Jose Luis Luceño Oliva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Jose Luis LUCEÑO OLIVA

Dpto. Jurídico y Control Interno - Director Jurídico

Diario La Ley, Nº 7422, Sección Práctica Forense, 11 de Junio de 2010, Año XXXI, Editorial LA
LEY

LA LEY 3653/2010

Comentarios

Resumen

Los pactos parasociales o acuerdos extraestatutarios pueden constituir una fórmula útil para
proteger los intereses de los accionistas minoritarios en el marco de la sociedad. Pendientes de
regulación en nuestra legislación mercantil, y sin que la jurisprudencia les otorgue hasta la
fecha eficacia societaria, el contenido de los mismos queda a la autonomía de la voluntad de
los firmantes. El presente artículo propone un contenido mínimo que dichos pactos deberían
abordar haciendo especial incidencia en los derechos de representación, de información,
económicos y políticos.

I. DEFINICIÓN Y NATURALEZA DE LOS PACTOS PARASOCIALES

Los pactos parasociales (también denominados acuerdos extraestatutarios) suponen acuerdos


contractuales entre los socios de una sociedad cuyo objetivo radica en regular extremos no
recogidos estatutariamente.

Definidos por Cándido PAZ-ARES como «convenios celebrados entre algunos o todos los socios
de una S.A. o S.L. con el fin de completar, concretar o modificar sus relaciones internas y las
relaciones legales y estatutarias que la rigen», la naturaleza jurídica de los pactos parasociales
viene amparada por el art. 1255 (LA LEY 1/1889)Código Civil (CC), que consagra el principio de
la autonomía de la voluntad de las partes en el ámbito contractual. En idéntico sentido, la
Dirección General de Registros y del Notariado ha reconocido su naturaleza contractual en
diversas resoluciones (véase RDGRN de 19 de febrero de 1998, entre otras).

Asimismo, la propia regulación societaria les reconoce carta de naturaleza, señalando


expresamente en los arts. 11 Ley de Sociedades Anónimas (LA LEY 3308/1989) y 7 Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada (LA LEY 1210/1995), que «Los pactos que se
mantengan reservados entre los socios no serán oponibles frente a la sociedad».

II. CLASES DE PACTOS PARASOCIALES

La tipología de los pactos parasociales puede establecerse atendiendo a diversos criterios:

 — Por sus elementos subjetivos, existen pactos suscritos por el total de los socios
(asimilados en ocasiones por la doctrina a los acuerdos informales de junta general) y
pactos que firman solo algunos de ellos. Planteada la duda por la doctrina (1) acerca
de la posibilidad de que sea la propia sociedad quien suscriba un pacto parasocial, se
concluye afirmativamente, en función de los contenidos del mismo, aunque dicho
pacto no tendrá naturaleza estatutaria sino contractual, obligando bajo tal prisma a los
firmantes.

 — Por sus elementos objetivos, los pactos suelen clasificarse en pactos de relación, que
regulan las relaciones entre socios, o pactos de organización, aquellos que establecen
el marco necesario para el desarrollo del negocio, si bien nada impide que en un pacto
se fundan acuerdos relativos a ambos ámbitos.

 — Por el tipo de negocio en el que se adoptan: bien sea en el ámbito de la empresa


familiar (protocolo familiar); en el ámbito de proyectos individuales y concretos
(inmobiliario, capital riesgo, etc.) o en el ámbito de relaciones societarias complejas
tales como joint ventures o proyectos conjuntos, en los que la aportación o funciones
de los socios difieren en su naturaleza (por ejemplo: un socio aporta capital y otro
know-how).

 — Por su forma, según se instrumenten verbalmente, en documento privado o en


escritura pública.

En definitiva, podemos concluir que los pactos parasociales suponen la elaboración de «un
traje a medida» encaminado a una mejor regulación de las relaciones entre los socios de una
sociedad, lo que conlleva establecer unas «reglas de juego» de obligado cumplimiento para las
partes.

III. PROPUESTA DE CONTENIDO MÍNIMO DEL PACTO PARASOCIAL PARA UN SOCIO EN MINORÍA

Una vez definida la naturaleza del pacto parasocial y su tipología, se trata de centrarnos en la
utilidad que los pactos parasociales representan para el socio minoritario: ya sea como
acuerdo para regular las relaciones con el socio mayoritario (o con el resto de socios cuando
ninguno detente la mayoría) en el marco de la sociedad participada, ya como instrumento de
protección de sus intereses sociales.

Contemplado desde esta óptica, el pacto parasocial ayudará también a la correcta convivencia
entre socios, protegiendo el interés legítimo de la sociedad que pudiese verse perjudicado por
conflictos entre aquéllos.

