Ciclo 1. 1 Pensamiento Filosófico PDF
Ciclo 1. 1 Pensamiento Filosófico PDF
Ciclo 1. 1 Pensamiento Filosófico PDF
LICENCIATURA EN TEOLOGÍA
CICLO 1
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
1
Contenido
1. ¿De dónde proviene la palabra filosofía? ......................................................... 3
2. ¿Qué es filosofía? ............................................................................................. 3
3. ¿Cuáles son las grandes etapas de la historia de la filosofía? ......................... 3
3.1. Filosofía antigua ............................................................................................ 3
3.2. Filosofía medieval .......................................................................................... 4
3.3. Filosofía moderna .......................................................................................... 4
3.4. Filosofía contemporánea ............................................................................... 5
4. ¿La filosofía nace propiamente en Grecia? ...................................................... 5
5. Temas principales dónde el hombre empieza a conceptualizar como filosofo . 6
6. Finalidad de la filosofía antigua ........................................................................ 6
7. Inicios de cada una de las etapas de la filosofía antigua .................................. 7
7.1. Filosofía griega .............................................................................................. 7
7.2. Filosofía romana ............................................................................................ 9
8. La teoría del conocimiento ................................................................................ 9
9. El tercer nivel del conocimiento ...................................................................... 11
10. Apriorismo utilizando el racionalismo. ......................................................... 12
11. Principales autores de la teoría del conocimiento ....................................... 14
12. El racionalismo puro .................................................................................... 14
13. Percepción racional ..................................................................................... 15
14. ¿Puede el hombre conocer las cosas divinas por medio de la razón? ........ 16
15. Aplicando la teoría del conocimiento, explique el significado de un dogma 16
16. Conocimiento racional y Conocimiento científico ........................................ 18
17. Inicio del lenguaje del conocimiento ............................................................ 18
18. Santo Tomás De Aquino ............................................................................. 19
18.1. El hombre ................................................................................................. 19
18.2. Dios .......................................................................................................... 21
18.3. Conocimiento ........................................................................................... 22
18.4. Causalidad ............................................................................................... 22
18.5. Materia ..................................................................................................... 24
18.6. ¿Qué plantea Aristóteles acerca de la teoría del conocimiento?.............. 24
19. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 27
2
1. ¿De dónde proviene la palabra filosofía?
La palabra filosofía proviene de dos palabras griegas PHILIA que significa Amor y
SOPHIA que significa Sabiduría; por lo cual la palabra filosofía significa
etimológicamente “AMOR POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, el saber y el
conocimiento.
Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra. Este término fue utilizado por
primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia especial y la introdujo por
primera vez Platón. Sócrates fue llamado el Maestro de la filosofía.
2. ¿Qué es filosofía?
3
antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses
(inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él.
En este primer periodo un puñado de filósofos buscan explicaciones al origen del
fenómeno de la naturaleza, llamando este principio Arjé. Algunos de los filósofos de
este periodo fueron:
4
1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que
busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás
temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de
Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el
hombre con seguridad.
En esta filosofía moderna tenemos a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XIX,
El Idealismo Alemán. Algunos de los filósofos destacados de esta etapa son:
Abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es
un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo
XIX de la “muerte de Dios”, hoy los estructuralistas hablan de la “muerte del
hombre”. Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a
conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo.
5
versiones que explicaban las cuestiones clave chocaban entre sí. Cuestiones como
la creación del universo o la aparición del ser humano eran explicadas de forma
mitológica. Ante este hecho se buscó otra vía para dar respuesta a estos problemas.
Esta vía no podía ser otra que la razón, ya que la vía mitológica había quedado
obsoleta y los jónicos entendieron que ese no era el camino. De este modo
empezaron a buscar explicaciones razonables para contestar a las distintas
cuestiones, dándose así el paso del mito (μῦθος) al logos (λóγος) y dando origen a
la filosofía.
El paso del mito al logos se dio por un proceso de secularización y por un proceso
de abstracción del pensamiento. Rompía así el pensamiento griego las estructuras
propias del pensamiento mítico y los sustituyó por el lógico dando lugar a la filosofía
y el pensamiento histórico ya que la filosofía y la historia comparten esa
racionalidad, son discursos racionales.
Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el
centro de las reflexiones filosóficas. Los sofistas se ocuparon en particular de
problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son
dados naturalmente o son establecidos por los hombres.
