Origen Del Pueblo Xinca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ORIGEN DEL PUEBLO XINCA

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía


desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron
resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona
rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos
a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora
es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente
“Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró,


principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización
gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los


antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y
250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una
aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25
hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se
mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la
mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este
idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita
pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la
reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de
lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por
equipos de lingüistas dedicados a este metodo.

“Ante la resistencia aramada de los xincas, JuanPerez Dardon, Pedro Gonzalez


Naxera y Hernando de Chavez al frente de ochenta infantes españoles,
arcabuceros y ballesteros, y treinta de a caballo con mil indios goathimalatecos
(kaqchiqueles), mexicanos y tlascaltecos” se dirigieron a la conquista de Jumay
(Jumaytepeque, departamento de Santa Rosa), que estaba gobernado por el
Señor Tonaltet, que significa piedra del sol, precioso o resplandeciente.

Entre los aliados de jumay estaban los habitantes de Jalpatagua y los


petapanecos como auxiliares, es decir los habitantes de Petapa, de idioma
poqomam. Segun el relato, “tuvieron no poca dificultad nuestros españoles al
propasar y vencer el impetu de su curso (del rio Los Esclavos, rechazados muchas
veces de los indios de su ribera, por lo que ahora son de el pueblo de Los
Esclavos”. De acuerdo con Fuentes y Guzman, al vencerlos los tomaron
prisioneros. Mientras se reedificaba Jumay, fueron conducidos al pueblo de los
Esclavos, donde le parecio conveniente herrar y marcar a los guerreros
capturados. Desde entonces se conserva el nombre de Los Esclavos en la aldea
de la Jurisdiccion de Cuilapa, un rio y un cerro del departamanto de Snta Rosa.
Lenguaje de los Xinca
Xinca (Szinca) es una pequeña familia de lenguas mesoamericanas, ahora casi
extinta, una vez hablada por los indígenas xinkas en el sureste de Guatemala,
gran parte de El Salvador y partes de Honduras.

Idioma
Había al menos 4 lenguas Xincas, todas las cuales ahora están moribundas o se
han extinguido (Campbell 1997: 166). Yupiltepeque fue hablado en el
departamento de Jutiapa, mientras que el resto se habla en el departamento de
Santa Rosa. Campbell también sugiere que el idioma alagüilac de San Cristóbal
Acasaguastlán puede haber sido de hecho un idioma Xincan.
Yupiltepeque: extinto antes del año 1920. Una vez también hablado en Jutiapa.
Jumaytepeque: descubierto a principios de la década del 1970 por Lyle Campbell.
Se habla cerca de la cima del Volcán Jumaytepeque, y está moribundo, o quizás
extinto.
Chiquimulilla: moribundo, quizás extinto.
Guazacapán: moribundo.
A estos, Glottolog agrega: Sinacantán Sachse (2010) considera que todos los
hablantes de Xincan en la actualidad son semiparlantes, y que los hablantes
completamente fluidos ya han muerto.

Medicina Xinca
Los medicamentos usados por los Xincas son medicinas tradicionales usados por
sus ancestros y son presentadas a la sociedad. Las mujeres Xincas son las
encargadas de suministrar los recursos naturales de estas medicinas.

Uno de los remedios principales es el agua hervida a altas temperaturas y con


canela, estas se utilizan para aliviar la tos y para aquellos que sufren del corazón
se les da una especie de té de las hojas de naranja. (ver artículo: Chontales).
También en muchos casos se utilizan las hojas del llantén con el propósito de
desinflamar las amígdalas.
Danzas Xinca
Como toda sociedad indígena, los xincas se caracterizan por tener diversos bailes
y danzas usadas con distintos propósitos, en muchos casos van desde un enfoque
religioso y también festivo, entre los bailes y danzas que ellos consideran de gran
importancia algunos de estos bailes son:

Danza de la Petición de Agua


Esta danza es realizada en cada pueblo ubicado en Chiquimulilla, Santa Rosa,
donde se localizan sociedades de origen xinca, por tal motivo, estos suelen
reunirse para pedir algo a su Dios y creador del mundo, esto lo hacen las
personas con mayor edad que están en cada pueblo, labor que corresponde a
los acianos, de este modo se reúnen para llevar a cabo esta danza.

