Ciclo 1. 1 Pensamiento Filosófico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

FILOSOFÍA

ROBINSON GERARDO LOPERA ZAPATA

LICENCIATURA EN TEOLOGÍA
CICLO 1
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

SEMINARIO MAYOR DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS Y MINISTERIALES


SABAOT
SABANETA
2019

1
Contenido
1. ¿De dónde proviene la palabra filosofía? ......................................................... 3
2. ¿Qué es filosofía? ............................................................................................. 3
3. ¿Cuáles son las grandes etapas de la historia de la filosofía? ......................... 3
3.1. Filosofía antigua ............................................................................................ 3
3.2. Filosofía medieval .......................................................................................... 4
3.3. Filosofía moderna .......................................................................................... 4
3.4. Filosofía contemporánea ............................................................................... 5
4. ¿La filosofía nace propiamente en Grecia? ...................................................... 5
5. Temas principales dónde el hombre empieza a conceptualizar como filosofo . 6
6. Finalidad de la filosofía antigua ........................................................................ 6
7. Inicios de cada una de las etapas de la filosofía antigua .................................. 7
7.1. Filosofía griega .............................................................................................. 7
7.2. Filosofía romana ............................................................................................ 9
8. La teoría del conocimiento ................................................................................ 9
9. El tercer nivel del conocimiento ...................................................................... 11
10. Apriorismo utilizando el racionalismo. ......................................................... 12
11. Principales autores de la teoría del conocimiento ....................................... 14
12. El racionalismo puro .................................................................................... 14
13. Percepción racional ..................................................................................... 15
14. ¿Puede el hombre conocer las cosas divinas por medio de la razón? ........ 16
15. Aplicando la teoría del conocimiento, explique el significado de un dogma 16
16. Conocimiento racional y Conocimiento científico ........................................ 18
17. Inicio del lenguaje del conocimiento ............................................................ 18
18. Santo Tomás De Aquino ............................................................................. 19
18.1. El hombre ................................................................................................. 19
18.2. Dios .......................................................................................................... 21
18.3. Conocimiento ........................................................................................... 22
18.4. Causalidad ............................................................................................... 22
18.5. Materia ..................................................................................................... 24
18.6. ¿Qué plantea Aristóteles acerca de la teoría del conocimiento?.............. 24
19. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 27

2
1. ¿De dónde proviene la palabra filosofía?

La palabra filosofía proviene de dos palabras griegas PHILIA que significa Amor y
SOPHIA que significa Sabiduría; por lo cual la palabra filosofía significa
etimológicamente “AMOR POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, el saber y el
conocimiento.
Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra. Este término fue utilizado por
primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia especial y la introdujo por
primera vez Platón. Sócrates fue llamado el Maestro de la filosofía.

2. ¿Qué es filosofía?

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de


cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la
mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del
misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos
racionales sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente
realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis
conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori,
aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
Por la propia raíz de la palabra filosofía, el filósofo no es sabio, sino que aspira al
saber. El reconocimiento de su ignorancia le lleva a maravillarse por lo que le rodea
y a indagar sobre ello.

3. ¿Cuáles son las grandes etapas de la historia de la filosofía?

La historia de la filosofía se divide en 4 grandes etapas: antigua, medieval, moderna


y contemporánea.

3.1. Filosofía antigua

Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio


Romano, la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo
preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV de nuestra era. Esta etapa se
caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los

3
antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses
(inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él.
En este primer periodo un puñado de filósofos buscan explicaciones al origen del
fenómeno de la naturaleza, llamando este principio Arjé. Algunos de los filósofos de
este periodo fueron:

➢ Tales De Mileto: (624 - 543) a.c.


➢ Pitágoras: (580 - 504) a.c.
➢ Parménides: (540 - 470) a.c.
➢ Anaximandro: (611- 546) a.c.
➢ Anaxímenes: (588 - 524) a.c.
➢ Demócrito: (460 - 370) a.c.

3.2. Filosofía medieval

Se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural


griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se
caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una
nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En
esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el
mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la
Filosofía) el concepto de Creación.
Los choques más discutidos en este período fueron: la relación entre la razón y la
fe, la naturaleza y la existencia de Dios, los límites entre la libertad del ser humano
y el conocimiento.

Los principales representantes filósofos fueron:

➢ Santo Tomás De Aquino: (1225 - 1274) d.C.


➢ Guillermo De Ockhan: (1280 - 1349) d.C.

3.3. Filosofía moderna

Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo


XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en

4
1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que
busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás
temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de
Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el
hombre con seguridad.
En esta filosofía moderna tenemos a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XIX,
El Idealismo Alemán. Algunos de los filósofos destacados de esta etapa son:

➢ Immanuel Kant: (1724 – 1804) d.C.


➢ Friedrich Hegel: (1770 – 1831) d.C.

En este periodo además se puede mencionar a Descartes, Leibnitz, Hume, Spinoza,


Fichte y Schelling.

3.4. Filosofía contemporánea

Abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es
un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo
XIX de la “muerte de Dios”, hoy los estructuralistas hablan de la “muerte del
hombre”. Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a
conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo.

Algunos de los filósofos de este periodo fueron:

➢ Augusto Comte (1798 - 1857) d.C.


➢ Karl Marx: (1818 - 1883) d.C.
➢ Nietzsche (1844 - 1900) d.C.
➢ Heidegger (1889 - 1876) d.C.

4. ¿La filosofía nace propiamente en Grecia?

La filosofía nace en Grecia en el s. VII a. C. en las colonias griegas de Asia Menor


(Jonia) como Éfeso y Mileto. Estas ciudades gozaban de un nivel económico y social
superior al de la Hélade. El comercio de estas ciudades, más cercanas a oriente,
hacían que estuvieran en contacto con distintas civilizaciones, ya que las distintas

5
versiones que explicaban las cuestiones clave chocaban entre sí. Cuestiones como
la creación del universo o la aparición del ser humano eran explicadas de forma
mitológica. Ante este hecho se buscó otra vía para dar respuesta a estos problemas.
Esta vía no podía ser otra que la razón, ya que la vía mitológica había quedado
obsoleta y los jónicos entendieron que ese no era el camino. De este modo
empezaron a buscar explicaciones razonables para contestar a las distintas
cuestiones, dándose así el paso del mito (μῦθος) al logos (λóγος) y dando origen a
la filosofía.

