Proyecto Final Acueductos - 1
Proyecto Final Acueductos - 1
Proyecto Final Acueductos - 1
DISEÑO DE SISTEMA
DE ACUEDUCTO
Grupo 9 Acueductos
Página 0
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Tabla de contenidos
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9
4 CONCEPTOS ....................................................................................................................................... 10
Página 1
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
8 ADUCCIÓN ......................................................................................................................................... 31
Página 2
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
10 DESARENADOR .................................................................................................................................. 51
Página 3
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página 4
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
12 COAGULACIÓN .................................................................................................................................. 88
Página 5
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página 6
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página 7
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página 8
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
1 Introducción
La especie humana, por su naturaleza perseverante y resiliente, ha sido capaz por medio
de su intelecto, de sobreponerse a incontable cantidad de problemas que amenazan sus
intereses. Esto le ha permitido centrar cada vez más su capacidad creativa en nuevos
proyectos que acompañan su desarrollo. Lo anterior se ha traducido en la necesidad de
que los elementos que le permiten subsistir en su forma más básica sean garantizados a
toda la población.
Debido a lo anterior, surgió y se consolidó la ingeniería civil, como disciplina que presta
sus servicios para suministrar la infraestructura adecuada que permite mejorar la calidad
de vida de una población. Entre sus tantas líneas de acción, se destaca la del
saneamiento, como aquella que propone alternativas respecto al adecuado suministro y
evacuación del agua empleada en diversas actividades.
Así, en lo que al abastecimiento concierne, toda proyección de sistema de acueducto
cuenta con determinados parámetros de diseño, que se relacionan esencialmente con el
flujo de agua que se debe suministrar a lo largo de su vida útil. Para este efecto, se debe
contar con información relacionada a la población, la variación del consumo de agua que
esta presenta en determinado periodo, la disponibilidad del recurso hídrico, y la calidad
que se le busca otorgar.
Dado lo amplio del campo de estudio, existe la necesidad de establecer una normativa
legal, la cual es dictada por la institución competente de cada nación. En este último
respecto, en Colombia se sigue el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico - RAS, expedido por el Viceministerio de Agua y Saneamiento
Básico, que hace parte del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Esta guía fue
adoptada por la Resolución 1096 del 2000, y modificada por las Resoluciones 0424 de
2001, 0668 de 2003, 1447 de 2005, 1459 de 2005, y 2330 de 2009. Finalmente, una
nueva edición del reglamento entró en vigor por medio de la Resolución 0330 de 2017,
derogando las resoluciones previas.
En este orden de ideas, el presente documento reporta los aspectos que son
fundamentales en la proyección de un sistema de abastecimiento de agua potable, previo
al diseño de cada uno de sus componentes. Asimismo, se hace hincapié en la estadística
relacionada a proyecciones de poblaciones, para posteriormente abordar de forma
general cuestiones asociadas al uso del agua. A partir de esta información sería posible
obtener el caudal de diseño del sistema.
Página 9
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
2 Objetivos generales
3 Objetivos Específicos
4 Conceptos
o Caudal máximo diario (𝑄𝑀𝑑 ): Consumo máximo durante 24 horas observado en un
periodo de un año (Sin tener en cuenta la demanda de agua por incendios).
o Caudal medio diario (𝑄𝑚𝑑 ): Consumo durante 24 horas obtenido como el promedio
de los consumos diarios en un periodo de un año
o Caudal máximo horario (𝑄𝑀ℎ ): Consumo máximo durante una hora observada
durante un periodo de un año.
o Clave: Lugar geométrico de una tubería que se caracteriza por la unión de todos
los puntos internos más altos
o Batea: Lugar geométrico de una tubería que se caracteriza por la unión de todos
los puntos internos más bajos
Página
10
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
5 Información previa
A partir del comportamiento que tiene el consumo de agua a lo largo del año, se
pueden establecer varias relaciones entre los caudales más notables. En esta
medida, la RAS crea los establece que:
𝑄𝑀𝐷 𝑄𝑀𝐻
𝑘1 = ,𝑘 =
𝑄𝑚𝑑 2 𝑄𝑀𝐷
Donde:
k1: coeficiente de consumo máximo diario, adim. QMD: caudal máximo diario,
l/s. QMH: caudal máximo horario, l/s.
k2: coeficiente de consumo máximo horario, adim. Qmd: caudal medio diario, l/s.
Página
11
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Q max.diario.fut = Q med.diario × K1
K1: Constante que varía entre 1.1 y 1.4 dependiendo del grado de complejidad de la
población (RAS, 2000). Para este caso se seleccionó un valor de 1.1.
Despejando el valor de Caudal medio diario tenemos:
𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜.𝑓𝑢𝑡 0.11𝑚3 /𝑠
𝑄𝑚𝑒𝑑.𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = = = 0.1 𝑚3 /𝑠
𝐾1 1.1
𝑄𝑚𝑒𝑑.𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 100 𝐿/𝑠
K2: Constante que varía entre 1.4 y 1.7 dependiendo del grado de complejidad de la
población (RAS, 2000). Para este caso se seleccionó un valor de 1.4
𝑚3
Q máx.diario.fut = 0.11 × 1.4 = 0.154𝑚3 /𝑠
𝑠
Q máx.horario.fut = 154 L/s
P: Tasa de crecimiento geométrico, puede tomar valores entre 0.1% y 1%. Para la
presente situación, se seleccionó un valor de 0.55%.
𝐷𝑜 : Dotación unitaria actual, puede tomar valores de entre 150 - 250 L / (hab. x día); para
este caso se seleccionó un valor de 200 L / (hab x día).
n: tiempo en años, en el cual se realizará la proyección; para el caso tenemos un valor de
30 años.
180 𝐿
𝐷𝑓 = (1 + 0.003)30 = 197 𝐿/ℎ𝑎𝑏 × 𝑑𝑖𝑎
ℎ𝑎𝑏 × 𝑑𝑖𝑎
1 86400 𝑠
𝑃𝑓 = 100 𝐿/𝑠 ( 𝐿 )∙ ( )
197 1 𝑑𝑖𝑎
ℎ𝑎𝑏∙𝑑𝑖𝑎
𝑃𝑓 = 43875 𝐻𝑎𝑏
Página
12
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑃𝑓
𝑃𝑜 =
(1 + 𝑟)𝑛
43875 𝐻𝑎𝑏
𝑃𝑜 =
(1 + 0.023)30
𝑃𝑜 = 22179 𝐻𝑎𝑏
7 Obra de captación
De acuerdo con el documento RAS (2017) una obra de captación refiere al conjunto de
estructuras cuyo fin es tomar el agua de un afluente natural para su aprovechamiento. En
esta medida, hay qué tener en cuenta que la captación es la primera estructura a diseñar
del sistema de abastecimiento de agua potable, y que por ende, debe cumplir con los
lineamientos y requisitos especificados de capacidad, para el periodo de diseño escogido.
Lo anterior implica que la captación debe funcionar con normalidad con la demanda del
futuro, manteniendo incluso cuando sea posible, la posibilidad de una ampliación en el
futuro.
Es imprescindible resaltar que el proceso de captación es preferible que se de en un sitio
en que el agua no haya sido expuesta a agentes contaminantes, si es que esta es de
corte superficial. Considerando la riqueza hídrica de Colombia, es entendible que las
captaciones suelan ubicarse cerca a los nacimientos de los ríos, en el amplio sistema de
páramos del país. La topografía de estas zonas es también favorable, puesto que la
gravedad permite el ingreso del agua a la estructura de captación. Caso contrario sería el
de los pozos, en los que se requiere de un sistema de bombeo para darle un
aprovechamiento al recurso hídrico, pero este se encuentra sometido a la fatiga y requiere
constante mantenimiento.
Para este caso se plantea aprovechar una fuente superficial. Para el emplazamiento de la
estructura deben tenerse en cuenta otros aspectos, como la geotecnia y topografía
detalladas de la zona, así como la hidrología respectiva. En cuanto a la geotecnia, la
región debe contar con suelos estables, no susceptibles a erosión, que tengan una
condición de resistencia y deformabilidad que se ajuste a las solicitaciones producidas por
la captación durante su vida útil. Por otra parte, la topografía demanda que en la medida
de lo posible, la estructura se localice en un tramo recto, puesto que en los meandros
suele darse un proceso de sedimentación en la margen interna de la curva -por las bajas
velocidades lineales-, por lo que en estos casos se daría preferencia por ubicar la obra en
la margen externa. En este último caso, así como en tramos rectos, debe verificarse que
la velocidad del agua del afluente no sobrepase los límites establecidos, para mantener la
durabilidad de los materiales de construcción.
7.1.1 Cantidad
El caudal que circule por la fuente, debe ser mayor o igual al caudal de diseño, de forma
tal que pueda garantizar un suministro continuo. Luego entonces, se requiere para el
estudio de esta variable, de un análisis hidrológico que permita obtener las curvas IDF
(Intensidad, duración y frecuencia) para corrientes superficiales, o pruebas de equilibro
para fuentes subterráneas.
Página
13
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Ahora bien, para determinar el caudal que circula por una fuente superficial es posible
acudir ya sea a registros meteorológicos o a mediciones directas en campo.
7.1.2 Calidad
Es indispensable que el agua captada, cuente un grado aceptable de calidad para el
consumo humano. Se debe procurar que la calidad física, química y bacteriológica del
agua captada permita un proceso de tratamiento relativamente económico en la medida
de lo posible
7.1.3 Localización:
Página
14
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
15
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
El nivel de complejidad del sistema, según el “Reglamento técnico del sector de agua
potable y saneamiento básico –RAS 2000”, título B.4, está en función del periodo del
diseño del proyecto, tal y como se muestra a continuación:
Página
16
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Por lo cual, para el diseño de la obra de captación se manejara entonces con base a la
tabla anterior y con un periodo de diseño de 30 años un factor de dos, que multiplicara el
caudal máximo diario:
𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2 ∙ 𝑄𝑚á𝑥𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠 𝑚3
𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2 ∙ 110 = 220 = 0.22
𝑠 𝑠 𝑠
7.3.2.1 Cálculo de la altura de lámina de agua para caudal máximo, mínimo y normal
Página
17
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐿′ = 3 − 0.1 ∙ 2 ∙ 0.117 𝑚
𝐿′ = 2.977 𝑚
Asimismo tenemos que la velocidad del agua al pasar sobre la rejilla será igual a:
𝑄
𝑉𝑟 = ′
𝐿𝐻
Cuyo valor debe estar comprendido entre 0.3 m/s y 3 m/s.
Por tanto para el caudal de diseño obtenemos que la longitud corregida es equivalente a:
Y la velocidad del agua al pasar sobre la rejilla sería:
𝑄 0.22 𝑚3 /𝑠
(𝑉𝑟 )𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = ( ′ ) =( )
𝐿 𝐻 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (2.977 𝑚)(0.117 𝑚)
𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
(𝑉𝑟 )𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.633 𝑚/𝑠
Por tanto se cumple con la siguiente condición de diseño:
𝑚
0.3 𝑚/𝑠 ≤ (𝑉𝑟 )𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.633 ≤ 3𝑚/𝑠
𝑠
Página
18
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐵 = 𝑋𝑠 + 0.1
𝐵 = 𝑋𝑠 + 0.1
𝐵 = 0.441 + 0.1
𝑩 = 𝟎. 𝟓𝟒𝟏 𝒎 ≈ 𝟎. 𝟓𝟓 𝒎
Finalmente, se observa que se cumple con la especificación de diseño para el ancho del
canal de aducción:
𝐵 = 0.55𝑚 ≥ 0.4𝑚
Donde:
𝑋𝑠 = 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝑚)
𝑋𝑖 = 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝑚)
Página
19
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Para el diseño de la rejilla, es necesario ubicar los barrotes en la dirección del flujo.
Para la construcción de la rejilla se emplearán barrotes de 5/8’’ (Cinco octavos de
pulgada), con un diámetro equivalente en milímetros a 15,8. Además, se supone una
velocidad máxima entre barrotes de 0.16 m/s. A continuación se muestra la serie de
cálculos correspondiente:
(𝑄)𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐾𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑏
Donde:
(𝑄)𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0.22 𝑚3 /𝑠
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = =
𝐾𝑉𝑏 0.9 ∙ (0.16 𝑚/𝑠)
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = 1.53 𝑚2
Teniendo en cuenta el numeral B.4.4.5.3 del “Reglamento técnico del sector de agua
potable y saneamiento básico – RAS 2000” en donde se determina la separación entre
barrotes para el caso de estructuras de captación en ríos con gravas gruesas, de 75 mm a
150 mm y para estructuras con gravas finas de 20 mm y 40 mm. Si se supone que la
fuente de acceso del proyecto posee predominantemente gravas gruesas, entonces se
asumirá una separación de barrotes de 𝑎=80 mm=0.08 m
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑎𝐵𝑁
Donde:
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 (𝑚2 )
𝑎 = 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠 (𝑚)
𝑁 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑎 + 𝑏)𝐵𝑁
Página
20
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Siendo:
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑟𝑒á 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎
𝑏 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒
Haciendo la relación entre el área neta y el área total se obtiene:
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑎
=
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 + 𝑏
𝑎+𝑏
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑎
0.08 𝑚 + 0.0158 𝑚
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1.53 𝑚2
0.08 𝑚
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1. 83𝑚2
𝑎
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐵𝐿
𝑎+𝑏 𝑟
(𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 )(𝑎 + 𝑏)
𝐿𝑟 =
𝑎𝐵
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐿𝑟 =
𝐵
1.83 𝑚2
𝐿𝑟 =
0.55 𝑚
𝐿𝑟 = 3.33 𝑚
Página
21
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Se diseña entonces una rejilla con 35 orificios, separados 8 cm entre sí, luego entonces
las condiciones finales son:
Rejilla de captación
o Área neta:
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑎𝐵𝑁 = 0.08 × 0.55 𝑚 × 35
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = 1.54 𝑚2
o Velocidad entre barrotes:
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑉𝑏 =
𝐾𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎
0.22 𝑚3 /𝑠
𝑉𝑏 =
0.9 × 1.54 𝑚2
𝑚
𝑉𝑏 = 0.16
𝑠
o Longitud de la rejilla:
(𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 )(𝑎 + 𝑏)
𝐿𝑟 =
𝑎𝐵
(1.54 𝑚2 )(0.08 𝑚 + 0.0158 𝑚)
𝐿𝑟 =
0.08 𝑚 × 0.55 𝑚
𝐿𝑟 = 3.353 𝑚
Página
22
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
se presentara a lo largo del canal sin revestimiento que conectara la aducción con la
planta de tratamiento será 𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜−𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 : 220 𝐿/𝑠:
Donde:
ℎ𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 (𝑚)
ℎ𝑒 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑚)
ℎ𝑐 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚)
𝐿𝑐 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (𝑚)
𝑖 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (%)
𝐵𝐿 = 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 0.15 𝑚
𝐻0 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 (𝑚) = 𝐵𝐿 + ℎ𝑜
𝐻𝑒 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑚) = 𝐵𝐿 + ℎ𝑒
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑚/𝑠 2 )
o Aguas abajo:
1/3
1/3 𝑚3 2
(𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜−𝐶𝑎𝑝 )2 (0.22 𝑠
)
ℎ𝑒 = ℎ𝑐 = ( ) =( )
𝑔𝐵2 𝑚
(9.8 2 ) × (0.55 𝑚)2
𝑠
ℎ𝑒 = ℎ𝑐 = 0.254 𝑚
o Aguas arriba:
𝑖 = 2.7 %
𝐿𝑐 = 𝐿𝑟 + 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜 = 3.353 𝑚 + 0.30 𝑚 = 3.63 𝑚
Ahora bien, las alturas de los muros serán entonces en función de las profundidades y el
borde libre, de forma que:
o Aguas arriba:
Página
23
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐻0 = 0.51 𝑚
o Aguas abajo
Por tanto, se respeta el parámetro de diseño de la velocidad del agua al final del canal,
𝑚 𝑚
aguas abajo que establece que: 0.3 ≤ (𝑉𝑒 = 1.58 ) ≤ 3 𝑚/𝑠
𝑠 𝑠
.
Perfil del canal de aducción
Página
24
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Cámara de recolección
4 3
𝑋𝑖 = 0.18𝑉𝑒 7 + 0.74ℎ𝑒 4
4 3
𝑋𝑖 = 0.18 ∙ (1.63 𝑚/𝑠)7 + 0.74 ∙ (0.27 𝑚)4
𝑋𝑖 = 0.515 𝑚
Para facilitar las tareas de acceso y mantenimiento, se adopta una cámara de recolección
rectangular de 1.5 m x2 m. Por otra parte, el fondo de la cámara estará a 90 centímetros
por debajo de la cota del fondo del canal de aducción a la entrega, suponiendo que el
borde libre de la cámara es de 15 centímetros y que la cabeza de energía en un primer
momento será de 0.75 m con el fin de cubrir las pérdidas por entrada, accesorios y
fricción de la tubería de conducción entre la bocatoma y el desarenador. Dicha suposición
de la cabeza se rectificara una vez realizado el diseño de la conducción a la conducción.
