Metodologia de La Investigacion PDF
Metodologia de La Investigacion PDF
Metodologia de La Investigacion PDF
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
II Ciclo
Semestre 2018 – II
PRESENTACIÓN 05
I. Competencias 07
II. Capacidades 07
III. Actitudes 07
IV. Unidades de aprendizaje 08
PRESENTACIÓN
Cada una de las sesiones cuenta con lecturas seleccionadas en base a los tópicos a
desarrollarse en la asignatura, las cuales estarán complementando el cuaderno de
trabajo que deberán desarrollar dentro y fuera del aula, con la finalidad de que
nuestros alumnos se familiaricen con la aplicación de las herramientas y métodos
más utilizados en la investigación científica y de esta manera alcanzar las
competencias propuestas. Para que puedan concretarse es necesario que ponga en
práctica las siguientes sugerencias:
Revisa el sílabo constantemente y verifica los temas que corresponden
a cada sesión, estúdialas previamente:
o Revisa las lecturas del manual.
o Amplia tu información sobre los temas pertinentes.
Durante la clase procura poner en aplicación los contenidos; si tuvieras
dudas consulta con tu docente.
6
I. COMPETENCIAS
II. CAPACIDADES
III. ACTITUDES
Respeto a la persona
Compromiso
Conservación ambiental
Búsqueda de la excelencia
8
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
INTRODUCCIÓN
Este capítulo tiene como objetivo resaltar la importancia del conocimiento científico y
la investigación. Para ello es necesario definir lo qué es ciencia, teoría, investigación
y método, conceptos que en muchas ocasiones se confunden o manejan
equívocamente como sinónimos. Es indispensable comprender la relación existente
entre la teoría, la ciencia, el método y la investigación en el desarrollo de la ciencia y
de ésta en la medicina. La ciencia no tuvo su origen en una sola época, ni en el seno
de un solo pueblo o bajo alguna forma de gobierno o de religión. Tampoco se
escribió en una sola lengua ni por obra de una sola raza. La ciencia y el
conocimiento nacen de la intensa necesidad del ser humano desde su origen para
explicar su propia naturaleza y el mundo que lo rodea. Sólo con el tiempo ha podido
separarse de los conceptos mágico-religiosos a través del desarrollo de un método
definido y propio. Aunque la dualidad mágico-científica sigue existiendo en el
pensamiento popular, la introducción del razonamiento por los griegos marcó el
origen de la ciencia moderna, que actualmente es un conjunto extraordinariamente
subdividido de ramas científicas diversas. Cada una de ellas representa un sistema
de conocimientos en desarrollo cuya veracidad se comprueba -y demuestra a través
de la práctica.
9
El conocimiento puede ser de diferentes clases: cotidiano, pre científico y científico, empírico y
teórico.
El conocimiento científico y el empírico difieren de varias maneras y las desigualdades giran
en torno al control y sistematización de su obtención. El primero utiliza esquemas
conceptuales y de estructuras teóricas, verifica su coherencia externa y somete a prueba
empírica algunos de sus aspectos teóricos o hipótesis.
Los conocimientos cotidianos o empíricos se limitan a la constancia de los hechos y a su
descripción. Los conocimientos científicos presuponen no sólo la constancia de los hechos, sin
su explicación e interpretación dentro del conjunto del sistema general de conceptos de
determinada ciencia.
El conocimiento ordinario generalmente es vago e inexacto, la ciencia convierte en preciso lo
que el sentido común conoce de manera nebulosa; la ciencia es más que sentido común
organizado, la ciencia procura la precisión; nunca está libre por completo de vaguedad, pero
siempre intenta mejorar la exactitud, no está libre de error, pero posee técnicas para
identificarlo y sacar provecho de él.
El conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce nuevos y los explica. Es
decir no se limita a los hechos observados; sino que se analiza la realidad con el fin de ir más
allá, rechazando algunos hechos, selecciona los que se consideran relevantes, los contrasta y
en la medida de las posibilidades los reproduce. Los científicos no aceptan nuevos hechos a
menos que puedan validar su autenticidad mostrando que son compatibles con lo que se sabe
en el momento. Los científicos no consideran de valor solo su propia experiencia, se apoyan
en la experiencia colectiva y en la teoría. Esta experiencia no solo describe la realidad, sino la
racionaliza por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis, que dan lugar a teorías.
El conocimiento para ser científico debe aprobar el examen de la experiencia. Con la finalidad
de explicar un fenómeno, hace conjeturas o suposiciones fundadas en el saber adquirido.
Estas pueden ser todo lo audaces o complejas posibles pero en todos los casos deben ser
puestas a prueba. La forma de hacerlo es por medio de la observación y experimentación.
La experimentación es más contundente que la observación, porque modifica eventos, en
lugar de limitarse a registrar variaciones. Sin embargo, no siempre es factible experimentar en
medicina. Cuando se investiga con seres humanos, existen algunas consideraciones éticas
que no lo permiten; en estos casos las observaciones bien realizadas permiten la verificación.
Así como en los estudios en poblaciones, en las ciencias sociales se deben utilizar otros
medios para la verificación.
El pensamiento científico lleva implícito una forma sistematizada para obtener los
conocimientos. A este camino a se le ha denominado método, que al interactuar con la teoría y
la técnica dan como resultado la metodología de la investigación.
11
Las hipótesis pueden surgir de las teorías o de otras hipótesis, así como de la observación de
hechos y fenómenos concretos, así como de algunas investigaciones empíricas realizadas
sobre el objeto que se quiere conocer.
El planteamiento de las hipótesis debe ser clara y precisa y describir las variables que se
desean relacionar, las unidades en las que se pretende medir y el tipo de relación que
anticipadamente se establece establecerá.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Para establecer leyes y teorías en la ciencia se deben cumplir varias etapas: La primera
consiste en observar los hechos significativos, la segunda es establecer hipótesis que den
explicación a estos hechos y la tercera es inferir de estas hipótesis las consecuencias que
puedan ser corroboradas o puestas a prueba a través de la experimentación y observación. Al
verificar las hipótesis, se acepta provisionalmente su contenido, aunque éste puede
evolucionar como resultado de un nuevo conocimiento.
En el proceso de construcción del modelo teórico se formulan las relaciones entre los hechos o
fenómenos, o las características de los aspectos a estudiar (variables). Esas relaciones o
hipótesis pueden ser centrales y complementarias. Por último se elabora el esquema de esas
relaciones. Las fases de esta etapa son:
Analizando cada una de las etapas del método científico, podemos decir que la observación es
la percepción a través de los sentidos de un hecho o un fenómeno que ocurre a nuestro
alrededor. La formulación de hipótesis depende de los juicios del observador, desde el punto
de vista del método; lo más importante es su validez, en el sentido de que su esquema puede
dar explicación del hecho que se pretende comprobar.
Para la corroboración de las hipótesis debe hacerse un análisis lógico de ellas, y en su caso
ser corroboradas empíricamente a través del análisis probabilístico de datos obtenidos para
confirmar las observaciones.
Referencias:
Ander Egg, A. (1986). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires:
Humanitas.
Bunge, M. (1985). La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
14
SEMANA 01
Tema El conocimiento científico
Objetivo
Identificar los tipos de conocimiento y los pasos del
método científico
Actividad individual
el estudio como
una obligación,
sino como una NIVEL Pregunta Nº1
Elabore una línea de tiempo sobre la
evolución histórica del conocimiento,
y maravilloso CONOCIMIENTO identifique los tipos, sus características y de
mundo del saber” tres ejemplos.
(Einstein, 1976)
15
Tipo de conocimiento
Empírico Razonamiento Científico
espontaneo
especulativo
o o o
Un círculo mide 360°
o o o
La elaboración de esteras para vivienda.
o o o
Vestir prendas amarillas el 31 de diciembre
esperando al año nuevo para tener buena
suerte todo el año.
o o o
La célula es la unidad anatómica fundamental
de todo ser vivo.
o o o
El tallado de una escultura en madera.
o o o
Colocar un huairuro, en la muñeca del bebe
para que no le dé mal de ojo.
o o o
El H es el símbolo del hidrógeno.
o o o
La preparación de una pachamanca debajo de
la tierra.
o o o
Pasar por debajo de una escalera, te da mala
suerte.
o o o
El triángulo escaleno no tiene sus tres lados
iguales.
o o o
El descubrimiento de la agricultura.
o o o
La teoría geocéntrica, que señalaba a la tierra
como el centro del universo.
16
1
El hecho o un conjunto
de hechos y selecciona
los aspectos relevantes
con la finalidad de
percibir una dificultad.
La define claramente.
Formula un
problema que
encierra la
dificultad percibida
(con la ayuda de las
referencias
teóricas
disponibles).
3
Formula la
hipótesis
respondiendo
al problema.
5
Recolección de
datos para
la comprobación
de hipótesis.
datos.
7
Establecer
conclusiones
17
La ciencia como forma especial del conocimiento- “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
por consiguiente falible” (Bunge, 1972:7)- se diferencia notablemente de las otras formas de enfrentarse a la
realidad, que le anteceden históricamente, como son el conocimiento empírico espontáneo y el razonamiento
especulativo.
El conocimiento empírico espontáneo o simplemente conocimiento ordinario es el que se adquiere
directamente en la práctica social, fundamentalmente en la actividad laboral de los hombres, en su
intercambio permanente con la naturaleza. Es una forma primaria de conocimiento que aparece casi
simultáneamente con el hombre. Dado que en una primera etapa del desarrollo de la humanidad,
prácticamente todas las personas, sin distinción de ningún tipo, toman parte de la actividad productiva; todos
son partícipes también del proceso de adquisición del conocimiento, cuyos objetos son, consecuentemente,
los instrumentos y objetos de trabajo, incluyendo a los bienes ofrecidos directamente por la naturaleza.
Sería erróneo menospreciar el aporte realizado, por esta vía, al conocimiento humano. Prácticamente la
primera revolución productiva de gran magnitud -la aparición de la agricultura- se basa fundamentalmente en
conquistas de este tipo. Parece un hecho casi establecido que las raíces de la Geometría deben buscarse en
el Egipto antiguo, en el que se desarrolla como una necesidad para replantear las demarcaciones entre las
propiedades, ante las continuas inundaciones del Nilo. En este caso no puede hablarse aún de la
Matemática científica, pero es evidente que los griegos pudieron valerse de algunas de estas prácticas para
desarrollar lo que posteriormente sería la Geometría. Ya en época tan remota, es posible encontrar papiros
referidos a las relaciones entre los cuadrados de 3, 4 y 5 y sus duplicados (6, 8, 10, 12, 16, 20; etc.),
conocimiento éste del que parece derivarse el teorema atribuido a Pitágoras.