El paso del mito al logos se dio por un proceso de secularización y por un proceso
de abstracción del pensamiento. Rompía así el pensamiento griego las estructuras
propias del pensamiento mítico y los sustituyó por el lógico dando lugar a la filosofía
y el pensamiento histórico ya que la filosofía y la historia comparten esa
racionalidad, son discursos racionales.

La lógica mítica era ambigua porque se movía en dos planos: el natural y el


sobrenatural de manera que el mito explicaba los fenómenos naturales con
argumentos donde intervenían elementos sobrenaturales. Como los rayos, por
ejemplo, un elemento natural argumentado sobrenaturalmente como que era la
cólera de Zeus.

5. Temas principales dónde el hombre empieza a conceptualizar como filosofo

Los principales temas donde el hombre empieza a conceptualizar como filosofo se


caracterizaron por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el
mundo y el lugar del hombre en él. En las ciudades griegas comenzaron a criticar a
la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción
alternativa, natural y unificada.

Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el
centro de las reflexiones filosóficas. Los sofistas se ocuparon en particular de
problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son
dados naturalmente o son establecidos por los hombres.

6. Finalidad de la filosofía antigua

La Filosofía Antigua se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Es una


filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento
principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través

6
de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender
entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.

Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente
en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no
desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es
el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa pre - ática o griega, la cual
es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se postula para ella
una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma
causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos
efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. Los
representantes de la filosofía pre - ática son: Tales de Mileto, Anaximandro,
Anaxímenes, intentan fijar el ser último de la naturaleza: agua, aire caos; Heráclito
señala hacia un fuego cósmico inteligente y Parménides y su discípulo Zenón
enfatizan que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil; en consecuencia, las
cosas perecederas no son el ser como tal; son apariencias y apariciones
inconsistentes. Los pre - áticos posteriores: Demócrito, Anaxágoras y Empédocles
continúan la línea de Tales de Mileto: su doctrina de la naturaleza es realista y
materializante: son los cuatro elementos que constituyen el mundo.

En la filosofía griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda


de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una
respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza, el porqué de
las cosas, ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da
una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones.

7. Inicios de cada una de las etapas de la filosofía antigua

La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía que comprende la


filosofía griega y la filosofía romana, y va desde el siglo VI a. C. hasta la caída del
Imperio Romano de Occidente en el siglo V.

7.1. Filosofía griega

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido,


aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia
a principios del siglo VI a. C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en
148 a. C. En ocasiones también se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si
bien ese período puede incluir también la filosofía romana.

7
La filosofía griega se puede dividir en tres subperíodos: el de la filosofía
presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía
griega clásica (Platón y Aristóteles), y el período post - aristotélico o helenístico. A
veces se distingue un cuarto período que comprende a la filosofía cristiana y
neoplatónica.

La filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas


sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los avances
culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo
griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y
buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El pensamiento de estos
primeros filósofos solo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes de
otros pensadores posteriores.

Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el
centro de las reflexiones filosóficas. Los sofistas se ocuparon en particular de
problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son
dados naturalmente o son establecidos por los hombres. Al mismo tiempo, el
ateniense Sócrates desarrolló y aplicó la mayéutica, un método por el cual
conversaba con otras personas y las llevaba por medio de una serie de preguntas
a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas. Sus manifestaciones de
independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias le
valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la
juventud.

Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su
discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de
la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?»
(¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los
rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las
formas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el
plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las
Formas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de
estas Formas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la
realidad.

Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Formas como una


innecesaria «duplicación del mundo». La distinción entre forma y materia es uno de
los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles. Su escuela comenzó a
clasificar toda la realidad, tanto la naturaleza como la sociedad, en los diversos
campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además,
Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto,
estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos
hasta la modernidad.

En la transición del siglo IV a. C. al siglo III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la


decadencia de las polis, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a
8
Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en
Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica
y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus
preocupaciones. Para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los
estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente
para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz. Mientras tanto,
los seguidores del escepticismo pirrónico negaron la posibilidad de juicios seguros
y de conocimientos indudables.

7.2. Filosofía romana

La filosofía romana o latina es la filosofía desarrollada en la Antigua Roma, en textos


de lengua latina y de lengua griega.

El pensamiento romano o latino se caracterizó por evitar la especulación pura y la


búsqueda del pragmatismo y el eclecticismo, priorizando la filosofía práctica, es
decir la ética y la filosofía política frente a la filosofía teórica, es decir la metafísica,
lógica y epistemología. Su identificación con una extensión de la filosofía griega
(filosofía greco-romana, como el resto de los rasgos de la civilización greco-romana)
es un tópico cultural, iniciado en su propia época.

Los principales filósofos romanos de época clásica fueron Lucrecio, Cicerón,


Séneca y Marco Aurelio. Mucho prestigio también tuvieron los filósofos griegos de
época romana. En el periodo tardo - romano lo fue Agustín de Hipona. El latín siguió
empleándose como la lengua de la filosofía occidental hasta el siglo XVIII.

8. La teoría del conocimiento

La teoría del conocimiento no existe como disciplina independiente en la filosofía


griega y en la filosofía medieval, tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la
edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría
del conocimiento", llamada también "Epistemología", de la palabra griega
"epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología", del término griego "gnosis"
que significa también conocimiento. En dichas épocas del pensamiento filosófico, el
problema de la teoría del conocimiento está inserto en los textos referentes a los
problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón
y en Aristóteles.

En la Edad moderna, la teoría del cocimiento aparece como disciplina autónoma.


Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1632 – 1704), con su obra
"Ensayo sobre el entendimiento humano" aparecida en 1690. En ella Locke habla

9
de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibnitz (1646 – 1716), refuta
la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano",
obra póstuma aparecida en 1765. En Inglaterra prosigue la investigación acerca del
conocimiento humano, Berkerley (1685 – 1753), con su obra "Tratado de los
principios del conocimiento humano", aparecida en 1710.

La gnoseología o teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la


naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.

La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los


conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la
naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen
además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de
la matemática, la filosofía de la historia. Otras disciplinas también se ocupan del
conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista. La psicología estudia
los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica estudia la corrección
o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, la
ontología estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer.

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su


consideración se inicia con la filosofía misma. Prácticamente todos los grandes
filósofos han contribuido a la gnoseología.

La teoría del conocimiento define que el ser humano puede captar un objeto en tres
diferentes niveles de conocimiento: sensible, conceptual y holístico. El conocimiento
sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de
las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en
nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en


representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal
diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y
universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento.
El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo
ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular.
Pero, además puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es
universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La
imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura
concretas. En cambio, el concepto de padre es universal. La imagen de padre sólo
se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos
los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

10
9. El tercer nivel del conocimiento

En el tercer lugar de los niveles de conocimiento, tenemos el conocimiento holístico,


también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra
intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas. En este
nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso
del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio
contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con
claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de
la intuición.

La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las


estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de
ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo
percibido a nivel intuitivo no se puede definir o delimitar, se capta como un elemento
de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla
adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos
concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o
presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de
poder expresarla y comunicarla a los demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en


el terreno de la ciencia. Cuando un científico deslumbra una hipótesis explicativa de
los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento
holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se
relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y
sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado
una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados, es decir en conceptos,
la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de
inspiración.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico.


Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros, esto es un conocimiento
sensible o de primer nivel. Podemos captar el concepto de hombre y definirlo, esto
es un conocimiento conceptual o de segundo nivel. Pero, además, podemos
vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su
valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.

La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico.


Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructura, sin
conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades
con el propio sujeto.

11
10. Apriorismo utilizando el racionalismo.

En sentido general, el racionalismo remite a toda doctrina filosófica que considera


que la realidad es inteligible, es decir, tiene un carácter racional.

Se llama racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a
otras instancias como la fe, la autoridad, la vida o la experiencia empírica. El
racionalismo defiende ciencias exactas como la matemática y considera el hombre
como centro del universo.

El racionalismo se opone al empirismo y según los racionalistas la razón se


encuentra por encima de los sentimientos y las emociones.

El apriorismo es la corriente que afirma que el conocimiento acerca del mundo real
puede ser adquirido sin tener que recurrir a la experiencia, por medio de
conocimientos a priori, esta corriente tiene cierta afinidad o acercamiento al
racionalismo ya que establece que el factor cognoscitivo procede de la razón, mas
no de la experiencia, es decir, que el apriorismo razone por medio de la hipótesis
sin considerar los hechos reales, ni tener conocimientos adecuado del asunto, bajo
influencias tendenciosas y basado en preconceptos.

El apriorismo es una corriente epistemológica que intenta mediar entre el empirismo


y el racionalismo. Immanuel Kant, es el autor principal del apriorismo, ante todo
hace una crítica de ambas actitudes extremistas y luego procura resolver el
problema planteado. La actitud racionalista, sostiene Kant, es una actitud
dogmática; además, aún, admitiendo con el racionalismo las ideas innatas, ¿cómo
se establece la relación entre ellas y los objetos?

El empirismo por su lado prosigue la crítica Kantiana, toma en cuenta las relaciones
que rigen las impresiones sensibles. Además, el empirismo no explica leyes que
rigen el fenómeno y que son la base del progreso científico. Pues, es incapaz de
fundamentar una metafísica que el espíritu humano exige.

Prosigue Kant, el racionalismo admite solamente los juicios "analíticos", o sea,


juicios en los cuales la idea expresada en el predicado está contenida en la
extensión del sujeto. Estos conocimientos a priori son independientes de la
experiencia y, por ende, son inútiles.

El empirismo, a su vez, admite solamente los "juicios a posteriori", es decir, juicios


en los cuales la relación entre el sujeto y el predicado se funda en los datos de la
experiencia. Dichos juicios tienen el mérito de expresar un contenido concreto, pero
son incapaces de fundamentar una ciencia.

Frente a la deficiencia de estas dos actitudes extremistas, Kant presenta su tesis:


para hacer posible la ciencia y construirla son necesarios los conocimientos tanto

12
"a priori" como "a posteriori". Gracias a los primeros se podrá establecer las leyes
científicas y los segundos permitirán determinar el contenido de la ciencia.

Esta clase de conocimientos se podrá obtener mediante los juicios que Kant llama
"juicios sintéticos a priori". Dichos juicios provienen de la forma "a priori" que es la
base del conocimiento, y de la experiencia "a posteriori" que es el contenido del
conocimiento. Pero ahora aparece también aquí la dificultad que se presentó en el
racionalismo ¿Cómo aplicar la forma "a priori" al contenido de la experiencia que es
una forma "a posteriori", siendo que una forma es independiente de la otra? Kant
resuelve la dificultad diciendo que la forma "a priori", es decir, el elemento racional,
es el que establece las relaciones necesarias y universales entre los fenómenos del
contenido. Con esto Kant afirma que: "el orden de las cosas los forma la actividad
de nuestro entendimiento". La experiencia sensible nos proporciona solamente el
contenido, que es un "material caótico"; el sujeto pensante establece la relación, el
orden en dicho material. De lo cual resulta que el sujeto es el coordinador y
constructor del mundo de la experiencia. De esta manera queda suprimido el
problema de la relación entre el pensamiento y las cosas. El orden del pensamiento
imprime el orden a las cosas. El conocimiento, por lo tanto, tiene su origen en la
síntesis inseparable de las leyes del pensamiento y el contenido de la experiencia.