Danza de Traspaso de la Autoridad


Esta era danza es muy común que la realizan en Las Lomas de Chiquimulilla,
específicamente en Santa Rosa, pueblo en el cual en un periodo de cada dos
años suelen elegir a una nueva autoridad.

Para realizar esta danza el encargado que será retirado de la comunidad xinca, le
entrega el papel autoritario al nuevo individuo indígena, y como simbología le
entrega un guacal de morro con agua caliente adentro, con el objetivo de que el
nuevo presidente reparta ese guacal a todos sus acompañantes en señal de
liderazgo.
COSMOVISIÓN XINKA
Una mañana platicando con el abuelo Sebastián Hernández, me conto sus
conocimientos acerca de la vida del hombre y la mujer y la relación con la
naturaleza. Antes muy antes, el creador creo el cielo como la casa para que el
pudiera vivir y creo también la luna, creo la tierra para que fuera la madre de las
otras creaciones que vinieran después, un día de eso creo un ser parecido al
hombre era el sol, este tenía la misión de clarecer por donde pasara, para que
hubiera luz, pues había en las oscuridades muchos males y seres extraños que
hacían daño a la tierra y cuando llegaba el sol, estos seres se escondían se
escondían de bajo de la tierra para que el sol no les quemara esto estaba muy
bien a los ojos del creador pero con el tiempo el sol quería descansar y se
acercaba a los árboles y los quemaba con su energía, espantaba a los animales
que casi los mataba del calor y así anduvo por un corto tiempo hasta que el
creador viendo que causaba problemas lo llevo al cielo para que alumbrara desde
lejos y así lo hizo y los malos se refundieron en las tinieblas, en lo profundo de la
tierra.

La luna es la madre de la tierra ella es la que da vida a todos los seres que hay en
la misma tierra, la luna tiene un nuevo ser en su estómago, cuando está llena se le
ve bien el patojo que se está formando, uno tiene que ir con los sabios o
comadronas para saber cuál va hacer que el tiempo de alumbramiento para que la
mujer y el hombre se prepare para este acontecimiento.

La luna también influye en arboles por ejemplo el corte de un árbol de madera


para construir una casa, el puntero se debe de cortar en luna llena para que no se
pique y se pueda descascarar para que la corteza se seque y pese menos en los
techos de las nuevas casas.

Así mismo la luna influye en los cortes de frutas. Un mango o aguacate debe
cortarse al pasar la luna del cuarto creciente, y con la persona que reúna también
la energía positiva lo que se refleja, en que no haya tenido relaciones sexuales la
noche anterior ya que ha perdido la energía de su ser, la milpa que ha de doblarse
también debe de conservar la fase lunar que debe de estar después del cuarto
creciente hasta la fase del cuarto menguante.

La luna que nos ha engendrado esta misma luna nos ara nacer y es la que nos va
llevar al otro mundo cuando muramos, controla con una abuela comadrona estos
efectos y ya verás cuantas lunas son las que han pasado después de tu
nacimiento y cuáles son las que pueden ayudar a mejorar tu energía, dice el
abuelo Sebastián.

El hombre también necesita de los animales para ayudar en el mantenimiento y


rendimiento de sus cultivos, le sirven para alimentarse directamente de ellos, para
prevenirse o curarse. Por ejemplo, el pijuy un ave de color negro, este pájaro es
habitante de las casas con árboles y de los potreros y montes bajos, sirve para
comer los insectos que vuelan sobre los arrozales y frijolares ellos cuidan de los
terrenos sembrados cuando el hombre o mujer está descansando en su casa,
mientras los dueños de los cultivos se reponen de sus fuerzas los animales están
trabajando.

ECONOMIA DE LA CULTURA XINKA


“Entre los años 1300 a 1150 a.C., la economía de estas comunidades se basaba
en la caza y recolección de plantas y semillas. Posterior a esta fecha aparecen las
primeras piedras de moler en Chiquiuitán, lo cual nos puede indicar que se estaba
procesando maíz y otras plantas, y por ello, se cree que marca el inicio de la
agricultura. La cerámica encontrada en el área de Chiquiuitán comparte el estilo
de otras regiones de la Costa Sur, la mayoría de vasijas de esta época tienen
forma de tecomate. Posteriormente (alrededor del 850 a.C.), el estilo cerámico de
Chiquiuitán muestra afinidad con Kaminaljuyú y Chalchuapa.” (Estrada 1998: 51).

