Fase 3 - Grupo - 403010 - 101

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Actividad Colaborativa

Fase 3: Identificación De Las Causas Del Problema

Diana Patricia Polo Yance

Enith Farina Bastos Ramírez

Ana Delia Pérez

Viviana Velazco

Grupo: 403010_101

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Programa: Psicología

Cead Valledupar

2019

Tutora: Yanet Del Rocio Gaviria


Introducción

Este trabajo se realizó de acuerdo a la problemática trabajada de la dificultad en la convivencia

armónica entre vecinos, agresiones físicas y verbales del barrio Arévalo de San Alberto Cesar,

por lo cual se hace énfasis en el planteamiento de la problemática, la relación con alguna de las

teorías de la prosocialidad y con la situación social actual. Para este caso se describe la conducta

prosocial que surge de una demanda social producto del aumento de manifestaciones agresivas y

delincuenciales. Se asocia a los diferentes modelos que explican dichas conductas como

activación aversiva, empática, integradora, teorías de la personalidad, refuerzos y

comportamientos prosociales.

Se realiza una lluvia de ideas en la cual se establece los comportamientos prosociales con los

no prosociales siendo los más relevantes la cooperación, la motivación, el respeto, la solidaridad,

ayudar a quien lo necesite, servicio físico, dar y compartir entre otra presencia positiva y otra

unidad que paralelamente encontraremos actitudes desagradables, falta de cooperación, egoísmo,

discusiones constantes, señalamiento y juzgar, la no comunicación, y poca solidaridad.

Las causas externas que propician este problema son del común denominador como La

deshumanización que ha producido el desarrollo de las grandes ciudades, los factores

ambientales, los medios de comunicación, el desempleo, la pobreza y el padecimiento

de discriminación social son los elementos que se relacionan más significativamente con la

conducta antisocial. Dentro de lo que se conoce y desconoce esta la opinión de un profesional y

del estudiante de la Unad donde posteriormente se hace una reflexión sobre la problemática de

estudio y la importancia de un abordaje interdisciplinar


Paso 1: Formato de la problemática Colaborativa

PROSOCIALIDAD

Fecha: 27-02-2019 Grupo: 403010_101

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Tema Dificultad en la convivencia armónica entre vecinos

Agresiones Físicas y verbales entre vecinos del barrio Arévalo de San


Problemática
Alberto Cesar.

La comunidad del barrio Arévalo, está ubicada al norte del municipio de


Lugar donde se presenta San Alberto-Cesar, fue fundada por el Señor Eustorgio Arévalo Ortiz
(Barrio, comunidad, (Q.E.P.), en el año 1983, el barrio Arévalo cuenta con un Salón
Ciudad, etc.) Comunal hecho por la comunidad, 320 viviendas, y su estrato social está
en 1 y 2.

Actores directos Vecinos del barrio Arévalo.

Actores indirectos Niños, niñas, adolescentes, vecinos en general del barrio.

En el barrio Arévalo del municipio de San Alberto Cesar más


específicamente en la calle 5, se vienen presentando problemáticas que
dificultan la convivencia entre vecinos y han creado un ambiente de
intranquilidad siendo cada vez más notoria la inconformidad por parte de

Descripción de la quienes se ven afectados; entre las conductas o situaciones con mayor

problemática incurrencia tenemos:

Chismes entre vecinas

Vecinos ruidosos

Vecinos con mascotas en la calle haciendo sus necesidades.


En lo que va corrido del año en la calle 5 se han presentado 2 agresiones
físicas entre vecinas por chismes.

1 agresión física entre vecinos ruidosos quienes a pesar de la presencia


de la policía no acatan el nuevo código de policía.

Además de ello las mascotas dos vecinos uno de sexo masculino y una
femenina sacan sus mascotas a hacer las necesidades en los andenes de
los vecinos ocasionando inconformidad en los vecinos afectados.

De acuerdo a información suministrada por el señor Bernardo Cuadros


presidente de la junta de acción comunal en la mayoría de las 9 cuadras
que componen al barrio se presentan este tipo de problemáticas,
añadiendo además las que tienen que ver con el uso de sustancias
psicoactivas.

Como se puede observar debido a la inconciencia e intolerancia de


ciertos habitantes del barrio la convivencia armónica está siendo
afectada.

Esta problemática tiene gran relación con la teoría del Aprendizaje


Social, teniendo en cuenta que la Propuesta Observacional según
Eissenberg y Mussen (1989) donde refieren que la adquisición de
¿La problemática tiene conductas prosociales es facilitada por la imitación y la observación de
relación con alguna de las modelos conductuales.
teorías de la prosocialidad
y con la situación social Es muy probable que la población que afecta la convivencia en el barrio

actual? Arévalo haya tenido ciertos modelos de crianza y desarrollo que les

¿Por qué? Justifique su imposibilita desarrollar la conducta prosocial en este momento.

respuesta Teniendo en cuenta la definición de Oliva (1998) que entiende como


conducta prosocial solamente aquel comportamiento que favorece a otra
persona o grupo y aumenta la probabilidad de generar una reciprocidad.
Positiva de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o
sociales consecuentes.

La conducta prosocial surge de una demanda social producto del


aumento de manifestaciones agresivas y delincuenciales.

De acuerdo con la problemática del Barrio Arévalo entre las dificultades


en la convivencia armónica entre vecinos podemos asociar al Modelo
Sincrónico que Intentan explicar las razones por las cuales las personas
llevan a cabo o no conductas prosociales en diferentes situaciones, por lo
cual en La Activación Emocional considera como determinante para la
aparición de conducta prosocial, que a su vez depende de las presiones
de la situación externa. Dentro de esta corriente encontramos:

Activación aversiva: Según Pilliavin, Rodin y Pilliavin (1969) y


Pilliavin y Pilliavin (1972), el hecho de observar el malestar de otras
creas un estado aversivo de malestar propio, que impulsa al observador,
motivado de forma egoísta, a reducirlo. Los componentes del modelo
son: la Activación (la interpretación de una emoción como negativa
motivará a reducir esta activación, y si es positiva no se reduciría) y la
Decisión (cálculo de costos y beneficios de la conducta de ayuda); en
donde el observador puede abandonar la situación, ayudar (directa o
indirectamente) a la víctima, o bien, reestructurar cognitivamente la
situación.