Surge ahora naturalmente la pregunta, ¿cuáles son estas formas a priori que hacen
posible el conocimiento? Estas formas "a priori" inherentes a nuestro espíritu son
las formas del espacio y del tiempo. Mediante la forma a priori espacio, nuestro
espíritu consigue la ordenación externa de nuestras sensaciones y mediante la
forma a priori tiempo, nuestro espíritu establece el orden interno. Así por ej., la forma
"a priori" establece el diseño de las figuras geométricas en el espacio y los nuevos
aspectos de los números en el tiempo: 5 más 7= 12.

Todo esto lo realiza el espíritu mediante la intuición, que es el primer grado de la


actividad "a priori".

Pero el espíritu, además de intuir, puede pensar. Así se llega al segundo grado de
la síntesis, que implica una relación más estrecha entre las diferentes intuiciones.
Esa nueva síntesis se realiza mediante el juicio. Las formas del juicio son las
categorías en las cuales tienen su origen los conceptos. Así las cualidades que
constantemente persisten en el espacio, se tornan substancia y las que persisten
en el tiempo, en causa. Substancia y causa no tienen valor por sí mismos, sino que
son dos formas, dos categorías del pensamiento. Es el pensamiento, pues el
legislador de la naturaleza y el constructor del mundo. La validez de la categoría
nos permite el conocimiento universal y necesario.

Kant opina que de esta manera ha superado el racionalismo y el empirismo.

13
11. Principales autores de la teoría del conocimiento

Como fundador de la teoría del conocimiento podemos indicar a J. Locke (1632 –


1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" aparecida en 1690. En
ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano.

Leibnitz (1646 – 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos


sobre el entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1765.

En Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento humano, Berkerley


(1685 – 1753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano",
aparecida en 1710.

David Hume (1711 – 1776), publica dos obras referentes al problema del
conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e "Investigación
sobre el entendimiento humano", en 1748.

En 1781, Immanuel Kant (1724 – 1804), publica su obra "Crítica de la razón pura",
que es considerada como su obra maestra en el campo epistemológico.

12. El racionalismo puro

La fuente única del conocimiento humano, según el racionalismo es la razón. El


conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y universalmente válido.
Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser así, siempre
y en todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces tenemos un
juicio verdadero. Así, los siguientes juicios cumplen con estas exigencias: "El todo
es mayor que una parte". "Todo efecto tiene una causa". En ambos casos vemos
que tiene que ser así y no de otra manera. En efecto, sostener que una parte del
todo sea mayor que el todo, equivale a la contradicción de la razón consigo misma.

Los juicios mencionados poseen, pues, una necesidad lógica y una validez
universal. Carecen de estas características los juicios provenientes de la
experiencia. Tales como: "los metales se dilatan con el calor", "el agua hierve a
100°", etc. Existe la posibilidad que suceda diferente. Pues, no encierran en sí una
necesidad lógica. Los juicios que se basan en la experiencia tienen solamente
validez hasta donde pueden ser comprobados. Su validez, por lo tanto, es limitada.

No sucede lo mismo, sostiene el racionalismo, con los juicios que se basan en la


razón. En efecto, el juicio: "El todo es más grande que una parte de él", no se apoya
en la experiencia, sino tiene su fundamento en la razón: es lógicamente necesario

14
y universalmente válido. De donde resulta, que el verdadero conocimiento tiene su
fundamento único en la razón.

El origen del racionalismo se encuentra fácilmente en los cultivadores de las


ciencias matemáticas, por ser este conocimiento predominantemente conceptual y
deductivo. Los principales representantes del racionalismo fueron en la Antigüedad:
Platón (427 – 347) y Plotino (205 –270). En la Edad Moderna: Descartes (1596 –
1650), Malebranche (1638 – 1715), y Leibnitz (1646 – 1704).

El mérito principal del racionalismo está constituido por el hecho de destacar el


factor racional en el conocimiento humano. Pero, al pretender establecer la razón
como fuente única del conocimiento humano, cae en el exclusionismo, del cual a su
vez deriva su posición dogmática.

13. Percepción racional

La percepción humana tiene un carácter racional. En ella se comprueba que el


proceso cognoscitivo es uno solo y que se separa únicamente para poderlo estudiar.
El hombre que percibe no deja de pensar y tiene un conocimiento generalizado de
la realidad a través del lenguaje. La percepción proporciona un conocimiento
concreto del mundo mediante su imagen, pero de inmediato se relaciona con los
conceptos y juicios formados por la experiencia durante el desarrollo de los
procesos del pensamiento.

Cuando un objeto estimula al sujeto y provoca en él una percepción, su imagen es


referida automática e involuntariamente a una categoría verbal de objetos
conocidos, o sea, se le identifica, y será más o menos acertada la identificación
según los conocimientos acumulados. El animal puede reconocer el objeto, pero no
puede identificarlo, como sucede al hombre en las primeras etapas de la vida.

La racionalidad de la percepción pone de manifiesto la relación dialéctica entre el


conocimiento sensible y el conocimiento teórico-abstracto

La percepción es en algunos aspectos el primer paso de todo proceso racional, y


estudiar sus formas es a grandes rasgos un resumen de los elementos que
componen todas las ciencias sociales y más profundamente los elementos que
componen las ciencias puras, pues toda invención es resultado de alguna forma de
percepción que ha sido abordada por un grupo determinado de sujetos.

La mayor parte de la ciencia concuerda con que todo proceso racional


necesariamente empieza con un proceso de percepción, la diferencia fundamental
es que la racionalización de la percepción requiere un ejercicio de voluntad, el
hombre ha de querer, razonar, los animales poseen un mecanismo automatizado,

15
su percepción inmediatamente dicta el proceso de acción que se debe seguir en
concordancia a determinadas circunstancias, el hombre no posee esta facultad.

14. ¿Puede el hombre conocer las cosas divinas por medio de la razón?

