Aislamiento Absoluto y Relativo PDF
Aislamiento Absoluto y Relativo PDF
Aislamiento Absoluto y Relativo PDF
Elementos de Fijación:
Clamps
Sostenedor de tórulas
Cuñas
Portamatrices
Aditamentos Adicionales:
Separador labial
AISLAMIENTO RELATIVO: INDICACIONES
Imposibilidad de realizar aislamiento absoluto:
Paciente con dificultades respiratorias
Pacientes psicolábiles
Dientes ectópicos
Frentes estéticos
Procedimientos cortos
Pulido y cementación de restauraciones
Obtención de Impresiones
Aplicaciones de Flúor
AISLAMIENTO RELATIVO: DESVENTAJAS
No mejora acceso
No mejora visibilidad
Aumenta tiempo clínico (continuo recambio de rollos de algodón)
Requiere de habilidad del clínico
TÉCNICA: MAXILAR SUPERIOR
Sector Posterior:
Posicionar clamps después de anestesia local en el molar más distal que lo permita.
Colocar rollo de algodón en el fondo de vestíbulo a nivel del 1er molar superior,
para bloquear la salida del conducto de Stenon.
Algodón apoyado en las aletas del clamps.
Sector Anterior:
Posicionar clamp en sector de premolares luego de la anestesia local.
Colocar rollo de algodón en fondo de vestíbulo entre el canino e incisivo central a
ambos lados del frenillo, independiente del lado donde se este trabajando.
TÉCNICA: MANDÍBULA
Posicionar un clamp en molares o premolares luego de anestesia local.
Ubicar torula de algodón a cada lado del clamps.
Ubicar tercera torula a nivel de la salida del conducto de Stenon en maxilar
superior.
El aislamiento relativo el molares inferiores no es de gran duración, debido a la
acumulación de saliva y agua proveniente de la refrigeración.
Requiere un cambio continuo de rollos por lo que se recomienda utilizar aislamiento
absoluto cada vez que sea posible
AISLAMIENTO ABSOLUTO
Consiste en separar el campo operatorio del paciente mediante una barrera física,
consistente en una lámina de látex flexible denominada dique de goma, que se fija
de manera temporal sobre los dientes mediante anclajes provisionales denominados
clamps (generalmente). Un sistema de aspiración bajo o a través de la goma será
fundamental para mantener el campo seco.
AISLAMIENTO ABSOLUTO
Requisitos Mínimos:
Goma Dique/ Arco
Elemento de Fijación (Clamps)
Requisitos Adicionales:
Otros elementos de Fijación
Torulas
Lubricante
VENTAJAS AISLAMIENTO ABSOLUTO
Campo más seco, limpio y de mejor visibilidad
Protección del paciente y profesional: flora microbiana, VIH, Hepatitis, etc.
Paciente no puede hablar, facilita la eficiencia
Obtención de propiedades mecánicas superiores de biomateriales
Retracción de tejidos blandos
Permite la aplicación de productos caústicos para las mucosas
Relajación en la mayoría de los pacientes
Rápida y eficiente intervención operatoria
Prevención de Accidentes
DESVENTAJAS AISLAMIENTO ABSOLUTO
No se puede utilizar en pacientes con dificultades respiratorias
No se puede utilizar por razones psicológicas o deficiencias mentales
Paciente no puede hablar
Necesidad de mayor implementación de instrumental e insumos
Mayor dificultad en dientes suberupcionados
Mayor dificultad en dientes mal posicionados
Tiempo
Costo
INDICACIONES AISLAMIENTO ABSOLUTO
Endodoncia
Operatoria:
Eliminación de caries profundas
Remoción de restauraciones de amalgamas
Procedimientos Adhesivos
Situaciones de difícil acceso
MATERIALES E INSTRUMENTAL NECESARIO
Goma dique
Arco
Clamps
Perforador de Gomadique
Parta Claps
Elementos de fijación y sellado
Lubricante
Seda Dental
Tórulas
INSTRUMENTAL: DIQUE DE GOMA/GOMADIQUE
Lámina responsable de la separación del
campo operatorio de la cavidad bucal en el
aislamiento absoluto
Impermeable
Disponible en distintos espesores
A mayor grosor mayor resistencia, mejor
retracción gingival y sellado
Operatoria: prefiera grosores medianos y
gruesos
Diferentes colores: Luminosidad/Contraste
Translúcidas
DIQUE DE GOMA
*Látex, vinilo y nitrilo
Lisos y texturizados
Importante fecha de caducidad
Existen con marco
PORTADIQUE, ARCO O SOPORTE
Dispositivo de acero, plástico o aluminio en
distintas formas. Forma de U (Arco de Young).