En esta época, el conocimiento no se ha desligado aún de la práctica social, se encuentra en un plano
totalmente concreto y no ha logrado el nivel de abstracción que caracteriza a la ciencia, pero su contribución
al desarrollo humano, fundamentalmente, a través de la agricultura es inconmensurable.
En esta fase, el hombre está impedido de ofrecer una explicación racional a muchos fenómenos que ocurren
continuamente a su alrededor, vinculados fundamentalmente a las fuerzas de la naturaleza, y cuya relación
con el proceso de trabajo es sólo indirecta. Tal es el caso de las lluvias, la sucesión del día y la noche, las
estaciones, las enfermedades, la muerte, las catástrofes naturales, etc. Esta es la causa de que, casi
simultáneamente, con el conocimiento empírico espontáneo aparezca el razonamiento especulativo, como
forma de buscar una explicación coherente a estos hechos. Para ello el hombre utiliza sobre todo su
imaginación, intuición, experiencia, deseos, emociones, etc.; y si bien en algunos casos llega a ofrecer una
respuesta más o menos adecuada para la época, en ocasiones deriva en interpretaciones fantasiosas que
dan origen a los mitos, supersticiones, leyendas, etc, asentados sobre todo en la fe y, por lo tanto, de un alto
contenido dogmático.
No sería muy acertado tampoco pretender que todo razonamiento especulativo deriva necesariamente en la
superstición. A falta de instrumentos, procedimientos y conocimientos adecuados para abordar los
problemas que se plantean al hombre, la especulación es una actitud esencialmente humana, que aún
seguimos utilizando. De hecho antes de comenzar una investigación, lo primero que hacemos es
plantearnos hipótesis, que cuando no están aun totalmente fundamentadas, no son más que una faceta de
nuestro quehacer especulativo. La mayoría de los aportes que nos han legado los grandes pensadores de la
antigüedad, fueron alcanzados por esa vía. Algunos sorprenderían por su candidez a un alumno actual de
secundaria, pero otros maravillan por la genialidad de la intuición.
Una práctica muy difundida en esa época, basada en el razonamiento especulativo y que hoy llamaríamos
técnicas, es la magia. Practicada principalmente por algunos iniciados en el sacerdocio, tuvo gran influencia
en el desarrollo de la medicina y de la astronomía, a través de la astrología.
El razonamiento especulativo lo consideramos en este acápite, sobre todo, como un peldaño histórico en el
proceso de dominio progresivo del conocimiento por la humanidad, pero la defensa de algunos de sus
planteamientos, en algunos aspectos que han sido rebasados por la ciencia, revelan, más bien una carencia
que un tipo de conocimiento.
18
Llama la atención que en los umbrales del Siglo XXI no es la proporción de seres humanos que basan
Sus creencias y accionar cotidianos en las supersticiones desarrollas hace miles de años por esa vía;
llegándose incluso a un renacer de las mismas en las últimas décadas.
Continuamente puede verse el surgimiento de sectas o iglesias que proclaman el fin del mundo, charlatanes
que supuestamente tienen la cura a todo mal, astrólogos que determinan lo que debemos de hacer cada día
de la semana y son seguidos por millones de personas. Es decir, que aunque la ciencia ha avanzado un
inmenso tramo, en los últimos siglos, aún debe compartir una parte importante de la comprensión humana
con las otras formas de abordar la realidad. Esto no pasaría de ser una curiosidad, de no haberse convertido
en todo un fenómeno cultural, debido, entre otros factores, a la gran acogida que han tenido en los medios
masivos de comunicación.
Una de las formas principales vinculadas al razonamiento especulativo es el de las Pseudociencias,
entendidas estas como cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores tratan, por diversas motivaciones,
de que se les reconozca su carácter de ciencia, sin que compartan con ésta ninguna de sus características
básicas (método, objetivos ni sistemas de conocimientos). Entre ellas cabe destacar la magia, la astrología,
el espiritismo, etc. La principal debilidad de las Pseudociencias no radica precisamente en la verdad o
falsedad de sus enunciados, ya que incluso los conocimientos científicos son solo parcialmente verdaderos,
sino en su negativa a contrastar empíricamente sus postulados, proceso éste al cual no puede someterse,
puesto que rompen con el cuerpo de conocimientos establecido por la ciencia, careciendo, por tal motivo, de
mecanismos autocorrectores.
El conocimiento científico surge cuando el conocimiento ordinario deja de resolver los problemas
planteados a partir de las respuestas simples que ofrecía, por el mismo hecho de que los problemas a
resolver se volvían cada vez más complejos, llegando incluso a dejarse de plantear problemas en algunos
campos. Se entiende por conocimiento científico el que se obtiene mediante la utilización de un conjunto de
procedimientos especialmente diseñados con ese objetivo particular, y al que, como ha sido planteado,
algunos autores denominan Método científico.
Otra condición indispensable para el surgimiento del conocimiento científico es la posibilidad de que haya un
grupo de personas que no tengan que dedicarse directamente a la actividad productiva y puedan tener la
producción de conocimientos como tarea principal. Esto solo puede lograrse cuando se ha logrado un nivel
tal de producción que permita la obtención de un excedente que pueda ser destinado a su sustento. Como
planteó Aristóteles: “las ciencias matemáticas se originaron en Egipto, debido a que la clase sacerdotal
gozaba de ocio”. (García Font, 28).
El conocimiento científico surge como una consecuencia directa del conocimiento ordinario y el razonamiento
especulativo. De ahí que las primeras disciplinas científicas tengan una relación directa con las necesidades
e inquietudes primordiales del hombre y se vinculan estrechamente con agricultura y la magia, es decir con la
técnica. De esta manera, surgen las matemáticas, la astronomía, los primeros atisbos de la Medicina, etc.
No obstante la relación de continuidad entre las distintas formas de conocimiento precientífico y científico, es
necesario destacar también las diferencias principales entre ellas. Como ha podido apreciarse, la diferencia
fundamental no radica precisamente en el objeto de estudio, dado que un mismo objeto puede ser abordado
de manera científica o acientífica- el cosmos por la astronomía y la astrología, el surgimiento del universo por
la física y la religión, etc; sino, en primer lugar, en el método de abordar el estudio y en segundo lugar en el
objetivo con que ello se lleva a cabo.
Como ha sido planteado el método de la ciencia consiste en una serie de procedimientos especiales cuya
característica fundamental es la necesidad de contrastar sus planteamientos con la realidad empírica- a
excepción de las ciencias formales-. Aquí no abundaremos más al respecto, ya que este aspecto constituye
precisamente el objeto del siguiente acápite.
El objetivo de la Ciencia consiste en la interpretación de la realidad y en su transformación, en el dominio
progresivo del campo de lo conocido sobre lo desconocido. Este dominio no se restringe a una simple
descripción de lo existente sino que va más allá, a la comprensión del mundo con ayuda de las teorías
científicas, entendidas éstas como un sistema de conocimientos compuestos por leyes científicas, principios,
conceptos, etc. La ciencia responde no solo al qué, sino también al cómo, debiendo explicar por qué las
cosas ocurren de un modo y no de otro. Por otra parte, la ciencia no estudia el hecho aislado, sino la
generalidad; no busca lo casual sino lo necesario o respaldado por leyes y sobre esta base es capaz de
realizar predicciones.
Las otras formas de abordar la realidad lo hacen por muy disímiles motivos, como por ejemplo: para resolver
los problemas prácticos e inmediatos a que se enfrenta el hombre, para servir a intereses económicos o
ideológicos, como medio de subsistencia, incluso pueden encontrarse prácticas desinteresadas que tienen
como objetivo la búsqueda de algún tipo de consuelo o resignación ante situaciones difíciles del acontecer
cotidiano, la vida personal, etc.
ACTIVIDAD
1. A partir del texto 01, elabore un mapa conceptual de los diferentes tipos de
conocimiento.
2. Según el texto existen un proceso histórico del conocimiento, identifique cada etapa y elabore
ejemplos
1 1 1
2 2 2
20
Recuerda que…
Para resolver
preguntas de juicio
crítico se debe
b) tomar en cuenta:
Calidad en el
pensamiento
Centrarse en
lo relevante
Ser razonable
B. ¿Por qué la investigación científica es
sistemática, empírica y crítica? Argumente.
AUTOEVALUACIÓN
Recuerda lo abordado y responde a estas
preguntas:
SEMANA DOS
1.- INTRODUCCIÓN
No es reciente la polémica suscitada entre los métodos cualitativos y cuantitativos. El
debate establecido no sólo plantea el desacuerdo existente, al mismo tiempo
representa un choque básico entre paradigmas metodológicos. Evidentemente,
ambos poseen marcadas diferencias; mientras el paradigma cuantitativo utiliza un
método de análisis causal, correlacional, el paradigma cualitativo utiliza un método
de análisis descriptivo e interpretativo. Mientras el primero le da más importancia a lo
objetivo, entendido como lo medible, el segundo, se muestra más interesado en el
uso del VERSTEHEN, entendido como la “comprensión”.
En fin, cada modelo de investigación tiene sus propias características, sus áreas de
empleo, sus ventajas y desventajas. Cabe mencionar que no existe un paradigma
que constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la investigación,
sino que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a efecto una
investigación. Aquí se presenta una conceptualización de los paradigmas
cuantitativo y cualitativo, sus principales características, un contraste entre ambos
modelos y la posibilidad de coexistencia entre ellos y de su utilización
complementaria, constituyéndose en orientaciones interdependientes. Sin embargo,
hay que señalar que nos encontramos frente a un problema de carácter
epistemológico acerca del conocimiento científico y el acceso a éste, en cuanto, es
relativo a cada momento histórico; éste relativismo es un estímulo a seguir
investigando en la búsqueda de conocimiento más amplio y estable. Con todo, hay
que considerar que el conocimiento científico pretende superar al “sentido común”,
buscando y generando justificaciones fundadas, argumentadas y razonadas que
superen las intersubjetividades, de modo que sea aceptado más allá del sujeto que
las presenta.
El saber científico es precavido y evita precipitaciones, es decir, suspende el juicio
hasta no encontrar evidencia; en este sentido se separa del conocimiento vulgar, no-
científico o pre-científico, vgr. el mito, pues, para la ciencia nada hay irrefutable. Esta
delimitación no implica un juicio de valor sobre el conocimiento no-científico. Aun
cuando la ciencia no lo explica todo, pretende llegar hasta las razones más
profundas y últimas de su objeto de estudio. Si bien, históricamente se ha vencido al
mito o al conocimiento “popular”, no significa que sea siempre así.
