gobernantes. En este sentido, las regalías
ya son un ingreso fiscal para el Gobierno Nacional pero ahora es administrado por la
Agencia Nacional de Minería bajo decreto.

La UPME emite trimestralmente resoluciones mediante las cuales define los precios base para
la liquidación de regalías. (…) La Resolución No. 180.507 de 1º de abril de 2009 modificó
algunos criterios de fijación del precio base para liquidación de las regalías del carbón de
exportación, el cual es ponderado por volumen y aplicando indicadores de calidad
correspondientes a cada zona carbonífera de Colombia. (OMC, 2012, p. 143)

Impuesto de Renta
Colombia presenta una tasa nominal de impuesto a la renta de 33%, una de las más elevadas
entre los países latinoamericanos reportados, superada únicamente por Argentina (35%) y
Brasil (34%); en tanto que las regalías sobre el valor a boca de mina entre el 1 y el 12% son
también las más elevadas de los países de la región reportados. Pero igualmente en contraste
con Chile, en donde hay impuestos a las remesas de dividendos del 35%, en Colombia estas
remesas no causan ningún impuesto. (Contraloria General de la Republica, 2013, p.143)

Con referencia a las cargas tributarias como el impuesto a los entes territoriales, y el de
industria y comercio la minería está excluida de pagarlos, ya que el Código Minero de 2001
estableció en su artículo 331 (…) la exploración y explotación mineras, los minerales que
se obtengan en boca o al borde de mina, las maquinarias, equipos y demás elementos que
se necesiten para dichas actividades y para su acopio y beneficio, no podrán ser gravados
con impuestos departamentales y municipales, directos o indirectos, lo que deja a los
municipios asumiendo los riesgos negativos de la actividad sobre las condiciones sociales
y ambientales locales que pueda generar la explotación del recurso en la zona.

3.3.2.2. Producto Interno Bruto PIB

El sector minero ha tenido gran impacto en la economía colombiana en los últimos años,
como consecuencia del auge de la actividad. El PIB del sector minero pasó de 5,2 billones
de pesos en el año 2000, a más de 10,8 billones de pesos en el año 2014. Es decir, creció
en más de 5 billones de pesos durante los últimos 14 años. (Supersociadades, 2015, p. 1)
35

En el 2014 el Producto Interno Bruto del sector minero-energético ascendió a 50.97 billones
de pesos lo que representó un 10% del total del PIB de la economía. Así mismo, el sector
recibió el 43% de la Inversión Extranjera Directa que llegó al país y representó el 70% de
las exportaciones del país. Para el año 2013, los aportes del sector en impuestos,
dividendos y regalías ascendieron a 30 billones de pesos, lo que equivale al 31% de los
ingresos corrientes de la Nación. (MinMinas, 2015a)

El único mineral en el que Colombia tiene una presencia internacional importante es el


carbón a gran escala y solo con el 1,1% de la producción mundial. La participación de la
minería en el producto interno bruto (PIB) de Colombia es reducida (MinMinas, 2013). En
el 2012 el carbón mineral represento un poco más del 1% del PIB; la suma de los minerales
metálicos y los minerales no metálicos, cerca del 0,5%; y el petróleo, cerca del 5%.

La participación del carbón en el PIB minero es de 66,60% para el año 2014 y de 1,40%
con respecto al PIB total, al llegar a 7.222.000 millones de pesos, siendo inferior al 1,54%,
1,53% y 1,41% la participación de los años 2011, 2012 y 2013. El sector de extracción de
carbón muestra un crecimiento del valor agregado de 3,90%, 0,04% y 3,56%, en
comparación de los años 2011, 2012 y 2013, que reportaron 6.951.000, 7.219.000 y
6.974.000 millones de pesos, respectivamente. (MinMinas, 2015)

3.3.2.3. Empleo

La empleabilidad del sector Minero en Colombia no representa mayor porcentaje del total
de empleos en el país; el 82% del total de personas empleadas se encuentra en solo 4
sectores económicos25 (ver Figura 7), permaneciendo estable durante la última década.
En el caso del sector minero, mientras la minería a gran escala presenta mejores beneficios
económicos para el país son menos intensivos en mano de obra.

25 En 2012, el comercio era el sector económico que ocupaba el mayor número de personas (25,4%), seguido
por servicios sociales (22,3%), agrícola (20,5%) e industria (13,3%). Estos 4 sectores emplearon el 81,5% del
total de trabajadores de la economía colombiana.
36

Figura 7. Distribución de los empleos por sector económico en Colombia.

Fuente: Fedesarrollo, Informe de Mercado Laboral, 2012

Sin embargo la UPME, anota una salvedad importante, y establece que el sector es
intensivo en capital y genera empleos para población vulnerable en zonas remotas, lo que
lo convierte en motor del empleo y de la actividad económica en algunas regiones. El sector
jalona fuertemente empleo indirecto a través de sus encadenamientos con otros sectores.
En Boyacá, se estima que la actividad genera empleo entre 4.000 y 8.000 personas con
1887 UPM. En Cundinamarca la cifra asciende de16.000 a 18.000 empleos con 604 UPM
y de 64000 a 72000 personas beneficiadas de forma directa. (Mantilla, 2014).

3.3.2.4. Inversión extranjera

Para evaluar la composición de los países en cuanto a minería, y respecto de algunas de


las variables del nivel meso como son los aspectos geológicos, legales, tributarios e
institucionales, entre otros, anualmente es emitido el indicador internacional del Fraser
Institute Mining Survey26, uno de los más importantes del sector minero, con el objetivo de

26
El Instituto Fraser (www.fraserinstitute.ca) es una organización canadiense independiente federal no
lucrativa que realiza investigaciones sobre temas económicos, sociales y educativos.
37

explicar cuáles son las condiciones que hacen a un país más atractivo a la inversión. Para
ello se evalúan 4 índices: potencial minero, potencial en buenas practicas mineras,
percepción de políticas y el índice de atractividad inversionista. Para el reporte de 2015 se
evaluaron 449 encuestas de 3800 y se destacan los resultados para Colombia en la Figura
8.

Figura 8. Indice del Fraser Institute Mining Survey para Colombia. 2015

Fuente: Creación propia. Datos de https://www.fraserinstitute.org/studies/annual-survey-of-mining-companies-


2015

Según el indicador, el potencial minero de Colombia en los últimos años ha disminuyendo,


pasando del puesto 40 al 77 del 2012 al 2015. Se tiene una buena percepción en cuanto
al potencial de buenas prácticas mineras pero su percepción en las políticas no es la más
favorable, ubicándose en el puesto 70 entre 122 países, aun así mejorando su posición
respecto del 2014 (puesto 81). El índice de atracción inversionista cayó casi el doble desde
2012 (puesto 32) ubicándose actualmente en el puesto 55 de 109 países. Cabe resaltar
que en los últimos años se han presentado códigos y planes de desarrollo para el sector
en cuanto a la seguridad y formalización, también se pretende reformular el código minero
de 2001, y se percibe desde los entrevistados de nuestro propio estudio que las políticas
son muy inestables, los responsables desde el Ministerio se ven involucrados en
38

escándalos de corrupción lo que es muy mal percibido, además que no se tiene a la minería
desde un concepto de país. Colombia sigue estando por debajo en los 4 indicadores con
respecto a los países referencia como son Chile, México y Perú.

3.3.2.5. Perspectivas de crecimiento

Para el 2016, se espera un crecimiento del PIB de 2,7% - inferior al de 2015 y con
importantes riesgos a la baja - lo cual podría afectar la creación de nuevos puestos de
trabajo y, en menor medida, a los empleos ya existentes. (Fedesarrollo, Diciembre, 2015)

Pese a la desaceleración que registró el dinamismo económico colombiano en el 2015 -


como consecuencia de la caída en el precio de los commodities incluyendo carbón y
petróleo, el mercado laboral mantuvo un comportamiento favorable durante gran parte del
año, este hecho obedece en gran medida a que la desaceleración afectó principalmente al
sector minero, caracterizado por ser intensivo en capital y poco generador de empleo.
Según (Fedesarrollo, 2016), las perspectivas de crecimiento del sector para este año son
negativas (-2.9%) respecto de los demás sectores productivos: Construcción (6.3%),
Manufactura (4%), Bancos (4%), Servicios (2.4%), Comercio (2.2%), Transporte (2%),
Agricultura (0.8%).

En el PND 2010-2014, el DNP espera incrementar el nivel de recaudo de regalías de 7.000


millones de dólares en 2010 a 14.000 millones en 2020. Se espera destinar estos recursos
a mejorar la infraestructura del país, proteger el medio ambiente y fomentar el desarrollo
social. También se busca incrementar la inversión directa en el sector minero y financiar
un mecanismo de compras de excedentes de producción. (OMC, 2012, p. 143)

3.3.3. Elementos externos

3.3.3.1. Precio Internacional

El factor preponderante en el mercado del carbón es el precio internacional, en donde se


rige por el precio que impone la economía de China y las negociaciones se realizan a la
tasa de su moneda. En cuanto a precios, existen distintas posibilidades de valoración a lo
largo del proceso de importación - exportación para caracterizar el precio del carbón
39

(Incoterms27); los más frecuentes son los precios FOB28 (a bordo del buque) y CIF (coste,
seguro y flete). (Fondevilla & Scarpellini, 2013).

Figura 9. Evolución del precio FOB por tipo de carbón.

Fuente: Creación propia, datos SIMCO, www.simco.gov.co. Precios de carbón. *Datos de 2015 promedio hasta
Noviembre.

El precio internacional en sus distintos tipos (térmico, metalúrgico) experimentó un ascenso


importante a partir del 2004, como resultado del incremento en la demanda a nivel mundial.
Con respecto al carbón térmico los precios FOB pasaron de 35,11 US$/Ton en 2004, a 96,77
en 2011. Los del carbón metalúrgico se movieron de 35.41 US$/Ton en 2004 a 189,59 en 2011,
los del carbón coquizable de 111,61 US$/Ton a 357,28 y los de antracita de 91,41 US$/Ton a
261,72 en el mismo periodo. En los últimos cuatro años el precio del carbón ha caído
sistemáticamente y de forma consecutiva, de 80 US$/Ton en 2011 pasó a 54 en noviembre de
2013; para una caída total de 52% desde el 2011 a la fecha. Entre el 2013 y el 2014 para el

27 Incoterms (International Commercial Terms, ‘términos internacionales de comercio’) son términos, de tres
letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes (comprador y vendedor),
acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos. Se usan para aclarar los costes de las
transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre ambos actores, y reflejan
la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.
28 Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido y pagado por el

comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal por el vendedor.
40

carbón térmico su promedio ponderado pasó de 82,82 a 73,27 US$/Ton, es decir un


decrecimiento de 11,53% mientras que para el metalúrgico la disminución es del 19,92%
pasando de 128,57 a 102,96 US$/Ton, y el coque cae el 15,28% al pasar de 229,09 a 194,09
US$/Ton. (Manrique, Bruszies, & Herrera, 2016). Ver Figura 9.

En la Figura 10 se puede apreciar como el comportamiento del precio del petróleo y el


precio del carbón además del comportamiento del dólar tienen relación, de donde según
(Manrique, Bruszies, & Herrera, 2016),

“La caída de los precios del petróleo también ha jalonado hacia la baja el precio del
carbón. La reducción en los precios del carbón térmico está estrechamente
relacionado con el comportamiento de los precios del petróleo, evidenciándose una
asociación entre el comportamiento de los dos precios, lo que significa que al subir
o bajar el precio del petróleo se mueve en la misma dirección el del carbón, aunque
este movimiento no se presenta de manera automática sino con un desfase de unos
seis meses”.

Figura 10. Precio internacional del carbón comparativo con el precio del barril de
petróleo WTI y el tipo de cambio nominal en peso Colombiano COP.

Fuente: Creación propia. Datos obtenidos de: https://pbit.bancodebogota.com.co/Indicadores/Indicadores.aspx


Carbón: Precio en dólares por 1,550 toneladas. TRM: Precio oficial del dólar calculado diariamente por la
Superintendencia Financiera.
41

La disminución del precio internacional del carbón sigue estando asociada a la sobreoferta
mundial, a la menor demanda de China y a una mayor oferta desde Estados Unidos, país que
reemplaza el consumo de carbón en la generación eléctrica por el de gas shale, que es menos
contaminante. (Superintendencia de Sociedades, 2015, p.6)

A nivel internacional y en países consumidores del mineral, “el bajo precio del carbón está
disparando las emisiones de dióxido de carbono”29 debido a que para las generadoras
térmicas les resulta más barato el precio por kW con carbón que con fuentes renovables,
retrasando de alguna forma el desarrollo de esa industria que compite con el carbón para
la generación eléctrica, al igual que con los emergentes combustibles no convencionales30.

El precio bajo del carbón garantiza de cierta forma el suministro a nivel internacional ya
que de lejos es el combustible de mayores volúmenes y el más barato en el mundo, pero
va en contra del reciente pacto mundial contra el cambio climático, además de desestimular
la migración en el modelo energético hacia las energías renovables a pesar de la crisis
ambiental. Este modelo transicional de migración de tecnología para la generación
eléctrica corresponde con la tendencia que se denomina “transición energética31”. Este
mismo fenómeno sucede con los bajos precios del petróleo, ya que las economías
importadoras de crudo aprovechan precios bajos para la acumulación y aumento de
reservas.

3.3.3.2. Mercado

A nivel macro, el carbón se negocia en los mercados internacionales según sus calidades
y cantidades específicas y no supone problemas de monopolio natural, aunque, por la gran

29 http://www.lavanguardia.com/natural/20160111/301318198522/precio-carbon-termicas-espana.html
30 Los hidrocarburos no convencionales son fuentes de energía liquidas y gaseosas agrupadas en tres
categorías, ordenadas conforme con el grado creciente de diferenciación con el petróleo convencional y
considera los hidrocarburos líquidos y los hidrocarburos gaseosos. En el primer grupo se incluye: el petróleo
pesado y extra pesado, arenas asfálticas y pizarras/esquistos bituminosos. En los gaseosos se consideran gas
metano en depósitos de carbón, gas de esquisto, gas de arenas compactas e hidratos de gas. (UPME, 2015a,
p.89)
31 “Transición Energética” (energiewende3 en alemán). Algunos la definen como “un conjunto significativo de

cambios en los patrones de uso de la energía en una sociedad, afectando los recursos, los portadores, los
equipos y los servicios energéticos”. Esta transición está caracterizada por un cambio hacia energías
renovables como principal medio de producción energética, reduciendo progresivamente la producción con
combustibles fósiles y carbón. (UPME, 2015a, p. 8)
42

intervención estatal que representa, el sector genera cuestiones medioambientales y


económicas. La negociación también tiene lugar en mercados de derivados financieros
(futuros) como viene siendo habitual en gas, petróleo y electricidad. En términos generales
las transacciones internacionales de carbón no son muy numerosas. Cabe resaltar que los
dominios de los mercados están altamente definidos por el transporte, en donde se
constituye al mercado Asiático - Pacifico dominado por Australia, Indonesia, Canadá,
Sudáfrica y China, de la misma forma por la zona Europeo - Atlántico que es
mayoritariamente abastecida por Sudáfrica, Colombia, Australia, Estados Unidos, Polonia
y Rusia.

El mercado mundial de hulla está actualmente afectado por una situación de exceso de oferta
como resultado de la puesta en marcha y expansión de proyectos exportadores de carbón en
muchos países, así como el aumento actual de las exportaciones estadounidenses atribuible
a la dificultad de venta de carbón en el mercado doméstico. (BGR, 2012, p. 11)

3.4. Contexto regional: Boyacá y Cundinamarca.

3.4.1. Generalidades

Cundinamarca es un departamento con una larga tradición en la explotación industrial del


carbón térmico y metalúrgico. Su uso industrial se inició a comienzos del siglo XIX como
combustible para evaporar el agua de la salmuera de Zipaquirá, en las ferrerías de Pacho,
Samacá y La Pradera, y en las fábricas de loza, papel y lienzos de algodón de la región32.
Actualmente, la actividad minera de carbón del departamento se concentra principalmente
en las zonas de Guachetá, Cucunubá, Sutatausa y Lenguazaque.

En Boyacá, si bien la explotación es también centenaria, en las últimas dos décadas ha


tenido lugar una incursión más decidida en esta actividad, en particular en municipios como
Samacá, Valderrama, Paz del Río, Socha y Socotá. (Uniandes; CIDER; UPME, 2014, p.
589)

32 Rincón y Calle (2005), Fedesarrollo (2011) y Centro de Estrategia y Competitividad (2010).


43

Durante el siglo XX, “el carbón producido en Cundinamarca y Boyacá se utilizó en la


construcción de líneas férreas, la generación de energía termoeléctrica, la industria
cementera, la industria del acero y otras industrias tales como textiles, azúcar, papel,
cartón”, (Amórtegui y Carvajal 2006, citados en Centro de Estrategia y Competitividad
2010). En la actualidad existen tres distritos mineros en los que se produce carbón, en
algunos casos junto con materiales para construcción como la arcilla: Los distritos mineros
son: Zipa-Samacá, Norte de Boyacá y Sugamuxi.

Históricamente la minería de carbón del interior no presenta conflicto con los sectores
ganadero y agrícola de estas regiones como pasa con la minería a gran escala del norte
del país, la minería subterránea del interior, aprendió a convivir en estas zonas a través de
los años con otras actividades económicas.

3.4.2. Distritos Mineros de Boyacá y Cundinamarca33

De los 33 distritos mineros reconocidos en el país 5 de ellos se encuentra en Boyacá y


Cundinamarca, de ellos 3 se encuentran relacionados con carbón, los otros 2 (Distrito
Minero de Chivor (Esmeraldas), Distrito Minero la Sabana (Materiales de Construcción).

Distrito minero: Norte de Boyacá.


Provincias: (4) Gutiérrez, La Libertad, Norte y Valderrama. Municipios: (23). Betéitiva,
Boavita, Chiscas, Chita, Covarachía, El Cocuy, El Espino, Güicán, Jericó, La Uvita,
Panqueba, Paya, Paz de Río, Pisba, San Mateo, Sativa Norte, Sativa Sur, Soata, Socotá,
Socha, Susacón, Tasco y Tipacoque.

Distrito minero: Sugamuxi.


Municipios: (17) Belén, Corrales, Duitama, Firavitoba, Gámeza, Izá, Monga, Monguí,
Nobsa, Paipa, Paz del Río, Pesca, Santa Rosa de Viterbo, Sogamoso, Tibasosa, Topaga
y Tota.

33 Nota: La caracterización de los distritos mineros fue extractada y resumida del Marco institucional para una

gestión minera ambiental y socialmente responsable en Colombia. Gestión Ambiental Estratégica. Pedro
Quijano, María del Pilar Pardo. 2010.
44

Distrito minero: Zipa – Samacá.


Municipios: (10) de Cundinamarca: Cogua, Cucunubá, Guachetá, Lenguazaque,
Nemocón, Suesca, Sutatuausa, Tausa, Ubaté y Zipaquirá. (2) de Boyacá: Ráquira y
Samacá.

Generalidades del carbón en Boyacá


La producción de carbón metalúrgico representa cerca del 58% de la producción total; el
térmico representa el 42%; ha incursionado en el negocio de manera más reciente (20 años)
especialmente en regiones como Samacá, Valderrama, Paz del Rio, Socha, y Socotá. Se
tienen una cobertura del (70-80)% de legalidad con tendencia a incrementarse. La minería ha
desplazado a la agricultura y la ganadería, sin que se haya reemplazado completamente. Se
calcula un total de 500 a 700 propietarios o negocios en la región, de los cuales el 85% son
pequeños (producción de hasta 1.000 Ton/año). Se calcula un máximo de 8 a 10 mineros
propietarios medianos en la zona que producen de 6.000 Ton/año hacia arriba. Se calcula que
el 48% de las explotaciones son artesanales, 38% pequeñas y 14% medianas o grandes. Se
estima que la actividad genera empleo aproximadamente de 4.000 a 8.000 personas.
(Fedesarrollo, 2011,p.41)

Generalidades del carbón en Cundinamarca


Es una región que cuenta con una mayor tradición en la minería frente a Boyacá. La actividad
se concentra en los municipios de Guachetá, Cucunubá, Sutatausa y Lenguazaque. La
explotación de la minería es un negocio tradicional, con una mayor proporción de minería
artesanal (57%), pequeña (32%) y Mediana (9%). A diferencia de Boyacá, en esta región se
percibe mayor ilegalidad (50%) contra una legalidad del (42%), y el restante en proceso de
legalización también llamada minería de hecho. Esta región genera empleos directos
aproximados de 16.000 a 18.000 personas con un factor multiplicador de 4 por familia.
(Fedesarrollo, 2011,p.42)

3.4.3. Producción

Se presenta en la Tabla 6, la producción de carbón en Boyacá y Cundinamarca, ordenado


por su nivel de participación. En Boyacá la producción se encuentra distribuida en 35
municipios, dos veces mayor que Cundinamarca con 17 en total, este último concentra el
91% de su producción en solo 5 municipios, de los cuales para este departamento existen
275 títulos de carbón con 180 en producción; para Boyacá con ese mismo porcentaje, la
45

producción la realiza en 13 municipios, dando evidencia de una participación más intensiva


y concentrada en el distrito de Cundinamarca que los dos distritos de Boyacá.

Tabla 6. Producción de carbón en Boyacá y Cundinamarca por Municipios en 2015.


AÑO 2015 BOYACA CUNDINAMARCA
TOTAL TOTAL
POSICION MUNICIPIO PRODUCCION PORCENTAJE MUNICIPIO PRODUCCION PORCENTAJE
(Toneladas) (Toneladas)
1 SAMACA 343,582.22 17.35% CUCUNUBA 633,492.63 28.12%
2 SOCHA 240,611.95 12.15% GUACHETA 527,869.28 23.43%
3 SOCOTA 211,334.21 10.67% SUTATAUSA 409,812.38 18.19%
4 PAIPA 178,681.37 9.02% LENGUAZAQUE 339,808.58 15.08%
5 SOGAMOSO 147,152.14 7.43% TAUSA 145,139.29 6.44%
6 RAQUIRA 141,230.95 7.13% COGUA 50,869.37 2.26%
7 TASCO 128,168.16 6.47% ZIPAQUIRA 50,777.04 2.25%
8 TOPAGA 101,955.57 5.15% SUESCA 24,416.11 1.08%
9 CORRALES 80,062.79 4.04% GUATAVITA 21,535.12 0.96%
10 GAMEZA 69,902.74 3.53% SUBACHOQUE 17,203.08 0.76%
11 SATIVASUR 54,688.31 2.76% PACHO 15,807.19 0.70%
12 MONGUA 46,478.08 2.35% CAPARRAPI 6,390.00 0.28%
13 MONGUI 31,269.35 1.58% VILLA PINZON 3,539.31 0.16%
14 SAN MATEO 24,043.45 1.21% MACHETA 3,205.26 0.14%
15 VENTAQUEMADA 23,785.31 1.20% NEMOCON 2,388.97 0.11%
16 LA UVITA 23,051.22 1.16% SAN CAYETANO 514.91 0.02%
17 BETEITIVA 22,899.24 1.16% JERUSALEN 365.00 0.02%
18 TUNJA 17,779.09 0.90% TOTAL 2,253,133.51
19 JERICO 16,739.31 0.85%
20 CHITA 12,428.80 0.63%
21 TUTA 12,197.78 0.62%
22 IZA 8,992.59 0.45%
23 PESCA 8,182.10 0.41%
24 CHIVATA 5,693.02 0.29%
25 CUCAITA 5,522.49 0.28%
26 MOTAVITA 4,409.41 0.22%
27 SABOYA 4,110.39 0.21%
28 PAZ DE RIO 3,701.99 0.19%
29 BOAVITA 2,530.39 0.13%
30 SATIVANORTE 2,359.25 0.12%
31 BOYACA 2,008.69 0.10%
32 UMBITA 1,912.52 0.10%
33 SUSACON 1,654.30 0.08%
34 FLORESTA 661.70 0.03%
35 TURMEQUE 132.45 0.01%
TOTAL 1,979,913.33
Fuente: Agencia Nacional de Minería. Informe detallado de producción de carbón según declaraciones *datos
a 2016-02-15.
46

3.4.4. Reservas

La distribución de reservas en Boyacá y Cundinamarca comparadas con las del resto del
país se presenta en la Tabla 7; se concluye que el 90% de los recursos y reservas
geológicas medidas se localizan en la Costa Atlántica y que los carbones con propiedades
coquizables para usos metalúrgicos, se encuentran en la parte central y oriental del país,
en estas zonas se encuentran también carbones especiales, tales como semiantracitas y
antracitas para usos industriales.

Tabla 7. Reservas de carbón en Colombia por zonas.

ZONAS RESERVAS (Mt)


TOTAL TIPO DE CARBON
CARBONIFERAS MEDIDAS INDICADAS
Cesar 1933 589 2522 Térmico
Boyacá 170.4 682.7 853.1 Térmico y Coquizable
Cundinamarca 241.9 538.7 780.6 Térmico y Coquizable
Córdoba 381 257 638 Térmico
Antioquia 90 225 315 Térmico
Santander 57.1 114 171.1 Térmico y Coquizable
N. Santander 68 101 169 Térmico y Coquizable
Guajira* 90 - 90 Térmico
Cauca 16.4 66.8 83.2 Térmico
Valle del Cauca 20.1 22.4 42.5 Térmico
TOTAL PAIS 6647.9 2596.6
Fuente: UPME, Plan de desarrollo del subsector carbón 1999-2010. *No se encuentran especificadas las
reservas indicadas en la Guajira, pero se estiman reservas superiores a 1500 Mt.

Las reservas de carbón determinadas para los departamentos de Boyacá y Cundinamarca


separadas por áreas se presentan en las siguientes tablas.

Tabla 8. Reservas de carbón en Boyacá por áreas.

Fuente: UPME. La cadena del carbón. 2012


47

Tabla 9. Reservas de carbón en Cundinamarca por áreas.

Fuente: UPME. La cadena del carbón. 2012

3.4.5. Cooperativas

Las cooperativas funcionan igualmente como asociaciones autónomas de empresarios


unidos que buscan formar una organización democrática, en donde la administración y
gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. Se identifican para los
departamentos en estudio algunas de ellas y se presentan en la Tabla 10.

Tabla 10. Listado de Cooperativas del carbón en Boyacá y Cundinamarca.

Sigla Nombre Municipio


BOYACA
Cooperativa Boyacense de productores de Carbón de
COOPROCARBON Samacá
Samacá
CARBOPAZ G.E.S Cooperativa agrominera multiactiva de Paz del Rio Paz de Rio
CBC Cooperativa Comercializadora Boyacense de Carbones Paz de Rio
COOPROCARBON
Cooperativa de productores de carbón de Sugamuxi Gámeza
SUGAMUXI
COOAGROMIN Cooperativa Agrominera Multiactiva de Paipa Paipa
COINCARBOY Cooperativa Integral Carbonífera Boyacense Sogamoso
CARBOLEONAS Cooperativa Multiactiva Carbones las Leonas Paz del Rio
CUNDINAMARCA
Cooperativa Multiactiva de Productores de carbón del
COOCARBON Ubaté
Valle de Ubaté
Cooperativa Integral de Productores de carbón de
COOCARBOCUBA Ubaté
Cucunubá
PROCARBON Cooperativa Integral de Productores de Carbón Zipaquirá
Fuente: (Fedesarrollo, 2011)
48

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Caracterizar la competitividad de la minería de carbón del interior en Colombia, con el fin


de contribuir al estudio de su actividad desde la perspectiva empresarial e institucional del
sector.

4.2. Objetivos específicos

1. Identificar cuáles son los elementos de los niveles del entorno meta, macro y meso
y micro que facilitan u obstaculizan la capacidad competitiva del subsector de la
minería de carbón en Boyacá y Cundinamarca.
2. Identificar las acciones emprendidas por las empresas (nivel micro), para superar
o aprovechar las condiciones impuestas por el entorno para ser competitivas.
3. Establecer la composición e importancia del subsector para Colombia.

Nota: Este estudio hace parte de un programa macro que pretendía estudiar la Minería
a nivel país de forma interdisciplinar y abordando varios enfoques; la investigación de la
temática de “competitividad” se realizó junto con el grupo de investigación de la
Universidad Externado de Colombia en el año 2015, cuya publicación hará parte del libro
Minería y Desarrollo: Competitividad y desempeño en el sector minero. La metodología
y objetivos desarrollados en este estudio son una profundización de las variables
encontradas aplicadas a la Minería de carbón de Boyacá y Cundinamarca.
49

5. Justificación

Muchos argumentos se podrían definir para sustentar la decisión del estudio de la


competitividad del subsector carbón en Colombia entre otros, su creciente producción del
2009 al 2013 y las altas proyecciones para los próximos años; su importancia en la canasta
minero-energética; el control por parte de grandes empresas; pero, la razón determinante
ha sido eminentemente práctica, la ubicación geográfica; vale precisar, al revisar el total
de las Unidades de Producción Minera (UPM), 2.278 están dedicadas al carbón, sin
embargo únicamente 58 empresas realizan el 90% del total de las ventas del sector; y
entre los departamentos de Boyacá (en los municipios de Sogamoso, Duitama y Paz de
Rio) y Cundinamarca (en los municipios de Ubaté y Zipaquirá) hay 28 de esas empresas;
por lo tanto ese número de empresas se convierte en una muestra relevante.

En consecuencia, la investigación pretende identificar cuáles son los elementos de los


niveles meta, macro y meso que facilitan u obstaculizan la capacidad competitiva de las
empresas dedicadas a la actividad del carbón en Boyacá y Cundinamarca; así como
destacar las acciones emprendidas por estas, a nivel micro, en respuesta a las condiciones
impuestas por el entorno.

Es muy importante señalar que, debido al enfoque utilizado, la CS, la investigación quiere
pronunciarse sobre la competitividad de la actividad a partir de la percepción de los
empresarios del carbón, y de los funcionarios de las entidades e instituciones que, de una
u otra forma, tienen incidencia sobre la actividad. Se entiende perfectamente que unos y
otros han orientado los rasgos característicos del subsector, desde los trazos más gruesos
a través de una política hasta las más finas acciones de la gestión estratégica; hoy esos
rasgos, no obstante sus logros, están abiertos a profundas discusiones.
50

6. Metodología34

Los procesos de integración comercial en los cuales participa Colombia actualmente,


demandan la identificación de patrones de especialización para cada una de las regiones
del país (Díaz, 2007; DNP, 2003). Por su parte, la teoría sugiere que la visión regional en
el estudio de las industrias es importante para comprender la competitividad (Garanti
&Zvirbule, 2013).

Si a lo anterior se suma que la aproximación sistémica al estudio de la competitividad


(Esser, et al. 1996) ha venido recibiendo mayor atención por parte de la comunidad
académica (Nazarov 2012), se puede afirmar entonces que la capacidad que tengan las
empresas para desarrollar ventajas competitivas, depende no solo de la gestión interna de
las mismas, sino de las condiciones que el contexto local, regional y nacional proporciona
al desarrollo de sus actividades productivas. Se aloja en la interacción de los niveles meta,
macro, meso y micro la relevancia competitiva de las empresas del país.

La competitividad es el resultado de la interacción de niveles como en el diamante


competitivo de Porter35 (estrategia, estructura, rivalidad – condiciones de la demanda –
condiciones de los factores – industrias de apoyo y relacionadas – accionado por variables
exógenas como el gobierno y la oportunidad), siendo uno de los modelos más cercanos a
los estudios empresariales de competitividad pero con algunas críticas, de acuerdo con
(Lombana & Rosas, 2009), “De momento, el mainstream con el modelo del “diamante”
aporta la aproximación más cercana para operar la competitividad en el nivel micro de la
competitividad. Sin embargo, también existen críticas profundas a este modelo”.

El parámetro faltante en el eslabón de los modelos de competitividad fue incluido por


(Esser, et.al. 1996) en lo que se conoce como el nivel meso, definiendo a las mesopoliticas

34 La metodología sigue las etapas del estudio desarrollado previamente en el equipo de investigación. H.

Manrique, C. Bruszies y F. Herrera, «Competitividad del subsector del carbón en Colombia. Una perspectiva
empresarial.,» de MINERIA EN COLOMBIA, Bogotá D.C., Universidad Externado, 2016.
35 Uno de los autores más recurrentemente citados en el tema de competitividad es Michael Porter. La teoría

de Porter puede considerarse el mainstream en competitividad y es también la base del Foro Económico
Mundial (WEF, por su sigla en inglés) y su estudio consignado en el Global Competitiveness Report. (Lombana
& Rosas, 2009, p. 10)
51

de los gobiernos no como una variable exógena sino con un vínculo analítico entre los
niveles micro y macro, por tanto la CS ofrece un mayor protagonismo del papel
institucional.

Las acciones en el nivel meso son un punto vital para el desarrollo de la competitividad y
especialmente en un sector como el minero – energético, en donde la cohesión e
interacción que se pueda crear entre cuatro niveles económicos y sociales: meta, macro,
meso y micro, brindan una metodología y alcance más completo en su cobertura,
permitiendo identificar un gran número de determinantes y ofreciendo una perspectiva de
análisis bastante útil para el estudio de los procesos de interacción sistémica36 (local –
global) que implica un desarrollo regional.

Los países más competitivos poseen estructuras en el nivel meta que promueven
la competitividad, un contexto macro que ejerce una presión de performance sobre
las empresas, y un nivel meso estructurado donde el Estado y los actores sociales
desarrollan políticas de apoyo específico, (…), un gran número de empresas
situadas en el nivel micro que buscan simultáneamente la eficiencia, calidad,
flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes de
colaboración mutua. (Esser, et al. 1996).

Es por esto que la investigación sigue una aproximación de carácter sistémico37, con un
alcance descriptivo38 , bajo un enfoque cuantitativo debido a que el objetivo principal es de
carácter generalizante.

37 El pensamiento sistémico intenta comprender el funcionamiento y resolver los problemas que presenta un

sistema, como un conjunto de partes organizadas con componentes en interacción. Estos componentes son
entidades del sistema que en combinación con otros separa o compara las causas que producen las
consecuencias (entradas y salidas).
38 El estudio descriptivo busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke,
1989). Es decir miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones
o componentes del fenómeno a investigar en donde se selecciona una serie de cuestiones y se mide o
recolecta información sobre cada una de ellas para así describir que se investiga.
52

La unidad de análisis son las empresas más representativas del subsector, así como el
contexto local, regional y nacional relacionados. Las preguntas de investigación fueron
abordadas mediante el estudio de varias características de las empresas, el sector y el
entorno, de tal manera, que permitan analizar de forma integral su competitividad. Para
ello la metodología utilizada implicó adelantar cada una de las siguientes tareas:

Definición del catálogo de variables. Utilizando el modelo de competitividad sistémica (CS)


el equipo investigador determinó para cada uno de los niveles, meta, macro, meso y micro,
las variables a tener en cuenta en el estudio, nombre y definición. Igualmente separó, las
variables, en dos grupos, las del entorno de las empresas, los tres primeros niveles (41),
y las relacionadas con el nivel micro (7). (Ver anexo A).

Análisis de la interacción dentro del sistema. En esta parte se identificaron las relaciones
e interdependencias entre las variables del sistema (el entorno de las empresas: niveles
meta, macro y meso). Para ello se asignaron calificaciones cuantitativas, de cero a tres,
que permitieron valorar el grado de influencia entre parejas de variables; estas
calificaciones se recogen en una Matriz Vester y se procesaron con el software MICMAC.

Matriz Vester. Esta herramienta consiste en una matriz cuadrada, cuyas dimensiones
dependen de la cantidad de variables a analizar. La Matriz se diligencia dando respuesta
a la pregunta ¿cuál es la influencia de la variable A (fila) sobre la variable B (columna)?,
dada la relación particular entre la pareja de variables se asigna una calificación de 0 a 3,
donde 0 es ninguna influencia, 3 influencia fuerte. (Ver anexo B).

MICMAC. Tomando como insumo la Matriz Vester diligenciada, los datos se cargan al
software MICMAC del Instituto LIPSOR, que permite ubicar las variables en un plano, que
representa el sistema completo, según sus niveles de influencia y dependencia39. Con esta
información se construye una tabla de variables que permite enfocar los esfuerzos de
búsqueda de información en los asuntos más relevantes para la competitividad. Anexo C.

39 El software MICMAC construye dos planos de influencia-dependencia del sistema. Uno muestra las
relaciones directas entre las variables y el otro las relaciones indirectas, es decir, aquellas que el investigador
no percibe con facilidad y que son fundamentales para entender de forma completa el comportamiento del
sistema de variables.
53

Variables clave identificadas. Teniendo en cuenta los resultados del ejercicio (matriz Vester
y el software MICMAC), los investigadores identificaron (24) variables clave de las (41)
propuestas inicialmente. En el desarrollo de las entrevistas, se identificaron nuevas
variables que debido a su importancia se incluyeron en el análisis. Las variables se
muestran en la Figura 11 al final de capitulo distribuidas en sus 4 niveles, constituyen los
elementos esenciales y relevantes para definir la competitividad en el subsector del carbón.

Encuesta - Escala Likert40. Se propuso inicialmente recoger la información y analizar los


niveles meta, macro y meso (variables del entorno, 21 seleccionadas) a través de una
encuesta estructurada. Para la medición de las respuestas se diseñó una Escala Likert que
permite conocer la percepción de los encuestados sobre una serie de enunciados
contenidos en el formulario y construidos a partir de las variables clave, señaladas
anteriormente, a través de cinco categorías de respuesta que van desde “Muy de acuerdo”
hasta “Muy en desacuerdo”. (Malhotra, Martinez, & Rosales, 2004). (Ver anexo E)

La primera gran dificultad para adelantar la investigación quedó expuesta al aplicar a los
empresarios la encuesta - formulario (EF), se les hizo llegar para su aplicación a través de
dos vías: una, por la Asociación Colombiana de Minería; dos, directamente a cada
empresario vía correo electrónico. A pesar de los seguimientos y reiteradas solicitudes,
solamente obtuvimos respuesta de dos empresarios. Igualmente a quienes personalmente
les solicitamos diligenciar la EF nos manifestaron su renuencia para ello. Ante la
apremiante situación se optó trabajar únicamente con los resultados de las entrevistas y
tratar de proponer en el desarrollo de éstas el contenido de la EF. Por tanto los resultados
muestran aspectos gruesos en cada uno de los diferentes niveles pero discriminado en
cada una de las variables41.

40 Desarrollada por Rensis Likert. El Escalamiento de Likert es un conjunto de ítems que se presentan en forma

de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías. Es uno de los métodos más
conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes. La actitud es definida como una
predisposición aprendida para responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un
objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o símbolo (Kassin, Fein y Markus, 2013; Devine y Plant, 2013;
Oskamp y Schultz, 2009; y Fishbein y Ajzen, 1975)
41 Por razones de tiempo de los entrevistados, las variables fueron abordarlas de manera general.
54

Entrevistas. Para este estudio se realizaron doce (12) entrevistas en profundidad: (1)
funcionario de la gran minería, (2) funcionarios de la mediana minería de Boyacá y
Cundinamarca, (2) empresarios de la pequeña minería de Boyacá y Cundinamarca, (1)
funcionario del MinMinas, (1) funcionario de la UPME, (1) funcionario de la ANM, (1)
académico experto, (2) funcionarios del gremio, (1) representante de ONG.42. Para el
desarrollo de las entrevistas fue diseñada una guía43 de preguntas que luego fue ampliada
con los temas principales de la EF. (Ver anexo F). Ante la solicitud reiterada de algunos
entrevistados de que su nombre, cargo y empresas a la que representan no figurará de
manera explícita en la investigación, pero, sí sus declaraciones; se decidió hacer alusión
a ellos, en los resultados, de manera anónima; en los párrafos pertinentes se hará
referencia a los testimonios mencionándose su pertenencia como empresario o funcionario
según el caso, pero mencionando su posición en el sector. En la planeación y coordinación
de las entrevistas encontramos una segunda dificultad para adelantar la investigación, a
pesar de la insistencia varios empresarios manifestaron abiertamente su deseo de no
participar en ella, y en otros casos su silencio o ausencia de respuesta fue muy explícita.