Se utiliza para estirar y afirmar el dique de
goma.
Posee retenciones a lo largo de su asta, que
mantiene presa la goma.
Curvatura en la región central que indica la
posición.
La parte cóncava debe quedar hacia el dique
de goma y hacia la cara del paciente.
PORTADIQUE, ARCO O SOPORTE
PORTADIQUE, ARCO O SOPORTE
CLAMPS/GRAPAS
Dispositivo retenedor de acero de
distintas formas para adecuarse a los
diferentes tamaños y formas dentarias.
Mantenimiento y estabilización del dique
de goma.
Provocan retracción gingival
Gran variedad de formatos y tamaños
CLAMPS
CLAMPS
CLAMPS
A. Arco conector/ Estribo distal
B. Brazo Vestibular
C. Brazo Lingual
1. Aleta Central
2. Aleta Anterior
3. Entalladura
4. Agujero/Perforación
5. Abrazadera/Mejilla
6. Puntos de Contacto
CLAMPS MOLARES
Alas: Son los que sirven para la técnica de goma y clamps juntos y simultanea.
Interfieren con cuñas y portamatrices.
Sin Alas: Despejan el Campo.
CLAMPS MOLARES
CLAMPS MOLARES
CLAMPS MOLARES CON AGARRE PROFUNDO
CLAMPS MOLARES
CLAMPS PREMOLARES
CLAMPS ANTERIORES
CLAMPS PREMOLARES Y ANTERIORES
SELECCIÓN DEL CLAMPS
El tamaño del clamps y la localización de
los bocados (abrazaderas) y puntos de
contacto se determinan por la
circunferencia externa y el tamaño del
diente
El largo de los bocados del clamps debe
ser menos al largo del diente
Un clamps esta más estable cuando
contacta la mayor cantidad posible de
diente o al menos 4 puntos.
Ensayo y error
CLAMPS
Un set de clamps nos facilitará la tarea
de elegir el más adecuado para cada
caso clínico que nos toque resolver.
Una codificación clara de colores es la
clave en la identificación del tipo de
clamps.
MATERIALES: PORTACLAMPS
Pinza de acción inversa (resorte), que
tiene por función abrir el clamps con el
propósito de facilitar el
posicionamiento correcto y su retirada
en el diente.
Se puede mantener en posición de
apertura o cierre gracias a una traba.
Las puntas de sujeción deben presentar
un formato adecuado, de modo de
sostener firmemente el clamps y que
permita desprenderlo con facilidad
cuando se desee retirarlo
PERFORADOR DE DIQUE
Pinza utilizada para realizar orificios
correspondientes a cada uno de los dientes
que serán aislados.
Instrumento cortante de precisión que posee
punta afilada (punzón de acero) y en el lado
opuesto una mesa (Rueda o platina) con un
orificio afilado en los bordes que calza con
una punta aguda de manera de hacer presión
entre ambos y perforar la goma dique.
Existen mesas rotatorias con distintos tamaños
para adaptarse a los distintos tamaños
dentarios
PERFORADOR DE DIQUE
El modelo más utilizado es el perforador
de Ainsworth:
Un tamaño de agujero
Mesa móvil, múltiples tamaños de
agujero:
Argolla giratoria con 5 orificios de distintos
diámetros, cada uno indicado para un grupo
específico de dientes
Las perforaciones van de los 0.5 a 2.5 mm.
La bisagra se encuentra detrás de la placa
perforadora.
PERFORACIONES
La distancia que debe existir entre un orificio
y otro en la goma debe ser lo más
aproximada a la que existe entre los ejes
longitudinales de los dientes en la arcada,
cuyo aislamiento se busca (técnica de
parula).
Si existen dientes con retracción gingival muy
marca es necesario dejar un espacio
ligeramente mayor al ancho mesiodistal del
diente y ubicar la perforación ligeramente
excéntrica
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas
Barrera Gingival
TÉCNICAS
AISLAMIENTO ABSOLUTO MÚLTIPLE POSTERIOR