Conviene adelantar algunas características del saber científico, a saber, su
provisionalidad, condición que proviene de la aplicar la crítica y que lleva a que el
saber científico esté permanentemente en revisión y evolución; por otra parte, ésta
cualidad significa cierto grado de humildad, en cuanto reconoce que el conocimiento
23
Del griego “paradeigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S. Kuhn
en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica sobre lo
científico. “Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se
encuentran valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados”
(Kuhn, 1982, p. 33).
“Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos,
valores, creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el
interés de la disciplina. (Cook, 2005, p. 60).
“Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son
los problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (Cook,
2005; p. 61).
“Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y
teorías) que puede situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que
permitirá a los profesionales tratar de resolverlos” (Cook, 2005, p.61).
“Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir,
metodologías instrumentos y tipos y formas de recogidas de datos) en la resolución
de estos enigmas disciplinarios” (Cook, 2005, p. 61).
“Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser
consideradas como principios organizadores para la realización del “trabajo normal”
de la disciplina” (Cook, 2005; p. 61).
“No solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que
proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente
identificados como existentes” (Cook, 2005; p. 61).
En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender los
procesos por los que fue “descubierto”, es decir, cómo el paradigma llegó a ser el
modelo de considerar un determinado fenómeno.
Científico – naturalista
Científico – tecnológico y
Sistemático gerencial.
profundamente el caso con la finalidad de ayudar al que toma las decisiones a juzgar
el mérito de una entidad (instituto, escuela, profesores, etc.). (Stenhouse, 1995).
Estudio de evaluación judicial (con jueces): Método que combina los procedimientos
de la corte y las audiencias administrativas. Conceptos tales como datos que
determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio, preparación del caso,
autos de evidencia y procedimientos de deliberación estructurada fueron tomados
del sistema legal y modificados para los propósitos de la evaluación. (Wolf, 1980).
Crítica del currículum: Aquí, el crítico del currículum debe describir el objeto de su
crítica y emitir juicios acerca de sus cualidades. Como la descripción de un objetivo
requiere de la selección de un gran número de detalles, el evaluador deberá
seleccionar aspectos o puntos de vista que contribuyan al centro de su crítica.
Evaluación fotográfica: Se esfuerza por registrar información visual que pueda servir
como base para describir programas y evaluar su mérito. Para propósitos de
evaluación, la fotografía debería servir como un instrumento de registro más que
como un recurso documental. (Templin, 1979).
6. CONCLUSIÓN
Como se ha mencionado, los paradigmas cuantitativo y cualitativo constituyen los
dos grandes modelos de investigación, el primero, de mayor antigüedad que el
segundo.
Respecto a estos dos paradigmas, Kuhn expresa que cada uno de ellos explica un
volumen limitado de la realidad, de tal manera que, hasta cierto punto, las áreas que
interesan a una disciplina, se encuentran, en mayor o menor grado, adecuadamente
cubiertas por un determinado paradigma.
Es por ello que resulta inapropiado situar a uno de los dos modelos, con sus tipos de
investigaciones y métodos en una posición inferior ya que ninguno tiene el
monopolio de “las respuestas correctas”.
No obstante, durante largos años y, en realidad, antes que apareciera en el
escenario el paradigma cualitativo, el modelo cuantitativo tenía la primacía absoluta.
29
Referencias
SEMANA 02
Tema Paradigmas en la investigación científica
Objetivo
Recuerda Identificar los problemas que corresponde a los paradigmas
que… cuantitativo y cualitativo
“Para tener
éxito, tus
deseos de Actividad individual
triunfar
deberían ser
NIVEL Pregunta Nº1
más grandes
que tu miedo
Defina paradigma y señale los tipos de
de fracasar” CONOCIMIENTO paradigmas en la investigación
Bill Cosby
CARACTERÍSTICA PARADIGMA
1. Utiliza la estadística para determinar una muestra
representativa de la población para poder
generalizar los resultados.
4
35
Recuerda que…
A.
Para resolver
preguntas de juicio
crítico se debe
tomar en cuenta:
Claridad en el
pensamiento
Centrarse en lo
relevante
Ser razonable
B.
AUTOEVALUACIÓN
a) ¿Qué es un paradigma en la investigación científica?
b) ¿Cuáles son los tipos de paradigmas?
c) ¿Qué le interesa investigar a cada uno de ellos?
36
SEMANA TRES
Ambos procesos son empíricos, pues recolectan datos de una realidad objetiva o
construida. En el proceso puede verse por qué en la investigación cuantitativa se
aplica la lógica deductiva, que va de la teoría generada por investigaciones
antecedentes (marco teórico) a la recolección de los datos en casos particulares de
una muestra.
A continuación intentaremos
visualizarlo en la figura, pero cabe
señalar que es simplemente eso, un
intento, porque su complejidad y su FASE 7 FASE 6 FASE 5
flexibilidad son mayores. Para Definición y Desarrollo Elaboración
selección de la del diseño de de hipótesis
comprender es necesario observar lo muestra. investigación y definición
siguiente: de variables
2. Las etapas pueden seguir una secuencia más bien lineal si todo resulta tal como
se esperaba: planteamiento del problema, inmersión inicial en el campo, concepción
del diseño, muestra, recolección y análisis de los datos, interpretación de resultados
y elaboración del reporte. Sin embargo, las flechas de las etapas que van de la
inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos
sentidos.
Por ejemplo, el diseño inicial del estudio puede modificarse al definir la muestra
inicial y pretender tener acceso a esta (en esta etapa podría ser el caso que se
desee observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna
razón descubrimos que no es factible efectuar la observación deseada; en
consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio pueden variar, y el diseño debe
de ajustarse). Tal fue la situación de un estudiante que deseaba observar a
criminales de alta peligrosidad con ciertas características en una prisión, pero le fue
negado el acceso y tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevisto a criminales
menos peligrosos.
38
Asimismo, al analizar los datos, nos podemos dar cuenta de que necesitamos un número
mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo
cual modifica la muestra originalmente concebida, o bien, que debemos analizar otras
clases de datos no contemplados al inicio
del estudio (por ejemplo, habíamos
FASE FASE 2 FASE 3
planeado efectuar únicamente entrevistas y 1 Planteamiento Inmersión
nos encontramos con documentos valiosos Idea del problema Inicial en el
campo
de los individuos que no pueden ayudar a
comprenderlos mejor, como sería el caso FASE 9
de sus “diarios personales”). Elaboración
del reporte
de resultados
3. La inmersión inicial en el campo FASE 4
significa sensibilizarse con el ambiente o Literatura Concepción
del diseño del
entorno en el cual se llevará a cabo el existente estudio
estudio, identificar informantes que aporten FASE 8 (marco
datos y nos guíen por el lugar, adentrarse y de los
resultados
compenetrarse con la situación de
investigación, además de verificar la FASE 5
factibilidad del estudio. Definición de
la muestra
inicial del
estudio y
4. En el caso del proceso cualitativo, la FASE 7 FASE 6 acceso a esta
recolección y el análisis son fases que se Análisis de
realizan prácticamente de manera datos de datos
simultánea.
El proceso cualitativo
Debemos insistir que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar
a una etapa previa. Esta es más común en el proceso cualitativo, como ya se mencionó.
Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se encuentra
en evolución.
Cabe señalar que en la recolección de los datos cuantitativos podría involucrarse un
instrumento de naturaleza cualitativa como la aplicación de una entrevista abierta; o
viceversa, en el levantamiento de datos cualitativos podría utilizarse una herramienta
cuantitativa, como por ejemplo, en entrevistas abiertas aplicar un cuestionario
estandarizado.
En los dos procesos, las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples. Por
ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, regidos de datos
estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, etc. En los
estudios cualitativos: entrevistas profundas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos,
sesiones de grupo, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros.
Tomado de:
SEMANA 03
Tema Métodos, diseños y procedimientos utilizados en la
construcción del conocimiento en los enfoques de la
investigación cuantitativa y cualitativa
Objetivo
Identificar los métodos, diseños y procedimientos utilizados en la
investigación cuantitativa y cualitativa
“En tus manos
siempre está tu
Actividad individual
futuro estudia y
trata siempre de
ser el mejor en NIVEL Pregunta Nº1
todo. La vida te
En los siguientes enunciados marque V o F
CONOCIMIENTO con un (x) la respuesta correcta
Temática:
Espacial:
Temporal:
Formulación del problema:
Problema descriptivo-correlacional
DELIMITACIÓN
Temática:
Espacial:
Temporal:
Formulación del problema:
Problema explicativo-causal
DELIMITACIÓN
Temática:
Espacial:
Temporal:
Formulación del problema:
43
VARIABLES:
1.
2.
JUSTIFIQUE LA INVESTIGACIÓN
44
TEMATICA
Descripción Causas Efectos Espacial Temporal
Relación entre
“Nivel En
educativo” y Colombia
“El incremento
de la
inseguridad
ciudadana”
45
A.
Recuerda que…
Para resolver
preguntas de juicio
crítico se debe
tomar en cuenta:
Claridad en el
pensamiento
Centrarse en lo
relevante
B.
Ser razonable
AUTOEVALUACIÓN
a) ¿Qué es un diseño de investigación?
b) ¿Cuáles son los diseños de investigación y quienes lo conforman?
c) ¿Cuáles son los problemas de investigación de tipo cuantitativo?
d) ¿Qué es un objetivo de investigación?
e) ¿Cuáles son los criterios a tomar en cuenta en la justificación?
48
SEMANA CUATRO
Generación de conocimiento en la vida universitaria
Para Broveto (1998)1 en la llamada sociedad del conocimiento existe “una profunda
contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y
bienestar social (pues) parece dominar una civilización que se declara incapaz de
resolver los problemas más elementales del mundo contemporáneo: la pobreza, la
marginación y la desnutrición, las muertes infantiles y la degradación ambiental, en
una época en que esta misma civilización nos sorprende con sus proezas
científicas”.
En esta sociedad la educación debe jugar un papel preponderante para la
orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano sostenible. Para ello, cada
sociedad requiere que su sistema educativo se oriente a dar respuesta a la demanda
de sus exigencias y necesidades (Gómez, 2000)2.
La sociedad que quiera tener un rol protagónico en este entorno deberá considerar
su sistema educativo como el motor y factor de dinamismo. Las instituciones
académicas requieren tener sensibilidad para orientar los acontecimientos que
guiarán el rumbo de la sociedad, adelantarse a su tiempo, y tener la capacidad para
gestionar los cambios necesarios para construir una sociedad cada vez más justa y
sensible a sus problemas.