Cuando se analizan las cosas divinas desde los tres niveles de conocimiento,
podemos decir que todo lo divino se puede clasificar en el primer nivel, es decir, las
cosas divinas corresponden a un nivel de conocimiento sensible, basado en los
sentidos y las emociones, ya que no hay conceptos únicos y universales para hablar
de las cosas divinas, sin embargo, si podemos decir que las cosas divinas son un
conocimiento holístico, ya que todo procede de un análisis profundo del
pensamiento y análisis de múltiples fuentes históricas en las cuales aunque no hay
un concepto universal, si hay una gran mayoría de personas que creen en las cosas
divinas, aunque no todos en las mismas, es decir, gran parte de la humanidad cree
que hay un dios, pero no todos creen en el mismo dios, de hecho muchas personas
creen en varios dioses.
En la antigüedad las cosas divinas se usaban para explicar las cosas que por medio
de la razón no tenían explicación o que aún no se tenía un conocimiento científico.
Hoy en día, existen muchas cosas divinas que no se pueden explicar por medio de
la razón, por ejemplo, una persona enferma que milagrosamente se sana,
científicamente no hay una explicación o un procedimiento que explique la razón de
la sanación de la persona, menos aún, los médicos no pueden definir un
procedimiento basado en la sanación de esta persona, el cual pueda ser usado en
otras personas con las mismas condiciones.
De esto concluimos que, no es posible por medio de la razón explicar las cosas
divinas, ya que desde la antigüedad las mismas cosas divinas se han usado para
explicar las cosas que el hombre no puede entender por medio de la razón.
En el caso en que se lograra explicar las cosas divinas por medio de la razón, la fe
en Dios perdería todo su sentido, porque habría una forma humana de replicar las
cosas divinas, tales como los milagros, lo que haría que el hombre no necesitara a
Dios y por ende no habría mas necesidad de cosas divinas en la humanidad.

15. Aplicando la teoría del conocimiento, explique el significado de un dogma

El término dogma es nativo del griego y su significado es doctrina u opinión fijada.


En filosofía el dogmatismo es la escuela que asegura que el ser humano a través

16
de la razón puede conocer la verdad absoluta, siempre y cuando utilice para ello
ciertos métodos y un orden preestablecido de investigación. Asegura que es
absolutamente posible el contacto entre sujeto y objeto de conocimiento.

El dogma, ofrece fundamentos y bases respecto a un sistema, una doctrina, una


religión o una ciencia. En el caso del cristianismo, el dogma es una doctrina de Dios
que ha sido revelada a la humanidad por Jesucristo y que cuenta con el respaldo
de la Iglesia.

Algunas palabras que derivan del término son dogmatismo y dogmático.


Generalmente se utilizan, tanto como dogma, en un contexto religioso cristiano, sin
embargo, estas palabras no son absolutas de esta religión, de hecho, aparecen en
la mayoría de los credos y además pueden ser utilizadas desde un punto de vista
científico o filosófico.

El dogmatismo es la tendencia a establecer fórmulas que expresan conocimientos


como verdades imposibles de debatir, más allá de la investigación, la crítica y el
intercambio de opiniones. La política y la filosofía pueden adquirir un carácter
dogmático, que termina por defender ideas en forma acrítica y conformista.

En su origen, el concepto de dogma estaba vinculado a una norma, regla o decreto


impuesto por alguna autoridad. También se utilizaba para referirse a la opinión
propia de una escuela filosófica. Sin embargo, a medida que la Iglesia ganó
autoridad, el término quedó asociado de forma directa a la idea de dogma teológico.
De este modo, aquellos filósofos que no fueran críticos con ciertos conceptos
relacionados con los orígenes, y que aceptaran ciegamente las determinaciones
eclesiásticas recibían el apelativo de dogmáticos; en contraposición a ellos, los
filósofos inquisitivos y críticos eran considerados escépticos.

En la actualidad el dogmatismo vinculado a las ideas eclesiásticas puede


entenderse desde tres perspectivas diversas entre sí:

➢ Desde el punto de vista del realismo ingenuo, donde se admite la posibilidad


de que ciertas cosas existen sin buscar la prueba de ellas. Este realismo está
relacionado íntimamente con el conocimiento vulgar.
➢ Desde la perspectiva de la confianza doctrinaria, se acepta la existencia de
una verdad sin buscar pruebas de esta, pues se confía en la verdad absoluta
de la doctrina.
➢ Desde la ausencia de reflexión crítica, donde se acepta la autoridad de una
determinada doctrina y con ello todo lo que en ella se proponga como
absoluto. Una absoluta sumisión a una determinada creencia.

El dogmatismo, según lo expresa Comte, lejos de tratarse de una posición


ideológica es una actitud frente a los conocimientos. Una persona que vive en una
actitud dogmática prescinde de la crítica y el análisis para comprender las teorías,
simplemente las asume como reales o ciertas. Para ser más exactos podría ser

17
catalogado, como un fundamentalismo intelectual, donde la razón realiza una acción
casi pasiva, una labor que no está ligada a la crítica.

16. Conocimiento racional y Conocimiento científico

El conocimiento racional es aquel entendimiento que se da a través de la razón


basándose en la realidad, y que de alguna manera permite un aprendizaje universal.
Acepta las verdades establecidas por la razón, por otra parte, entiende la relación y
conexión con el aprendizaje mental, es decir el saber.
El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en
evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición,
elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría
científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones
científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría.
La diferencia entre el conocimiento racional y el científico radica en el hecho que el
conocimiento racional acepta verdades que pueden ser o no demostrables, mientras
que en el conocimiento científico todos los hechos que llevan al conocimiento deben
ser demostrables de alguna manera y por ende debe ser medibles.

17. Inicio del lenguaje del conocimiento

Si el proceso del conocimiento se inicia en el entendimiento por medio de la razón.


¿cómo se explica filosóficamente hablando el inicio del lenguaje del conocimiento?

El conocimiento humano se origina primeramente por los sentidos, ya que por medio
de ellos se captan las cosas que nos rodean, bien sea que se escuchen, se vean,
se palpen, se gusten o se puedan oler. Incluso muchas de las cosas invisibles se
captan por los sentidos como el viento, por ejemplo, el cual no podemos ver, pero
por medio de nuestros sentidos sabemos que existe y que afecta continuamente
nuestro entorno.