Página
25
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐻 = 0.651 𝑚
Y dejando un borde libre de 0.35 centímetros, se deduce que la altura total de los muros
de contención es de 1 m
Teniendo en cuenta que durante la mayor parte de la vida útil de la obra, el caudal que
pasará sobre la rejilla será mayor al caudal de diseño, es de vital importancia, diseñar un
sistema de evacuación de agua excedente que permita el correcto funcionamiento de la
𝑚3
estructura. Suponiendo un caudal promedio de 2.5 , calculamos la altura de la lámina
𝑠
de agua para dicha condición:
2
𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 3
𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =( )
1.84 ∙ 𝐿
Donde:
2
2.5 𝑚3 /𝑠 3
𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ( )
1.84 ∙ 3 𝑚
𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.59 𝑚
En este sentido, se calcula el caudal máximo captado a través de la rejilla, aplicando la
siguiente ecuación:
𝑄𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝐶𝑑 𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 √2𝑔𝐻𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜
Donde:
𝑄𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 (𝑚3 /𝑠)
𝐶𝑑 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑢𝑦𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠 0.3
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 (𝑚2 )
𝐻𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑚
𝑄𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = (0.3)(1.22 𝑚2 )√2 (9.81 ) ∙ (0.59 𝑚)
𝑠2
𝑚3 𝑙
𝑄𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 1.245 = 1245
𝑠 𝑠
Ahora bien, el caudal de excesos, se puede calcular como la diferencia entre el máximo
caudal captado a través de la rejilla y la suma del caudal de diseño del proyecto (𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 =
110 𝑙/𝑠) más el caudal de infiltración (𝑄𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 76 𝑙/𝑠):
Página
26
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑄𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 1.245 − (0.11 + 0.076 )
𝑠 𝑠 𝑠
𝑄𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 1.059 𝑚3 /𝑠
2 2
𝑄𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 3 1.059 𝑚3 /𝑠 3
𝐻𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 =( ) =( )
1.84 ∙ 𝐿 1.84 ∙ 1.5 𝑚
𝐻𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 0.53 𝑚
𝑄𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 1.079 𝑚3 /𝑠
𝑉𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = =
𝐻𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 × 𝐵𝐶á𝑚𝑎𝑟𝑎 0.53 𝑚 × 1.5 𝑚
𝑉𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 1.35 𝑚/𝑠
2 4
𝑋𝑠 = 0.36𝑉𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 3 + 0.6𝐻𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 7
2 4
𝑋𝑠 = 0.36 ∙ (1.35 𝑚/𝑠)3 + 0.6 ∙ (0.53 𝑚)7
𝑋𝑠 = 0.857 𝑚
𝐵𝑚𝑖𝑛𝐶𝑎𝑚á𝑟𝑎𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑋𝑠 + 0.1
𝐵𝑚𝑖𝑛𝐶𝑎𝑚á𝑟𝑎𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 0.857 𝑚 + 0.1𝑚
𝐵𝑚𝑖𝑛𝐶𝑎𝑚á𝑟𝑎𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 0.95 𝑚 ≈ 1 𝑚
Por tanto el vertedero de excesos estará ubicado a 1 metro de la pared izquierda de la
cámara de recolección. Como no se ha hecho el diseño de la tubería de conducción, se
asumirá una altura de la cresta del vertedero de excesos de 0.75 m, que coincide con la
cabeza de energía o nivel del agua capaz de transportar el caudal de diseño al
desarenador.
Página
27
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Se adopta en esta etapa de diseño un valor de 75 cm, que corresponden a las perdidas
en la conducción de la bocatoma a la conducción.
Donde:
𝑚 0.54
𝑄𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 0.2785 ∙ 𝐶 ∙ 𝐷 2.63 ( )
100
𝑄𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠
𝐷=( 0.54 )
𝑚
0.2785 ∙ 𝐶 ∙ (100)
𝐶𝑃𝑉𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑉𝐶 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = 150
1
2.63
1.079 𝑚3 /𝑠
𝐷=( 0.54 )
6
0.2785 ∙ 150 ∙ (100)
𝐷 = 0.443 𝑚 = 17.46 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 ≈ 18 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
Página
28
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
29
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
8 ADUCCIÓN
En los acueductos el diseño de las estructuras depende en gran medida del tipo de agua
que transporta y de las condiciones hidráulicas que se presentan. En el caso de las
llamadas aducciones, éstas transportan agua cruda, conocida así por ser un transporte
previo hacia la planta de purificación, es decir que ésta agua puede contener una mayor
cantidad de sólidos suspendidos y sedimentables.
Cada una de las modalidades presentan ventajas y desventajas, sin embargo, para
efectos del proyecto se ha escogido la aducción a flujo libre por medio de tuberías, puesto
que ofrece la ventaja de evitar contaminación externa, además de ser muy usual su
utilización.
Página
31
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
La velocidad máxima debe limitarse según el material del conducto y del material
transportado, con el objerto de evitar la erosión del conducto. En general, la tubería de
gres permite velocidades hasta de 5 m/s y la de concreto hasta de 4 m/s.
𝜏0 = 𝛾 ∗ 𝑅 ∗ 𝑆
𝑁
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒; 𝜏0 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜,
𝑚2
𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎, 9,81𝑘𝑁/𝑚^3
𝐴
𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟ú𝑎𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = ,𝑚
𝑃
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
8.6 Procedimiento
Los modelos usualmente más utilizados para representar este tipo de flijo son el de
Manning, Chezy o Bassin. La ecuación de Manning es de uso muy generalizado por su
simplicidad y facilidad de empleo, pero debe advertirse que puede ser limitada en ciertos
rangos del número de Reynolds y de rugosidad relativa.
2 1
𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔: 𝑄= (𝟏) , 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒,
𝑛
𝑚3
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛
𝑠
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜(𝑚2 )
𝐷
𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 =
4
𝑃 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 (𝑚)
𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚)
𝑚
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 ( )
𝑚
𝑛 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔
Página
32
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
2 1
𝐷3 ∗ 𝑆 2
𝑉 = 0,3968 ∗ (4)
𝑛
8.7 Cálculos
Página
33
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
El objetivo del diseño de la aducción es determinar la cota clave, es decir del lugar
geométrico de todos los puntos internos más altos de la tubería, en el tanque de
recolección o derivación.
143,469 𝑚 − 136.4𝑚
𝑆= = 0,0915
75(1 + 0,03)𝑚
3
𝑚3 8
0,009 ∗ 0,186 ( 𝑠 )
𝐷 = 1,548 ∗ ( 1 ) = 0,220𝑚 = 7,83 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
0,09152
Dado que se debe diseñar con un valor comercial de diámetro, se trabajará con el
siguiente valor comercial mayor. 10 pulgadas (in)
Ahora calculamos la velocidad del flujo como si se llenara la sección completa, a partir de
la ecuación (4)
Página
34
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
2 1
0,2543 ∗ 0,09152 𝑚
𝑉 = 0,3968 ∗ = 5,349
0,009 𝑠
8 1
0,2543 ∗ 0,09152 𝑚3
𝑄 = 0,312 ∗ ( ) = 0,271
0,009 𝑠
Siendo q el caudal que pasa cuando la sección está parcialmente llena, entonces
𝑚3
𝑞 0,186
𝐿𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠 ; = 0,271 𝑚𝑠3 = 0,685
𝑄
𝑠
Utilizando un ábaco en donde se relaciona las propiedades del flujo y la sección con la
altura del agua en el área transversal interna de la tubería, podemos encontrar el valor de
la relación entre velocidades y entre diámetros. También se puede utilizar la tabla de
relaciones hidráulicas para conductos circulares, que se encuentra en los libros de diseño
de acueductos.
𝑉 𝑑
Relación de las velocidades = 0.936 ; Relación entre diámetros = 0,678
𝑉𝑜 𝐷
𝑉 𝑚 𝑚
𝑉= ∗ 𝑉𝑜 = 0.936 ∗ 5,349 = 5,007
𝑉𝑜 𝑠 𝑠
Teniendo la relación entre los diámetros y el diámetro a sección llena, podemos encontrar
el diámetro real del flujo multiplicando las dos.
𝑑
𝑑= ∗ 𝐷 = 0,678 ∗ 0,254 𝑚 = 0,172 𝑚
𝐷
5,007𝑚 2
𝑉2 ( 𝑠 )
𝑑 + 1,5 ∗ = 0,678 ∗ 0,254 𝑚 + 1,5 ∗ 9,81𝑚 = 2,089 𝑚
2𝑔 2∗ 𝑠2
Página
35
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Observamos que el valor esperado es menor, por lo tanto se debe disminuir la pendiente
de la tubería. Para lograr esto debemos modificar una de las cotas involucradas. La cota
que es viable modificar es la batea en la salida de la aducción. A continuación se muestra
un cuadro con el resumen de las iteraciones.
Batea Batea D H
S D(m) Vo(m/s) Q(m^3/s) q/Q v/Vo d/D v(m/s) he(m)
salida(m) entrada(m) comercial lámina(m)
143.469 133.0 0.085 0.224 0.2540 5.146 0.261 0.712 0.951 0.699 4.894 1.831 2.009
143.469 134.0 0.077 0.228 0.2540 4.894 0.248 0.749 0.965 0.724 4.723 1.705 1.889
143.469 135.0 0.069 0.233 0.2540 4.629 0.235 0.792 0.980 0.750 4.536 1.573 1.764
143.469 136.0 0.060 0.238 0.2540 4.347 0.221 0.844 0.997 0.791 4.334 1.436 1.637
De la tabla anterior podemos deducir que la cota clave a la salida de la aducción es:
𝐻𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 136𝑚 + 0.254𝑚 = 136.254 𝑚
Por lo tanto podemos expresar todos los cálculos en función de S y de ésta manera se
torna sencillo hacer uso de un programa con Excel para facilitar las iteraciones.
2 1
0,2543 ∗ 𝑺2
𝑉 = 0,3968 ∗
0,009
8 1
0,2543 ∗ 𝑺2
𝑄 = 0,312 ∗ ( )
0,009
𝑚3
Se plantea la Ecuación de Hazen Williams 𝑄 = 0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 2.63 ∗ 𝑆 0,54 ( 𝑠
). Para una
tubería de PVC nueva se tiene un valor de C de 150.
Página
36
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
1,85
𝑚3
𝑄( 𝑠
)
𝑆=( )
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 2,63
4∗𝑄
𝑉=
𝜋 ∗ 𝐷2
𝑚3
4∗𝑄 4∗𝑄( 𝑠 ) 𝑚3
𝑉= = = 19,7353 ∗ 𝑄 ( )
𝜋 ∗ 𝐷2 𝜋 ∗ (0,254)2 𝑠
𝑉2
ℎ = 6,5 ∗ + 𝐿 ∗ 𝑆 = 0,33𝑉 2 + 123,6𝑚 ∗ 𝑆
2𝑔
Reemplazando los valores:
2
𝑚3
ℎ = 0,3313 ∗ (19,7353 ∗ 𝑄 ( )) + 123,6 𝑚 ∗ 0,7890 ∗ 𝑄1,85
𝑠
Página
37
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
H
b
Página
38
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
9.2 Diseño 1.
𝑃 = 2√2√1 + 𝑚2 − 𝑚 ∗ √𝐴 (5)
Donde 𝑚 es el talud de la sección (m=1.0)
Si reemplazamos (5) en (4), y esto a su vez en (3), obtenemos;
𝐿𝐼
𝑉𝑑 𝐴 = 𝑄𝑑 + 2√2√1 + 𝑚2 − 𝑚 ∗ √𝐴 (6)
86400
Claramente en la ecuación (6), la única incógnita es el área A, por tanto si reemplazamos
los valores de las distintas variables conocidas obtenemos la siguiente expresión;
3
𝑚 𝑚3 1700 𝑚 ∗ 2.5 𝑚 ⁄
(0.6 ) 𝐴 = 0.11 + 2√2√1 + 1 − 1 ∗ √𝐴
2 𝑑𝑖𝑎 𝑥 𝑚2
𝑠 𝑠 86400 𝑠
Página
39
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑚 𝑚3 𝑚2
(0.6 ) 𝐴 = 0.11 + 0.1330 ∗ √𝐴
𝑠 𝑠 𝑠
Por lo cual,
𝐴 = 0.3060 𝑚2
𝑃 = 2√𝐴√2√1 + 𝑚2 − 𝑚 (8)
Por lo cual,
Página
40
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
2
0.35 𝑚 √2√1 + 12 − 1
𝐴={ } = 0.3264 𝑚2
2 (√1 + 12 − 1)
2. Recalculo Perímetro mojado (P): Haciendo uso de la ecuación (8), se tiene;
√0.3264 𝑚2
𝐻= = 0.422𝑚
√2√1 + 12 − 1
4. Recalculo Velocidad de Diseño (𝑉𝑑 )
Tomando en consideración la ecuación (6), se tiene,
3
𝑚3 1700 𝑚 ∗ 2.5 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎 𝑥 𝑚2
2
𝑉𝑑 (0.3264𝑚 ) = 0.11 √
+ 2 2 1 + 1 − 1 ∗ 0.3264𝑚
√ 2 √ 2
𝑠 86400 𝑠
Y despejando 𝑉𝑑 de la misma,
𝑉𝑑 = 0.570 𝑚⁄𝑠
Página
41
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
42
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐴 0.3264𝑚2
𝑅= = = 0.211 𝑚
𝑃 1.545 𝑚
De esta manara, el diseño final del diseño 1 se vería reflejando en la siguiente figura:
1.65 m
1.195 m
0.65 m
0.422 m
°
45
0.35 m
Página
43
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
3/8
𝑚3
0.186 𝑠
∗ 0.027
𝐻 = 21/4 { } = 0.422 𝑚
√0.001883 (2√1 + 12 − 1)
3/8
𝑚3
0.186 ∗ 0.027
𝑠
5/8
𝑃 = 25/4 { } (2√1 + 12 − 1) = 1.545 𝑚
√0.001883
Página
44
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
45
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑉𝑑
𝐹𝑟 =
√𝑔ℎ
Así que,
0.570 𝑚⁄𝑠
𝐹𝑟 = = 0.348
√ 9.8 𝑚 ⁄𝑠 2 ∗ 0.273 𝑚
1.65 m
1.195 m
0.65 m
0.422 m
°
45
0.35 m
Página
46
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Como todas las dimensiones dependen de H (Profundidad útil), se requiere hacer uso de
la ecuación de Manning para poder hallarla;
𝐴5/3
𝑄= √𝑆
𝑛 𝑃2/3
Donde, 𝑛 = 0.014 (𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜)
𝑆 = 0.001883
𝑄 = 𝑄𝑑 = 110 𝐿/𝑠
Nota: A pesar de que existirán perdidas de caudal en las juntas que existen entre las
losas de concreto, cabe aclarar que se consideran despreciables.
De esta forma, reemplazando los valores anteriores junto con las ecuaciones (23) y (24)
en la ecuación de Manning se obtiene:
𝑚3 (√3𝐻 2 )5/3
0.11 = 2/3
√0.001883
𝑠 0.014 (2√3𝐻)
3/8
𝑚3
0.11 𝑠
∗ 0.014 ∗ 22/3
𝐻={ } = 0.276 𝑚
√0.001883 ∗ √3
𝑃 = 2√3(0.276 𝑚) = 0.959 𝑚
Página
47
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Como se intenta obtener una medida cerrada (múltiplo de 5) para B, se escogerá una de
0.35m
9.4.4.1 Recalculo H
Teniendo en cuenta que se trata de una sección trapezoidal y conservando el talud
óptimo, la ecuación de Manning seria;
(𝐵𝐻 + 𝐻 2 𝑚)5/3
𝑄= √𝑆
𝑛 (𝐵 + 2𝐻√1 + 𝑚2 )2/3
𝐻 = 0.264 𝑚
9.4.4.2 Recalculo P
Teniendo en cuenta que se tiene;
2
√3
𝑃 = 𝐵 + 2𝐻√1 + 𝑚2 = 0.35𝑚 + 2 ∗ 0.264 𝑚 ∗ √1 + ( ) = 0.96 𝑚
3
9.4.4.3 Recalculo A
A partir de la siguiente ecuación:
√3
𝐴 = 𝐵𝐻 + 𝐻 2 (𝑚) = 0.35𝑚 ∗ 0.264 𝑚 + (0.264 𝑚)2 ∗ = 0.132 𝑚2
3
9.4.4.4 Recalculo R
Recordando que el radio hidráulico corresponde a la relación entre el área y el
perímetro mojado;
Página
48
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐴 0.132 𝑚2
𝑅= = = 0.138𝑚
𝑃 0.96 𝑚
√3
𝑇 = 𝐵 + 2𝐻𝑚 = 0.35 m + 2(0.264 𝑚) ( ) = 0.655 𝑚
3
𝐻𝑡 = 𝐻 + 𝑏
Por tanto, teniendo en cuenta que 𝑏𝑚𝑖𝑛 = 0.2 𝑚, la profundidad total de excavación
(𝐻𝑡 ) se supondrá de 0.5 m;
𝑚3
0.11 𝑠 𝑚
𝑉= = 0.829
0.132 𝑚2 𝑠
0.132 𝑚2
ℎ= = 0.203 𝑚
0.655 𝑚
𝑚
𝑉𝑑 0.829 𝑠
𝐹𝑟 = = = 0.588 < 1
√𝑔ℎ √9.8 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0.203 𝑚
Como el Froude es menor a 1, se dice que el régimen es SUBCRITICO.
Página
49
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
1
𝑀 = 𝐵 + 2𝑚(𝐻 + 𝑏) = 0.35𝑚 + 2 ∗ (0.264 𝑚 + 0.286 𝑚) = 0.927 𝑚
√3
De esta manera, el diseño de canal revestido con talud óptimo será el que presente las
siguientes medidas:
0.927 m
0.655 m
0.5 m
60°
0.35 m
0.264 m
Dimensiones del diseño número 3
Página
50
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
10 Desarenador
𝑙
110 𝑙
𝑄𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 = 2
𝑠
= 55 𝑠
𝑄𝑀á𝑥𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 118.76 𝑙/𝑠
0.00917𝑐𝑚2 𝑚2
𝜈(24°𝐶) = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = = 9 × 10−7
𝑠 𝑠
𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 2.65
Diámetro mínimo de partícula removida =Diámetro crítico = 𝑑=5 × 10−5 𝑚
Remoción porcentual de partículas =87.5%
Relación ( longitud : ancho )=3:1
Cota le la lamina de agua a la llegada al desarenador =136.4 m
Grado del desarenador: n=2 (Buenos deflectores)
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 9.81 𝑚/𝑠 2
Página
51
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
2/3
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 2/3 0.055 𝑚3 /𝑠
𝐻𝑉𝐸 = ( ) =( ) = 0.096 𝑚 = 9.6 𝑐𝑚
1.84 ∙ 𝐿 1.84 ∙ 1 𝑚
𝑄𝑀á𝑥𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐿=
1.84 ∙ 𝐻𝑉𝐿 3/2
0.118 𝑚3 /𝑠
𝐿=
1.84 ∙ (0.15 𝑚)3/2
𝐿 = 1.1 𝑚 ≈ 1 𝑚
Luego se procede a calcular la altura de la lámina de agua definitiva.
