Resistividad Superficial
Resistividad Superficial
Resistividad Superficial
Evaluación de la resistividad en
campo y en laboratorio y su
aplicación a pavimentos
Abstract vii
Resumen ejecutivo ix
Capítulo 1. Introducción 1
Capítulo 2. Mediciones de variaciones del contenido de agua en tramos
carreteros 3
2.1 Evaluación de las variaciones de contenido de agua 3
Capítulo 3. Conceptos sobre resistividad eléctrica de suelos 13
3.1 Definición de resistividad eléctrica 13
3.2 Factores que afectan la resistividad del suelo 14
3.2.1 Naturaleza del suelo 14
3.2.2 Contenido de agua 15
3.2.3 Temperatura 16
3.2.4 Concentración de sales disueltas 17
3.2.5 Compactación 17
3.2.6 Estratificación del terreno 18
3.3 Métodos para evaluar la resistividad en campo y en laboratorio 19
3.3.1 Método Wenner 19
3.3.2 Método Schlumberger 21
3.3.3 Equipo ohmmapper 22
3.3.4 Método para determinar la resistividad en el
laboratorio 25
3.4 Valores típicos de resistividad en algunos materiales 25
3.5 Mediciones de resistividad en laboratorio 28
Capítulo 4. Medición de la resistividad en laboratorio y campo para este
estudio 33
4.1 Procedimiento de laboratorio 33
4.2 Procedimiento de campo 36
Capítulo 5. Discusión de resultados de campo 39
5.1 Resultados de campo 39
5.1.1 Perfiles estratigráficos 39
5.1.2 Perfiles de resistividad 48
5.1.2.1 Perfiles de resistividad para el tramo La Venta 48
5.1.2.2 Perfiles de resistividad para el tramo CENAM 50
5.1.2.3 Perfiles de resistividad para el tramo Los Cues 52
Capítulo 6. Discusión de los resultados de laboratorio 57
6.1 Propiedades índice de los suelos de ensaye 57
6.2 Propiedades de compactación 57
6.3 Condiciones de compactación de los especímenes ensayados 61
6.4 Relación entre resistividad y otras propiedades 62
6.4.1 Material del Aeropuerto 62
6.4.2 Material de la Central de Autobuses 64
6.4.3 Material de la Comercial Mexicana 65
6.4.4 Material de la Galera, Santa Rosa y salida a Tlacote 67
Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones 71
Referencias y Bibliografía 73
Anexo A 75
Resumen
La importancia de las variaciones del contenido de agua en los materiales que
forman la sección estructural de una carretera se ha demostrado en diversas
investigaciones. Sin embargo, la obtención de datos de campo de dichas
variaciones no es tarea fácil, de hecho, se hace necesario instalar equipos
sofisticados durante o después de la construcción de la carretera. Por tanto, es
deseable que se propongan técnicas para determinar estas variaciones que no
requieran tiempos largos o equipos muy complejos.
v
Abstract
The importance of water content changes of materials that constitute the pavement
has been demonstrated in many researches. These changes are not easy to
determine. As a matter of fact, it is necessary to install special equipment after or
during construction in order to determine this behaviour. Thus, it is desirable to put
forward new techniques to determine water content changes in short times and
also with equipments easy to operate.
This research work shows a series of resistivity profiles measured in five highway
sections with the purpose of determining to what extent soil resistivity can be
utilized to assess water content changes in the unbound materials (base, subbase,
subgrade or soil support). On the other hand, this study was complemented with
laboratory measurements of resistivity on some fine-grained soils. The results
demonstrate that resistivity depends on many factors such as water content, dry
unit weight, etc. To illustrate this dependence it is shown the isolines of resistivity
plotted in the compaction space. At the end, some curves of water content versus
resistivity and degree of saturation versus resistivity are shown for completeness.
Key words: soil resistivity, pavement, water content changes, compaction curves.
vii
Resumen ejecutivo
El diseño de pavimentos depende en gran medida de tres grandes factores: clima,
cargas del tránsito y propiedades de los materiales que conformarán la sección
estructural. El papel que juega el clima junto con el comportamiento de los
materiales es uno de los aspectos que más influye en el desempeño de un
pavimento en servicio como se mostrará en este documento.
Uno de los equipos con los que cuenta el IMT es el ohmmapper; con este equipo
se pueden determinar las variaciones de resistividad a diferentes profundidades
para un cierto tipo de terreno. Este equipo fue utilizado para determinar las
variaciones de resistividad hasta 2.1 m de profundidad en cinco tramos de
carretera cercanas al IMT. La longitud estudiada en cada tramo fue de 200 m. El
ix
objetivo que se perseguía con la determinación de estas mediciones es que junto
con mediciones de resistividad realizadas en laboratorio se pudieran determinar
las variaciones de contenido de agua que se presentaron en cada uno de los
meses estudiados.