Ese conocimiento adquirido por medio de los sentidos es personal, es decir, no lo


transmitimos o lo plasmamos en documentos para generar un conocimiento que se
transferible a otras personas, para poder lograr esto necesitamos hacer uso de la
razón, la cual nos permite analizar los datos que nuestros sentidos nos entregan y
con base en esos datos la razón genera un conocimiento que puede ser transmisible
a otras personas, ya que conlleva un análisis de la información recibida.

18
De lo anterior, deducimos que el conocimiento propiamente dicho, se origina en el
entendimiento por medio de la razón, de la información que nuestros sentidos nos
entregan. Y la transferencia de ese conocimiento, o el simple hecho de compartir
ese conocimiento con otra persona implica un nivel de razonamiento que nos lleva
a generar conocimiento.

La necesidad humana de comunicarnos, de interactuar con otras personas, de vivir


en comunidad, hace que sea no solo necesario sino obligatorio compartir todos los
conocimientos adquiridos por cualquier medio; al compartir ese conocimiento o
comunicarlo a otras personas hace que surja un lenguaje del conocimiento que cada
persona debe recibir y transmitir.

18. Santo Tomás De Aquino

Tomás de Aquino (1224 – 1275), teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden


de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza
escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. En materia de
metafísica, su obra representa una de las fuentes más citadas del siglo XIII además
de ser punto de referencia de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista.
La Iglesia católica lo nombra Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la
Humanidad y considera su obra fundamental para los estudios de filosofía y
teología.

Sus obras más conocidas son la “Summa theologiae”, compendio de la doctrina


católica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la “Summa contra
gentiles”, compendio de apología filosófica de la fe católica, que consta de 410
capítulos agrupados en cuatro libros, redactado a petición de Raimundo de
Peñafort.

Así mismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de
Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la
fe católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo
patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se
celebra el 28 de enero.

Definiciones según Santo Tomás De Aquino

18.1. El hombre

Santo Tomás de Aquino entiende al hombre como persona. Rechaza la teoría


agustiniana de que el hombre es fundamentalmente su alma, para defender,
19
siguiendo a Aristóteles, la unidad de forma sustancial. El hombre es la unión del
cuerpo y del alma. Por otro lado, critica la postura agustiniana medieval de la
existencia de pluralidad de formas sustanciales en el hombre, las cuales son:
1. Vegetativa, principio de la vida vegetativa.
2. Sensitiva, principio de la vida animal.
3. Intelectiva, principio de la vida racional, con lo que la corriente agustina
afirmaba la espiritualidad del alma racional no sujeta a preocupaciones
materiales como la nutrición o la generación.
Para Santo Tomás el alma racional o intelectiva realiza todas las funciones en su
unión con el cuerpo, al que no considera cárcel del alma. Ya que la forma superior
puede desempeñar las funciones de las formas inferiores.
Al afirmar la unión sustancial de cuerpo y alma, Santo Tomás inicia la moderna
Psicofisiología, la interacción entre el alma y el cuerpo en sus estados de ánimo,
enfermedades psicosomáticas etc. Además, explica la íntima correlación entre
cuerpo y alma, sin los problemas que se plantearán en la antropología moderna
cartesiana sobre la incomunicación entre el cuerpo y la mente o alma. Con su teoría
de la unidad de formas y de la unidad sustancial en el compuesto humano da vía
libre a la teoría de la evolución moderna.
En cuanto al origen del alma, Santo Tomás defiende la tesis creacionista: el alma
es creada de la nada por Dios. Según la interpretación de Sertillanges en su obra:
“Las grandes tesis de la filosofía tomista”, la virtud formativa latente en el semen, en
el óvulo y en el embrión inicial es virtualmente un alma humana, se llega a ella por
etapas, de tal forma que en la evolución embrionaria se encuentra y se recorren
todos los reinos, el embrión es primeramente vegetal, después un alma superior,
sensitiva, y por último, un alma más elevada, la intelectiva o racional. Santo Tomás
afirma la inmortalidad del alma debido a su simplicidad, como ya había sostenido
Platón en el diálogo Fedón, y también por su espiritualidad, al realizar funciones que
no dependen de la materia como el pensamiento.
Ante el problema que representa la individualidad del alma, una vez que se ha
corrompido el cuerpo, Santo Tomás responde que el alma se sigue manteniendo en
su unidad, y esta persistencia de la individualidad en el alma separada, deja abierta
la posibilidad de la resurrección corporal, cada alma puede recobrar la materia en
las dimensiones determinadas que le eran propias y reconstruir su propio cuerpo.
Aunque esto último es una tesis que sólo se conoce por la fe y no por la razón.
También es propio del alma humana la voluntad y la libertad o libre albedrío, gracias
al cual el ser humano puede realizar actos moralmente correctos siguiendo la ley
natural, o incorrectos, cuando deliberadamente se aparta de esta ley.

20
18.2. Dios

La demostración de la existencia de Dios, ofrecida en una formulación sintética a


