Informe Irgab

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INFORME DE VISITA:

“RECONOCIMIENTO BOTÁNICO Y CARACTERÍSTICAS DE MANEJO DE LAS


PRINCIPALES CEPAS VINÍFERAS, PISQUERAS Y DE MESA EN EL IRGAB-
UNJBG-TACNA”

I. OBJETIVOS

 General.-
Tomar conocimiento real de un campo de cultivo de vides experimentales y
sus características de manejo individual.
 Especificas.-
a) Conocer las formas de conducción de la vid
b) Identificar las partes de la planta
c) Identificar las diferentes especies por sus hojas, racimos de frutas,
destinos de uso y época de cosecha.
d) Conocer las formas de poda, distanciamiento entre plantas y forma de
riego
e) Reconocer la bodega y los flujos de transformación en vinos y piscos

II. FUNDAMENTO TEORICO

El Instituto Basadre de Investigación en Agrobiotecnología y Recursos


Genéticos (IRGAB) de la UNJBG, entre otros cultivos, posee un germoplasma
de la vid bastante completo que incluye como 35 especies de vitis vinífera y
algunas vitis americanas y porta injertos.

La posición sistémica de la vid nos indica que pertenece al tipo: fanerógamas;


sub tipo: angiospermas; clase: dicotiledóneas; grupo: dialipétalas; orden:
ramnales; familia: vitaceae; genero: vitis. A su vez el género vitis tiene dos
subgéneros que son: a) euvitis con especies americanas (Vitis rupestri, V.
riparia, etc); asiáticas (varias); y europeas (pertenecen las variedades
destinadas a vinificación, mesa y pasas).

La vid es una planta sarmientosa, bastante desarrollada, de porte rastrero o


trepador con sistema radicular ramificado y descendente. Su tallo, está
constituido por tronco, ramas o brazos principales, sarmientos y yemas. La
corteza del tronco y ramas varian según especies y variedades. Las hojas, que
nacen de un brote en un nudo son alternadas, palminervadas, de colores verde
palido al oscuro; tiene tres partes: peciolo, brácteas y limbo el cual posee
nervaduras, senos y lobulos. Su borde puede ser dentado, aserrado. Varian
según especie y variedad. Los sarcillos sirven para sujetar los brotes. Las flores
nacen formando racimos llamados escobajos constituidos por raquis, ramas o
brazos y pedicelo el cual termina en un receptáculo y pincel que sujetan a las
vayas o granos de uva. Los racimos tienen formas regulares, irregulares y los
granos poseen diversas formas (esférica, ovoide, cilíndrica, etc.) y colores
característicos de cada cepa (blancas, tintas, rosadas).

Las formas de conducción de la vid que se observan son: parronal (tacneño,


iqueño, español), espaldera (simple con T y doble T). los distanciamientos entre
plantas varian según la conducción. Las formas de poda que se practican son:
poda corta, larga mixta; las finalidades de poda pueden ser: poda invernal (de
formación, producción, sanitaria, rejuvenecimiento) y poda en verde ( regular el
vigor de la planta, para mejor exposición y maduración del fruto, por
tratamientos sanitarios).
2.1. Ecología de la vid

Clima: Esta especie pertenece a zonas


templadas e intertropicales, pudiendo
realizarse en zonas donde la
temperatura media anual no desciende
de los 9 grados centígrados. La Vid es
bastante resistentes a las heladas invernales, pero esta resistencia se
reduce luego de la brotación, comprometiéndose la cosecha.

Asoleamiento: es importante para la acumulación de azúcares en el


fruto. Sin embargo es bueno recordar que esa radiación solar solo es
eficaz si es interceptada por el follaje. Esto depende del sistema de
conducción.

Precipitaciones: las necesidades de


agua se encuentran entre 300 a 600 mm
disponibles durante la etapa vegetativa
Teniendo en cuenta las perdidas por
evaporación , escurrimiento y
percolación. Además hay que considerar otros factores, como la
capacidad de retención del suelo, la profundidad de enraizamiento, la
humedad atmosféricas, los fenómenos de rocío y las aptitudes de los
cepaje y del portainjerto para resistir la seguía.

Suelo: se puede acomodar a distintos tipos de suelos, desde el pobre al


más fértil y desde el más ácido al más calcáreo.

Los buenos suelos vitícolas se caracterizan por una riqueza de mediana


a débil, con un poder de infiltración elevado, gravosos que permiten un
rápido calentamiento en primavera. En cuanto al ph es dependiente de la
cepa que se utiliza.

