Ensayo Problemas de La Investigacion Educativa en Latinoamérica
Ensayo Problemas de La Investigacion Educativa en Latinoamérica
Ensayo Problemas de La Investigacion Educativa en Latinoamérica
El presente ensayo tiene como finalidad abordar los principales problemas que laceran la
investigación en el campo de la educación, principalmente en América Latina. Para ello, la
primera parte de nuestro ensayo estará dedicada a dar una definición de lo que es y pretende ser
la investigación educativa, haciendo énfasis en sus antecedentes; Así mismo, se hará un abordaje
por cada una de las problemáticas, que se han suscitado en este tipo de investigación. En la
segunda parte, se pretende reflexionar sobre los alcances y aportes que se han dado gracias a
labor de la investigación social y educativa. Para finalizar, se pondrá en diálogo los alcances de
la investigación educativa y los retos a los que hoy se ve enfrentada la educación en
Latinoamérica y principalmente en Colombia.
Cuando nos referimos a la investigación educativa, debemos comprender que este tipo de
investigación en América Latina, es relativamente nueva, siglo XIX. Para poder reflexionar
acerca de ella, es necesario comprender que la investigación social, contribuyo
significativamente en dicho proceso. La investigación social, que utilizando el método científico,
permitió obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (Serna, 2012). Dicha
investigación, es vista como una acción en busca de posibilidades, que le han apuntado
siempre a una transformación emancipadora, desde la observación de los individuos y sus
realidades. Muchas de las nuevas teorías que se conocen, son creadas por este tipo de
investigación, y se hacen desde la colectividad.
Dichas problemáticas, tienen que ver con diferentes escenarios como lo manifiesta Salas
(2007) en su artículo sobre educación, investigación y desarrollo en América Latina. Aquí se
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA 3
puede apreciar una vasta gama de dificultades que tiene que ver con diferentes aspectos, como
por ejemplo: baja calidad en la educación, rezago educativo, falta de organización y
estructuración de los sistemas educativos, poca claridad en las políticas educativas, elitismo,
brecha en la productividad, deterioro de la profesión docente, segregación, entre otros. Es
importante aclarar, que otros problemas de orden social también tienen que ver con la disparidad
desde lo público y lo privado y ello tiene que ver con una distribución desigual de recursos,
diferencia entre géneros, tipos de empleos formales e informales y un elevado índice en los
indicadores de pobreza y miseria (Mesen, 2003). También podemos hablar de un déficit de
producción de conocimiento, científico y tecnológico, poca inversión para la investigación en
educación y poco interés por desarrollarla; Brunner (2000) nos habla de la peor distribución del
ingreso entre las regiones del mundo, América Latina es una de las que menos cuenta con
inversión en educación, con respecto a otros países del mundo.
Desde esta perspectiva, Latinoamérica debe hacerle frente a estas problemáticas y para ello
debe servirse de la de la investigación en las ciencias sociales y de la investigación educativa; el
modelo de investigación social, como ya se dijo, se fundamenta desde lo epistemológico, con el
fin de estudiar la sociedad desde la realidad propia (Mejía, 2008). A lo largo de la historia,
nuestros modelos educativos, lamentablemente han sido impuestos y son una copia de otros
países (eurocentrismo); Estos no son pensados para nosotros como latinos. De esta manera, el
nuevo enfoque de la investigación educativa, debe ser una acción en busca de posibilidades.
En este punto, la investigación educativa, debe apoyarse y reencontrase con las ciencias
sociales, para que entre las dos promuevan nuevas construcciones con miras a la transformación,
que parta desde la propia experiencia. Está no es una tarea fácil ya que la investigación
educativa, no cuenta con la inversión necesaria para su ejecución, los recursos que se asignan son
limitados y esto dificulta que los resultados, hallazgos e innovaciones se puedan poner en
práctica, en otros lugares del contexto educativo. También se debe sortear con la rivalidad y
división que suscita entre la comunidad científica y quienes son actores del proceso educativo,
por falta de consenso, entre teorías e investigaciones (De la orden y Mafokozi, 1999).
que le conviene (políticos). Quizá uno de los problemas más sobresalientes, en la investigación
en educación es el bajo nivel de pertenencia de la investigación educativa, ya que hay una
separación entre quienes investigan y quienes educan. Hay una escasa relevancia para los
maestros y bajo acceso a los resultados de las investigaciones.
tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto en absoluto por hacer conocer lo
que es conocer”.
La educación de hoy debe centrarse principalmente en forjara sujetos éticos, en romper las
barreras que a lo largo de la historia, muchos modelos pedagógicos nos han impuesto, más que
volver una y otra vez a lo sistémico es necesario establecer como punto base en la educación, el
afecto. Desde el afecto las personas se reconcilian, se preocupan por sí mismos y por los demás,
por su entorno, por todo aquello que los rodea. Debemos aterrizar nuestros aprendizajes e
investigaciones a nuestras realidades; es importante crear autonomía en la creación de un modelo
pedagógico propio, que responda a las necesidades de los Colombianos, que permita competir en
términos de equidad en todos los ámbitos de la vida social; en lo político, económico, educativo
y familiar.
Referencias
https://www.researchgate.net/publication/44555031_Educacion_superior_en_America_L
atina_Cambios_y_desafios_Jose_Joaquin_Brunner
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Ed. Ministerio
de Educación Nacional. Bogotá.