Variables para el entorno sectorial de Boyacá y Cundinamarca. Con la selección de las


variables clave identificadas a nivel país, a través de la dinámica de las entrevistas se
fueron dando a conocer elementos de gran importancia; las variables encontradas para el
estudio departamental se adicionaron a las variables originales para establecer la
cobertura del estudio en las regiones. (Ver Figura 11)

Análisis de fuentes secundarias. Al mismo tiempo con las tareas anteriores se hizo
necesario revisar un amplio espectro de fuentes secundarias. Para llevar a cabo las
entrevistas con los empresarios y los funcionarios de diferentes entidades e instituciones,
al igual que dar cuenta de manera sólida de cada uno los niveles de análisis fue necesaria
la exploración, selección y retención de fuentes secundarias.

42 Cada entrevista tuvo en promedio una duración entre 60 y 90 minutos. A todos y cada uno de los
entrevistados les expresamos un profundo sentimiento de gratitud por su buena disposición y paciencia.
43 Guía que se convirtió en un instrumento flexible. La entrevista siempre fue un espacio de amplia interacción

con el entrevistado.
55

Análisis de resultados. Con los elementos anteriores la investigación analizó, para la


actividad, cada uno de los componentes definidos por la CS, los resultados generales están
consignados en el capítulo Resultados.

Figura 11. Mapa de Variables en los 4 niveles establecidos.

#  META  #  MACRO  #  MESO  #  MICRO 


Direccionamiento  Estrategias 
1  4  Entorno Macro Nacional  14  Fuentes de financiación  42 
estratégico  Empresariales 
Articulación Estado ‐  Innovación 
2  Visión compartida  5  Política  cambiaria  15  43 
Empresa  desarrollada 
Comunicación entre 
3  6  Política monetaria  16  Estructura Institucional  44  Tecnología Usada 
actores 
Normatividad sectorial  Relaciones con la 
+  Cohesión social  7  Política Fiscal  17  45 
(Código de Minas)  competencia 
Política de comercio  Relaciones con los 
    8  18  Información Geológica  46 
exterior  proveedores 
Regulación y  Relaciones con los 
    9  Política comercial  19  47 
normatividad minera  clientes 
Plan Nacional / Regional  Control de pérdidas 
    10  Mercado de factores  20  48 
de Desarrollo  del producto 
Comportamiento de los  Plan Nacional de 
    11  21  +  Productividad 
Commodities  Desarrollo Minero 
Exigencias de las 
    12  Mercado internacional  22  +  Costos de Producción 
Comunidades 
Desarrollo económico  Política Ambiental 
    13  23  +  Accidentalidad 
mundial  (resultados en macro) 
    +  Precio Internacional  24  Distritos Mineros     
     
 
  25  Actividad Gremial    MICRO REGIONAL 
      26  Asociatividad    Rentabilidad Regional 
Rentabilidad 
  Nota:
  Los campos  señalados
  en 27  Redes de Cooperación   
Empresarial 
verde son las variables clave Relaciones con las 
  identificadas
  en la  metodología;
  28    Calidad del Producto 
autoridades locales 
los campos identificados en azul Articulación con 
        29    Comercialización 
son variables de gran Instituciones académicas 
  importancia
     
identificadas en el 30  Transporte y Logística    Mercado Externo 
  proceso
   
de entrevistas,   algunas 31  Costos de la Energía    Mercado Interno 
Tecnologías de la 
  de  ellas debieron ser
  agregadas
  32    Crisis Actual 
Información 
y
   
se marcan con    
(+). Las 33  Regalías    Futuro del Subsector 
variables
    en     amarillo 34  Impuestos y Tasas     
corresponden
    a las   analizadas
  35  Mano de Obra     
en el nivel micro. Promoción de la 
        36     
Investigación 
        37  La cadena del carbón     
Encadenamientos 
        38     
productivos 
        39  Precios de los insumos     
Rentabilidad (resultados 
        40     
en micro) 
        41  Seguridad Publica     
56

7. Resultados

El objetivo de este estudio define las variables que permiten la caracterización de la


competitividad del subsector de la minería de carbón en Colombia, enfocado en el interior
del país en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; se hace necesaria su
contextualización nacional debido a que las variables que influyen en el accionar
empresarial no se encuentran discriminadas por región geográfica, escala de producción,
tipo de mineral ni políticas sectoriales. Los resultados se presentan en los cuatro niveles
establecidos, meta, macro, meso y micro que desde la competitividad sistémica, permiten
interpretar la interacción y articulación de las variables definidas en la metodología.

7.1. Nivel Meta


En este nivel según el enfoque de la CS, se referencian los valores y filosofías de las
sociedades y economías para buscar su desarrollo general, incluyendo aspectos como la
búsqueda de consensos, el sistema político y social, la memoria colectiva, las capacidades
estratégicas de direccionamiento de país, la disposición al cambio y al aprendizaje,
además de la cohesión social. En este sentido se encuentran posiciones en contra del
sector desde el funcionario público, hasta del ciudadano común, así como una percepción
de falta de intervención y/o apoyo del gobierno en algunos temas; sobre el contexto que
representa este nivel de detalle se expresa lo siguiente:

Acerca de los conceptos desde las distintas posiciones en contra del sector:

Hay quienes piensan, y de un momento a otro, que la minería se convirtió en el enemigo del
desarrollo humano; pero quienes afirman este tipo de conjeturas, siguen usando la tecnología
como el celular, los vehículos, la televisión y todo tipo de elementos procedentes de materiales
de origen minero incluso dispositivos médicos para la salud, y se olvidan que esos desarrollos
son posibles gracias a la minería. (Testimonio de Gremio)

Al respecto el director ejecutivo de la revista país minero comunica lo siguiente:


57

Ya cualquiera habla de minería, no importa si conoce del sector o no, el punto es que todos se
sienten autorizados para emitir conceptos en su gran mayoría desfavorables hacia esta
actividad, esta experticia espontanea se da porque los medios masivos de información se han
encargado de llevar el mensaje en contra de la minería hasta lo más recóndito del país, y es
este mensaje en contra de la actividad minera que le otorga el "conocimiento" al ciudadano de
a pie, para alinearse a favor de los grupos medio-ambientalistas. (Martinez, 2013, p.46)

Sobre el apoyo político:

En los discursos políticos se introduce el ataque a la minería para ganar votos, pero no se tiene
la coherencia de establecer en que cosas es buena, y cuanto desarrollo le ha aportado a las
regiones. (Testimonio de Gremio)

Sobre el apoyo del gobierno:

Lo que se ha visto en los últimos meses es que efectivamente el gobierno va con la locomotora
a cualquier costo, sin embargo los estudios de la Contraloría44 son muy dicientes, ya que se
cuestiona al sector desde una entidad de control nacional en temas técnicos, geológicos,
económicos y sociales, también se cuestiona al estado sobre su posición frente al sector,
quedando como conclusión que Colombia no está listo para la implementación del modelo de
Locomotora Minera. (Testimonio de ONG).

La posición frente al sector desde el gobierno actual es de total respaldo, esto se ratifica
en los recientes comunicados, incluso asociados a la importancia del sector que tendrá en
el escenario de postconflicto.

“En esa larga tarea, los aportes del sector minero serán fundamentales pues tendrán la
posibilidad de ayudarnos a cimentar la paz desde las regiones para que Colombia siga
avanzando, con paso firme, hacia un futuro de progreso sostenible con justicia social.”

44 Los estudios de la Contraloría acerca de la Minería en Colombia con 4 volúmenes, presentaron fuertes
críticas al sector desde la visión institucional gubernamental. Fueron ejecutados por la Contraloría General de
la Republica (CGR) como entidad estatal de vigilancia y control siendo el máximo organismo de control fiscal
del Estado gracias a su carácter técnico y autonomía administrativa y presupuestal. Tiene a su cargo la función
pública de ejercer control y vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que
manejen fondos o bienes de la Nación.
58

(Comunicado del Presidente de la Republica, Juan Manuel Santos, Congreso Nacional de


Minería, Cartagena, 22 de Abril de 2016, ACM)

7.1.1. Comunicación entre actores

Las formas de pensamiento y objetivos de los diversos actores, hacen compleja la


construcción de consensos que manifiesten la necesaria implementación de acciones que
mejoren la comunicación, con el fin de impulsar el sector y mejorar su organización, para
que el accionar sea de acuerdo a las normas y acorde al desarrollo legal del mismo.

Uno de los mecanismos de comunicación más representativos desde el sector se hace a


través de los gremios. Varias de las empresas están vinculadas a más de una asociación,
siendo la mejor vía de comunicación para afrontar las distintas exigencias de los otros
actores (gobierno, ambientalistas, comunidades), que impiden el desarrollo normal de las
actividades empresariales.

Los testimonios expresan que no hay una visión a nivel país de parte del estado en cuanto
al sector minero energético ni en cuanto a la minería del carbón del interior. Los
funcionarios públicos declaran, que existen intentos de alineación de visiones,
complementariedad y articulación de acciones para incrementar la competitividad y
orientar el rumbo de la minería en los proyectos PINES45; estos han obligado a distintos
actores a unir esfuerzos entorno del papel inversionista que debe asumir el gobierno para
la competitividad del sector. (Ver Logística y Transporte, Nivel Meso)

Históricamente la relación proyecto – sociedad para establecer acuerdos formales ha sido


una realidad altamente compleja para lograr consensos. Para las familias de Boyacá y

45
Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos. El objetivo principal de esta política nacional es tratar de
solucionar los atrasos del Estado, en su conjunto, de una manera articulada y transversal, en respuesta a los
proyectos de origen público y/o privado, reglamentando de manera conjunta todas las acciones del Estado con
relación a esos proyectos. La iniciativa surgió desde Presidencia de la Republica, y está en manos del Alto
Consejero Presidencial para la Infraestructura y Proyectos Estratégicos, quien cuenta con un equipo de apoyo
desde el sector minero energético y el sector de infraestructura. El Ministerio de Minas y Energía, a través de
la Gerencia de Pines, coordina las necesidades de estos proyectos en temas de seguimiento y gestión, de
acuerdo con los lineamientos del Conpes 3762 de Agosto de 2013 y del Plan Nacional de Desarrollo actual.
59

Cundinamarca que viven y que han basado sus economías en la minería desde hace
tantos años de manera empírica, es de un impacto muy grande porque está arraigada
como una práctica tradicional.

Sobre las mesas de diálogo que se realizan en la minería del interior para discutir temas
del sector, se destacan las denominadas “mesas del carbón”; reuniones ejecutadas con
los empresarios de Boyacá y Cundinamarca lideradas por el MME a través de la Dirección
de Minería Empresarial. Entre los objetivos que se tratan en la agenda con los empresarios
se encuentran para este caso:

Reducción de los costos de bodegaje para los explosivos. No cobro de las visitas de
fiscalización a partir de junio de 2013, durante el 2014 y en lo posible en los años 2015 y 2016.
Gestión para capacitaciones especializadas dirigidas a profesionales y empresarios mineros.
Acercamientos con alcaldes municipales para eliminar la tarifa de alumbrado público.
Identificación de la red terciaria y gestión ante INVÍAS y DNP para la inclusión de éstas en el
inventario y evaluar su intervención. Búsqueda de alternativas para viabilizar la construcción
del Ferrocarril del Carare. Solución con el Ministerio de Transporte para el problema de
transporte internacional de carga. (MinMinas, 2014a, p. 148)

Dentro de las posiciones en contra del sector, el principal tema que se debate es la
degradación del medio ambiente; aunque es considerado el segundo gran problema
después de la ilegalidad, la problemática se define desde los permisos que otorgan las
instituciones encargadas,

La mayoría de los estudios académicos sobre el tema ambiental en la minería están


fundamentados y son muy dicientes, igualmente no concluyen que se deban ir las
multinacionales de los territorios, ni que se acabe la minería en el país como lo hizo Costa
Rica, de hecho no conviene que se vayan puesto que deben remediar y pagar por los daños
ocasionados; los problemas son originados por los permisos que otorga el gobierno basado en
una ley que no está bien hecha, todos los mecanismos de comunicación y participación
especialmente en el ambiental, no son claros en su alcance. (Testimonio de ONG)

Se establecen entonces posiciones inversas entre los distintos actores respecto del sector;
se resalta la importancia de la actividad desde el punto de vista histórico y tradicional; se
ejecutan mesas de dialogo no muy permanentes ni efectivas según los empresarios,
conservando posiciones de escepticismo frente a la toma de decisiones; se define falta de
60

credibilidad en las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional Minero
debido al enfoque intermitente y visión del gobierno de turno; las relaciones de
comunicación entre quienes apoyan y están en contra del modelo minero son tensas y en
algunos casos no se pueden generalizar.

7.1.2. Cohesión social

Según el (Centro Nacional de Consultoría, 2014) en el primer estudio sindicado del sector
“La brújula minera” en cuanto a la percepción de la minería según los distintos grupos de
interés, como la población general y minera, los directivos mineros y de otros sectores, las
autoridades sectoriales, municipales y ambientales, además líderes de opinión como
periodistas, ONG’s y academia, muestra algunos resultados:

1. Sobre la consideración positiva de la minería para el país: 66% de la población


general la considera positiva y 33% negativa, así como 52% positiva - 41% negativa
según los líderes de opinión, también 71% positiva - 27% negativa según los
empresarios de otros sectores, de la misma forma 61% positiva - 36% negativa
según la población minera, y 84% positiva - 15% negativa para el carbón térmico.

2. Sobre la consideración positiva de las empresas mineras: 42% de la población


general la considera positiva y 55% negativa, así como 53% positiva - 40% negativa
según los líderes de opinión, también 57% positiva - 42% negativa según los
empresarios de otros sectores, de la misma forma 46% positiva - 52% negativa
según la población minera y 62% positiva - 36% negativa para el carbón térmico.

3. Ante la consideración de cuál es el sector que más afecta el medio ambiente: La


población general considera 57% la minería, 24% el petróleo y 11% la industria. La
población minera considera 70% la minería, 16% petróleo y 9% la industria.

4. Ante la consideración sobre el principal problema de la minería en Colombia: Los


directivos de las empresa mineras consideran 23% la minería ilegal, 16% la
normatividad, 15% la desinformación contra el sector y 15% capacidad estatal.
61

Entre otros resultados se concluye para todos los grupos de interés que la minería aporta
empleo, desarrollo económico y regalías, pero no conocen las empresas mineras y tienen
un bajo nivel de satisfacción con la contribución de la minería al desarrollo del país.
Consideran también que el principal problema de la minería es su impacto ambiental y
según el consenso de las autoridades de gobierno, no es del todo posible hacer una
minería socialmente responsable y amigable con el medio ambiente.

7.2. Nivel Macro


En el nivel macro se nombran las políticas entorno del sector, algunas de ellas que facilitan
el accionar de las empresas como la política comercial, cambiaría y exterior; otras que
controlan y regulan la actividad como la política monetaria, ambiental y fiscal. Es el
conjunto de estas políticas, que alineadas con la política minera, afectan o favorecen el
campo de acción de las empresas en distintas proporciones, niveles producción y en cierto
modo dominadas por un mercado internacional de comportamientos cíclicos de largo
plazo.

Los elementos básicos de la política minera del país, la que podría denominarse Política
de Estado, están representados en la Ley 685 de 2001 (Código de Minas). La actual
política de estado para el sector está fundamentada en los denominados seis pilares de la
Política Minera Nacional: seguridad jurídica, condiciones competitivas, confianza legítima,
infraestructura para la industria, información geológica y fortalecimiento de la
institucionalidad minera.

7.2.1. Política cambiaria

Así lo establece un funcionario de la UPME,

Para la Minería a gran escala que realiza exportación, es muy importante que la divisa se
mantenga en alza; en la Minería del interior parte de la producción es exportada y el
fortalecimiento del dólar ha permitido que las minas más organizadas se sostengan
(muchas pequeñas han tenido que cerrar).

Sobre la tasa de cambio un funcionario entrevistado del Ministerio de Minas comenta:


62

Lo único que está permitiendo que los mineros tengan un respiro es el incremento de la
tasa de cambio, ya que en los últimos meses el precio del dólar mitigó un poco la caída del
precio del carbón desde hace 3 años

De acuerdo con la observación, a la gran minería del carbón le ha favorecido el precio de


la divisa americana ya que una parte de los costos están en moneda local puesto que el
producto exportado se negocia en dólares; así lo describe un funcionario de la minería a
gran escala,

Las ventas de la compañía son de tres mil millones de dólares al año, aproximadamente
tres millones de dólares diarios; todo es de unas escalas enormes. El 40% de nuestros
costos están en COP, los otros 60% en US$, la devaluación nos disminuye nuestros costos
de producción en 40%, la devaluación nos favorece.

En contraste con las observaciones, al pequeño minero no le favorece en su


competitividad,

El alto precio del dólar solo le favorece al exportador y ellos a su vez miden con sus costos
de acuerdo a la tasa de cambio para que el negocio sea rentable y equilibrado; pero al
pequeño minero ese valor del dólar no lo va a favorecer, no se ve la ventaja porque se
deben comprar materias primas y equipos importados para poder trabajar; entonces los
pesos de más que se están ganando los exportadores nunca llegan al pequeño minero, no
se ve reflejado incluso le llega a perjudicar. (Testimonio de empresario, pequeña minería,
Boyacá)

7.2.2. Política fiscal

La política fiscal se define como un conjunto de variables de control del gobierno para
asegurar y mantener la estabilidad económica, en donde de acuerdo con (Esser,
Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1996), “Las medidas de política fiscal dirigidas a
incrementar los ingresos presupuestarios no deben concebirse con las miras puestas
en primer término a reducir a corto plazo el déficit del presupuesto; su objetivo
fundamental debe ser la implementación de una política favorable al crecimiento
económico y la distribución” (p.8).
63

La contribución de la minería a la nación es a través de dos tipos de ingresos: ingresos por


la actividad e ingresos por conceptos fiscales. Se presentan en la Tabla 11 separados por
tipo de ingreso.

Tabla 11. Contribuciones fiscales del sector minero por tipo de ingreso.
TIPO DE
CONCEPTO APORTE
INGRESO
Canon Superficiario 1%
ACTIVIDAD
Regalías46 y Compensaciones47 57%
Impuesto de renta 38%
Retenciones en la Fuente a renta e ICA
Parafiscales/CREE
FISCALES 3%
Impuesto al patrimonio
Contribución en energía eléctrica
Otros impuestos, tasas o contribuciones 1%
Fuente: Agencia Nacional de Minería, DIAN, Cálculos MME.

Sobre el tema fiscal un funcionario de la UPME comenta,

El sector minero aporta alrededor de un 25% al Estado en tributación. Existe un


cuestionamiento grande de varios sectores sobre las regalías, que opinan que estas no deben
ser deducibles de la renta, desde el sector minero las regalías se ven como un costo asociado
al volumen de producción y como un factor que afecta la inversión. Algunos opinan que las
regalías son muy bajas en Colombia y los mineros opinan que son muy altas. Es importante
realizar un benchmarking internacional.48

En el mismo sentido se considera que el sector tiene una alta carga tributaria,

46 Contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de un recurso natural no renovable cuya
producción se extingue por el transcurso del tiempo.
47 Contraprestación económica adicional a la recibida a título de regalía, pactada con las compañías dedicadas

a la explotación de los recursos naturales no renovables. Se genera por el transporte, el impacto ambiental,
social y cultural que causa el proceso de explotación de recursos naturales no renovables.
48 En el caso de los mayores países productores como Australia, las tasas de regalías dependen: del lugar de

donde se extraen las materias primas, de la metodología aplicada para el cálculo de regalías y de la
disponibilidad de los descuentos por el procesamiento, en el norte del territorio de ese país se aplica una tasa
del 20% sobre el valor neto de la producción de la mina. Igualmente en carbón, para China los impuestos
oscilan entre el (2-10)%, Canadá entre (1-15)% y Estados Unidos entre el (2-12.5)%, todos con procedimientos
y políticas propias en cada país. Datos obtenidos de: http://www.pwc.com/gx/en/industries/energy-utilities-
mining/mining/tax/compare-taxes.html. Consultado en Enero de 2016.
64

El Government Take (suma de regalías, compensaciones, impuestos locales, nacionales,


imporrentas etc.) de Colombia es el más alto de Latinoamérica, no somos competitivos
respecto a otros países debido a las dificultades en los precios. El gobierno está considerando
aliviar algunas de las variables del Government Take de forma temporal. (Testimonio de
funcionario MME) (Manrique, Bruszies, & Herrera, 2016).

Los estudios contratados de forma privada por empresas de la gran minería con el fin de
ubicar el país respecto de este tema muestran las siguientes percepciones,

De $100 pesos producidos, $68 pesos se quedan en el gobierno, en otros países el Goverment
Take es del 48%. La carga tributaria en el país es fuerte así como el impuesto a la riqueza, el
impuesto a la renta y el costo de combustibles que es el más elevado, este último se debería
descontarse del pago del IVA. El país ha perdido competitividad respecto de sus competidores,
y ha bajado de puesto a nivel mundial. Somos el cuarto país con la mayor tasa de impuesto.
Hoy en día no hay excedentes de inversión para exploración de petróleo y el gobierno no ofrece
incentivos en este tema, ya que el flujo de caja no da sino para mantener la operación debido
a que los márgenes están al mínimo por los precios. El gobierno debería dar incentivos de
inversión para el fututo y solucionar día a día el flujo de caja de las empresas49. (Testimonio de
empresario, gran minería).

Otra posición parecida se observa desde el gremio,

Se escuchan rumores de alza en las regalías, y esa inestabilidad política y tributaria da mala
imagen para el inversionista que está prefiriendo invertir en otros países. En materia de regalías
la minería aporta suficientes recursos para cumplir con unas inversiones que el estado debe
hacer. Cuando se bajan los precios se afecta la producción, pero la minería a pesar de ello
aporta un gran volumen de carga tributaria para la nación. Conjuntamente las regalías
petroleras y de la minería incluyendo carbón, oro y níquel, aportan un porcentaje importante
para la inversión del estado siendo el carbón el principal aportante entre los minerales.

49 En este sentido el único producto de exportación con protección a precios con fondos estatales es el Café
(Programa Protección Ingreso Cafetero). Este Programa está dirigido exclusivamente a caficultores y se
ejecuta con recursos públicos del tesoro nacional. http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/inversion-
gobierno-sector-cafetero
65

Ante estos temas las posiciones de las ONG son bastante críticas y se tiene la percepción
que la minería paga poco, las políticas fiscales están muy relacionadas con la inversión
extranjera,

Los descuentos fiscales que otorga el gobierno a las empresas extranjeras que hacen inversión
para su infraestructura son gigantescos. Esos descuentos fiscales de las empresas nunca
suman ni a capital ni suma en otros tipos de pagos que deben hacer y ya vienen descontados
en la renta. Igualmente en Colombia las empresas extranjeras realizan la inversión desde
holdings en países del caribe que son paraísos fiscales, eso hace que todos los recursos que
se invierten en Colombia y las utilidades se dejen de percibir en una gran proporción, ya tienen
un manejo distinto porque no provienen de una empresa, y esta misma nunca lo reporta como
una inversión directa para evadir impuestos puesto que las inversiones son enormes; hay otras
maniobras como operaciones de aparentes deudas que adquieren con bancos ubicados en
estos paraísos fiscales, las empresas reportan sus ingresos a la DIAN con cuentas en estos
bancos y no se sabe con certeza la veracidad de las declaraciones ni los ingresos por
operaciones, siendo este un mecanismo gigante de irregularidades, dejando mucho margen
para una situación de descontrol y deja ver que el tema de la minería en Colombia está muy
poco regulado en sus políticas fiscales especialmente en el carbón de la gran minería; este
dinero que proviene de un holding requiere de un manejo fiscal distinto, complicado y difícil de
controlar. (Testimonio de ONG).

Según la UPME, la percepción del governmnet take, en cuanto a si la cantidad de recursos


es alta o no respecto de los países productores, es de difícil comparación debido a los
parámetros de medición de cada país,

El Government Take de Colombia no resulta fácil determinar con certeza si es


competitivo o no respecto de otros países con minería. Esto se debe a que el
denominador utilizado para calcular su porcentaje no siempre es el mismo en todos
los países, lo cual hace que el indicador no sea comparable. Existen discusiones sobre
la necesidad de cambios en el Government Take que reflejen las fluctuaciones en las
ganancias de la empresa por efecto en el cambio de precio, reduciendo así su
regresividad. (UPME, 2015a, p.138)

Colombia impone cargas a la exportación con el objetivo de fomentar el desarrollo de


determinados sectores. Actualmente se gravan las exportaciones de café, de
66

esmeraldas y de carbón.50 Durante el período objeto de examen, no han cambiado las


tasas a las que se aplican a las contribuciones parafiscales sobre las esmeraldas y el
carbón y se continúan utilizando para financiar el Fondo Nacional de la Esmeralda y
Fondo de Fomento del Carbón.51 (OMC, 2012, p. 48)

7.2.3. Política exterior

La política exterior minera se encuentra como un conjunto de decisiones públicas que toma
el gobierno en función de los intereses del sector interno con relación de los demás actores
del sistema internacional.

Con relación a este aspecto se resalta la opinión de un entrevistado,

Cada vez que hay ferias internacionales se promueve la industria de carbón desde el gobierno
ya que es uno de los productos a mostrar del sector minero. Se realizan misiones a diferentes
ferias del mundo con la participación del Estado y la empresa privada para mostrar la calidad
del carbón. (Testimonio de funcionario, UPME)

Acorde con el PND y en relación con las políticas de comercio exterior, el gobierno apoya
la búsqueda de nuevos mercados con acompañamiento,

La búsqueda de nuevos mercados ha estado en cabeza de los privados pero a partir del 2014,
en el MME se dieron cuenta que el gobierno debe darle un acompañamiento importante a los
mercados actuales (imagen de la minería en Colombia - no tenemos carbones de sangre) y
buscar nichos de mercado internacional para los pequeños mineros acompañados con el
gobierno. (Testimonio de funcionario, MME)

Respecto al panorama de exportaciones del producto al mercado internacional se enfocan


en algunos clientes,

Nuestras exportaciones de Carbón al mercado de EEUU eran de (20-40)%; ese mercado lo


perdimos hace años a raíz que Estados Unidos dejó de ser dependiente del Carbón y empezó

50
Decretos Nº 2.407 de 2000 y Nº 2.656 de 1988 y Ley Nº 788 de 2002, artículo 63.
51
Decreto Nº 2.407 de 2000.
67

a consumir gas hace ocho años. El fraking no es de preocupar ya que el principal mercado del
carbón colombiano está en Europa: Holanda, Alemania, Reino Unido y Suiza. (Testimonio de
funcionario, ACM)
 
Una observación en contra de las políticas comerciales se expresa a continuación,

Luego de los estudios de la Contraloría se nota hoy en día que el gobierno Colombiano tiene muchas
caras; se ven casos como la viceministra de minas viajando por Europa con los presidentes de las
multinacionales y con el presidente del gremio a impulsar la minería a gran escala, incluso viajando
con los responsables de la autoridad ambiental, desde el mismo gobierno colombiano a desacreditar
y a desconocer los estudios y múltiples impactos que ha dejado la actividad de la minería a gran
escala en el país. (Testimonio de ONG).

7.2.4. Política comercial

La actual política minero-energética de Colombia se articula alrededor de tres ejes:


reestructurar y fortalecer la institucionalidad minero-energética; garantizar el
abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica; y generar recursos para potenciar el
desarrollo de Colombia. El gobierno otorga el trato nacional a las inversiones extranjeras
en los sectores minero y de hidrocarburos pero las empresas extranjeras deben establecer
una subsidiaria domiciliada en Colombia para la celebración de un contrato de concesión
de exploración.

Según el Decreto 4743 de 2005 permite, por un período de cinco años (2005-2010),
otorgar exenciones arancelarias a las importaciones de maquinaria, equipo y
repuestos destinados a la explotación, beneficio, transformación y transporte de la
actividad minera y a la explotación. El decreto provee una lista de los productos
objeto de exenciones arancelarias.52 Estas exenciones se eliminaron como estaba
previsto; sin embargo, a partir de 2011 se instituyó hasta 2015 una exención del
50 por ciento del arancel vigente para las importaciones de 21 partidas arancelarias

52 Decretos 4743 de 2005 de 30 de diciembre 2005 (consultado en: http://www.presidencia.gov.co/


prensa_new/decretoslinea/2005/diciembre/30/dec4743301205.pdf) y Nº 260 de 2005 (exención arancelaria
para las actividades de las empresas mineras y de hidrocarburos).
68

a nivel de 10 dígitos que incluyen maquinaria, equipos y repuestos destinados a la


explotación, beneficio, transformación y transporte de la actividad minera.53 Según
la normativa de la Comunidad Andina, Colombia estaba facultada para otorgar
estas franquicias únicamente previa constatación del agotamiento de los medios
de abastecimiento subregionales y solamente cuando las importaciones fueran
efectuadas por entidades gubernamentales o empresas que realizaran de manera
directa actividades de exploración, explotación, beneficio, transformación,
transporte o refinación de productos de la industria del carbón y de los
hidrocarburos.54 (OMC, 2012, p. 18)

El exportador de carbón deberá acreditar ante la Administración de Aduanas por la cual se


vaya a efectuar la exportación, el pago de las regalías por la producción de carbón,
liquidado sobre el precio de referencia fijado por el Ministerio de Minas y Energía.

Colombia utiliza precios mínimos para la exportación de carbón. El precio para el carbón
exportado se fija teniendo en cuenta criterios técnicos y "comerciales pertinentes", tales
como el promedio ponderado del precio FOB en puertos colombianos en el semestre
anterior al de la fecha de la determinación, descontando los costos de transporte y
portuarios, la calidad del carbón y las características del yacimiento. Si no se presentan
exportaciones en el semestre anterior se utiliza el precio internacional para carbones de
calidad similar como precio base.55

7.2.5. Política ambiental56

Colombia es un territorio de coincidencia geográfica entre las áreas de interés para la


minería y las zonas forestales, ambientalmente muy ricas y sensibles, especialmente en
diversidad biológica y recursos hídricos como los páramos, así como también con

53 Decretos Nº 562 de 2 marzo 2011 y Nº 1.570 de 13 mayo de 2011.


54 Resolución Nº 969 de la CAN (autorización al Gobierno de Colombia para el otorgamiento de franquicias
arancelarias para el sector hidrocarburos). Consultada en: http://www.comunidadandina.org/
normativa/res/r969sg.htm.
55 Manual de Normas de Comercio Exterior, Decreto Nº 2.656 de 1988.
56 Para una ampliación del tema ambiental, ver Nivel Meso, Regulación y Normatividad, Trámites ambientales.
69

territorios indígenas y agrícolas, en donde se presentan grandes brechas en el


conocimiento limitando la gestión sostenible e integral de su riqueza natural e inmaterial,
algunas veces entrando en conflicto con la seguridad alimentaria y el desarrollo de otros
sectores con mayores encadenamientos productivos.

La política ambiental minera en Colombia, a cargo del MADS como un conjunto de


acciones que se emprenden desde el gobierno para conservar las bases naturales de
la vida humana, está fundamentada en la Ley 99 de 1993, por el cual se dictaminan 118
artículos, orientados según la Declaración de Río de Janeiro de Junio de 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, derivándose de ella, objetivos primordiales para el desarrollo
económico y social del país, apoyados en los principios universales del desarrollo
sostenible.

Ante las políticas ambientales se citan los testimonios de los entrevistados,

Cuando se produjo la primera ley ambiental en Colombia "Ley 99 de 1993", se exigió que los
nuevos títulos mineros debían sacar la nueva licencia ambiental, modificando el régimen legal
anterior en donde se contemplaba, que si tenía título minero se tenía circunscrita la autorización
ambiental. Esa ley creo un régimen de transición para los antiguos titulares, y mediante unas
normas reglamentarias se dio plazos para quienes estuvieran en el sistema de permisos,
“sistema de aporte de licencias”, con las legislaciones anteriores a esos titulares se les dio un
plazo de dos años para presentar un plan de manejo ambiental en donde todos en
Cundinamarca los presentaron, y a diferencia de la corporación de Boyacá que actuando en el
tema resolvió los problemas en 1 año, la CAR Cundinamarca no atendió las solicitudes
dejándolas represadas. Existen solicitudes de mineros de Cundinamarca que tienen más de
15 años de funcionamiento y no se han resuelto, en donde ahora, van a comenzar a caducar
los contratos de más de 170 títulos mineros en esta región. (Testimonio de gremio)

Sobre las políticas ambientales se encuentran fuertes críticas al manejo que las
instituciones han dado de ella,

El sistema ambiental en Colombia (leyes, autoridades de control, CAR, ANLA, Ministerio, todos
los actores constitucionales) basándose en el modelo de la ley 99 de 1993 (Ley general
ambiental de Colombia) no está estructurado ni articulado para el tema minero, incluso
comparándolo con otros sistemas ambientales de Latinoamérica; es un sistema débil; tener
70

miles y miles de leyes no significa que el sistema ambiental sea fuerte. (Testimonio de una
ONG)

Ante la debilidad del manejo del sistema de política ambiental se muestra la posición de
un entrevistado,

La debilidad del sistema se observa claramente, las empresas se ven afectadas, las entidades
adscritas al MADS tienen escándalos de corrupción como las CAR, faltan lineamientos técnicos
para expedir licencias y permisos ambientales, y por otro lado, están los mecanismos de
participación que no son tomados en cuenta, porque para el estado el modelo minero
energético va con todo y no quiere que la detenga nadie. (Testimonio de una ONG).

7.2.6. Política monetaria

La política monetaria está fijada por el Banco de la República para el sector de


hidrocarburos y minero, y se rige por un esquema de meta de inflación, en el cual el objetivo
principal es alcanzar tasas bajas de inflación y buscar la estabilidad del crecimiento del
producto alrededor de su tendencia de largo plazo. De acuerdo con (Esser, Hillebrand,
Messner, & Meyer-Stamer, 1996), “si se quiere mantener la inflación a niveles tolerables,
la política fiscal y presupuestaria orientada a la estabilización no debe ser
contrarrestada por una política monetaria expansiva, pero si los mercados de dinero y
capitales están poco desarrollados, cualquier política monetaria dirigida a estabilizar la
economía se verá muy restringida” (p.8). En otras palabras, se usa la cantidad de
dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica de un país en
donde el sector de la minería es altamente influyente cuando experimenta aceleraciones
repentinas.

Los choques negativos de los últimos años en las exportaciones mineras debido al exceso
de oferta han influido en los resultados del PIB, ya que el carbón es el segundo producto
colombiano de exportación.

En la industria minera existe un buen flujo de efectivo, muchas operaciones se manejan de


contado; la gran minería: por lo general hace negocios a largo plazo y manejan particularmente
los precios. (Testimonio de funcionario, UPME)
71

Para la toma de decisiones por parte del gobierno en un ambiente de incertidumbre, en


donde es difícil predecir el origen, los efectos, y la magnitud de los cambios económicos
se encuentra el sector minero, debido a los precios internacionales del carbón y los otros
bienes de exportación.

7.2.7. Mercado Internacional

La situación actual de los precios bajos de los minerales obedece a problemas


estructurales y cíclicos de largos años como argumenta un entrevistado,

El mercado internacional da señales; ya se han tenido dos crisis en años pasados que
obedecían a problemas coyunturales57 y esto es debido a un exceso de oferta de coque58 de
productores Chinos, y de productores Europeos, en donde duraron un periodo de tiempo que
iba entre 4 y 8 meses; esta crisis que estamos enfrentando desde hace 4 años es una crisis
estructural59, y obedece a la recesión y con más énfasis a la desaceleración de las principales
economías en el mundo. China estaba creciendo proporcionalmente al 10% y todo el coque
que producía iba a parar sus fábricas de acero, ellos evitaron durante algún tiempo las
exportaciones de coque con lo cual los países productores que no pasan de 7 a nivel mundial,
nos concentramos en los mercados europeos, latinoamericanos e incluso mercados asiáticos.
(Testimonio de Empresario, mediana minería, Cundinamarca)

De la misma forma se encuentran diferencias entre mercados del mismo producto (carbón
térmico y metalúrgico) según el testimonio de uno de los entrevistados,

El acero en el mundo viene de un alza importante entre 2002 y 2008 con crecimientos infinitos
en consumo en países como Estados Unidos, China (11% anual) e India; llegó un momento en
que se desinfla en el 2008, y lo que queda, son grandes corporaciones mineras en el mundo

57 Enfoque utilizado para describir una situación de sobreproducción generalizada temporal (la oferta global

excede a la demanda global) dentro de un ciclo (coyuntural).


58 La producción mundial de carbón coque aumentó 2,6% en 2014, ha estado aumentando consecutivamente

durante 12 años, debido al crecimiento de la producción destinada a la exportación por parte de Australia, el
segundo mayor productor mundial de coque y el mayor exportador por un margen considerable. La producción
de Australia aumentó en 25,3 Mt 15,9% en 2014. (IEA, 2015a, p. 5)
59 Enfoque utilizado describir una situación de crisis económica asociada a todo el sistema (estructura) de

capital con durabilidad y permanencia en el tiempo, en donde (las fuerzas de producción entran en
contradicción con las relaciones de producción)
72

generando producción para esos niveles de consumo desapareciendo en un porcentaje alto;


el factor equilibrador de todo eso es el precio, cuando hay una gran oferta y no hay demanda
el precio se mueve hacia abajo, y en eso seguimos desde el 2012 con niveles muy bajos.
(Testimonio de empresario, mediana minería, Cundinamarca)

En contraste con los esfuerzos de las empresas, las políticas son criticadas desde un punto
de vista reflexivo a futuro,

En la cumbre del G7 los países que más consumen recursos minero energéticos, acordaron
una reducción de emisiones con metas bastante promisorias; Alemania por ejemplo que es
uno de los principales compradores del carbón Colombiano, ya acordó pasarse completamente
a energías renovables en un periodo de 15 años; entonces no se explica por qué el Gobierno
esta tan interesado en el carbón cuando en un periodo tan corto ese no va a ser el mercado;
en términos energéticos y de hidrocarburos está ocurriendo una crisis de mercado y precios
que está golpeando principalmente a las empresas pequeñas. (Testimonio de ONG)

Ante estas aseveraciones y posiciones los conocedores del mercado internacional afirman,

El acero es una materia prima esencial para la industria y se va a recuperar primero; esto es
una ventaja para los productores de carbón coquizable que está relacionada con esa industria;
los minerales tienen ciclos, y el ciclo de bajos precios del acero es muy corto, transitorio y
diferentes del ciclo de los energéticos. Los ciclos del carbón térmico están ligados a los ciclos
del petróleo y del uranio que son también energéticos. La industria del coque va a reaccionar
con el despegue de la industria europea, de China, y de Estados Unidos, puesto que es
esencial para la producción de acero. (Testimonio funcionario, UPME)

Sobre el mercado del carbón a mediano plazo,

El carbón seguirá siendo una parte importante de la combinación de energías hasta el 2020
pero se enfrentará a grandes retos: los cambios de las políticas después del COP21 y las
crecientes preocupaciones acerca de la contaminación. La viabilidad a largo plazo de la
industria del carbón depende de la adopción generalizada de tecnologías limpias: la necesidad
urgente de eliminar plantas de carbón ineficientes y la estrategia de captura y almacenamiento
de carbono. (IEA, 2015b)
73

7.3. Nivel Meso

En este capítulo, se identifican los elementos que desde el entorno sectorial o regional
tienen incidencia en el desarrollo de las actividades del carbón en el país y los
departamentos de estudio; son piezas cuya articulación e interacción tienen la capacidad
de generar sinergias o inestabilidades a este negocio.