Activación empática: Al observar el malestar de los demás, la persona


crea una activación emocional empática que deriva en una motivación
altruista de querer aliviarlo, siendo las Conductas Prosociales, los
comportamientos orientados a aligerar o reducir el malestar ajeno. En
este modelo, los factores situacionales son claves en la manifestación de
conductas de ayuda (Martí Vilar, 2011).

Propuesta integradora: Defiende que la ayuda puede venir tanto de la


empatía (motivación altruista) como de la ansiedad (motivación egoísta),
dependiendo de las dificultades para a escapar de una situación de
emergencia y de los costos de la ayuda (Martí Vilar, 2011).

Todos estos aspectos son evidentes en la conducta manifestada entre esta


población al igual que en muchas, depende la motivación personal se
puede limitar un conflicto o puede continuar, la activación empática es la
parte central de un conflicto: respuesta positiva o negativa frente a la
situación entre la comunidad.

Teorías de la personalidad: por personalidad se puede entender la


estructura más o menos estable que caracteriza a los individuos y de ella
hacen parte elementos afectivos, volitivos, motivacionales y cognitivos.
La personalidad también recibe influencia de aspectos
biológicos, sociales, culturales e históricos.

Graciela Celener (1996). La concibe como la forma de ser de una


persona debida a la peculiar configuración de sus rasgos psicológicos,
siendo una estructura modelada por condiciones fisiológicas y
psicosocioculturales. Este constructo se manifiesta en la conducta en la
que expresa la relación entre demandas internas y situacionales.
Constituyendo un intento por adaptarse a condiciones internas y
externas.

Teoría de los refuerzos y comportamientos prosociales. Los


comportamientos generan cierto de respuesta a quienes es testigo de
estos, de esta manera la evaluación en términos de aprobación o
desaprobación que se va a una persona por una acción realizada
influenciará en la posible reaparición o no de una conducta similar.
Paso 2: lluvia de ideas sobre las causas del problema.

Comportamientos pro sociales Comportamientos no pro sociales

Cooperación: Manifestación de ayuda para el Acciones egoístas que implican el abandono


desarrollo de una tarea que implica un proceso y la insensibilidad hacia el otro.
más o menos duradero en el tiempo
Motivación por el bienestar de los demás Insensibilidad social
Respetar el espacio del otro Actitudes desagradables: Invadir espacios
ajenos.
Pedir prestado dinero y no devolverlo.
Prestar objetos y no devolverlos.
Irrespetar las costumbres de los demás como
religiosas, forma de vestir.

Ser solidario, acatar las normas establecidas Falta de cooperación: Observar anomalías y
no informar a quien corresponde
Ayudar a minimizar las problemáticas de Falta de compañerismo: Desentendimiento
manera verbal o asistencia física de las problemáticas que aquejan al otro.

Comportamientos empáticos: comprensión, Egoísmo, apatía a la problemática ajena.


refuerzo y soporte emocional. Agobiar a los demás.