En una sociedad intensiva en conocimientos, la creación y divulgación de éste se
vuelve un factor esencial para el sistema educativo, especialmente para las
instituciones de educación superior. En la actual sociedad, investigar y educar se
convierten en profesiones de alta valoración social; requiriendo personas cada vez
más y mejor capacitadas para la apropiación y generación de conocimiento. Los
individuos, las organizaciones y las naciones que no invierten en educación ni en
investigación se quedarán cada vez más relegados, dependientes y marginados, y la
educación dejará de cumplir su misión social.
Las exigencias que deben afrontar las instituciones educativas son diversas y
complejas, siguiendo a De Zubiría (2001)4, siempre será necesario que dé
respuesta a las demandas para desarrollar y potenciar las capacidades individuales
y colectivas para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Los retos que debe afrontar la educación superior en la sociedad actual, para que en
realidad se constituya en factor dinamizador a favor de una mejor sociedad son:
Referencias
1 Broveto, J. (2000). El futuro de la educación superior en una sociedad en
transformación”, “La educación superior: una puerta abierta en el siglo XXI”, en
Diálogos, N°. 25, 1995. México, OPI/LAC-UNESCO. 2000. p.15.
2 Gómez, V. (2000). Cuatro temas críticos en la educación superior en Colombia,
Nacional de Colombia, p. 63
4 De Zubiria, J. (2001). De la escuela nueva al constructivismo: un análisis crítico,
Bogotá D.C: Magisterio Aula Abierta. p. 61
5 Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la educación Superior en América
Latina y el Caribe: reflexiones y lineamientos, México: OUI, IGLU y AMPEI, p.21.
Actividad complementaria.
SEMANA 04 NOTA
N° DECRIPCIÓN
CONCEPTO
Concepto
Define la postura del investigador, puesto que es la 1. Problema de
manera de ver el mundo, el conocimiento humano y sus investigación
procesos de producción
2. Diseño
narrativo
En este enfoque tenemos los siguientes diseños
genéricos: Teoría fundamentada, diseño etnográfico, 3. Conocimiento
diseño narrativo y diseño de investigación-acción empírico
Consiste en una pregunta o interrogante sobre la
realidad, que afecta a una determinada población, 4. Objetivos de la
investigación
organización, institución, etc., al cual se debe hallar
una solución. 5.Paradigma
Recolecta datos sobre la historia de vida y experiencias
de ciertas personas para describirlas y analizarla.
Incluye cronología de experiencias y hechos. 6. Problema de
comparación de
Son aquellas que tratan de establecer diferencias grupos.
significativas con respecto a un mismo fenómeno de
estudio, en grupos distintos.
7.Justificación de
Consiste en persuadir de la necesidad, conveniencia y
la investigación
factibilidad de que el proyecto de investigación se
realice. Expone las razones por las cuales justifica 8. Cualitativo
llevar a cabo la investigación.
Surge de la búsqueda de la satisfacción de las
necesidades del hombre.
Debe guardar correspondencia estricta con el
problema y utilizar el infinitivo de verbos, pues ello
facilita la claridad y precisión de los mismos.
52
f)
DELIMITACIÓN
Temática
Espacial
Temporal
Formulación de objetivos:
1.
2.
Justificación de la investigación:
55
A.
B.
56
SEMANA CINCO
SEMANA 05
Tema La Historia de Vida. Definición, elementos, características
Objetivo
Conocer la definición, elementos y características de la
historia de vida
deja huella no es
la que se hace de Actividad individual
cabeza a cabeza
sino de corazón a
NIVEL Pregunta Nº1
corazón”
Lea con atención los enunciados del
Gardner, 2000 siguiente cuadro, marque V o F según
CONOCIMIENTO
corresponda.
Enunciado Concepto
Técnica de reconstrucción biográfica (parcial), a partir de un
acontecimiento crucial.
Muestra:
Nombre del
empresario y
personas del
entorno
60
Problema:
Objetivo:
Justificación:
Viabilidad:
61
Recuerda que…
Para resolver
preguntas de juicio
crítico se debe tomar
en cuenta:
Claridad en el
pensamiento
Centrarse en lo
relevante
Ser razonable
AUTOEVALUACIÓN
SEMANA 6
Dilema ético
La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo.
Técnicas de recolección de datos: observación y entrevista
Lectura 1
La Observación Participante
Consiste en un proceso caracterizado por parte del investigador como una forma
consciente y sistemática de compartir, en todo lo que permitan las circunstancias, las
actividades de la vida y en ocasiones los intereses y afectos de un grupo de
personas. Implica una inmersión en la vida y la cultura del grupo social. Aunque se
advierte la necesidad de mantener una cierta distancia profesional para la
objetividad de la observación, se trata en realidad de adoptar una doble perspectiva
que permita percibir la realidad “desde dentro” y “desde afuera” (Barajas, 1998).
La observación participante es la heredera intelectual de la corriente naturalista que
busca descubrir los comportamientos de los seres vivos en su medio natural. Su
propósito es la obtención de datos acerca de la conducta a través de un contacto
directo y en situaciones específicas. Es la técnica más empleada para analizar la
vida social de los grupos humanos. Es también un instrumento útil para obtener
datos sobre cualquier realidad social, estudiando desde dentro grupos étnicos,
minorías, organizaciones, subculturas y profesiones.
La Entrevista en Profundidad
La entrevista puede definirse como una conversación con una finalidad. Está
organizada la formulación y la respuesta a una serie de preguntas y su resultado es
el conjunto de lo que los entrevistados y los entrevistadores manifiestan. Su objetivo
es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de
importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar
sus propios conceptos y términos. Este tipo de entrevista sigue el modelo de una
conversación entre iguales y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
Se trata, por tanto, de una conversación entre dos personas dirigida y registrada por
el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso
conversacional, continuo y con una cierta línea argumental, no ha de ser algo
cerrado fragmentado, sino algo continuo y con un argumento. Ha de ser una
narración conversacional creada conjuntamente por el entrevistador y el
entrevistado.
70
Tomado de:
Gómez, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
71
SEMANA 06
Tema Técnicas de recolección de datos
Objetivo
Identificar las técnicas de recolección de datos cualitativos
“Después
recogerás los
Frutos de tus Actividad individual
ENUNCIADO TECNICA
a) Uso de implementos de seguridad,
utilizados por los trabajadores de una
empresa constructora.
b) Conducta verbal de los trabajadores de
una empresa de transporte público de
12m a la una de la tarde.
c) Opinión de los jóvenes acerca del plagio
de investigaciones universitarias.
d) Actividad postural de secretarias que
realizan en paralelo atención al público y
redacción de textos, en instituciones
públicas.
e) Experiencias exitosas de un empresario
en arte culinario.
f) Información sobre programas preferidos
por las amas de casa.
g) Interacción entre el administrador y los
empleados de una fábrica de calzado.
h) Comportamiento de los fieles en la
procesión del Señor de Los Milagros.
i) Actividad desarrollada por los
trabajadores de un supermercado
j) Color de ropa utilizado por las
adolescentes por tipo de ropa a usar
k) Tiempo dedicado a la elaboración de una
prenda de vestir usando la producción en
línea.
73
Aspectos Preguntas
74
A)
Recuerda que…
Claridad en el
pensamiento.
Centrarse en lo
relevante
Ser
razonable
AUTOEVALUACIÓN
SEMANA SIETE
Triangulación de datos
Hay cuatro tipos básicos de triangulación: 1) triangulación de datos con tres subtipos
tiempo, espacio y persona (el análisis de persona, a su vez, tiene tres niveles:
agregado, interactivo y colectivo); 2) triangulación de investigador que consiste en el
uso de múltiples observadores, más que observadores singulares de un mismo
objeto; 3) triangulación teórica que consiste en el uso de múltiples perspectivas, más
que de perspectivas singulares en relación con el mismo set de objetos y 4)
triangulación metodológica que puede implicar triangulación dentro de métodos y
triangulaciones entre métodos.
Triangulación de datos
Los investigadores pueden observar diferentes grupos dentro del hospital y toman
los miembros de la familia de las personas muertas. Los rituales de la muerte
también se pueden examinar con el mismo proceso. Se pueden estudiar sociedades
primitivas. Otros ejemplos son muertes en el camino, muertes domiciliarias, muertes
en el trabajo y aun muertes en el juego. Cada una representa un área diferente de
significado con el cual ocurre el mismo evento genérico (la muerte). Básicamente
éste podría usarse en una comparación de grupos disímiles como una estrategia
muestral, pero refleja más propiamente una estrategia de triangulación.
Seleccionando diferentes colocaciones en forma sistemática, los investigadores
pueden descubrir que sus conceptos (como designación de unidades de la realidad)
comparten asuntos comunes. En forma similar, la unidad constitutiva de esos
conceptos puede ser descubierta en su situación contextual.
Por otra parte, todas las observaciones sociológicas relatan actividades de personas
situadas socialmente —aunque ellas están en grupos u organizaciones o distribuidas
en grupos en un área social—. Enfocar el tiempo y el espacio como unidades de
observación reconoce su relación con las observaciones de personas. Los
observadores pueden hacer muestreo de actividades según tiempo del día, semana,
mes o año. En forma similar, pueden hacerlo de espacio y tratarlo como una unidad
de análisis (por ejemplo, el análisis ecológico), o como un componente de validez
externa. La unidad de análisis más común, la organización social de personas, se
puede muestrear a través del tiempo y del espacio. Esas tres unidades —tiempo,
espacio y persona— están interrelacionadas. El estudio de una, demanda el estudio
de las otras.
Retornando a la instancia de la muerte, una investigación pudo diseñar la
triangulación de datos por estas tres dimensiones: la muerte temprano en la mañana
en la sala de emergencias del hospital, por ejemplo, pudo ser comparada con
muertes al medio día en presencia de personal no hospitalario.
organización, un grupo, una comunidad o, aun, una sociedad entera. Las personas y
sus interacciones son tratadas sólo de acuerdo con la manera como ellas reflejan
presiones y demandas de la colectividad total.
Los tres niveles de análisis pueden ser ilustrados retornando al ejemplo de la muerte
en el hospital. Una investigación orientada agregadamente puede muestrear
simplemente las actitudes del personal del hospital durante el proceso.
Un estudio interaccional puede examinar cómo esas actitudes son generadas por los
encuentros entre el personal. Por último, el investigador orientado hacia la
colectividad, puede examinar cómo las unidades estructurales del hospital (por
ejemplo su carta organizacional, sus posiciones de trabajo) dictan ciertas actitudes y
prácticas por parte de sus miembros.