En el nivel Meso encontramos una serie de articulaciones que enmarcan un entorno más
organizativo de los actores públicos y privados, este es el entorno sectorial o regional en
el que se insertan las empresas y del cual reciben los apoyos necesarios para que puedan
desarrollarse y llevar a cabo su accionar. En este se ubican las políticas públicas
relacionadas con la infraestructura (transporte, comunicaciones, energía), con el sistema
educativo, medio ambiente, la investigación y el desarrollo tecnológico, el desarrollo de
clúster así como del trabajo articulado entre el Estado y distintos actores sociales que
posibiliten el desarrollo de políticas específicas, la formación de estructuras y la articulación
de los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad. Los actores de este nivel son el
estado, las asociaciones empresariales, las universidades, centros de investigación,
entidades financieras entre otras; entre ellos debe existir un dialogo permanente y una
comunicación fluida que posibilite la toma de decisiones compartidas para la búsqueda de
consensos; son los actores de este nivel los que definen y estructuran las ventajas
competitivas de las organizaciones e instituciones, son en definitiva, rasgos que dejan
entrever la naturaleza diversa de los actores involucrados.

Sobre las problemáticas generales que enfrentan los departamentos en estudio, se traen
algunas conclusiones originadas en las mesas de dialogo entre productores y gobierno; se
pueden resumir para el caso de Cundinamarca, según los comunicados de Fedecundi,

Luego de (2) años de diálogos y 278 mesas de trabajo y/o concertación realizadas con el
Gobierno Nacional, mesas originadas de un compromiso entre el sector carbonero de
Cundinamarca de no unirse a los paros que caracterizaron el año 2013, se ha podido concluir
que hay múltiples diagnósticos pero no una solución a la problemática de la pequeña minería
del carbón ubicadas en los municipios de Suesca, Tausa, Sutatausa, Cucunubá, Lenguazaque,
Nemocón, Pacho, Guatavita y Zipaquirá.” Temas jurídico mineros: Prorrogas de contratos,
amparos administrativos, integración de áreas y cesión de áreas y de derechos, Formalización
74

Minera, RUCOM. Temas ambientales: Zonas restringidas para la minería, Reservas


Forestales, Páramos, Demandas CAR, Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas POMCAS, río Bogotá y ríos Ubaté y Suarez, Distrito de Manejo Integrado, DMI
Guargua, Laguna Verde. Competitividad del sector: Costos de producción, Competencia
desleal, Consumo interno, Costos logísticos, Tabla de fletes, Revaluación, Gas asociado al
Carbón.

Sobre la problemática estudiada por la pequeña y mediana minería de Boyacá y


Cundinamarca, también se resaltan los siguientes aspectos,

El invierno que afecta la productividad de las minas por varios meses mientras logran hacer
las reparaciones pertinentes. Alto porcentaje de títulos “en proceso”, (15%), demoras en la
aprobación de las licencias ambientales, que puede tomarse muchos años. Los intermediarios
“oportunistas” afectan las condiciones de comercialización formales con condiciones iguales y
estables para todos, así como fomentan el individualismo en el gremio: “Es una ley de
supervivencia”. Se percibe una actitud persecutoria por parte de las autoridades como la CAR,
el Municipio, el Ministerio de Minas, SGC, Corpo-Boyacá, la cual impide que los procesos
fluyan mejor. (Fedesarrollo, 2011)

Las variables aquí estudiadas aportan elementos claves para definir la competitividad del
sector, tanto a nivel nacional como en los departamentos en estudio, se intenta de
caracterizar cada uno de los elementos que conforman el nivel.

7.3.1. Financiamiento

La minería de carbón del interior está en una clara desventaja respecto a otros sectores
económicos de la región, ya que la banca del país no acepta los títulos mineros como
garantía de inversión, esto es porque generalmente consideran a los mineros
pertenecientes a un sector informal, trabajan en áreas rurales, carecen de formas
aceptables de garantías, y lo consideran un negocio de alto riesgo financiero.

Esto es una contradicción, debido a que el yacimiento es lo más valioso para el minero, puesto
que tienen todo su dinero invertido allí; las empresas mineras y los pequeños han estado
durante años mejorando su empresa para ser más eficientes, y a los empresarios se les presta
dinero para inversión cuando tienen otro tipo de activos; en conclusión la banca no otorga
préstamos a los que son mineros, siendo una desventaja grande respecto de otros sectores
75

como el ganadero o agrícola, que encuentran financiación respaldados por la hipoteca de los
terrenos. (Testimonio del Gremio).

Igualmente se manifiesta desde los gremios, que la banca privada solo realiza préstamos
a los grandes mineros pero no por el título minero sino por los activos y el movimiento de
dinero que manejan, ya que el negocio del carbón lo perciben como una actividad de alto
riesgo. Un minero pequeño debe hipotecar la casa y otros bienes para lograr préstamos
de la banca, es un tema en el que debe intervenir el estado, para que los bancos
arriesguen ya que es un negocio importante y los yacimientos son de gran valor.

El sector financiero colombiano no cuenta con una oferta para la industria minera. Existía la
Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero pero desapareció. El sector financiero no ve en el
minero de la pequeña minería un cliente serio. Lo más importante para el minero es la reserva
de carbón y eso para los bancos no es válido para respaldar la deuda. Se está estudiando la
implementación de nuevos mecanismos para el acceso a recursos a través de las Bolsas de
Valores. (Testimonio de funcionario, MinMinas)

Los proyectos que actualmente se encuentran en evaluación, como iniciativa del gobierno
para lograr acuerdos con la banca privada, y como ayuda a corto plazo para la mitigación
de la crisis del sector se encuentran: un fondo de estabilización de ingresos, una comisión
de garantías, un proyecto piloto de crédito y talleres de acercamiento a la banca60.

7.3.2. Información Geológica

El organismo encargado de la investigación del subsuelo así como de la caracterización e


inventario de las zonas minerales y el mapa geológico del país es el Servicio Geológico
Colombiano (SGC), anteriormente INGEOMINAS.

El conocimiento geológico minero del territorio nacional sirve de soporte al proceso de venta
de acceso, o contratación minera, pero no es en sí un factor que torne al país más o menos
competitivo. (..) esta información resulta indispensable para que el país tenga una visión

60 http://www.larepublica.co/gobierno-busca-acercar-la-banca-al-sector-minero_236036.
76

general de las posibilidades mineras de su territorio y sus ejercicios de planeación del


desarrollo se hagan con criterios realistas. (UPME, 2014, p.113)

Ante los datos actuales, se tiene entendido que la información geológica que maneja el
SGC es baja (66% de cobertura geológica según los indicadores tradicionales a 2014)61 y
no muy detalladas, lo que no es suficiente para planear el sector minero debido entre otras
cosas al amplio territorio, la topografía montañosa, la tecnología usada y los problemas de
orden público, optando por concentrarse en zonas de mayor interés.

La información geológica de los últimos 15 años ha ido bajando de calidad ya que por
problemas de seguridad se contrató a terceros privados, entonces no se adquirió una
metodología unificada, posteriormente se empezó a utilizar en excesiva medida sistemas de
observación remota y observación directa. (Testimonio de funcionario)

El Sistema de Información Minero Colombiano SIMCO es administrado por la UPME, este


sistema está separado de la información geológica del SGC, actualmente tiene acceso a
información de reservas, producción, comercio exterior de minerales, igualmente a series
de datos de precios de los mismos. Se cuenta adicionalmente con acceso al registro
minero nacional, información georreferenciada del catastro minero nacional y mapas
temáticos con información de reservas, calidad, producción de carbones entre otros
minerales así como también información documental, publicaciones además de
documentos técnicos elaborados por la UPME.

Sobre el sistema de información se referencian los testimonios de los entrevistados,

Desde el 2012, se ha tratado de estructurar el SIMCO. Se han presentado muchos problemas


para tratar de capturar la información de las entidades pertinentes como la ANM y el SGC en
línea, y ha sido muy complejo, falta de un trabajo más coordinado entre las instituciones. Toda
la información debe llegar a la UPME validada para ser suministrada a público de manera
oportuna y fiable. La UPME ha estado invirtiendo en mejorar su plataforma informática, al igual
que la plataforma de la ANM del MinMinas. (Testimonio funcionario, UPME)

61 Conocimiento geológico minero de otros países de la región: Perú 100%, Brasil: 100%, México 97%.
77

Desafortunadamente no se ha elaborado una estrategia para la difusión de la información de


una forma fácil para los interesados. En el año anterior (2014), se adoptó una política de
difusión de la información, lo que permite tener reglas claras para transmitir la información a
las instituciones pertinentes y a los empresarios. Históricamente se ha tenido un rezago o una
deuda con los usuarios de la información. (Testimonio de funcionario, MinMinas)

7.3.3. Regulación y Normatividad

El documento que rige toda la actividad minera en el país es el Código de Minas de 2001
decretado y expedido bajo la (Ley 685 de 2001), definido como el modelo para el enclave
exportador del sector; la última modificación al código había sido realizada bajo la (Ley
2655 de 1988). Con el código actual, el Estado pasó de ser un empresario minero a ser un
facilitador de la actividad minera. Actualmente los distintos actores tienen gran interés en
la generación de un nuevo código debido a las implicaciones sociales, ambientales y de
promoción de la actividad; sobrellevó modificaciones con previo decreto (Ley 1382 de
2010) que principalmente modificó términos ambientales, promovía la modernización de la
industria minera, la inversión y la agilización de los trámites de obtención de títulos mineros;
sin embargo esta ley fue considerada inexequible según decreto (C-366 de 2011) de la
Corte Constitucional por omitir la consulta previa a las comunidades. El código 685 sigue
en vigencia ya que el plazo de 2 años dispuesto por la corte para la modificación de la ley
1382 caduco en 2013. Actualmente el Gobierno está elaborando y replanteando un
proyecto de ley de reforma al Código de Minas.

Entre otras disposiciones el código tiene como objetivos de interés público,


(…) fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de
propiedad estatal y privada; estimular estas actividades en orden a satisfacer los
requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a que su
aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de
explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente (…).
(Congreso de Colombia, 2001)

Sobre el código minero se fundan las siguientes opiniones de los actores del sector,
78

El código minero está diseñado principalmente para los grandes proyectos; desapareció la
categorización de los proyectos (escala y nivel de producción) y los compromisos se nivelaron,
por lo tanto, para los pequeños mineros les es más difícil cumplir con lo que estipula como
mantener un título minero, este es uno de los argumentos del porqué tanta ilegalidad. El Código
se hizo para atraer la inversión extranjera por lo que flexibilizó varios temas (ambiental y social).
Cuando mejoró la seguridad en el país, fueron solicitados muchos títulos mineros tanto de
nacionales como de extranjeros, lo que desbordó la institucionalidad del país. (Testimonio de
funcionario, UPME)
 
El Código de Minas es la carta de navegación para los empresarios mineros y los
inversionistas. El nuevo Código esclareció el papel del gobierno en la industria, dejando de ser
empresario para concentrarse en: fiscalizar la actividad, facilitarla y promoverla; y para el
empresario las reglas también fueron más claras ya que se quitaron muchos trámites que
entorpecían la actividad. Se han detectado algunas fallas que no le permiten a la autoridad
minera ejercer su rol ni al empresario desempeñarse de forma competitiva, por lo que se ha
tratado de aprovechar las leyes del PND y otros decretos obligatorios para modificar los
artículos que crean conflicto. (Testimonio de funcionario, MinMinas)

El código de minas es del tamaño de la constitución nacional, el problema no es la falta de


normas. Lo que no se incorporó en el código de minas se incluyó en el nuevo plan de desarrollo.
El código de minas no es obsoleto es del 2001 y se ha implementado en un 20%. El código de
petróleo es de 1950 y nadie pide que se cambie. El código fijas reglas claras para el
empresario, pero lo que no resulta claro es que en cada legislatura emita nuevos proyectos de
ley sin posibilidad de ajustarse a las reglas que aplican al sector. (Testimonio de funcionario,
ACM)

El código de minas vigente no es la maravilla y se le podría mejorar mucho, en varios aspectos


acomoda los principios para casos particulares y responde a coyunturas, además las políticas
de coyuntura en este Sector no funcionan, porque el término de maduración de los proyectos
es de varios años. El cambio frecuente de las reglas es tremendamente mal percibido.
(Testimonio de consultor).

En el plan de desarrollo se incluyeron algunos artículos sobre minería, en donde si se va a


modificar en el PND se debería crear un código minero como un todo para que tenga un cuerpo
coherente, y no en un PND que trata todos los problemas del país en un documento de 800
páginas y solo se dedican 3 a la minería. Igualmente desde el punto de vista gremial se
considera que la legislación minera colombiana es suficiente; pero la problemática es la falta
79

de la reglamentación que no se tiene con el código, entonces la ley no puede entrar al detalle.
(Testimonio de Gremio)
 
Titulo Minero

Según el código minero, “en Colombia para constituir, declarar y probar el derecho a
explorar y explotar minas de propiedad estatal, se debe obtener un contrato de concesión
debidamente otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional”. (Congreso de Colombia,
2001, p.3)

El Código de Minas de 1988 bajo la Ley 2655 definió el Título Minero como el documento
en el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo. Actualmente
los títulos mineros se dividen en 3 etapas: Exploración: trabajos que se ejecutan para
establecer la existencia de yacimientos de minerales y reservas, dentro de una zona
determinada; Construcción y montaje: adecuación de las instalaciones necesarias por el
concesionado para ejercer la minería en la zona determinada; Explotación: extracción de
los depósitos o yacimientos de minerales en un área determinada. El contrato de concesión
se pacta por el término que solicite el proponente y hasta por un máximo de treinta (30)
años contando desde la fecha de inscripción del contrato en el registro minero nacional,
con la posibilidad de extenderse por otros 30 años.

Sobre los títulos mineros y sus connotaciones,

Existen títulos mineros que llevan hasta 40 años en la actividad, en donde se consideran
mineros legales, y la transición hacia el nuevo código no se ha logrado ejecutar porque son
mineros de hace muchos años; hay casos en los cuales los mineros ejercen la actividad en su
terreno sin un título debido a que son dueños de la tierra, solicitaron la concesión pero el trámite
de licenciamiento ambiental nunca fue evaluado por la CAR. Estas acciones han conllevado a
cerrar títulos mineros con fuerza pública, con arrestos a trabajadores, decomiso de maquinaria,
en donde por negligencia de una entidad del gobierno se consideran ilegales a mineros que
nunca lo han sido, debido a que la CAR no ha aprobado el plan de manejo, y posteriormente
se han tomado otras medidas, problemas que son básicamente de la pequeña minería.
(Testimonio de gremio)

Acerca de la problemática del otorgamiento de títulos en áreas protegidas,


80

Hoy en día se están otorgando contratos de concesión minera en áreas protegidas, en áreas
de conservación forestal o en zonas de interés natural, también dentro de territoritos étnicos, y
dentro de zonas que están destinadas a otro usos, entonces es un despropósito porque desde
un principio el estado debió delimitar los territorios, y el empresario está parado en el hecho de
que le otorgaron la concesión minera entonces debe explotarla; por otra parte recientemente
la Corte Constitucional bajo sentencia frenó 347 títulos mineros que estaban ubicados en zonas
de páramo, los títulos tienen licencia ambiental pero la decisión está dando privilegio a la
protección de esos recursos naturales, sobre el derecho de las empresas mineras, puesto
solicitaban la ampliación en áreas de reserva estratégicas mineras (AEM). (Testimonio de
ONG)

Trámites ambientales

Como lo describe la ANM; se concibe como Trámite Ambiental, el proceso que debe surtir
cualquier usuario (persona natural o jurídica, pública o privada) ante la autoridad ambiental
para acceder al uso, aprovechamiento o movilización de los Recursos Naturales
Renovables.

Los trámites ambientales para la actividad minera se nombran a continuación: licencia


ambiental, permiso de prospección y explotación de aguas subterráneas, concesión de
aguas superficiales, concesión de aguas subterráneas, aprovechamiento forestal, permiso
de vertimientos, permiso de emisiones atmosféricas, permiso de ocupación de cauces. La
licencia ambiental debe tener implícitos todos los permisos anteriores por el tiempo de vida
útil del proyecto, y está definida como la autorización que otorga la autoridad ambiental
competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que pueda producir
deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje. (ANM, Trámites Ambientales).

Para el caso del carbón cuando la explotación del mineral proyectada es mayor a 800 mil
Ton/año los trámites ambientales entran a jurisdicción del ANLA, menores a ese valor
deben ser tramitadas con las respectivas CAR.
81

Licencia Ambiental

Es un asunto necesario pero que desde el sector minero se critica la lentitud. La estructura
institucional ambiental no funciona adecuadamente debido a que algunas Corporaciones no
cuentan con el suficiente presupuesto para contratar a los profesionales que necesitan, hay
otras con abundancia de dinero por los recursos generados en la misma región. También se
observa que el MADS traza unos lineamientos, pero parece que las Corporaciones deciden si
las acogen o no, por tanto, existe falta de coordinación en el sistema ambiental, lo que dificulta
la actividad minera. (Testimonio de funcionario, UPME).

Es uno de los instrumentos necesarios para realizar la actividad. Es muy importante debido a
que está de por medio el medio ambiente y es una medida para que exista orden. El
licenciamiento ambiental debe realizarse de una manera rigurosa y el seguimiento debe
garantizarse, también debe hacerse en tiempos razonables y objetivamente. (Testimonio de
funcionario, MinMinas)

Sobre la coordinación entre actores referente al tema ambiental y licenciamiento, se


enfatiza en las demoras de las instituciones regionales,

Debe haber una mayor coordinación entre la institucionalidad ambiental y también con el sector
minero (ANM) para el desarrollo adecuado de la minería y evitar ser un obstáculo. El minero
no sabe a quién atender si a la autoridad minera o a la autoridad ambiental debido a que en
algunos casos los requerimientos son totalmente diferentes. Los empresarios mineros se
quejan de que son demasiado lentos los trámites para las licencias, se demoran mucho para
tomar la decisión de otorgar una licencia ambiental, quizás debido a que cuentan con personal
de poca experiencia en campo que les cuesta tomar decisiones como es el caso de las CAR,
basándose en el principio de precaución, por consiguiente muchos proyectos viables quedan
estancados. (Testimonio de funcionario, UPME)

El tema de licencias ambientales es crítico y muy demorado puesto que no se toman decisiones
sobre los estudios. Tenemos licencias ambientales trancadas por seis años y se nos aprobó la
licencia ambiental exprés62, partes de la mina las tenemos sin licencias, luego nos cerraron el

62 Termino denominado en las redes sociales sobre la polémica propuesta del gobierno para reducir el tiempo

de licenciamiento ambiental de 24 a 3.5 meses.


82

puerto por dos meses y teníamos ventas comprometidas por tres millones de dólares.
(Testimonio de funcionario, Gran minería)

Las llamadas licencias exprés, fueron establecidas modificando el (Decreto 2028 de 2010),
lo que generó molestias ya que para algunos ambientalistas ese tiempo es muy corto para
evaluar las consecuencias de un gran proyecto, posteriormente fue derogada por el
(Decreto 2041 de 2014).

A partir de 2015 entro en funcionamiento la Ventanilla Integral de trámites en Línea


(VITAL) que permite hacer seguimiento a los trámites basado en un proceso estandarizado
para las solicitudes de licenciamiento. El sistema permite eliminar periodos de tiempo
muerto que existían antes en el proceso con mucho expediente, así lo manifiesta uno de
los entrevistados,

Anteriormente cuando no había seguimiento, si se tenía buen abogado y buena relación con
la corporación, se compraban favores y los resultados salían rápido, de lo contrario se iba para
largo. (Testimonio de funcionario)

Esta ventanilla la ópera el ANLA y se supone que a partir del primero de enero de 2015,
todas las autoridades ambientales deben reportar y manejar sus procesos a través de la
ventanilla única.

Otro argumento importante según uno de los entrevistados, es el tema de los términos de
referencia; el Ministerio de Ambiente no los tiene estandarizados según tamaño del
proyecto y tipo de mineral, lo que se tiene son términos de referencia para todos los
minerales en general, entonces las corporaciones piden términos de referencia específicos
pero se considera que no están capacitadas para analizarlos, creando un obstáculo más.

Licencia Social. (Consulta Previa)

El ministerio del Interior a través de la Dirección de Consulta Previa es el organismo


encargado de gestionar y dirigir el proceso de consulta previa a las comunidades
precedente a la explotación del título minero. Aunque no todos los proyectos mineros
deben atravesar por este proceso, se estima que aproximadamente tres de cada diez
proyectos están en áreas de interés de comunidades indígenas o negras, por lo que deben
83

ser sometidos al proceso. En Boyacá, Cundinamarca y demás departamentos de actividad


minera, los procesos de consulta previa no son aplicables a las comunidades campesinas.
En la actualidad no existe una norma regule la consulta previa, y “al no al no haber sido
reglamentado, debe desarrollarse conforme a la interpretación de la normativa general que
impera en cada comunidad étnica” (Uniandes; CIDER; UPME, 2014, p. 130).

La consulta previa es considerada uno de los procesos más complejos e inciertos en la


relación entre minería y comunidades, aquí resaltamos los problemas más relevantes a
modo de síntesis puesto que no pertenecen al contexto de la investigación, pero se desea
resaltar su importancia,

(…) seis problemas que rodean la implementación de la consulta previa en Colombia: la


incertidumbre jurídica que caracteriza el proceso, la subestimación de la brecha cultural
inherente al diálogo con los pueblos indígenas, la re-etnización de comunidades en la
proximidad de los grandes proyectos, la debilidad y descoordinación administrativa entre las
entidades estatales que participan en el proceso, la desconfianza entre los actores
involucrados, y la aparición de ‘empresarios’ de la consulta, que manipulan el proceso para
maximizar su provecho económico a costa de empresas y comunidades. (UPME, 2014, p.647)

Ante el requisito, se muestra el testimonio institucional de los entrevistados,

Por ley debe realizarse, pero existen muchos problemas porque es un trámite muy lento. Es
una cuestión que falta reglamentarla debido a que no hay reglas de juego claras para las
comunidades ni para los mineros. Las comunidades asumen el asunto desde su propio criterio
(empresa minera como sustituto del Estado), especialmente en zonas muy marginadas en
donde el Estado no ha hecho mucha presencia. (Testimonio de funcionario, UPME)

La licencia social o consulta previa no aparece en ninguna norma pero es un asunto que debe
tener en cuenta el minero, la ANM está haciendo talleres y acercamientos empresa –
comunidad y busca que el minero tenga relaciones continuas con la comunidad y generar
confianza. Las comunidades tienen muy mala imagen de la minería fomentada por la mala
prensa ya que los medios de comunicación nunca muestran ningún aspecto positivo, todas las
noticias son negativas. Es considerado un tema muy difícil de percepción negativa de la minería
lo que es un gran problema. Hablar de carbón es hablar de agotamiento del recurso hídrico y
eso es lo que piensa la gente. (Testimonio de funcionario, ANM).
84

Sobre la problemática que existe entre el otorgamiento de la licencia ambiental, las etapas
de obtención del título minero y la consulta a comunidades se establece lo siguiente,

Para poder obtener el título minero, no tiene que haber ninguna participación de la comunidad,
no se necesita consulta previa, en este caso las minorías étnicas son las que tienen mayor
protección. Entonces los pasos son: la empresa solicita que se otorgue un título minero en una
zona, el estado lo entrega, y con ese título la empresa ya puede entrar a realizar exploración,
que no requiere licencia ambiental, requerirá de unos permisos ambientales menores como un
permiso de concesión de aguas y permisos para realizar vertimientos en un rio; entonces la
empresa ya puede ingresar al territorio dependiendo del tamaño del proyecto. Para realizar
exploración no se requiere de licencia ambiental ni de consulta previa evadiendo estos
requerimientos por falta de reglamentación al respecto. (Testimonio de ONG)

Una posición bastante critica acerca de los mecanismos de participación de la consulta


previa,

Los procesos de consulta hoy en Colombia son bastante complejos y solo se hacen en minorías
étnicas. Los campesinos no son considerados una minoría étnica. Por lo general para entrar a
un territorio o un resguardo indígena las empresas deciden entregar una seria de
compensaciones que nunca serán suficientes. Para el resto de la población, no hay consulta
sobre nada; lo máximo que hay es una socialización de varias horas con el lenguaje técnico
de un ingeniero hablando sobre la mina y haciendo promesas “vamos a generar empleo, a
construir una cancha, un centro de salud y ya”, eso es lo que hay legalmente para el resto de
los Colombianos.

Hoy en día se prohibieron las consultas populares, y de ahí para abajo ya no queda nada, la
voz de las comunidades se está intentando silenciar a toda costa, y era lo poco que quedaba
en cuanto a las garantías de los mecanismos de participación que instauró la constitución del
91. La consulta previa es un mecanismo de legalización de la entrada de la empresa minera al
territorio, debido a que la consulta como tal no está prevista como requisito, pero como
mecanismo de participación en ningún momento contempla o contempló que las comunidades
puedan decir “no”, y la defensa del gobierno es decir que son proyectos de interés nacional.
(Testimonio de ONG).
85

7.3.4. Comunidades

Según los estudios del centro nacional de consultoría para conocer la opinión de los
municipios sobre la minería, concluyen que la percepción en los municipios mineros ha
mejorado. La comunidad ve con buenos ojos los proyectos mineros pero no la percepción
de las autoridades locales, lo que genera una gran presión social.

Sobre el tema ambiental y las comunidades de la zona,

El tema ambiental es el que más preocupa a las comunidades y en especial el tema del agua,
las ONG han confundido a las poblaciones con el lema “Agua o Minería”, “Agua o Vida” lo que
es un falso dilema; en países desarrollados entorno a la percepción sobre la actividad ha
mejorado al igual que el debate en torno al agua siendo un tema superado desde hace treinta
años como en el caso de Australia, principal productor de carbón. Hay técnicas muy avanzadas
para poder desarrollar la minería sin generar problemas ambientales. (Testimonio de
funcionario, ACM)

Sobre la percepción de las comunidades de la actividad en Boyacá y Cundinamarca,

En la minería del interior del país se han manejado buenas relaciones incluso con las otras
actividades económicas de la región como la agricultura y la ganadería. Cuando aparece una
compañía minera en un territorio las comunidades piensan y creen que se van a resolver todos
sus problemas, consideran que una empresa minera va a reemplazar al estado plenamente, lo
que no le pasa ninguna otra actividad económica. A veces la minería consigue realizar la mayor
parte de las exigencias pero nunca sustituir el poder del estado. (Testimonio de Gremio)

La relación con la comunidad es muy buena, ya que hacemos mucha presencia en las
regiones, tenemos una fundación que hace lo que puede con un presupuesto bajo, que apoya
mucho a las comunidades donde estamos, además de programas educativos, apoyo a las
escuelas y otros programas sociales. Sobre los diferentes problemas que se escuchan, si
vamos al común de la gente, el ecologista gana su batalla contra la minería, y contra cualquier
industria extractiva, porque hay muchas industrias extractivas que son totalmente
depredadoras; la minería ilegal del oro, la minería ilegal de carbón, la tala ilegal de árboles,
todas tienen consecuencias terribles para el medio ambiente. (Testimonio de empresario,
mediana minería, Cundinamarca).
86

Otro testimonio que muestra la otra cara de la moneda en cuanto a la consulta previa, las
exigencias de las comunidades y las relaciones con las mismas,

Las empresas argumentan que la consulta previa es la oportunidad para que las comunidades
los chantajeen, pero las mismas empresas hacen que las comunidades generen expectativas
con promesas totalmente irreales sobre el desarrollo. Si las empresas dijeran, “no va a haber
desarrollo sino que solamente voy a pagar impuestos”, está bien; pero si les dicen a las
comunidades que va a haber empleo, riqueza, educación, salud, acueducto, alcantarillado,
prosperidad para todos y que se va a enriquecer el país, cuando se dice eso en una zona de
pobreza, incluso con el apoyo del mismo Ministerio, la gente que va a pensar?, la respuesta
es obvia, y es que estas empresas me van a resolver todos mis problemas, entonces a la hora
de la verdad no deberían usar esa RSE por que suena como a publicidad engañosa.
(Testimonio de ONG).

Las comunidades no rechazan la minería del carbón, ya que dependen de la actividad y son
pueblos mineros por tradición y antonomasia, las empresas bien formadas del interior del país
son generadoras de mano de obra intensiva y exhaustiva, las comunidades son una variable
muy importante y no afecta las operaciones ya que se debe trabajar de la mano con ellos.
(Testimonio de funcionario, mediana minería, Cundinamarca)

La conciencia social en este tipo de empresas es clave, y se puede dar referencia de ello en
las investigaciones sobre la calidad de vida de los pueblos mineros, del porque la minería de
carbón del interior es completamente diferente. Es increíble la cantidad de recursos
proveniente de las regalías que han llegado a la Guajira y se han despilfarrado, perdido o no
se han usado. (Testimonio de funcionario, mediana minería, Boyacá)

7.3.5. Actividad Gremial 63

La gran y mediana minería se siente representada por los distintos gremios en especial
cuando se deben establecer posiciones de defensa del sector con los otros actores incluso
con el mismo gobierno, los gremios son considerados como interlocutores entre los

63 Para ampliar el tema de actividad gremial se sugiere además ver redes de cooperación y asociatividad.
87

mineros y el gobierno, se comienza mostrando la posición de uno de los entrevistados de


la minería del interior,

Fenalcarbón es la entidad que representa al pequeño minero, pero el pequeño minero no se


siente representado ni respaldado por la asociación, ya que prácticamente se ha manejado
con 3 o 4 socios, realmente no se hacen ver en las regiones; tienen sus oficinas en Bogotá
pero no tienen buena cobertura en las zonas apartadas, es en la mina en donde realmente se
ven los problemas y es una situación para mejorar. Las asociaciones tienen igualmente un
costo, hay que dar anualmente un aporte para el sostenimiento y seguir afiliado, para el caso
de Boyacá esta Fenalcarbón64, y se tiene una representación muy dispersa. (Testimonio de
empresario, pequeña minería, Boyacá)

Se presenta otra posición con respecto de la comunicación con el Gremio y el manejo que
realiza en cuanto a los temas del estado,

Todos los temas que tienen que ver con el gobierno se manejan a través de la Federación; la
relación entre ellos es de mucha comunicación, dialogo, enlace y acuerdos, se tienen
discusiones para fortalecer el sector, las pequeñas reformas que aunque no han dado
resultado han salido de la relación del estado con el gremio, nosotros nos enteramos de los
acuerdos prácticamente en los informes que se entregan por parte de la Federación.
(Testimonio de empresario, pequeña minería, Cundinamarca)

La actividad gremial se ve reflejada desde las instituciones del gobierno y se remarca su


importancia,

En la gran minería el papel de los gremios ha sido significativo, han sido muy organizados,
velan por la calidad de vida de los trabajadores, la seguridad, por el cumplimiento de las

64 La Federación Nacional de productores de Carbón Fenalcarbón es una de las asociaciones más

representativas del sector de la minería, con 20 años de existencia tiene asociados de los 3 sectores de la
minería, pequeños, medianos y grandes productores de carbón. En la junta de FENALCARBON se tienen
representantes de los tres sectores de producción: grandes como Glencor, Gerdau y Minas Paz del Rio,
medianos como Milpa, Coquecol, Carbocoque y Mineros Andinos. Afiliados a Fenalcarbón se encuentran la
Federación de productores de Cundinamarca Fedecundi, que tiene un buen número de asociados pequeños
con empresas importantes, igualmente la Asociación de productores de Boyacá y Cundinamarca. Además
asociados de la Guajira, Cesar, Antioquia y Valle del Cauca de tal manera que es una federación con una
historia y trayectoria importante.
88

normas ambientales, RSE (infraestructura, impacto social), buscan la formalización de la


pequeña minería. Existe un gremio grande y fuerte que ha acompañado al Estado en tratar
de mejorar la política en cuanto al manejo de la minería (ACM). En la minería del interior
(subterránea) es un gremio (FENALCARBÖN) que por cuestiones de la crisis los está
obligando a organizarse mejor, pero apenas están comenzando en el tema. (Testimonio de
funcionario, UPME)

Los empresarios desde hace una década se han agremiado en asociaciones, está
FENALCARBÓN, ASOCARBÓN (Asociación del Norte de Santander). A través de estos
gremios han tratado de hablar con el gobierno y de mostrarse fuertes, pero no ha funcionado
como se espera ya que muchos empresarios no se ven representados en estas
asociaciones. En los últimos cinco años han surgido nuevas agremiaciones no enfocadas
en carbón y le han quitado protagonismo a las dos mencionadas que son: la Cámara
Colombiana de Minería, Asomineros-ANDI, y la Minería a Gran Escala, estas tres
terminaron fusionándose en lo que hoy es la ACM (Asociación Colombiana de Minería) que
es un gremio grande pero representa a los empresarios de todos los minerales,
especialmente a los grandes mineros. (Testimonio de funcionario, MME)

7.3.6. Planes Nacionales de Desarrollo

La locomotora minera establecida anteriormente en el PND 2010-2014 del gobierno como


una de las 5 estrategias sectoriales de la economía del país, se encuentra igualmente en
los planes estratégicos del nuevo PND 2014-2018 aunque no explícitamente como
locomotora, sino que se encuentra enmarcado como sector minero – energético y es
actualmente uno de los llamados 3 pilares del desarrollo; para este sector el proyecto
incluye la generación de un pequeño código minero que define aspectos como los
mecanismos de formalización, las áreas de reserva minera, la clasificación de la minería,
los requisitos para el cierre de explotaciones y la definición de cánones superficiarios. El
PND es desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación, en tanto que el Plan
Nacional de Desarrollo Minero (PNDM) es desarrollado por la UPME cada 4 años al igual
que el Plan Nacional de Ordenamiento Minero (PNOM).

El Plan Nacional de Desarrollo Minero (PNDM)

Los planes para el desarrollo minero se conciben actualmente como instrumentos orientadores
de la gestión de las instituciones del sector hacia los objetivos de la política minera estatal y
89

queda en claro que es la iniciativa privada la única fuerza capaz de generar el desarrollo minero
del país. (UPME, 2006)

Son la respuesta del sector minero a la estrategia que desarrolla cada administración cuando
llega al gobierno, por lo que está muy atado a lo que establece el PND. Por las características
del sector, los planes no deberían ser cuatrienales sino a más largo plazo (12 o 15 años),
porque es una industria que se maneja en el largo plazo, un proyecto minero que nace hoy al
cabo de cuatro años no logra desarrollarse completamente. Los PNDM no deberían estar
atados a un programa de gobierno sino a una política de Estado. En coordinación con el MME
se espera que los PNM a partir de 2019 tengan una mayor duración. (Testimonio de funcionario
público). Citado de (Manrique, Bruszies, & Herrera, 2016)

Sobre la posición del gobierno respecto del sector en general, los testimonios mencionan
la conveniencia que sea establecida como una política de estado,

Durante el primer gobierno del presidente Santos estaba la locomotora minera, hoy nadie habla
de eso. Junto con la ANM se ha estado trabajando, ya que son los principales aliados, ellos
procuran la formalización del sector, trabajando con la Federación y con la ACM, básicamente
lo que se requiere es establecer si la minería es una política de estado o no, porque gran parte
de los recursos que requiere el presupuesto nacional, provienen de la minería; entonces la idea
es establecer si es o no una política de estado porque solo se habla de la minería en el vaivén
de las épocas electorales. (Testimonio de empresario, mediana minería, Cundinamarca)

Sobre la formulación del PNDM,

La forma como se formula PNDM es con la participación de las entidades que van a ejecutar
buena parte del Plan, por lo tanto, cuando el MME adopta el PNDM las entidades saben que
actividades deben realizar y se ejecuta en buena parte, pero hay otras que no se cumplen por
alguna razón coyuntural (falta de recursos, dificultades con las comunidades, etc.). Son planes
indicativos no normativos de obligatorio cumplimiento, esto da cierta flexibilidad a las
entidades. (Testimonio de funcionario, MinMinas)

Plan Departamental de Desarrollo Boyacá 2012 – 2015

Dentro del plan se destaca la visión para generar cadenas de valor entorno del sector
minero como uno de los ejes económicos para apoyar a la competitividad regional, cuenta
90

con elementos de fomento dentro del programa estratégico de minas y energía que incluye
el desarrollo de una minería responsable, la tecnificación para el sector minero,
infraestructura energética para el desarrollo social, y el fomento y control de la inversión
para generar riqueza.

En el eje ambiental se resaltan iniciativas para la implementación de procesos de


reconversión tecnológica, el control ambiental sobre la explotación minera, y el control a la
ejecución de planes de manejo ambiental en la minería.

Sobre la caracterización económica de la región,

Respecto a la minería y de acuerdo con el censo minero realizado en el año 2010 el 70% de
las explotaciones mineras en el departamento son de pequeña escala con bajo nivel
tecnológico e informalidad representado en el 69%, afectando con baja productividad y
competitividad del sector, dando origen a otra serie de problemas como alta accidentalidad,
deterioro del tejido social del sector minero, bajo nivel en la calidad de vida de la población
minera. Igualmente el deterioro ambiental en zonas mineras; cuando desde el mismo gobierno
central concesiona 39.174 hectáreas en zonas de páramo. (Gobernación de Boyacá, 2011)

Dentro de los objetivos del programa estratégico del departamento se resalta la


consolidación del sector minero energético a través del desarrollo sostenible, mediante la
producción responsable social y ambiental, cuya meta implica aumentar en un 2,24% el
porcentaje de participación del sector al PIB departamental.

Dentro del programa temático para el desarrollo de una minería responsable se tiene como
objetivo, reducir el porcentaje de explotaciones mineras informales, mediante la
elaboración de estudios que permitan identificar la distribución de la minería formal e
informal en cada municipio, en coordinación con las alcaldías, vinculando a todos los
actores en la generación y financiación del proyecto, para consolidar la información y definir
las acciones a seguir.

En cuanto al tema de formalización minera se desea fomentar la legalización a través de


la asociatividad de pequeños mineros proporcionando el apoyo necesario y facilitando el
91

acceso a mercados sin intermediación, en este caso, la meta es del 29% en el porcentaje
de informalidad.

Sobre la articulación entre las autoridades mineras y ambientales se propone trabajar de


forma articulada para lograr la reducción de áreas concesionadas en zonas de páramo y
definir por ambas partes las zonas vedadas para la actividad, para así ir reducir a 20.000
el número de hectáreas concesionadas en zonas de páramo a 48,9%.

Sobre el apoyo al desarrollo económico y social de territorios mineros se desea generar


una línea base de aspectos sociales que permita definir las necesidades particulares de
cada territorio en cuanto a las políticas de desarrollo que se desean implementar. Luego
de lo cual se trabajara en dos líneas principales: reducción del trabajo infantil y generación
de fuentes alternativas de ingreso. También se desea tener control a las condiciones
laborares para los trabajadores de la industria y verificación de la socialización de grandes
proyectos por parte de las multinacionales. Para este objetivo las metas son las de reducir
en 1% el índice de pobreza de la comunidad en territorios mineros, reducir en un 30% el
trabajo infantil asociado a la actividad a partir de la línea base generada y promover el
desarrollo de proyectos que generen fuentes alternativas de ingresos para la reconversión
laboral.

En cuanto a la tecnificación para el desarrollo minero se desea establecer un parque


tecnológico que genere un avance en el desarrollo de la industria a través de tecnologías
de información que coordine con la industria las necesidades de investigación y formación.
Con la unidad de nacional de salvamento minero se desea coordinar la ubicación
estratégica para la construcción de nuevos puntos de información y la dotación de los
mismos. Liderar convenios interinstitucionales para la capacitación en seguridad a las
comunidades mineras, brindando capacitación en seguridad industrial, salud ocupacional
y aspectos relevantes de temas mineros, legales y ambientales. Para este caso la meta es
llegar al 40% con títulos mineros cumplan con todos los requerimientos legales minero –
ambientales.

En cuanto a la seguridad minera se desea reducir la accidentalidad de la actividad a través


de la instalación de nuevos puntos de salvamento minero, coordinando acciones con las
autoridades mineras y verificando las condiciones de seguridad ocupacional en las minas
92

para la prevención de accidentes con capacitación continua. Las metas son: reducir en un
50% la accidentalidad minera mediante capacitación en seguridad a comunidades mineras
y facilitar el acceso a tecnologías de seguridad minera en pequeñas explotaciones;
aumentar a 7 el número de puntos de salvamento minero para reducir la accidentalidad
mediante la creación de 4 nuevos puntos de salvamento; incrementar en un 33%,
equivalente a 500 personas la capacitación empresarial en seguridad minera.