Condolencia: Afecto positivo que se Indiferencia ante el dolor ajeno, poca


despierta en una persona por la situación que sensibilidad ante las circunstancias dolorosas
vive otra, por la cual se dispone a colaborar presentadas.
con la causa.
Donación: Consiste en obsequiar un bien Egoísmo y negación a ayudar al otro, o
tangible, sin esperar retribución alguna hacerlo esperado retribución
Altruismo: Hace referencia a cualquier Busca el bien personal, revelando su
conducta a favor de otra inspirada en identidad con el fin de que sus acciones sean
procurarle un beneficio expuestas a la luz pública.
Ayuda: Implica el socorrer o auxiliar a Abandono, desamparo hacia quien necesite la
alguien que lo necesita. ayuda en momentos cruciales.
Ayuda física: Conducta no verbal que Faltas o delitos sancionados por ley ( código
procura asistencia a otras personas para de la policía) como la materia fecal expuestas
cumplir un determinado objetivo, y que a niños y demás en las calles y zonas
cuenta con la aprobación de las mismas. La recreativas
convivencia se puede mejorar físicamente
desde el cumplimiento de las buenas
costumbres y partiendo del aseo que deben
tener las calles y zonas verdes (materia fecal
de los animales)
Servicio físico: Conducta que elimina la Discusiones constantes entre vecinos por los
necesidad a los receptores de la acción de altos índices de decibeles o contaminación
intervenir físicamente en el cumplimiento de auditiva, desaseo en andenes
una tarea o cometido, y que concluye con la
aprobación o satisfacción de éstos. Los
dueños de los animales deben dar el ejemplo
de la limpieza en sus mascotas y de las calles,
el volumen de la música puede
Dar y compartir: Entregar objetos, alimentos La negación de un apoyo momentáneo y
o posesiones a otros perdiendo su propiedad o nacimiento de un nuevo conflicto
uso. Se pueden generar costumbres apropiadas
como apoyo entre vecinos en diferentes
situaciones en donde se busque el bien común
Ayuda verbal: Explicación o instrucción Desacuerdos constantes entre vecinos, cada
verbal o compartir ideas o experiencias quien busca sus intereses.
vitales, que son útiles y deseables para otras
personas o grupos en la consecución de un
objetivo. Se pueden generar reuniones en las
que se compartan ideas de buena convivencia,
de esta manera se va disminuyendo el alto
índice de desacuerdos
Consuelo verbal: Expresiones verbales para Señalamiento y juzgar a otras personas por
reducir tristeza de personas apenadas o en sus condiciones físicas y mentales, su
apuros y aumentar su ánimo. Un buen concejo apariencia física y hábitos de convivencia
y palabras de aliento deben ser las que se genera más violencia en la comunidad.
escuchen entre vecinos.
Confirmación y valorización positiva del Asaltos frecuentes, actos delictivos en la
otro: Expresiones verbales para confirmar el comunidad originado por los jóvenes que
valor de otras personas o aumentar la residen aquí mismo y que intimidan
autoestima de las mismas, incluso ante generando inseguridad.
terceros. Los jóvenes que son consumidores
de sustancias psicoactivas por diversos
motivos están en este problema, es importante
ayudarlos, motivarlos, integrarlos en
actividades comunitarias que representen
esparcimiento, comunicación efectiva, dialogo
y generación de la sana convivencia.
Escucha profunda: Conductas metaverbales No existe la comunicación y orientación
y actitudes de atención que expresan acogida entre la vecindad debido a los constantes
paciente pero activamente orientada a los desacuerdos por ende no está la iniciativa de
contenidos expresados por el interlocutor en mesas redondas de socialización de ideas.
una conversación. Reuniones comunitarias
donde todos aporten ideas para la creación de
hábitos saludables físicos y mentales en el
sector.
Empatía: Conductas verbales que, partiendo No hay comprensión, omisión de la
de un vaciado voluntario de contenidos orientación, la no aceptación del otro y la no
propios, expresan comprensión cognitiva de motivación por el otro es sinónimo de
los pensamientos del interlocutor o emoción antisocial y poca empatía social.
de estar experimentando sentimientos
similares a los de éste. El respeto por el
vecino, la tolerancia, y hábitos de convivencia
saludables es básico para la empatía entre la
comunidad del sector.
Solidaridad: Conductas físicas o verbales que Poca solidaridad, no existe apoyo y
expresan aceptación voluntaria de compartir desinterés por el bien social de la comunidad.
las consecuencias, especialmente penosas, de
la condición, estatus, situación o fortuna
desgraciadas de otras personas, grupos o
países. No juzgar a esas personas que
atraviesan un mal momento, o por sus
condiciones físicas ayuda a reducir el
conflicto físico y verbal entre vecinos
Presencia positiva y unidad: Presencia La negación a ser orientado por un
personal que expresa actitudes de proximidad profesional (psicólogo), y ser parte de
psicológica, atención, escucha profunda, actividades que conlleven a un estado de
empatía, disponibilidad para el servicio, la armonía entre vecinos, social e integral
ayuda y la solidaridad para con otras personas representa la negación de mejorar actitudes
y que contribuye al clima psicológico de que no favorecen la convivencia sana.
bienestar, paz, concordia, reciprocidad y
unidad en un grupo o reunión de dos más
personas. La inclusión a programas y
actividades que promueva el Presidente de la
Junta de Acción Comunal del barrio que
genere un bienestar psicosocial para la
comunidad es fundamental para el buen
desarrollo psicológico en mediano y largo
plazo.
Causas externas que también lo propician.

 Juicios acerca de la severidad de los actos.

 Juicios acerca del alejamiento de las pautas normativas.

 Razonamiento moral

 Estabilidad emocional

 Responsabilidad de los actos

 Capacidad de autorregulación

 Procesos de atención.

 La deshumanización que ha producido el desarrollo de las grandes ciudades

 Edad, género y clase social de la persona que lleva a cabo dichas conductas.

 los factores ambientales, los medios de comunicación, el desempleo, la pobreza y

el padecimiento de discriminación social son los elementos que se relacionan más

significativamente con la conducta antisocial.

 Un paradójico aumento y reducción convergentes de la sensibilidad de la sociedad

ante situaciones de emergencia y de necesidad experimentadas por otros.

 Problemas de desplazamiento forzoso como antecedentes a comportamientos

antisociales.

 Despreocupación por el bienestar del resto de personas. No dar importancia a los

sentimientos o necesidades de las personas del nuestro entorno, favorece que éstas

también ignoren las nuestras.

 Victimización y culpabilizarían de otros. Hay personas que creen que nada de lo

que les pasa tiene que ver con su manera personal de relacionarse con la gente.
Esta actitud sin crítica sobre sus actuaciones impide que puedan o quieran mejorar sus

habilidades sociales de relación para evitar problemas similares en el futuro.

 Evitación sistemática de situaciones sociales. La timidez producto de

la preocupación, el miedo o la vergüenza, puede acabar derivando en un aislamiento total

de la persona. Internet, por ejemplo, puede ser una vía de comunicación complementaría a

nuestras relaciones sociales, pero no puede sustituir completamente la presencial, es decir,

quedar con la persona para hablar “cara a cara”.

Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce

Estudiante: Diana Polo Yance

Profesional: Camilo Orozco: Ingeniero industrial

Lo que conoce Lo que no conoce


 Intolerancia entre vecinos  Una riña con un vecino puede hacerle pagar por
 Algunos no han contado poner en riesgo la vida o la integridad de otra
con educación técnica y persona.
profesional ( solo  En el artículo 27 del Código, donde se señala que
primaria) las conductas como reñir, incitar o incurrir en
 Muchos no acatan el confrontaciones violentas con otras personas que
código de la policía por puedan derivar en agresiones física, serán
desconocimiento, otros lo comportamientos sancionados con la multa tipo 2,
ignoran. que corresponde a $196.724 pesos.
 Las personas más  La tranquilidad y la convivencia de las personas es
conflictivas son las menos el artículo 33, que tiene que ver con colocar a muy
sociables alto volumen cualquier equipo de sonido. La
 Poco sentido de norma, además de una sanción, establece algo
pertenencia por la innovador: las autoridades podrán suspender la
comunidad. fuente del ruido.
 No solo aplica para los bienes inmuebles, también
aplica para los vehículos, pues en muchas
ocasiones los ciudadanos ponen a alto volumen los
radios del carro y en esos casos se puede incautar
la fuente sonora, el frontal del radio o un bafle que
se transporte en el vehículo, la multa para este tipo
de contravención es una multa tipo 3 que
corresponde a $393.449 pesos. Si la persona
reincide, la multa se podrá incrementar en un 50
%.
 Aquella persona que omita la recogida de los
excrementos de su mascota o los deje abandonados
después de recogidos en el espacio público o en
áreas comunes, podría ser sancionado con una
multa correspondiente a cuatro salarios mínimos
diarios legales vigentes, es decir alrededor de 100
mil pesos.