En síntesis, cualquier investigación puede combinar los tres niveles y tipos de datos;
en efecto, esos estudios comúnmente recuerdan como hechos clásicos estas
combinaciones: tiempo, espacio y persona son alternativamente analizados en los
niveles agregado, interactivo y colectivo.
Triangulación de investigador
La triangulación de investigador significa que se emplean múltiples observadores,
opuesto a uno singular. Más investigadores, en efecto, emplean múltiples
observadores, aunque todos ellos no ocupen roles igualmente prominentes en el
proceso observacional actual.
Triangulación teórica
Triangulación metodológica
La triangulación de métodos puede hacerse en el diseño o en la recolección de datos.
Existen dos tipos, triangulación dentro de métodos (within-method) y entre métodos
(betwen-method o across-method). Se trata del uso de dos o más métodos de investigación
y puede ocurrir en el nivel del diseño o en la recolección de datos.
La triangulación dentro de métodos es la combinación de dos o más recolecciones de
datos, con similares aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma variable.
Esta forma es empleada con más frecuencia cuando las unidades observacionales se ven
como multidimensionales. El investigador toma un método (de seguridad) y emplea
múltiples estrategias para examinar los datos. Se puede construir un cuestionario seguro
con diferentes escalas de medida para una misma unidad empírica. Por ejemplo, en el
famoso caso de las escalas de alienación, varias investigaciones recientes han empleado
cinco índices diferentes. La dificultad obvia es que sólo se emplea un método. Los
observadores se equivocan si creen que cinco variaciones diferentes sobre el mismo
método generan cinco variedades de triangulación.
79
Por otro lado, cada clase de datos generados —entrevistas cuestionarios, observación y
evidencia física— está potencialmente sesgada y su especificidad está conminada.
Idealmente, se deberían hacer converger datos de diferente clase así como converger
con múltiples variaciones de una clase singular. Por su parte, la triangulación entre
métodos es una forma más sofisticada de combinar triangulación de métodos disímiles
para iluminar la misma clase de fenómenos: se llama entre métodos o triangulación a
través de métodos. Lo racional en esta estrategia es que las flaquezas de un método
constituyen las fortalezas de otro; y con combinación de métodos, los observadores
alcanzan lo mejor de cada cual, superan su debilidad.
La triangulación entre métodos puede tomar varias formas pero su característica básica
puede ser la combinación de dos o más estrategias de investigación diferentes en el
estudio de una misma unidad empírica o varias.
Con siete métodos de investigación diferentes sobre un diseño de investigación, se
puede construir una variedad de combinaciones. Una investigación triangulada
completamente puede combinarlas todas. Además, si la estrategia básica fue la
observación participante, los investigadores pueden emplear entrevistas seguras con
experimentos de campo, métodos no entorpecedores, filmación e historias de vida. La
mayoría de las investigaciones sociológicas pueden verse como enfatizando un método
dominante, con combinaciones de otras dimensiones adicionales.
Tomado de:
Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y
limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, núm. 1, marzo,
2000, pp. 13-26. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
80
SEMANA 07
Tema Triangulación de datos
Objetivo
Identificar el tipo de triangulación que utilizará en su
investigación en función a los actores del proceso, fuentes y
“En tus manos
posibles instrumentos
está tu futuro,
estudia y trata de
siempre el mejor
Actividad individual
TIPO DE EXPLICACIÓN
TRIANGULACIÓN
DATOS
INVESTIGADORES
MÉTODOS
TEORÍAS
MÚLTIPLE
83
A.
Recuerda que…
_ Para resolver
preguntas de juicio
crítico se debe
tomar en cuenta:
Claridad en el
B. pensamiento
Centrarse en lo
relevante
Ser razonable
AUTOEVALUACIÓN
a) ¿Qué significa triangulación en la investigación cualitativa?
b) ¿La triangulación recoge o analiza los datos?
c) ¿Qué tipos de triangulación podemos utilizar en la investigación
cualitativa?
d) ¿Cuál es el objetivo de la triangulación como estrategia de investigación?
e) ¿A qué etapa de la historia de vida corresponde la triangulación?
85
SEMANA OCHO
PORTADA
TITULO
DEDICATORIA (Opcional)
AGRADECIMIENTO (Opcional)
ÍNDICE (Debe ser numerado) RESUMEN / ABSTRACT PALABRAS
CLAVES / KEY WORDS
INTRODUCCIÓN
MÉTODOS
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
ANEXOS
i. Instrumentos utilizados.
ii. Lineamientos de la empresa: Visión, misión, objetivos,
organigrama etc.
iii. Evidencias
86
SEMANA 08
Tema TALLER INTEGRAL UNIDAD I Y II
2.Hipótesis
Los autores son el investigador y el protagonista.
3.Historia de vida
Establece la posibilidad de que la investigación
se lleve a cabo o no.
4.Conocimiento
El agua está compuesta por H2O cotidiano
Nº ENUNCIADO TÉCNICA
1 Cursos de mayor interés durante la
formación universitaria del empresario.
2 Uso de implementos de seguridad de los
trabajadores en los talleres de producción.
3 Antecedentes familiares en actividades
empresariales
4 Significado de la participación de los hijos
en la empresa familiar.
5 Condiciones de trabajo en los talleres de
metalmecánica
6 Acciones desarrolladas en el proceso de
acabado en las prendas producidas en el
taller textil.
Objetivos:
Problemas (preguntas de
investigación):
Justificación:
Viabilidad:
89
DATOS
INVESTIGADORES
METODOS
TEORIAS
MÚLTIPLE
90
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
91
SEMANA NUEVE
El estado del arte como forma de investigación cualitativa. Fases. Objetivo, e
instrumentos
El estado del arte le sirve al investigador como referencia para asumir una postura
crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en torno a una temática o
problemática concreta, para evitar duplicar esfuerzos o repetir lo que ya se ha dicho
y, además, para localizar errores que ya fueron superados. Esto explica que no
puede considerarse como un producto terminado, sino como una contribución que
genera nuevos problemas o nuevas hipótesis de investigación y representa el primer
y más importante insumo para dar comienzo a cualquier investigación.
Afirman Vargas y Calvo (1987) que un estado del arte consiste en inventariar y
sistematizar la producción en un área del conocimiento, ejercicio que no se puede
quedar tan solo en inventarios, matrices o listados; es necesario trascender cada
texto, cada idea, cada palabra, debido a que la razón de ser de este ejercicio
investigativo es lograr una reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos en un
área o tema específicos.
Es importante aclarar que todo estado del arte se construye como un marco
conceptual y que no existen estados del arte universales. Por ello, Delgado y otros
(2005) recomiendan a quien se compromete con su elaboración, tener en cuenta
tres interrogantes básicos:
¿Qué campos de indagación se han definido y reconocido como
directamente relacionados con el tema de la investigación?
¿Qué conceptos se evidencian como esenciales en los documentos
seleccionados para construir el estado de arte?
¿Qué contenidos, tópicos o dimensiones, se han definido como prioritarios?
Cuando se realiza un estado del arte con base en un problema específico, esto es,
cuando se tiene definida “la pregunta investigativa” y lo que se busca es
contextualizar la información, para establecer algunos límites para definir los
parámetros de análisis y sistematización, y se encuentra que ese tema que ya ha
sido investigado, según Calvo y Castro (1995), simultáneamente a la segmentación
o análisis de dicho problema, las preguntas básicas que es necesario responder,
son:
¿Qué problemas se han investigado?
¿Cómo se definieron esos problemas?
93
¿Qué evidencias empíricas y metodológicas se utilizaron?
¿Cuál es el producto de las investigaciones?
Son diversas las fuentes que se utilizan para la construcción de estados del arte,
entre las más comunes están los libros, artículos, ensayos, tesis, monografías, entre
otros. Dice Martínez (1999) que “al confluir todas estas miradas, estructuran un tejido
nuevo de sentidos y significados, surgido de la reflexión crítica y que permite hacer
nuevas comprensiones del objeto de estudio” (p. 13).
Es importante resaltar que los estados del arte hoy se han constituido en un insumo
necesario para toda investigación. De ahí que siempre se inicie revisando y
cimentando lo que otros han hecho y escrito para definir rumbos, cotejar enunciados
y reconocer perspectivas novedosas, tanto relativas a los objetos de estudio, como a
las maneras de abordarlos, las percepciones generadas durante el proceso
investigativo, las metodologías utilizadas, sin desconocer las soluciones o
respuestas que en ellos se proponen.
Referencias
Delgado, R. y otros. (2005). Estado del Arte: educación para el conocimiento social y
político. Facultad de Educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
94
93
Martínez, L.A. (1999). ¿Qué significa construir un estado del arte desde una
perspectiva hermenéutica? En: Revista Criterios, 8, p. 13-20. Pasto: Universidad
Mariana.
Molina, N.P. (2005). Herramientas para investigar. ¿Qué es el estado del arte?. En:
Revista Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 5: 73-75. Bogotá:
Universidad de La Salle.
Lectura 2:
Es en esta fase cuando se leen las fuentes encontradas, se seleccionan los puntos
fundamentales y se indican el o los instrumentos diseñados por el investigador para
sistematizar la información. A través de la recopilación de la información es posible
contextualizar las temáticas, clasificar los tipos de texto, los autores, las
metodologías, los marcos de referencia, los conceptos y las conclusiones, ya que
permiten elaborar y organizar el material consultado, además de establecer
convergencias y divergencias.
93
Para realizar el estado del arte, es necesario que el investigador realice un proceso
de búsqueda de la información, el que por lo general, se lleva a cabo en seis
subfases:
Tomado de:
Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2014). Guía para construir Estados del
Arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowlegde.
97
SEMANA 9
Tema El estado del arte como forma de investigación cualitativa.
Fases. Objetivo, e instrumentos
Objetivo
paso que des sea Establecer las fases del estado del arte: heurística y
hermenéutica. Objetivo, e instrumentos del estado del arte.
lo importante es
que siempre sea
para adelante” Actividad individual
ENUNCIADOS Nº
El equipo de investigadores se encuentra realizando una
investigación acerca de la motivación y el rendimiento laboral de los
trabajadores para lo cual realiza la búsqueda y recopilación de
fuentes de información actualizadas respecto de los incentivos
laborales de los trabajadores.