Acerca de la formación y asesoría técnica, el objetivo es incrementar el número de títulos


que cumplan todos los requerimientos minero - ambientales, para esto se desean liderar
convenios interinstitucionales y cofinanciar capacitaciones a 300 mineros en aspectos
legales, empresariales y ambientales y llegar a 5000 personas capacitadas.

En cuanto a las iniciativas del eje económico se tienen 3 elementos claves para el
desarrollo minero en el departamento de acuerdo a las distintas provincias que conforman
el clúster productivo: i). legalización de las minas, ii). Generación de valor agregado para
minerales que incluye: Implementación de programas para tecnificación de la actividad
minera, creación de un centro de desarrollo tecnológico y de innovación para la
capacitación al minero con el fin de aumentar el mejoramiento de la productividad y la
competitividad, creación de un Parque Tecnológico del Carbón y otros minerales y la
implementación de misiones tecnológicas inter regionales e internacionales con
empresarios mineros; iii). Control de la actividad minera y prevención del daño ambiental.

Plan de Desarrollo Departamental Cundinamarca 2012 – 201665

En el artículo 45 del plan, se encuentra definida la actividad minera como componente


estratégico y está enfocado en el desarrollo integral del sector, cuya meta es reducir en un
16% la informalidad e ilegalidad en la explotación minera de carbón ya que existen cerca
de 640 minas informales e ilegales. Para el desarrollo integral minero se identifica la
situación actual del departamento,

65 Toda la información relativa al plan departamental está estructurada de manera completa en (Gobernación

de Cundinamarca, 2012, pp. 186-190)


93

La minería de Cundinamarca tiene gran potencial de producción, exportación,


atracción de inversión, generación de empleo e ingreso pero adolece de graves
problemas de informalidad, asociatividad, acceso a seguridad social,
insostenibilidad ambiental, infraestructura vial y de desarrollo productivo, bajos
niveles de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, limitada formación del
capital humano que lo hacen un sector de baja competitividad. (Gobernación de
Cundinamarca, 2012, p. 189)

Dentro del marco de desarrollo empresarial minero se tiene contemplado:

Fortalecer la capacidad administrativa y empresarial del sector minero, con estrategias


integrales de formalización, tecnificación, manejo del riesgo y emprendimiento, a través de
alianzas con entidades públicas y privadas. Apoyar a la socialización y acompañamiento
para la implementación de la normatividad minera y ambiental. Promover el avance en el
cumplimiento de la seguridad social y minera, mediante procesos persuasivos y
compromisos empresariales. Prevención de accidentalidad minera mediante la
implementación de las unidades básicas de atención minero (infraestructura, equipos y
personal). Asegurar crecimiento progresivo del recurso humano competente para el sector
minero, con la oferta de programas afines a la ingeniería de Minas con universidades
líderes en el departamento y proveer la formación en competencias laborales. Apoyar la
incorporación de la actividad minera en la revisión y actualización del Ordenamiento
Territorial. Gestionar el desarrollo de parques temáticos industriales, como modelos de
escuela de formación técnica y profesional en desarrollo minero. Establecimiento de una
red de conocimiento minero para mejorar la competitividad, a partir de alianzas
estratégicas entre universidad, centros de investigación, empresa y Estado, que permitan
ampliar la información en desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías, así como también,
conocer el potencial geológico minero del Departamento. Ofrecer estrategias para
transferir, calificar y profesionalizar la mano de obra no calificada y la minería artesanal.
Especializar e incrementar la productividad y competitividad del sector. Contribuir a la toma
de decisiones acertadas con la implementación de un sistema de información minero y
energético de Cundinamarca, complementario a una red virtual interactiva de actores.
Alianzas público - privada para ofrecer escenarios alternativos de comercialización.
94

Conformar y formalizar la mesa de planificación y concertación interinstitucional público -


privada, que defina políticas, estrategias y proyectos de cooperación nacional e
internacional, que actualicen el Plan de Desarrollo Minero para Cundinamarca + B32.
Desarrollar acuerdos de responsabilidad social minera, involucrando los diferentes actores
de la cadena, bajo principios de solidaridad, modernización y sostenibilidad ambiental.
Crear el premio Minería y Ambiente, como incentivo al esfuerzo y mejoramiento de su
desempeño, gestión y buenas prácticas. Estimular y gestionar la investigación e inversión
privada pública, que permita explorar y desarrollar proyectos de reconversión tecnológica
en energías limpias y sostenibles.

Dentro de la problemática del Departamento referida en el plan se identifican los siguientes


componentes:

 En Cundinamarca existen 599 explotaciones de carbón. El 85% se concentran en


los municipios en Lenguazaque, Cucunubá, Guachetá, Sutatausa y Tausa y el 5%,
se localizan en el resto del departamento, reflejando una baja exploración
geológica.
 Existen 178 títulos mineros de carbón, de los cuales 80 son contratos de aporte, 64
contratos de concesión, 33 licencias de explotación y un reconocimiento de
propiedad privada, lo que evidencia una baja legalidad e formalización.
 Se tienen 599 minas activas, 27 inactivas y 47 abandonadas, de las cuales 526
explotaciones tienen un grado de tecnificación bajo. El grado de mecanización es
del 12% y el 88% manual y se trabaja con maquinaria usada.
 La escolaridad del sector minero no supera la primaria en lo que tiene que ver con
mano de obra no calificada, la remuneración de los trabajadores es al destajo. La
minería del carbón genera alrededor de 6.000 empleos directos, de los cuales el
90% son operarios y los demás administrativos. El 15% no tienen seguridad social
y el 2% son ocupados por mujeres en actividades de oficina.
 Se generan impactos ambientales a los recursos agua, flora, suelo y aire. Las
aguas de las minas son vertidas a quebradas, campo abierto o se utilizan para riego
de pastizales o cultivos. El consumo de madera en las minas es alto haciendo
presión en los bosques de la región, así mismo, se genera gran cantidad de
95

residuos que no son tratados de forma eficiente y su gestión ambiental en la mina


es casi nula.

Para la minería de Cundinamarca se enumeran las potencialidades del departamento:

 Cundinamarca por estar en la cordillera Central, posee grandes yacimientos


mineros que no han sido explotados, y existen grandes áreas que no han sido
estudiadas geológicamente.
 La cercanía a Bogotá permite agilizar la gestión y trámites ante las autoridades
mineras y ambientales, ante la Agencia Nacional Minera, las CAR y entidades de
fomento empresarial que residen en la ciudad.
 El Gobierno Nacional ha priorizado el desarrollo minero del país, ofreciendo
diferentes herramientas de política para mejorar la competitividad y productividad
del sector minero.
 En la región central de Bogotá y Cundinamarca existen diferentes universidades,
Instituciones Educativas y seccionales del SENA, que facilitan la gestión para
ofrecer programas técnicos y profesionales para la preparación del sector minero.
 El Gobierno Nacional ha ofrecido incentivos tributarios y de inversión a los sectores
productivos que mejoren su desempeño ambiental a través de la implementación
de prácticas y tecnologías limpias, la cuales se pueden desarrollar en el sector
minero.

Adicionalmente se tienen proyectadas mejoras en la infraestructura vial que competen al


sector minero, en el mejoramiento y pavimentación de la Troncal del Carbón (Sector Tierra
Negra - Guachetá - Samacá).

En resumen la minería en general cuenta con planes específicos para el desarrollo del
sector: Plan Nacional de Desarrollo Minero PNDM 2014, Política Nacional de
Formalización Minera 2014, Plan Nacional de Ordenamiento Minero PNOM 2014, además
lo incluido en materia minera en el PND 2014-2018 y los Planes Departamentales.
96

7.3.7. Redes de Cooperación y Asociatividad

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cartagena, la asociatividad desarrolla


mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial, que permiten a las empresas
mejorar su posición en el mercado, con el apoyo de una estructura más sólida y
competitiva. Cuando se trata de generar asociaciones y redes de cooperación los
pequeños mineros son renuentes a pertenecer a grupos de cooperación, este fenómeno
se describe a continuación,

Cuando los gobiernos desarrollan políticas para las actividades del sector formal, casi siempre
consultan a una asociación idónea que pueda representar los intereses del sector en general.
Esto es difícil en el caso de la MAPE, que normalmente carece de la estructura representativa
organizada. Por lo tanto, algunas ONG, gobiernos y donantes internacionales, han tratado de
estimular la creación de estos grupos, ya sea como cooperativas, empresas u otras
asociaciones. Esto no siempre ha tenido éxito y los mineros en pequeña escala a menudo se
han resistido a la idea de pertenecer a cooperativas para las operaciones de minería. (IIED,
2002, p.453)

Acerca de la relación con clientes y compradores,


Como los pequeños mineros no estamos agrupados ni asociados, la venta se hace a través de
intermediarios. Las pequeñas empresas en Boyacá no están asociadas, puesto que la
idiosincrasia del Boyacense es a salir adelante solo, entonces no hay esa clase de relaciones
entre los empresarios pequeños, se han intentado y no han dado resultado. (Testimonio de
pequeño minero, Boyacá)

Sobre la relación entre federaciones y asociaciones,


Algunas de las empresas que pertenecen a Fenalcarbón también se encuentran en la
ACM66, y aunque estas no se encuentran asociadas se tiene una excelente relación de
colegaje. (Testimonio de Gremio)

66La Asociación Colombiana de Minería (ACM), es el producto de la unión de tres asociaciones gremiales en
general de minerales, anteriormente existía una asociación conocida como “Minería de gran escala” dirigida
por Claudia Jiménez Jaramillo; también la “Cámara Colombiana de Minería” y la más antigua de todas llamada
“Asomineros ANDI” siendo más antigua que la ANDI esta última con 70 años de existencia. Hoy en día
Asomineros es una cámara adscrita a la ANDI dejando de manejar el tema gremial pero actuando sobre los
encadenamientos productivos.
97

Respecto a la cooperación que existe entre las agremiaciones y las empresas,

Acudimos a las federaciones cuando se deben afrontar las luchas que hay que dar en el tema
de la creatividad jurídica que a veces tratan de implementar. A través de la federación se está
pendiente de un marco legal que permita a las compañías poder planear. Todos los días surgen
imprevistos presentando proyectos de ley que van realmente en contra de lo que el sector de
la minería del país requiere. (Testimonio de funcionario, mediana minería)

Tenemos un gremio que se comunica mucho, para mantenernos al tanto y para no dejarnos
cerrar; está muy pendiente de ver con el gobierno que apoyos se pueden conseguir, ya que
estamos en un sector en donde si el precio sigue cayendo podríamos parar la producción
fácilmente. (Testimonio de funcionario, mediana minería, Boyacá)

Sobre la asociación que existe entre empresarios de la mediana minería, cuando se deben
establecer alianzas para la exportación de coque,

Si se presentan clientes que necesitan más de lo que tenemos en los centros de acopio y
bodegas, y teniendo una producción comprometida, cada empresa aporta una parte del total
armando un pull de exportadores que permite que el cliente no vaya a otro país en búsqueda
del producto. (Testimonio de empresario, mediana minería, Cundinamarca)

7.3.8. Transporte y Logística

El transporte en el negocio del carbón está presente en toda la cadena productiva, entre
los procesos intermedios desde la Explotación hasta su Comercialización; para el caso de
la minería del interior, la cadena logística se divide en dos tipos: carbón de exportación y
carbón de consumo interno. Según la (UPME, 2014b), (…) “la cadena logística de
transporte de carbón la componen elementos básicos de producción, transporte primario,
centro de acopio, transporte de larga distancia y manejo final, que bien puede ser terminal
marítimo para el caso del carbón de exportación o el centro de acopio de un cliente de
consumo interno”. (p.33)

Según (Uniandes; CIDER; UPME, 2014), basado en estimaciones del Ministerio de


Transporte sobre la carga de productos mineros movilizada, “el principal medio de
98

transporte es el de carretera (73,5%), seguido por el ferroviario (23,6%), el fluvial (1,9%) y


el aéreo (0,04%)” (p.767).

Para efectos del estudio y dentro de los planteamientos de los entrevistados acerca del
transporte, se entiende que los mayores inconvenientes se encuentran en el transporte
terrestre primario hacia el centro de acopio desde la unidad productiva, y el transporte
terrestre de larga distancia hacia los puertos.

Se generan varios planteamientos para la variable, y se explican los distintos factores que
intervienen en esta etapa de la cadena productiva, y de su importancia en la competitividad:

 Transporte terrestre.
Según (Uniandes; CIDER; UPME, 2014) (…) la minería de carbón, es competitiva a escala
mundial en cuanto a costos de producción; sin embargo, esa ventaja se diluye cuando se
incorporan los costos asociados a la logística de transporte del mineral a los sitios de
consumo o a puerto para exportación. (p.763)

En el país hay factores que impiden la competitividad, especialmente, la ubicación geográfica


donde están los pequeños proyectos con relación a los puertos, a los puntos de acopio y a las
empresas consumidoras; esto hace que el tema del transporte encarezca el producto. Los
empresarios de carbón debemos ser empresarios de transporte con camiones de segunda, ya
que debemos tratar de reducir costos para ser más eficientes, el estado de las carreteras67 y
el costo del combustible impide mejorar esa eficiencia para llevar el carbón hasta el destino.

 Competitividad en infraestructura vial


Los índices del GCI 2016 ubican a Colombia en el 5to lugar de Latinoamérica detrás de
Chile, Panamá, Costa Rica y México pero muy por debajo de la media de los países
industrializados. En términos de vías, Chile se posiciona como con la mejor infraestructura
vial de la región, pues se ubica al frente de los países latinoamericanos como el más

67 Las condiciones de la infraestructura de transporte en estas regiones son deficientes para el negocio e
incrementan los costos. Según el Censo Minero de Ingeominas, en Boyacá y Cundinamarca el 77% y el 49%
respectivamente de la infraestructura vial con que cuenta la minería son trocha. Esto constituye una fuerte
restricción para la exportación del mineral. (Uniandes; CIDER; UPME, 2014, p. 592)
99

competitivo. Para las naciones Latinoamericanas con grandes retos en este campo están
Haití, Paraguay y Colombia, en donde es notoria la insatisfacción de la población con las
carreteras. El estudio ubica a Colombia en el puesto 126 en cuanto a calidad de carreteras,
106 en cuanto a líneas férreas y 85 en infraestructura de puertos68 entre 140 países
estudiados, lo que es el factor que más le imposibilita subir en la escala.

Según la ANDI, el transporte de bienes está altamente concentrado en las carreteras, por
donde circuló más del 98% de la carga transportada en los últimos cuatro años, (sin contar
el movimiento de carbón y petróleo), además “la cobertura de las vías pavimentadas no es
la mejor (11.8% comparado con el 23,8% de Chile), y de las que están, el 50% se
encuentran en mal estado” (Cosoy, 2015). Según cifras, se afirma que es 3 veces más
barato enviar un contenedor de Colombia a China por barco que transportarlo por las
carreteras nacionales, lo que permite referenciar los altos costos del transporte al interior
del país incluyendo al transporte férreo y fluvial del que se dispone igualmente poca
infraestructura y se encuentra en abandono por conflictos, corrupción y falta de inversión.

 Precios y fletes
El precio internacional, también es un factor determinante en el negocio del sector
especialmente para el exportador en temas de logística; así lo define uno de los
entrevistados,
Cuando el ciclo del precio internacional cambia y es largo se presentan inconvenientes con los
fletes, si el precio internacional es bueno normalmente se mitigan los costos de los fletes, pero
cuando el precio esta caído, la brecha de negocio se cierra y se vuelve más restrictivo en
términos de negocio; el precio internacional no depende de los empresarios, en donde
definitivamente lo único que se puede mejorar es la logística. (Testimonio de Gremio)

Según la ANIF en el estudio de transporte para la competitividad de Colombia, se


establecen algunas implicaciones de los costos de transporte y su relación con la
infraestructura, entre ellos se destacan: economías de escala, debilidad institucional en
términos logísticos, deficiencias en la infraestructura del modo carretero, férreo y fluvial y
materiales empleados.

68 Índice de competitividad global 2015-2016. Foro Económico Mundial.


100

Los costos de transporte de carbón en Colombia, alcanzan un valor promedio de US$46.5


por tonelada de carbón transportado por modo vial y US$6.4 por modo férreo. (ANIF, 2014,
pág. 128). Este costo varía dependiendo del corredor vial, US$54.1 para Boyacá, US$45.8
para Cundinamarca, y US$39.7 para Antioquia según cifras del 2011.

En promedio, el costo de mover el carbón por modo carretero es alrededor del 42%
sobre el precio del bien. Si se desagrega por origen, en Antioquia el costo de transporte
sobre el precio es, en promedio, del 38.6%; para el caso de Boyacá es del 49.4%, y
para Norte de Santander del 42.9%. En el caso de zonas costeras como Cerrejón y La
Jagua, cuya carga se transporta por modo férreo, el costo de transporte promedio es
del 6%, lo cual evidencia que el transporte por esta última modalidad resulta mucho más
barato que por el medio vial. (ANIF, 2014, p. 128)

 Distancia hasta los puertos


La distancia por vía terrestre hasta los puertos de la Costa Atlántica o Buenaventura están
alrededor de los 980km, en donde según los expertos para que el transporte sea eficiente
no debe sobrepasar los 200km de recorrido. Las empresas que comercializan y exportan
el carbón, no encuentran facilidades para sacar el producto hacia afuera del país ya que
casi siempre la comercialización es a puerto para su exportación, esto se debe a que el
mercado interno aunque existe, es muy pobre y el consumo no es muy alto.

El carbón del interior del país, es la principal carga de compensación que tienen las
importaciones de Colombia, ya que por la mala infraestructura que afecta la competitividad del
subsector, da como resultado que el carbón se carga en camiones; cuando estos llegan a las
costas, regresan trayendo hacia el interior las importaciones desde los puertos; si no existiera
esa carga de compensación el costo de vida en las ciudades principales del país sería mayor
en todo tipo de actividad. Igualmente, las empresas transportadoras cobran menos flete debido
a que tienen carga de ida y de regreso, de lo contrario los costos serían más elevados si no
existiera el carbón y el coque del interior. (Testimonio de Gremio).

Según los cálculos del (ANIF, 2014) con base en datos del DANE, la estructura de costos
para las empresas del carbón nacional ha permanecido prácticamente invariable en los
últimos 4 años; en el 2012 se especifica que los costos del transporte representa cerca del
101

35%, servicios de arrendamiento de equipo 19%, servicios financieros 8% y otros el


restante 38%.

 Vías terciarias y secundarias


Se enfatiza en el mal estado de las vías secundarias a cargo de las gobernaciones y
terciarias a cargo de los municipios, que dificultan una movilización eficiente de los
vehículos de carga en zonas de difícil acceso para el transporte del mineral; según
(Uniandes; CIDER; UPME, 2014), “la DME del Ministerio de Minas y Energía identificó 64
vías terciarias necesarias para hacer más competitivo el sector del carbón en el
departamento de Boyacá, de las cuales 11 fueron definidas como de prioridad alta. El
mismo ejercicio se hizo en Cundinamarca, donde determinó que de 44 vías terciarias, 22
son de prioridad alta” (p.775).

Se tiene un problema con el estado de las vías terciarias ya que están reglamentadas, y el
responsable del mantenimiento está en manos de los municipios; casi nunca se consigue que
a una vía secundaria o terciaria le ingrese dinero del orden nacional, ya que normalmente los
alcaldes tienen prioridades diferentes; de esta forma se le está pidiendo al gobierno que re-
categorice las vías terciarias de zonas influyentes para la minería carbonera, porque se da el
caso que llegan a manejar más carga que incluso las vías primarias. (Testimonio de Gremio)
 Ausencia de tren hacia los puertos
Colombia se dio el lujo de dejar acabar sus ferrocarriles y cambiarlos por camiones; el terrestre
es el modo de transporte más costoso, siempre ha sido más económico el transporte fluvial, el
férreo y al final el transporte terrestre en ese orden. Se observa en países desarrollados y
emergentes la utilidad de los ferrocarriles para el transporte de carga, además de aprovechar
los ríos para el transporte fluvial, pero nosotros los dejamos acabar. La teoría indica que se
tomaron esas decisiones debido a que la carga más grande que el país tenía en ese entonces,
era la carga cafetera, y una gran cosecha de café no pasaba de 1 Mt/año, entonces cualquiera
de esas carreteras secundarias y terciarias podía soportar esa cantidad. Cuando un país tiene
una carga máxima de 1Mt/año como el caso del café, el gobierno se da el lujo de dejar acabar
su transporte fluvial y férreo, puesto que no tiene sentido tener líneas férreas por todas partes
cuando no se requieren. El momento clave en que el sector carbón del interior del país perdió
competitividad fue cuando se dejaron acabar los trenes de carga. (Testimonio de Gremio)
102

Según estudios del (WEF), Colombia tiene apenas 0,2 km de líneas férreas por cada 100
km2 de territorio, frente a un promedio de 0,5 km en América Latina y 0,9 km en países de
ingresos medios-altos.

Según la (ANIF, 2014) “Colombia no cuenta con una red férrea que comunique las regiones
mineras del interior del país con los puertos de exportación. Dicho fenómeno asociado con
una minería de pequeña escala y poco tecnificada genera importantes costos no solo en
términos competitivos, sino también ambientales” (p.124).

Para Fenalcarbón, de los proyectos que pueden entrar en programas de gobierno que
faciliten la competitividad de las minas de Boyacá y Cundinamarca son: la adecuación del
rio Magdalena para la navegabilidad con carga y la construcción del Ferrocarril del Carare,
todo con el fin de mejorar los costos del transporte del carbón hacia los puertos de la Costa
Caribe ya que representaría una gran reducción en el porcentaje de los costos totales
debido a un inminente aumento en el volumen de producción.

En 2006 se creó Corpocarare (Corporación para el Desarrollo del Ferrocarril del Carare)
con 30 empresarios del interior del país, con el propósito de lograr la construcción del
ferrocarril y se ha trabajado en este tema durante los dos últimos gobiernos Alvaro Uribe y
Juan Manuel Santos, y con ambos se han llegado a acuerdos que luego se desarreglan.

Cuando se creó la corporación se realizó bajo el supuesto que el gobierno iba a apoyar
con recursos importantes, posteriormente se cambió el acuerdo para realizarlo entre el
gobierno de Brasil financiando el 60% y el gobierno de Colombia el restante,
correspondiente a 400 millones de dólares; al final se cayó el acuerdo ya que Colombia no
tenía recursos argumentando iliquidez, luego en su reactivación se frenó el proyecto ante
una supuesta pretensión de las empresas extranjeras de asumir el proyecto para uso
privado. Después de las altas y bajas el precio del carbón cayó, entrando en un círculo
largo de bajo precio en donde aún continúa; cuando se hicieron las conversaciones el
carbón coque llego a estar por encima de 400 US$/Ton haciendo muy atractivo el proyecto
para ese entonces. Posteriormente la firma privada brasileña Votorantim principal
inversionista y dueño de una de las principales productoras de Coque de Boyacá (Minas
Paz del Río) para Finales de 2013 retiró la propuesta de 1800 millones de dólares, ya que
103

no era económicamente viable para ellos. Las cifras estiman que si se construye el
Ferrocarril, se pueden producir hasta 40 millón Ton/año, siendo cifras importantes para la
competitividad del sector del interior del país.

Ante este supuesto, un testimonio del Gremio, argumenta que sería una sola línea férrea
con acceso universal en donde no existiera monopolio, además de acordar que no se
presentara una posición dominante de llegar al acuerdo mediante la APP (Asociación
Público Privada). El proyecto del Ferrocarril del Carare pretende aumentar la
competitividad del sector por la reducción en los costos del transporte; este proyecto quedó
propuesto dentro de los proyectos PINES Mineros y en el PND 2010 – 2014 y aun se
continúa su estudio.

Actualmente el proyecto está dividido en tres fases pero no se tiene entendido en qué
etapa se encuentra, ya que es una obra que supone estudios de gran magnitud, tanto
presupuestales, legales, ambientales y sociales, además de las variaciones en su posible
ejecución:

La primera fase de la estrategia consiste en rehabilitar y poner en operación los corredores


Bogotá – Belencito y La Dorada – Chiriguaná a través de contratos de obra pública. Una vez
recuperado el corredor, la segunda fase consiste en entregar en concesión el Corredor Férreo
Central, el Corredor Bogotá – Belencito y los trenes de cercanías en la región Bogotá –
Cundinamarca con el objetivo de ampliar su capacidad y garantizar la operación de carga. La
tercera fase consiste en promover iniciativas privadas para el desarrollo de proyectos
ferroviarios a mediano y largo plazo, como por ejemplo: el Ferrocarril del Carare, La Tebaida –
La Dorada (Túnel Cordillera Central), Chiriguaná – Dibulla, la variante Férrea Buga –
Loboguerrero, la troncal Cúcuta – Ferrocarril Central, entre otros. (Citado de: Revista de
Logística, 7 proyectos inconclusos de la infraestructura Colombiana, 2015).

Según la (UPME, 2014b) basado en modelos de escenarios y analizando costos de


operación de transporte férreo se estiman disminuciones en los costos de operación con
el ferrocarril del Carare del (66%) para Cundinamarca y de (54%) para Boyacá.

Los entrevistados concluyen algunos elementos claves para la logística y su relación


directa con la competitividad del subsector para las regiones,
104

 Se requieren centros de acopio suficientes y bien ubicados, que permitan disminuir


el costo del transporte interno desde las coquizadoras y también desde mina a
horno, en lo posible que sea en tren.
 Las vías69 terciarias y secundarias deben estar en perfecto estado y que se puedan
conectar con el ferrocarril del Magdalena medio, con el rio Magdalena, y/o con las
vías 4G (ruta del sol), la idea es llegar a puerto a bajo costo. Esto se puede lograr
también llevando el carbón en camión a rio luego en tren o viceversa, puesto que
los costos que se deben asumir para para llegar a puerto son muy altos y la logística
es complicada; si esto se logra, se modificaría la ecuación a favor de los mineros
 Se necesita seguir considerando y no solo por la industria del carbón sino para el
país mismo, tener un tren que una el interior del país con los puertos de manera
eficiente.
 Se sabe que la pésima logística del transporte, es la que hace que los competidores
del sector tengan ventajas sobre los mineros del interior, puesto que el problema
no es el volumen de producción, sino cómo llegar al cliente con el que se está
compitiendo; “la competitividad es un tema de precio”.
 Subir la zona Cundi-Boyacense debido a las pendientes de los caminos, además
de los terrenos algunos abruptos es costoso, comparado con el tren del Cesar en
donde el todo el recorrido es plano hasta el puerto, es un tema a considerar y que
se debe resolver para las minas del interior.
 La minería de carbón es un negocio de logística, debido a su alto volumen y bajo
precio; se necesita tener una logística eficiente y coordinada de forma multimodal
debido a la distancia con los puertos.

El tema del transporte logístico del carbón es de vital importancia y relevancia para el
subsector, y dentro de los planes de gobierno, se menciona en el Programa Energético

69 Las vías que conectan los centros de producción y los centros de acopio con la red vial nacional, en la
mayoría de casos corresponden de acuerdo con las categorías vigentes a vías de carácter terciario, lo que
implica unos criterios de diseño (radios de curvatura – pendientes – ancho de calzada) que impiden la
movilización de vehículos de carga de gran capacidad. Adicionalmente, la red vial terciaría pertenece a
municipios pequeños, que no tienen la capacidad de inversión para llevar estas a niveles óptimos para el
transporte de carbón.
105

Nacional: Ideario Energético con visión a 2050, desarrollado por la UPME en 2015, del cual
se destacan soluciones contemplando los 3 plazos:

Corto Plazo: “que la acción pública se concentre en mejorar y ampliar las vías que conectan
las áreas dónde se encuentran las reservas, con los centros de acopio localizados en los
puertos fluviales. En particular, se propone la re-categorización de ciertas vías que actualmente
son terciarias, a pesar que a través de ellas se moviliza un volumen importante de carga”.

Mediano Plazo: “que los esfuerzos se encaminen a la aceleración en la adecuación del Río
Magdalena y la ampliación y promoción del Puerto Nuevo en la Costa Caribe”.

Largo Plazo: “se identifica como imprescindible invertir en infraestructura férrea que posibilite
el transporte rápido de grandes volúmenes de carbón desde el interior hacia la costa.

Para la (UPME, 2014b), “los costos de producción en el interior del país son bajos y
competitivos, respecto a otros países; pese a ello los altos costos de transporte, por falta
de una infraestructura adecuada vías, ferrocarril, puertos, etc. pone al país en condiciones
no competitivas internacionalmente.

Comparado con Estados Unidos, productor, exportador y consumidor de carbón, “el costo
de transportar una tonelada de carbón por modo férreo alcanzó los US$20.3 por tonelada
al cierre de 2012, mientras que por modo carretero alcanzó los US$6 y por modo fluvial
US$5.6. Hay que tener en cuenta que con volúmenes elevados de transporte el modo
férreo se vuelve más barato, por la cercanía al punto de exportación” (ANIF, 2014, p. 130).

7.3.9. Regalías

Las regalías se liquidan de acuerdo 3 parámetros definidos así: a la cantidad o volumen


del mineral explotado, el precio base de liquidación para minerales fijado por el Ministerio
de Minas y Energía (función delegada a la UPME de forma trimestral) y el porcentaje de
regalía determinado en la ley. Para el carbón si la producción es mayor a 3 millones
Ton/año el porcentaje de regalías es del 10%, menor a ese valor de producción es del 5%.
106

De la misma forma el precio base para la liquidación de las regalías se establece por tipo
de carbón: 1. Carbón térmico de consumo interno 2. Carbón metalúrgico consumo
interno.3. Carbón antracita consumo interno 4. Carbón térmico de exportación 5. Carbón
metalúrgico de exportación y 6. Carbón antracita de exportación. En la mayoría de los
casos el precio base viene fijado de acuerdo a precios promedios ponderados por volumen
de la información suministrada a la UPME de una muestra de industrias o
comercializadoras que utilicen el tipo de carbón referenciado, descontando los costos
promedios ponderados correspondientes a transporte entre boca de mina y centros de
consumo y los costos de manejo.

Sobre el tema de las regalías se analiza lo siguiente,

Las regalías tienen un tema clave y es que son calculadas con tasas fijas, “Goverment
take”; Guillermo Perry Rubio propone la implementación de un “Resource Rent Tax” (RRT)
para proyectos mineros futuros junto con una reducción y unificación de la tasa de regalías
entre minerales, este modelo está atado al precio.

El otro tema clave al respecto, es que las regalías tienen una función directa con el desarrollo
regional y departamental. Hoy en día si se le pregunta a cualquier alcalde o gobernador que
piensa de las regalías, tienen una opinión muy negativa, pues tienen que asumir una serie de
pasivos, como la migración flotante que genera un proyecto exitoso de minería y no tienen los
recursos necesarios para enfrentar esa nueva demanda que genera la población minera en
salud, educación, saneamiento básico y demás, ya que las regalías están centralizadas, lo que
los hace enemigos de esta industria. Creemos que hay que buscar medidas de apoyo a las
regiones productoras con planes más agresivos de recursos fiscales para mejorar las
necesidades básicas insatisfechas de estas regiones, que son las que más producen riqueza
por las regalías que se generan en su territorio. (Testimonio de funcionario, ACM)

Sobre la comparación de las regalías entre la pequeña y gran minería,

Los mineros siempre se quejan sobre las regalías. Las tarifas de las regalías y
contraprestaciones que pagan los pequeños mineros son muy bajas en comparación a lo que
pagan los grandes. Estos pagan más alto no por que produzcan más, sino por el contrato. Los
contratos de la Guajira y el Cesar vienen del viejo régimen de aporte y no tienen el contrato
107

standard que rigió a partir del 2001. Las contraprestaciones van para las CAR, los municipios
y los departamentos. (Testimonio de funcionario)

Sobre las regalías en Boyacá y Cundinamarca,

El problema tributario y de regalías es algo que obedece hoy a un problema estructural del
gobierno, al bajar los precios del petróleo se redujo ostensiblemente la fuente de financiación
de los recursos, se paga el 72% en tributación, pero se espera que el gobierno pueda dar una
mano de otra manera para lograr mejorar la competitividad; debatir en estos momentos con el
tema tributario no sería conveniente. (Testimonio de empresario, mediana minería,
Cundinamarca)

En Impuestos y regalías, hay un tema que no se entiende, puesto que la UPME saca cada 3
meses una resolución, basada en precios promedios tabulando las regalías de acuerdo al
precio base y se debería tabular al precio de comercialización. Para el pequeño minero debiera
hacerse el cálculo de acuerdo al precio en acopios y no con la referencia base pues es muy
desajustada para nosotros. Cada tres meses se realiza el estudio, probablemente ese cálculo
este muy bien para los carbones de la costa pero debería ser separado por que los costos de
producción nuestros son más altos y estamos más lejos de los puertos. (Testimonio de
empresario, pequeña minería, Boyacá)

El (Decreto 2876 de 1984), la (Ley 81 de 1988) y la (Ley 142 de 1994) facultan a los
distintos ministerios, según el bien o el producto, para establecer y aplicar la política de
precios, por medio de resolución.70

70 El establecimiento de la política de precios, su aplicación, así como la fijación de los precios de los bienes y
servicios sometidos a control, corresponden: al Ministerio de Agricultura para los productos del sector
agropecuario; al Ministerio de Minas y Energía, para el petróleo y sus derivados, carbón, gas a distribuidores
y demás productos mineros; al Ministerio de Obras Públicas y Transporte, para las tarifas del transporte
terrestre, urbano y suburbano, de pasajeros y mixto, y cuando sea subsidiado por el Estado, las del transporte
terrestre e intermunicipal e interdepartamental y las del fluvial; al Departamento Administrativo de Aeronáutica
Civil, las tarifas del transporte aéreo nacional; a la Corporación Nacional de Turismo, para los servicios
hoteleros, restaurantes, bares y negocios similares; y al Ministerio de Desarrollo Económico, para los
espectáculos públicos, los productos de la industria manufacturera y los servicios de carácter comercial no
cubiertos por otras entidades (Ley Nº 81 de 23 de diciembre de 1988). (OMC, 2012)
108

7.3.10. Recurso Humano

El recurso humano y la mano de obra es un elemento clave para el logro de las metas en
este sector tan especializado; es prioridad para algunas empresas debido a la poca
disponibilidad de mano de obra calificada tanto a nivel nacional como internacional, siendo
un factor importante en el desarrollo del negocio, debido a que el conocimiento muchas
veces se logra con la experiencia transmitida, y en algunos casos es una labor tradicional
de varias generaciones, además que la experticia en los procesos es fundamental para
lograr ser eficientes debido a que es una actividad de alto riesgo y especialización y la
prioridad en el negocio es mantener al personal capacitado que permita mayor seguridad
en el desarrollo de las actividades, también para mantener ese “know – how” que permita
la perdurabilidad en el tiempo.

De los aspectos claves de la gerencia se destaca,

El conocimiento y la experiencia en este tipo de negocio es fundamental, y una de las


prioridades es mantener el recurso humano, la intuición en la toma de decisiones, la
experiencia en el manejo del precio y como saber vender a un precio u otro, la capacidad de
poder anticipar lo que pueda pasar no dentro de un año sino en un mes ya que la minería del
carbón tiene factores de rápido cambio. (Testimonio de empresario, mediana minería)

Se denota también como otro factor organizacional el fanatismo por el recurso humano,

El buen clima organizacional es fundamental para que una compañía perdure en el tiempo
conllevando el tema de la seguridad industrial y la prevención de accidentes, ya que pasamos
casi el 70% del tiempo trabajando en la mina y en las oficinas; un solo accidente que ocurra en
una mina con tecnología afecta a todas, cero accidentes es el objetivo de las operaciones en
las minas.

Empleo

Proporcionalmente crea más empleo la minería del interior del país siendo subterránea pero
crea más riqueza la minería de gran escala de la Costa Caribe. La minería del interior tiene
25mil empleos directos y de 120 a 130 mil empleos indirectos siendo cifras que no las producen
109

las 4 compañías grandes del carbón del Norte, siendo allí en la costa más intensivos en capital
pero en el interior son más intensivos en mano de obra. (Testimonio de Gremio)

Esto se debe a que el fracturamiento de los mantos de carbón hasta ahora no han permitido
que exista minería de gran escala en el interior del país, ya que los movimientos telúricos
de la zona fueron más severos, y el afloramiento del carbón no ocurre en el Cesar y la
Guajira salvo en La Jagua. En la minería del interior, el afloramiento es el común
denominador de estas minas, haciendo posible la minería subterránea ya que el carbón se
encuentra por debajo del manto.

En Cundinamarca y Boyacá hay 25 municipios que dependen de la minería del carbón como
única fuente generadora de empleo; cuando el mercado permite que haya sostenibilidad estos
municipios son los únicos en el país en donde no hay desempleo. Al contrario, hay una
demanda adicional en donde hay que ir a otros departamentos a buscar mano de obra
calificada como Valle, Antioquia y Santanderes, pero solo en épocas de sostenibilidad del
negocio, en esta época no hay forma, nos hemos quedado con la gente que vive cerca a los
centros de producción, pero es algo que se le debe estar haciendo permanente seguimiento,
como las condiciones en donde viven y en donde trabajan. (Testimonio de empresario,
mediana minería).
Mano de Obra calificada

Según Fedesarrollo, sobre la calidad de la mano de obra calificada,

Los artesanales y los pequeños cuentan con un bajo nivel educativo; la mayoría, máximo con
primaria. Los artesanales generalmente han adquirido su conocimiento del oficio
empíricamente, y los ingresos que perciben de él son la base de su economía. Entre los
mineros pequeños hay una mayor diversidad: se encuentran empíricos, técnicos o incluso
profesionales, y en general velan por el cumplimiento de normas de seguridad minera,
ambiental y de seguridad social, incluso suelen contar con asistencia técnica profesional. Por
su parte, la mediana minería de carbón en estas regiones cuenta con frecuencia con personal
de un mayor nivel de formación que dirige la operación, aunque en su mayoría los mineros
rasos apenas alcanzan niveles básicos de educación. (Uniandes; CIDER; UPME, 2014)

Sobre los testimonios acerca de los fenómenos económicos que causa la mano de obra
en las zonas de gran minería,
110

Las empresas de la minería del carbón mencionan que no encuentran localmente mano de
obra calificada y la actividad si la necesita, debido a esto se genera conflicto con la población;
el Cesar con El Cerrejón es un interesante ejemplo porque son una minería a gran escala de
las más antiguas en Colombia ya con 30 años y es un tiempo suficiente para ver cuáles son
los beneficios reales que han llevado a la zona; cuando llegaron en los 80’s no había mano de
obra calificada, se trae de afuera, desde ese momento las comunidades empiezan a
capacitarse dejando atrás sus actividades tradicionales, ya no trabajan la tierra, no ejercen la
cacería, ni la agricultura pero saben manejar camión, entonces ya están capacitados para
trabajar en la mina pero la actividad de la mina esta terciarizada, ya la gente de las
comunidades está capacitada pero ahora está desempleada. (Testimonio de ONG)

Educación

Figura 12. Número de programas académicos en Minería.

Fuente: Creación propia. Datos del Sistema Nacional de Información de Educación


Superior71, Consultado en Abril de 2016. Número de programas académicos según
Nivel de Formación y Área del conocimiento.

71
http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
111

Según el reporte SNIES, existen 53 programas educativos asociados a la minería en


diferentes áreas del conocimiento (14 entre Bogotá, Boyacá y Cundinamarca), de los
cuales la mayor parte se encuentran en niveles de formación técnicos y tecnológicos,
también se encuentran otros programas asociados a la gestión del sector y al desarrollo
sostenible, así como programas orientados al derecho minero, ambiental, y la
administración del recurso. En programas asociados al carbón del total solo se tiene 1
programa en la modalidad de maestría y está asociado con la ciencia y técnica del mineral,
lo que hace que desde la cobertura se presente una baja oferta. De la misma forma el
sector privado tiene el 56% del total de los programas asociados a este sector lo que
dificulta en términos de costos acceder a este tipo de programas.

