Los Hermanos Machado y Su Produccion Teatral PDF
Los Hermanos Machado y Su Produccion Teatral PDF
Los Hermanos Machado y Su Produccion Teatral PDF
Hasta hoy se ha prestado poca atención a la producción teatral que los dos hermanos
escribieron en colaboración. Una de las razones podría ser la que señala Miguel Angel
Baamonde en La vocación teatral de Antonio Machado 1:
"( ... ) El trabajo no era agradecido y coróa uno el riesgo de ser tachado de
conservador debido al carácter mismo de este teatro. Quizá lo más grave de
esas motivaciones fuese la posible indiferencia crítica ante un trabajo en el
que forzosamente debían caminar unidos los nombres de Manuel y Antonio
Machado."
En este artículo no pretendemos analizar cuál fue la participación de cada uno de los
hermanos en sus obras teatrales, ni realizar un estudio exhaustivo de estas mismas,
simplemente queremos aportar algunos datos inéditos sobre el tema. 2
Es conocido el hecho de que cuando se acercaron al teatro tenían ya una edad muy
avanzada y eran poetas famosos. En este campo demostraron el mismo interés que el que
tuvieron por la poesía. Sus primeras experiencias como autores dramáticos fueron
adaptaciones y refundiciones de textos teatrales del Siglo de Oro y del Romanticismo. 3
Cuando los hermanos Machado inician su propio teatro tienen ya los cincuenta años.
Manuel (1874-1947) tiene cincuenta y dos Antonio (1875-1939) cincuenta y uno. Uno de
los motivos de esta tardanza se menciona en un artículo que hemos descubierto en La Voz,
en una entrevista de Abraham Polanco, "Dos palabras con el autor" 4 :
- ¿Cuándo empezaron a escribir?
- Lírica, hace treinta años.
Baamonde, Miguel Angel, La vocación teatral de Antonio Machado. Gredos, Madrid 1976, pág. 11.
2 Todo lo que exponemos en este artículo está ampliamente detallado en mi trabajo La obra teatral de los
hermanos Machado y la crítica de su tiempo; tomos 1 y 11 (Tesis doctoral en curso de presentación, dirigida
por el Doctor Angel Berenguer).
3 Véanse Henri Guerra, Manuel, El teatro de Manuel y Antonio Machado. Mediterráneo, Madrid 1966,
págs. 60-73.
4 Polanco, Abraham, La Voz, el 22 d1,; diciembre de 1928, pág. 2. En este artículo no se señala quién y cuándo
uno de los dos hermanos contesta a las preguntas del periodista.
27
- ¿Y teatro?
- Hace tres, el veinticinco.
- ¿Cómo tan tarde?
- Encontramos muchas dificultades, muchas.
- Pero no las encuentran del veinticinco acá. Y también tardan.
- No; ahora no crea usted...
- Ustedes tardan siempre. Porque siempre se les espera.
-Traducciones sí hicimos: el "Hemani", "Los bandidos" de Schiller...
- Y arreglos del teatro antiguo.
- Que frecuentábamos desde chicos.
- En él empezamos a leer.
- Se les conoce!
- Pero el trabajo original... Al coger la pluma venían mil dudas,
rectificábamos sin cesar y acabamos desistiendo, temerosos.
- Dudas y temores los tenemos todavía ... a cada paso
( ...)
Este artículo vendría a explicar las varias suposiciones que hicieron los investigadores
a propósito de su tardanza en el mundo teatral, un ejemplo de ello es la explicación de
Miguel Angel Baamonde:
Otra duda que viene aclarar este artículo es que se ha atribuido hasta la fecha la
traducción de Los bandidos (Die Riiuber) de Friedrich Schiller (1759-1805) a Manuel
Machado con un desconocido.6 Fuerza es de reconocer que el desconocido no es otro que
Antonio Machado.7
Si nos detenemos en la colaboracón teatral de los dos hermanos tenemos que tener en
cuenta que a pesar de que la afición al teatro se dio en los dos hermanos desde su infancia,
Antonio nunca hizo una adaptación, una refundición o escribió una obra sin la colaboración
de Manuel. No obstante este último había escrito, en 1904, en colaboración con José Luis
28
Montoto de Sedas, Amor al vuelo 8 que se estrenó en el Teatro del Duque de Sevilla el 2 de
enero de 1904. Por lo que se refiere a esta obra nos parece importante aportar un dato que
no hemos visto mencionado hasta la fecha, es su relación con una obra de Georges
Courteline (1861-1929) La peur des coups. 9 Amor al vuelo es una comedia en un acto, con
diez escenas, típicamente modernista, escrita en prosa. El tema se basa en la confrontación
entre la modernidad, es decir el amor libre fomentado por las novelas francesas en la
España de aquel momento, y la tradición representada por el matrimonio como institución.