El final de la década de los 70 y más aún, los años 80 conformaron una época
donde las propuestas cualitativas de investigación experimentaban un aumento en
su representatividad académica por lo que se hizo ineludible la aplicación de una
estrategia que pudiera hacer visible lo sabido, conocido o trabajado sobre
determinada temática o campo de conocimiento (Galeano y Vélez, 2002; Alzate,
2006; López, 2009; Peña, 2009). Esta estrategia denominada estado del arte se ha
definido de diversas formas, y se han identificado tres tendencias, ellas son:
recuperar para describir, comprender y recuperar para trascender reflexivamente. El
enfoque que busca recuperar para describir pretende lograr balances e inventarios
bibliográficos para dar cuenta del estado de conocimiento actual sobre un concepto.
Realizan una larga lectura y su resultado final es la creación de una bibliografía
organizada con descripción detallada. Desde esta mirada el estado del arte es un
“tipo de evaluación descriptiva; evaluación seria, sistematizada y consistente.
Supone el revivir de una mínima parte de la memoria científica de la humanidad en
aquel campo dentro del cual enmarcamos nuestro proyecto investigativo” (Bojacá,
2004, p. 193).
El estado del arte es una de las modalidades cualitativas de “investigación de la
investigación” que busca sistematizar los trabajos realizados dentro de un área dada,
se realiza una revisión de fuentes y documentos, para cumplir con un nivel
descriptivo (p. 32) Los textos enfocados en la comprensión no buscan
necesariamente recuperar el conocimiento acumulado. Sí revisan la literatura, en
ocasiones bastante extensa, pero no exponen balances o inventarios puesto que sus
objetivos están enfocados en la hermenéutica, la reflexión, la crítica y finalmente la
comprensión. Como lo dice Acevedo (2009), esta metodología es “fundamental en la
comprensión de determinadas teorías o en la claridad conceptual de nociones que
han sido abordadas desde distintas áreas del conocimiento” (p. 43). También se
ubica allí el Grupo de investigación El método analítico y sus aplicaciones en las
Ciencias Sociales y Humanas, que considera que los estados del arte “son
construcciones teóricas que se apoyan en el análisis y comprensión de los textos
escritos o hablados sobre una materia en particular, es del todo necesario que sea la
hermenéutica quien les sirva de guía y fundamentación” (2007, p. 21). Desde este
enfoque se pretende la construcción de un marco conceptual que sirva de referente
teórico para futuros usos de los conceptos investigados. Igualmente se inscriben en
esta lógica los recuentos históricos que no buscan establecer el estado actual de la
teoría ni crear inventarios, solo comprender cómo se llegó hasta allí: lo esencial está
en la construcción histórica y no en su resultado (Pérez et al, 2011). Otra tendencia
encontrada en las definiciones es aquella donde se afirma que el estado del arte
busca recuperar para trascender reflexivamente. Su interés primario es lograr la
comprensión, y para ello se apoya en sus fases iniciales en inventarios y análisis
bibliométricos. Evidencia el conocimiento y la información que se tiene de un
fenómeno hasta el momento con sus autores, coyunturas y finalidades, describiendo
la producción documental y las lógicas encontradas. Une herramientas cualitativas y
100
cuantitativas al servicio de la comprensión y alcanza mucho más rigor al momento
de proponer o aportar a los marcos teóricos. Desde esta definición, se ha concebido
al estado del arte como aquella metodología que pretende recuperar reflexivamente
la producción, permitiendo cuestionar, criticar y construir, dando sentido a la
información obtenida, la cual posee diversas finalidades y niveles, pasando por el
rastreo, registro, sistematización e interpretación (Vélez, Peláez y Gómez, 2003;
Franco, 2007; López, 2009; Zapata, 2009). O como bien lo sostienen el Programa
Presidencial Colombia Joven, la Agencia de Cooperación Alemana GTZ y UNICEF
Colombia (2004), el estado del arte busca “trascender la catalogación y síntesis tipo
abstract de las investigaciones, para apostar a un análisis más profundo, que de [sic]
cuenta del tratamiento temático y de las nociones” (p. 8).
Tomado de:
Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte: una
metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442
ACTIVIDAD
1. Responda brevemente ¿qué es un estado del arte?
DEFINICIONES
102
Recuerda que…
Para resolver
preguntas de juicio
crítico se debe
tomar en cuenta:
Claridad en el
pensamiento
Centrarse en lo
relevante
Ser razonable
AUTOEVALUACIÓN
PLAN DE INVESTIGACIÓN
Tiempo
Etapa Actividades Responsables
Sem.1 1 Sem.12
4. Relación de tema a investigar con otros campos temáticos (en los que se
deberá buscar la información.
SEMANA DIEZ
Consulta de la literatura
Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias (la literatura) de
interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que
serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirven.
En ocasiones una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de
investigación pero no sernos útil, porque no enfoca el tema desde el punto de vista
que se pretende establecer, nuevos estudios han encontrado explicaciones más
satisfactorias o invalidado sus resultados o desaprobado sus conclusiones, se
detectaron errores de metodología, se realizaron en contextos completamente
diferentes al de la actual investigación, etcétera). En caso de que la detección de la
literatura se haya realizado mediante compilaciones o bancos de datos donde se
incluía un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de haber
elegido una fuente primaria o referencia inútil.
En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para
elaborar marcos teóricos son libros, revistas científicas y ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y otros eventos similares, entre otras razones,
por ser las fuentes primarias que sistematizan en mayor medida la información,
generalmente profundizan más en el tema que desarrollan, cuesta menos dinero
obtenerlas y utilizarlas, y son altamente especializadas.
107
En el caso de los libros, para delimitar su utilidad por cuestión de tiempo, conviene
comenzar analizando la tabla o índice de contenido y el índice analítico o de
materias, los cuales proporcionan un panorama muy amplio sobre los temas tratados
en la obra. Tratándose de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es
revisar primero el resumen, y en caso de considerarla de utilidad, revisar las
conclusiones, comentarios o discusión al final del artículo o, en última instancia, todo
el artículo.
Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el
marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: ¿se relaciona la
referencia con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?,
¿desde qué perspectiva aborda el tema?, ¿psicológica, antropológica, sociológica,
comunicológica, administrativa? La respuesta a esta última pregunta es muy
importante. Por ejemplo, si se pretende estudiar la relación entre superior y
subordinado en términos del efecto que la retroalimentación positiva del primero
tiene en la motivación para el logro del segundo, la investigación tiene un enfoque
principalmente comunicológico. Supongamos que nos encontramos un artículo que
versa sobre la relación superior o jefe-subordinado, pero trata de las atribuciones
administrativas que cierto tipo de subordinados tiene en determinadas empresas.
Un caso ilustrativo lo fueron los estudios de Rota (1978), cuyo propósito primordial
fue analizar el efecto que la exposición a la violencia televisada tiene en la conducta
agresiva de los niños. Cuando el autor citado revisó la literatura encontró que
prácticamente no se habían realizado estudios previos en México, pero que en
Estados Unidos se habían llevado a cabo diversas investigaciones y que, incluso, se
tenían distintas teorías al respecto (teoría del reforzamiento, teoría de la catarsis y
las teorías de los efectos disfuncionales). El autor se basó en la literatura
estadounidense y comenzó a efectuar estudios en nuestro país. Sus resultados
difirieron de los encontrados en Estados Unidos, pero los antecedentes localizados
en esta nación constituyeron un excelente marco de referencia y un punto de partida
para sus investigaciones.
108
Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de
investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para
integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable anotar todos
los datos completos de identificación de la referencia. Podría darse el caso de que
estemos revisando una referencia, que por alguna razón resulte necesario
devolverla de inmediato y no sea posible recuperarla sino después de un largo
plazo. Será apropiado anotar los datos necesarios para volver a localizarla, evitando
que se nos olviden. Pueden darse algunas situaciones que obliguen anotar, por lo
pronto, las referencias completas, para después recopilar toda la demás información
que se requiera. En estos casos y si estamos acudiendo a varias bibliotecas para
localizar fuentes primarias, también conviene anotar el lugar donde se localiza la
referencia y, de ser posible, su clave dentro del sistema de clasificación de la
biblioteca, hemeroteca o videoteca.
Libros
Título y subtítulo del libro, nombre(s) de (los) autor(es), lugar y año de edición,
nombre de la editorial y cuando se trate de una reimpresión , el número de ésta.
Artículos periodísticos
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del (los) autor (es), nombre del periódico,
sección y página(s) donde se publicó y día y año en que se publicó.
109
Videocasetes y películas
Título y subtítulo de la videocinta, documental filmado, película o equivalente;
nombre del (los) productor (es) y director(es), nombre de la institución o empresa
productora, lugar y año de producción.
Tesis y disertaciones
Tomado de:
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw-Hill. Cap. IV.
110
SEMANA 10
Tema Etapas para la revisión de información
El plan de investigación del estado del arte sobre la
investigación empresarial
Objetivo
Identificar las etapas de la revisión de la literatura
Elaborar el plan de investigación del estado del arte
ETAPAS DE LA
REVISIÓN DE LA
DESCRIPCION DE LA ACCION LITERATURA
Un alumno está examinando y leyendo un libro de texto. Una vez
revisado procede a elaborar una ficha de resumen del capítulo IV
de dicho texto.
Un grupo de alumnos están planificando hacer el estado de arte
del tema de Liderazgo Empresarial, por lo tanto, revisa en los
ficheros la biblioteca textos actualizados. Encontrado y
seleccionado alrededor de 20 libros sobre el tema revisado.
El alumno revisa varios materiales simultáneamente, separando
los materiales que tienen los temas o tópicos de su interés.
José está solicitando material bibliográfico actualizado y de
editoriales reconocidas, mediante una ficha de atención, en la
biblioteca especializada.
Carmen elabora fichas textuales luego de haber leído, en detalle,
un libro sobre Cultura Organizacional.
Un grupo de estudiantes están haciendo el estado de arte sobre
Clima Organizacional, por lo que revisan la bibliografía de una
tesis con la finalidad de obtener referencias bibliográficas
actualizadas.
111
2.
3.
4.
111
Objeto de
investigación
Explicación
de motivos y
justificación
Estrategias de
recolección de
datos
(Estrategias
de búsqueda
de
información)
111
Relación con
otras disciplinas
o campos
temáticos
Estructura del
estado del arte
114
Recuerda que…
Para resolver
preguntas de juicio
crítico se debe tomar
en cuenta:
Claridad en el
pensamiento
Centrarse en lo
relevante
Ser razonable
AUTOEVALUACIÓN
a) ¿Cuáles son las etapas de la revisión de la
literatura?
b) ¿Qué actividades se desarrolla en cada una CONSULTA
de ellas? Para conocer más
c) ¿Cuáles son los elementos del plan de sobre el tema,
consulte el Manual
investigación en el estado del arte? del estudiante.