Ante el tema educativo se extrae la posición de un funcionario,

“Los programas académicos de las universidades son los mismos desde hace 25 años, que es
algo de lo que la industria se ha quejado bastante, también los profesionales están muy
sesgados en cuanto a sus conocimientos de diferentes minerales siendo muy especializados,
dejando un problema en todos los niveles desde el profesional hasta el técnico, ya que se
requieren de tiempos de entrenamiento muy largos que no son favorables para la industria,
además frenan un poco lo que la academia puede ofrecer en innovación para las empresas”.
(Testimonio de empresario) (Manrique, Bruszies, & Herrera, 2016)

Capacitación

Las empresas especialmente medianas, capacitan permanentemente a su personal en


buenas prácticas mineras para mantener la seguridad, elemento clave en el negocio.
Igualmente, cuando se hace inversión en tecnología se capacita al personal con el
proveedor en sitio, para que observe los procesos en otros países con producción
subterránea y se puedan replicar las prácticas recomendadas.

La capacitación de personal en la mediana minería se ejecuta con recursos propios,

Se realiza capacitación permanente puesto que es clave en minería subterránea, debido a su


complejidad principalmente en el tema de la geología, en el manejo de explosivos, trabajando
permanentemente con las autoridades colombianas para aprender sobre su manejo al interior
de los yacimientos. (Testimonio de funcionario, mediana minería, Cundinamarca)
112

Antes de instalar las rozadoras continuas, se hizo un proceso de formación a cerca de 20


funcionarios de todos los cargos de la compañía, se visitaron minas en España y Polonia, luego
los proveedores durante 3 meses capacitaron sobre la operación de sus minas, y
seguidamente los que habían ido de capacitación se encargaron de replicar la operación.
(Testimonio de funcionario, mediana minería, Cundinamarca)

En la pequeña minería se expresa lo siguiente,

La capacitación al personal la realiza principalmente el SENA, y tiene que ver según las etapas
de producción, en Boyacá hay más de 400 proyectos, entonces el SENA no da abasto para
capacitarlos a todos y al mismo tiempo. (Testimonio de empresario, pequeña minería)

Calidad de vida

Según la investigación, la minería del interior tiene mejor calidad de vida respecto de los
municipios aledaños y mejor calidad de vida que los municipios que no tienen carbón, esto
se confirma en estudios privados aprovechando un gran número de indicadores que se
usan para construir el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)72 y de Índice de
Pobreza Multidimensional (IPM); en particular los resultados arrojan conclusiones como
las siguientes: los municipios de la región tienen menos población en condiciones de
miseria y de pobreza, mayor cobertura en acueducto, menor porcentaje de personas que
habitan en viviendas inadecuadas, menor número de personas con niveles de
analfabetismo y acceso a fuentes de agua mejorada.

Los datos disponibles permiten establecer que hay diferencias estadísticamente significativas
en un número de dimensiones relacionadas con la calidad de vida de la población entre los
municipios mineros de carbón de la región y sus municipios vecinos que no tienen este tipo de

72 Comparados con otros municipios mineros de oro, plata y platino, los niveles de necesidades básicas
insatisfechas, y nivel de escolaridad, su situación es mejor. (Uniandes; CIDER; UPME, 2014, p. 590)
113

actividad y entre los municipios mineros de carbón de la región y todos los municipios no
carboneros del país73.

Igualmente en muchos aspectos no evaluados en el presente documento, los entrevistados


manifiestan que la minería de carbón, subterránea y del interior del país (intensiva en mano
de obra), desde las políticas corporativas es muy diferente a la minería de carbón, a cielo
abierto de la costa norte (intensiva en capital), en temas como el manejo de la
responsabilidad ambiental y social, siendo características que resaltan considerablemente.

7.3.11. Investigación

Según la red SNCTI de Colciencias y de acuerdo con la “Convocatoria Nacional para el


Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de
Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI – 2014’’, se cuentan
con 11 grupos de investigación con reconocimiento oficial y asociados exclusivamente a
la minería y que han trascendido en las instituciones educativas, en donde los estudios
están relacionados con la caracterización tecnológica de los minerales, la geología
económica, minería y medio ambiente, desarrollo sostenible y estudios sobre obtención de
nuevos materiales a través de minerales; en el caso del carbón apenas se cuenta 3 grupos
de investigación asociados al desarrollo de la ciencia y la tecnología del carbón, la geología
del mineral, carboquímica, tecnologías limpias, beneficio, caracterización y otros procesos
como la pirolisis de materiales carbonosos, combustión, gasificación y licuefacción. Si se
compara con el número de unidades productivas (14mil) se puede decir que no se cuenta
con apoyo financiero, ni educativo que brinde cobertura para el desarrollo del subsector
que le den valor agregado al mineral.

A través de Colciencias, la UPME y el DNP en distintos años, han promovido e impulsado


el sector minero energético desde los elementos de política pública con diferentes
programas: En 1985, el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en Recursos
Energéticos de donde se deriva el Fondo Nacional de Investigaciones del Carbón (FONIC);
en el año 2005 el Programa Nacional de Investigaciones en Energía y Minería (PIEM 2005-

73 Meléndez, Marcela. Impacto Socioeconómico de la minería de Carbón en Cundinamarca. EconEstudio.


Estudio contratado por la Federación de Productores de Carbón de Cundinamarca. Agosto, 2013. Pág. 31.
114

2015). Igualmente desde la misma iniciativa del gobierno el Plan Nacional de Desarrollo
(2010-2014)

A nivel ambiental también se resaltan esfuerzos por lograr mayor sostenibilidad en el


sector; en especial, el programa liderado por la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales
del Ministerio de Minas y Energía y el Programa de Desarrollo Sostenible PNUD,
efectuando el Proyecto “Apoyo a la implementación de la Estrategia de Gestión Ambiental
del Sector Minero energético colombiano”.

Este Proyecto, alineado con tres elementos centrales: crecimiento verde, equidad y
regionalización, pretende aportar a la consecución de las metas del Plan Nacional de
Desarrollo “Todos por un Nuevo País” PND 2014-2018 y al cumplimiento de los compromisos
internacionales adquiridos por Colombia en su proceso de Ingreso a la OCDE, en el Convenio
sobre Diversidad Biológica, y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, entre otros
acuerdos y tratados internacionales que comprometen a los sectores y a las instituciones en el
cumplimiento de normas y políticas y el desarrollo de actividades productivas concordantes
con tales acuerdos.74

Desde la voz de los entrevistados se resaltan los siguientes comentarios sobre la


investigación,

El sostenimiento y la mecanización de la mina subterránea está desarrollada, prácticamente


no necesita investigación; en el tema de seguridad se ha avanzado bastante, lo más crítico es
el tema de los gases, pero se han presentado proyectos como el monitoreo de superficie dando
buenos resultados, ha sido muy interesante. Desde el mismo estado con el código de seguridad
minera por ejemplo, debe incentivar que se investiguen y produzcan los equipos aquí, que no
todo sea importado; la necesidad genera industria, y la idea es que ese valor sirva para crear
empresas que se relacionen con nosotros. (Testimonio de empresario, pequeña minería,
Boyacá)

Se requiere investigación en la parte técnica sobre cómo mejorar los circuitos de circulación
de aire y en temas jurídicos como la tramitología; sobre el porqué no funcionan las entidades
gubernamentales para que entreguen las licencias a tiempo, no es lo mismo trabajarle a las

74
http://lamineria.com.co/lombia/. Consultada en Abril de 2016.
115

multinacionales que les dan todo y que tienen mucha capacidad que a un pequeño minero.
(Testimonio de empresario, pequeña minería, Cundinamarca)

En el fomento de la investigación, se reconocen esfuerzos en las convocatorias anuales


para la formación educativa de alto nivel en programas de maestría y doctorado tanto
nacional como internacional, alineados con los Planes de Desarrollo Departamentales.
Para 2015 la Gobernación de Boyacá a través de Colciencias, brindó apoyo con becas
nacionales de condonación completa a 15 programas de maestría y 15 de doctorado que
abarcaran proyectos de investigación enfocados en la solución de problemáticas del
departamento, y alineadas al área estratégica del carbón térmico y coquizable, en donde
la línea de investigación minero – energética incluye temas como la gasificación,
aplicaciones tecnológicas - energéticas del carbón, gas metano asociado al carbón, la
disminución de la brecha tecnológica en el transporte y la seguridad en la minería
subterránea.

Articulación Estado – Universidad – Empresa

Las universidades no han llegado hasta los proyectos. En materia jurídica hacen falta
profesionales expertos en el tema minero, en el que se puedan establecer prácticas para
apoyar al sector, se necesita esa triangulación entre estado, universidad y sector minero y
no se tiene. (Testimonio de empresario, pequeña minería, Boyacá)

A diferencia de la pequeña minería, el sector de la gran escala parece estar mejor


articulado con las instituciones educativas de la región, en la gran minería se manejan
muchos temas de consultoría especialmente jurídica, políticas de exportación e inversión
extranjera, en contraste con la pequeña minería que es baja o prácticamente nula, así lo
confirma el testimonio de uno de los entrevistados,

La relación con las universidades en la gran minería es regular y no se sabe con certeza, se
conocen articulaciones muy puntuales. Algunas empresas informan apoyar a las universidades
(dotación de laboratorios, mejora de la infraestructura); sin embargo, en Colombia no se
reconocen líneas de investigación para minería como ocurre en otros países, en la minería del
interior la comunicación y relación es muy regular. (Testimonio de funcionario, MinMinas)

Una posición crítica sobre la distribución de las regalías para el fomento de la investigación,
116

El 10% de las regalías se distribuyeron entre las regiones para ciencia y tecnología y esto ha
sido un fracaso, ya que la innovación se fomenta con clústeres. Las universidades se han
dedicado a enseñar y no a articular las empresas con las universidades, seguramente hay
esfuerzos muy puntuales pero eso nos falta como país. (Testimonio de funcionario, ACM)

Según la UPME, el sector minero en general ha tenido buena participación en los


programas de investigación pero no ha sido el caso del carbón,

El país cuenta con una trayectoria en procesos de planeación en ciencia, tecnología e


innovación para el sector minero-energético, con una notable diferencia: mientras los
resultados son alentadores en la temática energética en general, no se puede decir lo mismo
del sector carbonífero debido a las deficiencias, tanto en las capacidades e infraestructura de
investigación, como en las relaciones del sector productivo con la academia, sumado a una
institucionalidad que no ha favorecido los procesos de transformación productiva del sector.
(Testimonio de funcionario)

7.3.12. Precios de los insumos

Costos de la energía

La demanda de los tipos de mercados y actividades económicas ubican al sector de minas


y canteras como el segundo con mayor participación de la demanda eléctrica del país
(22%) detrás del sector manufacturero con (43%), el restante (35%) distribuido en los otros
sectores económicos según datos de 201575. El sector de la minería de carbón es intensivo
en consumo de energía, especialmente en las minas a cielo abierto; se estima que para
el sector carbón en este caso el 15% del total de la producción se consume en energía en
toda la cadena (hasta 10% para la minería del interior dependiendo del área), además de
mencionarse desde los empresarios entrevistados, acerca del alto costo de la energía en
el país, ya que en todo el proceso se consumen grandes cantidades, desde combustibles
hasta energía eléctrica.

75 Informe de operación del SIN y Administración del Mercado. Demanda de energía por tipos de mercados y

actividades económicas. Consultado en línea:


http://informesanuales.xm.com.co/2015/SitePages/operacion/3-1-Demanda-de-energia-nacional.aspx
117

Según (Fedesarrollo, 2011), basado en una serie de supuestos para la minería legal y
considerando los costos totales de producción, es decir costos en boca de mina, se
especifica el porcentaje del costo de la energía en las distintas clases de minería: minería
artesanal (6.4%), pequeña minería (7.9%) y mediana minería (9.8%), evidenciando su
aumento de acuerdo a la tecnificación.

En el caso de la gran minería del norte del país y para un caso específico, según un
testimonio de los entrevistados,

Tenemos una planta de generación eléctrica de 180 MW, lo mismo que consume la ciudad
de Cali, esta planta es alimentada por gas para los múltiples generadores que suministran
energía eléctrica para toda la mina, en total, el consumo estimado de los combustibles es
de 450 millones de dólares / año, que incluyen diésel, gasolina y gas.

Por otra parte, según el planteamiento de los empresarios del interior del país, se relaciona
el consumo de energía con el consumo de combustible incluido en el costo del flete, y de
sus elevados costos debido al largo trayecto hasta los puertos. Aunque es un tema
logístico, para movilizar el mineral desde el interior del país, se cuenta con una capacidad
de carga desde la mina hasta el centro de acopio de 10Ton para volquetas; para trayectos
más largos se utilizan camiones de doble tracción de 20Ton ó tractocamiones de 40 Ton
desde los centros de acopio hasta el cliente o puertos (200 Ton para los camiones de la
gran minería) y 980 km de distancia hasta los puertos (hasta 100 km de mina a puerto en
la gran minería del norte), en donde la relación de rendimiento (producto / consumo) es
bastante más baja para las minas del interior.

Ante las circunstancias se presenta la posición de uno de los entrevistados,

Uno de los planteamientos que se puede tener en cuenta es el costo de los combustibles en
las zonas de frontera en donde el gobierno puede establecer unas políticas de diferencial de
precios para apoyar la competitividad de las minas del interior. (Testimonio de empresario)
(Manrique, Bruszies, & Herrera, 2016).

Para los empresarios, esta idea se podría revisar desde el gobierno, ya que carga de los
carbones del centro del país es estratégica para la economía nacional, y no existe otra
carga o producto que le permita a los transportadores regresar a buscar las materias
118

primas que salen hacia los puertos, concluyendo que de forma exclusiva, el subsector del
carbón minero del interior es la principal carga de compensación del país.

Ante la evidencia se muestra el testimonio de uno de los entrevistados,

Los costos de la energía afectan mucho la competitividad. Boyacá es de los departamentos


donde la energía eléctrica es más costosa y paradójicamente es donde se produce, pues
tenemos las plantas termoeléctricas, pero es donde se paga el mayor costo por kWh. La
energía eléctrica es muy importante pues se requiere para la iluminación de los túneles y el
movimiento de toda la maquinaria necesita electricidad, pero el costo es supremamente alto.
Se tiene estimado que los costos son del 16% (únicamente energía eléctrica) ya que casi no
se consume combustible en el proceso de extracción puesto que resultaría aún más costoso.
(Testimonio de empresario, pequeña minería, Boyacá).

Al igual que en Boyacá, la minería de Cundinamarca explica las razones de los altos costos
energéticos,

Los costos de la energía en cuanto a electricidad industrial son los más altos para nosotros.
Anteriormente se tenían malacates amarrados a los burros, luego tractores adaptados que eran
los que sacaban la carga de las galerías verticales o inclinadas, ahora lo hacemos con motores
eléctricos. En los túneles debe estar todo iluminado por que la lámpara para cada trabajador
no es suficiente, se tienen ventiladores de alta potencia para los túneles, motobombas
eléctricas para sacar el agua, al igual en el campamento siempre hay consumo, incluso
después de extraer el carbón porque se debe moler y mezclar para poder competir. (Testimonio
de empresario, pequeña minería, Cundinamarca).

Sin embargo, las tarifas en electricidad industrial para Colombia no se encuentran entre
las más altas a nivel internacional, aunque los informes especifican que se debe mejorar
su regulación y eficiencia para lograr precios más competitivos; según (Velez, 2015), “el
precio de la electricidad industrial en 2014 es más competitivo que en 2012, comparado
con Brasil, Perú y Chile” (p.36) siendo estos últimos referentes mineros; aunque EU
también productor de carbón, ofrece costos de electricidad industrial relativamente más
bajos que en Colombia (EU: 6.8 cUS$/kWh, Colombia: 8.9 cUS$/kWh) según cifras de
2015, a nivel de servicio según el (CPC, 2015), “Colombia ha logrado niveles importantes
de confiabilidad en el sector energético gracias a una combinación de reformas en el sector
119

y a una regulación para el desarrollo de los mercados” (p.279), lo que resalta los esfuerzos
del país por garantizar la cobertura y calidad del suministro eléctrico, en donde para los
empresarios, no es reportada como un factor problemático para el desarrollo de sus
negocios.

Así mismo, y dada la contribución del sector minero-energético al desarrollo del país, el
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 ha incluido la consolidación de este sector
dentro de las estrategias para el mejoramiento del objetivo ‘Competitividad e
infraestructura estratégicas’. (CPC, 2015, p. 279)

Por otra parte y relacionado con el consumo energético, se resalta la utilización del agua
como recurso dentro del proceso de transformación; comparado con el conjunto de
minerales el carbón es el segundo mayor consumidor en todo el proceso minero después
del Níquel (1.51m3/Ton), Carbón (1.43m3/Ton), Sal Gema (0.99m3/Ton) entre otros. “Para
extraer una tonelada de carbón se requieren 1,43 m3 de agua, 9.35 Kwh de energía
eléctrica y 127.59 Kwh de energéticos”. (UIS, UPME, 2014, p. 32)

7.4. Nivel Micro


Desde el enfoque de la competitividad sistémica, el nivel micro, está relacionado con las
empresas y con la forma como estas despliegan todas sus herramientas y capacidades
organizacionales: gerencia, administración, planeación, recursos humanos e innovación,
para enfrentar los retos que el entorno les plantea, bajo las condiciones y factores que
facilitan u obstaculizan el accionar de las empresas en el propósito de lograr una posición
en el mercado y desarrollar la capacidad competitiva, que les asegure su crecimiento y
perdurabilidad en el tiempo.

En este capítulo se presenta una panorámica general de las empresas productoras del
carbón a nivel nacional así como de algunos elementos del nivel micro de empresas de
Boyacá y Cundinamarca, tanto de mediana como de pequeña escala, con el objetivo de
contrastar los elementos comunes en términos de la complejidad de la actividad, y sobre
las acciones que están tomando para competir en el mercado y enfrentar los retos actuales
120

tanto del entorno nacional como internacional, se destacan las variables seleccionadas en
el nivel como las más relevantes dentro del entorno empresarial.

7.4.1. El Proceso de extracción76

El negocio del carbón comprende una serie de etapas complejas desde su exploración
hasta su comercialización, en donde los procesos se encadenan requiriendo estrategias
para cada una con características específicas, que van cambiando con la geología del
yacimiento y el tipo de mineral, en donde el conocimiento y la experticia desempeñan el
papel más importante en todas las etapas del proceso; las cuales son: Exploración,
Explotación, Producción, Beneficio, Transformación, Transporte, Comercialización y se
presentan en el diagrama de flujo de la Figura 13.

La selección del método de extracción viene determinada por la geología del depósito
carbonífero. La extracción subterránea supone actualmente el 60% de la producción
mundial de carbón, aunque en algunos países productores la extracción de superficie es
más común; esta representa el 80% de la producción en Australia, mientras que en EEUU
se utiliza para obtener el 67% de su producción. (Carbunion)

Figura 13. Diagrama de flujo del carbón.

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética, 2005

76Nota: Para un estudio más detallado sobre todas las etapas del proceso, se sugiere la consulta del
documento (La cadena del carbón, UPME, 2012), ya que la profundidad en el tema no hace parte del presente
documento.
121

Cada etapa de la cadena productiva requiere de unos procesos específicos que se


muestran en la Figura 14 en donde las flechas indican el proceso intermedio del transporte
del mineral, realizándose con distintas técnicas, equipos y tecnologías dependiendo de la
etapa del proceso.

Figura 14. Procesos del carbón para cada etapa.

Fuente: Creación propia. Datos de UPME, 2012.

Exploración
La exploración es el primer paso en la cadena del carbón, aquí se determinan las reservas
de los distintos tipos de mineral así como de sus calidades; esta etapa requiere altos costos
de inversión para valorar las características geológicas además de la incertidumbre de
encontrar cantidades importantes que permitan continuar con los estudios económicos.
Cabe señalar que antes de iniciar esta fase, se debe suscribir el titulo minero o contrato de
concesión minera según el artículo 45 del Código Minero, por un periodo de hasta 3 años,
que es la autorización que concede el Estado para que una persona natural o jurídica
pueda explotar una mina y obtener beneficios económicos. Los trabajos que se adelanten
en esta fase deben hacerse de acuerdo a la guía minero-ambiental definida por el
MinMinas y MinAmbiente que enmarca entre otras cosas los aspectos jurídicos, geológicos
y ambientales; se resalta nuevamente que en las fases de exploración no se requiere de
consulta previa. Las calidades se determinan de acuerdo a lo señalado en la composición
física y química del mineral (ver tipos de carbón, Nivel Macro).
122

Según Fedesarrollo (2014), en Colombia se han otorgado cerca de diez mil títulos
exploratorios, de los que solo aproximadamente un tercio son activos, (...). La tasa de éxito
de pasar de exploración a explotación comercial es del 1%. (p. 38)

Sobre la etapa de exploración se resalta el comentario de uno de los entrevistados,

La exploración tiene muchos retos propios de la fase inicial de cualquier proyecto: los recursos,
las decisiones ambientales se vuelven críticas, el proceso de licenciamiento y el tema de
seguridad. En la fase de exploración que se hace en minas existentes el problema está
relacionado con los permisos. (Testimonio de funcionario, ACM)

Se puede resaltar que los pequeños mineros no realizan este tipo de actividad, solo
mediana y gran minería pues el costo de realizar exploración debido a las implicaciones
técnicas y el tiempo que conlleva, es del orden de los millones de dólares.

Sobre la etapa de exploración se resalta el hecho de ser fundamental para la planeación


operativa de las empresas, la exploración de las reservas se hacen a través de
perforaciones en situ, de esas perforaciones que se hacen a 100, 200, 300, 500 metros o
más, sale el volumen de reservas económicamente explotables, ante esto,

En el plan de expansión de la empresa se debía seguir haciendo exploración, para convertir


reservas probables en reservas ciertas; hace 5 años se inició un plan de exploración con una
de las compañías certificadoras más reconocidas (Jhon T. Boyd), para certificar el volumen de
reservas que tenía la compañía, se invirtieron cerca de 5 millón US$ en tres años de
perforaciones, y esto es un requisito fundamental para hacer una planeación en el desarrollo;
se completó la primera etapa de expansión y se tiene un estudio completo de cuantas reservas
en estos momentos son económicamente explotables, a la fecha pasan de las 40 millón/Ton.
(Testimonio de empresario, mediana minería, Cundinamarca)

Sobre las dificultades que se presentan en esta etapa se resalta la posición de Fedesarrollo
en cuanto a (…) el exceso de entrantes sin habilidades suficientes se convierte
rápidamente en reducción drástica de operadores de alta calidad porque la información
recolectada en exploración es escasa o insuficiente, por la inseguridad jurídica y los bajos
indicios de materialidad, de este modo se confirma lo planteado por uno de los
entrevistados,
123

Conseguir una empresa que ofrezca credibilidad en ese tipo de estudios es muy difícil, y para
los proyectos en Colombia los tiempos que se trabajan son bastante largos y el recurso de los
taladros es limitado; cuando llegó el boom del carbón, la gran mayoría de las compañías
mineras comenzaron a contratar pero no había quien estableciera la fase de exploración con
expertos nacionales, todos extranjeros. (Testimonio de empresario, mediana minería,
Cundinamarca)

Explotación

El carbón se extrae mediante dos métodos, a “cielo abierto” o en superficie, de forma


“subterránea” o en profundidad; en la actualidad la minería subterránea supone el 60% de
la producción mundial de carbón, aunque en otros países productores la extracción a cielo
abierto es más común.

La geología del interior del país, hace muy complicado el desarrollo o la extracción de
minería continua en grandes volúmenes de carbón, ya que los mantos de carbón en estas
minas son muy angostos e inclinados, y hay minas en donde por la geología del terreno es
muy difícil sacar más de 500 Ton/mes.

El sistema de explotación está determinado por las condiciones geológicas y características


estructurales del yacimiento (tamaño, calidad, continuidad, geometría, inclinación, ubicación,
profundidad, competencia del mineral y las rocas adyacentes), por el valor del recurso y las
restricciones ambientales y legales prevalecientes en el momento del desarrollo del proyecto.
(MinMinas; UPME, 2012, p.47)

En la etapa de explotación se ejecutan labores de infraestructura que van desde la


adecuación de los campamentos, hasta las labores dentro del yacimiento, “se subdivide
en desarrollo-montaje (vías de acceso, obras de infraestructura, servicios a la mina),
preparación (delimitación de áreas dentro del yacimiento, bancos, niveles, subniveles,
tambores, entre otros) y finaliza con el arranque, extracción o producción” (MinMinas;
UPME, 2012, p. 47)

Entre las características fundamentales que resaltan los dos tipos de producción, (minería
a gran escala y subterránea) está el tamaño de los mantos de mineral puesto que se trata
de un tema de acomodación al terreno utilizando tecnología distinta, a gran escala el
124

carbón se encuentra en tajos de hasta 8 metros de espesor (uniforme, extenso), en cuanto


a la minería subterránea los tajos son de 45cm (fracturado, profundo).

En palabras de uno de los entrevistados,

Para iniciar una mina se abre una puerta en la tierra y nunca encuentra el carbón al principio,
primero se tiene que avanzar hasta 100 metros hacia abajo hasta que se encuentran los
yacimientos o las famosas vetas, se encuentran vetas a los 80m y 100m de 1.20 m de espesor
que son las que sirven; en esto juegan muchos factores ya que en las fallas geológicas se
puede encontrar de todo. Cuando se encuentra el yacimiento se va siguiendo al mineral, y
dependiendo de su clase (siscudo o grueso) puede haber una producción eficiente. En una
veta modesta y de buena calidad se pueden sacar hasta 200 Ton/mes, pero hay yacimientos
que tienen una ficha técnica no muy buena en términos de humedad, cenizas y poder calorífico
que no dan para seguir y ya no es rentable. (Testimonio de empresario, pequeña minería,
Cundinamarca).

7.4.2. Innovación

Según (Esser et.al, 1996), “Los efectos acumulativos de aprendizaje y las innovaciones
van de la mano con la formación de redes de colaboración interempresarial a nivel micro
y con relaciones de cooperación tanto formales como informales entre las empresas y los
conjuntos de instituciones relacionados con los clústers”. (p.12)

El grado de innovación en este sector tiene incidencia directa en el nivel de competitividad


de la organización así como en muchas de las actividades económicas, lo que significa
que si se manejan niveles altos de eficiencia en la productividad con impactos positivos va
a afectar a todo el sistema económico en su desarrollo.

Para Fedesarrollo (2011), una de las causas de los bajos retornos de inversión en la
pequeña minería tiene relación con los bajos niveles de innovación. La ausencia de
factores complementarios a la inversión enmarca la utilización tecnológica con el nivel de
innovación y en la pequeña minería los niveles de tecnificación son muy bajos y se utilizan
frecuentemente técnicas rudimentarias. (p.12-15).
125

Dentro de la problemática que impide visualizar los intentos por establecer la innovación
en el sector de la minería en Colombia, se resalta el testimonio de uno de los entrevistados,

Esta crisis nos va obligar a ser más innovadores y a buscar mecanismos con la mejor técnica
para ser más eficientes. Soy un crítico de como se está manejando el tema de innovación,
ciencia y tecnología en el sector minero. El 10% de las regalías se distribuyeron entre las
regiones para ciencia y tecnología y esto ha sido un fracaso ya que la innovación se fomenta
con clúster. Las universidades se han dedicado a enseñar y no a la articulación de las
empresas con las universidades, seguramente hay esfuerzos pero eso nos faltó como país.
(Testimonio de funcionario)

Sin embargo, dentro de los posicionamientos que destaca (COLCIENCIAS, 2013) en el


Plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación en Energía y Minería 2013-2022, se
encuentra identificada “la tendencia moderna del negocio en conformar conglomerados
productivos que integren estas actividades con las de soporte, entre las que se destacan
las de suministro de equipos, provisión de insumos, servicios de ingeniería, centros de
capacitación, servicios de transporte y mercadeo, entre otras”. (p.20), así mismo,

El país cuenta con una trayectoria en procesos de planeamiento en CTeI en el sector


minero - energético, con una notable diferenciación; mientras los resultados son
alentadores en la temática energética en general, no se puede mencionar lo mismo para
el sector minero, debido a las deficiencias tanto en las capacidades e infraestructura de
investigación, como en el relacionamiento del sector productivo con la academia, y una
institucionalidad que no ha favorecido los procesos de transformación productiva del
sector. (UPME, 2015, p. 1)

Dentro de la presente investigación no se perciben dinámicas de innovación a nivel micro


en la cadena productiva por parte de la pequeña minería; en la mediana minería se
identifican algunos intentos por ejecutar estrategias de innovación para la comercialización
y mercadeo, tratando de llegar a clientes donde los competidores internacionales no
puedan llegar por costos; el mercado ya cuenta con un pull de clientes identificado por los
empresarios que en el caso del coque son las empresas productoras de acero. No se
aprecia la necesidad de agregar valor al producto desde los empresarios, ya que la mayor
ventaja competitiva que tienen los productores está en la calidad del carbón, y en la mezcla
126

que puedan realizar, aprovechando sus distintas propiedades físico-químicas para


satisfacer los requerimientos del cliente. Sin embargo se resaltan los esfuerzos que han
tratado de impulsar las instituciones del gobierno desde las políticas para la investigación
e innovación, y desde diferentes programas que introduzcan desarrollos tecnológicos en
la industria para generar empresas de base tecnológica e ir mejorando la formalización.

7.4.3. Tecnología

El uso de la tecnología en los procesos productivos es diferente para la minería


subterránea y a cielo abierto principalmente en la etapa de explotación, se deduce que la
minería a gran escala adquiere toda la tecnología posible para ser eficiente en sus
procesos de extracción, transporte primario y transporte final, gracias a su capacidad de
inversión y requerido por el vasto volumen en el manejo del mineral; al igual en la minería
del interior especialmente la mediana, también se identifica tecnología de punta en el
proceso de extracción pero a nivel subterráneo y con sistemas de monitoreo diferentes.

Las minas del interior tienen tecnología de punta con millones de dólares en reinversión para
tener la mejor maquinaria en el proceso de explotación (Milpa, Carbocoque, Coquecol y
demás), aunque serán minas que nunca van a ser tan grandes como Cerrejón o Drummond
debido al tamaño de los mantos. Se ha invertido en tecnología de punta referente en cuanto a
la minería subterránea para la extracción del mineral según el resto del mundo, se usa
tecnología española, alemana y polaca siendo ellos los mejores en minería subterránea en
carbón, de donde se extrae hasta 1200 metros de profundidad. (Testimonio de gremio)

Según (Fedesarrollo, 2011) dentro de los estudios de las estructuras de costos en los
distintos tipos de minería, la inversión en tecnología está orientada principalmente a la
adquisición de maquinaria y equipos representado en un porcentaje que va del (16-19)%
de su inversión total: minería artesanal (16%) para una producción de 190 Ton/mes y una
inversión de 209 millones de pesos, pequeña minería (17%) para una producción de 400
Ton/mes y una inversión de 315 millones de pesos; mediana minería (19%) para una
producción de 1100 Ton/mes y una inversión de 605 millones de pesos; dentro de lo que
se incluyen: tolvas, malacates, coches vagoneta, lámparas, ventiladores, electrobombas,
compresores, multidetectores, autorescatadores, martillos neumáticos - eléctricos y
perforadoras de aire comprimido entre otros. Estos comparativos se realizan bajo
consideración de costos totales de producción hasta boca de mina, así que no incluyen no
127

incluyen elementos como los hornos de coquización, bandas transportadoras, plantas de


lavado, rozadoras continuas y otras tecnologías propias del proceso de coquización.

Según los testimonios, la tecnología y la mano de obra experta en la minería del interior
han permitido ser más eficientes que los productores internacionales que compiten con el
país, ante esto se resalta el argumento de uno de los entrevistados,
Se tiene la tecnología de punta que se conoce en el mundo para la extracción del mineral de
forma subterránea, y es la misma que usan en EEUU y Australia; esa tecnología es tan de
punta como la minería de gran escala que hace el Cerrejón en su explotación. En este
momento se logra una producción eficiente y no tan costosa gracias a la tecnología, el costo
de la mano de obra y la experiencia son puntos valiosos para las empresas del interior y les ha
permitido seguir en el mercado a pesar de todo. (Testimonio de Gremio)

Sobre el tema tecnológico en la gran minería se resalta las grandes inversiones de capital
para la adquisición de maquinaria,

Se adquirió recientemente una grúa gigante que permite optimizar la operación; para sacar 1
Ton de Carbón se tienen que mover 9m3 de material estéril y diseñamos un sistema para mover
ese material; siempre se busca optimizar cualquier detalle mínimo de la operación. (Testimonio
funcionario, gran minería)

Según uno de los empresarios, en la cadena para la obtención del coque, se considera el
uso de tecnología de punta como un elemento clave para la disminución de los costos de
producción, acompañada de otras estrategias,

La tecnología es de las más modernas de Colombia, tanto en la extracción como en la


coquización; la planta lavadora es una planta muy moderna en términos de eficiencia, los
hornos de coquización son muy modernos; de alguna manera, estas estrategias de ir de la
mano con la tecnología que permite eficiencia y productividad, tiene que ir acompañada de
estrategias de mercadeo que pueden ser contempladas como estrategias de innovación;
además de estar visitando operaciones alrededor del mundo identificando modelos y
realizando vigilancia tecnológica que puedan ser aplicables a la geología colombiana.
(Testimonio funcionario, mediana minería, Cundinamarca)
128

De las problemáticas sobre la tecnología en la pequeña minería esta su dificultad de


adquisición asociada a los costos de importación, aunque exista la exención del pago del
IVA (ver impuestos),

Se tiene un alto costo en la importación en maquinaria y equipos; en el pasado se podía deducir


de los impuestos parte de la inversión, hoy en día no, eso impacta en el costo de la extracción,
ya que cuando se quiere tecnificar aún más la mina, la maquinaria y los equipos se deben traer
importados. (Testimonio de empresario, pequeña minería, Boyacá)
A modo comparativo (Fedesarrollo, 2011) realiza una medición en el elemento “tecnología”
en el análisis de clúster77 para los cuatro niveles de producción teniendo en cuenta una
suma de valores de variables relacionadas con maquinaria y equipos dejando diferencias
estadísticamente significativas entre cada nivel de producción: artesanal (0.95), pequeña
(1.13), mediana (1.38), grande (2.2). De donde se concluye evidentemente “a medida que
aumenta el tamaño de la mina se utiliza más tecnología y herramientas empresariales”
(p.187), además de considerar que los bajos retornos de inversión de la pequeña minería
están relacionados con factores restrictivos por la falta de uso de la tecnología adecuada,
bajos niveles de mecanización, utilización frecuente de técnicas rudimentarias y escaso
acceso a la financiación, todos indicativos de bajos niveles de innovación.

Para (COLCIENCIAS, 2013), dentro del plan estratégico de ciencia, tecnología e


innovación en minería, enmarcada dentro de la Política Nacional de Fomento a la
Investigación y la Innovación, y en los documentos del Consejo Nacional de Política
Económica y Social (Conpes), se identifican tendencias distribuidas en varias categorías
que permitan el aumento de la competitividad del sector según algunas categorías: i)
Manejo de Materiales: automatización, robótica, sistemas de despacho dinámicos,
confiabilidad del equipo de seguridad, mantenimiento preventivo, fragmentación; ii)
Procesamiento y extracción: conminución, lixiviación y flotación; iii) Exploración: nuevos
métodos de detección; iv) Geomecánica: sistemas de monitoreo; v) Seguridad: sistemas
de predicción de fallas, sistemas de comunicación subterránea, sistemas de ventilación
eficientes; vi) Aspectos ambientales: eliminación de residuos, control de estabilidad física

77
El análisis de clúster es un conjunto de técnicas utilizadas para clasificar los objetos o casos en grupos
homogéneos llamados conglomerados (clústeres) con respecto a algún criterio de selección predeterminado.
129

y química, protección de aguas superficiales y subterráneas; vii) Métodos de extracción:


minería de tajo largo, por hundimiento de bloques, por cráter invertido, etc; viii) Nuevos
productos y materiales: materiales sustitutos (aleaciones, fibras), polímeros conductores,
nanotubos, nanofibras; xix) Nuevos procesos: biohidrometalurgia, biominería; x)
Carboquimica: técnicas automáticas de análisis de imagen, celdas de combustible,
gasificación y carbón activo para aplicaciones tecnológicas.

Sin embargo, una posición clara de (Uniandes; CIDER; UPME, 2014), es sobre la
tecnología que se debe aplicar a las empresas pequeñas sin una política de desarrollo, “Es
una pérdida de tiempo legalizar una pequeña explotación manteniendo la tecnología y sin
la asociación con un agente de mayor calado con el cual compartir ganancias y riesgos.
La legalización sin cambio de negocio simplemente aumenta los costos sin beneficios
claros” (p.38).

7.4.4. Competencia

Aunque hay competencia entre los productores nacionales existe el colegaje, la clave
fundamental es la diversificación en donde algunas de las empresas tienen cobertura en
parte de Europa, otras tienen mayor presencia en América Latina.