Página
52
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑄𝑚á𝑥𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2/3
𝐻𝑉𝐸 = ( )
1.84 ∙ 𝐿
2/3
0.118 𝑚3 /𝑠
𝐻𝑉𝐸 = ( )
1.84 ∙ (1 𝑚)
𝐻𝑉𝐸 = 0.16 𝑚
Finalmente, se observa que se cumple con la recomendación antes expuesta para el valor
de la altura de la lámina de agua.
Y desde luego se calcula la longitud del chorro para elegir el ancho de la cámara de
excesos:
𝑄𝑚𝑎𝑥𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0.118 𝑚3 /𝑠
𝑉𝑉𝐸 = = = 0.737 𝑚/𝑠
𝐻𝑉𝐸 ∙ 𝐿 0.16 𝑚 ∙ 1 𝑚
2 4
𝑋𝑠 = 0.36𝑉𝑒 3 + 0.6𝐻𝑉𝐸 7
2
𝑚 3 4
𝑋𝑠 = (0.36) ∙ (0.737 ) + (0.6) ∙ (0.16 𝑚)7
𝑠
Se recomienda que esta distancia varíe entre 0.6 m y 1 m. Para este caso se plantea que
dicho valor será de 1 metro.
Página
53
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
El rango permitido está entre 0.05-0.25 m/s. Se escogerá arbitrariamente un valor de 0.20
m/s para obtener una adecuada sedimentación del material en suspensión.
Sabiendo que la velocidad de paso es de 20 m/s yque el caudal máximo diario del futuro
para cada desarenador es de 0.055 𝑚3 /𝑠, se obtiene:
𝑄 0.055 𝑚3 /𝑠
𝐴0 = = = 0.275 𝑚2
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 0.2 𝑚/𝑠
𝐴0 0.275 𝑚2
𝑁0 = = = 135.66 ≈ 140 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑎0 2.027 × 10−3 𝑚2
Recalculo del área total de los orificios 𝐴0
𝑄 0.055 𝑚3 /𝑠
𝑉𝑃𝑎𝑠𝑜 = = = 0.1937 𝑚/𝑠 → 𝑂𝐾
𝐴0 0.2838 𝑚2
𝐻 = 2.5 𝑚
𝐻′ = 2 𝑚
𝐵 = 5𝑚
Página
54
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐶 = 2.5 ∙ 𝐹
𝑁𝑂𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 𝐶 × 𝐹 = 2.5 ∙ 𝐹 2
𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 140
𝐹=√ =√ = 7.48 ≈ 8 𝐹𝑖𝑙𝑎𝑠
2.5 2.5
𝐶 = 2.5 ∙ 8 = 20 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠
Re calculando:
𝑁𝑂𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 𝐶 × 𝐹 = 20 × 8 = 160
Recálculo del área total de los orificios 𝐴0
Página
55
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Pantalla deflectora
Página
56
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑔 𝜌𝑠 − 𝜌 2
𝑉𝑠𝑐 = ∙( )𝑑
18 𝜈
Donde:
Página
57
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
La profundidad efectiva del tabique equivale a la altura útil H del agua menos la longitud
del borde libre en los extremos del tabique, es decir:
𝐻 2.5 𝑚
𝑡0 = = = 1000 𝑠 = 0.277 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑉𝑠𝑐𝑜 2.5 × 10−3 𝑚/𝑠
𝑡 = 𝐹 ∙ 𝑡0
El valor de F, está en función del porcentaje de remoción, que en este caso es de 87.5% y
de las calidad de las pantallas deflectoras, que se asumen, son de buena calidad.
𝑡 = 2.75 ∙ 1000 𝑠
𝑡 = 2750 𝑠 = 0.7638 ℎ
∀ú𝑡𝑖𝑙 151.25𝑚3
𝐴= = = 60.5 𝑚2
𝐻 2.5 𝑚
𝐴 = 𝐿 ∙ 𝐵 = (3𝐵)𝐵 = 3𝐵2
𝐴 60.5 𝑚2
𝐵=√ =√ = 4.49 𝑚 ≈ 5 𝑚
3 3
𝐿 = 3𝐵 = 3 ∙ 5 = 15 𝑚
Página
58
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑉𝐻 𝐿
=
𝑉𝑆𝐻 𝐻
15
= 6 → 𝑂𝐾
2.5
Las relaciones anteriormente presentadas se deben encontrar entre 5 y 25.
𝑉𝐻 0.0044 𝑚/𝑠
𝑉𝑠𝑐 = = = 7.333 × 10−4 𝑚/𝑠
𝐿/𝐻 6
Página
59
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
1/2
𝑚2
18𝑣𝑉𝑠𝑐 1/2 18 (9 × 10−7 𝑠
) (7.333 × 10−4 𝑚/𝑠)
𝑑=[ ] =[ ] = 2.7 × 10−5 𝑚
𝑔(𝑠 − 1) 9.81 𝑚/𝑠 2 (2.65 − 1)
−4 𝑚 −5
𝑉𝑠𝑐 ∙ 𝑑 7.333 × 10 𝑠 ∙ 2.7 × 10 𝑚
𝑅𝑒 = = 𝑚2
= 0.0219 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 → 𝑂𝐾
𝑣 9 × 10−7 𝑠
Y desde luego se calcula la longitud del chorro para elegir el ancho de la cámara de
excesos:
𝑄 0.055 𝑚3 /𝑠
𝑉𝑣𝑠 = = = 0.334 𝑚/𝑠
𝐻𝑣𝑠 ∙ 𝐿 0.0329 𝑚 ∙ 5 𝑚
2 4
𝑋𝑠 = 0.36𝑉𝑣𝑠 3 + 0.6𝐻𝑣𝑠 7
𝑋𝑠 = 0.25 𝑚 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠
Página
60
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
61
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
62
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
63
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
64
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
11 Conducción a presión
La conducción Forzada se considera a presión. Este tipo de conducción suele ser más
corta que una conducción por escurrimiento libre, ya que no requiere seguir una línea de
pendiente determinada por la topografía del terreno.
De forma ideal, se debe trazar la tubería por debajo de la línea piezométrica para evitar la
generación de cavitación que puede generar daños estructurales.
Se debe buscar siempre que sea posible que el trazado de la tubería se diseñe sobre
terrenos de propiedad pública. Se debe hacer un estudio riguroso de las alternativas y
escoger aquella que mejor optimice el trazado desde el punto de vista de longitud,
diámetro, accesorios y condiciones del suelo.
Se debe realizar un estudio adicional sobre los posibles riesgos geotécnicos que puede
presentar el terreno aledaño la tubería; entre los principales son zonas de deslizamiento,
inundaciones, nivel freático y amenaza sísmica.
Son válvulas que se instalan lateralmente en todos los puntos bajos del trazado, donde
haya posibilidad de obstrucción de la sección debido a acumulación de sedimentos.
11.3 Ventosas
Página
65
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Son válvulas que sirven para controlar manualmente el flujo. Se instalan como mínimo al
comienzo y al final de la conducción. Generalmente se trabaja con válvulas tipo
compuerta, por su menor costo y cierre relativamente seguro. Sin embargo, en diámetros
grandes, las válvulas de mariposa resultan más económicas, seguras y sencillas de
operar.
Hierro
Acero
Concreto
Asbesto-cemento
Plástico
Todas las tuberías se construyen para resistir diferentes presiones de trabajo. Es deber
del fabricante suministrar al comprador la especificaciones completas de las tuberías, así
como las presiones admisibles. En diferentes libros se encuentran tablas donde
especifican algunos valores de presión máxima de trabajo y diámetros comerciales de
tuberías.
Página
66
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
La presión de diseño del proyecto debe ser inferior a la presión de servicio de la tubería.
La presión de diseño corresponde al máximo valor entre la presión estática máxima en el
perfil del trazado y la sobrepresión máxima ocasionada por el golpe de ariete, multiplicada
por una factor de seguridad de 1,3.
En donde,
ℎ𝑓 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑓 = 𝑓𝑎𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎
𝐷 = 𝑠𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜗
𝑚3
𝑄 = 0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 2.63 ∗ 𝑆 0,54 ( 𝑠
).
Página
67
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Donde,
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝐶 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎
𝐽 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
Las pérdidas por cambio de dirección pueden calcularse mediante la siguiente expresión:
𝑉2 𝜃
ℎ𝑓 = 0,25 ∗ ∗√
2𝑔 2𝑔
Donde 𝜃 es el ángulo del codo que puede ser 90º, 45º 22,5º u 11,24º.
Se debe determinar la suma o diferencia de las pendientes de los alineamientos en
cuestión. Luego con este valor se entra a una tabla correspondiente y se selecciona una
combinación de codos apropiados.
En los cambios de dirección se generan esfuerzos que deben ser disipados por
estructuras llamadas anclajes los cuales pueden ser de concreto ciclópeo o armado.
𝜃
𝐸 = 2 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 ∗ 𝐴 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( )
2
Donde,
𝐸 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑘𝑔)
𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐻 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚)
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚2 )
El esfuerzo de la presión dinámica es el esfuerzo debido a la fuerza centrífuga, calculado
mediante:
2∗𝛾∗𝐴 𝜃
𝐶= ∗ 𝑉 2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( )
𝑔 2
El esfuerzo total será entonces la suma de los esfuerzos anteriores, de los que resulta la
siguiente expresión:
𝑉2 𝜃
𝑇 = 2𝛾𝐴 (𝐻 + ) 𝑠𝑒𝑛 ( )
2𝑔 2
Página
68
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐸
𝐴=
𝜎𝑎𝑑𝑚
En donde,
La carga del terreno sobre la tubería puede calcularse con la siguiente ecuación:
𝑃 = 𝐶𝛾𝐵2
En donde,
𝑘𝑔
𝑃 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 ( )
𝑚
𝐶 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎
2𝐿
𝑇=
𝐶
En donde,
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜
𝑚
𝐶 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑜 𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 ( )
𝑠
𝑇 = 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑜 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑠)
Página
69
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
9900
𝐶=
𝐷
√48,3 + 𝑘
𝑒
En donde,
𝑚
𝐶 = 𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 ( )
𝑠
𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚)
𝑒 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜
𝑘 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎
2𝐿
En el caso de una maniobra rápida ( (𝑇 < 𝐶
), la sobrepresión máxima será:
𝐶𝑉
ℎ𝑎 =
𝑔
Siendo,
ℎ𝑎 = 𝑠𝑒𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)
𝑚
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( )
𝑠
2𝐿
En caso de una maniobra lenta (𝑇 > 𝐶 ), la sobrepresión será:
2𝐿
𝐶𝑉 𝑇 𝐶𝑉 𝐶 2𝐿𝑉
ℎ𝑎 = ∗ = ∗ =
𝑔 𝑡 𝑔 𝑡 𝑔𝑡
Siendo,
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎
11.15 DISEÑO
Página
70
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
150
140
130
120
Elevación (m)
110
100
90
80
70
60
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Abscisa (m)
Página
71
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑚3
𝑄 = 0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 2.63 ∗ 𝑆 0,54 ( ).
𝑠
1
𝑚3 2,63 1
𝑄( 𝑠 ) 0.11 2,63
𝐷=( ) =( ) = 0.2509 𝑚 = 9,88"
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝑆 0,54 0.2785 ∗ 150 ∗ 0,0140610,54
Con el objetivo de trabajar con diámetros comerciales, diseñamos con una combinación
de diámetros de 8” y 10”, con lo cual se hace un uso óptimo de la carga hidráulica
disponible. En el trazado se tendrá primero la tubería de mayor tamaño y después la de
menor
1,85
𝑚3
𝑄( 𝑠
)
𝐽2 = ( ) = 0.01329
0,2785 ∗ 150 ∗ 0.2542,63
Página
72
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
0.11 𝑚
𝑉2 = 𝜋∗(0,254 2 )
= 2,171
𝑠
4
Entonces,
𝑉12
= 0,240 𝑚
2𝑔
Para el diámetro nominal de 8” (203,2mm)
1,85
𝑚3
𝑄( 𝑠
)
𝐽1 = ( )
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 2,63
1,85
𝑚3
𝑄( 𝑠
)
𝐽1 = ( ) = 0.0394
0,2785 ∗ 150 ∗ 0.20322,63
0.11 𝑚
𝑉1 = 𝜋∗(0,20322 )
= 3,392
𝑠
4
Entonces,
𝑉2 2
= 0,586 𝑚
2𝑔
La carga total disponible es:
𝐻 = 𝐻1 + 𝐻2 = 𝐽1 ∗ 𝐿1 + 𝐽2 ∗ 𝐿2 = 𝐽1 ∗ 𝐿1 + 𝐽2 ∗ (𝐿 − 𝐿1)
90 22,5
ℎ𝑚 = 0,25 (1 ∗ 0,586𝑚 ∗ √ + 2 ∗ 0,240𝑚 ∗ √ ) = 0,2065𝑚
90 90
Página
73
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑉 21 𝑉 22
ℎ𝑚 = 0,2 ∗ ∗ 𝑛 + 0,2 ∗ ∗𝑛
2𝑔 2𝑔
= 0,2 ∗ (1 ∗ 0,586 + 4 ∗ 0,240) = 0,3092𝑚
3. Pérdidas por te
𝑉 22 𝑉 22
ℎ𝑚 = (0,6 ∗ + 0,6 ∗ ) = 0.288 𝑚
2𝑔 2𝑔
4. Pérdidas por ampliación gradual
𝑉 22
ℎ𝑚 = 0,30 ∗ = 0,30 ∗ 0,586 = 0,072 𝑚
2𝑔
5. Pérdidas por entrada normal al tubo (10”)
𝑉 21
ℎ𝑚 = 0,5 ∗ = 0,5 ∗ 0,24 = 0,12 𝑚
2𝑔
6. Pérdidas por salida (8”)
𝑉 22
ℎ𝑚 = 1 ∗ = 0,586 = 0,586 𝑚
2𝑔
Pérdidas totales:
∑ 𝒉𝒎 = 𝟎, 𝟐𝟎𝟔𝟓 + 𝟎. 𝟑𝟎𝟗𝟐 + 𝟎. 𝟒𝟓𝟔 + 𝟎, 𝟎𝟕𝟐 + 𝟎, 𝟏𝟐 + 𝟎, 𝟓𝟖𝟔 = 𝟏. 𝟓𝟖𝟐 𝒎
Página
74
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
1
𝑚3 2,63 1
𝑄( 𝑠 ) 0.11 2,63
𝐷=( ) =( ) = 0.25284 𝑚 = 9,954"
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝑆 0,54 0.2785 ∗ 150 ∗ 0,013534 0,54
Página
75
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Perfil Rasante LE
150
140
130
120
Elevación (m)
110
100
90
80
70
60
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Abscisa (m)
1,85
𝑚3
𝑄( 𝑠
)
𝐽=( )
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 2,63
1,85
𝑚3
𝑄( )
𝑠
𝐽=( ) = 0.01329
0,2785 ∗ 150 ∗ 0.2542,63
0.11 𝑚
𝑉= 𝜋∗(0,254 2 )
= 2,171
𝑠
4
Entonces,
𝑉2
= 0,240 𝑚
2𝑔
90 22,5
ℎ𝑚 = 0,25 (1 ∗ 0,240𝑚 ∗ √ + 2 ∗ 0,240𝑚 ∗ √ ) = 0,12𝑚
90 90
Página
76
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑉2
ℎ𝑚 = 0,2 ∗ ∗𝑛
2𝑔
= 0,2 ∗ (5 ∗ 0,240) = 0,24𝑚
3. Pérdidas por te
𝑉2 𝑉2
ℎ𝑚 = (0,6 ∗ + 0,6 ∗ ) = 0.288 𝑚
2𝑔 2𝑔
4. Pérdidas por entrada normal al tubo (10”)
𝑉2
ℎ𝑚 = 0,5 ∗ = 0,5 ∗ 0,24 = 0,12 𝑚
2𝑔
𝑉 22
ℎ𝑚 = 1 ∗ = 0,24 𝑚
2𝑔
Pérdidas totales:
∑ 𝒉𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟐 + 𝟎. 𝟐𝟒 + 𝟎. 𝟒𝟓𝟔 + 𝟎, 𝟏𝟐 + 𝟎, 𝟐𝟒 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟖 𝒎
Página
77
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
1
𝑚3 2,63 1
𝑄( 𝑠 ) 0.11 2,63
𝐷=( ) =( ) = 0.2551 𝑚 = 10,04"
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝑆 0,54 0.2785 ∗ 150 ∗ 0.012959 0,54
En los cambios de dirección se generan esfuerzos que deben ser disipados por
estructuras llamadas anclajes los cuales pueden ser de concreto ciclópeo o armado.
𝜃
𝐸 = 2 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 ∗ 𝐴 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( )
2
De la fórmula anterior, debemos definir el ángulo 𝜃 del cambio de dirección de la tubería.
