Proyecto Asociacion de Productores La Bonanza 1 PDF
Proyecto Asociacion de Productores La Bonanza 1 PDF
Proyecto Asociacion de Productores La Bonanza 1 PDF
CONSTRUCCION DE UN
CENTRO DE ACOPIO
PARA CEREALES EN
LA CIUDAD DE NUEVO
CHIMBOTE PARA LA
ASOCIACION DE
PRODUCTORES LA
BONANZA
PROYECTO DE PREINVERSION
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 INFORMACION GENERAL
1.1.1 Nombre del proyecto.
1.1.2 Localización.
1.1.3 Geopolíticamente El Distrito De Nuevo Chimbote Limita.
1.1.4 Unidad Formuladora Del Proyecto.
1.1.5 Unidad Ejecutora Del Proyecto.
1.1.6 Responsable De La Operación Y Mantenimiento.
1.1.7 Compromiso De La Asociación.
1.1.8 Órgano Técnico Y Operador.
1.1.8.1 Etapa de inversión.
1.1.8.2 Etapa de operación y mantenimiento.
1.2 PLANEAMIENTO DEL PROYECTO.
1.2.1 Objetivo Central Del Proyecto.
1.2.2 Objetivos Específicos Del Proyecto.
1.3 DELIMITACIÓN DEL TEMA.
1.3.1 Delimitación Geográfica.
1.3.2 Delimitación Territorial.
2. MARCO TEÓRICO.
2.1. EL REGIONALISMO CRÍTICO.
2.2 REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DE LAS AREAS.
2.2.1 Áreas mínimas para un centro de acopio.
2.2.2 Inocuidad en una planta agroexportadora o centro de acopio.
2.2.2.1 Alrededores de la planta.
2.2.2.2 Construcción y diseño de la planta.
2.2.2.3 Pisos.
2.2.2.4 Paredes.
2.2.2.5 Puertas.
2.2.2.6 Ventanas.
2.2.2.7 Techos.
2.2.2.8 Pasillos.
2.2.2.9 Iluminación.
2.2.2.10 Ventilación.
2.2.2.11 Instalaciones sanitarias.
2.2.2.12 Servicios sanitarios.
2.2.2.13 Instalaciones para el lavado de manos.
2.2.3 Arquitectura.
2.2.3.1 Funcionalismo.
2.2.3.2 Brutalismo.
2.3 REFERENTE CONCEPTUAL DEL FUNCIONAMIENTO.
2.3.1 Funcionamiento de un centro de acopio de productos agrícolas no
tradicionales.
2.3.1.1 Descarga de Materia Prima.
2.3.1.2 Clasificación.
2.3.1.3 Empaque.
2.3.1.4 Control de Calidad.
2.3.1.5 Carga/ Despacho.
2.3.2 Centro de Acopio.
2.3.2.1 Centro de acopio de frutas y verduras.
2.3.2.2 Centro de acopio de materia prima.
2.3.3 Requerimientos de un centro de acopio de productos agrícolas no
tradicionales.
2.3.3.1 Envasado.
2.3.3.2 Personal.
2.3.3.3 Materia Prima.
2.3.3.4. Preenfriamiento.
2.2.3.5 Cuarto Frío.
2.3.4 Producto.
2.3.4.1 Producto tradicional.
2.3.4.2 Producto no tradicional.
2.3.4.3 Materia Prima.
2.3.4.4 Producto semielaborado.
2.3.4.5 Manufactura.
2.3.5 Producción.
2.3.5.1 Producción agrícola empresarial.
2.3.5.2 Producción campesina.
2.3.6 Inocuidad.
2.3.6.1 Inocuidad de los alimentos.
2.3.6.2 Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental –
PIPAA.
2.3.6.3 BPM.
2.4. Referente legal en la producción de alimentos.
2.4.1 El código internacional recomendado de prácticas y principios
generales de higiene de los alimentos, Codex Alimentarius.