2.2. Fisiología de la vid

Es una planta perenne de ciclo anual, realizándose dentro del año el ciclo
reproductivo y vegetativo en forma conjunta.

Las raíces: Debido a que generalmente


esta especie se realiza sobre portainjertos
americanos o americanos franceses, las
raíces pertenecen al portainjerto que tiene
características diferentes a las de V.
viniferas. Las raíces pertenecientes a este portainjerto condicionan la
resistencia a la sequía. El sistema radical es generalmente adventicio
desarrollándose del tallo del portainjerto, estas son atraídas hacia las
zonas mas fértiles y húmedas del suelo.

Tallos y ramas: Estas partes generalmente


están constituidas por Vitis Vinifera, El tallo
de una cepa cultivada (o planta) comprende
un tronco, unas ramas principales o brazos
y unos brotes herbáceos o pámpanos , si es
en periodo de actividad vegetativa o bien unos brotes significados que
son los sarmientos (producción) si es en períodos de reposo.

El tallo puede alcanzar dimensiones considerables es siempre ondulado


o retorcido y se encuentra recubierto por una acumulación de viejas
cortezas de años sucesivos, cada año las yemas invernantes de la Vid
se desarrollan dando lugar a un brote herbáceo llamado pampanos, se
trata de una rama con entrenudos de largos variables, hojas simples
dispuestas en posición alterna-dística con yemas en sus axilas. Opuestas
a estas en el tercero o cuarto nudo se encuentran la inflorescencia. En
Vitis Vinifera aparecen opuesto a dos hojas consecutivas y en siguiente
no.

En general las Vides fructifican sobre el pámpano, una vez que se halla
lignificado, agostado y no tenga más se la denomina sarmiento. En la
unión del sarmiento con la madera de los dos años se encuentra un
conjunto de yemas de corona o casquete que generalmente no brotan,
solo brotan ante un daño o poda intensa. A continuación viene un
entrenudo muy corto y se encuentra la primera yema llamada bourillion
que en general no es fructifica y no reviste importancia. A continuación
siguen en los restantes nudos dos yemas juntas; una axilar o yema
invernante y otra llamada yema pronta o temprana que brotara en la
misma estación dando origen a un brote de escasa producción llamado
feminela.

2.3. Ciclo vegetativo

Lloro o llanto: exudado de un liquido incoloro por


heridas de poda fresca que marca la reanudación
de la actividad radical, observándose
aproximadamente a partir del mes de agosto.

El desborre: se refiere al comienzo de la actividad de las yemas latentes,


caracterizándose por la perdida de un fieltro protector que expone a las
yemas jóvenes a daños por heladas. También se observan una
hinchazón de las mismas.

Crecimiento: se observa la aparición de las distintas partes de la ramas


y de los órganos que portan (entrenudo zarcillos, inflorescencia).
Maduración de la madera: se trata de una lignificaron, acompañada de
una puesta en reserva del almidón. Esto le confiere al sarmiento buena
resistencia al frío invernal, permitiendo una brotación normal en la
primavera siguiente.

Caída de hojas: se observa luego de la vendimia y se produce por la


migración del almidón hacía la madera. Desde entonces se considera
que termina la vida activa de la Vid y pueden comenzar los trabajos de
invierno (poda).

2.4. Ciclo reproductivo

Floración: se observa dos meses después del


desborre, durando diez días en condiciones
normales, que son días soleados y entre 18 a
25 grados centígrados. Cuando no se reúnen
esas condiciones la fecundación es imperfecta
. Se observa entonces una caída de flores la cual puede darse por bajas
temperaturas, fuertes lluvias, exceso de vigor (el crecimiento de las
ramas compite con la floración) y ataque parasitarios, dando como
resultado un fenómeno denominado corrimiento (racimos con pocas
bayas).

Cuajado: se denomina cuajado a la


transformación de la flor en fruto, es de suma
importancia definiéndose la cosecha
futura. Los granos permanecen verdes por un
tiempo más sin dejar de crecer, luego se produce un cambio de color
denominado envero llegando al color definitivo madurez. Luego se
produce el enriquecimiento de azúcares y la baja progresiva de la
cantidad de ácidos orgánico contenidos en las bayas que conduce a una
fase llamada maduración tecnológica.