En el trazado de la tubería tenemos en perfil tres cambios de dirección:
11.15.7 Purgas:
1) Abscisa = 800m
Pendiente inicial = -4%
Pendiente final = 1%
Cambio de Pendiente = 1,4%
Tenemos entonces que el ángulo de cambio de dirección es:
4 1
𝜃 = tan−1 + tan−1 = 2.864°
100 100
Por tanto
9,8𝑘𝑁 𝜋 2,864
𝑇 =2∗ ∗ ((125,19𝑚 − 98,4𝑚) + 0,24) ∗ (0,254𝑚)2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 0,671 𝑘𝑁
𝑚3 4 2
2) Abscisa = 2000 m
Pendiente inicial = -1%
Pendiente final = 0,4%
Cambio de Pendiente = 1,4%
Tenemos entonces que el ángulo de cambio de dirección es:
1 0.4
𝜃 = tan−1 + tan−1 = 0.802°
100 100
9,8𝑘𝑁 𝜋 0,802
𝑇 =2∗ 3
∗ (108,38𝑚 − 90,4𝑚 + 0,24) ∗ (0,254𝑚)2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 0,127 𝑘𝑁
𝑚 4 2
Página
78
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
11.15.8 Ventosas
1) Abscisa = 1200 m
Pendiente inicial = 2%
Pendiente final = -2%
Cambio de Pendiente = 4%
Tenemos entonces que el ángulo de cambio de dirección es:
2 2
𝜃 = tan−1 + tan−1 = 2,292°
100 100
9,8𝑘𝑁 𝜋 2,292
𝑇 =2∗ 3
∗ (0,254𝑚)2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( ) ((119,58𝑚 − 104,4𝑚) + 0.24𝑚) = 0,306 𝑘𝑁
𝑚 4 2
Por tanto,
9,8𝑘𝑁 𝜋 90
𝑇=2∗ 3
∗ (108,38𝑚 − 90,4𝑚 + 0,24) ∗ (0,0508𝑚)2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 0,5123 𝑘𝑁
𝑚 4 2
2) Codo 22.5º
Abscisa = 1500 m
9,8𝑘𝑁 𝜋 22,5
𝑇 =2∗ 3
∗ (130,79 − 114,4 + 0,24) ∗ (0,254𝑚)2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 3,23𝑘𝑁
𝑚 4 2
Página
79
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Purgas:
1) Abscisa = 800 m
En sentido vertical y en configuración inferior, el anclaje debe cumplir la siguiente relación:
𝑇 + 𝑤 = 𝐵𝐿𝑃
Donde,
𝑇 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑑𝑜
𝑤 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒
𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒
𝐿 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒
𝑃 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
𝐻 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒
Como,
𝑇 = 0,671 𝑘𝑁
𝑤 = 𝛾𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 ∗ 𝐵 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻
Tenemos que el valor de H está limitado por la profundidad de la tubería, por lo tanto
asumimos un valor de 0,8m
Entonces,
Dependiendo del material que se encuentra en el terreno, podemos determinar con ayuda
de tablas apropiadas el valor de P. Dado que contamos con un terreno areno-arcilloso
tenemos que P = 2kg/cm^2
2 𝑘𝑔 19,62 𝑘𝑁
=
𝑐𝑚2 𝑚2
Página
80
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Entonces,
13,18𝑘𝑁 19,62𝑘𝑁
0,671𝑘𝑁 + ∗ 𝐿 = 0,7𝑚 ∗ 𝐿 ∗
𝑚 𝑚2
0,671𝑘𝑁
𝐿 = 0,554𝑁 = 1,21 𝑚
𝑚
El valor anterior es el valor mínimo para que se cumpla la relación. Este valor se puede
incrementar si se quiere un margen de seguridad mayor.
2) Abscisa = 2000 m
𝑇 = 0,127 𝑘𝑁
De la misma manera tenemos:
Si las dimensiones iniciales del anclaje son iguales, además de considerar el mismo
material, podemos reemplazar en la misma ecuación así:
𝑇 + 𝑤 = 𝐵𝐿𝑃
13,18𝑘𝑁 19,62𝑘𝑁
0,127 𝑘𝑁 + ∗ 𝐿 = 0,7𝑚 ∗ 𝐿 ∗
𝑚 𝑚2
0,127 𝑘𝑁
𝐿 = 0,554𝑘𝑁 = 0,23 𝑚
𝑚
El valor anterior es el valor mínimo para que se cumpla la relación. Este valor se puede
incrementar si se quiere un margen de seguridad mayor.
Ventosas
1) Abscisa = 1200 m
𝑇 = 0,306 𝑘𝑁
Para este caso se trata de un codo en configuración superior, donde se debe cumplir con
la siguiente relación:
𝑇=𝑤
Por lo tanto tenemos que,
𝑤 = 0,306 𝑘𝑁
Dado el peso del anclaje podemos determinar el volumen:
𝑤 0,306
𝑉= = = 0,000013 𝑚3
𝛾 23,544
Por tanto el volumen debe ser mayor que el especificado para tener un margen de error
mayor.
Página
81
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑇 = 𝑤 ∗ 𝑓 + 𝐿 ∗ 𝐻 ∗ 𝑝′
Donde,
𝑇 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑑𝑜
𝑤 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒
𝑓 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒
𝐿 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒
′
𝑝 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐻 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒
1) Codo 90º
Abscisa = 800m y 2000 m
0,5 𝑘𝑔 4,905 𝑘𝑁
=
𝑐𝑚2 𝑚2
23,544𝑘𝑁
𝑤= ∗ 0,25𝑚 ∗ 0,4𝑚 ∗ 𝐿
𝑚3
2,3544 𝑘𝑁
𝑤= ∗𝐿
𝑚
2,3544 𝑘𝑁 4,905𝑘𝑁
0,76 𝑘𝑁 = ∗ 𝐿 ∗ 0,4 + 0,4 𝑚 ∗ 𝐿 ∗
𝑚 𝑚2
0,76𝑘𝑁
𝐿= 2.9𝑘𝑁 = 0,26 𝑚 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑟 𝑎 0.3𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑚
El valor anterior es el valor mínimo para que se cumpla la relación. Este valor se puede
incrementar si se quiere un margen de seguridad mayor.
𝑇 = 0,5123 𝑘𝑁
2,3544 𝑘𝑁 4,905𝑘𝑁
0,512 𝑘𝑁 = ∗ 𝐿 ∗ 0,4 + 0,4 𝑚 ∗ 𝐿 ∗
𝑚 𝑚2
0,512𝑘𝑁
𝐿= 2.9𝑘𝑁 = 0,18 𝑚 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑟 𝑎 0,2𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑚
Página
82
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
El valor anterior es el valor mínimo para que se cumpla la relación. Este valor se puede
incrementar si se quiere un margen de seguridad mayor.
2) Codo 22.5º
Abscisa = 1500 m
𝑇 = 3,23𝑘𝑁
4,7088𝑘𝑁 4,905𝑘𝑁
3,23𝑘𝑁 = ∗ 𝐿 ∗ 0,4 + 0,8 𝑚 ∗ 𝐿 ∗
𝑚 𝑚2
3,23𝑘𝑁
𝐿 = 5,81𝑘𝑁 = 0,556 𝑚
𝑚
9900
𝐶=
𝐷
√48,3 + 𝑘
𝑒
9900 𝑚
𝐶= = 324,472
254 𝑠
√48,3 + 18 ∗ 5,18
La fase de la tubería es:
2𝐿 2 ∗ 1000,939𝑚
𝑇= = = 6,17 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝐶 324,472
𝐶𝑉 324,472 ∗ 2,171
ℎ𝑎 = = = 71,8072𝑚
𝑔 9,81
Tiempo de maniobra para no sobrepasar la presión de diseño:
Presión estática sobre la válvula= 136,4 – 100,4= 36 m
Página
83
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Observamos que la presión de diseño es superada por tanto el tiempo de maniobra para
que, por operación normal de válvula, no exceda la presión de diseño:
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 88 − 36 𝑚 = 52 𝑚
Entonces,
2𝐿𝑉 2 ∗ 1000,939 ∗ 2,171
𝑡= = = 8,52 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑔ℎ𝑎 9,81 ∗ 52 𝑚
2) Válvula abscisa 1800:
Relación de módulos de elasticidad, k=18
Distancia real al desarenador = 1801,099 m
Cota = 92,4 m
Diámetro= 10”
Espesor de la pared= 5,18mm
Velocidad = 2,171 m/s
9900
𝐶=
𝐷
√48,3 + 𝑘
𝑒
9900 𝑚
𝐶= = 324,472
254 𝑠
√48,3 + 18 ∗ 5,18
La fase de la tubería es:
2𝐿 2 ∗ 1801,099𝑚
𝑇= = = 11,1017 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝐶 324,472
𝐶𝑉 324,472 ∗ 2,171
ℎ𝑎 = = = 71,8072𝑚
𝑔 9,81
Tiempo de maniobra para no sobrepasar la presión de diseño:
Presión estática sobre la válvula= 136,4 – 92,4= 44 m
Presión total de la válvula = 71,8072m + 44 m = 115,807 m
Observamos que la presión de diseño es superada por tanto el tiempo de maniobra para
que, por operación normal de válvula, no exceda la presión de diseño:
Página
84
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 88 − 44 𝑚 = 44 𝑚
Entonces,
2𝐿𝑉 2 ∗ 1801,099 ∗ 2,171
𝑡= = = 18,12 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑔ℎ𝑎 9,81 ∗ 44 𝑚
9900
𝐶=
𝐷
√48,3 + 𝑘
𝑒
9900 𝑚
𝐶= = 324,472
254 𝑠
√48,3 + 18 ∗ 5,18
La fase de la tubería es:
2𝐿 2 ∗ 2801,126 m
𝑇= = = 17266 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝐶 324,472
𝐶𝑉 324,472 ∗ 2,171
ℎ𝑎 = = = 71,8072𝑚
𝑔 9,81
Tiempo de maniobra para no sobrepasar la presión de diseño:
Presión estática sobre la válvula= 136,4 – 95,4= 41 m
Presión total de la válvula = 71,8072m + 41 m = 112,807 m
Observamos que la presión de diseño es superada por tanto el tiempo de maniobra para
que, por operación normal de válvula, no exceda la presión de diseño:
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 88 − 41 𝑚 = 47 𝑚
Página
85
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Entonces,
2𝐿𝑉 2 ∗ 2801,126 m ∗ 2,171
𝑡= = = 26,38 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑔ℎ𝑎 9,81 ∗ 47 𝑚
9900 𝑚
𝐶= = 324,472
254 𝑠
√48,3 + 18 ∗ 5,18
La fase de la tubería es:
2𝐿 2 ∗ 3001.129 m
𝑇= = = 18,5 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝐶 324,472
𝐶𝑉 324,472 ∗ 2,171
ℎ𝑎 = = = 71,8072𝑚
𝑔 9,81
Tiempo de maniobra para no sobrepasar la presión de diseño:
Presión estática sobre la válvula= 136,4 – 96,5 = 39,9 m
Presión total de la válvula = 71,8072m + 39,9 m = 111,707 m
Observamos que la presión de diseño es superada, por tanto, el tiempo de maniobra para
que, por operación normal de válvula, no exceda la presión de diseño:
Entonces,
2𝐿𝑉 2 ∗ 3001.129 m ∗ 2,171
𝑡= = = 27,616 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑔ℎ𝑎 9,81 ∗ 48,1 𝑚
Página
86
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
87
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
12 Coagulación
12.1 Diseño
Con el propósito de disminuir la cabeza de velocidad del flujo aguas arriba, se debe
disponer entonces, de una cámara de disipación de energía, que permita manipular
posteriormente de manera controlada, el flujo dentro de un régimen subcritico.
∀= 𝑄 ∙ 𝑡𝑟
Donde:
𝑚3
∀= 𝑄 ∙ 𝑡 = 0.11 ∙ 30 𝑠
𝑠
∀= 3.3 𝑚3
Página
88
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑚3
𝑄 0.11 𝑠
𝐴= = 𝑚
𝑉𝐴 0.05 𝑠
𝐴 = 2.2 𝑚2
Página
89
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Canaleta Parshall
𝑚3 3.28 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 𝑓𝑡 3
𝑄 = 0.11 ∙( ) = 3.88
𝑠 1𝑚 𝑠
Página
90
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑓𝑡 3
Ecuación de calibración: 𝑄 = 3.07 𝐻𝑎 1.53 con “𝑄" en 𝑠
y la altura de la lamina de
agua en la garganta “𝐻𝑎 " en 𝑝𝑖𝑒𝑠
1.53 𝐿3 1.53
[𝐿]1.47 [0.3048 𝑚]1.47
𝑄 = 3.07 𝐻𝑎 →[ ]=𝐾∙ [𝐿] →𝐾= = = 0.174
𝑇 [𝑇] [1 𝑠]
El valor del ancho del canal, en un sentido práctico, debe ser una medida constructiva y
asimismo, muy cercana al valor de “C”. Luego entonces:
𝐶 = 0.381 𝑚 ≈ 0.5 = 𝐵`
Este sector corresponde a la zona por la cual circulara el flujo después de pasar por
abertura final de la canaleta.
Página
91
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑄
𝐹𝑟1 = ( )
𝑌1 𝐵`√𝑔𝑌1
Despejando "𝑌1 " de la ecuación anterior, se obtiene la siguiente ecuación:
2/3
𝑄
𝑌1 = ( )
𝐹𝑟1 𝐵`√𝑔
Y reemplazando valores, el valor de "𝑌1 " corresponde a:
2/3 2/3
𝑄 0.11 𝑚3 /𝑠
𝑌1 = ( ) =( )
𝐹𝑟1 𝐵`√𝑔 5.2 ∙ 0.5 𝑚 ∙ √9.81 𝑚/𝑠 2
𝑌1 = 0.0567 𝑚
𝑄 0.11 𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑉1 = = = 3.88
𝑌1 𝐵 0.0567 𝑚 ∙ 0.5 𝑚 𝑠
𝑚 2
𝑌1 2𝑉1 2 𝑌1 𝑌1 2 0.0567 𝑚 2 (3.88 𝑠 ) (0.0567 𝑚) (0.0567 𝑚)2
𝑌2 = − + √ + =− +√ 𝑚 +
2 𝑔 4 2 9.81 𝑠2 4
𝑌2 = 0.389 𝑚
Página
92
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
permite obtener la longitud del resalto, con base en el número de Froude de seis supuesto
𝐿
anteriormente. A continuación se muestra la curva 𝑌 𝑉𝑠 𝐹𝑟:
2
Grafica: Longitud en términos de la profundidad secuente 𝒚𝟐 de resaltos en canales horizontales
𝐿𝑗
= 6.05
𝑌2
Luego entonces se tiene que la longitud del resalto es igual a:
𝑚 𝑚
𝑉1 + 𝑉2 3.88 𝑠
+ 0.565 𝑠 𝑚
𝑉̅ = = = 2.222
2 2 𝑠
𝐿𝑖 2.353 𝑚
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 𝑚 = 1.06 𝑠
𝑉̅ 2.222 𝑠
De acuerdo a este valor calculado, se concluye que se cumple con la especificación
propuesta, en vista de que se escogieron valores adecuados para el número de Froude y
para la ancho del canal
Página
93
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑋 = (1.2 − 1.4)𝐿𝑗
Calculando los límites del rango permitido, tenemos:
Luego entonces, con fines prácticos, se escoge una longitud del canal igual a:
𝑿=𝟑𝒎
𝑚 𝑚
𝑉1 2 𝑉2 2 (3.88 𝑠 )2 (0.565 𝑠 )2
∆𝐸 = (𝑌1 + ) − (𝑌2 + ) = (0.0567 + 𝑚 ) − (0.389 + 𝑚 )
2𝑔 2𝑔 2(9.81 2 ) 2(9.81 2 )
𝑠 𝑠
∆𝑬 = 𝟎. 𝟒𝟏𝟖 𝒎
𝑁 1/2
1/2 (9,798 𝑚3 ) (0.418 𝑚)
𝛾 ∙ ∆𝐸
𝐺̅ = ( ) =( )
𝜇 ∙ ∆𝑡 (1.139 × 10−3 𝑁 ∙ 𝑠/𝑚2 ) ∙ (1.06 𝑠)
̅ = 𝟏𝟖𝟒𝟏. 𝟖 𝒔−𝟏
𝑮
Donde:
𝐺̅ = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 (𝑠 −1 )
∆𝐸 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 (𝑚)
𝑁
𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15 °𝐶 = 9,798 3
𝑚
∆𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝑠)
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15 °𝐶 = 1.139 × 10−3 𝑁 ∙ 𝑠/𝑚2
Puesto que el valor del gradiente promedio de velocidad en el resalto se encuentra dentro
del rango sugerido (700-2000) 𝑠 −1 , entonces no es necesario recalcular todo lo anterior
con base en el valor del número de Froude o del ancho B del canal.
Página
94
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐻 = 𝑌2 − ℎ = 0.389 − 0.145
𝐻 = 0.244 𝑚
𝑄 = 1.84 ∙ 𝐵 ∙ 𝐻1.5
Entonces se tiene que:
Página
95
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟎𝟖 = 𝟏𝟏𝟎. 𝟖 𝒍𝒕𝒔/𝒔
𝒔
Dado que el valor anterior difiere únicamente en la cuarta cifra decimal del caudal de
diseño, se puede asumir, que los cálculos y consideraciones de diseño realizadas hasta el
momento son correctos. Si el valor anterior fuera menor al caudal de diseño, sería
necesario añadir una contracción al vertedero de salida, de lo contrario, si el caudal
anterior fuera menor al de diseño, se debería cambiar la canaleta con un ancho de
garganta “W” distinto.