Se sabe que en Chiquimulilla, los Xincas recolectan sal y pescan, y los que viven
el área rural cultivan maíz. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de
los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas
fueron finalmente derrotados por los españoles y fueron confinados a ser
esclavos. Y obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo
que hoy en día se conoce como el Salvador, ya que su Idioma y población Xinca
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y hace referencia sobre el idioma Xinca ya
que erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el
cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados
conllevó a que se extinguiera su población.
ARTE XINCA
AMUKA
PUPU’
PETATE
UN ARTE ANCESTRAL XINCA
El petate es uno de los artes Xincas, el cual ha venido trascendiendo durante
muchos años, alrededor de toda Guatemala.

Materia Prima

En la elaboración de los petates se utiliza el tule. Pero de esta fibra que crece
de forma silvestre en las orillas del río y tiene la forma de los palillos y también se
hacen otros utensilios.

El tejido implica el sacrificio de permanecer hincado por horas y el


procedimiento se compara al bordado de un hermoso tapete. Al inicio, los pies
sirven para detener las ramitas de tule.

En la medida que va aumentando el tamaño, la persona se puede sentar en el


piso para trabajar de forma más cómoda la pieza hasta que se termine.

Años atrás, el petate significaba la forma de vida de muchas indígenas Xincas,


pero hoy ha dejado de ser una fuente de trabajo.

Arte Vivo
De más de 380 mil habitantes Xincas se estima que el 40% aun elabora
petates. Entre las comunidades con más presencia de artesanos del petate se
encuentran Jutiapa, Santa Catarina Mita, Atescatempa, Jerez, Adelanto,
Chiquimulilla, Guazacapan, Nueva Santa Rosa, Alzatate, entre otros.
GASTRONOMÍA XINKA
Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta
es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán,
Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única
variedad de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días
especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo.

Caldo de Chipilín.
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar
unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse
acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su
preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que
contiene para mejorar la salud.

Arroz con Marrano.


En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de
carne de marrano; regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales.
Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es
brindada a las personas que hace sepultura.

Chirmol.
La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de
moler, después de molida se corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír con
cebolla tomate y ajo picados, luego de sofreírlos por un momento se agrega el
apasote picado, un poco de agua y un huevo frito, hasta que hierva. Siempre
acompañado con chilito.

Tamales de Masa Cocida.


Era muy popular su preparación y consumo en los casamientos del antaño. A
veces cuando se celebraba algún cumpleaños o bautizo. Se hace acompañar de
una taza de Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maíz se hace
masa, se disuelve con agua y se pone a cocer revolviéndose manteca de cerdo.
Se hace acompañar del recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En
el recado se le revuelve carne de cerdo u otra especie de carne de animal; pato,
pollo, chumpipe entre otros.
VESTIMENTA XINCA
Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de
esta comunidad. Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas
xincas, el algodón era implementado como el material principal que le da vida y
color a cada uno de sus atuendos.

El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie
de un atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la
camisa posee mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo mientras que
el pantalón ocupa un lugar hasta las rodillas.
Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene
características muy parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena
recibe el nombre de cotón.

Cabe destacar que otros aspectos de su sociedad para la elaboración de


vestimenta, esta se encontraba relacionada con el uso de los recursos naturales,
para fabricar sus ropas los xincas utilizaban fibras naturales con el objetivo de
recrear hilos y poder unir las piezas textiles, por otra parte, las telas mayormente
eran aprovechadas del algodón. Es decir, entre tantos beneficios que un xinca
podría encontrar en la naturaleza la vestimenta era otro de ellos.

Vestimenta xinca para las mujeres


La vestimenta de la mujer también se trata del resultado de un procedimiento que
parte del algodón. Las piezas más tradicionales son faldas largas la cual se
extiende hasta llegar a la altura de los tobillos mientras que el torso de se
encontraba manera particular desnuda. Pero esta manera de vestir se fue al
mismo tiempo que murieron las antiguas generaciones. Actualmente se observa
que las mujeres utilizan la misma falda pero acompañada de una blusa holgada.
La vestimenta tiene que ver mucho con las tradiciones y un ejemplo de esto es
cuando las mujeres tendían a vestirse con las hojas de mango, y con otros árboles
de diversos frutos, lo cual era una práctica que marcaba el inicio del invierno.