6
de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender
entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.
Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente
en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no
desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es
el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa pre - ática o griega, la cual
es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se postula para ella
una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma
causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos
efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. Los
representantes de la filosofía pre - ática son: Tales de Mileto, Anaximandro,
Anaxímenes, intentan fijar el ser último de la naturaleza: agua, aire caos; Heráclito
señala hacia un fuego cósmico inteligente y Parménides y su discípulo Zenón
enfatizan que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil; en consecuencia, las
cosas perecederas no son el ser como tal; son apariencias y apariciones
inconsistentes. Los pre - áticos posteriores: Demócrito, Anaxágoras y Empédocles
continúan la línea de Tales de Mileto: su doctrina de la naturaleza es realista y
materializante: son los cuatro elementos que constituyen el mundo.
7
La filosofía griega se puede dividir en tres subperíodos: el de la filosofía
presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía
griega clásica (Platón y Aristóteles), y el período post - aristotélico o helenístico. A
veces se distingue un cuarto período que comprende a la filosofía cristiana y
neoplatónica.
Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el
centro de las reflexiones filosóficas. Los sofistas se ocuparon en particular de
problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son
dados naturalmente o son establecidos por los hombres. Al mismo tiempo, el
ateniense Sócrates desarrolló y aplicó la mayéutica, un método por el cual
conversaba con otras personas y las llevaba por medio de una serie de preguntas
a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas. Sus manifestaciones de
independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias le
valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la
juventud.
Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su
discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de
la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?»
(¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los
rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las
formas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el
plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las
Formas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de
estas Formas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la
realidad.
9
de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibnitz (1646 – 1716), refuta
la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano",
obra póstuma aparecida en 1765. En Inglaterra prosigue la investigación acerca del
conocimiento humano, Berkerley (1685 – 1753), con su obra "Tratado de los
principios del conocimiento humano", aparecida en 1710.
La teoría del conocimiento define que el ser humano puede captar un objeto en tres
diferentes niveles de conocimiento: sensible, conceptual y holístico. El conocimiento
sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de
las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en
nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones.
10
9. El tercer nivel del conocimiento
11
10. Apriorismo utilizando el racionalismo.
Se llama racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a
otras instancias como la fe, la autoridad, la vida o la experiencia empírica. El
racionalismo defiende ciencias exactas como la matemática y considera el hombre
como centro del universo.
El apriorismo es la corriente que afirma que el conocimiento acerca del mundo real
puede ser adquirido sin tener que recurrir a la experiencia, por medio de
conocimientos a priori, esta corriente tiene cierta afinidad o acercamiento al
racionalismo ya que establece que el factor cognoscitivo procede de la razón, mas
no de la experiencia, es decir, que el apriorismo razone por medio de la hipótesis
sin considerar los hechos reales, ni tener conocimientos adecuado del asunto, bajo
influencias tendenciosas y basado en preconceptos.
El empirismo por su lado prosigue la crítica Kantiana, toma en cuenta las relaciones
que rigen las impresiones sensibles. Además, el empirismo no explica leyes que
rigen el fenómeno y que son la base del progreso científico. Pues, es incapaz de
fundamentar una metafísica que el espíritu humano exige.
12
"a priori" como "a posteriori". Gracias a los primeros se podrá establecer las leyes
científicas y los segundos permitirán determinar el contenido de la ciencia.
Esta clase de conocimientos se podrá obtener mediante los juicios que Kant llama
"juicios sintéticos a priori". Dichos juicios provienen de la forma "a priori" que es la
base del conocimiento, y de la experiencia "a posteriori" que es el contenido del
conocimiento. Pero ahora aparece también aquí la dificultad que se presentó en el
racionalismo ¿Cómo aplicar la forma "a priori" al contenido de la experiencia que es
una forma "a posteriori", siendo que una forma es independiente de la otra? Kant
resuelve la dificultad diciendo que la forma "a priori", es decir, el elemento racional,
es el que establece las relaciones necesarias y universales entre los fenómenos del
contenido. Con esto Kant afirma que: "el orden de las cosas los forma la actividad
de nuestro entendimiento". La experiencia sensible nos proporciona solamente el
contenido, que es un "material caótico"; el sujeto pensante establece la relación, el
orden en dicho material. De lo cual resulta que el sujeto es el coordinador y
constructor del mundo de la experiencia. De esta manera queda suprimido el
problema de la relación entre el pensamiento y las cosas. El orden del pensamiento
imprime el orden a las cosas. El conocimiento, por lo tanto, tiene su origen en la
síntesis inseparable de las leyes del pensamiento y el contenido de la experiencia.