Se comparte con otras empresas especialmente cuando se debe satisfacer al cliente, es


fundamental, pues el tamaño del mercado colombiano hace que más que competidores, sean
colegas permitiendo apoyos y sinergias en búsqueda de la competitividad. (Testimonio
funcionario, mediana minería, Cundinamarca)

En materia de pequeña minería la ilegalidad se contempla como una gran competencia,

Cuando se abre una mina en un sitio y se encuentran las vetas y los yacimientos, llega una
persona y abre otra mina a solo 50 metros sin documentos, sin pagar regalías, ni seguridad
social, mucho menos las pólizas minero – ambientales; entonces los ilegales sacan todo libre
de impuestos, mientras que al pequeño minero formal, se le dificulta todo porque estamos
regidos por las regalías y todo lo que conlleva ser legal que es muy fuerte en los costos; por
eso dicen que la legalidad a veces no paga. (Testimonio de empresario, pequeña minería,
Cundinamarca)
130

Uno de los factores del entorno que más incide de manera directa en el negocio del carbón
según uno de los entrevistados,

La producción ilícita afecta significativamente a los empresarios, porque los ilegales pueden
producir a menores costos evadiendo impuestos y quitan fracciones importantes de mercado.
(Testimonio de funcionario, MinMinas)

Desde el punto de vista de uno de los entrevistados de la pequeña minería,

La minería ilegal78 causa una gran afectación, y esa es una de las razones por las cuales las
empresas comercializadoras que vienen a comprar el carbón se sostienen, pues están
comprando carbón ilegal y el precio se unifica para ambos, entonces los que tienen que cumplir
con todas las obligaciones nunca van a ser competitivos. Al estado le corresponde combatir
ese tipo de informalidad en donde se ha puesto la queja sobre estas situaciones ante las
autoridades, ante la ANM y al MinMinas, pero las acciones del estado son muy lentas a pesar
que se han formulado las leyes; por el momento no se ha visto la solución desde la causa raíz
del problema, no se ha hecho nada. (Testimonio de empresario, pequeña minería, Boyacá)

Con la política de estado de 200279, sobre los mineros tradicionales e ilegales lo que se hizo
fue que todo mundo quiso ser legal, así no tuviera historia de ser minero, entonces se presentó
en ese momento la oportunidad de abrir muchas minas donde no existían, de forma rápida, sin
estudios, sin evaluaciones de costos y sin planes de mitigación, entonces se dispararon los
proyectos y hoy en día de 100 minas 30 son informales. (Testimonio de empresario, pequeña
minería, Boyacá)

Se denota igualmente la falta de claridad sobre las acciones que adelanta el estado en el
tema de formalización, según uno de los entrevistados,

78 Existe una estrecha relación entre informalidad y comercialización. Aquella podría entenderse como una

forma de competencia desleal con los productores legales, por lo que éstos, en general los medianos, deben
integrarse verticalmente y tener un control directo de la comercialización; así, éstos serán los más beneficiados
por los mejores precios en toda la cadena. (Uniandes; CIDER; UPME, 2014, p. 595)
79 Referido al artículo 165 de la ley 685 de 2001. El citado artículo fue reglamentado por el (Decreto 2390 de

2002) estableciendo las condiciones, metodologías y tramites que se deben realizar para solicitar la
legalización de la actividad minera de hecho. En ella se exceptúan las actividades mineras ocasionales, el
barequeo, los proyectos mineros especiales y los desarrollos comunitarios.
131

Sobre la legalización de la minería de hecho80, de 100 solicitudes que se hacen solamente 3 o


4 cumplen con todos los requisitos, se entiende que la política de estado es legalizar a todo el
mundo pero no se tienen todos los requisitos; no se ve cual es el objetivo ya que apenas el 5%
adquiere la titulación, el resto se queda por el camino. (Testimonio de empresario, pequeña
minería, Boyacá)

Lo que se confirma desde Fedesarrollo (2011) es que la ilegalidad afecta directamente la


comercialización en distintos puntos,

a). Introduce competencia desleal con los productores legales, presionando la integración
vertical de estos últimos con la comercialización. b) Lleva a que medianos productores
terminen beneficiándose de los mejores precios en toda la cadena. c) Es un sustituto imperfecto
de los mercados financieros. d) Genera guerras de precios. e) Aumenta la volatilidad de
precios. f) Fomenta el incumplimiento de contratos y la reducción de los márgenes para los
productores pequeños. g) Suele aferrar a métodos rudimentarios de minería desatendiendo la
necesidad de mejorar su desempeño tecnológico y administrativo. h) El afán por precios altos,
el desinterés por cumplir con las normas del sector, la renuencia a someterse al control del
Estado y la despreocupación por el proceso de transformación y comercialización del producto
final, fomentan prácticas de explotación sin control ambiental, de calidad, de seguridad y de
higiene minera. En estas condiciones, la calidad no homogénea y las entregas erráticas a los
compradores terminan afectando la reputación y negocio de la producción formal. (p. 110)

7.4.5. Proveedores

Desde la mediana minería se formulan proyectos de capacitación a los proveedores del


mineral de la pequeña escala,

El 80% de las pequeñas minas en el país no pueden sacar más de 1000Ton/mes. En


consecuencia y adicional al proceso de compraventa de carbón con el pequeño minero, se
está ejecutando un programa de RSE de forma privada, en donde se capacita y brinda apoyo
tecnológico, económico y financiero para el desarrollo de esos pequeños proyectos, ya que el

80 El (Decreto 2636 de 1994) reglamentario del programa de legalización de la Ley 141, definía a los
explotadores mineros de hecho como “las personas que sin título minero vigente, lleven a cabo explotaciones
de depósitos y yacimientos mineros”. La legalización de la minería de hecho quedo incluida en el Plan Nacional
de Desarrollo Minero, 2002-2006. (MinMinas, 2014b)
132

empleo que generan es importante, igualmente mostrando como hacer las operaciones mucho
más seguras. (Testimonio de empresario, mediana minería)

Según el estudio de (Mantilla, 2014), y de lo que se ha observado en los actuales precios


del dólar pasando de $1800COP a $3000COP de promedio en los últimos años,

“(…) se ha presentado un fenómeno particular, relacionado con la acelerada devaluación del


peso (…), situación que ha mejorado sustancialmente, los ingresos de los grandes
exportadores, que según el asesor financiero de la UPME, se calcula en $80.000 adicionales,
por tonelada de coque exportada y $20.000 por tonelada de carbón metalúrgico exportada.

La problemática de fondo que se presenta con esta situación, es que los grandes exportadores
no transfieren estos beneficios a los productores directos, sino que esperan que lentamente
las fuerzas del mercado, hagan subir el precio del carbón en el interior del país, incremento
que es muy bajo, con relación a los ingresos adicionales de los exportadores” (p.18).

7.4.6. Productividad

La productividad en el negocio del carbón se mide en hh/Ton producida tanto para carbón
térmico como para el coque. Los salarios del recurso humano se manejan bajo el esquema
de destajo, en donde se paga una parte de salario básico y la otra por productividad.

Se tiene entendido que el minero Colombiano es competitivo con respecto a los


competidores internacionales hasta boca de mina, es decir, producen más barato que en
Australia, EEUU y China, pero pierden la ventaja con respecto a estos países en el
transporte hasta los puertos debido a la distancia y los costos del mismo.

La eficiencia en los procesos es fundamental, se llega a un punto en donde la ecuación para


reducir costos junto con los gastos se hacen difíciles de manejar, disminuir y controlar debido
al nivel de costos fijos de la operación, entonces la única forma de aumentar la productividad
para disminuir el costo unitario es volviendo más eficiente la operación, en eso se trabaja de
forma permanente, siendo un compendio de análisis diarios en donde cualquier variable que
se desajuste hace que la productividad y la eficiencia se caiga fácilmente. (Testimonio de
funcionario, mediana minería, Cundinamarca)
133

7.4.7. Costos de producción

Las empresas más importantes de Boyacá y Cundinamarca son productoras de coque y


para estas empresas se define lo siguiente: producir carbón térmico o metalúrgico cuesta
lo mismo, con la diferencia que el coque tiene un valor superior siendo un carbón que se
produce en los hornos, sufriendo un proceso de transformación dando valor agregado al
producto. En términos relativos, cuando el carbón térmico cuesta 1, el metalúrgico cuesta
2 y el coque cuesta 3 o 4. Para producir 1 Ton de coque se requiere 1.63 Ton de carbón
metalúrgico.

De tal manera que para producir 300 Ton de coque se requieren 480000 Ton de carbón
metalúrgico, siendo el estimado de la producción anual en las regiones, así que se sacarían
40000 mil toneladas de coque mensuales en una productora de carbón de mediana escala
aunque el resultado sea muy por debajo de lo que se produce en la costa atlántica.

El costo de producción de carbón térmico y metalúrgico esta alrededor de 40 US$/Ton, la


producción de coque cuesta 35 US$/Ton teniendo en cuenta que se necesita carbón
metalúrgico para obtenerlo; transportar cualquier tipo de carbón, solo el costo logístico,
esta del orden de 100 mil COP/Ton (40 – 50) US$/Ton hasta cualquiera de los puertos en
el Atlántico o Pacifico.

En materia de costos se produce de forma competitiva antes de cargar, el carbón o el coque,


pero cuando se monta sobre la infraestructura del país se pierde la competitividad. La
tecnología es suficiente para producir, se tienen plantas de lavado y hornos de última
generación, en general minas modernas en la explotación; el problema es que en el interior se
tienen aún vías del tercer mundo, destapadas y en mal estado, usando camiones desde 8
hasta 32 toneladas. Los expertos dicen que el camión es eficiente cuando se tiene un radio de
acción de no más de 200 km. En síntesis el minero es competitivo en producir lo que debe
producir, pero es pésimo en transportarlo y eso depende del gobierno. (Testimonio de gremio)

La caída en los precios internacionales afecto de manera significativa en 4 años los costos
de producción ya que el ingreso se vio disminuido para los 3 tipos de carbón, es por esto
que la crisis del sector está afectando la competitividad y los ingresos están cada vez
cercanos a los costos de producción; de manera comparativa se muestran los precios en
la Tabla 12.
134

Tabla 12. Precio de comercialización de las 3 clases de carbón en 2012 y 2015.


Año
2012* 2015
Precio
Carbón Reducción
[US$ / Ton] FOB
Térmico 80 52 35%
Metalúrgico 260 100 62%
Coque 400 170 58%

Fuente: datos de Fenalcarbón. (2012*, Antes de la caída de los precios)

Los costos promedio para las empresas de mediana minería se pueden definir de la
siguiente manera: (33%) para la materia prima incluida mano de obra, (40%) en la logística
de todas las fases, el restante (27%) en servicios y consumibles (energía, combustibles,
explosivos y otros)

En la pequeña minería de Boyacá, se identifica que los proyectos mineros en términos de


costos dependen en gran medida de sus dimensiones y distancias,

El carbón térmico se paga a 30US$/Ton ($85 mil COP) en el centro de acopio, ahora depende
la mina donde esté ubicada, ya que el transporte es un costo que es muy variable y no es el
mismo siempre, puesto que hay proyectos en varios municipios y en muchas carreteras la
perdida y la ganancia es muy variable para todos. El propio minero se ha vuelto minero y
transportador para poder disminuir los costos. El carbón transportado se paga a 25mil pesos
tonelada por cada 20km. (Testimonio empresario, pequeña minería)

El análisis básico de la estructura de costos para un pequeño productor muestra que de


los (60 mil COP) al precio de boca de mina hay que descontar el 5% de regalías, (3 mil
COP) por cada tonelada, existiendo un desajuste enorme según uno de los entrevistados.
Del restante se deben asumir los demás costos que están determinados por: mano de obra
(salarios, seguridad social), insumos (herramientas, madera, energía, EPP) y gastos
operacionales. Se expresa además que hacer 1m de avance cuesta ($450mil COP)
incluyendo todos los gastos.

En el análisis planteado por (Fedesarrollo, 2011) para la pequeña minera del interior con
producción promedio de 400Ton/mes, los gastos de mano de obra (prestaciones,
seguridad social y dotación) representan un 36.5%, los gastos directos (insumos,
135

herramientas, madera y energía) 36.3% y los otros gastos (mantenimiento, depreciación,


regalías) el restante 27.2%. (p.150)

En cuanto a las estrategias para reducir costos desde la pequeña minería,

No se hacen de forma permanente, las estrategias que se tenían ya se aplicaron y no hay


forma de mejorar. La reducción de costos es castigar el personal con menores reconocimientos
como en todas las empresas, se castiga mano de obra para obtener mayores rendimientos. En
herramientas y maquinaria se cambiaron por equipos más eficientes pero se llega a un punto
en que se hace insostenible. De la misma forma los proyectos no se pueden abandonar así no
produzca nada hay que hacerle el mantenimiento a la mina y no dejarla derrumbar. (Testimonio
de empresario, pequeña minería, Boyacá)

Sobre la percepción de los empresarios de las exigencias en términos laborales y legales


del estado, se traducen en costos y en épocas de crisis,

Para hacer una mina competitiva hay unos factores que se deben tener en cuenta: el costo del
transporte, el costo de mano de obra y el costo de los requerimientos legales en términos
laborales; hoy en día el estado ha ajustado mucho esa parte de forma que lo favorece, pero no
al pequeño minero; cumplir con los excesivos parámetros que han impuesto se traducen en
costos y para cumplirlos debe haber un buen precio del carbón y que sea muy balanceado con
los ingresos. (Testimonio de empresario, pequeña minería, Boyacá)

7.4.8. Accidentalidad

La minería en Colombia en su conjunto es una actividad de alto riesgo y de alta


accidentalidad, según la (ANM, 2016), en su informe anual de las estadísticas de
accidentalidad identifica que en los últimos 10 años se han registrado 833 emergencias las
cuales han representado 1023 fatalidades a Diciembre de 2015. La cifra podría llegar a ser
mayor ya que los registros no contemplan los accidentes que se presentan en las minas
con operación ilegal y sin título minero, para evitar sanciones por parte de la autoridad.

De los casos de fatalidades mineras ocurridas durante los años 2005 a 2015, se resaltan
causas de explosión (30%), derrumbes (24%) y atmosferas vaciadas (16%). Los
departamentos con mayores fatalidades en emergencias mineras son Boyacá (23%),
Antioquia (22%) y Cundinamarca con (20%), Norte de Santander con (16%). Del total
136

referenciado de fatalidades (1023) ocurridos durante estos años, el carbón resulta el de


mayor proporción (77%) con 788 fatalidades, seguido por el Oro filón con (10%), Oro
aluvión (9%) y Esmeraldas con (2%). En los últimos 5 años 2010 – 2015 del total de
fatalidades la minería subterránea se lleva el 88% de la proporción y la restante minería
cielo abierto con el 12%. Las causas de estas cifras para el caso de extracción subterránea
de carbón según los expertos, es porque se presentan más riesgos por la existencia de
gases metano, ya que si no hay infraestructura de ventilación adecuada cualquier chispa
puede ocasionar una explosión de gran magnitud.

En los últimos 5 años las fatalidades han experimentado altos y bajos, de 2010 a 2013
parecía tener un descenso importante al pasar de 173 en 2010 a 89 en 2013, pero en 2014
la cifra aumentó respecto del año anterior a 120 y en 2015 a 95. Cabe resaltar que del total
de fatalidades el 71% se atribuye a minería legal y el restante 29% a minería ilegal. (ANM,
2016). En comparación de 2014 y con países latinoamericanos de tradición minera Perú
reporta 32 fatalidades y Chile 27 fallecimientos, 4 veces menos que Colombia en ambos
casos.

La accidentalidad81 en el sector es alta incluso comparado con el de la industria, según el


Consejo Colombiano de Seguridad, las tasas de fatalidad en la industria82, ha estado
disminuyendo en los últimos años, de 3.32 en el 2010 paso a 2.66 en el 2014 y 1,45 en
2015. En el caso particular de la minería este índice se ha ubicado en 3.32 en 2010, 1.99
en 2014 y 1.71 en 2015 ubicándose por encima del promedio nacional en estos últimos
años.

Los últimos esfuerzos del gobierno para mitigar este índice ha sido la emisión del (Decreto
1886 del 21 de Septiembre de 2015), en el que establece el Reglamento en las labores
Minera Subterráneas; este reglamento tiene por objeto,
(…) establecer las normas mínimas para la prevención de los riesgos en las labores mineras
subterráneas, así mismo adoptar los procedimientos para efectuar la inspección, vigilancia y

81 Acerca del tema (Mantilla, 2014) menciona 4 aspectos que conllevan alto riesgo para la minería subterránea

en general, en donde se debe atender de forma prioritaria: conexiones eléctricas, esquemas de ventilación,
equipos de bombeo y máquinas de extracción. (p.49).
82 Indice que se calcula dividiendo el número de muertos sobre el número de horas-hombre trabajadas para

una industria particular.


137

control de todas las labores mineras subterráneas y las de superficie que estén relacionadas
con éstas, para la preservación de las condiciones de seguridad y salud en los lugares de
trabajo en que se desarrollan tales labores. (MinMinas, 2015)

Ante la emisión del decreto los empresarios mineros manifiestan algunas dudas
respecto de su implementación, son conscientes que la seguridad en las minas es
prioridad, pero lo perciben como una imposición debido al alto costo en la inversión de
los equipos,

En el código se están exigiendo auto-rescatadores para cada trabajador como un kit de


emergencia en caso de fugas de gas, cada uno cuesta de 3 a 4 millones de pesos; si se tienen
50 trabajadores son 200 millones de pesos que un pequeño minero no puede asumir pero el
código lo va a exigir. Los sensores y el monitoreo de superficie han sido de mucha ayuda al
tema de seguridad, desde que haya un buen monitoreo de gases desde la superficie no se ve
necesaria esa inversión, además de los costos de la calibración permanente de esos equipos.
(Testimonio de funcionario, pequeña minería, Boyacá)

La ley es para la seguridad del trabajador que hace sus labores en condiciones agresivas de
polvo y pulmones expuestos a monóxido, es una actividad de riesgo 5, se deben tener botas,
filtros, caretas, gafas y cursos obligatorios para trabajos en alturas y espacios confinados, el
trabajador es clave y se debe tener todo reglamentado en este aspecto aunque los equipos
sean muy costosos. (Testimonio de empresaria, pequeña minería, Cundinamarca)
138

7.5. Entorno micro Boyacá y Cundinamarca

Para este apartado se toman datos generales a nivel departamental y a nivel subsectorial
desde las empresas más representativas de la actividad que comprenden los 3 tipos de
producto: carbón térmico, carbón metalúrgico y carbón coque.

7.5.1. Las empresas

Las empresas más representativas del subsector de Boyacá y Cundinamarca


corresponden a las empresas en su mayoría de mediana (500 – 10000) Ton/año y gran
producción (>10000) Ton/año83, en donde debido al tipo de extracción subterránea que se
debe realizar en la región no se puede hablar de minería a gran escala en general, salvo
algunos proyectos aislados a cielo abierto.

La información de las empresas se obtiene de los datos de Supersociedades84, en donde


se muestra el estado de los resultados financieros reportados por las 25.515 empresas en
el país al cierre de 2014, de las cuales 193 se encuentran en la actividad minera del carbón
161 registraron ingresos operacionales para ese año tanto comercialización, producción o
ambas85. Del total de empresas 3 de ellas ubicadas en la costa norte tienen el 75% de los
ingresos operacionales.

Las empresas mineras de carbón se encuentran clasificadas de acuerdo al CIIU V4a.C86;


en este caso la base de datos las clasifica en tres sectores según su actividad principal:
Comercio al por mayor de combustibles sólidos, Coquización, Extracción de carbón de
piedra y lignito. De las 193 empresas registradas en el país 97 se dedican a la extracción,
87 a la comercialización y 9 a la coquización. No se puede establecer una estadística
efectiva para todos los departamentos debido a que varias empresas ejercen producción

83 Clasificación de (Mantilla, 2014).


84 http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Paginas/2015/SuperSociedades-publica-estados-financieros-
de-las-25-515-empresas-del-sector-real-de-2014.aspx
85 De las 193 empresas filtradas en la bases de datos se aclara que la mayoría de ellas tiene registrada su

razón social en la ciudad de Bogotá D.C., así que no se puede determinar en qué Departamento ejercen su
producción, ya que algunas de ellas tienen producción en varias regiones haciendo difícil la consolidación de
resultados. Supersociedades hace referencia a estudios financieros en otro reporte con 118 empresas.
86 Sigla que corresponde a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme “International Standard Industrial

Classification” (abreviada también como ISIC), corresponde a la clasificación sistemática de todas


las actividades económicas para establecer su codificación a nivel mundial.
139

en varias regiones, además la razón social de la mayoría de las empresas se encuentra


registrada en la ciudad de Bogotá D.C. en donde tienen sus oficinas administrativas
principales.

De las 15 empresas dedicadas al comercio al por mayor del mineral de carbón, ubicadas
en Boyacá y Cundinamarca, 5 de ellas tienen el 98% de los ingresos operacionales como
se muestra en la Tabla 13:

Tabla 13. Principales empresas en Boyacá y Cundinamarca. Comercio al por mayor.


INGRESOS  PARTICIPACION 
RAZON SOCIAL  DEPARTAMENTO 
OPERACIONALES  SECTORIAL 
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL  MILPA S. A.  BOGOTA D.C.   $        340,918,135   62.9% 
CARBONES ANDINOS SAS  BOGOTA D.C.   $          89,549,206   18.2% 
COMERCIALIZADORA NAIL S.A.S.  CUNDINAMARCA      $          27,451,221   5.6% 
P3 CARBONERAS LOS PINOS SAS  CUNDINAMARCA      $          21,793,919   4.4% 
RIBELL SAS  CUNDINAMARCA    $            4,570,262   0.9% 

Nota. La información reportada se encuentra en miles de pesos. Consolidado a 2014.

Según la categoría de coquización solo 4 empresas en estos departamentos se dedican a


esta actividad como se muestra en la Tabla 14.

Tabla 14. Principales empresas en Boyacá y Cundinamarca. Coquización.


INGRESOS  PARTICIPACIÓN 
RAZON SOCIAL  DEPARTAMENTO 
OPERACIONALES  SECTORIAL 
COMERCIALIZADORA COLOMBIANA DE CARBONES Y 
BOGOTA D.C.   $       276,654,365   64.8% 
COQUES S A  
C.I. CARBOCOQUE S.A.                                                          BOGOTA D.C.   $       104,207,873   24.4% 
INDUSTRIAS COLOMBIANAS MINERARIAS S.A. 
BOGOTA D.C.   $         45,542,796   10.7% 
INCOLMINE S.A.S.                                              
MIFRAN S.A.S  BOGOTA D.C.   $              845,667   0.2% 

Nota. La información reportada se encuentra en miles de pesos. Consolidado a 2014.

En la categoría de extracción de hulla (carbón de piedra) y extracción de carbón lignito, se


destacan 97 empresas a nivel nacional de las cuales el 85% de los ingresos operacionales
pertenece a solo 3 empresas de la costa norte, para Boyacá y Cundinamarca se muestran
las empresas más relevantes en la Tabla 15 dentro del 15% restante,
140

Tabla 15. Principales empresas en Boyacá y Cundinamarca. Extracción.


INGRESOS  PARTICIPACIÓN 
RAZON SOCIAL  DEPARTAMENTO 
OPERACIONALES  SECTORIAL87 
MINAS PAZ DEL RIO S.A.  BOGOTA D.C.   $      83,151,355   28.4% 
MINAS Y MINERALES S.A                                                      CUNDINAMARCA      $      37,927,477   13.0% 
UNIMINAS S A  BOGOTA D.C.   $      23,568,329   8.1% 
COLUMBIA COAL COMPANY S A  BOGOTA D.C.   $      22,107,137   7.6% 
SANOHA LTDA.  BOYACA                      $      13,027,777   4.5% 

Nota. La información reportada se encuentra en miles de pesos. Consolidado a 2014.

Entre las empresas más representativas se destacan:

C.I. Milpa S.A., que produce, exporta y compra a los pequeños productores. Carbocoque,
que produce, exporta y compra carbón metalúrgico, produce coque y también compra
carbón a los pequeños mineros, produce 45% y compra 55% con más de 200 proveedores
de carbón pequeños. Coquecol que es considerada como una exportadora grande, con
operaciones en los Municipios de Guachetá (Cundinamarca), Socha (Boyacá), Cúcuta y
Norte de Santander). Carbones Andinos que produce y es exportadora mediana ubicada
en el municipio de Samacá (Boyacá) y Minas Paz del Rio que no exporta, todo lo que
produce es para consumo interno en Acerías Paz del Rio propiedad del grupo empresarial
brasilero Votorantim Group.

La revista Nota Económica88 emite anualmente un informe empresarial relacionado con el


sector minero energético que incluye a las empresas de mayor representatividad asociada
a sus ventas en distintos productos petróleo, gas, electricidad y carbón. Se relaciona
igualmente un ranking empresarial por subsector en donde se comparan generalmente los
ingresos operacionales o ventas en el año de estudio, el crecimiento de las empresas

87
La participación pertenece al porcentaje de cada empresa sin contar con las de Guajira y Cesar puesto que
en estos departamentos la participación del total de ingresos es del 95% con Drummond Ltd, Drummond Coal
Mining, Carbones del Cerrejón. Prodeco S,A, Carbones del Cesar S.A, Carbones Colombianos del Cerrejon
S.A, Carbones el Tesoro S.A, Carbones de la Jagua, Consorcio Minero Unido, Norcarbòn S.A y Colombian
Nature Resorces.
88 Revista comercial enfocada en publicaciones empresariales, educativas, de economía y negocios en
Colombia y Latinoamérica.
141

respecto del año anterior, activos y pasivos totales además de la utilidad operacional y
utilidad neta.

En el ranking empresarial de 2011 antes de la caída de precios, se señalan a continuación


a las más representativas de Boyacá y Cundinamarca con su posicionamiento a nivel
nacional y sus ingresos operacionales en millones de pesos COP: [5] Coquecol ($402.614),
[6] Milpa ($370.829), [10] Carbocoque ($224.745), [14] Interamerican Coal ($70.640), [19]
Colcoal ($42.915), [24] Nail Comerci ($39.019), [26] Columbia Coal ($37.638), [30] Sanoha
($19.692). Ver Anexo G.

En el ranking empresarial de 2014 después de la caída de precios, se señalan a


continuación a las más representativas de Boyacá y Cundinamarca con su
posicionamiento a nivel nacional y sus ingresos operacionales en millones de pesos COP:
[8] Milpa ($340.918), [9] Coquecol ($276.654), [13] Carbocoque ($104.208), [15]
Carboandinos ($89.549), [21] Minas y Minerales ($37.927), [26] Nail Comerci ($27.451),
[28] Uniminas ($23.568), [36] Procarbón ($14.337), [38] Sanoha ($13.028). Nótese la
disminución de sus ingresos en todas las empresas principales, así como su disminución
en el posicionamiento a nivel nacional. Ver Anexo H.

De acuerdo con (Supersociadades, 2015) se identifica el porcentaje de participación de las


empresas de carbón según su naturaleza jurídica de la siguiente forma: 23% corresponden
a sociedades anónimas, 29% a sociedades de responsabilidad limitada, 43% a sociedades
anónimas simplificadas, 2% son sociedades en comandita por acciones, 2% son empresas
unipersonales, 1% es sociedad en comandita simple y 5% son sucursales de sociedades
extranjeras.

7.5.2. Rentabilidad Regional

Se presentan a continuación, los indicadores de rentabilidad expedidos por


Supersociedades para los departamentos en estudio. Estos indicadores están
determinados, basado en filtros de datos del aplicativo del SIREM, cuyas variables son los
años, departamentos y actividad económica del carbón; ver Tabla 16.
142

Tabla 16. Indicadores de Rentabilidad89 del carbón en Boyacá y Cundinamarca.

Indicador BOYACA CUNDINAMARCA


AÑO 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2014
Margen Bruto90 22,72% 18,03% 25,28% 15,29% 16,64% 17,00% 1,87%
91
Margen Neto 1,44% -4,40% 0,72% 2,91% -0,59% -0,15% -8,31%
92
Margen Operacional 3,70% -3,40% 5,03% 4,16% 0,87% 1,23% -8,19%
Retorno Operacional sobre
4,68% -3,54% 2,15% 12,05% 0,45% 2,18% -3,53%
los Activos (ROA)93
Retorno sobre el
13,77% -11,25% 8,86% 39,11% 1,08% 5,96% 44,91%
Patrimonio (ROE)94
Margen No Operacional -0,92% 0,63% -3,19% 0,37% 0,20% 0,30% -0,12%
Fuente: Creación propia. Base de datos de Supersociedades - Sistema de Información y Reporte Empresarial
(SIREM). Consultado en Mayo 2016.

De las regiones objeto de estudio del subsector carbón, podemos deducir que los mayores
ingresos operacionales estuvieron en Boyacá abarcando en promedio el 22,72% de las
ventas durante los años 2011 al 2013, 8% más que el registrado en Cundinamarca, que
en promedio obtuvo el 16% de rentabilidad sobre las ventas.

Los ingresos operacionales, costos operacionales, gastos administrativos y ventas para el


periodo analizado, hizo que el Margen Operacional estuviera cercano al 1,8% en Boyacá
y en 2,1% en Cundinamarca; el descenso en Boyacá es debido a que en el año 2012, el
margen de rentabilidad sobre las actividades de las empresas arrojaran cifras negativas
posiblemente por un incremento elevado en los costos de producción del carbón
generando un margen operacional del -3.4% en comparación con los datos en
Cundinamarca que para ese mismo año cerró con cifras positivas del 0,87%.

89 Los indicadores de rentabilidad, denominados también de rendimiento, sirven para medir la efectividad de la
administración de la empresa en el control de los costos y gastos, tratando de esta manera de transformar las
ventas en utilidades. Igualmente, con la aplicación de estos indicadores, los inversionistas pueden analizar la
manera como se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa, en particular la rentabilidad del
patrimonio y del activo total (Ortiz, 2003, p.90).
90 Diferencia entre los ingresos totales y los costos de producción.
91 Diferencia entre los ingresos totales y los costos y gastos incurridos en la operación de un negocio.
92 Utilidad operacional sobre las ventas netas, indica si el negocio es o no lucrativo en sí mismo,

independientemente de la forma como ha sido financiado.


93 Compara la utilidad obtenida en relación a la inversión realizada.
94 Relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro, muestra el retorno

para los accionistas que son los únicos proveedores de capital que no tienen ingresos fijos, puede verse como
una medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos.
143

Al cierre contable, el Margen Neto en Cundinamarca tuvo mayores fluctuaciones iniciando


con un margen positivo para el año 2011 del 2.91%, antes de la caída de los precios del
carbón, sin embargo descendió en el año siguiente en -0,59% y cerró el 2013 en -0,15%.
De estos datos podemos inferir acorde al Margen operacional anteriormente analizado que
aunque se manejaron eficientemente los costos e ingresos operacionales para el periodo
mencionado, el incremento considerado en los gastos no operacionales de las empresas
ocasionó pérdidas al finalizar el periodo contable.

Respecto a la rentabilidad de los activos totales (ROA) se evidencia un diferencial entre


las regiones obteniendo en Cundinamarca un indicador promedio del 5% sobre el de
Boyacá que reporto solo el 1%. Basados en el mayor porcentaje ROA que obtuvo
Cundinamarca en el año 2011 con el 12,05%, evidenciamos como en los años
subsiguientes 2012 y 2013 disminuyeron representativamente, siendo así esta región la
que reportó mayor rentabilidad ROA en comparación con los de Boyacá. Por su parte las
empresas de esta última región presentaron fluctuaciones sobre el ROA puesto que al
observar la línea de tiempo versus el margen para el año 2011 estuvo menor en un 7.37%,
en el 2012, -3.99% menor que el reportado en Cundinamarca, aunque en el último año fue
mayor, no fue tan representativo en el resultado de las variables.

Por ultimo encontramos el indicador ROE, donde analizamos la rentabilidad que los
accionistas obtuvieron en cada una de las empresas reportadas; se evidencia
notoriamente como la región de Cundinamarca es superior en este indicador, indiferente
del modo como se hubiese financiado, hay mayor estabilidad representando en promedio,
durante los periodos analizados un 15% a diferencia del 4% reportado en Boyacá.

7.5.3. Rentabilidad Empresarial

Para medir el rendimiento empresarial dentro del contexto del negocio, se han referenciado
los años anteriores desde el momento anterior a la caída de los precios (2012), y así lograr
determinar cuáles son los factores claves, para una proyección de la situación económica
y financiera futura de las empresas.

Para la medición de esta variable, se tomaron como muestra 5 de las 28 empresas más
representativas en ventas de Boyacá y Cundinamarca, que reportaron información
144

financiera en el periodo comprendido entre 2011 al 2014. La metodología para su


realización estuvo comprendida en la Identificación de la empresa objeto de estudio,
búsqueda y obtención de información por medio de los reportes financieros generados por
Supersociedades, evaluación de la información para contrastar su fiabilidad y validez,
preparación de la información para el análisis, aplicación de las técnicas y de análisis
financiero vertical95 en los estados de resultados PyG96, análisis e interpretación de los
resultados obtenidos con sus correspondientes conclusiones. El análisis se presenta en el
Anexo I.

7.5.4. Calidad del producto

La característica fundamental del carbón Colombiano respecto de sus competidores


mundiales es la calidad, y mucho más los carbones del interior del país, ya que es la
ventaja competitiva más importante respecto del carbón térmico mundial; se manifiesta
que la cantidad en la minería no deriva necesariamente en la calidad del producto.

Para competir en este mercado es básicamente calidad y precio, la diferenciación no la pagan


los clientes, ya que la calidad es un requisito, en donde de alguna manera es importante
entregarle a tiempo el barco cuando lo están requiriendo, a veces hay que manejarle el
inventario a los clientes europeos y entregarles de forma seccionada en barcazas, pero el tema
de diferenciación no se maneja, ya que la calidad es el requisito, es más importante la formula
(% azufre, % cenizas, % material volátil y poder calorífico) y tiene que ser enmarcado en esos
parámetros. (Testimonio de empresario, mediana minería, Cundinamarca).

Sobre los carbones del interior del país,

Los carbones del interior del país son de excelente calidad tanto el metalúrgico como el térmico;
el carbón térmico que se produce al interior del país y en donde su destino fundamental es
para la generación eléctrica tiene un poder calorífico tal, que para producir los mismos
megavatios se necesita menos cantidad de carbón debido a que es mucho más denso y de

95 El análisis vertical de estados financieros, consiste en determinar el porcentaje que tiene cada cuenta dentro
del estado financiero analizado; esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros
y hacernos una idea de si una empresa está realizando una distribución equitativa y de acuerdo a las
necesidades financieras y operativas. http://www.gerencie.com/analisis-vertical.html
96 Instrumentos de contabilidad, referido al análisis económico de los estados de Pérdidas y Ganancias.
145

mejor calidad que los carbones que se producen en el Cesar y la Guajira siendo ellos también
de excelente calidad. (Testimonio de Gremio)

En el caso de los carbones térmicos,

Los carbones de la costa son de buena calidad en la Guajira y el Cesar, en poder calorífico
hace 20 años se vendían carbones con poder calorífico de (12200 – 12400) BTU, y era de
calidad premium a nivel mundial con bajo azufre y limpio en cenizas; hoy lo que se negocia
está alrededor de 11300 BTU, que corresponden a 1000 BTU menos que en ese tiempo, y en
el centro del país las minas tienen 12400 BTU siendo igualmente un gran diferencial.
(Testimonio de empresario, mediana minería, Cundinamarca)

Entre los carbones térmicos, los de más alta calidad en cuanto a poder calorífico según el
SIMCO, se encuentran específicamente en Norte de Santander (13065 BTU/lb), Santander
(12494 BTU/lb), Boyacá (12184 BTU/lb), Cundinamarca (12151 BTU/lb), según la Figura
15, lamentablemente las reservas no son muy significativas comparadas con los
departamentos del norte del país Guajira y Cesar.

Figura 15. Calidad y Reservas de carbón por Departamentos.

Fuente: Creación propia. Datos de SIMCO. (SIMCO, 2016)


146

En el caso de los carbones coquizables,

Estos tipos de carbón tienen 3 rangos: altos, medios y bajos en ceniza. Los más apetecidos y
escasos son los bajos en ceniza y azufre, en donde se hace el coque de acuerdo al cliente en
forma de receta; se selecciona cuanto porcentaje de cada carbón se requiere y el buen
productor de coque debe tener de las 3 categorías para mezclarlas, y así obtener el coque de
la calidad y tamaño de acuerdo a la formulación que solicita el cliente, por consiguiente el
carbón del interior se aprecia mucho debido a que es suave y permite mejoras en el proceso
de mezcla. (Testimonio de empresario, mediana minería, Cundinamarca)

Lo que concluye que si se resolviera el problema logístico perfectamente la minería del


interior del país podría competir en un mercado internacional de carbón de alto poder
calorífico y sería muy apetecido, ya que los carbones del interior en poder calorífico son
superiores a los de la costa. Se requerirían inversiones importantes puesto que todas estas
minas son subterráneas y se continuaría sacando el carbón bajo tierra, siendo una cuestión
fundamentalmente de costos, razón por la cual no se está produciendo carbón térmico
desde el interior para exportación.

7.5.5. Comercialización

El 90% del carbón que se produce en todo el país y de las 3 calidades es exportado; de
los cuales el 98% del carbón térmico del interior es consumido localmente, esto se debe a
que los costos logísticos de la minería del interior, no permiten llevar el carbón térmico a
puerto con ganancia para el exportador, los carbones que permiten ganancia son el
metalúrgico y el coque debido al precio.

Actualmente gracias al esquema de precios, los empresarios manifiestan que venden todo
lo que producen pero se muestran aclaraciones,

Actualmente todo lo que se produce se vende pero no con facilidad, debido a se debe identificar
quien puede comprar. En 2014 se exportaron 1.9 millones de Toneladas, de coque sumando
todas las compañías de Boyacá, Cundinamarca y Santanderes en un mercado mundial de 20
millones de toneladas anuales, y Colombia participa con menos del 10% para este tipo de
carbón. Se estaría mandando un punto de vista equivocado, diciendo que todo lo que se
produce se vende, ya que conllevaría a que se abrieran más operaciones y el recurso del
147

carbón es muy limitado, no se tiene una oferta elástica en materia de adquisición de carbones,
puesto que los mineros son los mismos, y desarrollar una mina para duplicar o triplicar la
producción requiere de años de esfuerzo, inversión y mucho trabajo. (Testimonio de
empresario, mediana minería, Cundinamarca)

Sobre las estrategias de comercialización en épocas de crisis,

Antes de la crisis se estaban armando buques grandes y específicos para clientes


determinados, se debió replantear la estrategia rearmando buques con otras compañías
colombianas, llenando ya no buques de 30mil Ton/mes sino buques de 5mil Ton/mes hacia
nichos de mercado más pequeños, donde podamos exportar de forma permanente generando
flujo de caja, buques más pequeños pero mayor número de buques. (Testimonio de
empresario, mediana minería, Cundinamarca)

Sobre la problemática de la comercialización de la pequeña minería, se puede argumentar


que no existen políticas comerciales definidas por el estado entre los distintos productores
a pequeña escala salvo acuerdos verbales entre productor y comercializador, lo que hace
que el nivel organizacional tenga alta complejidad, ante el tema un entrevistado explica,

Los comercializadores e intermediarios son personas que vienen de afuera y tienen toda la
logística organizada para la exportación, son los que vienen y se aprovechan de esa desunión
y disociación del pequeño minero colocando el precio del carbón como les convenga.
(Testimonio de empresario, pequeña minería, Boyacá)

En Boyacá y Cundinamarca se destacan consumidores internos como industrias eléctricas,


térmicas, cementeras, ladrilleras y papeleras; los consumidores externos están asociados
principalmente al carbón metalúrgico. Existe una gran inconformidad por parte de los
productores con el manejo de los precios internos que definen los comercializadores e
intermediarios, debido a una falta de política al respecto,

Los intermediarios y comercializadores son explotadores de carbón, ya que como los clientes
del carbón térmico son locales, ocurren varias cosas: ellos compran el carbón tanto a legales
como a ilegales y lo mezclan, fijan los precios casi siempre bajos, y luego consiguen los
documentos de otras minas para poder llevar el carbón a las empresas térmicas o cementeras;
nosotros no podemos vender directamente por que nos falta el permiso de la CAR solicitado
hace 15 años, solo tenemos el permiso de la ANM, y adicionalmente no estamos unidos; por
148

consiguiente ante la ley, somos ilegales y no trabajamos tranquilamente; los intermediarios se


están llevando lo que deberían ser nuestras ganancias. (Testimonio de empresario, pequeña
minería, Cundinamarca).

Esto se confirma según Fedesarrollo, en que “la estacionalidad de la demanda y una alta
presencia de arbitradores, convierte al mercado en uno con múltiples vendedores y
compradores, con posición dominantes de los primeros en la fijación de precios”, (p.103).

Ante las exportaciones de las regiones en estudio se afirma que:

“Algunos pocos medianos mineros unen fuerzas de producción y financiación para trabajar en
sociedad. Para el pequeño minero, y la gran mayoría de los medianos, la exportación es
demasiado exigente: i) exige contar con un cliente o pull de clientes con los que se logre una
clara negociación, ii) elevados requisitos en términos de volumen, costo de transporte,
impuestos, permisos y iii) baja flexibilidad en la forma de pago, así como la fluctuación de
precios internacionales”. (Fedesarrollo, 2011, p.103)

7.5.6. Mercado externo

El mercado nacional e internacional es distinto para los 3 tipos de carbón debido a su uso,

Los clientes externos del carbón coque son específicamente los productores de acero a donde
se puede llegar de manera competitiva. Colombia fue el primer exportador de coque a la India
en volumen y recursos, pero en aquel entonces el mercado era completamente diferente, hoy
Colombia no puede llegar a la India por que los costos no lo permiten, entonces nos
concentramos en mercados naturales de Europa y USA siempre con los mismos clientes que
son los productores de acero y las empresas siderúrgicas a nivel mundial. (Testimonio de
empresario, mediana minería, Cundinamarca)

El coque está dentro de la receta de la producción de acero como un ingrediente más, para
competir se necesita que el coque sea de óptima calidad, y para esto se necesita que se
controle desde que sale el carbón de las minas hasta el cliente en sus altos hornos.