En este sentido, desde el punto de vista del socio en minoría y en aras a proteger sus derechos,
son varios los acuerdos mínimos que deberían regularse en el pacto parasocial, pudiendo
clasificarlos de la siguiente forma:

 — Acuerdos sobre derecho de representación en el órgano de gobierno:

o • Derecho a nombrar uno o varios representantes en el Consejo de


Administración.

o • Facultades del Consejo de Administración.

o • Retribución de los consejeros.

o • Funcionamiento del Consejo de Administración (periodicidad de reuniones,


mayorías cualificadas para determinados asuntos, delegación de facultades,
etc.).

o • Imposibilidad de revocación de los consejeros nombrados por el socio


minoritario sin su voto favorable, así como derecho a sustitución del mismo.

 — Acuerdos sobre derecho de información:

o • Tipo de información:

 — Balance.
 — Cuentas de Pérdidas y Ganancias.

 — Estados de Tesorería.

 — Cuadros de mando.

 — Ratios.

 — Rentabilidad de proyectos.

o • Periodicidad de información.

 — Acuerdos sobre derechos económicos:

o • Derecho al dividendo:

 — Importe mínimo o forma de cálculo.

 — Periodicidad.

 — Fecha de reparto.

 — Condicionado o no a la existencia de Beneficios/Reservas.

o • Pacto de salida o venta de su participación societaria:

 — Período mínimo de permanencia o prohibición de venta (lock up


period).

 — Forma de salida (compraventa entre socios, autocartera...).

 — Pactos de acompañamiento (tag along) o de arrastre (drag along).

 — Precio de venta o forma de cálculo.

 — Forma de pago del precio.

 — Acuerdos sobre derechos políticos:

o • Mayorías reforzadas:

 — Determinación de asuntos que requieran de mayoría reforzada:

 • Modificación de estatutos.

 • Elección de administradores.

 • Contratación de alta dirección.

 • Apertura de nuevas líneas de negocio.

 • Endeudamiento.

 • Asuntos relacionados con la Propiedad industrial.

 — Porcentaje de mayoría precisa para adoptar acuerdos sobre cada


uno de ellos.

 — Otros acuerdos a incluir:

o • Derecho al nombramiento de auditores:


 — Rotativo entre socios.

 — Por años.

o • Régimen de transmisión de acciones ínter vivos o mortis causa.

o • Régimen de autocartera.

o • Contratos entre partes vinculadas.

o • Participación en negocios análogos o complementarios.

o • Indemnización por incumplimiento del pacto parasocial.

o • Vigencia del pacto parasocial.

o • Cláusula para resolución de conflictos (arbitraje, jurisdicción, etc.).

Los acuerdos enumerados, que en ningún caso suponen una lista cerrada, permitirán que el
socio minoritario no se encuentre expuesto a cambios de voluntad del socio mayoritario en
materias esenciales para el devenir de la sociedad y de su condición de socio minoritario. Por
consiguiente, se establecerán las mencionadas «reglas de juego» entre ellos durante la vida de
la sociedad o la vigencia del pacto parasocial.

IV. EFICACIA DEL PACTO PARASOCIAL

El Tribunal Supremo en dos sentencias de 6 de marzo de 2009 resolviendo sendos recursos de


casación reitera la doctrina establecida en sentencias previas de 10 de diciembre de 2008 y de
5 de marzo de 2009 sobre la inoponibilidad de los pactos parasociales a la sociedad, salvo que
los mismos hayan sido incorporados a los estatutos de la misma.

Esta doctrina que, únicamente reconoce «enforcement contractual» a los pactos parasociales y
no efectos societarios, conlleva en opinión de RUIZ CÁMARA y TORREGOSA (2) una enorme
dificultad de protección de los intereses de los socios firmantes. Asimismo, y con base en
determinados pronunciamientos contenidos en los fundamentos de derecho de las citadas
sentencias, destacan estos autores la posibilidad de que la doctrina del Tribunal Supremo
evolucione hacia una futura consideración de la eficacia societaria de los pactos parasociales
firmados por todos los socios frente a la sociedad.

Al margen de futuras evoluciones normativas o jurisprudenciales lo cierto es que, dada la


actual situación, dos son las medidas que el socio minoritario, tras firmar un pacto parasocial,
debe adoptar en aras a obtener la mayor garantía posible sobre la eficacia del pacto
parasocial:

 1) Incorporar a los estatutos sociales todos aquellos extremos del pacto que sean
posibles, aun a riesgo de que el registrador mercantil no acepte la inscripción de
alguno de ellos.

 2) Establecer una cláusula penal por incumplimiento del pacto que disuada a los
firmantes de adoptar algún acuerdo contrario al mismo.

(1)

PRADA LARREA, Jose Luis, Los pactos parasociales, Ciss, 2007.

Ver Texto
(2)

RUIZ CÁMARA, Javier y TORREGOSA, Elena, «Nuevamente a vueltas con la eficacia societaria
de los pactos parasociales (A propósito de las SSTS de 6 de marzo de 2009)», Actualidad
Jurídica Uría Menéndez, 2009.

También podría gustarte