La comedia termina felizmente con el triunfo del matrimonio y la quema de las novelas
francesas cuya interpretación simbólica es el rechazo a la modernidad.
La peur des coups es una obra de corte modernista (más bien simbolista), en un acto,
en prosa. Enfoca el conflicto de un matrimonio frente a la idea de libertad en la pareja y la
tradición en la que tanto la mujer como el hombre tienen un papel determinado y
establecido por la sociedad. La obra acaba con el triunfo de la tradición en la que el que
manda es el hombre. La similitud de estas dos obras podría tener su explicación en el hecho
de que Manuel escribió esta pieza después de su segundo viaje a París (1902). 1 º
Si consideramos lo que Manuel Machado nos dice sobre su estancia en la capital
francesa en Unos versos, un alma y una época:
"( ... ) Allí conocí (... ) a Georges Courteline, del que fui yo, en cambio, traductor e
intéprete (de la obra La peur des coups) - con Lola Noir- en la escena del Gran
Guignol." 11 Además de ello hizo con Luis de Oteyza una adaptación de El Aguilucho
(L'Aiglon) de Edmond Rostand (1868-1918), estrenada el 19 de enero de 1920 en el Teatro
Español de Madrid.12
En cuanto a la obra personal de los dos hermanos su producción consta de siete obras:
Dos son de carácter histórico: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel es una
tragicomedia que tiene como personaje central a un hijo del Conde-duque de Olivares, La
duquesa de Benamejí es una comedia de bandidos; las otras son dramas contemporáneos:
Juan de Mañara renueva la leyenda del burlador penitente, Las Adelfas utiliza las lecciones
del psicoanálisis, La Lo/a se va a los puertos se funda en una copla popular e incorpora en
un tipo de mujer la poesía del "cante" andaluz, La prima Fernanda es una sátira de la vida
8 Véanse Machado, Manuel, Montota de Sedas, José Luis, Amor al Vuelo. Editor M. Hidalgo, Sevilla, 1904.
9 Véanse Courteline, Georges, La peur des coups. Emest Flamarion, París, 1918.
10 Véanse Brotherston, Gordon, Manuel Machado. Tauros, Madrid 1976, p. 41.
11 El paréntesis es nuestro.
El nombre de la obra está señalado por Manuel Pérez Ferrero, Vida de Antonio y Manuel. 2.° edición,
Espasa-Calpe S.A., Buenos Aires 1953, p. 59. Sin embargo no se sabe nada más sobre este dato, excepto el
hecho de que Manuel Machado en Unos versos, un alma y una época, Discursos leídos en la Real Academia
Española con motivo de la recepción de Manuel Machado, Ediciones Españolas, S.A., Madrid. 1940, p. 52,
confirma la adaptación y la traducción de una obra de Georges Courteline sin nombrarla.
12 Se publicó en la Colección La Farsa, Vl/247, 4 de junio de 1929.
29
política y El hombre que murió en la guerra plantea el tema del amor humano en su más
alto valor. Cinco de estas obras fueron escritas en verso mientras que La duquesa de
Benamejí fue escrita en verso y prosa y El hombre que murió en la guerra en prosa.
Dado que este artículo no nos permite mucha extensión sobre cada una de estas obras
intentaremos dar una visión de conjuntono pormenorizada, que nos permitirá acercamos a
nuestros dos autores dramáticos como dos autores comprometidos ideológicamente con la
España de su tiempo.