1
2 Mediciones de variaciones del contenido de
agua en tramos carreteros
El desarrollo de los métodos de diseño de pavimentos ha seguido un rumbo que
quizá nunca nadie imaginó. Haciendo una reseña histórica, puede decirse que los
primeros diseños de los caminos se basaban únicamente en conocimientos
empíricos. Posteriormente, se usaron las propiedades índice de los materiales
para determinar la posibilidad de ser utilizados como material de construcción.
Con el paso de los años, los métodos de diseño han evolucionado debido a las
nuevas necesidades, es decir, el número de vehículos que transitan por las vías
ha cambiado considerablemente, ahora las cargas que transportan los vehículos
pesados son mayores y en muchas ocasiones rebasan los niveles dispuestos por
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; los terrenos por los que se
construyen los trazos están formados por suelos que presentan problemáticas
complejas, etc.
3
la localización de los sensores en el material de subrasante se pueden observar
en la misma figura.
Figura 2.1
Secciones de pavimento en Delaware, Ohio y profundidades a las que se
colocaron los dispositivos de medición (Heydinger, 2002)
4
Mediciones de variaciones de contenido de agua en tramos
carreteros
Figura 2.2
Variaciones del contenido de agua medidos con los TDR 1, 2, 3, 4 y 10 en la
sección de pavimento asfáltico
Los resultados de la Figura 2.2 indican que al parecer no existe ninguna relación
entre el contenido de agua volumétrico obtenido y las lluvias que se presentaron;
por tanto, Heydinger concluyó que se puede predecir la variación del contenido de
agua sin tomar en cuenta la precipitación que se pueda presentar (Heydinger,
2002).
5
Figura 2.3
Variación del contenido de agua volumétrico en el pavimento de concreto
hidráulico
Figura 2.4
Variaciones de contenido de agua en un tramo de pavimento flexible de
Nueva Jersey (Gukunski, et al.)
6
Mediciones de variaciones de contenido de agua en tramos
carreteros
Figura 2.5
Tramo de prueba Sennar-Kosti (Ellis, 1980)
7
Figura 2.6
Variaciones de contenido de agua a lo largo del eje central del tramo
Salem, et al. (2002) muestran las variaciones de contenido de agua y módulo para
una arcilla que forma la subrasante de un pavimento localizado en Maryland, EU
(secciones de estudio del programa LTPP). Un ejemplo de los resultados que
proporcionan los autores se visualiza en la Figura 2.7. Se observa que a medida
que el contenido de agua se incrementa, el módulo disminuye y viceversa. Es
importante hacer notar que la máxima variación en contenido de agua es de
aproximadamente 1.2 % durante el periodo de un año y cuatro meses lo que trae
como consecuencia una variación de módulos entre 105 y 135 MPa.
8
Mediciones de variaciones de contenido de agua en tramos
carreteros
Figura 2.7
Variaciones estacionales de contenido de agua y módulo en una carretera en
servicio (Salem, et al., 2002)
La Figura 2.8 muestra que la variación de contenido de agua para la arena fue
únicamente 0.5 % y con respecto al módulo fue de aproximadamente 43 kPa
(diferencia entre los valores máximo y mínimo).
Figura 2.8
Variaciones de contenido de agua y módulo en una subrasante formada por
una arena pobremente graduada (Salem, et al., 2002)
9
Otro ejemplo de variaciones de contenido de agua es el que se muestra en la
literatura para una carretera construida en Kenia donde se utilizó arcilla expansiva
para formar el relleno y la capa de subrasante (O’Connell y Gourley, 1993). El
contenido de agua al que se compactó la arcilla fue entre 13 a 16 %, valor bajo
comparado con el óptimo (28 %). Estos mismos valores de contenido de agua se
midieron después de haber terminado la construcción. Siete meses después, a
más de 60 cm de profundidad no existen variaciones importantes en el contenido
de agua o succión total, pero se aprecia que éstos empiezan a incrementarse en
los hombros de la carretera y, además, se observa que el frente de humedad se
va moviendo hacia el centro de la sección (Figura 2.9).
Figura 2.9
Variaciones de la succión total en la sección de pavimento después de siete
meses de la construcción (O’Connell y Gourley, 1993)
10
Mediciones de variaciones de contenido de agua en tramos
carreteros
condiciones mexicanas se han realizado muy pocos estudios, como por ejemplo,
el caso de mediciones de deflexiones citado por Rico y del Castillo (1992). Los
resultados de deflexiones que presentan se realizaron en dos épocas muy
diferentes, es decir, a finales de la temporada de lluvias y al terminar el periodo de
estiaje. Las deflexiones no manifiestan diferencias apreciables en la condición
estructural de las secciones (Figura 2.10).