Profesional: Diana Polo (psicóloga en formación)

Lo que conoce Lo que no conoce


 Perjudicar a otros y sentir  Los factores individuales, se ha encontrado que la
indiferencia. La carencia transmisión genética y el desarrollo anómalo de
del sentimiento de ciertas hormonas toxinas o neurotransmisores,
responsabilidad provoca tales como la testosterona o la enzima
aislamiento e monoaminoxidasa (MAO) también se relacionan
incomprensión. con la conducta antisocial.
 Interpretación suspicaz de  En las otras categorías de factores de riesgo
las intenciones de los presentan como elementos más importantes el
otros. Hay personas que padecimiento de trastornos psicológicos, las
por su estilo de alteraciones relacionales dentro del ámbito
relacionarse y pensar a familiar y la desadaptación escolar.
menudo malinterpreten las  Durante los primeros años de vida del ser humano
actuaciones de los demás, los tres ámbitos que influencian directamente al
ya sea buscando motivos comportamiento son: los estilos parentales, los
ocultos en sus conductas o factores individuales del niño y los factores
bien centrándose contextuales y familiares. En el primer ámbito se
únicamente en la parte refiere a la importancia de que el estilo educativo
crítica del mensaje que de los padres sea ineficaz, a que ejercen una baja
consideran un ataque, al supervisión sobre el menos así como tampoco lo
cual pueden reaccionar de estimulen cognitivamente de forma suficiente. Al
manera agresiva. Este hablar de los factores individuales se centra si el
constante cuestionamiento niño tiene poca destreza en el manejo de
provoca que las personas conflictos, si tiene pocas habilidades sociales, si
de su entorno traten de presenta déficit de atención o dificultades en el
disminuir el contacto con proceso de aprendizaje. Por último, en cuanto a los
ella. factores que corresponden al contexto y a la
 Muchas de las familias familia hay que saber que, existen una serie de
conflictivas tienen o han factores de riesgo que se correlacionan de forma
tenido problemas de importante con la aparición de este tipo de
violencia intrafamiliar, comportamientos como pueden ser la pobreza, la
problemas por el conflicto actividad delictiva de los padres, unos padres que
armado. abusan de sustancias tóxicas, factores estresante
 El machismo o patriarcado para el menos así como conflictos en el seno
es una de las causas más familiar.
comunes entre vecinos que  Los medios de comunicación también incitan a
no aceptan la acción del generar más violencia, la violencia está presente
otro o su opinión. en los medios de comunicación mostrándose
 El entorno familiar y los normal, cotidiana, inmediata y frecuente. Es
estilos de crianza puede importante si alguien no entiende o no conoce el
ser un detonante en los significado de mensajes o imágenes debe
comportamientos preguntar apara tomar la mejor orientación de lo
antisociales de las que se quiere transmitir y no desviar el significado
personas en su comunidad real.
 El contexto en el que vive la persona influye en el
comportamiento violento de ésta. Se ha observado
que contextos que presentan deterioro en el
mobiliario urbano, tasas elevadas de desempleo,
poco control policial, desorganización vecina,
presencia de bandas o bajo estatus económico
suelen ser contextos que presentan tasas de
comportamientos antisociales y delincuencia
mayores.

Estudiante: Enith Farina Bastos Ramírez

Profesional: Lina Narváez (Lic. En Pedagogía Infantil)

Lo que conoce Lo que no conoce


 Vecinos ruidosos  Si se causan daños se puede incluso pagar una
 Falta de cultura por parte de indemnización
alguno Apropiación de  La mayoría no conoce los reglamentos y
algunos espacios que no sanciones por conductas no prosociales
corresponden establecida
 Poca urbanidad  Hay organismos que se encargan de hacer
 Vecinos conflictivos cumplir dichas sanciones establecidas en el
nuevo código nacional de la policía.
Profesional: Enith Farina Basto (Psicóloga en formación)

Lo que conoce Lo que no conoce

 La gran mayoría de vecinos  Algunos factores cognitivos como: desarrollo


conflictivos presentan rupturas en su cognitivo y moral, atribuciones, juicio moral y
sistema familiar u otro tipo de toma de perspectivas, son significativos para
problemáticas a nivel interno del desarrollas comportamientos prosociales.
núcleo.  El tipo de personalidad también influye como
 Variables como pautas de crianza, detonante en conductas de tipo pro social.
temperamento tanto de niños como de  Desde la psicología, las conductas prosociales
adultos, influyen a la hora de mostrar constituyen un constructo de componentes, ya
comportamiento prosociales. que se implican varios sistemas, tanto
 Demasiada insuficiencia de cognitivos como afectivos o emocionales que
información sobre cultura y temas de influyen entre sí, así como variables externas
urbanidad. (experiencia, expectativas, recompensas,
 No hay sentido de pertenencia con las factores disposicionales, factores
cosas de la comunidad. situacionales), entendiendo que dentro de lo
 Muchas veces se busca el propio cognitivo nos referimos a procesos complejos
bienestar y no el común. de percepción, memoria, pensamiento,
 Factores sociodemográficos como la atención, juicio y resolución de problemas.
edad y el sexo.