CREENCIAS DE LOS XINCAS


Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca
que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en
los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través
de celebraciones realizadas por sus "guíasespirituales" las cuales son una forma
de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias
encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el
Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación,
etc. Asimismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado
Cholq'ij (Tzolkin en Maya Y ucateco), que simboliza los diez dedos de las manos y
los diez dedos de los pies estos 20 días forman una ley que controla la vida del ser
humano, desde su concepción hasta la muerte. En el Derecho Consuetudinario
Maya (basado en la costumbre) se respetan dos leyes: la Ley Divina del Creador y
la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creencia que en
ellas se encuentra la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya
que vinieron de la constelación de estrellas y luego de dejar su conocimiento en la
tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas:
Balam Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam.Una de las
manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de esta etnia es lo que se
conoce como: Fundación Kakulhaa.

Baile
La zarabanda en los lugares llamados palomares que son hoy en día los
chiniques. El pueblo xinca es un pueblo muy unido y aunque ya no existen muchas
personas que son xincas, las que hay permanecen unidos, en algunas aldeas o
lugares se encuentran santuarios y lugares donde ellos habitaron, restos de sus
casas, lugares donde hacían vasijas de barro, algunos trastos y jeroglíficos.
GAFUNAS
Origen
La historia garífuna comienza en el siglo XVI en las Antillas Menores cuando los
europeos colonizaron la zona y transportaron esclavos para trabajar sus
plantaciones. Algunas islas fueron descuidadas por los españoles, incluidos San
Vicente y Dominica. Los arawak caribeños arawak originales vivían allí. Tuvieron
éxito durante mucho tiempo para hacer frente a los británicos y los franceses para
mantener su territorio libre de los poderes coloniales.

Historia
Los caribes migraron desde el continente a las islas alrededor de 1200, según la
datación por carbono de los artefactos. En gran parte desplazaron, exterminaron y
asimilaron a los taínos que residían en la isla en ese momento.

El misionero francés Raymond Breton llegó a las Antillas Menores en el año 1635
y vivió en Guadalupe y Dominica hasta el año 1653. Tomó notas etnográficas y
lingüísticas sobre los pueblos originarios de estas islas, incluido San Vicente, que
visitó brevemente.

Según la historia oral notada por el gobernador inglés William Young en 1795, las
personas de habla caribeña del área del río Orinoco en el continente llegaron a
San Vicente mucho antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo.
Subyugaron a los habitantes locales llamados Galibeis, y los sindicatos se llevaron
a cabo entre los pueblos.Según el registro de Young, los primeros africanos
llegaron en el año 1675 después del naufragio de un barco de esclavos
procedentes de Bight of Biafra. Los sobrevivientes, miembros de la gente Mokko
de la Nigeria de hoy, ahora conocida como Ibibio y los marineros británicos,
llegaron a la pequeña isla de Bequia. El caribe los llevó a San Vicente y se
casaron con ellos, y les dieron esposas, ya que era tabú en su sociedad que los
hombres fueran solteros.

En el año 1635 los caribes fueron abrumados por las fuerzas francesas dirigidas
por el aventurero Pierre Belain d’Esnambuc y su sobrino Jacques Dyel du Parquet.
Quienes Impusieron el dominio colonial francés sobre los pueblos indígenas
caribes. El cardenal Richelieu de Francia entregó la isla a la Compañía Saint
Christophe, de la cual era accionista.

Más tarde la compañía fue reorganizada como la Compañía de las Islas


Americanas. Los colonos franceses impusieron la ley francesa sobre los
habitantes, y los misioneros jesuitas llegaron para convertirlos a la Iglesia Católica
Romana.
Debido a que los caribes se resistieron a trabajar como obreros para construir y
mantener las plantaciones de azúcar y cacao que los franceses comenzaron a
desarrollar en el Caribe, en el año 1636 el rey Luis XIII proclamó La Traité des
Noirs. Esto autorizó la captura y compra de esclavos del África subsahariana y su
transporte como mano de obra a Martinica y otras partes de las Antillas francesas.

En el año 1650, la Compañía liquidó, vendiendo Martinica a Jacques Dyel du


Parquet, quien se convirtió en gobernador. Ocupó este puesto hasta su muerte en
el año 1658. Su viuda Mme. du Parquet tomó el control de la isla desde Francia. A
medida que llegaron más colonos franceses, se sintieron atraídos por el área fértil
conocida como Cabesterre (lado de sotavento).