Despejando "Ha "de la ecuación de la canaleta Parshall escogida para el diseño se obtiene
lo siguiente, con Q en metros cúbicos por segundo y 𝐻𝑎 en metros:
𝑄 = 0.534 ∙ 𝐻𝑎 1.53
1/1.53
𝑚3
𝑄 1/1.53 0.11 𝑠
𝐻𝑎 = ( ) =( ) = 0.356 𝑚
0.534 0.534
𝐻𝑎 = 0.356 𝑚
𝑄
𝑉0 =
𝐻𝑎 𝑊
Donde W es el ancho de la garganta (9 pulgadas=0.2286 m):
𝑚3
0.11 𝑠 𝑚
𝑉0 = = 1.351
(0.356 𝑚)(0.2286 𝑚) 𝑠
𝑌1 𝐵 0.0567 𝑚 ∙ 0.5 𝑚
𝑅ℎ1 = =
2𝑌1 + 𝐵 2 ∙ 0.0567 𝑚 + 0.5 𝑚
𝑅ℎ1 = 0.0462 𝑚
Página
96
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑁 0.1143
= tan 𝛼 =
= 0.375
𝐹 0.3048
Para calcular la tangente de dicho ángulo, se remite entonces a la tabla de dimensiones
de la canaleta Parshall escogida, en donde:
𝑁 = 0.1143 𝑚
𝐹 = 0.3048 𝑚
Luego entonces el angulo de inclinación de la rampa e igual a:
𝑉1 2 𝑉0 2
𝑌1 + 2𝑔
− 𝐻𝑎 − 2𝑔
ℎ𝑟 = [ 0.35∙𝑆
]
1−( )
tan 𝛼
Así, se obtiene el siguiente resultado:
𝑉1 2 𝑉0 2 (3.88 𝑚⁄ )2 (1.351)2
𝑌1 + − 𝐻𝑎 − 0.0567 𝑚 + 2(9.81 𝑚 𝑠 − 0.356 𝑚 − 2(9.81 𝑚
2𝑔 2𝑔 ⁄𝑠2 ) ⁄𝑠2 )
ℎ𝑟 = [ 0.35∙𝑆
]=[ 0.35∙(0.1534)
]
1 − ( tan 𝛼 ) 1 − ( 0.375 )
ℎ𝑟 = 0.437 𝑚
Luego entonces la longitud horizontal de la rampa es:
ℎ𝑟 0.437
𝐿𝑟 = = = 1.16 𝑚 ≅ 1.20 𝑚
tan 𝛼 0.375
Página
97
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑌3 = 𝑌2 − 0.75ℎ𝑣
Donde:
ℎ𝑣 = ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 = 0.145 𝑚
Entonces la altura ℎ𝑣 está dada por:
Inicialmente se sugiere que el gradiente hidráulico en este sector se encuentre entre 100 y
120, en este caso se asumirá de 110, sabiendo que el gradiente de velocidad en el canal
se define como:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝛾 ∙ 𝑁2 ∙ 𝑉3
𝐺=√ =√ 4/3
= 110 𝑠 −1
𝜇∙∀ 𝜇 ∙ 𝑅ℎ
Para efectos prácticos se asumirá la siguiente igualdad, para canal rectangular:
𝐵 = 2𝑌
Donde:
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 (𝑚)
𝑌 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚)
Por consiguiente se tienen las siguientes expresiones para la velocidad y el radio
hidráulico:
Velocidad: En este caso se trabaja con la mitad del caudal, en vista de que se
tienen dos canales de salida.
𝑄⁄
𝑉= 2 = 𝑄
𝑌 ∙ 𝐵 4 ∙ 𝑌2
Radio hidráulico:
𝑌𝐵 2𝑌 2 𝑌
𝑅ℎ =
= =
2𝑌 + 𝐵 4𝑌 2
Reemplazando valores en la ecuación de gradiente, se obtiene para una temperatura de
15 °𝐶:
3 3
𝑄 3 𝑁 (0.11 𝑚 ⁄𝑠)
𝛾∙ 𝑁2 ∙ [4∙𝑌 2 ] (9,798 𝑚3 ) ∙ (0.013)2 ∙ [ 4∙𝑌 2
]
110 𝑠 −1 = √ =√
𝑌 4/3 𝑌 4/3
𝜇 ∙ [2] (1.139 × 10−3 𝑁 ∙ 𝑠/𝑚2 ) ∙ [2]
Por último, al resolver la ecuación anterior se obtiene que el valor de Y esta dado por:
𝑌 = 0.1953 𝑚
Luego entonces:
Página
98
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
99
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
100
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
101
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
13 Floculación
El objetivo de la floculación es reunir los microflóculos para formar partículas mayores con
peso específico superior al agua, además de compactar el floc (disminuyendo su grado de
hidratación) para producir una baja concentración volumétricaa, que permita una alta
eficiencia en la fase de separación (sedimentación-filtración).
Página
102
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
13.2.1 Caso 1
Para el cálculo del ancho del floculador, se tiene en cuenta la fórmula del gradiente de
velocidad, del cual es posible despejar el ancho B como única incógnita, considerando las
demás variable dentro de los rangos permisibles.
1
𝛾 ∗ 𝐾 ∗ 𝑉3 2
𝐺=( )
2𝑔 ∗ 𝜇 ∗ 𝐵
Entonces,
𝛾 ∗ 𝐾 ∗ 𝑉3
𝐵=
2𝑔 ∗ 𝜇 ∗ 𝐺 2
Dónde:
Página
103
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
b) Caso 3:
h = variable
b= variable
𝑄 0,055
ℎ3 ∗ 𝑏3 = = = 0.42 𝑚2
𝑣3 0,13
Para este caso tenemos que definir el valor de una de las dimensiones para hallar la otra.
Teniendo en cuenta que la medida de la distancia entre los tabiques (b) debe ser
constructiva entonces se asume un valor de b3=0,6 m con lo cual h3 tendría un valor de
0,7 m que no necesariamente debe ser una medida constructiva.
a) CASO I
𝑎3 : (1.4 − 1.6)𝑏3
Página
104
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
b) CASO II
c) CASO III
t1 t2 t3 T
Minutos 4.0 5.0 6.0 15.0
Segundos 240.0 300.0 360.0 900.0
𝑉 ∗𝑡
3 3 0.13∗360
b) 𝑛3 = 𝐵+𝑏+𝑒−𝑎 = 3.2+0.7+0.05−1 = 15.8
3
𝑉 ∗𝑡 0.13∗360
c) 𝑛3 = 𝐵+𝑏 3+𝑒−𝑎
3
= 3.2+0.6+0.05−0.9 = 15.8
3 3
Dado que el número de tabiques debe ser un número entero, se redondea el valor
obtenido así
a) 𝑛3 = 15.24 𝑠𝑒𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑎 15
b) 𝑛3 = 15.8 𝑠𝑒𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑎 16
c) 𝑛3 = 15,8 𝑠𝑒𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑎 16
Página
105
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
ℎ∗𝑏
3 1∗0.4
a) 𝑅3 = (2∗ℎ)+𝑏 = (2∗1)+0.4 = 0.173 𝑚
3
ℎ ∗𝑏3 0.6∗0.7
b) 𝑅3 = (2∗ℎ3 = (2∗0.6)+0.7 = 0.221 𝑚
3 )+𝑏3
ℎ ∗𝑏3 0.7∗0.6
c) 𝑅3 = (2∗ℎ3 = (2∗0.7)+0.6 = 0.21 𝑚
3 )+𝑏3
𝑘∗𝑉32 𝑛2 ∗𝑉32
a) 𝐻3 = (𝑛3 + 1) ∗ [( 2𝑔
)+ (( 4/3 ) ∗ (𝐵 − 𝑎3 ))]
𝑅3
𝑘∗𝑉32 𝑛2 ∗𝑉32
b) 𝐻3 = (𝑛3 + 1) ∗ [( 2𝑔
)+ (( 4/3 ) ∗ (𝐵 − 𝑎3 ))]
𝑅3
𝑘∗𝑉32 𝑛2 ∗𝑉32
c) 𝐻3 = (𝑛3 + 1) ∗ [( 2𝑔
)+ (( 4/3 ) ∗ (𝐵 − 𝑎3 ))]
𝑅3
Página
106
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐻3 0.0425 𝑚
a) 𝑆3 = = = 0.00607
𝐿3 6.8𝑚
𝐻3 0.045 𝑚
b) 𝑆3 = = = 0.00375
𝐿3 12
𝐻3 0.045
c) 𝑆3 = = = 0.00433
𝐿3 10.4
Hasta este punto se ha desarrollado el procedimiento para el cálculo del sector número 3
del floculador. Para seguir con los sectores 1 y 2, se debe aplicar el mismo procedimiento,
teniendo en cuenta el cálculo previo de la velocidad del flujo respectivamente pues ya no
coincide con el asumido inicialmente.
13.2.2 SECTOR 2
Dónde:
γ = Peso unitario del agua a 14°C (9803.4 N/m3).
µ= Viscosidad absoluta del agua a 14°C. (1.17*10-3 N*s/m2).
g = gravedad. (9.81 m/s2).
V2= Velocidad del flujo en el sector 2
G2= Gradiente de velocidad (40 y 70 s-1). Se asumió un valor de 50 s-1.
K = Coeficiente de Perdidas del Floculador = 3.
B = Ancho del Floculador = 1.5m
𝑚 1⁄3
3.2 ∗ 2 ∗ (9.81 𝑠2 ) ∗ (1.17 ∗ 10−3 𝑁. 𝑠⁄𝑚2 ) ∗ (50)2
𝑉2 = ( 𝑁
) = 0.184 𝑚⁄𝑠
(9803.4 𝑚3 ) ∗ 3
Página
107
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑄 0.055
ℎ2 = = = 0.427 𝑚
𝑉2 ∗ 𝑏2 0.184 ∗ 0.7
c) Caso 3:
h = variable
b= variable
𝑄 0,055
ℎ2 ∗ 𝑏2 = = = 0.3 𝑚2
𝑉2 0,184
Para este caso tenemos que definir el valor de una de las dimensiones para hallar la otra.
Teniendo en cuenta que la medida de la distancia entre los tabiques (b) debe ser
constructiva entonces se asume un valor de b2=0,5 m con lo cual h2 tendría un valor de
0,6 m que no necesariamente debe ser una medida constructiva.
a) CASO I
𝑎2 : (1.4 − 1.6)𝑏2
b) CASO II
Página
108
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
c) CASO III
Si nos remitimos a los datos consignados en la tabla 1. sobre los tiempos en cada sector
observamos un lapso de 5 minutos (300 segundos) en el sector presente, por lo cual:
Tomando un espesor de los tabiques e= 0,05m es decir 5 cm para asbesto cemento:
𝑉 ∗𝑡 0.184∗300
a) 𝑛3 = 𝐵+𝑏 3+𝑒−𝑎
2
= 3.2+0.30+0.05−0.45 = 17.8
2 2
𝑉 ∗𝑡 0.184∗300
b) 𝑛3 = 𝐵+𝑏 2+𝑒−𝑎
2
= 3.2+0.7+0.05−1 = 18.7
2 2
𝑉 ∗𝑡 0.184∗300
c) 𝑛3 = 𝐵+𝑏 2+𝑒−𝑎
2
= 3.2+0.5+0.05−0.75 = 18.4
2 2
Dado que el número de tabiques debe ser un número entero, se redondea el valor
obtenido así
a) 𝑛2 = 18
b) 𝑛2 = 19
c) 𝑛2 = 18
2ℎ∗𝑏 1∗0.30
a) 𝑅2 = (2∗ℎ)+𝑏 = (2∗1)+0.30 = 0.13 𝑚
2
2ℎ∗𝑏 0.427∗0.7
b) 𝑅2 = (2∗ℎ)+𝑏 = (2∗0.427)+0.7 = 0.1923 𝑚
2
Página
109
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
2 ℎ∗𝑏 0.5∗0.6
c) 𝑅2 = (2∗ℎ)+𝑏 = (2∗0.6)+0.5 = 0.176 𝑚
2
𝑘∗𝑉22 𝑛2 ∗𝑉22
a) 𝐻2 = 𝑛2 ∗ [( 2𝑔
)+ (( 4/3 ) ∗ (𝐵 − 𝑎2 ))]
𝑅2
𝑘∗𝑉22 𝑛2 ∗𝑉22
b) 𝐻2 = 𝑛2 ∗ [( 2𝑔
)+ (( 4/3 ) ∗ (𝐵 − 𝑎2 ))]
𝑅2
𝐻2 = 0.10 𝑚
𝑘∗𝑉22 𝑛2 ∗𝑉22
c) 𝐻2 = 𝑛2 ∗ [( )+ (( 4/3 ) ∗ (𝐵 − 𝑎2 ))]
2𝑔 𝑅2
𝐻2 = 0.096 𝑚
𝐻2 0.0975 𝑚
a) 𝑆2 = = = 0.015
𝐿2 6.3
𝐻2 0.1 𝑚
b) 𝑆2 = = = 0.00699
𝐿2 14.3
𝐻2 0.096 𝑚
c) 𝑆2 = = = 0.0096
𝐿2 10 𝑚
Página
110
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
13.2.3 SECTOR 1
Dónde:
γ = Peso unitario del agua a 14°C (9803.4 N/m3).
µ= Viscosidad absoluta del agua a 14°C. (1.17*10-3 N*s/m2).
g = gravedad. (9.81 m/s2).
V2= Velocidad del flujo en el sector 2
G2= Gradiente de velocidad (70 y 100 s-1). Se asumió un valor de 85 s-1.
K = Coeficiente de Perdidas del Floculador = 3.3
B = Ancho del Floculador = 1.5m
𝑚 1⁄3
3.2 ∗ 2 ∗ (9.81 𝑠2 ) ∗ (1.17 ∗ 10−3 𝑁. 𝑠⁄𝑚2 ) ∗ (85 𝑠 −1 )2
𝑉1 = ( 𝑁
) = 0.254 𝑚⁄𝑠
(9803.4 )∗ 3.3
𝑚3
Para el cálculo del área de la sección se toma en cuenta el caudal que pasa por un
floculador y la velocidad media que se asumió inicialmente dentro del rango permitido.
𝑄 0.055
𝐴1 = = = 0.216 𝑚2
𝑉1 0.254
Página
111
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑄 0.055
𝐴1 = = = 0.2 𝑚2
𝑉1 0.275
e) Caso 2:
h= variable
b=constante; Rango permitido b >= 0,6m (se asume 0,7m)
𝑄 0.055
ℎ1 = = = 0.286 𝑚
𝑉1 ∗ 𝑏1 0.275 ∗ 0.7
f) Caso 3:
h = variable
b= variable
𝑄
= 0.2 𝑚2
ℎ1 ∗ 𝑏1 =
𝑉1
Para este caso tenemos que definir el valor de una de las dimensiones para hallar la otra.
Teniendo en cuenta que la medida de la distancia entre los tabiques (b) debe ser
constructiva entonces se asume un valor de b1=0,4 m con lo cual h1 tendría un valor de
0.5 m que no necesariamente debe ser una medida constructiva.
a) CASO I
𝑎1 : (1.4 − 1.6)𝑏1
b) CASO II
c) CASO III
Si nos remitimos a los datos consignados en la tabla 1. sobre los tiempos en cada sector
observamos un lapso de 4 minutos (240 segundos) en el sector presente, por lo cual:
Página
112
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑉 ∗𝑡 0.275∗240
b) 𝑛1 = 𝐵+𝑏 1+𝑒−𝑎
1
= 3.2+0.7+0.05−1 = 22.37
1 1
𝑉 ∗𝑡 0.275∗240
c) 𝑛1 = 𝐵+𝑏 1+𝑒−𝑎
1
= 3.2+0.4+0.05−0.6 = 21.6
1 1
Dado que el número de tabiques debe ser un número entero, se redondea el valor
obtenido así
a) 𝑛1 = 21
b) 𝑛1 = 22
c) 𝑛1 = 22
ℎ∗𝑏
1 1∗0.20
a) 𝑅1 = (2∗ℎ)+𝑏 = (2∗1)+0.20 = 0.091 𝑚
1
ℎ∗𝑏
1 0.286∗0.7
b) 𝑅1 = (2∗ℎ)+𝑏 = (2∗0.286)+0.7 = 0.157𝑚
1
ℎ∗𝑏
1 0.5∗0.4
c) 𝑅1 = (2∗ℎ)+𝑏 = (2∗0.5)+0.4 = 0.143𝑚
1
𝑘∗𝑉12 𝑛2 ∗𝑉12
c) 𝐻1 = 𝑛1 ∗ [( 2𝑔
) + (( 4/3 ) ∗ (𝐵 − 𝑎1 ))]
𝑅 1
Página
113
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑘∗𝑉12 𝑛2 ∗𝑉 2
d) 𝐻1 = 𝑛1 ∗ [( ) + (( 4/31 ) ∗ (𝐵 − 𝑎1 ))]
2𝑔 𝑅 1
𝐻1 = 0.287𝑚
𝑘∗𝑉12 𝑛2 ∗𝑉12
d) 𝐻1 = 𝑛1 ∗ [( 2𝑔
) + (( 4/3 ) ∗ (𝐵 − 𝑎1 ))]
𝑅1
𝐻1 = 0.289 𝑚
𝐻2 0.286 𝑚
d) 𝑆2 = = = 0.054
𝐿2 5.3
𝐻2 0.287 𝑚
e) 𝑆2 = = = 0.0174
𝐿2 16.5
𝐻2 0.289 𝑚
f) 𝑆2 = = = 0.029
𝐿2 10
Opción 1
𝐺1 + 𝐺2 + 𝐺3
𝐶=( ) ∗ (𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 )
3
Se evalúan los respectivos tiempos ajustados para cada uno de los 3 casos de cálculo,
obteniendo:
85+50+30.16
- CASO I: 𝐶=( 3
) ∗ (240,54 + 303.26 + 354) = 49426.88
85+50+30.16
- CASO II: 𝐶=( 3
) ∗ (236 + 304 + 363) = 49713.16
85+50+30.16
- CASO III: 𝐶=( 3
) ∗ (244 + 293 + 363) = 49548
Página
114
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Opción 2
𝐶 = (𝐺1 ∗ 𝑡1 ) + (𝐺2 ∗ 𝑡2 ) + (𝐺3 ∗ 𝑡3 )
Se observa de los resultados obtenidos anteriormente que todos se encuentran dentro del
rango esperado, por lo cual se concluye que son diseños apropiados para el proceso de
floculación. A continuación se muestra un cuadro donde se comparan todas las variables
para los diferentes casos.
Sector 1
Caso 1 Caso 2 Caso 3
Profundidad (h) 1.057m 0.6m 0.7m
Espacio entre tabiques (b) 0.42m 0.7m 0.6m
Espacio punta tabique - pared (a) 0.6m 1m 0.9m
Longitud Tabiques 2.6m 2.2m 2.3m
Número de tabiques 15 16 16
Tiempo de recorrido (segundos) 354 363 363
Radio hidráulico 0.173m 0.221m 0.21m
Pérdidas de Energía 0.0425m 0.045m 0.045m
Longitud 6.8m 12m 10.4m
Pendiente 0.61% 0.38% 0.43%
Sector 2
Caso 1 Caso 2 Caso 3
Profundidad (h) 1m 0.427m 0.6m
Espacio entre tabiques (b) 0.3m 0.7m 0.5m
Espacio punta tabique - pared (a) 0.45m 1m 0.75m
Longitud Tabiques 2.75m 2.2m 2.45m
Número de tabiques 18 19 18
Tiempo de recorrido (segundos) 303.3 304 293
Radio hidráulico 0.13m 0.1923m 0.176m
Pérdidas de Energía 0.0948m 0.0988m 0.096m
Longitud 6.3m 14.3m 10m
Pendiente 1.50% 0.69% 0.96%
Sector 3
Caso 1 Caso 2 Caso 3
Profundidad (h) 1m 0.286m 0.5m
Página
115
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
A continuación se presentaran los esquemas de los floculadores para cada uno de los
casos calculados. Cabe aclarar que todas las unidades están en metros.
