Primera y Segunda Semana Del Desarrollo Embrionario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Primera y Segunda Semana del Desarrollo Embrionario

Primera y Segunda Semana del Desarrollo


Primera semana
En esta semana se da lo que es la fecundación, la cual es el proceso mediante el cual los gametos
masculino y femenino se fusionan. La fecundación tiene las siguientes etapas:
 1: Penetración de la corona radiada.
 2: Penetración de la zona pelúcida.
 3: Fusión de las membranas del ovocito y el espermatozoide.
 4: Finalización.
La fecundación da lugar a:
 Restablecimiento del número diploide de cromosomas.
 Determinación del sexo cromosómico.
 Inicio de la segmentación.

.Segmentación del cigoto


Formación del Blastocisto

Blastulación

DÍA Se da en la segunda semana del desarrollo embrionario. En el interior del blastocisto se


formará el disco embrionario bilaminar, la cavidad amniótica y el saco vitelino.
8

El blastocisto está sumergido parcialmente en el estroma endometrial. El trofoblasto se


diferencia en: Sincitiotrofoblaso y citotrofoblasto. Y el embrioblasto se diferencia en
epiblasto e hipoblasto. Aparece una la cavidad amniótica primaria entre el epiblasto y el
trofoblasto revestida por amnioblastos. Surgen células del hipoblasto que se apoyan en el
trofoblasto y que encapsulan al blastocele para dar lugar al endodermo extraembrionario,
y la cavidad en su interior, es llamado saco vitelino primario.
9

El blastocisto está más interno en el endometrio. Surgen células del hipoblasto que se
apoyan en el trofoblasto y que encapsulan al blastocele para dar lugar al endodermo
extraembrionario, y la cavidad en su interior es llamado saco vitelino primario. Se
comienzan a crear los espacios lacunares.

El blastocisto ya está completamente sumergido en el endometrio. Del endodermo


extraembrionario comienzan a surgir células que de epiteliales pasan a ser
11 mesenquimatosas, y que se ubicarán entre el endodermo extraembrionario y el trofoblasto;
y que en conjunto van a constituir el mesodermo extraembrionario. Prolifera rápidamente
12 separando al endodermo extraembrionario y al amnios del trofoblasto; y consigue formar la
gran cavidad del celoma extraembrionario, como consecuencia de su formación, el
mesodermo extraembrionario constituye dos nuevas capas: mesodermo extraembrionario
somático, que tapiza al trofoblasto, y el mesodermo extraembrionario esplácnico que
recubre la cavidad amniótica y el saco vitelino.
13

Se va estrechando el saco vitelino paulatinamente hasta que queda dividido en dos partes:
la mayor, que sigue en relación con el hipoblasto y que recibe el nombre de saco vitelino
secundario, y la más pequeña, queda como un remanente que desaparecerá unos días más.
Segunda semana

El útero al momento de la implantación

La pared del útero está formada por tres capas:


 El endometrio o mucosa que reviste la pared interna.
 El miometrio, que es una capa gruesa de músculo liso.
 El perimetrio o revestimiento peritoneal de la pared externa.

Los cambios en la mucosa uterina y los cambios del ovario son interdependientes. La implantación del
blastocito induce el desarrollo de un gran cuerpo lúteo del embarazo. La actividad secretora del
endometrio aumenta gradualmente debido a la gran cantidad de progesterona producida por el cuerpo
lúteo del embarazo.

Se forman las 3 capas germinales, estas se forman a partir del epiblasto.


Origen de los tejidos embrionarios

Formación de las capas germinales

Segunda semana: Formación del disco germinativo bilaminar.

Día 8: El trofoblasto se diferencia en dos capas: 1) citotrofoblasto, que es una capa interna de células
mononucleadas. 2) sincitiotrofoblasto, que es una capa externa multinucleada sin límites celulares
distinguibles.
Las células del citotrofoblasto se dividen y emigran al sincitiotrofoblasto, donde se fusionan y pierden sus
membranas celulares individuales.