Los franceses habían empujado a los restantes pueblos caribes a esta costa
noreste y la península de Caravalle, pero los colonos querían la tierra adicional.
Los jesuitas y los dominicanos estuvieron de acuerdo en que cualquier orden que
llegara primero tendría todas las parroquias futuras en esa parte de la isla. Los
jesuitas llegaron por mar y los dominicanos por tierra, con los dominicanos en
última instancia prevaleciendo.

IDIOMA GARIFUNA

El idioma Garifuna es una lengua que pertenece a la familia lingüistica Arahuaca,


la que a pesar de los años de persecución y dominio de lenguas, costumbres y
tradiciones indigenas sobrevivió y se mantuvo viva hasta la actualidad.

En la actualidad, la mayor parte de la Comunidad Garífuna de Honduras hablan el


idioma Garifuna, aunque también hablan el idioma Español y un pequeño grupo
habla también el inglés criollo que se habla en las Islas de La Bahia.
Debido a que el Pueblo Garifuna proviene y permaneció por siglos en la Isla de
San Vicente, su idioma es mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura
morfológica.

El principal cambio se debe a la fonética Africana, en segundo lugar por la


influencia Europea de los idiomas Inglés, Frances y Español y en tercer lugar por
la evolución interna natural de su lengua, la que poco a poco la llevó a convertirse
en el idioma Garifuna actual.

El idioma Garifuna aún conserva algunas características especiales que se


originaron en la antigüedad, como ser la división lingüistica sexual de su idioma.
Es decir, que tienen un vocabulario usado especialmente por las mujeres y otro
usado por los hombres, pero sin afectar el entendimiento del vocabulario completo
de su idioma.

El vocabulario masculino proviene de la lengua Caribe y el vocabulario femenino


proviene de la lengua Arahuaca.

La estructura lingüistica del idioma Garifuna esta compuesta de la siguiente


manera: 45% de palabras que provienen de la lengua Arahuaca, un 25% de
palabras provienen de la lengua Caribe, un 15% provienen del idioma Francés,
10% del idioma Ingles y un 5% del idioma Español.

OSMOVISION Y TRADICIONES DE LOS GARIFUNAS

La cosmovisión religiosa garífuna: se compone de una historia y una tradición, la


que se confirma a través de la fuerza de los ritos, los que aparecen en todas las
etapas de la vida del garífuna: el nacimiento, la enfermedad y la muerte. Los
rituales y las creencias religiosas garífunas tienen su origen en las tradiciones
africanas.
En la concepción religiosa garífuna, tiene importancia capital las ideas de la
enfermedad de gubida, la concepción por medio de sueños y el trance ritual de
posesión. Los sueños, entre los garífunas, son valorados como fuentes de
sabiduría profética y como un medio para comunicarse con los muertos a través
de quienes los ancestros dan a conocer su voluntad a los descendientes.

Rito del bautismo: Por el agua del bautismo, el niño (a) queda protegido (a)
gracias a esa protección que lo envuelve contra los malos espíritus, las envidias y
el mal de ojo. El agua como símbolo cosmogónico es receptáculo de todo lo que
es vida.
Gariahati
El gariahati es un adivino, debe descubrir las causas de las aflicciones de las
personas. El método más usual consiste en poner una calabaza medio llena de
agua y mirar dentro de ella a la luz de una candela. Se cree que después de
pronunciar una fórmula mágica puede verse reflejada en el agua cualquier escena
distante. Una variante es llenar la calabaza con agua y mirar dentro de ella a la luz
de la luna llena o usar un espejo.

Mitos: Caer en poder de una entidad sobrenatural maligna es un riesgo que los
garífunas correna menudo, pues de acuerdo a sus tradiciones, hay innumerables
seres que acechan al hombre en cada etapa de su vida. En los ríos muchas
cascadas sirven de refugio a seres fantásticos, los agáyuma, que pueden
aparecerse bajo la forma de un cocodrilo o de un cangrejo, pero por lo general
toman la forma de una bella mujer de piel clara y pelo verde.

Agáyuma: Es la sirena del agua y del mar, seres fantásticos que se refugian en las
cascadas de losríos, que por lo general toman la forma de una bella mujer de piel
canela y de largacabellera. Se cuenta que, acostumbra bañarse en los ríos
adornados de mucha vegetación; o aparecerse en sueños. Algunos han logrado
ver y recoger sus pertenencias, los que habiéndola sorprendido a la hora de su
baño, se haya ausentado abandonando su vasija de echarse agua al igual que su
preciosa peineta con que peina su larga cabellera. (Su nombre proviene del
vocablo akaiouman, término que usaban los caribes isleños para referirse a un
caimán o cocodrilo).