Estudiante: Ana Delia Pérez

Profesional: José Osorio Gong

Lo que conoce Lo que no conoce


 La sana convivencia según el código  Las problemáticas internas en la
de la policía de la ley 1801 de 2016 familia y la comunidad donde se
como es la seguridad, la tranquilidad, presenta la problemática.
el medio ambiente, la salud pública.  El nivel educativo de las personas que
 Las conductas prosociales ayudan al viven en la comunidad.
bienestar común  El nivel socioeconómico de la
 Una buena convivencia ayuda al comunidad.
bienestar psicológico.  Factores psicológicos y emocionales
 Actividades con exceso ruido, como de las personas dela comunidad.
parlantes o alto volumen.  Los profesionales de las personas a
 El “chisme” trae conflictos y mala que se dedican
convivencia.

Profesional: Ana Delia Pérez (psicóloga en formación)

Lo que se conoce Lo que no se conoce


 Los conflictos por “chismes”” siempre  Los vecinos permiten estos
se presentan en las diferentes comportamientos.
comunidades.  Que haya habido intervención por
 La policía no llega a tiempo cuando se algún ente psicosocial.
presentan los conflictos de riñas que  Solicitar que cese de manera
han llegado a terminar en muertes. voluntaria el exceso de ruido.
 La intolerancia de los vecinos y la  Que haya campañas de
falta de prosocialidad por parte de concientización y conocimiento del
aquellos que infringen el código de la nuevo código de policía para que se
policía y convivencia. acate.
 Llamar a la línea de emergencia 123
cuando se presentan riñas entre
vecinos.

Estudiante: Viviana Velazco

Profesional: Psicóloga comunitaria Tatiana Ortega

Lo que se conoce Lo que no se conoce


 Vecinos intolerantes  No se conoce como enfrentan los
 Vecinos consumidores de sustancias problemas al interior de sus hogares.
psicoactivas.  No se conoce si existe arrepentimiento
 Vecinos con escasa escolaridad. después de ataques ofensivos.
 Ausencia de valores en los hogares.  Las motivaciones que los impulsan a
 Hogares disfuncionales. ofender a los demás.
 No se conoce la intervención por parte
de redes de apoyo.
 Se desconocen los elementos afectivos,
motivacionales y cognitivos de cada
integrante de la vecindad.

Profesional: Viviana Velazco (psicóloga en formación)

Lo que se conoce Lo que no se conoce

 No hay comunicación asertiva entre  No se conocen el proceso de


vecinos: La comunicación es el nudo socialización, el cual según Vander
centralizador de las relaciones, pues Zanden (1990) define como: el “proceso
desde ella se articulan las partes del por el cual los individuos, en su
sistema, todos los sistemas interacción con otros, desarrollan las
interpersonales pueden entenderse como maneras de pensar, sentir y actuar que
circuitos de retroalimentación, la son esenciales para su participación
conducta de cada persona afecta la de eficaz en la sociedad”.
cada una de las otras y es, a su vez,  Carga emocional de cada individuo que
afectada por éstas (Watzlawick ,1971). está en nuestro vecindario:
 Es importante tratar temas en la  El control de las emociones no se refiere
comunidad como: a su represión, sino a que los
 La asertividad prosocial. sentimientos estén más en consonancia
 Auto-control y resolución de la con las circunstancias. En este sentido
agresividad y de la competitividad. favorecen las relaciones interpersonales,
 Conflictos con los demás. permiten un mayor control de las
 Se conoce la agresividad entre vecinos: situaciones y
 De acuerdo con la teoría de Bandura del  Promueven estados de ánimo más
aprendizaje social, es posible desarrollar positivos en la persona.
habilidades prosociales como respuesta  Se desconocen los elementos afectivos,
alternativa a la conducta agresiva. Este motivacionales y cognitivos de cada
método para reemplazar la conducta integrante de la vecindad:
agresiva por conductas prosociales se  Se ha observado que la inteligencia
basa en tres técnicas: tiene una relación directa con la
 Por el modelado la persona puede ver capacidad de las personas de
cómo otros se comportan en forma comprender y responder en las
socialmente aceptable. relaciones interpersonales de manera
 Por la práctica reiterada esa persona apropiada.
practica dicha conducta reiteradamente y  Gardner (1995), autor de la teoría de las
en forma guiada. inteligencias múltiples, define la
 Por la planificación del éxito, es decir inteligencia interpersonal como “la
que esa persona compruebe que capacidad para entender a las otras
comportarse de esa manera reditúa personas. (p. 26>.
beneficios o éxitos.  Se desconoce antecedentes familiares
 Se conoce la falta de empatía: que marcaron el desarrollo de los
 La empatía es una actitud básica en el individuos de la comunidad:
comportamiento prosocial. La  Teniendo en cuenta que en la vida
comprensión familiar es donde las personas pueden
 cognitiva de los pensamientos del otro o identificar e intentar comprender los
la experimentación de sentimientos propios sentimientos a partir de la
similares pueden promover la actitud de expresividad, la resonancia y el
ayuda hacia el otro. significado que los demás dan a los

 Entre vecinos se evidencia envidia: propios sentimientos y a los de él

 Este es un sentimiento que puede ir mismo. Las buenas relaciones con los

socavando la salud mental y demás pueden depender de la


satisfacción de las necesidades propias
provocar alteraciones en las relaciones y, por tanto, de los sentimientos
interpersonales y sociales. positivos que esta satisfacción genera.
 No se denuncian las agresiones ya sean  Se desconoce si hay intención de
verbales o físicas: cambiar las conductas no prosociales.
 Importante tratar temas como:
 Prosocialidad colectiva y compleja.
 La solidaridad.
 Afrontar dificultades sociales.
 La denuncia social.
 La desobediencia civil.
 La no violencia.