2.5. Especies de vides americanas y sus híbridos

En Mendoza y San Juan, el cultivo de la vid constituye la base de la


economía. Unos de los problemas que existen es la presencia de la
filoxera; la cual es un pulgón que prospera en suelos arcillosos, duros y
escasos de agua, provocando viñedos totalmente desvastados. La
lucha directa de este insecto a sido descartada dado lo antieconómico
de la misma, orientándose su control a dos vías:

 Injertar sobre híbridos americanos resistentes a filoxera.


 Hibridar Vitis vinifera con especies americanas resistentes, tratando de
obtener híbridos productores resistentes llamados "productores directos"
. Hasta el momento lo más positivo es el injertación sobre híbridos
americanos ya que ninguno de los productores directos usados a
brindado un producto de calidad
 La utilización de los productores directos existentes significaría para
nuestra zona una apreciable disminución de la calidad de los vinos y
además están prohibidos.

En los últimos años en zonas vitícolas marginales donde el cultivo de Vitis


vinifera no es posible económicamente debido al ataque de peronospora
se a incrementado ilegalmente el uso de productores directos, debido
principalmente a su resistencia a enfermedades criptogámicas y su gran
productividad.

Entre los principales productores directos tenemos: Isabella, Clinton y


Noab.
 Especies americanas puras

Vitis Riparia: planta moderadamente


vigorosa con numerosas raíces y
sarmientos delgados. No se adapta a
suelos secos y arcillosos. Presenta
buena resistencia a filoxera ; en general
no se usa como especie pura ya que el portainjerto de esta especie
desarrolla un tramo muy delgado, produciéndose un sobrecrecimiento
del injerto con respecto al patrón.

Vitis rupestris: especie muy vigorosa,


de raíces fuertes, penetrantes y de
troncos robustos. Se adapta a distintos
tipos de suelo. No resiste la humedad
excesiva y en general la planta muere
si la napa freática es superficial. Presenta buena resistencia a la
filoxera. Un cultivar de esta especie (dulot) es el portainjerto más
utilizado en el mundo Vitis berlandieri: plantas de mediano vigor con
raíces carnosas y fuertes.

Cabe agregar que también existen otras especies americanas puras,


pero de menor importancia en nuestro país, tales como :Vitis longiís,
Vítis labrusca, empleada para producir vinos de uva chinche con sabor
particular (sui-generis).

2.6. Sistemas de conducción


 Sistema en espaldera: En este sistema se usa un empalizamiento para
desarrollar tronco, brazos y vegetación de la cepa en un plano vertical
bien alineado, manteniendo siempre las podas en este diseño. La
inversión es aquí mayor que en otros sistemas. Su característica
principal es que permite el paso fácil de la maquinaria entre sus
hileras, sobre todo la de vendimiar, también la de poda en verde y de
invierno. Otras ventajas son que los tratamientos pesticidas resultan
más efectivos y que se posibilita la realización de plantaciones con
mayor densidad de cepas. Por otra parte, su rendimiento es mayor,
pero se puede obtener calidad si se controlan bien la producción y las
podas.

 Sistema en parron
Formación de cordones:
Bilateral (2 cordones), apropiado para podas cortas y variedades de
baja a medio vigor, en densidades media a altas. Comúnmente usado
en Brasil. o En Cruz (4 cordones), apropiado para podas cortas y
variedades de mayor vigor en densidades medias a altas.
Formación Radial o Es el sistema más comúnmente usado en Chile y
Perú. Se puede utilizar para poda corta a larga y variedades de alto a
bajo vigor. Formación de Corona o Muy poco utilizado y solo en
variedades de poda larga. En parral requiere de una corona dividida
en cuatro partes.
 Sistema en T: Para variedades de poda corta se utiliza formación en
cordón bilateral. o Para variedades de poda larga se utiliza formación
en corona.
Ventajas T Simple:
- Muy bajo costo y fácil de construir.
- Es apropiado para variedades de alto rendimiento y de un vigor medio
a bajo. Ejm. Redglobe y Ruby seedless.
- Baja demanda de mano de obra, menos que la doble T.
- Fácil de trabajar.
- Muy buena protección del sol.
- En formación de corona hay una muy buena separación entre la fruta
y la canopia.