Fayalándanu: Es el espíritu errante de alguien que murió en el mar. Aparece como


una luz brillante cuando ataca el mástil de las embarcaciones en el mar. Inmoviliza
la embarcación aunque a la vista humana parezca que el mar a su alrededor se
mueva. Para escapar de esta difícil situación hay que colocar dos cuchillos en
forma de cruz sobre la pro de la piragua. También aparece a orillas del mar como
una linterna de varios colores, que aparenta estar sostenida por algún viajero que
viene caminando a orilla de la playa y a medida avanza viene intercambiando
luces que van desde el color blanco a amarilla a verde y a azul. Es como una
linterna que se prende y se apaga a intervalos y culmina su recorrido hasta
cuando llega a la desembocadura del río, cuando a manera de una luz
blanquecina forma la apariencia de un hombre de cuatro metros de altura parado
con los pies puestos en cada uno de los extremos de la anchura del río.

ACTIVIDAD ECONOMICA
Las etnia Garifunas viven especialmente, de los recursos del mar y la tierra. Las
principales actividades económicas de la etnia Garífuna, son Agricultura, pesca, ,
artesanías, entre otras actividades. En lo que refiere a las actividades agrícolas la
producción de yuca representa mas del 50% del área agrícola en las comunidades
seguido de granos básicos, plátano y cocos

ARTESANIA DE LOS GARÍFUNAS


En Puerto Barrios se fabrican redes para la pesca, su costa se caracteriza por la
clase y calidad de los productos alimenticios, como el arroz, plátanos, yuca,
banano, camote, con lo cual se cocinan platillos cotidianos y domingueros. La
comunidad de Chapín Abajo ofrece una serie de artesanías elaboradas por los
mismos habitantes. Se elaboran collares, pulseras, llaveros, aretes y tejidos
fabricados con materias primas naturales, como corozo, semillas, cortezas
y tintes. Estas artesanías se pueden conseguir en El Estor y su producción es
apoyada por la Fundación Defensores de la Naturaleza.
Instrumentos:
En este departamento se fabrican y pintan máscaras para danzas y rituales, así
como sísiras (chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas. También
diseñan artículos de ornamentación con materiales naturales como el hueso,
minerales como el jade, y productos del mar, especialmente en la variedad de
conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.
DANZAS GARÍFUNAS

Las Danzas Garífunas forman parte importante de la vida y de las costumbres del
pueblo Garínagu, los bailes pueden ser de naturaleza festiva, ritual,
conmemorativa, didáctica o ceremonial. Las realizan hombres y mujeres por igual.
Son ejecutadas en celebraciones, días festivos o en ceremonias religiosas.

Chumba
Este baile esta formado por coreografías que representan diferentes trabajos
propios de la cultura Garífuna, su objetivo es didáctico, participan hombres y
mujeres.

Hungunhugu
En esta danza los movimientos que se realizan son semejantes a los que hacen
las embarcaciones, los pies se mueven en forma circular sobre el suelo. También
es importante para quienes participan en el baile, la interpretación de los cantos,
los cuales son de variados contextos, entre ellos están los que se refieren a la
expulsión de los Garínagu de la Isla de San Vicente y su llegada a Centro
América.

Punta
Es un baile popular que trasciende las fronteras de las comunidades Garífunas. La
Punta se baila en cualquier fiesta o celebración, es de naturaleza ritual. En los
velorios es ejecutada para ayudar al espíritu del fallecido en la transición a la otra
vida. El baile Punta rock fue iniciado por los Garífunas de Belice.
Sambay

Es una danza festiva, se realiza en cualquier época, fiesta o lugar. Su esencia es


recreativa, es muy fuerte y en ella se realizan saltos y mímicas con cualquier parte
del cuerpo, principalmente con las extremidades inferiores. Lo importante del baile
son los cantos.

Wanaragua – Yancunu
Esta danza se ejecuta el 25 de diciembre y el 1 de enero. La naturaleza de esta
danza es guerrera, nace en la época de las guerras entre Garínagu y europeos -
ingleses y franceses- como estrategia de defensa y combate. Consistía en que los
hombres se vestían de mujeres, ya que los invasores no las mataban, sino que las
abusaban y violaban.
GASTRONOMIA GARIFUNA
La comida Garifuna esta basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus
ricos platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros.
Entre sus comidas más representativas estan el pan de coco, el cazabe, rice and
beans, tapado y machuca.
También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que
en idioma Garifuna significa “amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y
ron.