Reflexión sobre la problemática de estudio y la importancia de un abordaje interdisciplinar.

Reflexión

En nuestra sociedad, el concepto “conflicto” ocupa portadas día tras día, en una sociedad

como la actual sometida a cambios tecnológicos tan acelerados, es difícil saber cuáles van a ser

las necesidades inmediatas para mañana, al igual que decidir dónde hay que poner el listón de

aspiraciones de calidad de vida. Lo que sucede en el ámbito de las sociedades desarrolladas es

que, a mayor estado de bienestar, más conciencia social referida a la mejora de la vida se

produce. Sin embargo, cosa distinta les ocurre a los que viven en las regiones pobres, en las que

la aspiración justa suele ser la búsqueda de un mínimo que permita ir resolviendo las necesidades

básicas, sin lo cual no es posible hablar de cumplimiento, aunque sea mínimo, de los derechos

humanos.
El desigual reparto de la riqueza y los niveles de desarrollo tan extremadamente diferentes

entre regiones y países que, por otro lado, están tan comunicados entre sí mediante sofisticados

sistemas técnicos de distribución de la información, hace que sea muy complicado afirmar que lo

que es bueno para un lugar no sea claramente insuficiente para otro; o que lo que resulta

imprescindible en una zona, en otra no es más que algo que se desprecia por poco relevante y

generalizado. Sin embargo, en todas las comunidades, sea la que sea su cultura, las personas

honestas tienen una aspiración común: la búsqueda de la paz, la eliminación definitiva de la

guerra y la violencia; y la lucha diaria por mejorar la calidad de la vida propia y de los que nos

rodean.

En la comunidad del barrio Arévalo del municipio de San Alberto Cesar, al igual que

en muchas comunidades a nivel nacional y mundial se presenta la “dificultad en la convivencia

armónica entre vecinos”, donde los problemas de convivencia que se están presentando, son

consecuencias de comportamientos indebidos por parte de los vecinos, bien sea por

desconocimiento del manual de convivencia o por falta de sentido de pertenencia por su

comunidad. Además los valores se han ido perdiendo, hay poco respeto para sus semejantes,

intolerancia, violencia y estas son actitudes que dificultan la sana convivencia.

La calidad de la vida y la aspiración a su mejora debería interpretarse como un proceso en el

que, aunque haya factores difíciles de modificar, existen otros a los que sí podemos acceder.

Afortunadamente, ni la cultura ni la sociedad son realidades fijas; son, por el contrario, realidades

en continuo cambio, a las cuales el individuo debería sentir que tiene libre acceso, es decir,

debería sentir que puede ir cambiando con su esfuerzo individual y colectivo. Es importante este

punto porque, cuando hablamos de mejora de la calidad de vida a través de la educación en su

sentido más amplio, conviene saber que al mismo tiempo estamos intentando progresar en
libertad y autonomía que, aunque no todo depende directamente de nuestros esfuerzos, una parte

sustantiva es posible cambiarla. Así pues, aunque no todo pueda controlarse, algunos de los

factores que importan son, si no controlables, sí modificables. Tal es el caso del importante factor

humano, presente en todos los sistemas de vida.

Las causas identificadas por cada profesional alude a un sin número de intolerancias, poca

solidaridad, falta de sentido de pertenencia y muchas más que denota falta de concientización

acerca de los valores y buenas costumbres entre un grupo social para la buena convivencia

comunitaria.

Dentro de la comunidad siempre hay personas que toman la vocería para la intermediación y

solución del problema, se destaca entre estos el presidente de la Junta de Acción Comunal siendo

una persona escogida por la misma comunidad para la solución de necesidades y conflictos que

aquejan al barrio

Según D. Goleman “Practica de la Inteligencia Emocional”, las personas que manejan los

conflictos son personas que:

Manejan a las personas difíciles y las situaciones tensas con diplomacia y tacto.

• Reconocen los posibles conflictos, sacando a la luz los desacuerdos.

• Alientan el debate y la discusión abierta.

• Buscan el modo de llegar a soluciones que satisfagan plenamente a todos los implicados.

El hecho de que muchos vecinos no acatan el código de la policía Nacional, las personas más

conflictivas son las menos sociables, falta de cultura por parte de algunos, poca urbanidad,

conlleva a un problema sin fin, sin embargo el líder de la Junta de Acción Comunal del Barrio
debe orientar a la comunidad a las prácticas sociales adecuadas para mejorar los conflictos

internos como por ejemplo:

Para el buen manejo de los conflictos, sería útil el desarrollo de las siguientes habilidades:

• Interpretar señales: La capacidad de leer los sentimientos de la oposición resulta

fundamental para alcanzar el éxito. “Los acuerdos son emocionales y lo que importa no es tanto

lo que dicen las palabras sino lo que piensan y sienten las partes implicadas”. Robert Freedman,

abogado.

• Canales de negociación: La mayoría de estos canales son a largo plazo, por ello los

problemas se cuecen a fuego lento y emergen en contadas ocasiones. Existen tres tipos de

estrategias en los canales de negociación:

1. Resolución del conflicto: Ambas partes logran éxito equitativo.

2. Compromiso: Ambas partes renuncian a algo.

3. Imposición: Una parte fuerza a la otra.

Resolución creativa de los conflictos: Según L. Lantieri la mejor manera de resolver

conflictos es utilizando la creatividad. A continuación os describo los pasos a seguir:

1. Comience calmándose, establezca contacto con sus pensamientos y busque el modo de

expresarlos.

2. Muéstrese dispuesto a resolver las cosas comunicándote de manera asertiva.

3. Formule su punto de vista en un lenguaje neutro.

4. Trate de buscar formas equitativas de manera creativa, colaborando en la búsqueda de la

solución.
Por otro lado se destaca dentro de las conductas prosociales los valores estos constituyen un

principio de conducta, una manera de ser y hacer, una guía para nosotros en todos y cada uno de

nuestros actos. Como toda guía, nos muestran el camino, lo recorren con nosotros, pero no

sustituyen lo que debemos hacer. Los valores deben ponerse en acción.