Figura 2.10
Mediciones de deflexión (Rico y del Castillo, 1989)
1
1
3 Conceptos sobre resistividad eléctrica de
suelos
13
l
R=ρ (3.1)
s
R⋅s
ρ= (3.2)
l
Figura 3.1
Diagrama esquemático para la determinación de la resistividad eléctrica
14
Conceptos sobre resistividad eléctrica de suelos
La resistividad es una de las magnitudes físicas con mayor variación para diversos
materiales y por supuesto para los suelos. Su valor depende de diversos factores
como: temperatura, humedad o presión, relación de vacíos, peso volumétrico, etc.
A continuación se resume la forma en que cada uno de estos factores hace variar
la resistividad.
Con respecto al tipo de material, cabe señalar que a medida que el tamaño de las
partículas se incrementa, la resistividad se incrementa. Por ejemplo, una grava
tiene mayor resistividad que la arena, y ésta presenta un valor mayor con respecto
a la arcilla. La razón de ésto podría ser el tamaño de los vacíos que se generan en
la estructura y el fluido que se encuentra en ellos. Si el fluido es agua, la
resistividad será baja y si es aire, la resistividad será alta ya que el aire no es
conductor de electricidad.
Tabla 3.1
Valores típicos de resistividad para algunos materiales
(www.lightningman.com.au/Earthing.pdf)
Figura 3.2
Variación de la resistividad en función del contenido de agua
3.2.3 Temperatura
La resistividad del terreno aumenta al disminuir la temperatura, pero cuando el
terreno se enfría por debajo de cero grados Celsius, el agua se congela. El hielo
es aislante desde el punto de vista eléctrico, lo que implica que la movilidad de los
iones del terreno a través del agua se detiene al congelarse (Figura 3.3 y Figura
3.4).
Figura 3.3
Variación de la resistividad del terreno en función de la temperatura
(www.eselecing.cl/documentos/APUNTES/apuntes%20mallas%20a%tierra/ap
untes/unidad2.pdf)
Figura 3.4
Variación de la resistividad con la temperatura
(webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/jramirez/exposiciones_a2003/tema1_resisti
vidadyelectrodosdepat.ppt
Nótese que en las Figuras 3.3 y 3.4 se muestran la variaciones de la resistividad
con la temperatura, sin embargo, en la escala positiva de temperaturas de la
Figura 3.4 la resistividad disminuye, caso contrario se observa en la Figura 3.3.
Dharmawidjaja, et al. (2008) mencionan que el agua disocia las sales en iones y
cationes que se encargan de transportar los electrones. Recuérdese que el agua
destilada es un aislante y aunque se introduzcan dos electrodos conectados a una
batería, no circulará energía eléctrica. Si se añade cloruro de sodio, la electricidad
comenzará a moverse ya que los electrones empiezan a circular gracias a los
iones disociados.
Figura 3.5
Variación de la resistividad con la salinidad (Jaimes y Torres)
3.2.5 Compactación
Cuando los suelos se compactan a una mayor energía, la relación de vacíos y la
resistividad disminuyen ya que se logra una mejor conducción a través del agua
que pueda contener el suelo como se muestra en el esquema de la Figura 3.6.
Ésto es de esperarse ya que a medida que se incrementa la energía de
compactación –para un mismo contenido de agua- el grado de saturación se
incrementa debido a que se reduce la relación de vacíos y por tanto la relación de
vacíos disminuye.
Conceptos sobre resistividad eléctrica de suelos
Figura 3.6
Variación de la resistividad en función de la compactación
(www.eselecing.cl/documentos/APUNTES/apuntes%20mallas%20a%tierra/ap
untes/unidad2.pdf)
Figura 3.8
Medición de la resistividad del suelo con el método de Wenner o de los
cuatro electrodos
(bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/079)
Figura 3.9
Medición de la resistividad en campo
A partir de la información de disposición de electrodos y de la lectura de
resistencia, la resistividad se calcula como:
Conceptos sobre resistividad eléctrica de suelos
4 ⋅π ⋅A⋅R
ρ= (3.3)
⎡ ⎡ 2A ⎤ 2A ⎤
⎢1 + ⎢ ⎥ − ⎥
(A 2 + 4B 2 ) (4A 2 + 4B 2 )0.5
0.5
Donde:
Figura 3.10
Disposición de los electrodos con el método Schlumberger
ρ = 2 ⋅ π ⋅ R ⋅ (n + 1) ⋅ na (3.4)
3.3.3 Equipo ohmmapper
El equipo ohmmapper es un sistema para medir la resistividad del suelo en áreas
amplias. Consiste de un dipolo receptor, un dipolo transmisor, batería y una
consola donde se almacena la información. Cada dipolo está integrado por dos
cables que funcionan como electrodos ensamblados al transmisor o al receptor,
según corresponda.
