Barreto 1993
Barreto 1993
Barreto 1993
El museo es una institución que existe en todas partes del mundo pero que tiene
características muy diferentes. Tomemos como ejemplo, de un lado, los países
europeos, Estados Unidos y Canadá y, del otro, los países de América Latina. Mientras
que en los primeros la institución museal hace parte del cotidiano de las personas, está
integrada a los sistemas educativo, recreacional y económico, en los segundos, salvo
raras excepciones, lucha aún para hacerse reconocer con algo más que "un depósito de
cosas viejas".
La museología, ciencia que los estudia, corre igual suerte, con pocos exponentes en
nuestro continente, pocas publicaciones y poca (o ninguna) financiación para
investigación.
• museos interiores
• en edificios construidos especialmente
• en edificios de valor histórico o artístico adaptados
• en galpones (Galerías de vecindad)
• museos al aire libre
• construidos
• site museums
• ecomuseos
• museos jardín
Los museos al aire libre ocupan grandes extensiones de terreno donde hay
construcciones en las cuales los objetos de la cultura material son dispuestos de la forma
en que eran usados en le época que se pretende retratar. Las exposiciones son ilustradas
con personas o muñecos en tamaño natural vestidos de acuerdo. El pionero de estos
museos fue el de Skansen, en Suecia, construido en 1891.
La expresión inglesa "site museums" puede ser traducida de dos formas, como "museo
de sitio"(arqueológico) o como "museo en el local". El ICOM define el site museum
como "un museo concebido e implantado para proteger la propiedad natural o cultural,
mueble o inmueble, en su lugar original, o sea, preservada en el lugar en que fue creada
o descubierta". Hay cuatro tipos de site museum: Ecológico, Etnográfico, Histórico y
Arqueológico. El primero de estos museos fue el de Farnham en Inglaterra y
actualmente son los museos más promisores tanto del punto de vista cultural cuanto por
su viabilidad económica.
Los ecomuseos actualmente poco difieren de los site museums, pero durante la década
de 1971, cuando el término fue creado por Hugues de Varine se refería a un museo
interdisciplinar de ecología y medio ambiente natural y humano, erigido por la
comunidad de un territorio definido. La idea era no solo preservar la cultura
contextualizada sino que a través del museo la comunidad reencontrara su historia, su
cultura y encontrara caminos de acción política. El primer ecomuseo fue Le Creusot, en
Francia. 4
Los museos jardín tienen edificios integrados en el paisaje. La idea es alejar los museos
de los centros urbanos y que sus jardines sean lugares de descanso; hay en muchos de
ellos muestras integradas al paisaje. Conceptualmente representan una especie de
transición de los museos interiores a los museos al aire libre.
Los museos de historia también cambiaron en este último siglo, cuando dejaron de dar
importancia solamente a la historia griega o a los grandes héroes para pasar a dar lugar
al hombre común, a relatar la vida cotidiana.
Las discusiones sobre cual debe ser el papel social de los museos datan de principios de
siglo y se han agudizado en los últimos 20 años. Los museos tradicionales ejercen un
papel conservador en la sociedad; los que proponen discusiones son reformadores. No
se puede esperar de ellos acciones transformadoras de la sociedad, y esto quedó
establecido en la Mesa Redonda para América Latina en 1971, en la que se declaró que
los cambios culturales y económicos son un desafío para la museología pero que la
solución no puede venir aisladamente de los museos, sino de todos los otros sectores de
la sociedad y de las otras ciencias.
El papel social de los museos tampoco puede ser disociado de la motivación de sus
visitantes, que puede ser educativa o recreativa. En Canadá, por ejemplo, los museos
son por ley lugares de diversión. Otra cosa innegable es que las curiosidades continúan
fascinando los visitantes de los museos.
Una forma peculiar de relacionarse con el público la tienen los museos para niños. Estos
tuvieron origen en el siglo pasado con el Brooklin Institute of Arts and Sciences, en
Estados Unidos y en todas partes juegan un papel importante como complemento a la
escuela, obligándola también a adoptar ciertas metodologías museológicas dentro de sus
muros.
Las nuevas formas de relacionarse con el público y los conceptos que se quiere
transmitir, implican nuevas técnicas de exhibición, o sea, una nueva museografía.
Será recién al final del siglo pasado que el Museo de Historia Natural de Londres
exhibirá sus objetos ordenados científicamente, gracias a las clasificaciones de Linneus.
A lo largo de este siglo, las técnicas de exposición fueron incorporando los avances de
la comunicación., hasta llegar a hoy, en que los museos pueden considerarse
multimediáticos.
Esto, sin duda, ha generado bastante polémica, pues no son todos los museólogos que
aceptan la inclusión de elementos considerados "de cultura de masa" para llevar al
público el resultado de investigaciones científicas, pero la cantidad de visitas a los
museos que han aceptado la incorporación de las nuevas tecnologías demuestra que este
es el camino para conciliar el saber (antes considerado) "erudito" con las nuevas formas
de comprender.
Notas