Surge ahora naturalmente la pregunta, ¿cuáles son estas formas a priori que hacen
posible el conocimiento? Estas formas "a priori" inherentes a nuestro espíritu son
las formas del espacio y del tiempo. Mediante la forma a priori espacio, nuestro
espíritu consigue la ordenación externa de nuestras sensaciones y mediante la
forma a priori tiempo, nuestro espíritu establece el orden interno. Así por ej., la forma
"a priori" establece el diseño de las figuras geométricas en el espacio y los nuevos
aspectos de los números en el tiempo: 5 más 7= 12.
Pero el espíritu, además de intuir, puede pensar. Así se llega al segundo grado de
la síntesis, que implica una relación más estrecha entre las diferentes intuiciones.
Esa nueva síntesis se realiza mediante el juicio. Las formas del juicio son las
categorías en las cuales tienen su origen los conceptos. Así las cualidades que
constantemente persisten en el espacio, se tornan substancia y las que persisten
en el tiempo, en causa. Substancia y causa no tienen valor por sí mismos, sino que
son dos formas, dos categorías del pensamiento. Es el pensamiento, pues el
legislador de la naturaleza y el constructor del mundo. La validez de la categoría
nos permite el conocimiento universal y necesario.
13
11. Principales autores de la teoría del conocimiento
David Hume (1711 – 1776), publica dos obras referentes al problema del
conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e "Investigación
sobre el entendimiento humano", en 1748.
En 1781, Immanuel Kant (1724 – 1804), publica su obra "Crítica de la razón pura",
que es considerada como su obra maestra en el campo epistemológico.
Los juicios mencionados poseen, pues, una necesidad lógica y una validez
universal. Carecen de estas características los juicios provenientes de la
experiencia. Tales como: "los metales se dilatan con el calor", "el agua hierve a
100°", etc. Existe la posibilidad que suceda diferente. Pues, no encierran en sí una
necesidad lógica. Los juicios que se basan en la experiencia tienen solamente
validez hasta donde pueden ser comprobados. Su validez, por lo tanto, es limitada.
14
y universalmente válido. De donde resulta, que el verdadero conocimiento tiene su
fundamento único en la razón.
15
su percepción inmediatamente dicta el proceso de acción que se debe seguir en
concordancia a determinadas circunstancias, el hombre no posee esta facultad.
14. ¿Puede el hombre conocer las cosas divinas por medio de la razón?
Cuando se analizan las cosas divinas desde los tres niveles de conocimiento,
podemos decir que todo lo divino se puede clasificar en el primer nivel, es decir, las
cosas divinas corresponden a un nivel de conocimiento sensible, basado en los
sentidos y las emociones, ya que no hay conceptos únicos y universales para hablar
de las cosas divinas, sin embargo, si podemos decir que las cosas divinas son un
conocimiento holístico, ya que todo procede de un análisis profundo del
pensamiento y análisis de múltiples fuentes históricas en las cuales aunque no hay
un concepto universal, si hay una gran mayoría de personas que creen en las cosas
divinas, aunque no todos en las mismas, es decir, gran parte de la humanidad cree
que hay un dios, pero no todos creen en el mismo dios, de hecho muchas personas
creen en varios dioses.
En la antigüedad las cosas divinas se usaban para explicar las cosas que por medio
de la razón no tenían explicación o que aún no se tenía un conocimiento científico.
Hoy en día, existen muchas cosas divinas que no se pueden explicar por medio de
la razón, por ejemplo, una persona enferma que milagrosamente se sana,
científicamente no hay una explicación o un procedimiento que explique la razón de
la sanación de la persona, menos aún, los médicos no pueden definir un
procedimiento basado en la sanación de esta persona, el cual pueda ser usado en
otras personas con las mismas condiciones.
De esto concluimos que, no es posible por medio de la razón explicar las cosas
divinas, ya que desde la antigüedad las mismas cosas divinas se han usado para
explicar las cosas que el hombre no puede entender por medio de la razón.