Receptor
Transmisor
Figura 3.14
Perfil de resistividades obtenido con equipo ohmmapper
Figura 3.15
Caja de lucita para medir la resistencia de suelos según el procedimiento
ASTM G 57
Figura 3.16
Gráfico de los valores de resistividad de diferentes rocas y minerales
(www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=897)
Algunos otros autores presentan tablas en las cuales se muestran los valores de
resistividad. Por ejemplo Dharmawidjaja, et al (2008) reportan la Tabla 3.2 donde
se resumen los valores de resistividad de varios suelos y rocas.
Conceptos sobre resistividad eléctrica de suelos
Tabla 3.2
Resistividades de diversos suelos
Los valores de resistividad que se tienen para limos, por ejemplo, varían entre 20 y
100 ohms-m. Es importante resaltar el hecho de que en la mayoría de las
referencias el valor de resistividad que se muestra para una arcilla plástica es de
50 ohms-m; sin embargo, este valor depende del contenido de agua al que se este
haciendo referencia, lo cual no se menciona en algunos de los documentos
consultados.
Figura 3.18
Esquema de la colocación de placas para inyectar corriente y varillas para
medir la diferencia de potencial (Abu-Hassanein, et al. 1996)
(c) (d)
Figura 3.19
Resultados de resistividad para materiales finos compactados
Por otro lado, si los resultados de la figura anterior se grafican con respecto al
grado de saturación inicial y no con el contenido de agua, el comportamiento
muestra que existe una relación única entre resistividad y grado de saturación; por
tanto, sería más útil esta relación que la que se obtiene con respecto al contenido
de agua gravimétrico (Figura 3.20).
Conceptos sobre resistividad eléctrica de suelos
Figura 3.20
Relación entre resistividad y grado de saturación inicial
4 Medición de la resistividad en laboratorio y
campo para este estudio
33
wo 3.0
1+ 1+
100 100
w requerida − w o 30 - 3
Agua a agregar = × Peso seco = × 1456.31
100 100
34
Descripción de los equipos y procedimientos de
prueba
γm
γd =
w requerida
1+
100
Peso de la muestra
γm =
Volumen de la muestra
Por tanto,
g
Peso de la muestra = 1.669 (1030 cm ) = 1719.07
3
3
g cm
Figura 4.3
Ensamble del equipo
• Tramo 1: La Venta
• Tramo 3: Sanfandila
• Tramo 5: CENAM
La Figura 5.1 muestra las fotografías de cada uno de los pozos realizados en el
tramo 1, de igual forma se observa una vista de las condiciones circundantes del
mismo.
39
(a) (b)
(c) (d)
Figura 5.1
Tramo La Venta. (a) Perfil de suelo del pozo 1; (b) Perfil del pozo 2; (c) Perfil
del pozo 3; (d) Vista del tramo carretero y localización de pozos
La Figura 5.2 muestra los perfiles de cada uno de los pozos del tramo 1 así como
la distribución de los contenidos de agua de los materiales alterados que se
muestrearon en ese momento. En esta figura se ilustra que el perfil de suelo se
encuentra constituido por una arcilla negra de alta plasticidad con boleos en un
profundidad que va desde 0.3 a 0.6 m. A esta arcilla subyace otra arcilla pero de
un color café claro hasta una profundidad de aproximadamente 2.0 m que fue la
profundidad a la que se realizaron los pozos. Nótese también que el contenido de
agua en todo el perfil es aproximadamente 30 % para los pozos 1 y 2 y para el
pozo 3 se encuentran entre 28 y 38 %.
40
Discusión de resultados de
campo
(a) (b)
(c)
Figura 5.2
Tramo 1. (a) Pozo 1; (b) Pozo 2; (c) Pozo 3
41
Para el tramo localizado frente al Instituto Mexicano del Transporte, la mayor parte
del perfil está formado por una capa superficial de arcilla a la que subyacen boleos
empacados en un limo claro (Figura 5.3). En la Figura 5.3 (c) también se observa
el tramo y la localización del pozo 3.
(a) (b)
(c) (d)
Figura 5.3
Tramo Instituto Mexicano del Transporte. (a) Pozo 1; (b) Pozo 2; (c) Pozo 3 y
(d) Vista del tramo
Los contenidos de agua para los materiales (arcilla negra y boleos empacados en
limo) de estos pozos variaron entre 20 y 25 % aproximadamente para los
materiales del pozo 1 y 3 (Figura 5.4).