Cuando se intenta situar el teatro de los hermanos Machado en la época que les tocó
vivir, hay que referirse a lo que fue el Modernismo español para entender lo que significó
el teatro modernista, pero en un término más amplio de lo que se suele dar. Cuando
Francisco Ruiz Ramón en su Historia del teatro españo/13 o Gonzalo Torrente Ballester en
Teatro español contemporáneo 14 definen el teatro modernista se refieren al teatro poético
que fue un teatro conservador por el hecho de recoger de la tradición romántica, de vuelta
al pasado, su expresión conservadora y del Modernismo la utilización del verso modernista
y la imaginería con otros fines ideológicos que la que supuso el Modernismo de Rubén
Darío, que implicaba una ruptura radical con la tradición. 15 Este teatro se dio con una
ausencia de conciencia crítica de la historia y su intención ideológica fue la exaltación de
las virtudes nacionales encamadas en héroes del pasado. Pretendía salvar la tradición como
única forma posible de que el pueblo español se sintiera satisfecho de su presente; se situó
muy lejos de la "intrahistoria" española y de una visión crítica incluso del pasado. 16 Esta
visión respondía plenamente a la ideología de la clase dirigente, la nobleza, aceptada como
ideología dominante por los dramaturgos que solían pertenecer a la pequeña burguesía l 7
No se puede seguir situando el teatro de los hermanos Machado en este nivel, y hay
que hablar más bien de otro teatro en verso modernista que si bien retomó la tradición del
teatro del Siglo de Oro y del Romanticismo, 18 fue distinto en cuanto a la temática de lo que
se ha venido llamando teatro poético por las razones siguientes:
Cuando tratan el teatro histórico lo hacen desde la tradición de lo que fue una parte del
teatro romántico. Dicha tradición desarrolló tesis políticas mediante las cuales los autores
l 3 Ruiz Ramón, Francisco, Estudio del teatro español clásico y contemporáneo. Cátedra, Madrid 1978.
14 Torrente Ballester, Gonzalo, Teatro español contemporáneo. 2.ª edición, Ediciones Guadarrama S.A.,
Madrid 1968.
15 Véanse acerca del Modernismo español las obras de Octavio Paz, Los hijos del limo. 2.ª edición, Seix Barral,
Barcelona 1974 y La otra voz. Poesía y fin de siglo. Seix Barral, Barcelona 1990.
I6 Pérez-Stansfield, María Pilar, Direcciones de Teatro Español de Posguerra: Ruptura con el Teatro Burgués
y Radicalismo contestatario. Ediciones José Ponúa Turanzas, S.A., Madrid 1983, p. 52.
17 Berenguer, Angel, El teatro en el siglo XX (hasta 1939). Tauros, Madrid 1985, p. 29.
18 Acerca de las teorías teatrales de Antonio y Manuel Machado, véanse Marrast, R., "Un texto olvidado" en
Ínsula 212-213, Madrid, Julio-Agosto 1964 y Machado, Manuel, "El teatro español", en La Libertad,
Madrid, 11 de diciembre de 1926.
30
defendían o condenaban ciertos principios ideológicos a través de significativas figuras
históricas. En ellas se condenaba, desde la perspectiva contemporánea, toda la historia
pasada que se mostraba habitualmente como un modelo que debía ser imitado y que aquí
era duramente censurada. 19Los hermanos Machado desarrollaron esta actitud crítica en
toda su creación dramática.
En Juan de Mañara se desmitifica la imagen de don Juan, así como el poder erótico
utilizado por la clase dirigente. 21 El protagonista se humaniza, repara los daños que ha
provocado en las mujeres, en su arrepentimiento se aleja de la clase aristócrata a la que
pertenece y se acerca al pueblo. 22
l 9 Chicharro Dámaso, Chamoro & López, Julio, Teatro y poesía en el Romanticismo, Cuadernos de Estudio,
Cincel, Madrid 1981, p. 12.
20 Obras completas, 5.ª edición, Plenitud, Madrid 1973, acto 1, escena 11; acto III, escena IV. Seguiremos
citando esta obra con las siglas OC.
21 Véanse el artículo de Berenguer, Angel, "Sociogénesis de Don Juan" en Teoría y crítica del teatro.
Universidad de Alcalá de Henares, 1991, p. 71-72.