2.4.2 Código de Regulaciones Federales.
2.4.3 Reglamento de construcción.
Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas.
2.4.4 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
2.4.5 Reglamento Para La Inocuidad de los Alimentos.
3. ESTUDIO DE LOCALIZACION DEL PROYECTO.
3.1 UBICACIÓN.
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA.
3.3 LOCALIZACIÓN DISTRITAL.
3.4 ACCESO A VIAS.
3.5 TOPOGRAFIA DEL TERRENO.
3.6 TIPO DE SUELO.
3.7 CLIMA Y GEOLOGIA.
3.8 CARACTERISTICAS URBANAS.
3.8.1. Vías de acceso.
3.8.2 Economía.
3.8.3 Vivienda.
3.8.4 Servicios públicos.
3.8.5 Análisis Climático.
4 Proceso De Diseño.
4.1 IDEA.
4.1.1 Interrelación de elementos arquitectónicos:
4.1.2 Principios Ordenadores de diseño:
4.2 Premisas
4.2.1 Premisas Formales:
4.2.2 Premisas Funcionales:
4.2.3 Premisas Estructurales:
4.2.4 Premisas Ambientales:
4.3 Diagramación:
4.3.1 Programa de necesidades:
4.3.2 Cuadro de Ordenamientos de Datos:
4.3.3 Matriz de Relaciones
4.3.4. Matriz de Preponderancia
4.3.5 Matriz de Relaciones
4.3.6 Diagrama de Flujos
4.3.7 Diagrama de Burbujas
4.3.8 Diagrama de Bloques
4.4 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO
4.5 VISTAS
5. PLANOS
5.1 Presupuesto
5.1.1 Presupuesto por áreas
5.1.2 Cronograma de ejecución de obra
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN
El Perú, sin lugar a dudas, un país lleno de riqueza en sus suelos. Su gran
variedad de climas lo hace un lugar donde se puede cosechar casi cualquier tipo
comunidades.
elemento arquitectónico que pueda cumplir con los requisitos necesarios para las
cosechados en la cuenca del rio Santa y lo perteneciente a los sembríos del centro
1.1.2 Localización:
Departamento : Ancash
Provincia : Santa
Distrito : Nuevo Chimbote
Sector : A.H. Villa Agraria
Región Geográfica : Costa
2.2.2.4 Paredes:
Deben ser de preferencia, lisas y de material fácil de
limpiar y no absorbente.
Si las paredes son pintas, se deberán aplicar pinturas
impermeables y de colores claros.
Se recomienda que los bordes sean curvos para facilitar
el deslizamiento del agua en las orillas.
2.2.2.5 Puertas:
Deben ser de un material fácil de lavar y mantener.
De materiales no absorbentes
Su ubicaron no debe representar riesgos de
contaminación con los alimentos.
Deben poseer cortinas de aire cuando sea necesario.
2.2.2.6 Ventanas:
Deben prevenir el ingreso de plagas.
Deben estar diseñadas de manera que los bordes no
sean utilizados como estante.
Proveer la iluminación necesaria.
2.2.2.7 Techos:
No deben tener grietas y deberán ser fáciles de limpiar.
Deben impedir la acumulación de suciedad y
evitar al máximo la condensación, ya que esta facilita el
crecimiento de mohos.
La empresa debe tener un plan de mantenimiento que
incluya limpieza del techo y revisión de su estado para
evitar goteras.
Evitar madera en contacto directo con los alimentos.
2.2.2.8 Pasillos:
Deben tener amplitud proporcional a las necesidades de
trabajo.
Deben existir un sistema de circulación lineal de manera
que no haya circulación de arias sucias a áreas limpias.
No deben utilizarse como lugares de almacenamiento.
2.2.2.9 Iluminación:
Las bombillas y las lámparas deben estar protegidas con
pantalla u otro medio efectivo para evitar la
contaminación en caso de rotura.