42
Discusión de resultados de
campo
(a) (b)
(c)
Figura 5.4
Tramo 1. (a) Pozo 1; (b) Pozo 2; (c) Pozo 3
43
En el tramo Sanfandila, el suelo está constituido por una capa de arcilla negra con
boleos a la que subyace una capa de arcilla color café claro (Figura 5.5). Como se
puede notar, en esta área ya no se presenta la capa de boleos cementados con
limo que se tenía en el tramo anterior a pesar de que la distancia que los separa
no es muy grande.
(a) (b)
(c) (d)
Figura 5.5
Tramo Sanfandila. (a) Pozo 1; (b) Pozo 2; (c) Pozo 3 y (d) Vista del tramo
Para esta sección los resultados son interesantes ya que con la distribución de
valores de contenido de agua del pozo 1 se puede observar que se tienen dos
estratos bien definidos, uno hasta 1.0 m y el segundo hasta 2.0 m que fue la
profundidad de muestreo (Figura 5.6).
44
Discusión de resultados de
campo
(a) (b)
(c)
Figura 5.6
Tramo 1. (a) Pozo 1; (b) Pozo 2; (c) Pozo 3
45
En el tramo de los Cues se realizaron dos pozos a cielo abierto de los cuales se
determinó que el perfil de suelo está compuesto por una capa superficial de arcilla
con boleos y subyace una capa de boleos empacados en un limo color blanco
(Figura 5.7). La distribución de contenido de agua muestra que el promedio en
este tramo es aproximadamente 20 % en el primer pozo y hay una mayor
variación en el segundo (Figura 5.8).
(a) (b)
Figura 5.7
Tramo Los Cues. (a) Pozo 1; (b) Pozo 2
Figura 5.8
Tramo Los Cues. (a) Perfil del pozo 1; (b) Perfil del pozo 2
46
Discusión de resultados de
campo
(a) (b)
Figura 5.9
Tramo CENAM. (a) Pozo 1; (b) Pozo 2
Como puede observarse de los perfiles de cada uno de los tramos, los materiales
que conforman cada sección van desde arcillas de alta compresibilidad, baja
compresibilidad, boleos empacados en limos y roca, por tanto, es de esperarse
que los perfiles de resistividad muestren valores muy variados.
47
(a) (b)
Figura 5.10
Tramo CENAM. (a) Perfil del pozo 1; (b) Perfil del pozo 2
48
Discusión de resultados de
campo
Figura 5.11
Tramo 1. Perfiles de resistividades en los meses abril, junio, julio, agosto y
noviembre (iniciando con el de la parte superior)
Tabla 5.1
Datos de resistividad
49
Cadenamiento Cadenamiento Cadenamiento
2.3 m 62.3 m 122 m
Mes Resistividad Mes Resistividad Mes Resistividad
Ohms-m Ohms-m Ohms-m
Abril 503.5 Abril 956 Abril 139.5
Junio 38.6 Junio 73.4 Junio 139.5
Julio 10.7 Julio 20.3 Julio 20.3
Agosto 38.6 Agosto 10.7 Agosto 73.4
Noviembre 38.6 Noviembre 73.4 Noviembre 73.4
Graficando los resultados de la Tabla 5.1 junto con las fotografías que se tomaron
el día de las mediciones, se observa que en abril donde se tiene un clima seco, los
valores de resistividad son los más altos, sin embargo, para los meses de junio,
julio y agosto donde ya se presentaron lluvias (de acuerdo con el aspecto de la
vegetación del área) la resistividad de los materiales a la profundidad considerada
disminuye. En noviembre donde nuevamente el suelo está seco, las resistividades
tienden a incrementarse (Figura 5.12).
50
1200
1000
Resistividad (ohms-m)
800
600
400
200
0
Abril Junio Julio Agosto Noviembre
Figura 5.12
Tramo 1. Valores de resistividad en los cadenamientos 2.3, 62.3 y 122 m
Tabla 5.2
Datos de resistividad del tramo CENAM a una profundidad de 1.1 m
Cadenamiento Cadenamiento Cadenamiento
2.1 m 62.1 m 122 m
Mes Resistividad Mes Resistividad Mes Resistividad
Ohms-m Ohms-m Ohms-m
Marzo 265 Marzo 73.4 Marzo 73.4
Abril 139.5 Abril 73.4 Abril 73.4
Junio 73.4 Junio 139.5 Junio 73.4
Julio 73.4 Julio 73.4 Julio 139.5
Agosto 73.4 Agosto 1.56 Agosto 73.4
Noviembre 73.4 noviembre 1.56 noviembre 10.7
Graficando los valores anteriores y a su vez colocando las fotografías del tramo
para observar las condiciones que se presentaron, se observa que en el
cadenamiento 2.1 m el valor de resistividad disminuye de marzo a abril y después
de mantiene aproximadamente constante para los otros meses, ésto quizá se
debe a que la arcilla es muy impermeable y aun cuando se hayan presentado
algunas lluvias puede ser que el agua no haya penetrado a las capas inferiores.