SEMANA ONCE
Este nuevo conocimiento debe quedar registrado en el texto, de manera que perdure
en el tiempo y otras personas o comunidades puedan conocer los resultados y
usarlos. Al iniciar el proceso de análisis de textos surgen algunas dificultades que
dificultan su comprensión, las cuales son superadas especialmente mediante el
empleo de lectura crítica. Esta consiste en la fase facilitadora de ideas e información
que generalmente no se encuentra en la primera lectura exploratoria de un
documento. Para lograr esta destreza es menester efectuar de manera constante
una lectura reflexiva, hasta lograr los niveles de comprensión deseados, buscando
además el significado de las palabras que no se conocen.
1. Título
Está compuesto por: 2. Autores
3. País
4. Universidad
5. Tesis principal
6. Objetivos
7. Metodología (enfoque, instrumentos)
8. Hallazgos relevantes para el estudio
Figura 2. Ejemplo de conclusión en el estado del arte. Huergo, T. & Toro N. (2014).
Tomado de:
Huergo-Tovar, P. (2015). Importancia y pasos para la elaboración del estado del
arte en un anteproyecto o proyecto de investigación. Documentos de docencia |
Course Work coursework.ucc.edu.co No. 2. Oct, 2015
http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1073
118
SEMANA 11
Temas Investigación empresarial por campos temáticos y cobertura.
Revisión de la información, procedimiento de recuperación y
análisis
Objetivo
Identificar los campos temáticos en la investigación empresarial
métodos, diseños y procedimientos utilizados en la investigación
cuantitativa y cualitativa
“No hay secretos
Actividad individual
se
preparándose,
trabajando NIVEL Pregunta Nº1a
N°
DEFINICIÓN CONCEPTO
Concepto
3. Grafique estas relaciones utilizando líneas, flechas, u otro tipo de gráficos que le
ayuden a esclarecer articulaciones de distintos tipos. Realice un primer diagrama
simple y general.
Diagrama
122
130
4. Añada otros detalles al diagrama general, los mismos que le ayudaran a matizar
o afinar las grandes nociones ahí expuestas. Intente explicarlo en voz alta para
su mejor entendimiento y/o comprensión.
5. Trace con números una ruta de redacción. Las ideas tienen que irse articulando
una tras otra y es necesario tener un plan de cómo irá abordando la redacción
del documento.
Recuerda que…
Para resolver
preguntas de juicio
crítico se debe
tomar en cuenta:
Claridad en el
pensamiento
Centrarse en lo
relevante
Ser razonable
AUTOEVALUACIÓN
SEMANA DOCE
La estructura del informe del estado del arte sobre la investigación
empresarial
Todas las revistas tienen unas “normas de autor”, la mayoría relacionadas con
aspectos formales de publicación, en las que se especifica cómo desean que se les
envíe el artículo. Aun así, el contenido de un estado del arte, por lo general se
presenta en el siguiente orden, aunque hay que reiterar que no existe uniformidad en
los procedimientos seguidos en la elaboración de estados del arte. La siguiente es
una secuencia lógica y general para una investigación de estado del arte:
Título del artículo y subtítulo (si lo tiene) en los idiomas que lo soliciten
Nombres y datos de los investigadores
Fecha de presentación
Resumen y palabras clave
Abstract y key words (resumen en inglés y/u otro idioma si lo solicitan)
Introducción
Desarrollo del Contenido:
Delimitación del problema para el estado del arte
Definición de parámetros y características de la muestra documental
Problemas de investigación investigados
Aproximaciones metodológicas de las investigaciones
Enfoques epistemológicos predominantes
Conclusiones validadas
Metodología
Discusión
Conclusiones y recomendaciones
Referencias bibliográficas
Tomado de:
Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2014). Guía para la construir estados del
arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge.
126
TEMA:
Objeto de Investigación
Explicación de motivos
y justificación
Estrategias de
búsqueda de
información
NOTA
SEMANA 12
N° del Enunciado
Concepto
concepto
1. Estado del Arte
Se realiza antes de hacer una investigación
con la finalidad de poder plantear problemas 2. Extracción
que sean novedosos.
Bibliotecas, hemerotecas, centros de
documentación e información, bases de 3. Documentos
datos.
Es todo registro informativo presentado en
4. Centro de
forma impresa, visual, auditiva, táctil o documentación
combinada que pueda conservarse a través
Del tiempo y el espacio. 5. Hermenéutica
Fase del estado del arte donde se busca y
Recopila fuentes de información.
6. Heurística
Se preocupa por buscar, adquirir, almacenar,
recuperar y difundir la documentación de un 7. Repositorios
Campo especializado del conocimiento.
8. Historia de vida
Registra la información esencial utilizando la
Técnica del fichaje. 9. Bibliotecas
Su uso facilita la elaboración de la referencia
De su trabajo de investigación.
10. Ficha de
Son sistemas de información documental registro
encargadas de proveer el uso de documentos
bibliográficos.
127
ENUNCIADOS Nº
a) Luego de visitar el Lugar de la Memoria, Francisco analiza
varios testimonios transcritos de sobrevivientes de los años 80
para descubrir cuáles son los elementos que tienen en común.
b) Para poder escribir un artículo para una revista universitaria,
Elisa ha adquirido una base de datos estadísticos actualizados
sobre la prevalencia del Dengue y el Chikunguyá en la región
Loreto.
c) Ernesto reúne recortes periodísticos que informan acerca de la
campaña electoral de un candidato acusado de tener vínculos
con el narcotráfico. Tiene dichos recortes en una carpeta.
Objeto de
Investigación
Explicación de
motivos y
justificación
Estrategias de
búsqueda de
información
131
A.
Recuerda que…
Para resolver
preguntas de juicio
crítico se debe
tomar en cuenta:
Claridad en el
pensamiento
Centrarse en lo
B. relevante
Ser razonable
134
SEMANA TRECE
Artículos temáticos. Tipos: científico, académico, de revisión.
Estructura del artículo de revisión, procedimiento para su redacción y estrategias
de organización de la información
Plan de redacción del artículo de revisión
Lectura 1
TIPOS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Según el “MANUAL DE ESTILO DE PUBLICACIONES” de la Asociación Americana
de Psicología (APA) (2010), existen cinco tipos de artículos científicos que son:
Las secciones que conforman este artículo, al igual que los de revisión o reseña, se
ordenan de forma que guarden relación entre sí a diferencia de los informes de
estudios empíricos que necesitan ser ordenados de manera cronológica.
Tomado de:
Lectura 2
El discurso expositivo científico
Todo esfuerzo de investigación culmina con alguna forma de difusión de sus
resultados, es allí donde los investigadores comparten los conocimientos adquiridos.
La comunicación puede tener diferente público objetivo pero su intención será
expresar mediante un discurso expositivo, que responde a un esquema lógico
(explícito a través de los subtítulos o anunciado por el mismo autor al exponer el
orden en el que abordará el tema; implícito, descubierto en el orden en el que
despliega los temas en la exposición).
Este discurso expositivo responde al propósito de exponer un asunto de manera
racional, lógica y ordenada, por ello presenta objetivamente los hechos y conceptos
haciendo uso de reglas, que de manera sintética, podemos señalarlas:
Lo esencial como prioridad: anuncia desde un primer momento el objetivo y el
contenido del texto.
Economía de palabras: Es conciso, austero, informativo y no incurre en giros
literarios.
Objetividad: Separa la información de la opinión, puede incluir juicios técnicos
debidamente justificados o fundamentados.
Estas reglas, sin embargo, se comparten con otros discursos no científicos, por ello
es necesario señalar algunas características distintivas de los escritos científicos,
entre ellos:
Carácter expositivo: Organiza líneas expositivas sistemáticas basadas en
razonamientos lógicos y en la necesidad de lograr claridad en la exposición.
Transmite una argumentación racional basada en razonamientos lógicos y datos
empíricos, a fin d exponer o demostrar determinadas proposiciones sobre un
aspecto de la realidad.
Rigurosidad teórica y metodológica: Utiliza conceptos claramente definidos que
se desprenden de una teoría; la información que ofrece es el resultado de la
aplicación de métodos científicos (experimentos de campo o laboratorio,
observaciones, datos recogidos mediante instrumentos, uso de métodos
estadísticos, etc).
Valor agregado de originalidad: Un trabajo científico se basa en datos o ideas
preexistentes para componer un producto nuevo; es decir, debe incluir aportes
cognoscitivamente novedosos, sea en los datos que trata, en la forma de
analizarlos, en la propuesta de nuevos métodos, etc. El valor agregado, la
extensión del conocimiento, resulta de interés para la comunidad científica
especializada.
Unidad temática: Un escrito propone enfrentar un problema determinado o un
racimo de problemas interconectados, no varios problemas inconexos.
Coherencia argumentativa: Se aprecia un eje o columna vertebral que no se
pierde de vista en ningún momento así como que la argumentación guarda
coherencia del principio al fin en cuanto a sus supuestos, métodos y enfoques.
Respeto por las convenciones de la comunidad científica: El lenguaje utilizado es
propio de una comunidad profesional, por ello el lenguaje denota cierto nivel de
conocimiento acerca del tema tratado; debe señalar sus fuentes, los datos
138
nuevos deben ser presentados objetivamente y en forma tal que puedan ser
comprendidos, comprobados, replicados o repetidos.
Aparato bibliográfico: Cita y discute bibliografía relevante, tanto los autores
clásicos como los trabajos de investigadores recientes, para ubicarnos en el
contexto de un proceso de mayor investigación.
Contenido relevante: Presenta concisamente las preguntas de investigación, las
hipótesis que pretende corroborar, los datos que la investigación aporta y las
conclusiones a las que llega.
Lenguaje adecuado: Utiliza un lenguaje impersonal y objetivo: debe presentar
sus hechos y sus razonamientos.
Tomado de:
Maletta, H. (2009). Metodología y técnica de la producción científica. Lima: CEPES-
Universidad del Pacífico. <http://cies.org.pe/libros/otrasinvestigaciones
138
SEMANA 13
Tema Los artículos temáticos
• Estructura del artículo de revisión, procedimiento para su
redacción y estrategias de organización de la información
SEMANA CATORCE
El artículo de revisión, procedimiento para su redacción
Estructura del artículo de revisión
Lectura 3
El ARTÍCULO DE REVISIÓN
Revisar según el diccionario de la Real Academia es ver con atención y cuidado o
someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo (RAE, 2007).