Página
116
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
117
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
118
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
119
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
120
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
14 Sedimentación
Los procesos de clarificación del agua exigen que se tenga en cuenta el proceso de
sedimentación como alternativa y paso ineludible para lograr una buena calidad del agua.
De esta forma se requiere realizar un adecuado diseño en pro de obtener las mejores
condiciones para poder lograrlo. Es así, que el presente informe presenta de manera
detallada los diferentes cálculos que se han seguido en su diseño.
14.1.1 Sedimentación:
Operación unitaria mediante la cual se asientan los sólidos suspendidos en
un fluido bajo la acción de la gravedad.
En las plantas de tratamiento donde se intenta sedimentar partículas que han resultado de
los procesos de coagulación y floculación se presenta indiscutiblemente Sedimentación
de tipo Inducida. Mas sin embargo, en términos prácticos es posible considerarlas como
partículas discretas (durante la floculación las partículas adquieren forma, tamaño casi
definitivos) y realizar el análisis desde la perspectiva de la sedimentación Simple.
Según el sentido del flujo, los sedimentadores pueden ser de flujo vertical, horizontal y de
alta rata; cabe decir que en este informe se diseñara uno de tipo horizontal, puesto que
son los más convencionales aunque los de alta rata corresponden a la concepción
moderna en este campo.
La cinemática de una partícula, y en especial su velocidad de asentamiento, dentro de un
fluido en reposo está representada en base a la siguiente fórmula general;
4𝑔
𝑉𝑠 = √ (𝑆 − 1)𝑑
3𝐶𝐷
Donde, 𝑉𝑠 es la velocidad de asentamiento
𝐶𝐷 Es el coeficiente de resistencia de Newton
𝑔 La aceleración de la gravedad
𝑆 Es la densidad relativa de la partícula
𝑑 Es el diámetro de la partícula
Es de aclarar, que dependiendo del valor que adquiera el coeficiente de resistencia (𝐶𝐷 ),
se obtendrán diferentes expresiones para las diferentes condiciones hidrodinámicas que
se tenga (Estado laminar, Transición, Turbulento).
Página
121
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
122
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
123
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑚3
𝑄 0.055 𝑠 ∗ 3600 ∗ 24
𝐴= = 3 = 95.04 𝑚2
𝑉𝑠𝑐 𝑚
50 ( ⁄ )
𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑚2
𝐻 4𝑚 ∗ 3600 ∗ 24
𝑡= = = 6912 𝑠 = 1.92 ℎ
𝑉𝑠𝑐 50 (𝑚3⁄ )
𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑚 2
𝑚3
𝑄 0.055 𝑠
𝐵= = 𝑚 3 = 3.437 𝑚
𝑉ℎ ∗ 𝑡 ∗ 𝑉𝑠𝑐 0.004 ∗ 6912 𝑠 ∗ 5.78 ∗ 10−4 (𝑚 ⁄ )
𝑠 𝑠 ∗ 𝑚2
7. Cálculo de longitud Útil (L)
𝑚
𝐿 = 𝑉ℎ 𝑡 = 0.004 ∗ 6912 𝑠 = 27.65 𝑚
𝑠
Como el valor obtenido de ancho y longitud no es constructivo se deberá recalcular
algunos parámetros iniciales. El valor de ancho B que se asumirá será de 4 m y el de L
será de 28 m;
Recalculo Velocidad horizontal (𝑉ℎ ): A partir de las anteriores expresiones de B y L
se tiene;
𝐿 28 𝑚
𝑉ℎ = = = 0.004051 𝑚/𝑠
𝑡 6912 𝑠
𝑄 𝑄
𝐵= ⟹ 𝑉𝑠𝑐 =
𝑉ℎ × 𝑡 × 𝑉𝑠𝑐 𝑉ℎ × 𝑡 × 𝐵
Página
124
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑚3
0.055 𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑉𝑠𝑐 = = 4.9107 ∗ 10−4 = 42.42
0.004051 𝑚/𝑠 × 6912 𝑠 × 4𝑚 𝑠 ∗ 𝑚2 𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑚2
Recalculo Profundidad Útil (H)
𝑚3
𝐻 = 𝑡 × 𝑉𝑠𝑐 = (6912 𝑠) (4.9107 ∗ 10−4 ) = 3.39 𝑚
𝑠 × 𝑚2
Recalculo área superficial
𝐴 = 𝐿 ∗ 𝐵 = 28𝑚 ∗ 4𝑚 = 112𝑚2
8. Verificando relación L/H
𝐿 28 𝑚
= = 8.25 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒, 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 [5 − 25]
𝐻 3.39 𝑚
9. Verificando relación L/B
𝐿 28 𝑚
= =7 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒, 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 [2.5 − 10]
𝐵 4𝑚
Página
125
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑚3
𝑄 0.055 𝑠 2
𝐴𝑜 = = 𝑚 = 0.55 𝑚
𝑉𝑃 0.1
𝑠
3. Se escoge forma y tamaño de orificios
𝜋 2 𝜋
𝑑 = (0.0762 𝑚)2 = 0.00456 𝑚2
𝑎𝑜 =
4 𝑜 4
Para evaluar el número de ellos;
𝐴𝑜 0.55 𝑚2
𝑁𝑜 = = = 120.6
𝑎𝑜 0.00456 𝑚2
En términos constructivos se podría pensar en trabajar con 120 orificios. Más sin
embargo, es de aclarar que debido a esta aproximación se deberá recalcular algunos
parámetros supuestos;
Recálculo área total de orificios (𝐴𝑜 )
𝑚3
𝑄 0.055
𝑠
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 = = = 0.1005 𝑚/𝑠
𝐴0 0.547 𝑚2
Claramente el valor corregido sigue estando dentro del rango adecuado [0.05-0.25]m/s
5. Distribución de orificios en filas y columnas
𝐵 𝐶
𝑁0 = 𝐶 × 𝐹 𝑦 =
𝐻′ 𝐹
Por lo tanto
Página
126
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐵 × 𝐹2 𝑁0 𝐻 ′
𝑁0 = ⟹ 𝐹= √
𝐻′ 𝐵
Donde
1 1 5 × 3.39 𝑚
𝐻 ′ = 𝐻 − ( + ) 𝐻 = 3.39 𝑚 − ( ) = 1.98𝑚
4 6 12
120 × 1.98𝑚
⟹ 𝐹= √ = 7.7 ≈ 8
4𝑚
120
𝐶= = 15
8
Nota: Es de anotar que el tabique tendrá un borde libre adicional de 0.21m, de tal manera
que la altura total de este sea de 3.6 m.
A continuación, una tabla resumen de los datos hallados:
Con los datos anteriormente calculados es posible esquematizar el diseño del tabique, tal
como se muestra en la siguiente figura:
Página
127
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
0,2 4
0,57
,08
Ø0
1,98
3,6
0,27
0,85
0,13
6. Calculo Gradiente a través de los orificios: Para ello se tendrá en cuenta los
valores de la siguiente tabla;
El Rh corresponde al radio hidráulico del orificio; por ser de forma circular dicho valor se
halla con la siguiente expresión:
𝑑𝑜
𝑅ℎ =
4
Así que el gradiente seria;
0.5
𝛾 ∗ 𝑁 2 𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 3
̅̅̅
𝐺0 = [ ∗ 4 ]
𝜇 𝑅ℎ3
Página
128
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝟎.𝟓
𝟗𝟕𝟗𝟖 𝐍/𝐦𝟑 × 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟐 (𝟎. 𝟏𝟎𝟎𝟓 𝐦/𝐬)𝟑
̅̅
𝐆̅̅𝟎 = [( ) ( 𝟒 )] = 𝟏𝟏. 𝟕𝟖 𝐬 −𝟏
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟒 𝐍 × 𝐬/𝐦𝟐 (𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟎𝟓 𝐦)𝟑
Este resultado puede ser usado para el diseño de la canaleta de entrada. Es claro que el
gradiente en esta canaleta deberá ser mayor que el gradiente en los orificios del tabique;
a su vez, el gradiente de canaleta deberá ser menor que el gradiente de la zona tres del
floculador.
De esta manera, para su cálculo se usaron los siguientes parámetros.
𝑏 = 0.7𝑚 (Ancho de canaleta)
Gcanal = 17 s −1
3 0.5
m3
0.055
s
( 0.7m∗y )
9798 N/m3 × 0.0132
̅̅̅̅̅̅̅̅
Gcanal = 17 s −1 = ( ) 4
0.00114 N × s/m2 (1m)∗y 3
((0.7m)+2∗y)
[ ( )]
Al no conocer la naturaleza del floc se asumirá que es pesado, por lo que el caudal
unitario de trabajo sería 𝑞𝑣 = 2.5 𝐿⁄𝑠 × 𝑚
Página
129
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑚3
0.055 𝑠
𝐿𝑣 = 𝑚3
= 22 𝑚
0.0025
𝑠×𝑚
2. Calculo altura de lámina de agua: Para ello, se hará uso de la siguiente expresión:
2
𝑄 3
ℎ=[ ]
1.84 ∗ 𝐿𝑣
2
𝑚3 3
0.055
𝑠
ℎ=[ ] = 0.01226 𝑚
1.84 (22𝑚)
𝑑 ≥ 20 ∗ ℎ = 0.2453𝑚
Se escogerá un valor de 0.30 m para efectos de construcción.
∀𝐿 = (0.15 𝑎 0.25)𝐻 𝐿 𝐵
2. Se escoge pendiente del fondo: Para efectos del presente diseño se escogerá una
pendiente de 0.05, la cual esté dentro del rango recomendado para estos diseños
[0.01-0.12].
𝑆 = 0.05
3. Calculo profundidad adicional del sedimentador (y): Se usará la siguiente
expresión;
∀𝐿 𝑆 𝐿
𝑦= −
𝐵𝐿 2
Página
130
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
76.032 𝑚3 0.05(28 m)
𝑦= − = −0.02114 𝑚
(4m)(28 m) 2
2 ∗ 76.032 𝑚3
𝑆= = 0.0484
4m ∗ (28 m)2
4. Tolva de Lodos
2𝑒 + 𝑑 = 0.6𝑚
Despejando 𝑒;
0.6𝑚 − 0.2032m
𝑒=( ) = 0.1984
2
𝑙 − 𝑑 − 2𝑒 = 0.4𝑚
Como se desea tener una medida constructiva para h, se asumirá un valor de ℎ = 0.70 𝑚
Y se recalculará el ángulo 𝛼
Página
131
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
0.7
𝛼 = tan−1 ( ) = 60.25º
0.4
Nota: Es de anotar que la parte inferior de la tolva tendrá una pendiente de 2% (0.02)
Página
132
VISTA EN PERFIL DE SEDIMENTADOR
28
9,5
0,7
0,2
1,7
3
0,3 1 1,4
0,7
0,7
3,6
133
1,5
Página
0,2
1
11 de octubre del 2018
S=4.84%
60°
Diseño de sistema de acueducto
0,7
0,6 Nota: Todas las mediciones estan dadas en metros
VISTA EN PLANTA DE LOS DOS (2) SEDIMENTADORES
0,2
2%
0,1
Tabique de Salida
1,3
S = 4.84%
Tuberia Lodos
4,4
0,3
2
0,
2,5
Ø
Tabique de Entrada
2%
134
1
Página
0,1
Tabique de Salida
0,2
1,3
S = 4.84%
11 de octubre del 2018
0,35
4,4
0,3
Diseño de sistema de acueducto
2,5
Tabique de Entrada
2% 1
0,6 28 1,4
15 Filtración
Se conoce a la filtración, como la operación unitaria, mediante la cual se realiza la
remoción de las partículas suspendidas y coloidales, de una fase liquida por medio de su
flujo a través de lechos de granos sólidos o medios porosos, para facilitar la retención y
adherencia de las partículas a remover. En el presente proyecto se procederá a diseñar
filtros con autolavado de flujo descendente y de tasa variable declinante con doble lecho
filtrante.
Para que el proceso de autolavado se pueda ejecutar, es necesario, contar por lo menos
con un total de 4 filtros. La relación que nos permite obtener un estimativo del número de
filtros a diseñar, es la siguiente:
𝑁𝑓 = 0.44 ∙ 𝑄 0.5
Donde:
𝑁𝑓 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑚3 /𝑑𝑖𝑎
Reemplazando el caudal de diseño en la relación anterior, tenemos:
0.5
𝑚3 86,400 𝑠
𝑁𝑓 = 0.044 ∙ (0.11 ∙ ) = 4.2
𝑠 1 𝑑𝑖𝑎
Aproximando hacia un valor superior, se obtiene que el número de filtros a diseñar será
de 5.
Página
135
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑚3
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0.11 𝑠 𝑚3 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = = = 0.022 = 22
𝑁𝑓 5 𝑠 𝑠
Para obtener una mayor eficiencia del proceso, se recomienda manejar una tasa media
de 240 𝑚3 /𝑑𝑖𝑎 ∙ 𝑚2 . Luego, se calcula el área de cada filtro, como sigue:
𝑄𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 0.022 𝑚3 /𝑠
𝐴𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = = 𝑚3 1 𝑑𝑖𝑎
= 7.91 𝑚2 = 𝐿 × 𝐵
𝑞 2
240 𝑑𝑖𝑎 ∙ 𝑚 (86400 𝑠)
Donde "𝑞" es la tasa media de diseño. El área anteriormente calculada corresponde al
área de una sección rectangular, de dimensiones 𝐿(𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜) × 𝐵(𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜). Dichas variables
deben cumplir las siguientes condiciones:
𝐿 2𝑁 2∙5 10 5
≈ = = = = 1.67
𝐵 𝑁+1 5+1 6 3
𝐿
1< <3
𝐵
Página
136
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
El material empleado para ser colocado en la parte inferior del lecho filtrante, debe
cumplir con las siguientes especificaciones:
El diámetro escogido, para cada niple, será de ¼’’, luego entonces el área
correspondiente es:
𝜋 𝜋
𝑎0 = ∙ (𝑑0 )2 = ∙ (0.25 × 0.0254)2 = 3.167 × 10−5 𝑚2
4 4
El caudal que circula por cada orificio, se determina a partir de la siguiente expresión:
𝑞0 = 𝐶𝑑 ∙ 𝑎𝑜 ∙ √2𝑔ℎ
Donde:
Página
137
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑚 𝑚3
𝑞0 = 𝐶𝑑 ∙ 𝑎𝑜 ∙ √2𝑔ℎ = 0.65 ∙ (3.167 × 10−5 𝑚2 ) ∙ √2 ∙ 9.81 ∙ 0.30 𝑚 = 5 × 10 −5
𝑠2 𝑠
En vista de que el caudal de entrada por cada filtro (0.22 lts/s), debe ser drenado en su
totalidad a través del los orificios, tenemos que:
𝑄𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = 𝑞0 ∙ 𝑛0
Donde:
𝑛0 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
Y despejando 𝑛0 se obtiene:
𝑄𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 0.022 𝑚3 /𝑠
𝑛0 = = 𝑚3
= 440 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑞0 5 × 10−5 𝑠
Si el número de orificios se reparte entre las 12 viguetas, por ambas caras se tiene que el
número de orificios por cada cara es de 18.33, sin embargo con el fin de obtener valores
constructivos, dicho resultado se aproxima a 19.