 Sistema en doble T: Para variedades de poda corta se utiliza


formación en cordones cuadrilaterales con solo dos alambres por
cruceta. Para variedades de poda larga se utiliza formación de corona,
normalmente con tres alambres en la parte baja de cuatro en la parte
alta.
Ventajas Doble T:
La formación en cordones permite un sistema de canopia dividida lo
cual favorece la penetración y manejo de la luz.
Bajo costo y fácil de construir.
Moderadamente exigente en una mano de obra (menos que el parral
pero mas que las Y griegas).
Muy buena protección del sol particularmente en sistemas de poda
larga. Desventajas Doble T:
Los sistemas en doble en formación de corona para variedades de
poda larga no permiten la división de la canopia.
Mas difícil penetración de los agroquímicos al inferior de la canopia

2.7. Sistemas de poda

La poda es la operación anual de corte de madera para evitar la


formación de cultivos intrincados, para regular la producción, para darle
consistencia a la cepa y para facilitar las labores de labrado del suelo.
Después de la vendimia la hoja agosta y se cae mientras la savia de
hojas y sarmientos desciende lentamente hasta el tronco para
acumularse allí y constituir las reservas invernales que darán fuerza a la
nueva brotación. Si podamos en plena fase del descenso de savia,
cuando aún el sarmiento está algo verde, se retira parte de la savia, es
decir, se disminuyen las reservas que se acumularían en invierno en el
tronco y la brotación en primavera contaría con poca fuerza y las heladas
que surjan pueden hacer menos daño por retrasarse la salida de yemas
y hojas.
Si podamos en pleno invierno, cuando las reservas ya han bajado al
tronco, éstas empujarán la brotación con fuerza y las posibles heladas
tardías pueden sorprender órganos tiernos. Por lo tanto, una poda en
verde, es decir, con savia en movimiento, retrasa la brotación y defiende
de las heladas de primavera o heladas invernales tardías y una poda en
seco, en pleno invierno, no defiende de este riesgo.
Pero si se pretende hacer una poda tardía, en marzo, cuando ya la vid
ha llorado, en general ocurre que la viña mantiene un aspecto selvático
y dificulta el trabajo en el terreno. En esos casos se hace una "prepoda"
o poda limitada, de sólo un recorte de sarmientos en diciembre, para en
marzo recortar hasta la poda auténtica.

2.8. Sistema de riego


El IRGAB utiliza el sisma de riego tecnificado que cuantifica la cantidad
de agua para un tiempo respectivo (3 ½ o 2 ½ por hora cada goteo todos
los días) El riego por goteo está perfectamente adaptado al cultivo de la
vid, de hecho es el sistema más ampliamente utilizado puesto que
permite un alto control de las dosis de riego aplicadas y no tiene
demasiados problemas asociados. El riego por goteo es factible en este
cultivo y muchas veces hasta recomendable.

III. MATERIALES Y METODOS

Materiales
 Diferentes tipos de conducción y especies de vid
 Cuaderno de apuntes
 Grabadores de audio, fotos, video

Métodos
 Exposición por el especialista del INPREX complementado con los
comentarios del docente y las preguntas de los participantes a la visita.
IV. PROCEDIMIENTO

Los estudiantes tomaran nota de toda la información que se proporcione y


además recolectaran hojas de cada especie de vid identificada.

V. RESULTADOS

Posteriormente presentaran un herbario con datos detallados de cada cepa


vinífera ( nombre, características generales, partes de la hoja, n° de lobulos y
senos, forma y tamaño de racimos, destino de la uva asi como un informe
detallado de la visita al campo y a la bodega del IRGAB.

A) VISITA A CAMPO

El encargado de la visita antes de comenzar nos brindó información general


acerca de la vid ya que es un tema nuevo para nosotros, nos hablo acerca
de las variedades de la vid, su fisiología, el ciclo vegetativo, las
enfermedades, etc.
También nos dio a conocer los sistemas de conducción como:
Sistema en Parrón, sistema en espaldera, sistema en T y doble T, además
de las ventajas y desventajas de los sistemas.
El ingeniero explico que uvas son destinadas para mesa y cuales para vino.
Se logró conocer cerca de 25 variedades entre las cuales están:

VARIEDADES CARACTERISTICAS
SEMILLON
 Poda: agosto
 Propósito: vino
 Color: blanca
 Modulo: germoplasma
BORGOÑA BLANCA
 Poda: Junio
 Propósito: vino
 Color: blanca
 Modulo: germoplasma
CABERNET
 Poda: agosto
 Propósito: vino
 Color: negra
 Modulo: germoplasma
ALFONSO LAVALLE
 Poda: agosto
 Propósito: mesa
 Color: negra
 Modulo: germoplasma

ITALIA NEGRA
 Poda: agosto
 Propósito: mesa y vino
 Color: negra
 Modulo: germoplasma
MOSCATEL
 Poda: agosto
 Propósito: vino y pisco
 Color: negra
 Modulo: germoplasma
QUEBRANTA
 Poda: agosto
 Propósito: vino y pisco
 Color: negra
 Modulo: germoplasma