Las células del embrioblasto también se diferencian en dos capas: 1) capa hipoblástica, es una capa de
células cúbicas por debajo de la cavidad del blastocito. 2) Capa epiblástica, es una capa de células
cilíndricas que se encuentran por debajo de la cavidad amniótica. Estas dos capas forman un disco plano y
al mismo tiempo, se forma una pequeña cavidad en el epiblasto, llamada cavidad amniótica.

Día 9: El blastocito se encuentra más inmerso en el endometrio y se encuentra encerrado por un coágulo
de fibrina, aparecen vacuolas en el sincitiotrofoblasto y al unirse dichas vacuolas se forman lagunas, razón
por la cual, se denomina éste periodo como periodo lagunar.

Se forma el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo en la superficie interna


del citotrofoblasto.

Días 11 y 12: Las células del sincitiotrofoblasto se encuentran más profundas en el estroma y llegan
hasta los capilares maternos, los cuales están congestionados y dilatados; llamados sinusoides. Las
lagunas sincitales se comunican con los sinusoides, la sangre materna ingresa al sistema lagunar y
empieza a fluir por el sistema trofoblástico, dando origen a la circulación uteroplacentaria.

Algunas células derivadas del saco vitelino forman un tejido conjuntivo laxo, denominado mesodermo
extraembrionario, que recubre el espacio vacío entre el trofoblasto y el amnios.
Día 13: Surgen vellosidades primarias, derivadas del trofoblasto. Por otra parte, el hipoblasto forma
otro tipo de células que forman una cavidad dentro de la cavidad exocelómica, llamada saco vitelino
definitivo.

Tercera semana: Gastrulación, formación del mesodermo y endodermo.

Se inicia con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto. Las células del epiblasto
migran hacia ésta línea, cuando llegan a ésta región, toman forma de matraz y se separan del epiblasto y
se deslizan por debajo de él (invaginación).

La migración y especificación de las células es regulada por el factor de crecimiento de los fibroblastos
8 (FGF-8), sintetizado por las mismas células de la línea primitiva.
Posteriormente a la invaginación, algunas células desplazan al hipoblasto y dan origen
al endodermo embrionario, mientras que otras se sitúan entre el epiblasto y el endodermo, formando
el mesodermo. Por último, las células que quedan en el epiblasto forman al ectodermo.

Hormona gonadotropina: administra factores nutricionales y se encarga de estimular la proporción necesaria de


otras hormonas. Se sintetiza en el cerebro y se produce por células trofoblásticas. Tiene una función diferente en el
hombre y la mujer, siendo la del primero la producción de testosterona en los testículos yla maduración del óvulo en
la mujer.
Agentes teratógenos: elementos que pueden lesionar al disco embrionario que generalmente están en
el ambiente y que puede causar un defecto congénito. Estos agentes causa mayor efecto entre los días 10 al 20.
Línea primitiva: espesamiento craneal y cefalocaudal del ectodermo primario, a partir del cual algunas células se
invaginan en profundidad y se infiltran entre el ectodermo y el endodermo, constituyendo el mesoblasto. Es el
primer signo de la gastrulación.

Mesodermo: se forma a través de la línea primitiva. Es una de las tres capas celulares por las que está formado el
embrión. Aparece entre las dos capas embrionarias restantes, el ectodermo y el endodermo, que se han formado
durante la gastrulación.

Distinguimos varios tipos de mesodermo:


Mesodermo paracordal: dará lugar a la formación de la notocorda como futura estructura del disco
intervertebral.
Mesodermo axial: dará lugar a la formación de los somitos.
Mesodermo intermedio: a través de él se formará el aparato reproductivo y urinario.
Mesodermo lateral: generará el futuro aparto circulatorio y todas las membranas extraembrionarias importantes
para el transporte de nutrientes.
Mesodermo precordal: para la formación del tejido mesenquimatoso.
Ectodermo: constituye una de las tres capas del embrión. Al principio de esta tercera semana se llamará
ectodermo primario, y tras dar lugar a las formación del mesodermo, pasará a llamarse ectodermo secundario al
final de esta tercera semana.
Endodermo: es la capa de tejido más interna de las tres hojas embrionarias y a través de esta capa surge el
divertículo alantoideo, los islotes vasculosanguíneos primitivos y los monocitos primordiales.
Disco embrionario: placa formada por las hojas blastodérmicas del embrión, que comienza a desarrollarse en la
segunda semana y adopta una estructura mucho más compleja y desarrollada durante esta tercera semana. También
se le conoce como disco germinativo.