22 Para entender esta transformación que se da en el don Juan de los hermanos Machado es preciso referirse a
las reflexiones de Antonio Machado sobre esta figura legendaria. Véanse OC, op. cit., págs. 1036 y 1039.
23 OC, acto 11, escena IV.
24 OC, acto IJ, escena IV; acto III, escena l.
25 OC, acto II, escena IV.
31
En La Lo/a se va a los puertos también hay una denuncia del absentismo de los
terratenientes, del poco caso que hacen del pueblo que trabaja su tierra26, de las invasiones
económicas y culturales americanas que coinciden con un menosprecio por lo tradicional
español. 27
El mundo dramático creado por los Machado nunca permite a sus personajes vivir
refugiados totalmente en los mitos, las leyendas o en los ideales del pasado; el que sus
personajes acepten o no las verdades de cada situación no es lo principal, el objetivo es
siempre la desmitificación.
Otra constante que siempre está presente en sus obras es el amor como verdadero
sentido de la vida y elemento del porvenir. Sin él no hay vida, los p.ersonajes de sus obras
mueren cuando les toca seguir viviendo sin amor, como en Desdichas de la fortuna o
Julianillo Va/cárcel, en Juan de Mañara o en La duquesa de Benamejí; o se marchan como
en La Lo/a se va a los puertos cuyo Cante Jondo ya no se aprecia en España; en La prima
Fernanda cuyo amor de la infancia no le corresponde o en El hombre que murió en la
guerra, donde Juan de Zúñiga se marcha del hogar paterno, después de haber vuelto,
porque no hay en él este amor que lleva dentro y persigue. No obstante la única obra donde
32
el amor triunfa es en Las Adelfas. Al amor unido a la muerte siempre coincide el libre
albedrío que el ser humano tiene para elegir su camino en la vida. Todos los personajes
machadianos se enfrentan con el hecho de que tienen la libertad de decidir su destino.
También está presente el problema de identidad, la vuelta a su propio Yo. En todas las
obras hay un personaje o varios que descubren su yo profundo y dejan sus máscaras.
En Desdichas de la fortuna, Julián alcanza una lucidez que nos permite saber cuál ha
sido el verdadero motivo de sus desdichas.
En Juan de Mañara, Juan al verse reflejado en Elvira, deja caer su papel de seductor,
al mismo tiempo que Elvira y Beatriz se descubren a sí mismas.
En Las Adelfas, Araceli descubre que su difunto marido no tiene una identidad sino
varias, al mismo tiempo que cada uno de los personajes principales de esta obra, revela su
propia identidad al otro.
En La Lola se va a los puertos, la sublimación de la Lola, en Cante Jondo y en amor
absoluto al arte, hace que a su alrededor, los individuos vuelvan a la propia autenticidad de
su ser.
En La prima Fernanda, ocurre lo mismo; los que giran alrededor suyo van tomando
conciencia de lo que son, pero no para cambiarlo. Es una de las razones por las cuales
Femanda se va como se había venido, sin que haya cambiado nada.
En La duquesa de Benamejí, Reyes asume su propio Yo, dejando la clase aristócrata a
la que pertenece, para seguir a un individuo del pueblo, cuya actitud es más auténtica que la
de la aristocracia.
En El hombre que murió en la guerra, la falsa identidad de Miguel le ha permitido
alejarse de lo que hubiera podido ser su Yo en el mundo aristocrático, para encontrar los
verdaderos valores humanos.
Casi todas las constantes que se encuentran en el teatro de los hermanos Machado
sirven para un proceso de desmitificación 35 que tiende a defender el amor y la autenticidad
del ser como valores reales de la vida, estos valores en varias obras pertenecen al pueblo.
Este teatro integra un alto valor humanista y liberal al mismo tiempo que una denuncia
de los verdaderos problemas sociales y políticos que presenciaban nuestros autores en su
época. Por estas razones que acabamos de exponer es evidente, que si sus obras teatrales
fueron modernistas, no se pueden situar dentro de la temática y la ideología que encerró el
mencionado teatro poético.