CRIMSON SEEDLES
 Poda: agosto
 Propósito: mesa
 Color: blanca
 Modulo: germoplasma
RED GLOBE
 Poda: agosto
 Propósito: mesa
 Color: rosada
 Modulo: germoplasma
CARDINAL
 Poda: junio
 Propósito: mesa
 Color: rosada
 Modulo: germoplasma
CEREZA
 Poda: agosto
 Propósito: mesa
 Color: negra
 Modulo: germoplasma
MALAGA BLANCA
 Poda: agosto
 Propósito: vino
 Color: blanca
 Modulo: germoplasma
PALESTINA
 Poda: agosto
 Propósito: mesa
 Color: blanca
 Modulo: germoplasma
THOMPSON SEEDLES
 Poda: agosto
 Propósito: vino
 Color: blanca
 Modulo: germoplasma
BURDEOS
 Poda: junio
 Propósito: vino
 Color: negra
 Modulo: germoplasma
BORGOÑA NEGRA
 Poda: junio
 Propósito: vino
 Color: negra
 Modulo: germoplasma
RED SEEDLES
 Poda: junio
 Propósito: mesa, pasa
 Color: rosada
 Modulo: germoplasma
TORONTEL
 Poda: agosto
 Propósito: mesa, vino y pisco
 Color: blanca
 Modulo: germoplasma
ITALIA BLANCA
 Poda: agosto
 Propósito: mesa, vino, pisco y
pasa
 Color: blanca
 Modulo: germoplasma
NEGRA CRIOLLA
 Poda: agosto
 Propósito: vino y pisco
 Color: negra
 Modulo: germoplasma
RIESLING
 Poda: agosto
 Propósito: vino
 Color: blanca
 Modulo: germoplasma
ALBILLA
 Poda: agosto
 Propósito: vino y pisco
 Color: blanca
 Modulo: germoplasma
BARBERA
 Poda: agosto
 Propósito: vino
 Color: negra
 Modulo: germoplasma

B) VISITA A LA BODEGA

 Se trabaja en campañas por distintos meses debido al calentamiento global,


campo, tratamiento y temperatura y es por eso que no todos los años se
procesa igual.
 Miden los grados de Madurez, baume o brix.
 Procesan vinos de Primera sin ninguna añadido, natural.

Procesamiento de vinos:

 Se trabaja con más de 300 kg diarios con una máquina, lo que hace es que
da vueltas y rompa estructuras de la valla y libere las pepas y el dulce y para
posterior en envases de almacenamiento de boca ancha donde los racimos
salen por un compartimento inferior ya que esto le da un sabor amargo. Al
tener todo ese conjunto de pepas se puede quedar como 7 o 12 días
dependiendo de la temperatura.
 Se cuenta con un techo alto, para que la bodega tenga un ambiente cálido,
mientras no se caliente; el dulzor que tiene la uva en vino y alcohol y CO2.
 La bodega cuenta con vinos secos y semi secos puede llegar 5-6 baume
depende mucho del gusto del bodegero, cada bodega es distinta. Cuando los
grados Baume lleguen a 0 se separa los sólidos de los líquidos. Esperan 1
semana aproximadamente para hacer un trasiego, las levaduras mueren que
sedimenta y se forma la borra en la parte inferior del envase y lo desechan;
ya que le da al vino un sabor.
 El trasiego lo hacen hasta 3 veces; se guarda 3 o 4 meses después de la
cosecha.

Procesamiento de Piscos:

- Después del primer trasiego utilizan la borra la hierven y la destilan.


- Tienes tantas variedades pero en pocas cantidades que juntan toda la
borra y sale el pisco acholado.

Procesamiento de Licores:

- Es un reposado de la fruta en el pisco, por ejemplo la ciruela, mora o el


durazno y cabo de 3 o 4 meses se obtiene un licor.

La bodega cuenta con variedad de productos como: vinos de ciruela, vino de


manzana, vino de mora, licor de membrillo, licor de manzana, mistela de naranja,
piscos y macerados. Cabe recalcar que la innovación de productos es gracias a
los practicantes que proponen nuevas ideas para elaborar diversos tipos de
vinos, licores y macerados.
VI. CONCLUSIONES

 En esta visita a campo se logró adquirir nuevos conocimientos


acerca de los campos de cultivo de Vides, las variedades, la
fisiología, las enfermedades, el ciclo vegetativo, etc.
 Se logró identificar distintas especies según sus hojas, racimos de
frutas y sus destinos de uso; como vineras, pisqueras y de mesa.
 Además logramos conocer la bodega, los equipos con los que
cuentan, el procesamiento del vino y la variedad de productos que
ofrecen.