Divertículo alantoideo: pequeña excrecencia que aparece en la región caudal del lecitocele secundario. Esta
estructura procede den endodermo y su evolución se produce a través del mesénquima extraembrionario.
Epiblasto: capa dorsal de células que forman parte del disco germinativo bilaminar durante la segunda semana
del desarrollo y evoluciona en la tercera semana. De él derivan todos los tejidos.
Somitos: estructura derivada del mesodermo que aparece a cada lado de la notocorda y o el futuro tubo neural.

Nódulo de Hensen: extremo craneal de la línea primitiva que sufre en engrosamiento. Se forma a través del
ectodermo secundario y es el primer elemento de una cascada de estructuras que darán lugar a la formación de la
notocorda.
Proceso notocordal: evolución del Nódulo de Hensen. Algunas células del ectodermo primario se invaginan
sobre la línea axial cefalocaudal entre el ectodermo y el endodermo, buscando la membrana faríngea.
Conducto notocordal: es un cordón de células macizas que van a evolucionar hacia de formación de la placa
notocordal. En esta estructura podemos empezar a ver la fusión de la pared ventral del ectodermo primitivo con
dicho conducto. También se conoce como conducto entérico.
Placa notocordal: se produce de forma definitiva la unión de la pared ventral del conducto notocordal al
endodermo, provocando un espesamiento de esta capa en su pared dorsal.
Células mesenquimatosas extraembrionarias: está formado por el conjunto de las siguientes estructuras:
Lámina coriónica: es la porción del corion que no está rodeado de vellosidades coriónicas.
Mesénquima: es cualquier tejido laxo compuesto por células de características fibroblásticas y matriz extracelular.
Islotes vasculosanguíneos primitivos: estructura derivada del endodermo.
Determinadas células mesenquimatosas se diferencian en este tipo de células que constituirán los primeras
capilares sanguíneos.
Islotes de Wolf:células mesenquimatosas que darán lugar a la formación de vasos sanguíneos extraembrionarios y
las primeras células sanguíneas del embrión.
Trofoblasto: capa celular externa que rodea al blastocisto y del cual deriva el tejido placentario.

(La imagen muestra la evolución del trofoblasto)


 20 Vellosidad primaria:
Aparece al inicio de la tercera semana del desarrollo embrionario y es producto de una diferenciación del
citotrofoblasto en prolongaciones dirigidas a la capa sincitial. Su núcleo es citotrofoblástico y está cubierto por una
capa de sincitio.
 21 Vellosidad secundaria:
Es una evolución de la vellosidad primaria: las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades
primarias y crecen en dirección de la decidua. Resultando así un núcleo mesodérmico cubierto por una capa de
células citotrofoblásticas y a su vez rodeadas por una capa de sincitiotrofoblasto.
 22 Vellosidad terciaria o vellosidad placentaria definitiva:
Aparece al final de la tercera semana por un cambio de las vellosidades secundarias:
Las células mesodérmicas centrales se diferencian en células sanguíneas y en pequeños vasos sanguíneos formando
el sistema capilar velloso cuyos capilares se pondrán en contacto con los capilares que se desarrollan en el
mesodermo de la lámina coriónica y el pedículo de fijación. Así queda constituida la vellosidad terciaria por: Centro
mesodérmico con capilares y vénulas, alcunas células citotrofoblásticas y una capa sincitial.
 23 Placa neural
Es un conjunto de células ectodérmicas que se invaginan en su zona axial medial por acción de la notocorda al final
de la tercera semana.