Ahora se recalcula el caudal de salida por cada orificio::
𝑄𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 0.022 𝑚3 /𝑠
𝑞0 = = = 4.82 × 10−5 𝑚3 /𝑠
𝑛0 456
Página
138
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Página
139
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐻 = 𝐾𝐿 𝑞 + 𝐾𝑇 𝑞 2
Pérdidas para filtro con colmatación
Se presenta una vez, el filtro, presenta entupimiento de los poros a través de los cuales
circula el flujo (Colmatación)
𝐻 = 𝐾𝑐 𝑉 + 𝐾𝐿 𝑉 + 𝐾𝑇 𝑉 2
Página
140
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑛
𝑘∙𝑣 (1 − 𝑝)2 6 2 𝑃𝑖
𝐾𝐿 𝑎𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎 = ∙𝑙∙ ∙ ( ) ∙ ∑
𝑔 𝑝3 𝜓
𝑖=1
𝑑𝑖 2
Para:
𝑘=5
𝑣 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15° 𝐶 = 1.14 × 10−6 𝑚2 /𝑠
𝑚
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 9.81 2
𝑠
𝑙 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 0.45 𝑚
𝑝 = 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑚𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 0.58
𝜓 = 𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.5
𝑑𝑖 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 (𝑚)
𝑃𝑖 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑦 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎
Para calcular el 𝑑60 se procede a emplear el coeficiente de uniformidad “CU” del material,
con base en la tabla que contiene la granulometría, espesor y caracetristicas del lecho
filtrante en la sección 15.3.3:
𝑃(%) 0.1
log(𝑑0 ) = log(𝑑10 ) − = log(0.9) − = −0.0865
tan ∝ 2.839
Página
141
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑃(%)
log(𝑑𝑖 ) = log(𝑑0 ) +
tan ∝
𝑃(%)
log(𝑑𝑖 ) = −0.081 +
2.839
A continuación se muestra la gráfica correspondiente:
𝑛 10
𝑃𝑖 𝑃𝑖 0.10 0.10 0.10
∑ 2 =∑ 2 =( 2 + 2 + ⋯+ 2)
𝑑
𝑖=1 𝑖
𝑑
𝑖=1 𝑖 √𝑑0 ∙ 𝑑10 √𝑑10 ∙ 𝑑20 √𝑑90 ∙ 𝑑100
10
𝑃𝑖 0.10 0.10 0.10
∑ =( + + ⋯+ )
𝑑𝑖 𝑑0 ∙ 𝑑10 𝑑10 ∙ 𝑑20 𝑑90 ∙ 𝑑100
𝑖=1
Página
142
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑑𝑖 = 𝑑𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ∙ 𝑑𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
Finalmente, se tiene que el coeficiente de pérdida de la antracita para flujo laminar es:
𝑛
𝑘∙𝑣 (1 − 𝑝)2 6 2 𝑃𝑖
𝐾𝐿 𝑎𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎 = ∙𝑙∙ ∙ ( ) ∙ ∑
𝑔 𝑝3 𝜓 𝑑𝑖 2
𝑖=1
0.5 ∙ 1.14 × 10−6 𝑚2 /𝑠 (1 − 0.58)2 6 2
𝐾𝐿 𝑎𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎 = 𝑚 ∙ 0.45 𝑚 ∙ ∙ ( ) ∙ 670589.96 𝑚−2
9.81 0.583 0.5
𝑠2
𝑲𝑳 𝒂𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂 = 𝟐𝟐. 𝟖𝟐 𝒔
𝑛
𝑘∙𝑣 (1 − 𝑝)2 6 2 𝑃𝑖
𝐾𝐿 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = ∙𝑙∙ ∙ ( ) ∙ ∑
𝑔 𝑝3 𝜓 𝑑𝑖 2
𝑖=1
Para:
𝑘=5
𝑣 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15° 𝐶 = 1.14 × 10−6 𝑚2 /𝑠
𝑚
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 9.81 2
𝑠
Página
143
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Para calcular el 𝑑60 se procede a emplear el coeficiente de uniformidad “CU” del material,
con base en la tabla número:
𝑃(%) 0.1
log(𝑑0 ) = log(𝑑10 ) − = log(0.55) − = −0.3
tan ∝ 2.449
𝑃(%)
log(𝑑𝑖 ) = log(𝑑0 ) +
tan ∝
𝑃(%)
log(𝑑𝑖 ) = −0.3 +
2.449
A continuación se muestra la gráfica correspondiente:
Página
144
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑛 10
𝑃𝑖 𝑃𝑖 0.10 0.10 0.10
∑ 2 =∑ 2 =( 2 + 2 + ⋯+ 2)
𝑖=1
𝑑𝑖 𝑖=1
𝑑𝑖 √𝑑0 ∙ 𝑑10 √𝑑10 ∙ 𝑑20 √𝑑90 ∙ 𝑑100
10
𝑃𝑖 0.10 0.10 0.10
∑ =( + + ⋯+ )
𝑑𝑖 𝑑0 ∙ 𝑑10 𝑑10 ∙ 𝑑20 𝑑90 ∙ 𝑑100
𝑖=1
Finalmente, se tiene que el coeficiente de pérdida de la antracita para flujo laminar es:
𝑛
𝑘∙𝑣 (1 − 𝑝)2 6 2 𝑃𝑖
𝐾𝐿 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = ∙𝑙∙ ∙ ( ) ∙ ∑
𝑔 𝑝3 𝜓 𝑑𝑖 2 𝑖=1
Página
145
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑲𝑳 𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟒𝟒. 𝟑𝟑 𝒔
𝑙
ℎ= ∙𝑉
3
Donde:
𝑙 0.45 𝑚
𝐾𝐿 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎 = = 𝑚 = 0.15 𝑚í𝑛 = 9 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
3 3
𝑚í𝑛
𝐴2
𝐾𝑇 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 =
2𝑔𝐶𝑑 2 𝐴𝑜 2
Donde:
Página
146
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐴2 (7.9 𝑚2 )2 𝑠2
𝐾𝑇 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 = = 𝑚 = 36308
2𝑔𝐶𝑑 2 𝐴𝑜 2 2 ∙ 9.81 ∙ (0.65)2 ∙ (0.0144 𝑚2 )2 𝑚
𝑠2
𝑠2 1 𝑑𝑖𝑎 2 −6
𝑑𝑖𝑎2
𝐾𝑇 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 = 36308 ∙( ) = 4.863 × 10
𝑚 86400 𝑠 𝑚
𝑑𝑖𝑎2 𝑚𝑖𝑛2
𝑲𝑻 𝒇𝒂𝒍𝒔𝒐 𝒇𝒐𝒏𝒅𝒐 = 𝟒. 𝟖𝟔𝟑 × 𝟏𝟎−𝟔 = 10.08
𝑚 𝑚
La diferencia de niveles entre la parte superior del filtro y la cámara a la salida, se conoce
como la pérdida de carga o de energía presentada en el flujo. Esta pérdida de energía
puede ser calculada empleando el método conocido como Luiz Di Bernardo, empleando
ecuaciones de primer y segundo grado. El objetivo de este método es el de determinar la
tasa de filtración, el nivel mínimo de operación y de lavado, y las constantes de
colmatación. Cabe anotar que la única condición existente para que haya autolavado, y
por ende poder aplicar el método, es que existan como mínimo cuatro filtros.
En primera medida se calculará el valor mínimo del nivel de agua, así como las tasas de
filtración de todos los 5 filtros. Inicialmente se requiere tener algunos parámetros
conocidos para poder aplicar el método, los cuales se pueden observar en la siguiente
tabla:
Requisitos
𝑁 5
𝐾𝐿 (𝑑𝑖𝑎) 8.814*10−4
2
𝐾𝑇 (𝑑𝑖𝑎 ⁄𝑚) 4.863 ∗ 10−6
3
𝑞𝑜 (𝑚 ⁄ 2
̅̅̅ )
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎 240
𝐻𝑐 (𝑚) 2.4
𝐻1 = 𝐾𝐿 𝑞1 + 𝐾𝑇 𝑞12 = 0.9475 𝑚
3. Calcular 𝐻2
Página
147
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐻𝑐
𝐻2 = 𝐻1 +
= 1.427 𝑚
𝑁
4. Calcular 𝐾1 haciendo uso de la siguiente expresión
𝐻2 = 𝐾𝐿 𝑞1 + 𝐾𝑇 𝑞1 2 + 𝐾1 𝑞1
Si se despeja 𝐾1 , se obtiene
𝐻2 − 𝐾𝐿 𝑞1 − 𝐾𝑇 𝑞1 2
𝐾1 = = 1.33 ∗ 10−3 𝑑𝑖𝑎
𝑞1
5. Calcular 𝑞2
𝐻2 = 𝐾𝐿 𝑞2 + 𝐾𝑇 𝑞2 2 + 𝐾2 𝑞2
Despejando 𝐾2 ;
𝐻2 − 𝐾𝐿 𝑞2 − 𝐾𝑇 𝑞2 2
𝐾2 = = 3.117 ∗ 10−3 𝑑𝑖𝑎
𝑞2
7. Calculo 𝑞3
𝐻1 = 𝐾𝐿 𝑞3 + 𝐾𝑇 𝑞3 2 + 𝐾2 𝑞3
Despejando,
10. Calculo 𝐾4
𝐻2 − 𝐾𝐿 𝑞4 − 𝐾𝑇 𝑞4 2
𝐾4 = = 9.235 ∗ 10−3 𝑑𝑖𝑎
𝑞4
11. Calculo 𝑞5
−(𝐾𝐿 + 𝐾4 ) + √(𝐾𝐿 + 𝐾4 )2 + 4𝐾𝑇 𝐻1 3
𝑞5 = = 89.784 𝑚 ⁄ 2
2𝐾𝑇 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
Página
148
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
12. Calculo 𝐾5
𝐻2 − 𝐾𝐿 𝑞5 − 𝐾𝑇 𝑞5 2
𝐾5 = = 14.58 ∗ 10−3 𝑑𝑖𝑎
𝑞5
14. Calculo 𝐷𝑞
5
3 3 3
̅̅̅𝑜 − ∑ 𝑞𝑖 = (5 ∗ 240 𝑚 ⁄𝑚2 𝑥𝑑𝑖𝑎 ) − 1043.48 𝑚 ⁄𝑚2 𝑥𝑑𝑖𝑎 = 156.51 𝑚 ⁄𝑚2 𝑥𝑑𝑖𝑎
𝐷𝑞 = 𝑁𝑞
𝑖=1
El anterior resultado deberá ser dividido entre el número total de filtros, de tal forma que
se encuentre una corrección para los diferentes valores de tasa de filtración
𝐷𝑞 3
𝑑𝑞 = = 31.3 𝑚 ⁄ 2 (𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛)
𝑁 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
Dicha corrección puede ser positiva o negativa y siempre se debe sumar algebraicamente
a los valores de tasa de filtración. Por ejemplo, para la tasa del filtro 1 se tiene:
3
𝑞1𝑐 = 𝑞1 + 𝑑𝑞 = 360 + 31.3 = 391.3 𝑚 ⁄ 2
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
De igual manera se hace con las tasas de los otros filtros; es de anotar que en el
desarrollo del procedimiento se intenta que al final, la corrección 𝑑𝑞 sea lo más pequeña
posible, por lo cual se debe redefinir constantemente el valor de 𝑞1 con el fin de encontrar
un valor 𝑑𝑞 cada vez más bajo. Es así que el procedimiento se vuelve iterativo y
presupone establecer un valor 𝑑𝑞 de referencia hasta el cual realizar las iteraciones del
3
caso. Por tanto, se asumirá que 𝑑𝑞 = 0.001 𝑚 ⁄ 2
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
A continuación se muestran los resultados de la iteración numero 5, la cual presentaba
3
una corrección 𝑑𝑞 = 0.00012 𝑚 ⁄ 2 , valor 10 veces menor que el escogido como
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
referencia para terminar las iteraciones.
H1(m) 1.085
H2(m) 1.565
Valores Nivel de agua
Página
149
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
3
𝐷𝑞 (𝑚 ⁄ 2 )
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎 0.00060063
3
𝑑𝑞 (𝑚 ⁄ 2 )
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎 0.00012013
Corrección Final
3 3
i 𝑞𝑖 (𝑚 ⁄ 2 ) ∆𝐻2 𝐾𝑖 (𝑑𝑖𝑎) 𝑞𝑖𝑐 (𝑚 ⁄ 2 )
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
1 390.370301 0 0.0012296 390.370421
2 302.81002 0 0.00281475 302.81014
3 226.2419771 0 0.00493638 226.242097
4 164.0309462 0 0.00786265 164.031066
5 116.5461551 0 0.01198119 116.546275
Total 1199.999399 1200
Valores definitivos de tasas de filtración junto con las diferentes constantes de colmatación.
Claramente se observa que el valor máximo de 𝑞𝑖𝑐 cumple con la siguiente condición:
𝑞𝑖𝑐−𝑚á𝑥 < 1.7 ∗ ̅̅̅
𝑞𝑜
3 3 3
390.37 𝑚 ⁄ 2 < 1.7 ∗ 240 𝑚 ⁄ 2 = 408 𝑚 ⁄ 2
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
Debido a que cuando se realiza el lavado de algún filtro, los demás tiene que suplir
su funcionamiento y por consiguiente su caudal, la tasa de filtración de todos ellos
aumentará y por consiguiente el nivel de agua también; por tanto, esta segunda
parte del método de Luiz di Bernardo intenta establecer tasas de filtración pico, así
como el nivel de agua máximo. Los requisitos necesarios para esta segunda parte
de aplicación del método se muestran en la siguiente tabla,
Requisitos
𝑁 5
𝐾𝐿 (𝑑𝑖𝑎) 0.0008814
2
𝐾𝑇 (𝑑𝑖𝑎 ⁄𝑚) 0.000004863
𝐾1 (𝑑𝑖𝑎) 0.001229602
𝐾2 (𝑑𝑖𝑎) 0.002814754
𝐾3 (𝑑𝑖𝑎) 0.004936376
𝐾4 (𝑑𝑖𝑎) 0.007862653
Página
150
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
1. Asumir 𝑞𝑝1
3
𝑞𝑝1 = 420 𝑚 ⁄ 2
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
2. Calculo 𝐻3
3. Calculo 𝑞𝑝2
−(𝐾𝐿 + 𝐾2 ) + √(𝐾𝐿 + 𝐾2 )2 + 4𝐾𝑇 𝐻3 3
𝑞𝑝2 = = 329.29 𝑚 ⁄ 2
2𝐾𝑇 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
4. Calculo 𝑞𝑝3
−(𝐾𝐿 + 𝐾3 ) + √(𝐾𝐿 + 𝐾3 )2 + 4𝐾𝑇 𝐻3 3
𝑞𝑝3 = = 248.3 𝑚 ⁄ 2
2𝐾𝑇 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
5. Calculo 𝑞𝑝4
−(𝐾𝐿 + 𝐾4 ) + √(𝐾𝐿 + 𝐾4 )2 + 4𝐾𝑇 𝐻3 3
𝑞𝑝4 = = 181.23 𝑚 ⁄ 2
2𝐾𝑇 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
4
3 3
∑ 𝑞𝑝𝑖 = (420 + 329.29 + 248.3 + 181.23) 𝑚 ⁄ 2 = 1178.84 𝑚 ⁄ 2
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
𝑖=1
7. Calculo 𝐷𝑞
𝐷𝑞 = 𝑁𝑞
̅̅̅0 − ∑ 𝑞𝑝𝑖
𝑖=1
3 3
𝐷𝑞 = (5 ∗ 240 − 1178.84) 𝑚 ⁄ 2 = 21.16 𝑚 ⁄ 2
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
8. Calculo 𝑑𝑞
𝐷𝑞 3
𝑑𝑞 = = 5.29 𝑚 ⁄ 2 (𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛)
𝑁−1 𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
Tal como en la primera parte del método, en esta parte también se debe seguir un
procedimiento iterativo, de tal forma que el valor obtenido 𝑞𝑝1𝑐 es el que nuevamente se
Página
151
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
asume en el paso 1. El número de iteraciones que se lleva a cabo depende del valor 𝑑𝑞
3
que se asuma, para nuestro caso será de 𝑑𝑞 = 0.001 𝑚 ⁄ 2 .
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
𝐻3 (𝑚) 1.785
Nivel máximo de lavado
3
𝐷𝑞 (𝑚 ⁄ 2 )
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎 0.00093204
3
𝑑𝑞 (𝑚 ⁄ 2 )
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎 0.00023301
Corrección
i 𝑞𝑝𝑖 𝑞𝑝𝑖𝑐
1 426.520491 426.520724
2 335.158065 335.158298
3 253.22803 253.228263
4 185.092481 185.092714
Total 1199.99907 1200
Tasas pico de filtración tanto antes como después de corrección.
𝜇
𝑉𝑚𝑓 = [(33.72 + 0.0408 ∙ 𝐺𝑎)0.5 − 33.7]
𝜌 ∙ 𝑑𝑒𝑞
Donde:
𝑁∙𝑠
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15° 𝐶 = 1.139 × 10−3
𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15° 𝐶 = 999.19
𝑚3
𝐺𝑎 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑙𝑖𝑙𝑒𝑜
Página
152
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝜌(𝜌𝑠 − 𝜌) ∙ 𝑔
𝐺𝑎 = 𝑑𝑒𝑞 3 ∙
𝜇2
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑚
999.19 ⁄ 3 ∙ [(1.4 ∙ 1000 ⁄ 3 ) − (999.19 ⁄ 3 )] ∙ 9.81
𝐺𝑎 = (0.00190913 𝑚)3 𝑚 𝑚 𝑚 𝑠2
𝑁∙𝑠 2
(1.139 × 10−3 2 )
𝑚
𝐺𝑎 = 21072.43
𝜇
𝑉𝑚𝑓 = [(33.72 + 0.0408 ∙ 𝐺𝑎)0.5 − 33.7]
𝜌 ∙ 𝑑𝑒𝑞
𝑁∙𝑠
1.139 × 10−3 𝑚2
𝑉𝑚𝑓 = [(33.72 + 0.0408 ∙ 21072.43)0.5 − 33.7]
𝑘𝑔
999.19 ⁄ 3 ∙ 0.00190913 𝑚
𝑚
𝒎
𝑽𝒎𝒇 = 𝟔. 𝟓𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑
𝒔
𝜌(𝜌𝑠 − 𝜌) ∙ 𝑔
𝐺𝑎 = 𝑑𝑒𝑞 3 ∙
𝜇2
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑚
999.19 ⁄ 3 ∙ [(2.6 ∙ 1000 ⁄ 3 ) − (999.19 ⁄ 3 )] ∙ 9.81
𝐺𝑎 = (0.001167 𝑚) 3 𝑚 𝑚 𝑚 𝑠2
−3 𝑁∙𝑠 2
(1.139 × 10 𝑚2
)
𝐺𝑎 = 19223
Página
153
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝜇
𝑉𝑚𝑓 = [(33.72 + 0.0408 ∙ 𝐺𝑎)0.5 − 33.7]
𝜌 ∙ 𝑑𝑒𝑞
𝑁∙𝑠
1.139 × 10−3 𝑚2
𝑉𝑚𝑓 = [(33.72 + 0.0408 ∙ 19223)0.5 − 33.7]
𝑘𝑔
999.19 ⁄ 3 ∙ 0.001167 𝑚
𝑚
𝒎
𝑽𝒎𝒇 = 𝟗. 𝟖𝟖 × 𝟏𝟎−𝟑
𝒔
𝑚 𝑚
𝑉𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 = 1.3 ∙ 𝑉𝑚𝑓 = 1.3 × (9.88 × 10−3 ) = 0.0128
𝑠 𝑠
𝑚 60 𝑠 𝑚
𝑉𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 = 0.0128 ∙ = 0.77
𝑠 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
Este caudal será drenado a través de la canaleta de lavado. El valor del caudal se puede
determinar cómo se muestra a continuación:
𝑚 𝑚3
𝑄𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 × 𝐴𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = 0.0128 ∙ 7.91 𝑚2 = 0.101
𝑠 𝑠
𝑙
𝐻𝐿 = [(1 − 𝑝0 ) ∙ (𝑆𝑠 − 1) ∙ 𝑙0 ]𝐴𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎 + [(1 − 𝑝0 ) ∙ (𝑆𝑠 − 1) ∙ 𝑙0 ]𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 + ( 𝑉𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 )
3 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎
+ (𝐾𝑇 ∙ 𝑉𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 2 )𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜
Donde:
Página
154
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐻𝐿 = [(1 − 0.58) ∙ (1.4 − 1) ∙ 0.45 𝑚]𝐴𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎 + [(1 − 0.45) ∙ (2.6 − 1) ∙ 0.20 𝑚]𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎
0.45 𝑚 𝑚 𝑚𝑖𝑛2 𝑚 2
+( ∙ 0.77 ) + (0.855 ∙ (0.77 ) )
3 𝑚𝑖𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎 𝑚 𝑚𝑖𝑛 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜
𝐻𝐿 = 0.874 𝑚
𝜌 ∙ 𝑉𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜
𝑅1 =
𝑆𝑣 ∙ 𝜇 ∙ (1 − 𝑝′)
6
𝑆𝑣 =
𝜓 ∙ 𝑑𝑒𝑞
Adicionalmente tenemos que:
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 9.81 𝑚⁄ 2
𝑠
𝑔
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15°𝐶 = 0.99919
𝑐𝑚3
𝑔
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15 °𝐶 = 0.01139
𝑐𝑚 ∗ 𝑠
𝜓 = 𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
𝑑𝑒𝑞 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑎𝑝𝑎 = 𝑑90 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑎𝑝𝑎
𝑐𝑚
𝑉𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 1.28
𝑠
−1
𝑆𝑣 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚
𝑝′ = 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝜌𝑠 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
Página
155
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Para poder continuar con los cálculos es necesario establecer algunos valores de
referencia importantes que se usaran en los mismos:
Condiciones
𝑐𝑚
𝑉𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 ( ) 1.28
𝑠
𝑔
𝜇 ( ) 0.01139
𝑐𝑚 ∗ 𝑠
Ψ 0.5
𝑔
𝜌𝑤 ( 3 ) 0.99919
𝑐𝑚
𝑔
𝜌𝑠 ( 3 ) 1.4
𝑐𝑚
𝑐𝑚
𝑔 ( 2) 980
𝑠
Página
156
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
A continuación se muestra la tabla con los resultados finales de porosidad expandida para
las diferentes subcapas, del estrato de antracita;
Subcapa 𝑆𝑉 (𝑐𝑚−1 ) 𝑝𝑒′ 𝑅1 𝐴1 log(𝐴1 )(Ecu1) log(𝐴1 ) Diferencia
1 134.4250 0.792 4.0160 14.3013 1.15537 1.15473 0.00064
2 123.9528 0.773 3.9831 14.1610 1.15109 1.15007 0.00102
3 114.2964 0.753 3.9702 14.1028 1.14931 1.14823 0.00107
4 105.3923 0.732 3.9781 14.1412 1.15049 1.14935 0.00113
5 97.1819 0.712 4.0072 14.2887 1.15499 1.15348 0.00151
6 89.6111 0.691 4.0509 14.4759 1.16064 1.15964 0.00100
7 82.6300 0.670 4.1155 14.7786 1.16963 1.16864 0.00099
8 76.1929 0.649 4.1982 15.1690 1.18096 1.17998 0.00098
9 70.2572 0.628 4.2990 15.6497 1.19451 1.19354 0.00097
10 64.7839 0.608 4.4204 16.2563 1.21102 1.20949 0.00153
Resultados finales de porosidad expandida para el estrato de antracita.