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda durante la visita estar atento a las indicaciones del


docente y estar lo más cerca posible al encargado para tomar nota,
debido al gran número de alumnos presentes en esta visita.
 Para la visita a campo se recomienda ir con prendas de vestir
cómodas, con un calzado cómodo y seguro, y con un sombrero o
gorro que nos pueda proteger del sol.

VIII. CUESTIONARIO

a. Explique las características de la poda de invierno

Primer invierno: se rebaja el sarmiento a la altura del alambre si su


crecimiento a sido vigoroso, eliminando sus feminelas y los restantes
sarnientos del tronco. Segundo invierno: se rebaja a la altura del alambre
los dos sarmientos mejor ubicados y más vigorosos, dejándole 3 a 4 yemas
en su base y desyemando el resto. A estos se los ata al alambre y se elimina
la vegetación restante. Estos sarmientos constituyen los dos brazos primarios
de la planta.
Tercera de invierno: se eligen en cada brazo los dos sarmientos mejores
por vigor y posición y luego se repiten todas las operaciones del invierno
anterior. Se obtiene así los cuatro brazos necesarios para el sistema.
Cuarta de invierno: se selecciona en cada brazo los dos sarmientos más
basales y mejores para cargador (el superior) y para pitón (el inferior), Se ata
el cargador a su correspondiente alambre maestro en forma arqueada.

b. Defina los patrones porta injertos y cuáles son estos?

Es la planta en que se hace un injerto; el portainjerto y el injerto constituyen


un nuevo individuo bimembre, al cual el portainjerto aporta la sección basal
que incluye el sistema radical y al menos una porción de tallo, lignificado
(tronco) o no.2 Por su parte el injerto, constituido por una yema o por un
pequeño esqueje con varias yemas de otra planta, conformará la copa o parte
superior del nuevo ejemplar, con sus ramas, hojas, flores y frutos. De la unión
del injerto con el portainjerto se obtiene una planta compuesta de dos
secciones provenientes de individuos distintos, que mostrará un
comportamiento particular. En efecto, el portainjerto y el injerto mantienen su
individualidad, sin que se produzca intercambio o mezcla de información
génica; más aún, ambos miembros o secciones pueden ser bastante
diferentes entre sí desde el punto de vista genético. Sin embargo, ambos
componentes ejercerán una influencia recíproca, modulada a su vez por el
ambiente.

c. Cuáles pueden ser las formas de conducción en parrón y que cepas se


recomienda conducirlas por esta forma?

El sistema de conduccion de parrón es un sistema de conducción utilizada


en vides de gran expansion vegetativa y el sistemas mas común para la
producción de cepas de uva de mesa y uva pisquera, se forma en 5 etapas
o años, necesita un distanciamiento de 2.5m entre plantas y 3.0m de espacio
para la cubierta, requiere de gran inversion en postes y tendales en alambres,
esta modalidad la planta es conducida a traves del enrejado horizontal.

d. Investigue sobre las características de ubicación, instalaciones y


equipos que debe tener una buena bodega de vinos, piscos?

El cuidado de las instalaciones de la bodega debe partir desde la vía de


acceso a la misma, continuar con la fachada, el cerco perimétrico, la zona de
ingreso y recepción, y cada uno de los espacios que se ponen a disposición
del público visitante, sean estos espacios abiertos o cerrados. Para
garantizar el buen cuidado de las instalaciones es necesario contar con un
sistema preventivo de verificación que nos permita llevar un control
permanente del estado de los ambientes, senderos, instalaciones técnicas,
entre otros, que integran nuestra bodega; para de esta manera estar al tanto
de las obras de mantenimiento que se deben cumplir.

IX. BIBLIOGRAFIA A CONSULTAR

 INIPA. Sector agrario(1989). Cultivo de la vid en el peru. Manual


técnico. RODRIGUEZ F., Ricardo y RUESTA L., Armando 1°
EDICION. Lima-Peru
 CORDETACNA-PNUD (1989). MANUAL TECNICO DE
VITIVINICULTURA. MARIN, Florencio.
 http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1966
_05.pdf
 http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/Turismo/pdfs/MBP_BO
DEGAS_PISCO.pdf
X. ANEXOS

VISITA A CAMPO
VISITA A BODEGA

También podría gustarte