280
260
240
220
Resistividad (ohms-m)
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
marzo abril junio julio agosto novie mbre
Ca dena mie nto: 2.1 m Ca dena mie nto: 62.1 m Ca dena mie nto: 122 m
Figura 5.14
Tramo CENAM. Análisis de los valores de resistividad en algunos
cadenamiento y a profundidad de 1.1 m
Figura 5.16
Perfiles de resistividad del tramo Los Cues
De los perfiles se observa que durante los meses de marzo y abril los valores de
resistividad se mantienen prácticamente constantes, además, se observan
estratos de resistividad muy definidos (Figura 5.16).
300
250
Resistividad (ohms-m)
200
150
100
50
0
ma rzo a bril junio julio agosto noviembre
Figura 5.17
Análisis de los valores de resistividad a 1.1 m de profundidad para tres
cadenamientos
Los análisis anteriores sólo se muestran para los tramos 1, 4 y 5, sin embargo, los
perfiles de resistividades correspondientes a los tramos 2 y 3 incluyen en el anexo
A para aquellos interesados en realizar su análisis. Asimismo se muestran las
fotografías correspondientes donde se observan las condiciones de clima
prevalecientes.
Tabla 6.1
Propiedades índice de los suelos en estudio
57
compactación 200
LL LP IP wopt γd (%)
3
(%) (%) (%) (%) (kN/m )
El Aeropuerto MH 54 34 20 38.5 12.34 94.4 2.64
La Central de Autobuses ML 47 36 11 36.5 12.32 92.4 2.66
Comercial Mexicana ML * * NP 28.8 12.57 57.2 2.38
La Galera MH 59 33 27 34.3 13.00 89.6 2.68
Santa Rosa CH 56 20 36 28.1 13.98 87.6 2.56
Salida a Tlacote CH 72 26 46 34.0 12.55 92.9 2.59
58
13.0
Línea de saturación
13.0
Peso volumétrico seco
12.5
12.0
(kN/m 3)
11.5
6 Discusión de los resultados de laboratorio
Aeropuerto (MH)
11.0
25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45
Contenido de agua
(%)
Figura 6.1
Curvas de compactación para el material del Aeropuerto
14.0
Línea de saturación
Peso volumétrico seco (kN/m 3 )
13.5
13.0
12.5
12.0
11.5
11.0
10.5
Central de Autobuses (ML)
10.0
30 32 34 36 38 40 42 44 46
Contenido de agua (%)
Figura 6.2
Curvas de compactación para el material de la Central de Autobuses
13.0
Línea de saturación
12.4
12.1
11.8
Figura 6.3
Curvas de compactación para el material de la Comercial Mexicana
13.5
Línea de saturación
Peso volumétrico seco (kN/m 3 )
13.0
12.5
12.0
11.5
La Galera (MH)
11.0
27 29 31 33 35 37 39 41
Contenido de agua (%)
Figura 6.4
Curvas de compactación para el material de La Galera
Peso volumétrico seco (kN/m 3 )
Línea de saturación
14.5
14.0
13.5
13.0
Santa Rosa (CH)
12.5
16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
Contenido de agua (%)
Figura 6.5
Curvas de compactación para el material de Santa Rosa
14.0
Línea de saturación
Peso volumétrico seco (kN/m 3 )
13.5
13.0
12.5
12.0
11.5
11.0
10.5
Salida a Tlacote (CH)
10.0
26 28 30 32 34 36 38 40 42
Contenido de agua (%)
Figura 6.6
Curvas de compactación para el material de la salida a Tlacote
Los valores de contenido de agua óptimo y peso específico seco máximo con
respecto a la prueba Proctor estándar se encuentran resumidos en la Tabla 6.1.
)
13.5
3
13.0
12.5 12.5
12.0
12.0
11.5
11.5 11.0
10.5
11.0 Central de Autobuses (ML)
10.0
25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45
26 28 30 32 34 36 38 40 42 44
Contenido de agua 46
(%) Energía reducida
Energía estándar Contenido de agua (%)
Energía modificada Energía reducida Energía estándar Energía modificada
Localización de los especímenes
ensayados
S i 5
Línea de saturación
13.0
3
13.0
12.7
12.5
12.4
12.0
12.1
11.5
Comercial Mexicana (ML)
La Galera (MH)
11.8
11.0
12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
25 27 29 31 33 35 37 39
Contenido de agua (%) 41
Contenido de agua
(%)
Energía reducida Energía estándar Energía Energía reducida Energía estándar Energía
modificada modificada
13.5
)
3
13.0
13.5
11.5
11.0
13.0
Figura 6.7
Localización de los especímenes ensayados para los suelos de prueba
Por otro lado, si se determinan las curvas de isovalores de resistividad (Figura 6.9)
y se grafican en el espacio de compactación se puede observar que dichas curvas
presentan un cierto grado de curvatura, lo que indica que los valores de
resistividad para este suelo dependen del peso volumétrico seco y en mayor grado
del contenido de agua; este aspecto no se observa en las gráficas
bidimensionales.
Figura 6.8
Relación entre resistividad y contenido de agua volumétrico o gravimétrico
para el suelo del aeropuerto
13.5
Aeropuerto (MH) Línea de saturación
13.0
12.0
(kN/m 3)
11.5
104 80 56 44 32 20 Ohm s -m
11.0
27 29 31 33 35 37 39 41 43 45
Contenido de agua
(%)
Figura 6.9
Líneas de isovalores de resistividad para el suelo del Aeropuerto
6.4.2 Material de la Central de Autobuses
Para el limo de baja compresibilidad (ML) la relación entre resistividad y contenido
de agua volumétrico muestra (al igual que el suelo anterior) una relación lineal,
2
pero en este caso el coeficiente de correlación (R ) toma un valor de 0.8 con
respecto a contenido de agua volumétrico o gravimétrico (Figura 6.10).
Figura 6.10
Líneas de isovalores de resistividad para el suelo de la Central de Autobuses
Figura 6.11
Superficie de respuesta para el material de la Central de Autobuses
14.0
Central de Autobuses (ML)
12.5
12.0
11.5
11.0
30 Ohm s -m 25 20 15 10 5
10.5
10.0
30 32 34 36 38 40 42 44 46
Contenido de agua (%)
Figura 6.12
Líneas de isovalores de resistividad para material de la Central de Autobuses
Figura 6.13
Relación entre resistividad y contenido de agua volumétrico, contenido de
agua volumétrico o grado de saturación
12.2
Figura 6.14
Superficie de respuesta y líneas isovalores de resistividad para el material de
la Comercial Mexicana
De las gráficas de isovalores se puede observar que para los tres suelos los
valores de resistividad dependen del contenido de agua y del peso volumétrico; no
obstante, para el caso del material de Santa Rosa y el de la salida a Tlacote, la
dependencia del peso volumétrico es muy ligera ya que las líneas de isovalores
tienden a la vertical, no así para el suelo de La Galera donde las líneas de
isovalores muestran que existe un cambio de curvatura para contenidos de agua
mayores a 31 % (Figura 6.15).
13.5 La Ga lera 15.0
)
(MH) Línea de
Línea de
3
Peso volumétrico seco (kN/m
13.0 saturación saturación
12.5 14.0
30 Ohms-m 13.5
12.0
70
15
40
11.5 13.0
45 Ohms-m 40 35 30 25 20
3
)
60 50 Santa Rosa (CH)
11.0 12.5
27 29 31 33 35 37 39 41 18 20 22 24 26 28 30 32 34
Contenido de a gua (%) Contenido de agua (%)
Ene rgía re ducida Energía e stánda r Energía Energía reducida Energía estándar Energía modificada
modificada
12.5
12.0
11.5
30
11.0
80 Ohms-m 70 60 50 40
10.5
3
)
Figura 6.15
Líneas de isovalores de resistividad. (a) La Galera; (b) Santa Rosa y
(c) Salida a Tlacote
Pudiera pensarse que suelos con la misma clasificación podrían presentar los
mismos valores de resistividad. En este estudio se tienen tres pares de suelos
pero los clasificados ML son muy diferentes puesto que uno presenta propiedades
de plasticidad y el otro es no plástico, por tanto, sólo se realizan las
comparaciones de los CH y MH.
100
90
80 Arcilla de Tlacote
Resistividad (ohms-m)
50
40
30
Figura 6.16
Comparación entre valores de resistividad de suelos clasificados como CH
Para el caso de los suelos MH también se observa que el suelo con un límite
líquido más alto queda por encima, sin embargo, la diferencia entre estos dos
suelos es mucho menor ya que la diferencia en propiedades de plasticidad es muy
ligera (Figura 6.17).
100
80
Resistividad (ohms-m)
La Galera (MH)
% de material fino = 89.6 %
60
LL = 59 %; IP = 27 %
40
El aeropuerto (MH)
20 % de material fino = 94.4 %
LL = 54 %; IP = 20 %
0
20 25 30 35 40 45 50
Contenido de agua (%)
Figura 6.17
Comparación entre valores de resistividad de suelos clasificados como MH
Para finalizar se pueden graficar los resultados de resistividad de los suelos del
Aeropuerto (MH), La Galera (MH) y de la Salida a Tlacote (CH) en una sola figura
para demostrar que a pesar de ser suelos diferentes existen rangos de contenido
de agua volumétrico para los cuales los tres suelos pueden presentar valores de
resistividad similares (Figura 6.18).
140
120
Resistividad (Ohms-m)
100
80
60
40
20
0
25 30 35 40 45 50 55
Contenido de agua volumétrico (%)
Figura 6.18
Relación entre resistividad y contenido de agua volumétrico para tres suelos
Recomendaciones
Existen diversos métodos indirectos para la determinación del tipo de material y
propiedades en un área donde se desea llevar a cabo un estudio geotécnico. Uno
de estos métodos son los estudios geofísicos que de forma indirecta determinan
posibles perfiles estratigráficos y en algunos casos propiedades mecánicas de los
materiales que forman el perfil; sin embargo, los resultados de estos estudios se
deben tomar con mucha reserva ya que por lo mostrado en este trabajo, diferentes
materiales pueden presentar valores similares de resistividad, por tanto, definir el
tipo de material o contenido de agua a partir de valores de resistividad no es tarea
fácil. Sin embargo, esto podría facilitarse si las mediciones de los perfiles de
resistividad se monitorean durante varios años y además complementar los datos
de estos perfiles con mediciones de resistividad en laboratorio en los mismos
materiales que se tienen en los tramos en investigación ya que con ésto se
podrían obtener modelos que relacionen contenido de agua con resistividad.
Rico, R. A., y del Castillo, H. (1992). La ingeniería de suelos en las vías terrestres.
Vol. 2. Ed. Limusa.
Ulmeyer, (2003). Design and construction of rock cap roadways - A case study in
Northeast Washington. TRB 2003 Annual Meeting.
Zaghloul, S., Vitillo, N., Gucunski, N. y Ayed, A. (2003). Seasonal variation in
Referencias y Bibliografía
material properties. TRB 2003 Annual Meeting CD-ROM.
Ozcep, F., Tezel, O. y Asci, M. (2009). Correlation between electrical resistivity and
soil-water contents Istambul and Golcuk. International Journal of Physical
Sciences. Vol. 4(6), pp. 362-365, June.
www.edicionsupc.es/ftppublic/forum/FEEL0602.pdf
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/079/htm/sec_10.
htm
http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=897
webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/jramirez/exposiciones_a2003/tema1_resistividady
electrodosdepat.ppt
www.eselecing.cl/documentos/APUNTES/apuntes%20mallas%20a%20tierra/apunt
es/unidad2.pdf
http://www.cecalc.ula.ve/usuarios/usuarios/sct/resistividad/
www.mct.dgf.uchile.cl/AREAS/geo_mod0.pdf
http:// echo.epfl.ch/VICAIRE/mod_3/chapt_4/text.htm
http://www.dot.state.fl.us/statematerialsoffice/Geotechnical/conference/materials/g
ucunski-zaghloul-hadidi-maher-chmiel.pdf (Figura de contenido de agua en la
subrasante 1)
www.lightningman.com.au/Earthing.pdf
www.mct.dgf.uchile.cl/AREAS/geo_mod0.pdf
Tramo 2. Marzo 2007
Figura A.1
Perfil de resistividades en marzo de 2007
Figura A.2
Perfil de resistividades y fotografías del tramo en abril de 2007
Anexo 1. Perfiles de Resistividad
Tramo 2. 12 de junio de 2007
Figura A.3
Perfil de resistividades y fotografías del tramo en junio de 2007
23 de julio
Tramo 2. 16 agostode de 2007
2007
Figura A.4
Perfil de resistividades y fotografías del tramo en junio de 2007
Anexo A
Figura A.5
Perfil de resistividades y fotografías del tramo en agosto de 2007
23de
Tramo 2. 5 denoviembre
agosto de2007
2007
Figura A.6
Perfil de resistividades y fotografías del tramo en noviembre de 2007
Anexo A
Figura A.7
Perfil de resistividades y fotografías del tramo en marzo de 2007
Tramo 3. Marzo 2007
Tramo 3. Abril 26 2007
Figura A.8
Perfil de resistividades y fotografías del tramo en abril de 2007
Anexo A
Figura A.9
Perfil de resistividades y fotografías del tramo en junio de 2007
12de
Tramo 3. 6 denoviembre
junio de 2007
de 2007
Figura A.10
Perfil de resistividades y fotografías del tramo en noviembre de 2007
84
CIUDAD DE MÉXICO SANFANDILA
Av. Nuevo León 210 Carretera Querétaro-Galindo km 12+000
Col. Hipódromo Condesa CP 76700, Sanfandila
CP 06100, México, D F Pedro Escobedo, Querétaro, México
Tel +52 (55) 52 653600 Tel +52 (442) 216 9777
Fax +52 (55) 52 653600 Fax +52 (442) 216 9671
www.imt.mx
[email protected]