Coherencia y Cohesión Como Problema Lingüístico en Estudiantes Universitarios
Coherencia y Cohesión Como Problema Lingüístico en Estudiantes Universitarios
Coherencia y Cohesión Como Problema Lingüístico en Estudiantes Universitarios
Resumen
Cuando se llega a la educación de nivel superior, los docentes asumen que los estudiantes
universitarios llegan con un cúmulo de conocimientos que se supone fue adquirido en la
educación básica media, pero al transcurrir el primer semestre, se dan cuenta que estos
estudiantes empiezan a presentar déficit en la elaboración de sus discursos orales y escritos,
es por ello que en el presente trabajo se abordara bajo las definiciones de autores, los
posibles problemas lingüísticos cohesivos y coherentes en las producciones escritas. Para
ello se tendrá en cuenta una investigación realizada por Ingrid Isabel Medina Cardozo y
Marcos Oswaldo Arnao Vásquez de la Universidad Cesar Vallejo en Chiclayo Perú sobre la
coherencia y cohesión en el discurso escrito de estudiantes universitarios, esta publicación
fue realizada por el Sistema de Información Científica Redalyc, Red de Revista Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal el día 30 de mayo de 2013.
Abstract
When it comes to higher education, teachers assume that university students arrive with a
wealth of knowledge that is supposed to have been acquired in middle school education, but
as the first semester passes, they realize that these students begin to present deficit in the
elaboration of his oral and written speeches, that is why in the present work will be
addressed under the definitions of authors, the possible cohesive and coherent linguistic
problems in written productions. For this purpose, an investigation carried out by Ingrid
Isabel Medina Cardozo and Marcos Oswaldo Arnao Vásquez of the Cesar Vallejo University in
Chiclayo Peru will be taken into account on the coherence and cohesion in the written
discourse of university students, this publication was made by the Scientific Information
System Redalyc, Network of Scientific Journal of Latin America and the Caribbean, Spain and
Portugal on May 30, 2013.
Introducción
Cuando se empieza el ciclo de educación superior se asume una responsabilidad académica
que requiere un conocimiento adquirido en la educación básica secundaria. Entre tantos
procesos cognitivos del ser humano, se encuentra el más fundamental que es el carácter
comprensivo e interpretativo de los textos, cuando se interpreta y se comprende, el ser
humano tiene la facilidad de poder relacionar sus conocimientos con los elementos que lo
rodean, es decir, es capas de analizar las cosas desde un punto de vista diferente y detenerse
en pensar que le sirve para relacionarlo con su diario vivir.
En el caso de los textos, permite indagar la postura del autor y ser crítico; cuando hay un
hábito lector, el cerebro se llena de conocimientos y empieza a darle sentido a lo que se lee,
por tal motivo al momento de hacer una producción escrita se facilita y se logran textos
cohesivos y coherentes. Cuando no hay un hábito lector estimulado desde temprana edad, se
presentan diversidad de problemas lingüísticos que conllevan a tener errores al momento de
redactar un texto o al realizar la dicción del mismo.
Argumentos
Uno de los principales problemas lingüísticos en los estudiantes de educación superior es la
redacción de los textos, el principal de ellos es la cohesión, donde se les dificulta conectar las
ideas de un párrafo por la falta de conocimiento tanto de vocabulario, proposiciones, signos
de puntuación, uso de conectores como la ausencia de sustitución léxica de sinónimos en una
oración.
Para empezar, es necesario definir qué es un texto. Según E. Bernárdez1, el texto es la
«Unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad humana, que posee
siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como
1 E. Bernárdez (Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982, pág. 85)
por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante
de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias
del nivel textual y las del sistema de la lengua».2
El autor menciona tres elementos importantes en su definición, el primero “una unidad
lingüística comunicativa” siendo la esencia del texto cuya finalidad es comunicar, la segunda
los elementos del texto que son “coherencia profunda y superficial” y la cohesión como la
base fundamental de su estructura referente a sus reglas gramaticales que permiten darle
sentido a sus oraciones y la ultima el carácter pragmático que refiere al contexto
extralingüístico y a las circunstancia que se presentan en la emisión.
Un conjunto de grafemas forma oraciones simples y compuestas estructuradas en unidades
lingüísticas mayores y menores, ese conjunto de oraciones forma un párrafo y el conjunto de
párrafos forman un texto, en él debe existir conexión entre sus oraciones, es decir, tener
sentido y darle secuencialidad a la idea o intención comunicativa que el autor quiere dar a
conocer.
La definición del texto es amplia, se debería dar a conocer desde lo más mínimo que sería la
definición de un grafema para llegar a lo máximo que es la definición del texto, pero en este
artículo se centrará la atención en una de las propiedades del texto que son lo cohesivo y
coherente. Cada una de ellas tiene su propia definición y cumple con funciones especiales
para darle sentido al texto. Vale la pena aclarar que para hablar de estas propiedades
textuales era necesario definir el texto desde un autor, en este caso de E. Bernárdez.
Van Dijk distingue la coherencia como "una propiedad semántica de los discursos, basados
en la interpretación de cada frase individual relacionada con la interpretación de otras
frases".3 Cohesión y coherencia están ligadas íntimamente, de forma que algunos llaman a la
cohesión coherencia textual (van Dijk, 1983).
Según lo definido por el autor, la coherencia es la interpretación que realiza el lector de cada
frase y que permite relacionarla con otras, es decir, un sentido lógico en cada una de las
oraciones que conforman un párrafo y que permite comprender el texto. La coherencia y la
cohesión están ligadas porque un párrafo no cohesivo, no permite ser coherente.
2 http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/viewFile/294/303
3 http://elies.rediris.es/elies15/cap52.html
Alexandra Álvarez (2001) manifiesta que se puede distinguir entre los conceptos de cohesión
y coherencia como los lazos lineales y globales que existen para la unidad de un texto,
respectivamente. Los primeros se corresponden con la noción de cohesión de van Dijk 1984
o de conexión de Halliday y Hasan 1976; los segundos, con la noción de coherencia de ambos
autores. Podríamos entonces sugerir que la cohesión es una condición de la función textual
que se da intratextualmente, mientras que la coherencia refiere a las relaciones del discurso
con los contextos situacional y cultural, es decir, extratextualmente. La cohesión estaría
íntimamente relacionada con el modo del discurso, mientras que la coherencia lo estaría con
el campo y el tenor del mismo (cf. Halliday y Hasan 1990).
Uno de los principales elementos para que se pueda comprender e interpretar un texto es la
estructura de este, lo cohesivo y coherente de él y es precisamente donde radica uno de los
problemas lingüísticos de los estudiantes en educación superior, en la redacción de los textos.
Una investigación realizada por Ingrid Isabel Medina Cardozo y Marcos Oswaldo Arnao
Vásquez de la Universidad Cesar Vallejo en Chiclayo Perú sobre la coherencia y cohesión en
el discurso escrito de estudiantes universitarios, y publicada por el Sistema de Información
Científica Redalyc, Red de Revista Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
el día 30 de mayo de 2013 tiene como propósito, describir el proceso de producción
discursiva en sus propiedades textuales de coherencia y cohesión, de los estudiantes
universitarios del primer ciclo 2012–I de la UCV-Chiclayo, durante una intervención didáctica
por competencias en la asignatura Competencia Comunicativa. Para ello, se han utilizado
instrumentos de evaluación (pretest, evaluación de proceso y pos test), debidamente
validados por los expertos.
En esta investigación toman la escritura como objeto de estudio y la definen desde diferentes
autores uno de ellos es Carlino (2002), sostiene que la escritura tiene el poder de transformar
el conocimiento y el saber inicial a través de dos operaciones básicas: la planificación y la
revisión). Las estrategias de planificación son aquellas que se dan antes de la escritura; en
esta etapa se identifica en propósito de la escritura, tipo de texto, lenguaje a emplear,
contenido y posible lector. En cambio, en el subproceso de redacción se plasman las ideas, lo
cual implica el uso de aspectos formales de la lengua escrita, tales como ortografía,
acentuación o signos de puntuación y la escritura formal de las ideas. Y finalmente en la etapa
de revisión se procura comparar el texto producido con los planes previos, leer de forma
selectiva, teniendo en cuenta aspectos de contenido (ideas, estructura, etc.) forma
(gramática, puntuación, ortografía, etc.) dominar diversas formas de rehacer o retocar un
texto: eliminar o añadir palabras o frases, utilizar sinónimos, reformulación global, etc.
(Caldera & Bermúdez, 2007).
Por lo anterior se concluye que unos de los problemas lingüísticos que se pueden identificar
en los estudiantes universitarios son lo cohesivo y coherente textual, se debe emplear
estrategias para la enseñanza de habilidades escritas y lectoras. Cuando se motiva a un hábito
lector a temprana edad, se aprende a comprender e interpretar, se desarrollan los procesos
cognitivos y se pueden producir textos con sentido lógico y que cumplan con las reglas
gramaticales establecidas.
Referencia Bibliográficas
Martínez Perera, Apuntes sobre el concepto tema el texto, Revista de filología española, vol.
LXXIX, n° ¾ (1999). Recuperado en; http://xn--revistadefilologiaespaola-
uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/viewFile/294/303