Según el testimonio de uno de los entrevistados “Fue difícil lograr la entrada del coque
colombiano al mercado internacional, tardó cerca de 10 años para ser considerado como
un proveedor de coque confiable y de largo plazo; cuando se logró hubo una recomposición
149

de las empresas siderúrgicas a nivel mundial (fusión y adquisición), se cambió la forma del
negocio”; ante esto,

Anteriormente el mercado permitía contratos de largo plazo y se fijaban incluso precios por
año, ya no, ahora lo que se negocia a largo plazo son los volúmenes, en donde los clientes se
garantizan el suministro y nosotros la producción, pero ahora los precios se tranzan buque por
buque, o cada dos o tres. (Testimonio de empresario, mediana minería, Cundinamarca)

Acerca de los intentos de apertura de mercado de los pequeños mineros se establecen


alianzas con el comercializador, pero se genera una dependencia fuerte al respecto, con
algunas malas experiencias,

Se vendió carbón para exportación a uno de los socios intermediarios, el comercializador


realizó una mala mezcla con carbones de baja calidad y la empresa en Chile hizo efectiva la
póliza, a los pequeños mineros que aportamos el carbón de buena calidad no se nos pagó y
llevamos las consecuencias. Nosotros no podemos comercializar porque somos ilegales ya
que no tenemos la licencia, los que pueden negociar son los que tienen todos los documentos,
los planes de manejo ambiental, la licencia ambiental y el título minero. (Testimonio de
empresario, pequeña minería, Cundinamarca)

En Cundinamarca algunas pequeñas mineras acopian a las cooperativas que están


constituidas y tienen el modo de comercializar, ya que su razón social es de proveedores
de carbón mineral. Según Fedesarrollo (2011), en Boyacá los mineros que trabajan el título
de la cooperativa están obligados a vender la producción a la cooperativa, el control del
mercado lo hace la cooperativa de manera directa con Acerías paz de Rio. En este tema
las fallas de mercado también pueden residir en altos costos de transacción para la
formación de agrupaciones, cadenas y clústeres que permitan una mayor productividad y
eficiencia.

En relación con el mercado internacional, el productor del interior produce carbón a boca
de mina de forma competitiva, con respecto a la competencia de otros países. El coque de
Boyacá y Cundinamarca antes de cargarlo para exportarlo es competitivamente favorable
con el de China, siendo este un gran competidor Colombiano, de la misma manera con el
carbón metalúrgico que se produce ventajosamente en países competidores como USA y
150

Australia; la desventaja y el problema grave del carbón del interior es estar a casi 1000 km
del puerto ya que se debe embarcar en camión a falta de ferrocarril. Para transportarlo,
cuesta el doble de flete desde Samacá, Lenguazaque o Sogamoso hasta el puerto de
Cartagena o Santa Marta de lo que les cuesta a los competidores en los países
mencionados llevarlo a sus respectivos puertos. En estos países ese transporte del
material puede costar entre (23 – 30) US$ y es el doble para los de la zona del interior de
nuestro país.

7.5.7. Mercado Interno

La considerada pequeña minería del Boyacá y Cundinamarca vende carbón térmico y


metalúrgico al mercado Nacional principalmente (Emgesa, Gensa, Termopaipa y
Termozipa) para generación eléctrica, además de Argos, Cemex y Holcim para fabricación
de cemento y ladrilleras locales para los hornos térmicos, también a empresas del Valle
del Cauca; el carbón Metalúrgico a empresas fabricantes de acero y hierro en todo el país,
se considera una cifra de 2 millones Ton/año en 2014, de tal manera que estas empresas
generadoras deben comprar el carbón producido en el interior, ya que las grandes mineras
multinacionales exportan todo lo que producen; así que estas empresas pequeñas y
medianas producen de 7 a 8 millón Ton por año, en donde parte se va para exportación y
parte al mercado nacional para la generación de energía o de la industria que requiera
carbón.

La percepción del entorno internacional sobre la disminución en el consumo de carbón en


otros países llega hasta los pequeños mineros,

Como el carbón es considerado ambientalmente lo peor por las emisiones, se cree que Estados
Unidos y Canadá sacaron sus reservas al mercado para evitarse restricciones. Entonces estos
países están sacando el carbón de sus fronteras inundando el mercado, afectando el precio
internacional además de la recesión de China. Nosotros igualmente en este momento estamos
“barridos de carbón”, no hay carbón en nuestras minas, los compradores están aprovechando
los precios bajos para aumentar sus reservas y almacenando grandes cantidades, eso también
debe estar pasando afuera. (Testimonio de empresaria, pequeña minería, Cundinamarca).

Este tipo de percepciones lo confirma la UPME,


151

(…) el exceso de oferta se ha hecho evidente en los últimos 9 años, cuando progresivamente
el nivel de producción ha ido excediendo el de consumo, coadyuvado por la desaceleración de
mercados emergentes de alto consumo como China e India, y el endurecimiento de normas
ambientales que han restringido su uso, principalmente en Europa, explicando así la caída de
su precio en los mercados mundiales. (UPME, 2015a, p.75)

Sobre el tema de competitividad asociado al mercado,

Las minas interiores tienen problemas de competitividad y es por mercado, las crisis se
aprovechan un montón porque es la oportunidad de sacar empresas pequeñas del camino y
normalmente se generan fenómenos de monopolio; entonces en Colombia habrán 100
empresas mineras de las cuales 5 son las multinacionales que tienen poder financiero para
sostenerse con 4 años de bajos precios, pero una empresa pequeña no; lo que ocurre después
es que esas minas pequeñas forzadas por la situación, bajan el precio del carbón también, y
las grandes multinacionales las terminan adquiriendo a la tercera parte de su valor real y se
concentran. Esto genera que el gobierno no tenga mucho margen de negociación cuando se
tienen 5 empresas de las más grandes controlando todas la operaciones del país, se hace
difícil la negociación de políticas en una situación de monopolio. (Testimonio de ONG).

7.5.8. Crisis Actual

Para las empresas más representativas de Boyacá y Cundinamarca la crisis actual está
plasmada en el precio internacional, no solo en el térmico sino en el metalúrgico y coque.
La referencia es el carbón térmico en donde en los últimos 4 años ha ido descendiendo
hasta los puntos más bajos en Febrero de 2016 perdiendo el 52% de su precio, ver Figura
16. En época de crisis de precios, y la inestabilidad jurídica, para las empresas es una
preocupación común,

A la situación actual, no se le ve un horizonte de mejoría en el corto plazo; si a eso se le suman


todas las vicisitudes que hay que enfrentar en todos los frentes desde el punto de vista de la
legislación, hace todavía más incierto y complicado el manejo corporativo de las empresas;
actualmente no hay un marco jurídico que le permita a las compañías saber hacia dónde van
en materia de inversión, que garanticen las inversiones que se requieren hacer para el
desarrollo de las operaciones a largo plazo; en este momento no hay una visión clara como
país acerca de la minería y especialmente en el carbón. (Testimonio de empresario, mediana
minería, Cundinamarca)
152

Figura 16. Evolución del precio del carbón térmico Colombiano desde 2012.

Fuente: Creación propia. Datos de Indexmundi. http://www.indexmundi.com/es/precios-de-


mercado/?mercancia=carbon-colombiano. Consultado en Mayo 2016.

El efecto de la caída de precios llevo a algunas de las minas a suspender su producción


en varias de las unidades productivas menos eficientes, lo que representa dejar inactiva
una inversión en infraestructura para la producción, incurriendo en costos de
mantenimiento relativamente altos para no cerrar del todo el yacimiento,

Cuando se previó la crisis se debió administrar los pocos recursos de caja que se tenían, en
consecuencia, bajamos la producción cometiendo un error, se debió mantener la producción,
esperando la primera oportunidad de exportación que se presentara, se presentó la
oportunidad y no se tenía el volumen completo. Esta decisión de dejar en stand-by las
operaciones más costosas y más ineficientes se dejaron por dos meses. Si hoy se volviera a
presentar resulta mejor seguir produciendo hasta completar un volumen suficiente y mínimo
en puerto y un volumen mínimo de inventario en planta, por lo menos de 6 meses de
producción. (Testimonio de funcionario, mediana minería, Cundinamarca)
153

Una posición entorno de la crisis, establece que el sector minero es un sector que no entra
a paros de ningún tipo a pesar del entorno negativo que rodea al mercado en la actualidad
desde los últimos 4 años, ante esto la opinión de uno de los entrevistados,

Otros sectores de la economía que están calificados como generación de obra masiva, piden
subsidios, auxilios, y ayudas gubernamentales, en contraste con esto, el sector minero nunca
ha solicitado ayudas de ningún tipo al gobierno colombiano como sector, más que pedir que
los ayuden a ser más competitivos. (Testimonio de Gremio)

Sin embargo, dentro del sector de empresarios se ve el interés del gobierno por tratar de
invertir en soluciones que ayuden a la industria,

Se ha visto que el gobierno dentro de sus limitadas posibilidades, ha trabajado en el tema de


la competitividad, procurando desarrollar alternativas para transporte por carretera como las
vías 4G que son una realidad, también se ve avance en el transporte multimodal como en el
rio Magdalena que va a jugar un papel clave, pero lamentablemente son soluciones a muy
largo plazo. (Testimonio de empresario, mediana minería, Cundinamarca)

Ante este tipo de problemas estructurales como es la crisis de precios actual, la UPME
tiene una posición,

Cuando no son favorables las condiciones del mercado mundial en cuanto al precio de materias
primas relacionadas con el sector minero – energético, Colombia no puede influenciar para
alterarlas, por ser una economía relativamente pequeña y con un nivel de producción bajo en
minería en comparación a países como Venezuela o México; en consecuencia, el crecimiento
de la minería se reduce así como las expectativas de inversión en el sector, afectando
negativamente las previsiones de crecimiento de la economía nacional. Si el entorno externo
no es favorable para la producción minera por precios bajos en el petróleo, el gas y el carbón,
entre otros, el país debe buscar en la agricultura, la construcción, el comercio y la industria,
alternativas de crecimiento que generen ingresos suficientes para compensar el impacto
negativo del menor crecimiento que a mediano plazo tendrá el sector minero – energético,
dada la tendencia a la baja en los precios de los minerales y combustibles fósiles. (UPME,
2015, p.35)
154

De la misma forma, una observación de gran importancia sobre las consecuencias


ambientales de la actividad en épocas de crisis como la actual,

“La realidad muestra que las empresas en la coyuntura de bajos precios, suprimen gastos
relacionados con la ejecución de actividades que impliquen contratación externa para el
desarrollo de estudios ambientales o de trabajos u obras de control y mitigación o posponen
cambios tecnológicos o de insumos para la producción más limpia”. (Mantilla, 2014, p.22)

7.5.9. Futuro del subsector

El futuro del negocio del carbón se ve oscuro como el mineral, así lo predice uno de los
entrevistados,

Las condiciones no van a ser las mejores por los próximos 2 o 3 años, pero el futuro más allá
de esos años se debe mantener porque el mundo va a requerir siempre acero, el desarrollo de
los países lo requerirá siempre para la fabricación de automóviles, puentes, carreteras y todo
eso necesita acero, y somos el único país de américa latina con reservas para esa demanda.
(Testimonio de funcionario, mediana minería, Cundinamarca)

De esta forma, la UPME encuentra escenarios para el futuro del carbón y su posible
inclusión en nuevas políticas ambientalmente proteccionistas,

Es preciso reconocer que la inclusión de carbón en el parque generador, además de las


externalidades positivas en la generación de empleo y mantenimiento de una actividad
tradicional beneficiosa para las regiones, tiene externalidades negativas, en particular el
incremento de las emisiones de carbono. A pesar que Colombia no tiene una huella de carbono
elevada en su parque generador, si se contempla como necesario mitigar esta externalidad
negativa en el mediano y largo plazo. (UPME, 2015a, p.96)
 
Delloite demanda algunas tendencias para los próximos años en el tema minero, y algunos
retos que deben superar las empresas para continuar siendo competitivos, en donde el
negocio para los expertos es un tema de ciclos,

(…) la industria minera siempre ha estado sujeta a ciclos. En un mundo donde la volatilidad se
ha convertido en la regla, la clave del éxito futuro no radica en determinar cómo remontar las
155

olas típicas del sector, sino cómo acelerar el repunte después de un ciclo negativo. (Delloite,
2015, p.3)

También se resalta como las empresas intentan superar esos desafíos desde la gestión
empresarial, en donde las decisiones gerenciales juegan un papel fundamental,

(…) las compañías mineras están superando este desafío por medio del fortalecimiento de sus
prácticas de reducción de costos y asignación de capital. A fin de posicionarse para lograr un
crecimiento a largo plazo, las compañías necesitan la agilidad para moverse en direcciones no
anticipadas. Esto exige una planeación de escenarios más sensible, análisis de datos más
sofisticados y una administración de riesgos más inteligente. (Delloite, 2015, p.3)

Desde la pequeña minería en el futuro del subsector,

Desafortunadamente los precios a futuro dependen de la economía del mundo, y estamos en


una etapa de desajuste mundial y otros fenómenos, no somos economistas pero en las noticias
se ven algunos indicios, aquí se trabaja con la fe del carbonero se cree que para el 2020 tal
vez se trate de repuntar el precio internacional, pero por el momento lo que se escucha es que
esta situación se mantendrá por los próximos de 5 años. (Testimonio de empresario, pequeña
minería, Boyacá)

Si las compañías mineras esperan emerger del ciclo negativo en una posición más fuerte que
la que tenían antes de entrar en él, necesitan incrementar la intensidad de extracción y
enfocarse en reducir capital, mano de obra y energía. Esto requerirá adoptar tecnologías
innovadoras utilizadas en otras industrias de manera inteligente y medible en cuanto a los
riesgos, así como aumentar el uso de la tecnología de la información. (Delloite, 2015, p. 3)
156

8. Conclusiones y recomendaciones

8.1. Conclusiones

A modo general, se pretendía establecer la competitividad del subsector desde los distintos
agentes que inciden directa e indirectamente en las acciones relacionadas con la minería
de carbón, contextualizando su entorno con variables independientes que se articulan en
los distintos niveles representando ampliamente el funcionamiento de esta actividad
minera. Las posiciones de los distintos actores revelan problemáticas profundas en las
variables de estudio, algunas de ellas debido a la ausencia de políticas de estado que
definan un panorama de acción más claro, en otras se identifica su necesaria reformulación
que faciliten la competitividad de las empresas sin descuidar elementos esenciales del
entorno como el ambiental y social. Aunque la industria se encuentra en un proceso de
adaptación por los problemas estructurales que actualmente presenta, debido a los precios
actuales y la volatilidad de los mercados, el sector ha contribuido de gran forma al
desarrollo regional del país y lo seguirá haciendo por los próximos años. Sin embargo, con
los niveles que la CS sugiere para enmarcar la competitividad, se puede concluir con un
alto grado de convicción que el subsector no es competitivo y se muestran los elementos
argumentativos a continuación:

Nivel meta
a) Desde los empresarios se perciben mejoras en la comunicación respecto de otras
épocas, accionado por los proyectos futuros, además de mejoras especificas en las
funciones de las instituciones de gobierno b) desde el contexto político se percibe apoyo
para el sector pero solo en épocas electorales y no como una visión de país que permita
proyectar las empresas a futuro, c) no se evidencia cohesión social en cuanto a la
percepción positiva del sector y las empresas en general, pero se percibe aceptación de
la minería de carbón en el interior del país en varios aspectos comparado con otros
minerales y escalas, esto facilita en cierta medida el accionar de las empresas en las
regiones de estudio, d) se encuentran profundas diferencias económicas, técnicas, y de
RSE entre la gran minería y la minería del interior del país, que daría para un estudio más
detallado, e) no se evidencia comunicación entre empresas de la pequeña minería como
el fin de crear asociatividad salvo casos muy aislados, además de malas experiencias en
157

los intentos; sucede lo contrario en las empresas medianas y grandes del interior f) se
resaltan los esfuerzos del gobierno con los intentos regionales de tener comunicación a
través de las denominadas “mesas del carbón” pero los pequeños mineros no perciben
resultados, falta efectividad en las acciones g) se tiene una imagen bastante negativa sobre
la corrupción de las corporaciones autónomas regionales CAR que afecta la credibilidad
de los mismos y al sector en general h) se percibe la figura del estado como un obstáculo
para el desarrollo normal de la actividad desde la pequeña minería, i) se resalta la
comunicación con los gremios como puente de comunicación para afrontar las exigencias
del estado y los otros actores.

Nivel macro
a) La inestabilidad política y los rumores de cambio en las mismas, afecta la percepción
internacional y se reflejan en los índices de atractividad de la inversión extranjera, el país
ha perdido un gran posicionamiento en este tema en los últimos años, b) se evidencia
beneficio para los exportadores en cuanto al alza en la tasa de cambio pero no se trasladan
al pequeño minero dentro de la misa cadena, c) se presenta interés por algunos sectores
para reformular los descuentos fiscales que tienen las empresas multinacionales d) el
goverment take es el más alto de Latinoamérica para el sector minero aunque su
comparativa no es fácil debido a la diversidad de políticas fiscales de los otros países e)
se tiene poco margen de control del estado en cuanto a los reportes de inversión de las
empresas multinacionales que ubican sus dineros en paraísos fiscales, f) se promueve y
apoya al sector desde el gobierno con la búsqueda de nuevos mercados en todos los tipos
de minerales, se apoya evidentemente la inversión extranjera con las políticas comerciales,
además se ratificó en el reciente Congreso de la ACM en Abril de 2016, g) se evidencia
debilidad política e institucional en el manejo ambiental para la actividad minera en
Colombia, es el tema más crítico y de mayores repercusiones, se mencionan fallas en los
estudios ambientales y en el otorgamiento de licencias ambientales, se evidencian sus
fallas con la intervención de los organismos de control del estado como la corte
constitucional, frenando proyectos en áreas de reservas, al parecer es un tema que se
debe reformular completamente desde el exterior de las instituciones y de manera
multidisciplinaria, h) se argumentan problemas estructurales del sector minero mundial
principalmente por el freno repentino del crecimiento de la economía de China e India, y
de la nueva participación de EEUU en el mercado energético mundial, deja en evidencia
158

el poco margen de control sobre los commodities de exportación y sobre la alta


dependencia de los ingresos para el estado desde el sector, no existen fondos de
estabilización i) el mercado del carbón perteneciente al conjunto de minerales obedece a
elementos cíclicos de oferta y demanda en donde en algún momento comenzará a
recuperarse nuevamente.

Nivel meso
a) Se evidencian claras desventajas para el pequeño minero en cuanto al financiamiento,
sin embargo existen iniciativas con programas de gobierno para incluir a la banca privada
en el negocio, b) la información geológica del país es baja en cuanto a cobertura y calidad,
c) se habla del interés por algunos sectores de generar un nuevo código minero, dentro de
las problemáticas está el re-categorizar los proyectos en escala y producción que
favorezcan al pequeño minero y ayude a la formalización, d) existen problemas con el
otorgamiento de títulos mineros en áreas protegidas y demoras de años en los trámites de
licenciamiento ambiental debido a falta de coordinación entre CAR, MADS y ANM, e) la
consulta previa es considerada un proceso complejo, puesto que no tiene reglamentación
clara ni para las empresas ni para las comunidades, dentro del procedimiento no se
contempla un “no” por respuesta de las comunidades, es de carácter impositivo y no tiene
aval como requisito, la población campesina de una zona de influencia minera no es
tomada en cuenta como minoría étnica, f) las comunidades asocian a la empresa minera
como sustituto del estado en los territorios con poca presencia institucional, g) la calidad
de vida de los pueblos mineros del interior es superior al promedio de municipios que no
tienen minería, h) la minería está incluida en el PND y planes departamentales pero no
como un componente principal, i) el principal componente estratégico del plan
departamental de Boyacá es el desarrollo sostenible a través de la generación de cadenas
de valor, para Cundinamarca es la formalización minera, g) se identifican buenas
relaciones entre federaciones y asociaciones, buena comunicación entre empresas
medianas y grandes con las federaciones, colaboración entre empresas de gran y mediana
minería en algunos casos a pesar de su competencia, falta de cooperación entre mineros
pequeños en ambos departamentos, h) el minero del interior incluso el pequeño, es
competitivamente superior respecto a los competidores internacionales hasta boca de
mina, pero pierde esa ventaja cuando debe transportar el producto, i) la logística a puerto
es el tema de mayor repercusión en todos los actores, escalas y posiciones; con respecto
159

a este factor, se puede decir que la minería del interior no es competitiva, debido a que no
hay una extensiva demanda en el mercado interno; una medida es internacionalizar pero
los costos logísticos no lo permiten para todos los tipos de carbón, j) la minería de carbón
del interior es la principal carga de compensación hacia las ciudades, sin este producto y
su exportación la inflación seria mayor, k) los empresarios demandan re-categorización de
las vías terciarias para mejorar la infraestructura de los corredores viales del carbón, l) los
empresarios demandan cambios en el cálculo de regalías para eliminar las tasas fijas
debido a la volatilidad de los precios, m) se destaca como una prioridad el conocimiento y
la experiencia en el negocio tanto a nivel operativo como administrativo, n) la búsqueda de
mano de obra calificada genera fenómenos de micro-economías en las zonas de influencia
minera, o) se resalta la formación técnica y tecnológica del sector a través del SENA pero
se tiene baja oferta académica profesional específica para el carbón, p) se resaltan
elementos de investigación como recursos y programas para el sector desde Colciencias,
orientados hacia la investigación técnica para los minerales así como para el desarrollo
sostenible, q) se encuentran esfuerzos de articulación estado – universidad – empresa
muy específicos y asociados principalmente a la gran minería, pero no se ven esfuerzos
en la promoción de este tema en las otras escalas, r) el sector de la minería es intensivo
en consumo de energía (combustibles líquidos, gas, electricidad), el costo de la energía
eléctrica en Colombia del país es competitivo comparado con países mineros referentes.

Nivel micro
a) Los procesos de exploración de reservas son muy costosos, por esta razón las
empresas de mediana y gran minería son las únicas que pueden invertir en este servicio,
sumado a la dificultad de localizar empresas reconocidas (la mayoría extranjeras) que
brinden datos confiables, b) no se percibe innovación salvo con fuertes inyecciones de
capital en la gran minería, la mediana minería al parecer posee procesos eficientes con
inversión en tecnología de punta, la pequeña minería considera que no requiere, c) Se
tiene entendido que el minero Colombiano es más productivo con respecto a los
competidores internacionales hasta boca de mina el cuello de botella está en la logística
d) aunque hay competencia entre los productores medianos y grandes existe el colegaje,
e) la competencia principal de los pequeños mineros es la producción ilegal, f) se percibe
falta de claridad en las acciones del estado en temas de formalización, g) desde la mediana
minería se formulan proyectos de capacitación a los proveedores de pequeña escala, h)
160

los costos de producción se ven afectados principalmente por el precio del carbón, se
estima que ingresos y costos están igualados, parar producción también requiere un alto
costo debido al mantenimiento de la mina, g) consumidores de carbón aprovechan bajos
precios para aumentar sus reservas, h) la actividad minera es de alto riesgo (riesgo 5), alta
accidentalidad y fatalidad, un solo accidente en una mina medianamente tecnificada
compromete toda la operación, es un tema de alta criticidad, i) la emisión del decreto
reglamentario para la seguridad minera es mal recibido por la pequeña minería debido a
la inversión que implica en época de crisis, pero son conscientes que lo más importante es
la mano de obra, j) el mercado interno está totalmente abastecido por la minería del interior,
exportar carbón térmico desde las mineras de los departamentos en estudio no es viable
debido a los costos logísticos, k) se perciben problemas en la comercialización en la
pequeña minería, intermediarios ajustan el precio a conveniencia debido al exceso de
oferta y competencia desleal por la ilegalidad.

Del análisis micro para las regiones en estudio se puede inferir: a) de las 161 empresas
que registraron ingresos operacionales para 2014, 62 empresas (38%) presentaron utilidad
neta negativa en ese mismo periodo, b) se evidencia mayor estabilidad en Cundinamarca
para un 15% de promedio en la rentabilidad sobre los activos totales ROE a diferencia del
4% reportado en Boyacá, c) de las 15 empresas dedicadas al comercio al por mayor del
mineral de carbón, ubicadas en Boyacá y Cundinamarca, 5 de ellas tienen el 98% de los
ingresos operacionales d) las empresas más importantes de Boyacá y Cundinamarca
presentaron ingresos inferiores en el año 2014 después de la caída de los precios respecto
a 2011, e) se ve la tendencia de comportamientos similares en cuanto al análisis de
indicadores de rentabilidad para las 5 empresas estudiadas, f) el margen neto presenta
una tendencia decreciente en especial los periodos 2012 y 2014 los cuáles causaron
disminución en el (ROE) y (ROA) debido a que no fue posible obtener una alta eficiencia
en la administración de los activos para generar utilidades, explicado en gran parte por la
inestabilidad de los precios internacionales y los altos montos en los gastos no propios de
la actividad comercial, g) se evidencia como el incremento en los ingresos no
operacionales en algunos casos sobrepasaron los ingresos propios de las empresas, h) la
calidad del carbón colombiano es superior en cuanto a propiedades respecto de los
competidores mundiales, y los carbones del interior en Santanderes, Boyacá y
Cundinamarca son superiores en calidad a los de la costa norte, i) los mercados para los
161

3 tipos de carbones son diferentes y se tienen estrategias diferenciales para cada uno
desde las empresas exportadoras del interior, j) el 98% del carbón térmico que se produce
en el interior del país es consumido localmente, k) se tiene una mala percepción de los
intermediarios comercializadores desde los empresarios de la pequeña minería, l) se
manifiesta la negativa a entrada a paros desde los empresarios, solo piden al gobierno
apoyo para mejorar la competitividad a través de la infraestructura vial, m) la minería del
interior es intensiva en mano de obra comparada con la gran minería de la costa norte que
es intensiva en capital, n) se manifiesta que las crisis de minerales está sujetas a ciclos,
pero no se espera un repunte de precios en el corto plazo.
162

8.2. Recomendaciones

Se evidencia una alta dependencia del país en sus recursos naturales y primarios; cuando
se presentan este tipo de problemas coyunturales y estructurales con los precios
internacionales, se dejan al descubierto las debilidades como país en la generación de
valor agregado de sus productos primarios; se deben pensar políticas estratégicas de
educación e investigación al muy largo plazo que permitan paulatinamente ir cambiando
de contexto económico hacia las manufacturas de alta calificación e intensidad
tecnológica.

El subsector carbón entrará en contra de las políticas proteccionistas del medio ambiente
con la firma del acuerdo COP21, además que los diversos grupos de interés alrededor del
mundo están siendo cada vez más activos en sus demandas a este sector, por tanto se
debe seguir apoyando la reconversión tecnológica para el suministro de energía en las
regiones a pesar de los desafíos que plantea el trilema energético.

Se sugieren desde el control del estado varios temas: la reformulación de un código minero
reglamentado más incluyente en temas sociales y ambientales, reducción en los
descuentos fiscales hacia las empresas multinacionales que generen mayores beneficios
al país, cambiar el esquema de las regalías que apoyen al pequeño sector, mayor
fiscalización para el fortalecimiento de la institucionalidad de las corporaciones autónomas.

Se evidencia la completa necesidad del corredor férreo del carbón desde las regiones del
interior hacia la costa atlántica y/o costa pacífica; es una estrategia que también beneficiará
significativamente a otros sectores económicos ya que los costos logísticos actuales del
país son de los más altos de Latinoamérica.

El subsector carbón por el aporte de grandes volúmenes de capital, influye directamente


en el sistema político del país; el manejo de los recursos que generan las utilidades del
sector debe ser fiscalizado con mayor rigurosidad ya que su destinación y uso requieren
de un panorama de estudio más profundo sobre la corrupción que se generan con estos
ingresos, sumada a la ya conocida problemática social y ambiental en algunos
departamentos mineros. Razones como esta sumada a la extracción ilegal de los recursos
163

pone al descubierto una generalización del sector debido a la información de todo tipo que
rodea la actividad.

No se encuentra en la literatura los avances o compromisos correspondientes a las mesas


técnicas, no se emiten informes al respecto sobre el estado de avance de los acuerdos y
objetivos, se sugiere que las actas de las reuniones sean puestas para el dominio público
para un mayor seguimiento a este tipo de actividades, debido a sus implicaciones es un
sector de interés nacional.

Crear programas y encadenamientos sectoriales que garanticen a largo plazo los


beneficios de la minería hacia las comunidades y que perduren más allá de la vida de los
proyectos mineros. Colombia se está preparando para entrar en la etapa de posconflicto,
la cual plantea retos significativos para el subsector, y que inciden directamente en las
estrategias de las organizaciones en un futuro inmediato.

Las variables, causas y consecuencias deben ser abordadas desde un enfoque holístico,
la minería debe desarrollarse con políticas más beneficiosas para la nación, sin dejar de
lado las utilidades empresariales, el aporte al empleo y al desarrollo del país.

Para los nuevos proyectos mineros se deben manejar esquemas de riesgos como en el
caso Australiano, en donde se tienen en cuenta todas las consecuencias y beneficios
desde un enfoque proactivo.

Establecer el principio de proacción para los estudios mineros ofrece más posibilidades y
salidas, pues efectúa una evaluación integral de riesgos y beneficios para cada uno de los
actores tanto activos (gobierno, empresa, comunidad) como pasivos (recursos, medio
ambiente) en favor de objetivos comunes (desarrollo, sostenibilidad, paz), pero teniendo
en cuenta un factor determinante como el “compromiso responsable” de cada actor para
que los beneficios sean iguales y proporcionales para todos.

La competitividad del subsector se puede evaluar desde los enfoques de otras escuelas
de negocios reconocidas (WEF o IMD), manejando las mismas variables pero
cuantificando sus distintos estados; se propone como una investigación futura.
ANEXOS 164

Anexos
Anexo A. Listado de variables97

Nivel Variables Definiciones


Conjunto de instrucciones, pautas o criterios
Direccionamiento
establecidos por la presidencia, los ministerios, DNP,
Meta 1 estratégico del desarrollo
etc. para el logro de los objetivos y las metas de
del país
desarrollo del país.
Imagen futura construida mediante la convergencia de
Visión construida y diferentes enfoques. Con la participación de entes
Meta 2 compartida con diferentes públicos como privados, quienes entienden lo mismo
actores sociales. sobre el lugar al que se desea llegar y todos se dirigen a
él.
Disposición de los actores
sociales privados y Estructuras mentales de los actores sociales que
Meta 3 públicos al dialogo, determinan sus acciones y posiciones en espacios de
cooperación y articulación participación, concertación y consenso.
de esfuerzos
El grado de consenso de los miembros de un grupo
Meta - Cohesión Social98 social o la percepción de pertenencia a un proyecto o
situación común
Conjunto de relaciones entre agregados económicos
como el ingreso nacional, el ahorro agregado, el gasto
Entorno macroeconómico
Macro 4 de los consumidores, la inversión, el empleo agregado,
nacional
la cantidad de dinero, el nivel de los precios, la balanza
de pagos, el gasto del gobierno, etc.
Lineamientos y directrices que buscan controlar el tipo
de cambio óptimo de una divisa, debido a que este tiene
Macro 5 Política cambiaria un efecto directo sobre la economía de un país y es
definitiva en el manejo de la inflación, el comercio
internacional, entre otros.
De acuerdo con el Banco de la República, la política
monetaria hace uso de la cantidad de dinero como factor
Macro 6 Política monetaria
de control y de la estabilidad económica. Además,
comprende las decisiones de las autoridades

97 Los anexos son el resultado de la metodología seguida por el grupo de investigación. H. Manrique, C.
Bruszies y F. Herrera, «Competitividad del subsector del carbón en colombia. Una perspectiva empresarial.,»
de MINERIA EN COLOMBIA, Bogotá D.C., Universidad Externado, 2016.
98 Variable adicional para el contexto nacional y regional.
ANEXOS 165

Nivel Variables Definiciones


monetarias referidas a la cantidad de dinero o el tipo de
interés.
La política fiscal configura el presupuesto del Estado, y
sus componentes, el gasto público y los impuestos,
Macro 7 Política fiscal
como variables de control para asegurar y mantener la
estabilidad económica.
La política de comercio exterior ejerce influencia en los
Política de comercio precios y las cantidades de los productos que se
Macro 8
exterior importan en el país y tiene efectos sobre los precios
internos recibidos por las exportaciones.
Comprende un conjunto de medidas que aplican los
Macro 9 Política comercial gobiernos para regular los flujos comerciales entre
productores y consumidores.
Mercados de factores hacen referencia a los mercados
donde se intercambian los productos en bruto o materias
primas. El mercado de bienes y servicios, es el
conjunto de relaciones de intercambio entre las
Mercado de factores, de
Macro 10 empresas y las economías domésticas, donde las
bienes y capitales
primeras ofrecen mercancías o productos a las
segundas a cambio de un precio. El mercado de
capitales hace alusión a la transición del ahorro a la
inversión.
Comportamiento de los Movimientos, fluctuaciones, formas en las que los
Macro 11 precios de los commodities precios del carbón funcionan bajo un conjunto de
(minerales-carbón) situaciones en un espacio de tiempo determinado.
Mercado internacional de Cantidad de carbón solicitada o entregada por el
Macro 12
carbón mercado internacional a un precio específico.
Capacidad global de los países o regiones para crear
Desarrollo económico riqueza con el propósito de promover y mantener la
Macro 13
mundial prosperidad o bienestar económico y social de sus
habitantes.
Las fuentes de financiación son los mecanismos que
permiten a una empresa contar con los recursos
Meso 14 Fuentes de financiación
económicos necesarios para el cumplimiento de sus
objetivos.

Articulación entre el Mecanismos de unión que facilitan la actuación conjunta


Meso 15 Estado y la empresa y coordinada entre entidades de desarrollo públicas
privada (Estado) y empresas privadas.

Conjunto ordenado de instituciones públicas y privadas


que desarrollan funciones especializadas de regulación,
Meso 16 Estructura institucional
control, facilitación, asesoría, etc. para el sector minero-
carbón.
Modelos, métodos y estándares expresados en leyes o
Normatividad sectorial reglas que condicionan el funcionamiento y desarrollo de
Meso 17
(Código de Minas) la actividad del sector del carbón (ej. el Código de Minas
(Ley 685/2001)).
Información geológica Conjunto de datos sobre fallas, minas, zonas
Meso 18
(reservas) hidrotermales, etc. Indica la existencia de minerales
ANEXOS 166

Nivel Variables Definiciones


metálicos y no metálicos que se explotan
económicamente.
Procedimientos para mantener el orden y llevar el
Regulación minera (títulos,
Meso 19 control sobre la actividad minera y garantizar los
concesiones, licencias)
derechos de las comunidades.

Plan Nacional de Conjunto de estrategias, programas y proyectos que


Meso 20 Desarrollo (sector de direccionan y determinan el desarrollo minero-
minas y energía) energético del país en el mediano plazo.

Plan Nacional de Contiene las disposiciones y acciones para el desarrollo


Meso 21
Desarrollo Minero y aprovechamiento de los recursos mineros del país.
Exigencias de las Requerimientos o necesidades solicitadas por grupos
Meso 22
comunidades sociales para que se produzca una acción determinada.
Según la Secretaría de Ambiente de Bogotá, son las
disposiciones del Estado para regular y controlar el uso
Meso 23 Política ambiental de los recursos naturales y la calidad del ambiente, con
el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental y la
calidad de vida.
Los Distritos Mineros no son entidades territoriales ni
Meso 24 Distritos Mineros tienen funciones designadas por ley. No se tiene
establecido la vigencia de estos organismos.
Actividades de las asociaciones o agrupaciones de
personas que se desempeñan en la actividad minera y
Meso 25 Actividad gremial
defienden sus intereses según unos estatutos
establecidos.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cartagena,
la asociatividad desarrolla mecanismos de acción
Meso 26 Asociatividad conjunta y cooperación empresarial, que permiten a las
empresas mejorar su posición en el mercado, con el
apoyo de una estructura más sólida y competitiva.
Las redes permiten la vinculación de diferentes actores
para aunar esfuerzos en pro de alcanzar objetivos
Meso 27 Redes de cooperación
compartidos, complementar de sus capacidades y
aprovechar sinergias.
Correspondencia o conexión entre empresas del sector
Relaciones con las minero y las entidades que tiene potestad sobre las
Meso 28
autoridades locales actividades que se desarrollan en un territorio
determinado.
Articulación con Vinculación del sector empresarial (minero-carbón) con
Meso 29 universidades y centros de la comunidad académica e investigadores para el
desarrollo tecnológico desarrollo conjunto de proyectos.
El transporte comprende tanto las actividades como los
medios utilizados para movilizar o trasladar personas o
cosas (carga de carbón) de un lugar a otro. La logística,
incluye: 1) el flujo necesario de los recursos que la
Meso 30 Transporte y logística
empresa de carbón para la realización de sus
actividades; y 2) el conjunto de operaciones y tareas
relacionadas con el envío de carbón al punto de
consumo o de uso.
ANEXOS 167

Nivel Variables Definiciones


Costos y gastos de las empresas mineras por bienes y
Meso 31 Costos de la energía
servicios energéticos.
Agrupan los elementos y las técnicas usadas en el
Tecnologías de la
tratamiento y la transmisión de la información,
Meso 32 información y la
comprende las actividades e infraestructura informática,
comunicaciones
internet y telecomunicaciones.
Las regalías o royalties son los pagos que se efectúan
Meso 33 Regalías al Estado por el uso o extracción de ciertos recursos
naturales (ej. carbón).
Los impuestos son los tributos que se pagan a las
Administraciones Públicas y al Estado. Estos pagos son
Impuestos y tasas (sector obligatorios tanto a personas naturales, como a
Meso 34
minero) personas jurídicas. Las tasas son contribuciones
económicas que hacen los usuarios de un servicio
prestado por el Estado.
Hace referencia a la posibilidad de que la mano de obra
Disponibilidad de mano de calificada (fuerza de trabajo) sea encontrada y utilizada
Meso 35
obra calificada mediante el aprovechamiento del esfuerzo físico y
mental de esta para el desarrollo de obras o trabajos.
Promoción de la Disponibilidad de medios, incentivos, recursos para el
Meso 36 investigación, el desarrollo desarrollo de actividades de I+D+i para la cadena del
y la innovación (carbón) carbón.
Capacidad de la cadena de carbón nacional para
producir bienes con patrones de calidad específicos,
La cadena del carbón
Meso 37 utilizando más eficientemente recursos que empresas o
colombiana
industrias semejantes en el resto del mundo durante un
cierto período de tiempo.

Tratan sobre la relación de largo plazo que establecen


unidades empresariales del carbón (involucradas en las
Encadenamientos
Meso 38 actividades de diseño de la mina, exploración y
productivos
explotación, transformación, mercadeo y distribución del
carbón) con el propósito de obtener beneficios mutuos.