Debe tener suficiente iluminación natural o artificial para
que una persona con visón normal pueda identificar los
colores, defectos o contaminación visible.
La iluminación debe ser adecuada en todas aquellas
áreas donde los alimentos se inspeccionan, elaboran,
almacenan, cuartos fríos y donde se lavan los equipos y
utensilios.
2.2.2.10 Ventilación:
Deberá proveerse ventilación adecuada, ya sea natural o
mecánica para proporcionar oxigeno suficiente, evitar el
calor excesivo, prevenir malos olores, vapores y gases
que son favorables para el crecimientos de hongos.
La dirección de la correine de aire no deberá ir de una
zona sucia a una zona limpia de la planta.
2.2.2.11 Instalaciones sanitarias:
2.3.1.3 Empaque:
Es la colocación de productos en cajas de cartón. El tamaño y
forma de las cajas depende de cada producto, y las
especificaciones de cada comprador así como la forma de
colocación de los productos dentro de la caja.
2.3.3.2 Personal:
La mano de obra es necesaria para realizar las diversas
actividades del proceso técnico en las instalaciones del centro
de acopio. Dependerá del volumen de capacitación anual de
productos y de la distribución mensual. Por lo general las
mujeres son las más adecuadas por ser más minuciosas para
la inspección, limpieza, selección, clasificación y envasado.
2.3.3.3 Materia Prima:
Es la materia extraída de la naturaleza y que se transforma
para elaborar materiales que más tarde se convertirán en
bienes de consumo.
2.3.3.4 Preenfriamiento:
Los propósitos del preenfriamiento son: Conservar la frescura
de los productos mientras se conforman volúmenes suficientes
para la clasificación y envasado para el mercado. Reducir el
calor de campo. Los productos pueden mantenerse en los
cuartos de preenfriados hasta un máximo de 24 horas.
2.3.3.5 Cuarto Frío:
Es una nevera o congelador que tiene una mayor capacidad y
que permite almacenar los productos de una manera
organizada y de acuerdo a sus características. Se requiere
cuando el producto deberá estar en instalaciones más de un
día a la espera de ser despachado a los lugares de venta. Si la
espera es menor de un día, solo se mantiene en los cuartos de
pre-enfriado.
2.3.4 Producto:
2.3.4.1 Producto tradicional:
Para el comercio internacional, es cuando el valor agregado en
su proceso de producción u obtención no es lo suficientemente
importante como para transformar su esencia natural.
2.3.4.2 Producto no tradicional:
La definición de productos no tradicionales de exportación se
inició hace dos décadas. Trataba de explicar bajo estas
palabras que no incluía los productos clásicos tradicionales.
2.3.4.3 Materia Prima:
Es la materia extraída de la naturaleza y que se transforma
para elaborar materiales que más tarde se convertirán en
bienes de consumo.
2.3.4.4 Producto semielaborado:
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero
todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se
denominan productos semielaborados.
2.3.4.5 Manufactura:
Es una fase de la producción económica de los bienes.
Consiste en la transformación de materias primas en
productos terminados para su distribución y consumo. Es la
actividad del sector secundario de la economía, también
denominado sectorindustrial, sector fabril, o simplemente
fabricación o industria
2.3.5 Producción:
2.3.5.1 Producción agrícola empresarial:
Se caracteriza por tener el mayor nivel tecnológico, una
utilización masiva de mano de obra y una producción orientada
al mercado externo.
2.3.5.2 Producción campesina:
Se caracteriza por el bajo nivel tecnológico, una utilización de
mano de obra familiar y una producción destinada mayormente
al auto consumo. Las diferencias entre la producción
campesina y empresarial agrícola tienen como base una forma
de pensar distinta, es decir, un criterio diferente para enfrentar
la producción anual. Estas diferencias se deben a diversos
factores tales como: los campesinos cuentan con menos
recursos que los empresarios agrícolas, poseen menos tierras
y de inferior calidad, no contratan mano de obra, tienen
dificultades para conseguir créditos y para comprar o vender
insumos y productos agrícolas, a diferencia del empresario
agrícola que, además cuenta con la información necesaria
para administrar bien su predio y sus recursos.
