Guia 1 - Epidemiologia
Guia 1 - Epidemiologia
Guia 1 - Epidemiologia
AUTOR(ES):
TRUJILLO - 2019
PRESENTACION
La demografía estudia las poblaciones y su evolución por medio del seguimiento de los
nacimientos, mortalidad y la fecundidad de cada uno de los individuos que componen una
población.
Es por ello en el siguiente informe, en primera instancia le vamos a dar como ejemplo
una vivencia en la que la demografía estuvo presente como un día a día. Así como también
seguido de ello algunos conceptos o definiciones básicas de algunos términos
relacionadas.
A su vez mediante un organizador visual plasmamos la Demografía y su contenido, como
por ejemplo lo que pretende estudiar desde su estructura hasta su dinámica. También se
encontrará dentro de ello como se relación la Demografía con otras ciencias, ya sea
sociología, economía, entre otras.
Basándonos en esto hablaremos sobre la historia de la población en conjunto a sus etapas
y hechos relacionados a la salud.
INTRODUCCION
La demografía ha sido vital para la comprensión de mundo y la sociedad. Su concepto,
tal como un recorrido a través de la historia de esta ciencia, nos da una visión acerca de
su evolución, la cual buscará usar como una ventaja a esta ciencia para los estudios de
evaluación de una población determinada. En la actualidad las nuevas tendencias en el
desarrollo económico en conjunto con el desarrollo sustentable han hecho que dicha
ciencia resalte, ayudando a los usuarios de esta a alcanzar ciertos objetivos de
investigación.
Podemos decir que la demografía es la disciplina que estudia estructural y dinámicamente
las poblaciones. Ayudando así a conocer la población objeto de nuestros cuidados, los
cuidados enfermeros, es prescindible para poder planificar, ejecutar y evaluar os planes,
programas y actividades de salud.
La demografía es multidisciplinaria, porque en su ámbito de estudio incluye políticas de
población, la presión de las poblaciones sobre los recursos económicos, la planificación
familiar, problemas urbanos, etc. En este sentido la demografía se servirá de otras ciencias
como las matemáticas, estadística, sociología, medicina, historia entre otras.
Cabe resaltar la importancia de la demografía en la salud pública, de modo que ayuda en
la elaboración de tasas y otros indicadores de salud, así como también en estudios
epidemiológicos, en los cuales se necesitan de datos de la población y su distribución
según características de persona, lugar y tiempo. A su vez ayuda en la planificación de la
salud pública.
CONTENIDO
a. DEMOGRAFÍA
La ciencia de la demografía no se limita a la medición, sino que incluye
necesariamente la interpretación y análisis de los datos, las proyecciones y
previsiones en base a supuestos que incluyen variables no demográficas.
Sin embargo, la demografía estadística es el punto de partida del análisis
de la población en el que se trata de medir con precisión las magnitudes
demográficas. (1).
b. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
El análisis demográfico, se encarga de analizar los elementos
característicos de una población determinada, es la demografía. Se ocupa
por consiguiente de realizar los estudios pertinentes valiéndose de
metodologías cuantitativas, para describir la magnitud, dimensión, sistema
funcional, distribución geográfica y las características de
la evolución poblacional humana. Transformaciones que son estudiadas a
partir de tres fenómenos básicos que son, el índice de fecundidad, índice
de mortalidad y las migraciones (2).
c. TEORÍA DEMOGRÁFICA
Una teoría demográfica pretende hablarnos de la estructura y la dinámica
de las poblaciones estableciendo leyes o principios que regirían esos
fenómenos. Una teoría demográfica explicaría los cambios y
acontecimientos de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura,
evolución y características, tanto desde un punto de vista cuantitativo-
estadística- como cualitativo- sociológico y económico (3).
d. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico,
del número de personas que viven en un país o una región. La tasa de
crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la
tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad
depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está
influida por muchos factores, pero el principal es el nivel cultural de la
sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número
de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo
económico y sanitario. (1).
e. MEGALÓPOLIS
Las megalópolis, consideradas el conjunto de áreas metropolitanas,
son megaciudades de gran extensión que debe contar con una población
que supere los 20 millones de habitantes, esta gran área urbana, suele ser
características de los países desarrollados (4).
Por ejemplo, tenemos (5):
TOKIO, SEÚL, COREA. DELHI, INDIA.
JAPÓN. (22,500,000 (22,155,000
(36,650,000 habitantes) habitantes)
habitantes)
f. INDICADOR
Es siempre una escala numérica. Dicho indicador debe poder ser
expresado en diferentes magnitudes, es una escala que va de menos a más.
Los indicadores demográficos muestran las dinámicas de población y
sirven para conocer el panorama y distinguir las diferencias entre cada una,
de modo que ofrecen una visión general que puede ayudar a identificar
lugares que requieren intervención. Generalmente se obtienen por ciudad
o país, o por una localidad determinada (6).
g. MIGRACIÓN
La migración humana es el movimiento de las personas desde un lugar
hasta otro, con la intención de fijar su residencia en el destino de forma
permanente o semipermanente. La migración es un componente muy
importante del cambio, la estructura y el crecimiento poblacional, así
como lo son la natalidad y la mortalidad (7).
h. FECUNDIDAD
Se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres. Para medirlo
con precisión es necesario delimitar con precisión la variable que
queremos medir ya que la cifra que la exprese será muy distinta según
consideremos a todas las mujeres que viven en un momento determinado
en un país, o sólo a las mujeres fértiles, eliminando las que mueren antes
de alcanzar la edad fértil. Podremos estimar también tasas de fecundidad
por edades o tasa de fecundidad de cohortes (1).
Psicología: Personalidad
Análisis Demográfico
Demográfia Estatica o Demográfia Dinámica Malthus (1766 - 1834) Karl Marx (1818 - 1883)
estructural Incremento Pobreza = Teoría Demográfica
de la Mala
población organización
de la
=
sociedad
pobreza capitalista
EDAD MODERNA
EDAD ANTIGUA
Guerra de la independencia.
Llegada de los pueblos germanos (409).
Revolución industrial.
Cruzadas
Peste bubónica. Tuberculosis
Viruela Neumonía
Malaria Dengue
Gripe española Sarampión
Cólera Zika.
CONCLUSIONES
La demografía es muy importante porque estudia a la población de forma
cuantitativa, esto ayuda a saber cuánto somos, cantidad de fallecidos, cantidad de
nacimientos, la cantidad de población en una determinada zona incluso si a través
de los años la población ha ido creciendo o disminuyendo la población.