través de las así llamadas "Cinco Vías" es un punto breve en la magna obra de
Tomás. No obstante, su exposición es tan completa y sistemática que ha hecho
sombra a Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona o Anselmo de Canterbury y se ha
convertido en el modelo de la filosofía clásica respecto a este punto.
La Primera Vía se deduce del movimiento de los objetos. Tomás explica mediante
la distinción de acto y potencia, que un mismo ente no puede mover y ser movido al
momento, luego todo aquello que se mueve lo hace en virtud de otro. Se inicia,
pues, una serie de motores, y esta serie no puede llevarse al infinito, porque no
habría un primer motor, ni segundo (es decir, no habría comunicación de
movimiento) por lo tanto debe haber un Primer Motor Inmóvil que se identifica con
Dios, principio de todo.
La Segunda Vía se deduce de la causa eficiente (pues todo objeto sensible está
limitado por la forma, de ahí que no sea eterno y sí causado). Se inicia, por lo tanto,
una serie de causas análoga a los motores que termina en una Causa Incausada,
identificada con Dios, creador de todo.
La Tercera Vía se deduce a partir de lo posible. Encontramos que las cosas pueden
existir o no, que pueden pensarse como no existentes y por lo tanto son
contingentes. Es imposible que las cosas sometidas a la posibilidad de no existir
lleven existiendo eternamente pues en algún momento habrían de no existir. Por lo
tanto, debe haber un Ser Necesario que se identifica con Dios, donde esencia y
existencia son una realidad.
La Cuarta Vía se deduce de la jerarquía de valores de las cosas. Encontramos que
las cosas son más o menos bondadosas, nobles o veraces. Y este "más o menos"
se dice en cuanto que se aproxima a lo máximo y (ya que los grados inferiores tienen
su causa en algo genéricamente más perfecto) lo máximo ha de ser causa de todo
lo que pertenece a tal género. La causa de la bondad y la veracidad se identifica
con Dios, el Ser máximamente bueno.
La Quinta Vía se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Tomás recuerda
cómo los cuerpos naturales, siempre o a menudo, obran intencionadamente con el
fin de lo mejor, muchos incluso sin conocimiento. Llegó a decir, fiel a Aristóteles,
que cada ente, como causado, debe tener un orden dado, tanto por razón de su
forma (esencia) como de su existencia y, remontándonos en la serie de causas
finales, esto sólo es posible si hay un Ser supremamente inteligente, que es Dios.

21
18.3. Conocimiento

Para Santo Tomás, como para Aristóteles, el conocimiento comienza con la


experiencia sensible. El entendimiento elabora los datos de los sentidos y obtiene
conceptos universales, y el proceso por el cual se obtienen conceptos universales
se llama abstracción. Desde las percepciones sensibles de una persona en
particular, el entendimiento elabora el concepto “hombre”, que es un concepto
universal, el cual se refiere a todos los seres humanos. El proceso del conocimiento
va desde representaciones de los objetos concretos y particulares hasta
representaciones del entendimiento que son abstractas y universales, es decir los
conceptos como por ejemplo hombre, justicia, triángulo, etc.
El proceso del conocimiento tiene cinco pasos:

1. El conocimiento se inicia cuando los sentidos captan un objeto, por ejemplo,


un hombre concreto.
2. Su imagen se graba en la imaginación y además queda conservada en la
memoria.
3. El entendimiento agente, la capacidad de abstraer, elimina los elementos
individuales y concretos como el lugar, el espacio en el que se encuentra la
persona, sus rasgos físicos particulares entre otros, dejando sólo lo esencial.
4. El entendimiento paciente conoce universalmente mediante el concepto
que ha formado el entendimiento agente: el concepto de “hombre”.
5. Vuelta a la imagen: el entendimiento aplica el concepto universal “hombre” a
un objeto concreto; así puede decir, que una persona cualquiera, por
ejemplo, Pedro es un hombre.

Simplificando, podemos decir que Santo Tomás sigue la teoría del conocimiento
aristotélica en al cual el conocimiento comienza por los sentidos, y por eso los cinco
pasos comienzan por la experiencia sensible de los seres del mundo.

18.4. Causalidad

Santo Tomás de Aquino intenta dar una explicación racional al misterio de la


creación. Utiliza elementos filosóficos, tanto de los Padres de la Iglesia, como de la
filosofía clásica. En la doctrina de la creación, que se presenta en la Suma
Teológica, se analiza a Dios como causa eficiente, final, ejemplar y causa de la
materia. Para lo cual Tomás de Aquino hace referencia de manera implícita y

22
explícita al concepto de causalidad de Aristóteles. Es por esto que se define el
concepto de causalidad de Aristoteles.
Aristóteles considera el concepto de causalidad, como el constitutivo interno de lo
que algo está hecho, por ejemplo, el bronce respecto de la estatua: desde lo cual
intrínsecamente se engendra la cosa, ésta es para Aristóteles la causa material,
teniendo en cuenta que es una mera potencialidad actualizada por una forma. La
materia es causa del ente por accidente, y por eso no es siempre músico el hombre
blanco. La materia posibilita que existan entes por accidente, ya que introduce la
multiplicidad, la cual es contingente pero necesaria, “porque el universo no podrá
ser como es sin la materia, ésta debe necesariamente existir, y debe ser ingenerado
e incorruptible.
Además, Aristóteles toma la Causa como forma (eidos) o modelo (parádeigma),
entendiendo su acercamiento con la noción platónica. La forma es un modelo en el
que la naturaleza se ha dirigido como movimiento no por naturaleza. El eidos es
responsable que una substancia esté en acto, haciéndose cargo de la actualidad
del objeto, y gracias a ella se da la organización de un compuesto, la que se tiene
en cuenta en la esencia, sus géneros y definición. Se refiere, para agregar, a la
causa formal como razón de que algo sea lo que es, es decir, por algo era su ser.
Otro tipo de causalidad que toma en cuenta Aristóteles es el principio primero de
donde proviene el cambio, a la cual llama causa eficiente o motriz, de la cual afirma:
“Es el principio primero de donde proviene el cambio o el reposo, como el que quiere
algo es causa, como es también causa el padre respecto de su hijo, y en general el
que hace algo respecto de lo hecho, y lo que hace cambiar algo respecto de lo
cambiado. A dicha causa refiere Aristóteles, desde donde provienen todas las cosas
que tienen el principio de movimiento, que en la Física lo define como “la actualidad
de la potencia en cuanto tal”. Aquí, debemos concentrarnos, sobre todo, en las
palabras <<en cuanto tal>>, ya que ellas muestran la importancia de la definición.
Dado que el movimiento genera cambios, debe haber algo en potencia que sea
capaz de pasar al acto; y ese paso es el movimiento. No se trata tampoco de un
sujeto que tiene capacidades determinadas, sino de un sujeto que posee dichas
posibilidades, por eso es la actualidad de la potencia en el momento que es
potencia, hasta llegar al acto. En este aspecto es la causalidad, al ejemplo del padre
que engendra al hijo. Al respecto, Alberto Ross afirma que “éste es, probablemente,
el sentido de aitía más próximo a la noción contemporánea de causalidad”14.
Aristóteles pone aquella causa como la razón por la que la materia no puede
actualizarse a sí misma.
Otro tipo de causa es la causa final, ya que toda cosa natural tiene un ergon propio
en función de su fin (télos), donde se produce la generación y la transformación de
las cosas, hacia aquello que las cosas tienden y para lo cual son hechas. Es
evidente que todo en la naturaleza es movido para alcanzar algún fin el que es
teleológicamente lo mejor y lo más perfecto, aunque la naturaleza pueda fallar en