Son guías de conducta, porque se van a expresar en actos concretos de nuestra vida, son

simples formas de pensar alejadas de nuestro trajín diario, e prueban, se nutren, se fortalecen o

decaen en el transitar del día a día. Los valores son criterios de conducta arraigados y los

aprendemos en la familia.

La resolución de conflictos hace referencia al conjunto de habilidades y de conocimientos que

permiten intervenir y entender los procesos de resolución no violenta de los problemas que se

pueden presentar entre individuos o comunidades.

De forma general debemos hacer mención a 3 enfoques que permiten abordar los conflictos:

1. Jurídico, moral o normativo. Lo aborda considerando las normas jurídicas o morales.

2. Negociación: conocido como regateo coercitivo considera al conflicto como una situación

omnipresente en las relaciones sociales que si bien puede arreglarse no puede ser resuelto.

3. La resolución de conflictos: es un enfoque en el cual no se hacen juicios, no es directivo y

mucho menos jerárquico.

En cambio lo que busca es generar un proceso de participación en el cual las partes puedan

resolver su problema de manera conjunta. La finalidad de este enfoque es por ende lograr una

solución satisfactoria y válida de un problema, pero sin tener que recurrir a la dominación o

coerción.
La comunicación es uno de los factores principales en el bienestar en los grupos humanos y en

las relaciones humanas, entendiendo la comunicación como un sistema en donde los participantes

interactúan con otros y a su vez los modifican. La Escuela de Palo Alto se basa en cuatro

conceptos principales dentro de la comunicación: la interacción, en donde toda relación depende

del contexto, es decir, del lugar y de las características del momento donde se presenta un

contacto entre individuos; la proxemia, que es la teoría sobre el uso de las distancias, el espacio y

la delimitación del territorio; la quinésica, que explica el uso de la gestualidad, el lenguaje

corporal los movimientos; y finamente la idea de “No se puede no comunicar” como el concepto

casi fundador de la escuela pues se afirma que todo individuo que este en presencia de otro está

comunicando, participando e interactuando.

García Agustín (2003), al exponer las habilidades de resolución de conflictos, aborda la

comunicación verbal y no verbal y da pautas para que cada individuo pueda resolver por sí

mismo conflictos interpersonales:

1.- Normalizar el hecho de que existan discrepancias, es lógico que ocurran: cada persona

tiene su forma de ver las cosas y, por tanto, las confrontaciones pueden ser frecuentes.

2.- Escuchar de forma activa, con interés, lo que el otro tenga que decir. No interrumpir, ni

juzgar su mensaje.

3.- Si algo no es claro, preguntar.

4.- Reflejar las emociones del otro. Nunca negarlas, ni ignorarlas.

5.- Reconocer la parte de razón del otro y asumir la parte de responsabilidad propia.

6.- Trata de entender su postura y mirar las cosas desde su perspectiva.


7.- Dar toda la información necesaria para que el otro entienda tu postura (determina que el

mediador deba estimular a cada parte a explicar cabal y completamente su posición).

8.- No quejarse, convertir la queja en petición.

9.- Pedir al otro utilizando el diálogo (Describe, expresa cómo te afecta y pide).

Si se observa al otro perdiendo el control, pedirle que trate de calmarse, pero sin negar, ni

recriminar su estado. Si no logra, es preciso interrumpir el diálogo y retomarlo más adelante.

Practicar las estrategias adecuadas. (Que se miren a los ojos cuando se hablan).Tener presente

que el otro es una persona independiente y autónoma, con sus propios derechos y preferencias, no

exigirle, ni esperar ciertos comportamientos. Des todo esto se trata las conductas prosociales de la

buena convivencia en comunidad y como inferir en ellas de manera propicia para mitigar las

problemáticas de convivencia.

El abordaje interdisciplinar se hace necesario para que los sujetos sociales puedan utilizar

adecuadamente las conexiones sociales (articular redes), que les permitan salir de su situación

inicial, se hace necesario asesorar y orientar en la comunidad para gestionar la participación

comunitaria en la solución de problemas y necesidades, utilizando adecuadamente la intervención

social, la cual se fundamenta en la formación para el ejercicio de las prácticas ciudadanas,

partiendo de la noción de sujetos de derechos y deberes (corresponsabilidad), con el propósito de

contribuir a la construcción de ciudadanos activos, críticos, autónomos y participativos en

capacidad de lograr su propia transformación; fomentando la creación de grupos y

organizaciones, asesorando a la gente para que puedan a través de sus organizaciones crear

actividades que sirvan para mejorar las condiciones de vida, estimulando la creación de nuevas

formas de participación social.


En esta comunidad se han ido trasladando las responsabilidades e iniciativas a la Junta de

Acción Comunal, en la medida que estos van desarrollando y fortaleciendo sus capacidades y

potencialidades para hacerse cargo de las mismas, facilitando información y conexiones sociales

con los organismos de recursos socioeconómicos (articular redes) para mejorar las condiciones ya

descritas.
Conclusiones

Desde una visión humanizadora es importante tener en cuenta que para intervenir una

población es necesario conocerla ya que ellos son quienes conocen sus problemáticas y

necesidades y quienes además conocen sus potencialidades, entonces se puede pensar en un

desarrollo comunitario desde una perspectiva integral, reconociendo las dinámicas sociales,

políticas, económicas y culturales, como aspectos articulados para el mejoramiento de la calidad

de vida de una comunidad. Cabe resaltar la importancia del lenguaje y el dialogo ya que la

comunicación es un vehículo por medio del cual se pueden transmitir opiniones e ideas; en las

problemáticas cotidianas de una comunidad es importante disponer de una escucha activa para

poder entender y asimilar las ideas de sus integrantes y responder a las necesidades

asertivamente.