33
Sin embargo su producción dramática ofreció algunas reticencias en cuanto a la
acogida tanto de los críticos como del público. Esto lo podemos averiguar a partir de los
datos que damos a continuación. Nos permitimos abrir un paréntesis para señalar que hasta
la fecha siempre hemos visto señalado el día de estreno de cada una de las obras pero nunca
el último día de su estreno que ayudaría a valorar exactamente el éxito que debió tener cada
una de estas obras en su tiempo. Esta carencia nos ha inducido a aportar estos datos.
Las Adelfas fue estrenada el 22 de octubre de 1928 en el Teatro del Centro (hoy
Calderón), de Madrid, la última función se dio el 6 de noviembre de 1928.40
34
A la luz· de estos datos podemos averiguar que las dos obras que gozaron de mayor
acogida por parte del público fueron Julianillo Va/cárcel o Desdichas de la fortuna y La
Lola se va a los puertos cuyo tiempo en el cartel fue aproximadamente de dos meses. Las
que tuvieron menos éxito fueron Las Adelfas (dos semanas) y El hombre que murió en la
guerra (una semana) mientras que las demás se dieron en un tiempo de tres semanas a un
mes.
Sin embargo, es cierto que si este teatro fue ideológicamente progresista, estéticamente
no dejó de ser en cuanto a la forma un teatro conservador, puesto que correspondía a la
restauración de las viejas fórmulas teatrales del Siglo de Oro y del Romanticismo. Además
es importante advertir que siempre llevaron a la escena un medio aristocrático o de alta
burguesía y, como tal, aunque desmitificador, expresaban la visión del mundo de estas
clases. No obstante su creación teatral expresó una tendencia innovadora por integrar las
nuevas técnicas que habían aparecido en aquella época y que estaba en contacto con la
producción dramática occidental.
Pero es preciso tener en cuenta que tanto Manuel como Antonio, como autores
dramáticos comprometidos estuvieron a la altura de su tiempo y que lo que fue realmente
su trayectoria teatral nos la define Melchor Femández Almargro:
44 Manuel Machado lo dice en el prólogo de El hombre que murió en la guerra. Sin embargo su hermano
Joaquín Machado en una carta citada por Manuel Henri Guerra (p. 189) afirma que terminaron de escribirla
en 1935.
45 Anunciado el 25 de abril de 1941, la función deja de serlo en Arriba y Pueblo.
46 Véanse a propósito de los artículos periodísticos escritos en el momento del estreno de las obras teatrales el
trabajo de Benhamamouche, Fatma, op. cit., tomo 11. Este tomo recoge las reseñas que se escribieron sobre
el teatro de los hermanos Machado.
35
( ... ) Han cruzado de punta a punta, con pasión de viajeros, tan inteligentes
como sensibles, el· mundo maravilloso, rico en sorpresas y quebrado de
perspectiva, que es nuestro teatro clásico. La humanidad que puebla ese
mundo les es conocida: desde la pasión que ruge en el pecho hasta el verso
en·que aflora, sin olvidar, naturalmente, ese.algo que es todo y que puede
llamarse atmósfera. ,,47
Povzetek
Gledalisce je brata Machado pritegnilo fo v otroskih letih, kasneje sta prevajala in prirejala
gledaliske igre drugih avtorjev, a svojih lastnih dramskih tekstov sta se lotila sele mnogo
pozneje. Avtorica tega Clanka ne foli do podrobnosti analizirati njunih sedmih gledaliskih
del, niti osvetliti delefa vsakega posebej pri posameznih igrah, foli le podati splosen
pregled ter nas pribli.Zati Manuelu in Antoniu Machadu kot dramatikoma, ideolosko
vpletenima v Spanijo tistega obdobja. Gledalisce bratov Machado odstopa od takratnega
poeticnega, modemisticnega gledalisea, ki je. povzdigovalo tradicionalne spanske vredilote
vladajocega razreda. Njuna dramska dela so res pisana v modemistienem verzu,
izhajajocem iz tradicije zlatega veka in romantike, vendar je tematika drugaena, kritiena do
druZbe, do vladajocih slojev in do aristokracije, veleposestnikov itd. Gre za demitifikacijo
preteklosti, za druZbeno angazirano tematiko, v katero pa vpletata tudi druge teme
(ljubezen, pravico do svobodne odlocitve, vpra8anje identitete posameznika, vraeanje k
svojeniu resnicnemujazu).
36