23
alcanzar algún fin propio. Con esta causalidad, Aristóteles refiere a “aquello para lo
cual es algo, por ejemplo, el pasear respecto de la salud, pues ¿por qué paseamos?,
a lo que respondemos: para estar sanos, y al decir esto creemos haber indicado la
causa”

18.5. Materia

La materia no es una realidad existente al margen de la naturaleza divina, sino que


es efecto de la omnipotencia creadora de Dios y participa por el ser de alguna
perfección divina. De este modo, la relación entre Dios y la materia es la de Creador
y criatura, pues si lo activo es causa de lo pasivo, Dios, en tanto potencia activa, es
causa de la materia, que es potencia pasiva: “es razonable que el primer principio
pasivo sea efecto del primer principio activo, pues todo lo imperfecto es causado
por lo perfecto” (Tomás de Aquino, “Suma Teológica”, cuestión 44, articulo 2,
respuesta objeción 2). Por tanto, la creación de cuanto existe no dependió ni
depende de la materia, pues Dios, creando las cosas, no ha presupuesto ninguna
materia. Dios es el único principio de la creación (Tomás de Aquino, “Suma
Teológica”, cuestión 44, articulo 4, respuesta objeción 4) y creó la materia, pero no
sin forma alguna, ya que la materia no puede darse sin la determinación de alguna
forma que la determina en una especie concreta – la materia y la forma son
elementos constitutivos de todo ente corpóreo –.

18.6. ¿Qué plantea Aristóteles acerca de la teoría del conocimiento?

En Aristóteles no encontramos una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí


numerosos pasajes en varias de sus obras como por ejemplo en Metafísica, Ética a
Nicómaco y Tópicos, que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo
bajo distintos aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las
características de la ciencia y sus divisiones y la determinación de las virtudes
dianoéticas son algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una
manera más específica del conocimiento y de sus características.
Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento
sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato
y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento
sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin
embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar
lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el
hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria,
una forma de conocimiento que, sin que les permita a los hombres conocer por qué

24
y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen,
es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares:
“... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber,
bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no
nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente,
pero sólo que es caliente.” (Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).
El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del
entendimiento, que nos permitiría conocer el por qué y la causa de los objetos; este
saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es
capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero
conocimiento:
“Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser
más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos
sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es
sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica.”
(Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).
El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que
culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el
saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. En la Ética a
Nicómaco presenta esta división del saber, en relación con el análisis de las virtudes
dianoéticas, las virtudes propias del pensamiento discursivo (diánoia). El saber
productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por objeto la producción o
fabricación, el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la
capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El
saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni
productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que
conduce a la sabiduría.
El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la
experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas.
Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el
conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se
encuentra la causa formal y la esencia. Para Aristóteles conocer, propiamente
hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto
conocido. De ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma
o de la Idea. Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una
entidad subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder captar la
forma, haber captado previamente, a través de la sensibilidad, la sustancia.
El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el
hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no
tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo

25
el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que
intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de los
sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la
imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene
los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es
sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que
hay de material de lo formal. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el
agente y el paciente; el entendimiento paciente entra en contacto con la imagen
sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y
la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a través de un concepto
en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del objeto.

26
19. BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa (Consultada el 9 de ene de 2019)

https://www.acfilosofia.org/materias/filosofia-1-bachillerato/46-
lafilosofia1718.html#1-que-es-la-filosofia (Consultada el 10 de ene de 2019)

https://historia-biografia.com/historia-de-la-filosofia/ (Consultada el 11 de ene de


2019)

https://ivanmendozablog.wordpress.com/2016/04/17/tema-etapas-de-la-filosofia-5-
persona/ (Consultada el 11 de ene de 2019)

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_de_la_historia
(Consultada el 14 de ene de 2019)

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_antigua#cite_note-Presocratic2-2
(Consultada el 14 de ene de 2019)

https://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa (Consultada el 15 de ene de


2019)

https://es.slideshare.net/GloriaCabana25/diapositivas-teoria-48542477
(Consultada el 15 de ene de 2019)

http://soradelvalle.blogspot.com/2008/08/los-tres-niveles-del-conocimiento.html
(Consultada el 16 de ene de 2019)

http://esepulveda.cl.tripod.com/teoria_del_conocimiento.htm (Consultada el 17 de
ene de 2019)

https://definicion.de/dogma/ (Consultada el 17 de ene de 2019)

27
https://www.monografias.com/docs/Conocimiento-racional-FK2TESGFJDGNY
(Consultada el 23 de ene de 2019)

https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADfico (Consultada el 24 de
ene de 2019)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino#Conocimiento (Consultada
el 24 de ene de 2019)

http://www.selectividad.tv/S_FF_4_2_3_S_que_es_el_hombre_segun_santo_toma
s_de_aquino.html (Consultada el 25 de ene de 2019)

https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino#cite_note-7 (Consultada el
25 de ene de 2019)

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_7.html (Consultada el 28 de
ene de 2019)

https://opusprima.wordpress.com/2013/12/01/la-materia-en-tomas-de-aquino/
(Consultada el 29 de ene de 2019)

https://www.academia.edu/31507400/_EL_CONCEPTO_DE_CAUSALIDAD_DE_A
RIST%C3%93TELES_EN_LA_DOCTRINA_DE_LA_CREACI%C3%93N_DE_SAN
TO_TOM%C3%81S_DE_AQUINO_
(Consultada el 29 de ene de 2019)

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-conocimiento-aristoteles
(Consultada el 1 de feb de 2019)

28

También podría gustarte