A través de una intervención interdisciplinar las relaciones comunitarias se fundamentarán en

el afecto, respeto y tolerancia, que les permita convivir y compartir en armonía con las y los

demás en las diferentes situaciones de su cotidianidad, generando espacios de convivencia

pacífica.

El conflicto es parte de nuestra convivencia social, surge desde que nacemos cuando

necesitamos aprender a vivir haciendo uso de muchas herramientas para asegurar nuestra

sobrevivencia. Luego, la vida familiar nos enseña a negociar con las demandas contradictorias u

opuestas de nuestros padres y el medio ambiente. En el camino de crecer, desarrollarse y

diferenciarse de los demás, tratando de alcanzar metas propias, el ser humano siempre estará
determinado por las limitaciones de un universo con recursos insuficientes y demandas

crecientes. De este modo la vida sin conflictos es una falacia pues sin ellos nos privaríamos de la

oportunidad para desarrollar nuestras habilidades pues se aprende a través y gracias al conflicto.

La interacción y desarrollo del ser humano en sociedad se suscita por etapas que son

generalmente situaciones de cambio movilizadas por el conflicto generado por la etapa anterior

que no se resolvió totalmente.

Entendiendo el conflicto como una incompatibilidad entre conductas,

percepciones, objetivos o afectos entre individuos y grupos que definen estas metas como

mutuamente incompatibles, podemos decir que en éste intervienen conducta y afectos, elementos

básicos del conflicto.

Teniendo en cuenta el artículo 5 y 6 del capitulo II de la ley 1801 del código-nacional-

policía, se entiende por convivencia, la interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las

personas, con los bienes, con el ambiente, en el marco de ordenamiento jurídico.

las categorías de convivencia son: seguridad, tranquilidad, ambiente, salud pública.

Para que haya una convivencia armónica entre vecinos se debe respetar y cumplir con las

normas de la ley 1801 del código nacional de policía.

Si las personas se comprometen en la comunidad al respeto y a la sana convivencia los

conflictos se tornarían en oportunidades de crecimiento y desarrollo de la comunidad.


Referencia bibliográfica

Alternativas de mediación en contextos universitarios: una propuesta de modelo contingente y

sus aplicaciones en la resolución de conflictos a través de la figura del Defensor universitario,

Carlos María Alcover de la Hera, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) en

www.urjc.es/comunidad_universitaria/defensor.

EL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR, Xesús R. Jares. Facultad

de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña, España.

Como resolver conflictos familiares. CONSEJERÍA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALES.

Álvarez, C. Didáctica de los Valores. -- La Habana: Ed. Félix Varela, 1998. En II Taller

Nacional Sobre Trabajo Político ideológico en la Universidad.

Arroyo B, Ballesteros F, Díaz F, Hernández F & Muñoz M. LOS PROBLEMAS DE LA

CONVIVENCIA: DESMOTIVACIÓN, CONFLICTIVIDAD Y VIOLENCIA ESCOLAR.

RECUPERADO DE: file:///C:/Users/casa/Downloads/259-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

282-1-10-20160308.pdf

Auné, S., & Blum,D,& aAbal Facundo.,J. Loizzia,G, &Horacio,F. (2014). La conducta

prosocial: estado actual de la investigación. Perspectivas en psicología: revista psicológica

ciencias afines, 11(2) pp. 24-25

Cardozo J, Calíope M, Rodríguez L, M. (2014) Acompañamiento de trabajo social en procesos de

convivencia ciudadana con habitantes de ciudad del bicentenario, manzanas 6-10. Una

experiencia desde la fundación Mario Santo Domingo. Recuperado de

http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/1152
Espinosa Rodríguez, E., & Mayoral Sánchez, E., & Laca Arocena, F. (2013). Altruismo y

bienestar social en la explicación de voluntariado en estudiantes mexicanos de bachillerato y

licenciatura. Psicología Iberoamericana, 21 (2), 85-95.

Marín. J. (10 de febrero de 2010). REVISIÓN TEÓRICA RESPECTO A LAS CONDUCTAS

PROSOCIALES. ANÁLISIS PARA UNA REFLEXIÓN. Universidad Simón Bolívar,

Barranquilla – Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-

RevisionTeoricaRespectoALasConductasProsocialesAna-6113912%20(2).pdf

Ortega, R. (1997). "El proyecto Sevilla Anti-violencia Escolar. Un modelo de intervención

preventiva contra los malos tratos entre iguales" en Revista de Educación, 313, p. 143-158.

Ortega, R.; Del Rey, R. (2001). "Aciertos y desaciertos del proyecto Sevilla Antiviolencia

Escolar (SAVE)" en Revista de Educación, 324, p. 253-270.

Ortega, R.; Mora-Merchán, J.A. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla,

Mergablum

Remolina. B ( 2017). ESTILOS DE COMUNICACIÓN PROSOCIAL ORIENTADO A

MEJORAR LA INTERACCIÓN, ENTRE LOS ADULTOS MAYORES DEL “CENTRO DE

VIDA, BARRIO LOS MAYALES DE VALLEDUPAR CESAR. UNIVERSIDAD NACIONAL

ABIERTA Y A DISTANCIA. Recuperado

de: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/17883/1/49795036.pd

f
Sarmiento, A., López, A.,& García, J.(2015). La conciliación, herramienta de

interdisciplinariedad para exaltar la cultura de acuerdos en la solución de conflictos en Colombia.

Justicia, Juris 11(1). 89-99

Villar. S. (2018) LIDERAZGO PROSOCIAL. Recuperado de https://www.psicologia-

online.com/el-liderazgo-prosocial-2723.html#anchor_4

También podría gustarte