2.3.6 Inocuidad:
2.3.6.1 Inocuidad de los alimentos:
Engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima
seguridad posible de los alimentos. Las políticas y actividades
que persiguen dicho fin deben de abarcar desde la producción
al consumo.
2.3.6.2 Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental –
PIPAA:
Es el encargado de realizar programas de vigilancia
fitosanitaria y control de la inocuidad de productos vegetales
en Guatemala.
2.3.6.3 BPM:
Buenas Prácticas de Manufactura, constituyen las políticas,
procedimientos y métodos que se establecen como una guía
para ayudar a los fabricantes de alimentos a implementar
programas de inocuidad.
2.4. REFERENTE LEGAL EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS:
Debido a la importancia de la producción de alimentos seguros, actualmente
existen regulaciones internacionales que establecen los lineamientos para la
aplicación de buenas prácticas de manufactura; entre estas se pueden
mencionar:
Ubicación del
Proyecto:
Departamento de
Ancash
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA
El proyecto tendrá una influencia de toda la región Ancash, en sus 20
provincias;
Ubicación del
Proyecto:
Provincia del
santa
3.3 LOCALIZACIÓN DISTRITAL
Ubicación del
Proyecto:
Provincia del
santa
3.4 ACCESO A VIAS
Figura 04: Ubicación del proyecto: avenida universitaria N° 207 Nuevo Chimbote
SENATI
3.8.2 Economía
En el ámbito económico laboral, el 50% de la población es
económicamente empleada dedicándose a actividades del sector
pesquero, comercio, los lugares de sus actividades laborales se
encuentran predominantemente en el Distrito de Chimbote y el resto
en las otras zonas del Distrito de Nuevo Chimbote(áreas centrales,
este y sur respectivamente). El 30% se dedica a la empresa
industrial, siderúrgica o empresa privada, y el 20% se dedica a
prestar servicios a entidades públicas sea empleados o servicios no
personales.
Considerando el aspecto formal/informal, un mayoritario 39.4%
trabaja en el sector informal, mientras que un 36.1% labora en el
sector formal. Las actividades a la que se dedican la población son
muy diversas pero destacan el sector servicios a la que se dedican un
24.6% de la población como personal obreros, además un 16.7% se
dedica al Industria, siendo el distrito de Chimbote netamente
industrial y un 13.3% trabaja en el sector Agricultura y Ganadería,
haciéndose notorio que con el nivel de educación de los jefes de
familia no permite acceder a empleos en el sector formal.
Además se tiene que el 28.4% de la población se dedica a la
manufactura, comercio y construcción.
Los pobladores de la zona involucrada en el proyecto, tienen un
índice familiar, que oscila entre 5 a 6 personas por familia. La
mayoría de los pobladores de la zona son de clase media a baja.
3.8.3 Vivienda
Las casas en su totalidad están construidas de material noble. El 95%
son de 01 piso a 02 pisos, el 05% son de material rustico (esteras,
palos de eucalipto), este tipo de vivienda se acrecienta en la actual
zona de expansión urbana.
3.8.4 Servicios públicos
En la actualidad el A.H. Villa Agraria, cuenta con sistema de agua
potable y desagüe nuevas o semi-nuevas, el desarrollo de estos
proyectos mejoro las condiciones de salubridad, actualmente no
cuentan con pistas y veredas en su totalidad. Los pobladores de la
carecen de una infraestructura vial en las principales calles y vías
secundarias, generándose condiciones desfavorables para el tránsito
peatonal y vehicular de la población.