Vestimenta
La mayoría de los garífunas usan un estilo de ropa moderna occidental. Incluso
entre las mujeres de edad avanzada, muy pocas aún usan los trajes tradicionales
adornados con conchas. Pero visten faldas y pañuelos de colores brillantes, lo que
los hace parecer muy diferentes de las mujeres más jóvenes, que usan jeans,
camisetas y faldas ajustadas, al igual que las mujeres jóvenes en todas partes.
Los hombres también usan jeans, y los tradicionales sombreros de paja han sido
reemplazados por gorras de béisbol. La ropa de los jóvenes ha sido influenciada
por los lugares donde sus padres se han asentado. En las ciudades se puede ver
a algunos jóvenes a la última moda de Nueva York, pagados con dinero enviado
por familiares que viven en el extranjero.

La Religion de las Garifunas


La religión de los Garífuna tiene muchas características en común con las
religiones africanas y también con las religiones Europeas y Amerindios[i]. Tiene
características muy visibles de otros religiones con origen en religión africana
como posesión lo cual se puede ver en vudú y otras creencias. Tiene muchas
ceremonias muy complicadas las cuales son una parte vital a su religión como
el dugu.
Dugu es una ceremonia que dura dos semanas con el propósito de dar honor a los
ancestros de alguien que tiene una enfermedad muy seria que los médicos
modernos no pueden curar. En esta ceremonia el buyai o chamán de los
Garífunas decide si la enfermedad es causada por problemas con los ancestros o
no. En el idioma de los garífunas los ancestros son llamados gubida y
el buyai necesita la ayuda de sus asistentes de espíritu o hiuruha para ayudarle a
contactar a ellos y decirles sus exigencias. Cuando el buyai decide que un dugu es
necesario, muchas veces hay un periodo de algunos meses hasta un año para
preparar las cosas necesarias como un patrocinador. Hay cuatro fases en
un dugu y cada fase tiene más importancia con el aumento de la gravedad de la
enfermedad. Las cuatro fases son: aba, biama, oruwa, gadurulumaragari. Solo
se usa gadrulumargari cuando una familia tiene la amenaza de muerte o algo de la
misma gravedad. Hay muchos elementos en dugu , los cuales se contribuyen al
éxito del ritual. Es necesario tener la cooperación de todo el pueblo porque todos
tienen una parte. Por ejemplo en cada dugu hay un grupo de mujeres (12-35), las
cuales tienen que ofrecer cosas diferentes a las gubida como un pájaro, pan y, mi
favorito, ron. Pero este grupo de mujeres no son las únicas personas que ofrendar
algo. Cada persona debe dar algo como carne o pescados. Y como todas las
otras ceremonias de Garífunas, hay un gran elemento de música y baile también.
Podemos ver la misma importancia con muchos religiones africanos y en otras
religiones que tienen su origen en África también como vudú. Es interesante
observar que no es solo los Garífunas en el Caribe que usan dugu como una
manera de medicina, la mayoría de los Garífunas en Nueva York lo usan también
aunque tienen algunos de los hospitales mejores del mundo. Este es interesante
porque con medicina moderna no veo la necesidad de rituales como dugu pero yo
tengo una teoría. Es posible que los Garífunas quienes están viviendo en Nueva
York pueden sentir una distancia no solamente literal pero también figurativa entre
su herencia y donde y como están viviendo ahora, entonces se usan rituales
tradicionales para mantener una apreciación y una memoria de su cultura y
herencia aunque hay muchas milla entre ellos y el país de su origen.
Es interesante notar que la práctica de ceremonias tradicionales de los Garífunas
es casi más prevalente en Nueva York que en otros países como Honduras y
Belice. Hoy en día prestan más atención a sus origines en África y están haciendo
más rituales para transportar sus espíritus a la isla de San Vicente, su país de
origen. Otro elemento que viene de su continente de origen es la influencia de
música en su religión. Por ejemplo en dugu hay un baile llamado Mali que hacen
durante la ceremonia y tiene tambores como el instrumento principal. Los
tambores juntos con el baile ayudan a dar fuerza a los Garifunas y dar memorias
de sus origines.

También podría gustarte