Este concepto general se puede aplicar con matices al artículo de revisión. El
artículo de revisión es considerado como un estudio detallado, selectivo y crítico que
integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto (Icart y
Canela, 1994). Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es
examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva (Ramos et al,
2003). La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el
revisor tiene un interrogante, recoge datos (en la forma de artículos previos), los
analiza y extrae una conclusión. La diferencia fundamental entre una revisión y un
trabajo original o estudio primario, es la unidad de análisis, no los principios
científicos que se aplican (Day, 2005).
Según Icart y Canela (1994) la utilidad del artículo de revisión es múltiple. El objetivo
fundamental del artículo de revisión intenta identificar qué se conoce del tema, qué
se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos. (Tabla 1). Por ello nos
planteamos como objetivo de este artículo realizar una revisión descriptiva de la
literatura que nos permita identificar los pasos y procedimientos que se deben
realizar para redactar un artículo de revisión.
Icart y Canela (1994) realizan una aproximación a las etapas de que constaría el
proceso de elaboración de un artículo de revisión. Partiendo de dicho planteamiento
podríamos definir cuatro etapas (Tabla 2).
La primera etapa sería determinar cuál es el objetivo del revisor y en función del
mismo se redactará un tipo u otro de revisión. Si nuestro objetivo tiene carácter
descriptivo –exploratorio las preguntas que nos formulamos serán del tipo ¿qué se
sabe de un tema? ¿Qué características presentan los sujetos afectados? Y
realizaremos una revisión descriptiva. Si el objetivo tiene carácter explicativo,
analítico o experimental realizaremos preguntas del tipo ¿qué relación existe entre
dos o más variables?¿por qué ocurre un determinado fenómeno? ¿Qué cambio se
produce en una variable si se modifica el valor de otra variable? Y en estos casos
parece más idóneo elaborar una revisión sistemática, aunque no se descarta una
revisión descriptiva.
En cualquier caso, siempre es conveniente al abordar un revisión identificar si existe
una o varias teorías completamente desarrolladas con abundante y buen nivel de
evidencia que se aplique al tema revisada o y si existen teorías o partes de teorías
con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieran variables potencialmente
importantes y que se apliquen a nuestro problema.
2. Búsqueda bibliográfica
a) Bases de datos y fuentes documentales.
La búsqueda de la literatura para elaborar un artículo de revisión se puede realizar
fundamentalmente en varios tipos de fuentes. Existen diferentes clasificaciones de
los tipos de documentos que podemos manejar en nuestra búsqueda bibliográfica
(Pedraz, 2004).
Las bases de datos son una fuente secundaria de datos homogéneos recuperables
actualmente a través de internet. Contienen registros o referencias bibliográficas
completas, organizados en campos que cubren todos los aspectos de la información
(título, autor, resumen, etc.).
Tomado de:
Guirao-Goris,J.A; Olmedo Salas,A; Ferrer Ferrandis, E.(2008). El artículo de revisión.
Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1, 1, 6. Disponible en
http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7. Consultado el
23/07/2008
Formato: Fuente Time new roman 12, Espacio entre párrafos uno y medio.
Estructura:
CARÁTULA: tema, nombres de los integrantes del grupo y nombre del profesor.
TÍTULO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
RESULTADOS (DESARROLLO DEL TEMA): Cinco a diez hojas.
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES Considero necesario para que los alumnos ejerciten en la
elaboración de conclusiones.
REFERENCIAS: Menos de cinco años, registrar usando normas APA.
145
SEMANA QUINCE
Lectura 4
1. TITULO
Éste debe ser descriptivo y exacto. Debe ser corto y no más de 15 palabras.
2. RESUMEN
Se presenta en forma breve la esencia del artículo
3. INTRODUCCIÓN:
En ella, se plantea los antecedentes, problema de investigación, hipótesis y/o
objetivos, justificación y marco teórico.
4. RESULTADOS:
En ella deben presentarse los hechos más importantes (positivos y negativos)
que se hayan podido analizar.
5. DISCUSIÓN:
Utilizar a otros autores para evaluar la pertinencia de sus propuestas.
6. CONCLUSIONES:
Descripción de los hechos descubiertos y su aporte nuevo a la ciencia.
7. REFERENCIAS.
- ANEXOS
146
1. TITULO
Debe ser breve (máximo 15 palabras), contener las variables y tener claridad lógica
y gramatical.
2. RESUMEN Y ABSTRACT
El resumen en español y en inglés no debe exceder cada uno, de 150 palabras,
comprende el propósito de la investigación, la muestra y los instrumentos
empleados, los principales resultados y conclusiones. Debe escribirse en un solo
párrafo, sin sangría.
3. INTRODUCCION
3.1. Antecedentes
Esta sección del informe se refiere a la revisión de la literatura empírica, es decir a la
revisión de investigaciones previas relacionadas al estudio del cual se informa. Cada
antecedente debe dar lugar a una reseña en la que aparezca identificado el propósito
del estudio, la muestra en que fue conducida, los instrumentos empleados, los
hallazgos más importantes y las conclusiones. Se debe redactar de modo que no
parezca la trascripción de una ficha, de manera que datos como el título o el lugar en
que fue realizado o publicado el estudio aparecerán necesariamente en la sección
Referencias. Al final de esta sección se espera que el investigador realice una
síntesis o una integración de los datos encontrados, por ejemplo, identificando
tendencias, naturaleza o características de las muestras o de los instrumentos,
cambios en el tratamiento de la temática, etc.
3.4. Justificación
El autor debe persuadir acerca de la importancia teórica, tecnológica o social de la
investigación, señalando cuáles serían los efectos derivados o las implicancias de la
investigación en el ámbito del conocimiento disciplinar o las consecuencias de orden
tecnológico o social derivadas de la investigación.
4. RESULTADOS
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Esta es la sección más personal del informe, en el cual se nota el nivel intelectual del
investigador. Aquí se trata de confrontar los hallazgos del tesista con los hallazgos
consignados en los estudios antecedentes y debe tratar de explicar las eventuales
divergencias entre su estudio y los de otros autores. Asimismo, el tesista ha de
poner en relación sus hallazgos con los datos elaborados en su marco teórico para
darles pleno sentido.
Siendo la parte más personal del informe debe ser amplia y exhaustiva, desarrollada
con mucho rigor y con creatividad u originalidad; pero es la sección en la cual tiene
que mostrarse autocrítico, comentando las debilidades de su propia investigación:
¿fueron correctos los procedimientos de muestreo?, ¿fue adecuada la decisión
sobre los instrumentos?, ¿quizá algo falló en los procedimientos?, etc.
Algo sustancial en esta sección es la puesta en relación de sus datos con las
hipótesis y los objetivos de la investigación.
6 CONCLUSIONES
Aquí deben ser consignadas las conclusiones a que se llega a partir de los datos
obtenidos ya sea mediante el estudio descriptivo o experimental del caso, y sólo de
los datos. Debe haber el mismo número de conclusiones que de hipótesis o de
objetivos. Las conclusiones deben redactarse de forma concisa.
148
7. REFERENCIAS
En esta sección se deben anotar en orden estrictamente alfabético todos los autores
citados en alguna parte del informe. Tiene que haber una correspondencia estricta
entre autores citados en alguna otra sección del informe y en la sección Referencias.
SEMANA QUINCE
SEMANA 15
Estructura, plan de redacción del artículo de revisión.
Tema
Objetivo
Conocer la estructura, Plan de redacción y análisis crítico de artículos de revisión.
Actividad individual
a. 20 ( )
b. 18 ( )
c. 15 ( )
PREGUNTAS DESARROLLO
¿Quién dice?
¿Qué dice?
¿Cómo lo dice?
¿Dónde y cuándo?
154
ACTIVIDAD GRUPAL
ESTRUCTURA CONTENIDO
1. Título
2. Autores
3. Resumen
4. Introducción
5. Resultados
6. Discusión
7. Conclusiones
8. Referencias
156
Recuerda que…
Para resolver
preguntas de juicio
crítico se debe
haber revisado la
lectura 3 de la
Unidad 4.
AUTOEVALUACIÓN
SEMANA 16
Estructura, plan de redacción del artículo de revisión.
Tema
TALLER INTEGRAL
UNIDADES I, II, III y IV
NIVEL
Pregunta Nº2b
Identifique la(s)
variable(s) en el Identifique el tipo de
problema problema
planteado.
b) Un grupo de cuatro investigadores acuden al Callao para hacer una historia de
vida. Dos investigadores entrevistarán al empresario y uno de sus socios,
mientras otros dos acudirán al restaurante como clientes. Los cuatro han
recogido datos del municipio, la SUNAT y EsSalud sobre el empresario y su
negocio.
Señale dos tipos de triangulación que
debe utilizarse en la investigación
c) El autor sintetiza los estudios existentes, estableciendo las relaciones y
contradicciones en los escritos ya publicados.
Indique el tipo de artículo al que
corresponde
d)Cuál es el valor de las experiencias laborales previas en el éxito del empresario
Carlos Delgado, en el sector agro-industrial?
¿Qué enfoque o paradigma debe
utilizarse?
161
Los problemas comerciales de los mercados emergentes han empeorado con la disminución del
flujo de capitales (el segundo pilar de la desglobalización). Según el Banco Mundial, el flujo de
capitales hacia los países en desarrollo pasará de US$ 1 billón en 2007 a US$ 530 mil millones
en 2009. En cuanto al tercer aspecto de la desglobalización (los empleos), la Organización
Internacional del Trabajo pronostica que el número de desempleados aumentará en 30 millones
durante 2009. La desglobalización ejercerá un gran impacto en los inmigrantes. Algunos están
volviendo a casa. Esto afectará sin duda el flujo de remesas desde los países ricos hasta los
países pobres.
Autor: Fernández Ortiz, José. Doctor en economía por la Universidad de Salamanca, donde
alcanzó el grado. 21 de Febrero del 2009 El Economista. Salamanca, Instituto de Economía
Pública.
162
PREGUNTAS DESARROLLO
¿Quién dice?
¿Qué dice?
¿Cómo lo dice?
¿Dónde y cuándo
lo dice?
163
V. FUENTES DE INFORMACIÓN
Hemerográficas
Pujadas, J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias
sociales. Cuadernos metodológicos, CIS, Número 5, páginas 13-14. Madrid.
Electrónicas
Mendoza, M. (05/09/2008). Organización empresarial. Universidad americana de
Puebla. Curso: Cultura de la información. 10 páginas.
16/02/1018:48,http:/wwwscribd.com/doc/2921628/ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL.