Imagen Dra - Jiménez
Imagen Dra - Jiménez
Imagen Dra - Jiménez
Semestre 2015-2
Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Posgrado en Artes y Diseño, UNAM
Descripción: Este seminario, dirigido a estudiantes del posgrado en historia del arte y en artes y diseño,
es un curso introductorio a las diversas teorías y metodologías de los estudios de la cultura visual. El
seminario parte de la premisa que, en el contexto contemporáneo, la imagen y la visualidad devienen
objetos de estudio centrales para la comprensión de la cultura en la que estamos inmersos. Tomando
esto en cuenta, el curso presentará a grandes rasgos las discusiones teóricas que dieron pie a la
conformación los estudios visuales como interdisciplina para el análisis de la imagen y la visualidad.
Asimismo, el seminario brindará una aproximación a los métodos de análisis de la imagen
característicos de los estudios visuales.
Con este fin, el curso está dividido en dos bloques. En el primero, “Genealogía de los estudios
visuales”, se hará un recorrido cronológico de los debates teórico-metodológicos que resultaron en la
conformación de los estudios visuales como un campo de estudio definido. El bloque cierra con la
emergencia de los estudios visuales como interdisciplina académica, así como con los debates y
controversias que surgieron a raíz del establecimiento de los estudios visuales en los años 90 y 2000. El
segundo bloque, “Temas en los estudios visuales”, agrupa varios nodos teóricos que han estado al
centro de la discusión de los estudios visuales. En esta sección se discutirá la relación de los estudios
visuales con el posmodernismo, el género, el poscolonialismo, la otredad, la globalización, el
pensamiento decolonial y el estudio de la imagen en América Latina, entre otros.
Objetivos: El objetivo principal de este curso es familiarizar a los estudiantes con los debates teóricos
y metodológicos constitutivos de los estudios visuales. A través de este seminario, los alumnos podrán
identificar las principales problemáticas que abordan los estudios visuales, así como llevar a cabo el
análisis de la imagen partiendo de diversas metodologías interdisciplinares características de los
estudios visuales.
Dinámica: La estructura del curso está basada en la dinámica del seminario; los alumnos deberán
preparar y presentar las lecturas obligatorias asignadas, así como fomentar la discusión y debate entre
los participantes. La dinámica de seminario se verá complementada por ejercicios de análisis de imagen
y trabajo en grupo sobre actividades concretas a modo de taller.
1) Presentación de lectura (30%): Cada alumno seleccionará una de las lecturas obligatorias y la
preparará para ser presentada en el seminario correspondiente; las lecturas serán asignadas en el
1
primer seminario del semestre. Las presentaciones de lecturas consistirán en una breve exposición
de 15 minutos sobre el contenido del texto, seguida de una discusión grupal de 15 minutos dirigida
por el presentador.
2) Ensayo (30%): Cada alumno presentará un breve ensayo al término del primer bloque sobre la
relación entre los estudios visuales y su tema de investigación personal. Las características de dicho
ensayo se enlistan a continuación:
- El ensayo deberá discutir de manera crítica la relación entre el campo de los estudios visuales
y el tema de investigación del alumno, haciendo énfasis en los aspectos teóricos y
metodológicos de esta relación.
- Extensión: 10 cuartillas (Times New Roman 12, interlineado 1.5).
- Debe incluir una bibliografía con referencia a al menos tres de las lecturas recomendadas del
curso.
- La fecha de entrega del ensayo es el 20 de marzo.
3) Trabajo final (40%): El trabajo final consistirá en la presentación oral y textual de un statement
curatorial. A partir de la selección de uno de los temas del Bloque 2 (posmodernismo, género,
poscolonialismo, otredad, globalización, decolonialidad, estudios visuales en México), cada alumno
hará una selección de 5 imágenes y expondrá la manera en que estas imágenes se relacionan con el
tema principal y entre ellas. Las características de dicho trabajo son:
- La presentación oral tendrá una duración de 15 minutos, durante la cual el alumno podrá
presentar las imágenes de su propuesta y justificar su relación con el tema central.
- El texto a entregar tendrá una extensión de 10 cuartillas (Times New Roman 12, interlineado
1.5), y en él se expondrá la relación entre el tema y las imágenes seleccionadas.
- La fecha de entrega del trabajo final (presentación y texto) es el 20 de mayo.
NOTA: Para recibir la evaluación total, será necesario contar con una asistencia de 80% al curso.
Temario:
2
2. Mímesis y representación
La segunda sesión partirá del concepto de mímesis como una categoría clásica para el pensamiento
sobre la imagen, así como su problematización en textos más recientes. Asimismo, se considerará el
concepto de representación en Walter Benjamin y Stuart Hall como una categoría para el análisis de la
imagen en el marco de los estudios culturales.
Lecturas obligatorias:
1. Benjamin, Walter. 1989. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en
Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus, pp. 17-57.
2. Bozal, Valeriano. 1997. Capítulo 4 “Este es aquél”, en Historia de las ideas estéticas I. Madrid:
Historia 16, pp. 37-59.
Lecturas recomendadas:
1. Benjamin, Walter. 1989. “Pequeña historia de la fotografía”, en Discursos interrumpidos I.
Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus, pp. 63-83.
2. Bryson, Norman. 1999. “The Natural Attitude”, en Visual Culture: The Reader, eds. Jessica
Evans y Stuart Hall. London: SAGE, pp. 23-32.
3. Hall, Stuart. Capítulo I “The Work of Representation”, en (ed.) Stuart Hall, Representation:
Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: SAGE Publications, pp. 1-29.
4. Platón. 1986. La república, libros II, III y X, Diálogos, tomo IV. Madrid: Editorial Gredos.
3. Semiótica visual
Esta sesión discutirá la importancia del giro semiótico en el desarrollo de un análisis de la imagen. Se
repasarán algunos de los conceptos básicos de la semiótica, tales como signo icónico, arbitrariedad y
motivación, significante y significado, para enlazarlos con una semiótica de lo visual basada en la obra
del Grupo μ para el análisis de la imagen.
Lecturas obligatorias:
1. Cobley, Paul y Jansz, Litza. 2004. Semiótica para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente,
pp. 3-42.
2. Grupo μ. 1993. Capítulo III “Semiótica general de los mensajes visuales”, en Tratado del signo
visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra, pp. 75-108.
Lecturas recomendadas:
1. Chandler, Daniel. 2014. “Semiotics for Beginners”. http://visual-memory.co.uk/daniel/
Documents/S4B/semiotic.html.
2. Grupo μ. 1993. Capítulo IV “El signo icónico”, en Tratado del signo visual. Para una retórica
de la imagen. Madrid: Cátedra, pp. 109-123.
3. Kress, Gunther, y van Leeuwen, Theo. 1996. Reading Images: The Grammar of Visual Design.
Londres: Routledge.
4. Bal, Mieke. 1998. “Seeing Signs: The Use of Semiotics for the Understanding of Visual Art”, en
(eds.) M. Cheetham, M.A. Holly, and K. Moxey, The Objects of Art History; Historical Objects
in Contemporary Perspective, pp. 74-93.
5. Elkins, James. 2009. “Introduction: The Concept of Visual Literacy, and Its Limitations”, en
(ed.) James Elkins, Visual Literacy. Nueva York: Routledge, pp. 1-10.
6. Peirce, Charles Sanders. 1955. Philosophical Writings of Peirce. Nueva York: Dover.
3
4. Estructuralismo y retórica de la imagen
A partir de la sesión anterior sobre la semiótica de la imagen, en este seminario se discutirán las formas
de construir y leer una imagen a partir de un abordaje estructuralista. Con este fin, se definirán
conceptos tales como denotación, connotación y mito (Barthes 1986), y se analizará una serie de
imágenes conforme a las figuras retóricas planteadas por Alejandro Tapia en su De la retórica a la
imagen (1991).
Lecturas obligatorias:
1. Barthes, Roland. 1986. “Retórica de la imagen”, en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos,
voces. Barcelona: Paidós Comunicación, pp. 29-47.
2. Dondis, Donis A. 2014. Sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona:
Gustavo Gili, pp. 1-38.
Lecturas recomendadas:
1. Barthes, Roland. 1986. “El mensaje fotográfico”, en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos,
voces. Barcelona: Paidós Comunicación, pp. 11-28.
2. Barthes, Roland. 1999. “El mito, hoy”, en Mitologías. México: Siglo XXI Editores, pp. 108-139.
3. Hill, Charles A., y Helmers, Marguerite, eds. 2003. Defining Visual Rhetorics. Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum.
4. Tapia, Alejandro. 1991. De la retórica a la imagen. México: UAM-X.
* Favor de notar que los textos obligatorios marcados con un asterisco no tienen traducción al español, por lo cual se
trabajará su versión en idioma original (generalmente inglés).
4
6. El giro pictórico
El seminario se centrará en el denominado “giro icónico” o “giro pictórico” con el que se inauguran los
estudios de la cultura visual propiamente. Se discutirá la obra de W.J.T. Mitchell como el punto de
partida para desarrollar una metodología del análisis pictórico más allá de la pretendida adaptación de
modelos lingüísticos retomados del estructuralismo y el post-estructuralismo para el análisis de la
imagen.
Lecturas obligatorias:
1. *Mitchell, W.J.T. 1994. Capítulo I “The Pictorial Turn”, en Picture Theory: Essays on Verbal
and Visual Representation. Chicago: University of Chicago Press, pp. 11-34.
2. Moxey, Keith. 2009. “Los estudios visuales y el giro icónico”, Revista de Estudios Visuales #6,
http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num6/moxey_EV6.pdf.
Lecturas recomendadas:
1. Dikovitskaya, Margaret. 2005. Visual Culture: The Study of the Visual after the Cultural Turn.
Cambridge, MA: MIT Press.
2. Guasch, Anna Maria. 2005. “Doce reglas para una nueva academia: La 'nueva historia del arte'
y los estudios audiovisuales”, en José Luis Brea (ed.), Estudios visuales. La epistemología de la
visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, pp. 59-74.
3. Jay, Martin. 2002. “That Visual Turn”, Journal of Visual Culture Vol. 1 (1): 87-92.
4. Marchán Fiz, Simón. 2005. “Las artes ante la cultura visual. Notas para una genealogía en la
penumbra”, en (ed.) José Luis Brea, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la
era de la globalización. Madrid: Akal, pp. 75-90.
5. Mitchell, W.J.T. 1986. Iconology: Text, Image, Ideology. Chicago: University of Chicago Press.
6. Morra, Joanne, y Smith, Marquard (eds.). 2006. Visual Culture: Critical Concepts in Media and
Cultural Studies. Londres: Routledge.
7. Rampley, Matthew. 2005. “La amenaza fantasma: ¿La cultura visual como fin de la historia del
arte?”, en (ed.) José Luis Brea, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de
la globalización. Madrid: Akal, pp. 39-57.
5
Lecturas recomendadas:
1. AA.VV. 2004. “Respuestas a 'El esencialismo visual...'”, Revista de Estudios Visuales #2,
http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num2/respuestas.pdf.
2. Bal, Mieke. 2004. “El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales”, Revista de
Estudios Visuales #2, http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num2/bal.pdf.
3. Brea, José Luis. 2005. “Los estudios visuales: Por una epistemología política de la visualidad”,
en (ed.) José Luis Brea, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la
globalización. Madrid: Akal, pp. 5-14.
9. Posmodernismo
A partir del segundo bloque se discutirán algunos de los nodos temáticos que forman parte de las
discusiones teóricas en los estudios visuales. En esta sesión se analizará la relación entre los estudios
visuales y el posmodernismo, haciendo énfasis en el diálogo que ambas áreas de teorización han
sostenido a lo largo del surgimiento de los estudios visuales.
Lecturas obligatorias:
1. Jameson, Fredric. 1999. “Transformaciones de la imagen en la postmodernidad”, en Fredric
Jameson, El giro cultural. Escritos selectos sobre el posmodernismo, 1983-1998. Buenos Aires:
Manantial,
pp. 129-180.
2. Mirzoeff, Nicholas. 2003. “Introducción: ¿Qué es la cultura visual?”, en Nicholas Mirzoeff,
Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós, pp. 17-64.
Lecturas recomendadas:
1. Baudrillard, Jean. 1978. Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.
2. Elkins, James. 2003. Visual Studies: A Skeptical Introduction. Nueva York: Routledge.
3. Jameson, Fredric. 1999. Capítulo 2 “Teorías de lo posmoderno”, en Fredric Jameson, El giro
cultural. Escritos selectos sobre el posmodernismo, 1983-1998. Buenos Aires: Manantial,
pp. 39-54.
4. Jameson, Fredric. 2005. “La lógica cultural del capitalismo tardío”.
http://www.caesasociacion.org/area_pensamiento/estetica_postmaterialismo_negri/logica_cultur
al_capitalismo_tardio_solo_texto.pdf.
5. Lyotard, Jean-François. 1987. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid:
Ediciones Cátedra.
6
6. Morra, Joanne, y Smith, Marquard (eds.). 2006. Visual Culture: What Is Visual Culture Studies?
Nueva York: Routledge, especialmente la sección “Postmodernism Is Visual Culture”, pp. 121-
123.
11. Poscolonialismo
En esta sesión se discutirá el vínculo entre los estudios poscoloniales y los estudios visuales. Partiendo
de la obra de Edward Said y el nexo que establece entre proyectos imperiales europeos y la producción
de ciertos modelos culturales, este nodo teórico hará énfasis en la relación entre modos de ver y modos
de producir conocimiento sobre el “otro” colonial.
Lecturas obligatorias:
1. *McClintock, Anne. 2002. “Soft-Soaping Empire: Commodity Racism and Imperial
Advertising”, en (ed.) Nicholas Mirzoeff, The Visual Culture Reader. Londres: Routledge,
pp. 506-518.
7
2. Said, Edward. 1990. Capítulo I “Conocer lo oriental”, en Edward Said, Orientalismo. Madrid:
Libertarias, pp. 53-100.
Lecturas recomendadas:
1. McClintock, Anne, et al. (eds.). 1997. Dangerous Liaisons: Gender, Nation, and Postcolonial
Perspectives. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
2. Césaire, Aimé. 2006. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
3. Fanon, Franz. 1973. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas.
4. Fusco, Coco. 2002. “The Other History of Intercultural Performance”, en (ed.) Nicholas
Mirzoeff, The Visual Culture Reader. Londres: Routledge, pp. 556-564.
5. Mitchell, W.J.T. 1998. “The Panic of the Visual: A Conversation with Edward W. Said”,
boundary 2 Vol. 25 No. 2, pp. 11-33.
6. Rodríguez, Ileana, et al. 2010-2013. Estudios trasatlánticos postcoloniales. Vols. I, II y III.
Barcelona: Anthropos.
9
3. Mignolo, Walter y Vázquez, Rolando. 2013. “Decolonial Aesthesis. Colonial Wounds /
Decolonial Healings”, SocialText, http://socialtextjournal.org/periscope_article/decolonial-
aesthesis-colonial-woundsdecolonial-healings/.
4. Moraña, Mabel, Dussel, Enrique y Jáuregui, Carlos (eds.). Coloniality at Large: Latin America
and the Postcolonial Debate. Durham y Londres: Duke University Press.
5. Castro-Gómez, Santiago y Mendieta, Eduardo (coords.). Teorías sin disciplina.
Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: Miguel Ángel Porrúa
Ed.
10
Cronograma:
11-03-15 7. Debates en torno a los estudios visuales Cuestionario October (2003); Mitchell (2003)
30-03 al
VACACIONES DE SEMANA SANTA
03-04
08-04-15 10. Género y cuerpo Butler (2007); Mulvey (2001)
22-04-14 12. Culturas híbridas y la producción del otro Bhabha (2002); García Canclini (1989)
* Favor de notar que los textos obligatorios marcados con un asterisco no tienen traducción al español, por lo cual se
trabajará su versión en idioma original.
11