Septum transversum:
Tabique formado por tejido de origen mesodérmico originalmente localizado craneal al esbozo del corazón (tubo
cardíaco primitivo) pero toma una nueva posición entre el pedículo de fijación y dicho esbozo debido al plegamiento
craneal del embrión. Dará origen al tendón central del diafragma, al tejido conectivo del hígado y al mesenterio
ventral.
 36 Amnios:
Es una membrana derivada del epiblasto que reviste a la cavidad amniótica y posee líquido en su interior
denominado líquido amniótico el cual rodea al feto y forma una cuña hidrostática que facilita la dilatación del cuello
uterino durante el parto.
Células prenotocordales:

Células que se invaginan en la región de la fosita primitiva y emigran en dirección cefálica hasta alcanzar la placa
precordal, se intercalan en el hipoblasto dejando a la línea media con una doble capa celular.
 23 Notocorda:
Cordón celular macizo, medial y axial cuyas células ectodérmicas se extienden desde la hipófisis hasta el extremo de
la médula espinal. Determina la inducción de la placa neural, la región ventral o motora del cerebro y la médula
espinal, además de las porciones de la esclerotoma de los somitas que forman la vértebra.
 25 Surco neural
Transformación de la placa neural, está formado por células ectodérmicas que, a causa de la influencia de la
notocorda comienzan a invaginarse.

 26 Mesodermo precordal:
Células del mesodermo que al final de la tercera semana ha pasado por delante de la membrana bucofaríngea
diferenciándose en el esbozo cardíaco y el septum transversum.
 27 Gonocitos primarios
Primeras células germinales que aparecen en el mesénquima extraembrionario alrededor del divertículo alantoideo.
Éstas darán lugar a células de la línea germinal.
Placa decidual:
Parte del endometrio donde se formará la placenta.
 29 Vellosidades troncales- de fijación:
Vellosidades que van de la placa coriónica a la decidua basal

 20 Vellosidades libres- terminales


Vellosidades que se ramifican a partir de los lados de las vellosidades de fijación. A través de éstas se produce el
intercambio de nutrientes.
 31 Pedículo de Fijación.
Futuro cordón umbilical que comunicará el embrión con la placenta. Está formado por alantoides y los vasos
umbilicales, dos arterias y una vena. Permite la unión del embrión a la envoltura trofoblástica.

 32 Envoltura citotrofoblástica externa:

Delgada capa de comunicación de las células citotrofoblásticas con el endometrio materno. Esta envoltura rodea de
forma gradual al trofoblasto y une el saco coriónico al tejido endometrial materno.
 34 Nódulo primitivo:
Extremo cefálico de la línea primitiva y se encuentra ligeramente elevado alrededor de la fosita primitiva.


 34 Saco vitelino:
Estructura que se encuentra ventral al disco germinativo bilaminar y deriva del hipoblasto. Es el sitio de origen de
las primeras células sanguíneas y de las germinales, además de los remanentes unidos al intestino medio por el
conducto vitelino (saco viterlíno) hasta una etapa tardía del desarrollo.

 35 Septum transversum:
Tabique formado por tejido de origen mesodérmico originalmente localizado craneal al esbozo del corazón (tubo
cardíaco primitivo) pero toma una nueva posición entre el pedículo de fijación y dicho esbozo debido al plegamiento
craneal del embrión. Dará origen al tendón central del diafragma, al tejido conectivo del hígado y al mesenterio
ventral.
 36 Amnios:
Es una membrana derivada del epiblasto que reviste a la cavidad amniótica y posee líquido en su interior
denominado líquido amniótico el cual rodea al feto y forma una cuña hidrostática que facilita la dilatación del cuello
uterino durante el parto.
Células prenotocordales:
Células que se invaginan en la región de la fosita primitiva y emigran en dirección cefálica hasta alcanzar la placa
precordal, se intercalan en el hipoblasto dejando a la línea media con una doble capa celular.
Polaquiuria:
Emisión anormalmente frecuente de orina sin llegar a ser poliuria. En el embarazo tiende a venir acompañado por
una tumefacción de los senos alrededor de la tercera semana.

También podría gustarte