En el caso en que se lograra explicar las cosas divinas por medio de la razón, la fe
en Dios perdería todo su sentido, porque habría una forma humana de replicar las
cosas divinas, tales como los milagros, lo que haría que el hombre no necesitara a
Dios y por ende no habría mas necesidad de cosas divinas en la humanidad.
16
de la razón puede conocer la verdad absoluta, siempre y cuando utilice para ello
ciertos métodos y un orden preestablecido de investigación. Asegura que es
absolutamente posible el contacto entre sujeto y objeto de conocimiento.
17
catalogado, como un fundamentalismo intelectual, donde la razón realiza una acción
casi pasiva, una labor que no está ligada a la crítica.
El conocimiento humano se origina primeramente por los sentidos, ya que por medio
de ellos se captan las cosas que nos rodean, bien sea que se escuchen, se vean,
se palpen, se gusten o se puedan oler. Incluso muchas de las cosas invisibles se
captan por los sentidos como el viento, por ejemplo, el cual no podemos ver, pero
por medio de nuestros sentidos sabemos que existe y que afecta continuamente
nuestro entorno.
18
De lo anterior, deducimos que el conocimiento propiamente dicho, se origina en el
entendimiento por medio de la razón, de la información que nuestros sentidos nos
entregan. Y la transferencia de ese conocimiento, o el simple hecho de compartir
ese conocimiento con otra persona implica un nivel de razonamiento que nos lleva
a generar conocimiento.
Así mismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de
Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la
fe católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo
patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se
celebra el 28 de enero.
18.1. El hombre
20
18.2. Dios
21
18.3. Conocimiento
Simplificando, podemos decir que Santo Tomás sigue la teoría del conocimiento
aristotélica en al cual el conocimiento comienza por los sentidos, y por eso los cinco
pasos comienzan por la experiencia sensible de los seres del mundo.
18.4. Causalidad
22
explícita al concepto de causalidad de Aristóteles. Es por esto que se define el
concepto de causalidad de Aristoteles.
Aristóteles considera el concepto de causalidad, como el constitutivo interno de lo
que algo está hecho, por ejemplo, el bronce respecto de la estatua: desde lo cual
intrínsecamente se engendra la cosa, ésta es para Aristóteles la causa material,
teniendo en cuenta que es una mera potencialidad actualizada por una forma. La
materia es causa del ente por accidente, y por eso no es siempre músico el hombre
blanco. La materia posibilita que existan entes por accidente, ya que introduce la
multiplicidad, la cual es contingente pero necesaria, “porque el universo no podrá
ser como es sin la materia, ésta debe necesariamente existir, y debe ser ingenerado
e incorruptible.
Además, Aristóteles toma la Causa como forma (eidos) o modelo (parádeigma),
entendiendo su acercamiento con la noción platónica. La forma es un modelo en el
que la naturaleza se ha dirigido como movimiento no por naturaleza. El eidos es
responsable que una substancia esté en acto, haciéndose cargo de la actualidad
del objeto, y gracias a ella se da la organización de un compuesto, la que se tiene
en cuenta en la esencia, sus géneros y definición. Se refiere, para agregar, a la
causa formal como razón de que algo sea lo que es, es decir, por algo era su ser.
Otro tipo de causalidad que toma en cuenta Aristóteles es el principio primero de
donde proviene el cambio, a la cual llama causa eficiente o motriz, de la cual afirma:
“Es el principio primero de donde proviene el cambio o el reposo, como el que quiere
algo es causa, como es también causa el padre respecto de su hijo, y en general el
que hace algo respecto de lo hecho, y lo que hace cambiar algo respecto de lo
cambiado. A dicha causa refiere Aristóteles, desde donde provienen todas las cosas
que tienen el principio de movimiento, que en la Física lo define como “la actualidad
de la potencia en cuanto tal”. Aquí, debemos concentrarnos, sobre todo, en las
palabras <<en cuanto tal>>, ya que ellas muestran la importancia de la definición.
Dado que el movimiento genera cambios, debe haber algo en potencia que sea
capaz de pasar al acto; y ese paso es el movimiento. No se trata tampoco de un
sujeto que tiene capacidades determinadas, sino de un sujeto que posee dichas
posibilidades, por eso es la actualidad de la potencia en el momento que es
potencia, hasta llegar al acto. En este aspecto es la causalidad, al ejemplo del padre
que engendra al hijo. Al respecto, Alberto Ross afirma que “éste es, probablemente,
el sentido de aitía más próximo a la noción contemporánea de causalidad”14.