𝑃(%)
log(𝑑𝑖 ) = −0.3 +
2.449
Entonces, a partir de esta fórmula se encuentran los diámetros equivalentes para los
diferentes porcentajes de material que pasan en el ensayo de granulometría [0.09-0.99]
Página
157
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Para poder continuar con los cálculos es necesario establecer algunos valores de
referencia importantes que se usaran en los mismos:
Condiciones
𝑐𝑚
𝑉𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 ( ) 1.28
𝑠
𝑔
𝜇 ( ) 0.01139
𝑐𝑚 ∗ 𝑠
Ψ 0.75
𝑔
𝜌𝑤 ( 3 ) 0.99919
𝑐𝑚
𝑔
𝜌𝑠 ( 3 ) 2.6
𝑐𝑚
𝑐𝑚
𝑔 ( 2) 980
𝑠
A continuación se muestra la tabla con los resultados finales de porosidad expandida para
las diferentes subcapas, del estrato de antracita;
Página
158
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
En la siguiente tabla se muestra los resultados de haber aplicado la ecuación 5, para las
diferentes subcapas del estrato de Antracita,
Subcapa 𝑝𝑜 𝑝𝑒′ 𝑙𝑜 (𝑐𝑚) 𝑙𝑒 (𝑐𝑚)
1 0.58 0.792 4.5 9.087
2 0.58 0.77257 4.5 8.310
3 0.58 0.75255 4.5 7.638
4 0.58 0.73218 4.5 7.057
5 0.58 0.71165 4.5 6.555
6 0.58 0.69067 4.5 6.110
7 0.58 0.6698 4.5 5.724
8 0.58 0.64896 4.5 5.384
9 0.58 0.62823 4.5 5.084
10 0.58 0.60789 4.5 4.820
Longitu expandida antracita 65.768
Tabla 1 longitud expandida antracita
En la siguiente tabla se muestra los resultados de haber aplicado la ecuación 5, para las
diferentes subcapas del estrato de Arena,
Página
159
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Por tanto, la longitud de expansión total en el filtro será la suma del la expansión en la
antracita y en la arena;
16 Desinfección
El agua es una de las principales fuentes de enfermedades, pues constituye un medio por
el que se transmiten microorganismos. Es por lo tanto la desinfección uno de los más
importantes logros en la protección de la salud pública.
La desinfección es un proceso unitario mediante el cual se realiza la destrucción selectiva
de organismos patógenos por medio de la aplicación de agentes o sustancias
denominadas desinfectantes.
Cabe anotar que en las operaciones y procesos anteriores también se lleva a cabo una
remoción parcial de los microorganismos, lo que disminuye la concentración en el proceso
de desinfección aumentando la eficiencia del tratamiento.
Los organismos productores de enfermedades, incluyen las bacterias, una gran variedad
de virus, protozoos intestinales y algunos otros microorganismos. Algunos de los
microorganismos mencionados incrementan su resistencia al desinfectante al encontrarse
rodeados o incrustados en materiales en suspensión y ser más inaccesibles a los
desinfectantes químicos.
Es preciso resaltar que un buen desinfectante es aquel que:
1. Tiene la capacidad de destruir los microorganismos patógenos para las
condiciones que presenta el agua, en un tiempo adecuado
2. No vuele el agua tóxica o de sabor u olor desagradable
3. Es de fácil obtención, costo racional, fácil de transportar, manejar y manipular
4. Su concentración en el agua debe poderse determinar fácil y rápidamente
5. Debe producir un efecto residual que se constituya en una protección contra una
eventual recontaminación posterior al proceso de desinfección
Página
160
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Desventajas:
- Gas venenoso y corrosivo, por lo cual se requiere cuidados de uso
- Las soluciones de cloro producen el deterioro de las estructuras de concreto y
equipos metálicos
- Puede causar problemas de sabor y olor desagradable cuando se utiliza en
presencia de fenoles
- En presencia de materia orgánica originado por sustancias húmicas
principalmente, da origen a la formación de Trihalometanos, cuando el tiempo de
contacto del cloro residual con dichos ácidos es prolongado. Por esto es
recomendable lapos-cloración ya que con las operaciones y procesos anteriores
se logra gran remoción de estas sustancias.
- No destruye quistes de amebas
- Se requieren altas dosis para destruir algunos tipos de virus como el de la
poliomielitis.
1. Determinar la dosis de cloro (Cl2) (D), a aplicar para obtener cloro residual libre [HOCl–
Ocl]. Para determinar esta dosis, D, se debe realizar un ensayo en laboratorio de demanda
de cloro, en la que se determine la dosis óptima para la que se obtenga un porcentaje
determinado de cloro residual. Para el presente caso se tomará de 2.5 mg/l.
𝑓 =𝐷∗𝑄
Dónde:
Página
161
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝐾𝑔
𝑓 = 275 ∗ 0.0864 = 23.76( )
𝑑𝑖𝑎
De acuerdo al flujo de masa obtenido y a los valores de la tabla, el número de tanques ( NT) es de:
Altura (m) Diámetro (in) Capacidad, C (kg - lb) Flujo máximo, fmáx (kg/día - lb/día)
1.40 0.21 50 - 100 13 - 26
1.47 0.24 75 - 150 20 - 40
2.00 - 2.10 0.8 - 0.75 500 - 1000 200 - 400
Relación del flujo de masa máximo
𝑘𝑔
𝑓 23.76
𝑑𝑖𝑎
𝑁𝑇 = = 𝑘𝑔
= 1.82 ≅ 2
𝑓𝑚𝑎𝑥 13
𝑑𝑖𝑎
4. Calcular el volumen para tanques de almacenamiento (NT) aparte de los que se están
aplicando, este depende del tiempo de reposición el cual en este caso será 7 días. Y la
capacidad según la tabla escogimos 50 kg:
𝑡𝑟 ∗ 𝑓
𝑁𝑇𝐴 =
𝐶
Dónde:
Página
162
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
𝑉 =𝑄∗𝑡
Para calcular el tiempo de retención en minutos debemos primero determinar el valor de la
constante k que obtenemos de una tabla que muestra los valores de CT=k en mg*min/L para
inactivación de quiste Giardia por cloro libre para log3.
De esa tabla se obtiene un valor k de 43,5 mg*min/L. De esta manera se despeja el tiempo de
retención dividiendo por la concentración (C) así:
𝑚𝑖𝑛
𝑘 (𝑚𝑔 ∗ ) 43.5
𝑙
𝑡= 𝑚𝑔 = = 17.4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝐶( ) 2.5
𝑙
Teniendo el tiempo de retención podemos determinar el volumen de los tanques para la
desinfección:
110𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑉(𝑙) = ∗ 17.4 𝑚𝑖𝑛 ∗ 60 = 114840 𝑙 = 114.84𝑚3
𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
𝑉 =𝐵∗𝐻∗𝐿
Dónde:
V: volumen (m3).
B: ancho (m), se asume un valor de 4.5m.
H: profundidad útil (m).
L: longitud (m), suma de los anchos de los 4 filtros, por lo tanto L = 2.25 m*4 =9.0 m.
V 114.84𝑚3
H= = = 2.83𝑚 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎 2.8𝑚
B ∗ L 4.5𝑚 ∗ 2.25𝑚 ∗ 4
17 Tanque de almacenamiento
Esta estructura es en nuestro caso la última zona por la cual debe hacer su paso el agua para luego
ser distribuida hacia la población. En este caso dimensionaremos la estructura con el fin de
garantizar el almacenamiento necesario para suplir la demanda se la población y así mismo
cualquier evento inesperado como el caso de incendios.
El tanque de almacenamiento utilizado se clasifica por su situación relativa como de Distribución.
Como primer paso para nuestro dimensionamiento, debemos calcular el volumen necesario para
compensar la variación de consumo (en el día suele ser alto descendiendo el nivel y en la noche
muy bajo ascendiendo el nivel).
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 0.15 ∗ 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 1𝑑𝑖𝑎 (1)
En nuestro caso el caudal máximo diario es 0.11 m³/s
𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 0.15 ∗ 0.11 ∗ 86400𝑠 = 1425.6𝑚3
𝑠
Volumen para variación de consumo
2) Numero de Hidrantes:
Página
163
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Nuestra población para el periodo de diseño establecido (30 años), se encontrara alrededor de
30.000 habitantes pertenecientes a una zona densa debido al poco crecimiento urbano. Con base
en la siguiente tabla, el número de hidrantes necesarios son 3.
Numero de hidrantes
Población (Numero de habitantes) Zona densa Zona unifamiliar
10000-20000 1 1
20000-50000 3 1
50000-100000 3 2
>100000 4 2
Número de hidrantes de acuerdo al tipo de zona.
Posteriormente y con el fin de calcular el volumen necesario para incendios, se utiliza un tiempo de
duración del incendio.
𝑇𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 = 4 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Con este tiempo, un poco alto según la recomendación, garantizamos una mayor seguridad en caso
de un incidente de grandes dimensiones.
3) Volumen necesario para incendio:
5𝐿
𝑉𝑜𝑙𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 = 𝑁ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ ∗𝑇 (2)
𝑠 ∗ ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜
Para el diseño se proyecta construir dos tanques de almacenamiento cada con la mitad del volumen
total. Para este efecto se tiene:
1641.6 𝑚3
𝑉𝑖 = = 820.8 𝑚3
2
5) Determinación de la profundidad total del tanque de almacenamiento incluyendo el borde
libre:
𝑉𝑖
𝐻= + 𝐾 (4)
360
Página
164
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Donde K es una constante que depende del volumen total según lo muestra la siguiente tabla:
Volumen total (m3) K (m)
0-300 2
400-600 1,8
700-900 1,5
1000-1300 1,3
1400-1600 1
Valor de constante K
𝑏 = 0.5𝑚
7) Profundidad útil:
ℎ = 𝐻 − 𝑏 (5)
ℎ = 3.8𝑚 − 0.5𝑚 = 3.3𝑚
8) Con base en estos datos podemos obtener el área superficial del tanque:
𝑉𝑇
𝐴𝑇 = (6)
ℎ
820.8 𝑚3
𝐴𝑇 = = 248.73𝑚2
3.3𝑚
9) Procedemos a dimensionar los lados del tanque:
𝐴 𝑇 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
Se recomienda que la relación entre el largo y el ancho sea entre 1 y 3 por lo cual se asume el
promedio de los valores extremos es decir 2.
𝐿
Donde = 2𝐿 = 2 ∗ 𝐵
𝐵
𝐴𝑇 248.73𝑚2
Luego 𝐴 𝑇 = 2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐵𝐵 = √ 𝐵=√ = 11.15𝑚 ≈ 11𝑚
2 2
𝐿 = 2 ∗ 11𝑚 = 22𝑚
Dado que se modificó el valor del ancho B entonces se cambia de igual manera la longitud L por
L=22.6m de tal manera que:
𝐴 𝑇 = 11 ∗ 22.6 = 248.6 𝑚
10) Pendiente del tanque hacia el desagüe:
𝑆 = 0.02 = 2%
Página
165
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
12) Calculo de la longitud equivalente total de la tubería de desagüe con base en el diámetro:
1
𝐶𝑑 = (10)
𝐿𝑒𝑞𝑢𝑖.𝑇𝑜𝑡
√0.0431 ∗ + 1.62
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
1
𝐶𝑑 = 43.2𝑚
= 0.33
√0.0431∗ +1.62
0.254𝑚
2 ∗ 𝐴 𝑇 ∗ √ℎ
𝑡= (11)
𝐶𝑑 ∗ 𝑎0 ∗ √2 ∗ 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝜋∗(𝐷)2 𝜋∗(0.254𝑚)2
Donde 𝑎0 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑒 = = = 0.0507𝑚2
4 4
2 ∗ 248.6𝑚2 ∗ √3.3𝑚
𝑡= = 12039.33𝑠𝑒𝑔
𝑚
0.33 ∗ 0.0507𝑚2 ∗ √2 ∗ 9.8
𝑠2
1ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑡 = 17388𝑠𝑒𝑔 ∗ ( ) = 3.344 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
3600𝑠𝑒𝑔
Se observa que el valor del tiempo de desague se encuentra dentro del rango recomendado entre 2
y 4 horas. De esta manera, no hay necesario realizar variaciones al diámetro de la tubería asumido
inicialmente
Página
166
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
Desagüe
Diámetro de la tubería de desagüe (in) 10
Longitud equivalente "codo 90º" (m) 5,5
Longitud equivalente "válvula de compuerta" (m) 1,7
Longitud equivalente "te de salida bilateral" (m) 16
Longitud recta (m) 20
Longitud equivalente total (m) 43,2
Coeficiente de descarga total "Cd" (m) 0,33
Área de la tubería de desagüe (m2) 0,0507
Tiempo de desagüe (horas) 3.344
Diseño del desagüe
Cabe resaltar que además se ubicara una tubería de rebose para el caso en que el agua llegue al
máximo nivel permitido. Esta tubería se conectara con la tubería de desagüe por medio de un
accesorio tipo té.
18 Conclusiones
Para el diseño de un sistema de acueducto es necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos:
- Seleccionar la fuente hídrica de la mejor calidad posible, con el fin de reducir
costos y tiempo durante los procesos de tratamiento
- Realizar un análisis cuidadoso de la demanda futura de agua potable para la
población mediante estudios estadísticos de población, de crecimiento
demográfico y de usos del agua, con el objetivo de diseñar y construir un sistema
de acueducto que satisfaga adecuadamente las necesidades de los habitantes
durante un periodo de útil de diseño previsto
- La ejecución del proyecto debe ser lo más económica posible, sin afectar en lo
más mínimo las condiciones y especificaciones de calidad y eficiencia requeridas
en el sistema
- Dentro del proceso de planeación, y diseño del sistema de acueducto, se deben
contemplar aspectos adyacentes de tipo social-económico, cultural, educativo,
político, entre otros, que se verán afectados por la ejecución del proyecto,
procurando en lo posible que la creación del mismo beneficie al máximo a todos y
cada uno de ellos durante el tiempo de operación y servicio del sistema de
acueducto
Es indispensable el mantenimiento y la inspección continua del sistema de
acueducto diseñado, a fin de evitar posibles irregularidades de funcionamiento y
posibles colapsos o perdida de eficiencia en el mismo
Durante el proceso de diseño, es importante realizar un estudio de factibilidad
económica, para prever todo tipo de situaciones que requieran de una inversión
Página
167
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
19 Bibliografía
[1] VERTEDEROS RECTANGULARES DE PARED DELGADA. [En línea]
<http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/vert_rect/index.html> [Citado
en 02 de Abril de 2014]
Página
168
Diseño de sistema de acueducto
11 de octubre del 2018
[2] UNAL-Sede Palmira. MEDIDAS DEL FLUJO EN SISTEMAS DE FLUJO LIBRE. [En
línea] <http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/vert_rect/index.html>
[Citado en 04 de Abril de 2014]
[5] CHOW, Ven te. HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS. Edición 1994, Mc Graw Hill
Página
169