Precio de los insumos Valor monetario de los bienes requeridos en el proceso


Meso 39
(carbón) productivo del carbón.
Capacidad de las empresas de la cadena del carbón
Rentabilidad de la para generar suficiente ganancia, mide la relación entre
Micro 40
actividad minera (carbón) la utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o los
recursos que se utilizaron para obtenerla.
Servicio que debe brindar el Estado para garantizar la
integridad de todos los ciudadanos y sus bienes. La
Meso 41 Seguridad pública seguridad pública implica que los ciudadanos pueden
convivir en armonía, cada uno respetando los derechos
individuales del otro.
Se refiere al conjunto de acciones planificadas
anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y
Micro 42 Estrategias empresariales potencialidades de una empresa para el logro de sus
metas y objetivos de expansión y crecimiento
empresarial.
ANEXOS 168

Nivel Variables Definiciones


Se refiere a la introducción de un nuevo, o
significativamente mejorado, producto, servicio o
proceso de las empresas del carbón, de un nuevo
Micro 43 Innovación desarrollada método de comercialización o de un nuevo método
organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la
organización del lugar de trabajo o las relaciones
externas.
Tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas
que al ser aplicados de forma lógica y ordenada por las
Micro 44 Tecnología usada
empresas del carbón, permiten satisfacer necesidades
específicas.
Relaciones con las empresas del carbón que actúan en
Relaciones con la el mismo mercado y realizan la misma función dentro de
Micro 45
competencia (global) un mismo grupo de clientes. Proveen productos y /o
servicios similares o sustitutos.
Interacción con personas y/o empresas que abastecen
Relaciones con los
Micro 46 con bienes y servicios a las empresas del carbón para el
proveedores
ejercicio de su actividad.
Relaciones de las empresas del carbón con las
personas, empresas u organizaciones que adquieren o
Micro 47 Relaciones con los clientes
compran de forma voluntaria el mineral para su
transformación, uso o intermediación.
Vigilancia ejercida sobre las cantidades de carbón
Control de pérdidas del
Micro 48 despachadas y entregadas durante el proceso de
producto
distribución.
ANEXOS 169

Anexo B. Matriz Vester


Matriz Vester                                                        Disposición de 
¿Qué grado de influencia tiene la variable de la fila  los actores 
Comportamie Articulación  Tecnologías  Promoción de 
sobre la variable de la columna?                                     Direccionamien Visión  sociales  Articulación  Regulación  Plan Nacional  Rentabilidad 
Mercado de  nto de los  Normatividad  Relaciones  con  de la  Disponibilida la 
construida y  privados y  Entorno  Política de  Demanda  Desarrollo  entre el  Información  minera  de Desarrollo  Exigencias de  Impuestos y  La cadena del  Encadenamie Precio de los  de la 
Escala de calificación:                                                                   to estratégico  Política  Política  Politica  factores, de  precios de los  Fuentes de  Estructura  sectorial  Plan Nacional  Política  Distritos  Actividad  Redes de  con las  universidades  Transporte y  Costos de la  información y  d de mano de  investigación,  Seguridad 
compartida con  públicos al  macroeconó Política fiscal comercio  internacional  económico  Estado y la  geológica  (títulos,  (sector de  las  Asociatividad Regalías tasas (sector  carbón  ntos  insumos  actividad 
0: No existe influencia                                                               del desarrollo  diferentes  dialogo,  mico nacional
cambiaria monetaria
exterior
comercial bienes y  commodities 
de carbón mundial
financiación
empresa 
institucional  (Código de 
(reservas) concesiones,  minas y 
de Minería
comunidades
ambiental mineros gremial cooperación  autoridades  y centros de  logística energía la 
minero)
obra  el desarrollo y 
colombiana productivos (carbón) minera 
pública
1: Influencia débil                                                                          del país actores sociales. cooperación  y 
capitales (minerales‐
privada
Minas)
licencias) energía)
locales desarrollo  comunicacion calificada la innovación 
(carbón)
carbón) tecnológico es (carbón)
2: Influencia media                                                                       articulación de 
3: Influencia fuerte esfuerzos 

1 Direccionamiento estratégico del desarrollo del país 0 1 1 3 2 3 3 3 3 3 0 0 0 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 1 1 0 2 1

Visión construida y compartida con diferentes actores 
2 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 2 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 1 1 1 2 2 2 2 0 1 0 2 2
sociales.
Disposición de los actores sociales privados y públicos al 
3 3 3 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 3 3 2 0 2 2 2 3 2 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 1 0 2
dialogo, cooperación  y articulación de esfuerzos 

4 Entorno macroeconómico nacional 3 3 2 0 3 3 3 3 3 3 0 0 0 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3

5 Política cambiaria 3 1 1 2 0 2 2 3 3 3 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 2 2 2 0 0 2 2 2 1 2 0 0 0 0 3 3 0

6 Política monetaria 3 2 1 3 2 0 3 2 2 2 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 2 1 0 0 0 0 0 1 3 0

7 Política fiscal 3 2 1 3 3 3 0 2 2 2 0 0 0 3 3 2 1 1 2 2 2 2 1 0 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 2 2 1 1 2 3 3

8 Política de comercio exterior 3 2 1 3 3 3 3 0 3 3 0 0 0 2 3 2 2 0 2 2 2 2 2 0 2 1 1 1 2 3 1 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2

9 Politica comercial 3 2 1 3 3 3 3 3 0 3 0 0 0 2 3 2 2 0 2 2 2 2 2 0 2 1 1 1 2 3 2 1 3 3 2 2 2 2 2 2 2

10 Mercado de factores, de bienes y capitales 1 0 0 3 1 1 1 3 3 0 0 0 0 2 2 1 1 0 1 2 2 2 1 0 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2 3 2 2 2 2 2 1

Comportamiento de los precios de los commodities 
11 1 0 0 3 2 2 2 2 2 3 0 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 0 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2
(minerales‐carbón)

12 Demanda internacional de carbón 1 0 0 2 2 2 2 2 2 3 3 0 0 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 0 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2

13 Desarrollo económico mundial 3 2 1 3 3 3 3 3 3 2 2 2 0 3 2 1 0 0 0 1 1 1 2 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0

14 Fuentes de financiación 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 0 0 0 0 0 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 3 2 2 2 2 2 2 3 0

15 Articulación entre el Estado y la empresa privada 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 0 0 0 1 0 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

16 Estructura institucional  0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1 1 3 3 2 2 2 2 1 2 1

17 Normatividad sectorial (Código de Minas) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 0 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 3 3 0 0 3 1 0 3 0

18 Información geológica (reservas) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 3 0 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 1 1 0 0 0 0 0 2 2 0 0 3 1

19 Regulación minera (títulos, concesiones, licencias) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3 3 2 0 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 3 3 0 0 3 1 0 3 0

20 Plan Nacional de Desarrollo (sector de minas y energía) 0 0 0 3 1 1 2 2 2 2 0 0 0 2 2 3 3 2 3 0 3 2 3 3 2 2 2 1 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 1

21 Plan Nacional de Minería 0 0 2 2 3 3 2 2 2 3 0 0 0 3 3 3 1 2 3 2 0 2 3 3 2 2 3 3 2 3 1 1 3 2 1 2 3 3 1 1 1

22 Exigencias de las comunidades 1 1 3 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3 3 2 2 2 3 3 2 0 3 2 3 2 2 3 1 2 1 1 3 0 2 1 2 0 0 2 2

23 Política ambiental 2 1 1 2 0 0 1 2 2 2 0 0 0 2 2 2 3 2 3 3 3 3 0 2 3 2 2 3 2 3 1 2 3 3 1 3 3 2 1 2 1

24 Distritos mineros 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 0 1 2 2 2 1 1 0 0 2 0 0 2 2 2 2 1 2

25 Actividad gremial 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 3 1 1 2 2 2 2 2 2 1 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 0 1

26 Asociatividad 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 0 2 2 2 1 0 1 0 0 1 1 2 2 2 1 1

27 Redes de cooperación  0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 2 0 2 3 1 0 2 0 0 3 2 3 2 2 2 1

28 Relaciones con las autoridades locales 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 1 2 2 1 1 2 0 2 2 0 1 0 0 2 1 1 0 0 0 1

Articulación con universidades y centros de desarrollo 
29 0 0 0 0 0 0 0 0 O 1 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 0 1 0 0 0 0 2 2 2 1 0 1 0
tecnológico

30 Transporte y logística 0 0 0 1 1 1 2 3 3 3 0 0 0 2 1 1 0 1 0 2 1 2 0 2 0 1 1 0 0 0 0 0 2 1 1 0 3 2 3 3 1

31 Costos de la energía 0 0 0 1 0 0 0 1 2 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 2 0 3 3 0

32 Tecnologías de la información y la comunicaciones 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 2 2 0 0 1 0 2 2 2 1 1 1 1

33 Regalías 0 0 0 3 1 3 3 0 3 2 0 0 0 3 3 3 1 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 1 3 2 1 1 0 2 1 3 1 2 0 3 3

34 Impuestos y tasas (sector minero) 0 0 0 3 1 3 3 2 3 2 0 0 0 2 3 2 1 2 1 2 3 3 2 2 2 2 2 1 3 3 1 1 0 0 1 2 1 1 2 3 3

35 Disponibilidad de mano de obra calificada 0 0 0 2 0 1 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 1 0 1 1 1 3 2 2 1 0 1 3 0 0 2 2 1 0 3 0

Promoción de la investigación, el desarrollo y la 
36 0 0 1 1 0 0 0 1 1 3 0 0 0 2 1 1 1 3 1 2 2 0 2 1 1 1 3 1 3 1 1 2 2 2 2 0 2 2 1 2 0
innovación (carbón)

37 La cadena del carbón colombiana 0 0 1 1 0 0 1 1 1 2 0 0 0 1 2 2 1 1 2 2 3 1 0 2 1 1 3 1 1 3 1 1 2 1 1 1 0 2 2 2 1

38 Encadenamientos productivos 0 0 3 1 0 0 1 1 2 2 0 0 0 1 2 2 1 1 2 2 2 1 0 2 1 1 3 1 1 3 1 1 2 1 1 1 2 0 0 2 1

39 Precio de los insumos (carbón) 0 0 0 0 0 2 1 0 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 2 1 0 1 1 0 1 2 0 1 1 0 0 3 0

40 Rentabilidad de la actividad minera (carbón) 0 0 0 1 2 2 2 0 1 2 0 0 0 3 1 0 0 3 2 1 2 1 1 1 1 1 2 0 1 3 0 1 3 3 1 2 1 2 0 0 3

41 Seguridad pública 0 0 1 3 1 2 1 2 3 3 0 0 0 3 3 3 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 1 3 2 1 3 3 2 1 2 2 1 3 0
ANEXOS 170

Anexo C. MICMAC, Plano de influencias y dependencias directas.

 
ANEXOS 171

Anexo D. MICMAC, Plano de influencias y dependencias indirectas


ANEXOS 172

Anexo E. Formulario encuesta


INFO RMACIÓ N GENERAL
Por favor diligencie los campos del siguiente formulario. Asigne una X según corresponda en los campos con múltiples opciones de respuesta (ej. campo "Genero") y una 
respuesta corta para los campos sin opción de respuesta (ej. "Cargo actual"). Para el campo número 4 "Estudios de posgrado" por favor ponga una X en donde 
corresponda y luego especifique el nombre del programa educativo.

DATO S GENERALES DEL ENTREVISTADO

1. Genero 2. Edad
a. Masculino a. Entre 26‐35 años c. Entre 46‐55 años
b. Femenino b. Entre 36‐45 años d.  56 años y más
3. P rofesión 4. Estu dios de posgrad o (espec ifiq ue)
a. Especialización
b. Maestría
c. Doctorado
d. Otro (por favor especifiquelo)
5. Cargo ac tual 6. Tiemp o en el c argo

7. ¿Es p ro pietario de la empresa? 8. ¿Es ac c io nista de la empresa?


a. SI a. SI
b. NO b. NO

DATO S GENERALES DE LA EMP RESA

Nombre:
Año de fundación:

9. P ro pietario s de la empresa 10. Naturaleza juríd ic a


a. Nacionales a. Sociedad Limitada
Sociedades por Acciones 
Extranjeros
b. b. Simplificadas
c. Sociedad Anónima
c. Ambos
d. Otro (por favor especifiquelo)
11. La empresa adelanta ac tivid ades de 12. Tipo  de c arb ón qu e extrae
a. Exploración a. Térmico
b. Producción
c. Transporte b. Coquizable (Antracita)
d. Embarque 13. Cantid ad tonelad as p ro duc idas‐añ o
e. Comercialización a. Térmico
f. Todas las anteriores b. Coquizable (Antracita)
14. P rodu c c ión para el merc ad o (Ton) 15. Carbón  exp ortado po r la empresa
a. P aís d e d estin o b. % c . P u erto  u tilizado
a. Interno

b. Internacional

c. Ambos

16. Número de emplead os 17. Número de empleado s po r n ivel


a. Directivo
b. Medio
c. Operativo
18. Número de min as en  explo tac ión 
19. Loc alizac ió n de las minas en explotac ión
ac tualmente
a. Munic ipio b. Distrito c . Dep artamento
20. La empresa es prop ietaria de
a. Infraestructura ferroviaria
b. Camiones/volquetas
c. Maquinaría y equipos
d. Instalaciones en la mina
e. Puerto de embarque
f. Todas las anteriores

(continúa en la siguiente página)


ANEXOS 173

FO RMULARIO  DE RECO LECCIÓ N DE INFO RMACIÓ N

La perspectiva teórica que el presente estudio ha adoptado es la que supone que la competitividad es el resultado de un complejo patrón 
de interacción dinámica entre el Estado, la sociedad, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de las empresas.                   

Con esta idea, se relaciona a continuación una serie de afirmaciones de las cuales nos gustaría conocer su apreciación. Las opciones de 
repuesta son:
a. Muy de acuerdo
b. De acuerdo 
c. Indiferente
d. En desacuerdo
e. Muy en desacuerdo

Por favor marque una X en la opción de respuesta que considere más apropiada

Muy de De En Muy en
Enu nc iados acuerdo acuerdo Indiferente desacuerdo desacuerdo Co men tario s

1. Colombia presenta una tasa de cambio favorable para la competitividad de la 
actividad exportadora del carbón. 
2. La situación fiscal de Colombia desestimula la inversión en proyectos de 
carbón
3. La apertura económica de Colombia es insuficiente para que las empresas de 
carbón puedan competir internacionalmente.
4. Colombia tiene capacidad de competir en los mercados internacionales del 
carbón
5. En los próximos cinco años la participación de Colombia en el mercado 
internacional del carbón decrecerá. 
6. Los precios internacionales del carbón mantendrán una tendencia a la baja 
en los próximos cinco años.
7. Los precios del carbón son muy volatiles lo que hace imposible predecir su 
comportamiento más allá de un año.
8. La demanda por carbón seguirá decreciendo en el mundo en los próximos 
cinco años.                                                                                           
9. Hay dificultad para conseguir recursos de financiación internacional debido 
a la baja rentabilidad del negocio del carbón. 
10. La política crediticia del país facilita la competitividad de las empresas 
productoras de carbón .
11. Entre las entidades gubernamentales especializadas, las empresas 
productoras de carbón y  las agremiaciones existe una coordinación de 
esfuerzos.  
12. En los últimos cinco años el aumento de la corrupción  ha afectado la 
competitividad de la actividad.
13. El papel de las gobernaciones dificulta el accionar de las empresas del 
carbón.
14. Actualmente, las alcaldías municipales son un interlocutor importante de las 
empresas del carbón lo que facilita su actividad
15. La estructura institucional del sector a nivel nacional es poco moderna, 
ineficiente y está desarticulada de los requerimientos de inversionistas/ 
empresas
16. A nivel departamental existen las condiciones institucionales necesarias para 
apoyar  a las empresas en su empeño de incrementar su capacidad 
competitiva.
17. La estructura institucional a nivel municipal poco contribuye para que las 
empresas del carbón puedan incrementar su capacidad competitiva
18. Las Corporaciones Autónomas Regionales dificultan el accionar de las 
empresas del carbón.
19. Colombia se encuentra rezagada en el conocimiento sobre el subsuelo lo que 
dificulta a las empresas realizar inversiones.
20. El SIMCO ofrece información  que facilita el proceso de toma de decisiones 
de los inversionistas y de las empresas.  
21. El código minero ha dotado al país con normas claras que atraen  la inversión 
y estimula el desarrollo del sector.  
22. Los procedimientos y trámites necesarios para adelantar la actividad de 
exploración y explotación del carbón son claros, expeditos y transparentes.
23. El trámite para la obtención de títulos mineros (licencias, aportes y contratos) 
desestimulan la inversión en las labores de exploración/explotación del 
carbón.
24. La concesión minera es el instrumento idóneo para otorgar derechos mineros 
y ofrece confianza a los inversionistas.
25. El proceso para obtener las licencias ambientales afecta la capacidad de las 
empresas carboníferas para  competir.
26. En Colombia es inexistente un concenso entre el Estado, el sector minero y la 
sociedad respecto al desarrollo de la minería
27. El Plan Nacional Minero ha sido importante para incrementar la 
competitividad de las empresas carboneras y atraer inversiones.
28. La consulta previa con las comunidades representa un obstáculo para 
obtener la licencia ambiental y la competitividad de la empresa.
ANEXOS 174

Anexo F. Guía de entrevista a empresarios.

1. ¿Cuáles son los aspectos del entorno internacional que más están afectando la
competitividad de la empresa?
2. ¿Qué está haciendo la empresa para enfrentar esa situación y atenuar su efecto?
3. ¿Cuáles son los factores del entorno nacional que más están afectando la
competitividad de la empresa?
4. ¿Qué está haciendo la empresa para enfrentar esa situación y atenuar su efecto?
5. ¿Qué está haciendo la empresa para incrementar su capacidad competitiva?
6. ¿Cuáles son las estrategias de la empresa para :
 Diferenciarse en el mercado
 Incrementar la productividad
 Incrementar la calidad de los productos
 Mejorar la eficiencia de los procesos
 Adelantar la I&D
 Utilizar las últimas tecnologías en el proceso de producción
 Mercadear los productos
 Comercializar los productos
 Gestionar el talento humano
 Reducir los costos
 Mejorar el servicio?
7. ¿Cuáles son las principales innovaciones que la empresa ha llevado a cabo en los
últimos cinco años?
8. ¿Qué importancia le otorga la empresa al uso de tecnología de punta?
9. ¿Quiénes son los principales competidores de la empresa?
10. ¿Cómo son las relaciones de la empresa con la competencia?
11. ¿Cómo son las relaciones con los proveedores?
12. ¿Cómo son las relaciones con los clientes?
13. ¿Llevan control de pérdidas en todo el proceso logístico?
ANEXOS 175

Anexo G. Ranking empresarial de productores de carbón en Colombia 2011.

Fuente: Revista la nota económica. Especial Hidrocarburos. 2012. Cifras en millones de pesos COP.
ANEXOS 176

Anexo H. Ranking empresarial de productores de carbón en Colombia 2014.

Fuente: Revista la nota económica. Especial Minas y Energía. 2015. Cifras en millones de pesos COP.
ANEXOS 177

Anexo I. Análisis de la Rentabilidad Empresarial.

Tabla 17. Indicadores económicos. Comercializadora Internacional Milpa. S.A.

Comercializadora Internacional Milpa S.A.


2011 2012 2013 2014
Boyacá. NIT: 860513970
Margen Bruto 36% 38% 33% 37%
Margen Neto 4% 4% 1.7% 0.23%
Margen Operacional 7% 8% 1% 9%
Retorno Operacional sobre los Activos (ROA) 15% 11% 3% 1%
Retorno sobre el Patrimonio (ROE) 95% 35% 8% 1%
Margen No Operacional -1% -1% 1% -8%

Fuente: Base de datos de Supersociedades - Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM).


Consultado en Mayo 2016. sirem.supersociedades.gov.co.

De acuerdo a las cifras, durante el periodo del 2011 al 2014, los ingresos operacionales
estuvieron dentro de un promedio del 6% sin cambios significativos y manteniendo el
promedio de sus ventas, sin embrago durante el año 2013 las ventas netas fueron de
$260.826 millones de pesos, 23% menor a las ventas del 2012 que estuvieron en $337,227
millones de pesos, esta disminución es comparable a la desaceleración generalizada en
la producción nacional del carbón de 21.4% para ese año99. Los costos operacionales se
mantuvieron dentro del rango del 67% sobre las ventas totales tal como se venía
desarrollando en los años anteriores y posteriores. Los gastos operacionales
(administrativos y ventas) estuvieron en promedio 2,5% menos, reflejándose una
disminución no significativa para el año 2013.

Al analizar el indicador ROA, se refleja que los activos de la empresa en promedio


generaron una rentabilidad del 8% durante el periodo analizado, independientemente de
la forma como se mantuvo financiada (deuda o patrimonio). Como se puede observar en
la Tabla 17, en el 2011 se obtiene una mayor eficiencia en la generación de utilidades con
los activos que dispone la empresa, presentándose los más altos rendimientos sobre las
inversiones realizadas. Por el contrario en el 2014 se presenta la menor rentabilidad del
activo causada por la ineficiencia en la administración de los mismos. Los demás periodos
presentan una rentabilidad constante cercana al promedio inicialmente mencionado.

99
Para entender las razones de la disminución de la producción a nivel nacional y sus implicaciones, ver:
http://www.anm.gov.co/?q=sector-de-pequena-y-mediana-mineria-de-carbon-crece-19-5
ANEXOS 178

El ROE refleja, como la rentabilidad para los accionistas fue mayor en el 2011, en
comparación con los años siguientes. Caso contrario presento el 2014 al reportar
únicamente el 1% de rentabilidad en la inversión realizada, esto debido al incremento
exagerado en los egresos no operacionales de la compañía, probablemente reflejados en
gastos financieros u otros.

Por otro lado, la utilidad neta se presentó considerablemente creciente en el 2011 con
respecto a los periodos siguientes, principalmente por el aumento en los ingresos
operacionales, ya que para el año 2013 y 2014 las utilidades netas disminuyeron
significativamente, 64% y 83% respectivamente, aunque las ventas se mantuvieron con
los precedentes nacionales e internacionales del mercado, los egresos no operacionales
aumentaron en el 2014 influyendo en la disminución de esta utilidad.

Basados en la anterior información se analizó el margen neto, en donde se presentó una


tendencia creciente entre 2011-2012, esto de la mano del buen comportamiento de los
ingresos operacionales y las utilidades percibidas a través del tiempo. Para el año 2013 se
observa una disminución en el margen neto del 2%. Para el año 2014 las utilidades netas
representadas en la ventas estuvo en un 0,23%, un punto menos que el año anterior esto
según se evidencia por el aumento en los gastos no operacionales probablemente
reflejados en gastos financieros u otros gastos no correspondientes a la actividad
comercial de la empresa.

Con respecto al indicador de rentabilidad, Margen Operacional, para el 2014 se evidencia


que aunque el margen neto fue el menor de los años analizados las ventas crecieron en
un 31% con respecto al año 2013, de este mismo indicador se evidencia que durante los
años 2011, 2012 y 2014, la utilidad operacional generada por las ventas estuvo
ascendiendo promedio en un 8,05%.
ANEXOS 179

Tabla 18. Indicadores económicos. Coquecol S A.

Comercializadora Colombiana de Carbones


y Coques S.A. Cundinamarca. 2011 2012 2013 2014
NIT: 900203461
Margen Bruto 13% -1% 6% 0%
Margen Neto -1% -8% 1% -11%
Margen Operacional 2% -7% 3% -6%
Retorno Operacional sobre los Activos (ROA) 0% -9% 2% -8%
Retorno sobre el Patrimonio (ROE) 0% -22% 3% -11%
Margen No Operacional -2% -1% -1% -5%

Fuente: Base de datos de Supersociedades - Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM).


Consultado en Mayo 2016. sirem.supersociedades.gov.co.

Es evidente que para la empresa Coquecol los dos años donde se presentaron
rendimientos negativos fueron en el 2012 y 2014. Al analizar el indicador ROA se evidencia
como el resultado de sus operacionales, independientemente de la forma como se
mantuvo financiada (deuda o patrimonio), en promedio generaron una rentabilidad
descendente del -9 % sobre el indicador analizado, esto debido a los altos costos en la
producción del carbón, representando en el año 2012 un sobrecosto del 101.3 % de sobre
unas ventas netas del -1% y en el año 2014 un 99,6% con respecto a las ventas netas
generadas que fueron un 0,4%.

En el análisis de la rentabilidad del patrimonio ROE, en los años 2012 y 2014 fue del -22%
y -11 %, respectivamente, reportando únicamente un 3% favorable para el año 2013.

La utilidad neta se vio favorable para el año 2013, esto debido al incremento en las ventas
con respecto al año 2012 en un 28%, disminución en los costos operacionales del 7,7% y
gastos operacionales en ventas y administración del 4%, esto influenció en que la utilidad
fuera estable para ese año.

El margen neto presenta una tendencia inestable en la serie de tiempo 2012 y 2014,
aunque en el 2011 el margen neto también fue negativo, el común denominador para esta
tendencia estuvo dada en los altos gastos no operacionales que en promedio estuvieron
en un 11,2%, mayor al promedio de los gastos operacionales que estuvo del 7%.
ANEXOS 180

Ante la inestabilidad de los resultados operaciones, el margen operacional se vio con datos
positivos para los años 2011 y 2013, esto debido al incremento favorable en las ventas y
la administración estable en los costos de producción. Aunque los gastos se mantuvieron
constantes en el año 2013 con un 4% sobre las ventas, en el año 2011 en especial los
gastos administrativos estuvieron un 8% representados en las ventas netas. A pesar del
contexto nacional, el 2013 representó para esta empresa el mejor año en su rentabilidad
entre las empresas.

Tabla 19. Indicadores económicos. Carboandes SAS.

Carbones Andinos SAS. Boyacá.


2011 2012 2013 2014
NIT: 830142761
Margen Bruto 12% 7% 7% 39%
Margen Neto 2% -3% 0% -1%
Margen Operacional 4% -3% 4% 4%
Retorno Operacional sobre los Activos (ROA) 16% -7% 0% -1%
Retorno sobre el Patrimonio (ROE) 98% -23% 2% -8%
Margen No Operacional -1% 0% -4% -4%

Fuente: Base de datos de Supersociedades - Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM).


Consultado en Mayo 2016. sirem.supersociedades.gov.co.

Carboandes, presentó en sus informes anuales resultados positivos a nivel del margen
bruto, detallando sus mejores ventas en el año 2014 donde obtuvo el 39% sobre este
margen. De acuerdo a los datos obtenidos sobre el margen operacional y las cifras
presentadas en el PyG, se infiere que una de las causas por la cual la rentabilidad para el
año 2012 fuera del -3% fue debido a un incremento representativo en los costos de
producción, superando en un 92,6% las ventas totales, otra causa que generó el resultado
fue la variación creciente de los gastos operacionales (ventas y administrativos) con
respecto al año anterior.

Basado en el análisis precedente, observamos como el margen neto tuvo variaciones


negativas tanto para el año 2012 como 2014. Para el año 2014 al observar el estado de
resultados, se evidenciaron como los gastos operacionales en ventas se incrementaron,
representando el 32,6% sobre las ventas totales; del mismo modo los gastos no
operacionales ascendieron representando el 10% sobre las ventas, esta tendencia ya se
ANEXOS 181

venía dando desde el año 2013 donde los gastos no operacionales se incrementaron con
respecto a los años anteriores.

El mejor año sin duda, según el mayor ROA, se presentó en el 2011 con el 16%, diferente
a lo sucedido en los años subsiguientes, donde se observó una rentabilidad del -23% en
el 2012 y un -8% en el 2014, esto a causa de un margen neto negativo, donde hubo
excesos en gastos operacionales de ventas e incrementos en el rubro de los gastos no
operacionales.

La Rentabilidad del Patrimonio ROI, tuvo su mejor año para el 2011 representado en el
98%. Para el año 2012 descendió 75% arrojando en consecuencia un margen del -23%,
esto debido a los indicadores negativos del margen operacional, aunque se recuperó la
rentabilidad al cierre del 2013, ya para el 2014 volvió a descender esta vez en -8%.

Tabla 20. Indicadores económicos. Minas Paz del Rio. S.A.

MINAS PAZ DEL RIO S.A. Boyacá.


2011 2012 2013 2014
NIT: 900296550
Margen Bruto -7% 0% 3% 0%
Margen Neto -22% -8% -3% -19%
Margen Operacional -32% -16% -15% -30%
Retorno Operacional sobre los Activos (ROA) -6% -2% -1% -3%
Retorno sobre el Patrimonio (ROE) -10% -4% -1% -7%
Margen No Operacional 9% 9% 13% 11%

Fuente: Base de datos de Supersociedades - Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM).


Consultado en Mayo 2016. sirem.supersociedades.gov.co.

Basados en los informes generados por la empresa Minas Paz del Rio, durante los años
2011 al 2014, observamos una variación con tendencia negativa en sus ingresos
operacionales, sin embargo para el año 2014 estos ingresos estuvieron representados en
un 0,35% del margen bruto. Aunque las cifras no son muy alentadoras veremos la
justificación en los márgenes netos.

Respecto al margen operacional, se evidencia un panorama algo particular desde el 2011


al 2014, los costos operativos en promedio han sobrepasado las ingresos operacionales
(ventas) en un 121,1% y los gastos operacionales de administración en un 22,4%
ANEXOS 182

generando así un margen operacional negativo repetitivo durante los cuatro años. En
efecto como resultado se obtuvo perdida en la utilidad operacional cargándose estos
resultados a los márgenes netos donde a la suma, evidencio un alto porcentaje de los
ingresos no operacionales, que en promedio estuvieron sustentándose en un 17,1% más
que el de los ingresos operacionales que estuvieron en -21%, una de las posibles casusas
por la cuales se presenta esta situación podría estar sustentando en la importación de
productos terminados o compras a empresas más pequeñas, recordando que esta
empresa pertenece al grupo multinacional Votorantim dueña de Minas Paz del Rio que se
auto suministra carbón para la fabricación de acero.

Al analizar el retorno operacional sobre los activos ROA y la rentabilidad del patrimonio
ROI, los datos arrojan la misma tendencia negativa, debido que el ROA es la utilidad neta
sobre el activo total, y es evidente que las áreas responsables del desempeño estuvieron
de parte de la administración de los costos, ingresos no operacionales, gastos
operacionales y no operacionales .Con respecto a la rentabilidad que le ofrecieron a los
accionistas el capital que han invertido fue en promedio del -6%.

Tabla 21. Indicadores económicos. C.I. Carbocoque S.A

C.I. Carbocoque S.A. Boyacá – Cundinamarca


2011 2012 2013 2014
NIT: 830043084
Margen Bruto 15% 9% -1% 0%
Margen Neto 3% 1% -13% -19%
Margen Operacional 7% 4% -8% -7%
Retorno Operacional sobre los Activos (ROA) 8% 3% -9% -13%
Retorno sobre el Patrimonio (ROE) 21% 12% -27% -52%
Margen No Operacional -2% -1% -5% -12%

Fuente: Base de datos de Supersociedades - Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM).


Consultado en Mayo 2016. sirem.supersociedades.gov.co.

Dentro de los rubros analizados en el Margen Bruto de la empresa se evidencia como sus
ingresos operacionales (ventas) han sido prácticamente iguales a los de los costos
operacionales. Sin embargo en el año 2011 y 2012, los datos arrojaron cifras del 15% y el
9% en ventas con respecto a sus costos, que para ese mismo año estuvieron en 85,0% y
91,3%
ANEXOS 183

Respecto al margen operacional, se observa como la tendencia negativa de los últimos


años se impuso, esto debido a la casi inexistente ganancia en las ventas, ya que los valores
finales de los ingresos operacionales se asimilaron a los costos de producción; con
respecto al comportamiento en los gastos operacionales se mantuvieron en un promedio
de 3,4%. Cabe resaltar que aunque entre el periodo 2011 y 2012 se reportaron cifras
positivas a nivel del margen operacional las ventas versus costos tuvieron diferencias poco
representativas. De este modo podemos observar como el margen neto se vio afectado no
solo por los datos anteriormente relacionados, sino adicional por las cifras representativas
en los ingresos no operacionales que en promedio estuvieron en un 5,8%, justificado en la
compra de carbón a otras empresas. Adicionalmente se observa como en todos los años
los gastos no operacionales aumentaron en un promedio del 10,8% posiblemente por
gastos financieros.

Por lo anterior y tomando ahora algunos rubros del balance como el activo y el patrimonio
total, podemos inferir como el comportamiento en el indicador ROA durante el 2013 y 2014
generaron una rentabilidad descendente del -9% y el -13% respectivamente. Sin embargo
en el 2011 se obtuvo una mayor eficiencia en la generación de rendimientos con los activos
que dispone la empresa, representando el 8% sobre las inversiones realizadas. Con
respecto al ROE, los datos reflejaron como la rentabilidad para los accionistas fue mayor
en el 2011, en comparación a los años siguientes. Sin embargo fue descendiendo en el
2012 un 9%. Para los siguientes años 2013 y 2014 las cifras no fueron alentadoras puesto
que reportaron rentabilidad a los accionistas negativas del -27% y -52% respectivamente,
teniendo en cuenta que este indicador es el resultado de dividir el margen operacional
sobre el patrimonio total, queda en evidencia cuales fueron las causas que fueron
analizadas anteriormente.
ANEXOS 184

9. Referencias

Informe de la Comisión Especial de la Cámara de los Lores sobre Comercio


Internacional. (1985).

Agencia Nacional de Mineria. (s.f.). Tramites Ambientales. Obtenido de Permisos


ambientales:
http://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/permisos_ambientales.
pdf

ANIF. (2014). Costos de transporte, multimodalismo y la competitividad de Colombia.


Bogotá D.C.: Camara Colombiana de la Infraestructura.

ANM. (2016). Estadisticas de Accidentalidad Consolidado 2005-2015. Grupo de


Seguridad y Salvamento Minero.

BGR. (2012). Energy Study 2013. Reserves, resources and availability of. Hannover:
Federal Institute for Geosciences and Natural Resources.

BP. (2015). BP Statistical Review of World Energy. British Petroleum, 64th Edition.

Cadena, A. (Noviembre 6 de 2012). Perspectivas de la industria minero energética para


Colombia. MinMinas; UPME.

Centro Nacional de Consultoría. (2014). Brújula Minera. Mundo Minero; JA&A.

COLCIENCIAS. (2013). Plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación en Energia


y Minería 2013-2022. Bogotá D.C.

Congreso de Colombia. (2001). LEY 685 DE 2001, Codigo de Minas. Bogota D.C.

Consejo de Política de Competitividad de los Estados Unidos. (1992). Primer informe al


Presidente y al Congreso.

Contraloria General de la Republica. (2013). Mineria en Colombia. Fundamentos para


superar el modelo extractivista. Bogota D.C.: Contraloria General de la Republica.

Cosoy, N. (20 de Mayo de 2015). Por qué es tres veces más barato mandar un
contenedor de Colombia a China que dentro de Colombia. BBC Mundo, Bogotá.
ANEXOS 185

CPC. (2015). Informe Nacional de Competitividad. Bogotá: Consejo Privado de


Competitividad.

Delloite. (2015). Tendencias de 2015. Los 10 principales desafios que enfrentarán las
compañias mineras en el proximo año.

EON. (2016). The energy trilemma. Obtenido de www.eonenergy.com:


https://www.eonenergy.com/for-your-business/large-energy-users/manage-
energy/energy-efficiency/decentralised-energy-experts/The-energy-trilemma

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad
Sistémica. Santiago: CEPAL.

Fedesarrollo. (2011). Pequeña y mediana minería de carbón del interior del pais:
alternativa de comercialización y financiación a partir de la conformación de
alianzas estrategicas.

Fedesarrollo. (2012a). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. BogotaD.C.

Fedesarrollo. (2013). Estudio sobre los impactos socio-económicos del sector minero en
Colombia: encadenamientos sectoriales. Bogota D.C.: Fedesarrollo.

Fedesarrollo. (Diciembre, 2015). Informe Mensual del mercado laboral. Perspectivas del
mercado laboral Colombiano en 2016. Bogota D.C.: Fedesarrollo.

Fondevilla, M., & Scarpellini, G. (2013). Guia de mercados energéticos. Universidad de


Zaragoza.

Garay, L. J. (1998). COLOMBIA: ESTRUCTURA INDUSTRIAL e


INTERNACIONALIZACIÓN. Bogota D.C.: DNP. Obtenido de Colombia: estructura
industrial e internacionalización 1967-1996

Gobernación de Boyacá. (2011). Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015. Tunja,


Boyacá.

Gobernación de Cundinamarca. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2016.

IEA. (2011). Power Generation from Coal. International Energy Agency.


ANEXOS 186

IEA. (2015). CO2 Emmissions from fuel combustion. Highlights. International Energy
Agency.

IEA. (2015a). Key Coal Trends 2015. Coal Information. International Energy Agency.

IEA. (2015b). Medium Term Coal Market Report. Singapore: International Energy
Agency.

IEA. (2015c). Recent energy trends in OECD. International Energy Agency.

IEA. (12 de Abril de 2016). IEA TOPICS COAL. Obtenido de


http://www.iea.org/topics/coal/

IEA; CIAB. (2012). The global value of coal. International Energy Agency; Coal Industry
Advisory Board.

IIED. (2002). Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable. Londres: Instituto Internacional


para el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Lombana, J., & Rosas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos


para el estudio de la competitividad regional. Universidad del Norte.

Malhotra, Martinez, & Rosales. (2004). Investigación de mercados. Mexico: Pearson


Educación.

Manrique, H., Bruszies, C., & Herrera, F. (2016). Competitividad del subsector del carbón
en Colombia. Una perspectiva empresarial. En MINERIA EN COLOMBIA. Bogotá
D.C.: Universidad Externado.

Mantilla, A. T. (2014). Elaboración de recomendaciones en aspectos economicos -


sociales - ambientales - tecnologicos y costos de la industria de carbón del interior
del pais. Bogota D.C.

Markusen. (1992). Productitivy, Competitiveness, Trade Performance and Real Income:


The nexus among four components, Suply and Services. Otawa, Canada:
Communication Group.

McFetridge, D. (1995). Competitiveness: Concepts and Measures.


ANEXOS 187

MinMinas. (2014a). Memorias al Congreso de la Republica 2013-2014. Bogota D.C.:


Ministerio de Minas y Energia.

MinMinas. (2014b). Politica Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia.


Bogota D.C.: Ministerio de Minas y Energía.

MinMinas. (2014c). Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia.


Bogota D.C.: Ministerio de Minas y Energía.

MinMinas. (19 de Marzo de 2015). ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB


MINERO. ANÁLISIS MINERO, pág. 16.

MinMinas. (2015a). Memorias al Congreso de la República 2014-2015. Bogotá D.C.:


Ministerio de Minas y Energía.

MinMinas; UPME. (2012). La cadena del carbón. Bogota D.C.: UPME.

Muriel, A. P. (2014). Minería Moderna para el proreso de Colombia. ASOMINEROS;


ACM, FENALCARBON, MINERIA A GRAN ESCALA.

OCDE. (1996). Globalization and competitiveness: Relevant indicators. STI Working


papers.

OECD. (2008). Prospectiva medioambiental para 2030. Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económico.

OMC. (2012). Examen de las Politicas comerciales de Colombia. Organizacion Mundial


del Comercio.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. New York.

Samper, P. Q., & Pardo, M. d. (2010). Marco institucional para una gestión minera
ambiental y socialmente responsable en Colombia. Bogotá D.C.: Fundación
AVINA.

Secretaria de Energia de Mexico. Coordinación general de Minería. (2014). Perfil de


Economía del Carbón. Dirección general de desarrollo minero.

SIMCO. (2016). Produccion y exportaciones de carbón en Colombia 2015. MinMinas.


ANEXOS 188

Supersociadades. (2015). Desempeño del sector de Minería 2012 - 2014. Bogota D.C.:
Superintendencia de Sociedades.

UIS, UPME. (2014). Estimación de areas intervenidas, consumo de agua, energia y


costos de producción en la actividad minera.

Uniandes; CIDER; UPME. (2014). Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de
Ordenamiento Minero. Bogota D.C.: Ediciones Uniandes.

UPME. (2006). Plan Nacional Para El Desarrollo Minero, Visión al año 2019. Bogotá
D.C.: Unidad de Planeación Minero Energética.

UPME. (2010). www.upme.gov.co. Obtenido de Pagina Oficial UPME:


http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/zonas/indice.htm#ZONAS
CARBONÍFERAS DE COLOMBIA

UPME. (2014). Instituciones, Capacidades Y Competencias de sector Minero. Bogotá:


Universidad de los Andes.

UPME. (2014a). Plan Nacional de Ordenamiento Minero. Unidad de Planeación Minero


Energética.

UPME. (2014b). Análisis de la estructura de costos de la minería y transporte asociado


por escalas de producción de carbón en los departamentos de Norte de
Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca.

UPME. (2015). Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo minero de Colombia.

UPME. (2015a). Plan Energetico Nacional Colombia: Ideario Energético 2050. Bogota
D.C.

Velez, L. (2015). El precio de la electricidad en Colombia y comparación con referentes


internacionales. Medellín: Acolgen, ANDEG, Andesco, Asocodis.

Warner, A. (2001). DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD. BANCO


INTERAMERICANO DE DESARROLLO, 28.

WEC. (2013). World Energy Resources, 2013 Survey. World Energy Council.

También podría gustarte