Aristóteles pone aquella causa como la razón por la que la materia no puede
actualizarse a sí misma.
Otro tipo de causa es la causa final, ya que toda cosa natural tiene un ergon propio
en función de su fin (télos), donde se produce la generación y la transformación de
las cosas, hacia aquello que las cosas tienden y para lo cual son hechas. Es
evidente que todo en la naturaleza es movido para alcanzar algún fin el que es
teleológicamente lo mejor y lo más perfecto, aunque la naturaleza pueda fallar en
23
alcanzar algún fin propio. Con esta causalidad, Aristóteles refiere a “aquello para lo
cual es algo, por ejemplo, el pasear respecto de la salud, pues ¿por qué paseamos?,
a lo que respondemos: para estar sanos, y al decir esto creemos haber indicado la
causa”
18.5. Materia
24
y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen,
es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares:
“... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber,
bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no
nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente,
pero sólo que es caliente.” (Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).
El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del
entendimiento, que nos permitiría conocer el por qué y la causa de los objetos; este
saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es
capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero
conocimiento:
“Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser
más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos
sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es
sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica.”
(Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).
El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que
culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el
saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. En la Ética a
Nicómaco presenta esta división del saber, en relación con el análisis de las virtudes
dianoéticas, las virtudes propias del pensamiento discursivo (diánoia). El saber
productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por objeto la producción o
fabricación, el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la
capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El
saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni
productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que
conduce a la sabiduría.
El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la
experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas.
Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el
conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se
encuentra la causa formal y la esencia. Para Aristóteles conocer, propiamente
hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto
conocido. De ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma
o de la Idea. Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una
entidad subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder captar la
forma, haber captado previamente, a través de la sensibilidad, la sustancia.
El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el
hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no
tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo
25
el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que
intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de los
sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la
imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene
los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es
sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que
hay de material de lo formal. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el
agente y el paciente; el entendimiento paciente entra en contacto con la imagen
sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y
la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a través de un concepto
en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del objeto.
26
19. BIBLIOGRAFÍA
https://www.acfilosofia.org/materias/filosofia-1-bachillerato/46-
lafilosofia1718.html#1-que-es-la-filosofia (Consultada el 10 de ene de 2019)
https://ivanmendozablog.wordpress.com/2016/04/17/tema-etapas-de-la-filosofia-5-
persona/ (Consultada el 11 de ene de 2019)
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_de_la_historia
(Consultada el 14 de ene de 2019)
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_antigua#cite_note-Presocratic2-2
(Consultada el 14 de ene de 2019)
https://es.slideshare.net/GloriaCabana25/diapositivas-teoria-48542477
(Consultada el 15 de ene de 2019)
http://soradelvalle.blogspot.com/2008/08/los-tres-niveles-del-conocimiento.html
(Consultada el 16 de ene de 2019)
http://esepulveda.cl.tripod.com/teoria_del_conocimiento.htm (Consultada el 17 de
ene de 2019)
27
https://www.monografias.com/docs/Conocimiento-racional-FK2TESGFJDGNY
(Consultada el 23 de ene de 2019)
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADfico (Consultada el 24 de
ene de 2019)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino#Conocimiento (Consultada
el 24 de ene de 2019)
http://www.selectividad.tv/S_FF_4_2_3_S_que_es_el_hombre_segun_santo_toma
s_de_aquino.html (Consultada el 25 de ene de 2019)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino#cite_note-7 (Consultada el
25 de ene de 2019)
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_7.html (Consultada el 28 de
ene de 2019)
https://opusprima.wordpress.com/2013/12/01/la-materia-en-tomas-de-aquino/
(Consultada el 29 de ene de 2019)
https://www.academia.edu/31507400/_EL_CONCEPTO_DE_CAUSALIDAD_DE_A
RIST%C3%93TELES_EN_LA_DOCTRINA_DE_LA_CREACI%C3%93N_DE_SAN
TO_TOM%C3%81S_DE_AQUINO_
(Consultada el 29 de ene de 2019)
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-conocimiento-aristoteles
(Consultada el 1 de feb de 2019)
28