4.1 IDEA:
Garita de Control
Parqueos
Área de Descarga
Laboratorio
Área de Clasificación
Cuartos de Pre-enfriado
Bodega de Empaque
Área de Lavado
Área de Empaque
Área de Control de Calidad
Cuartos Fríos
Rampa de Carga
Lavadores
Área de lockers
Servicios Sanitarios
Clínica Medica
Cafetería
Sala de Espera
Recepción
Asesores
Cocineta
Administración
4.3.2 Cuadro de Ordenamientos de Datos:
52
4.3.4 Matriz de Preponderancia
4.3.5 Matriz de Relaciones
4.3.6 Diagrama de Flujos
4.3.7 Diagrama de Burbujas
4.3.8 Diagrama de Bloques
4.4 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO
3 Descarga
4 Almacenamiento
6 Primera selección
9 Clasificación por
tamaño y color
Empaque e
10
inspección
11 Empaque e
ADMINISTRACION inspección
Despacho
12
inmediato
13 A camión
4.5 VISTAS
a) ADMINISTRACION
AREA DE ADMINISTRACION
AREA DE ADMINISTRACION
AREA DE ADMINISTRACION
b) AREA DE SERVICIO
AREA DE SERVICIO
AREA DE SERVICIO
AREA DE SERVICIO
c) PRODUCCION
AREA DE RECEPCION
PLANOS
CAPITULO 5
5 PLANOS
PLANO DE DISTRIBUCION
PLANO DE TECHOS
PLANO DE DETALLES
PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES
5.1 Presupuesto
5.1.1 Presupuesto por áreas
M2 DE PRECIO M2 DE
AMBIENTE TOTAL
COSNTRUCCION CONSTRUCCION
OTROS
Imprevisto 5% 113,266.50
Gasto Administrativo 10% 226,533.00
Gasto de Supervisión 5% 113,266.50
SUB TOTAL 453,066.00
El Centro de Acopio propuesto representa una de las tantas medidas a tomar para
contribuir con el mejoramiento y fortalecimiento de la economía local. Por medio de
éste se beneficiará principalmente a los pequeños agricultores de esta parte del país.
Éstos contarán con las instalaciones indispensables para comercializar los productos
agrícolas cosechados; organizándolos y concentrándolos en una misma edificación.
Permitiendo así conseguir una venta a mayor escala, aumentando la oferta y
demanda de los mismos; obteniendo mayores ganancias.
La propuesta arquitectónica manifiesta o responde a las necesidades actuales,
integrándose al entorno paisajístico y valorando los materiales locales; a la vez
reflejando la identidad local.
Las instalaciones del Centro de Acopio, reflejan el compromiso ambiental que toda
edificación debe presentar actualmente. Por medio de la reutilización de aguas
grises, el manejo de desechos sólidos a través del proceso de reciclaje y el uso de
los desechos orgánicos en la elaboración de fertilizantes. Asimismo, la conservación
de especies nativas, respetando áreas de reserva natural; y la implementación de
áreas verdes utilizando especies locales.
Las instalaciones del Centro de Acopio, integran al conjunto áreas de plazas y áreas
verdes; las cuales generan espacios que además de tener una función de descanso
se pueden utilizar como áreas comunales que promuevan la interacción de la
población; fortaleciendo las relaciones sociales de la comunidad.
La agricultura en Ancash, por lo general es manejada a través de técnicas
ancestrales y su producción de granos andinos se lo comercializa por siempre en
estado primario a intermediarios que circulan por la zona o a los mercados de la
ciudad de Chimbote.
7 RECOMENDACIONES
Para que haya una producción estable, continúa y de calidad, la que realice un
convenio con el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) quien apoyará con proyectos
de riego, semillas, capacitación y asistencia técnica, garantizando una mejor
producción agrícola de los granos andinos.
Se recomienda que los productos con valor agregado que salen de la Asociación,
identifiquen a su cultura de la zona, lo que les permitirá tener una mayor acogida
por los consumidores y por el mercado local, de la ciudad y provincia, generando
así una mayor rentabilidad.
como tarea fundamental, se le recomienda una gran campaña de difusión y
publicidad para promocionar el centro de acopio,