Tesis 1 - Escritura y Tradicion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEMA 1: ESCRITURA Y TRADICION

Escritura y Tradición: la doctrina católica del Evangelio, la


fuente de toda verdad salvífica y disciplina de praxis y de su
comunicación en la Sagrada Escritura y la Tradición (Concilio de
Trento y Vaticano II)

A. Concilio de Trento

Con el concilio de Trento la Iglesia toma posición frente a los ataques de


la reforma. Desarrollado a lo largo de 18 años (Dic 1545 a Dic de 1563), en lo
que toca al problema de la transmisión de la revelación, viene tratada y definida
en el decreto del 18 de Abril de 1546:
El sacrosanto concilio ecuménico y general de Trento legítimamente reunido
en el Espíritu Santo...se propone definitivamente, removiendo los errores,
conservar la integridad del Evangelio, que es custodiado en la Iglesia. Este
mismo Evangelio prometido precedentemente por medio de los profetas en las
Sagradas Escrituras, Cristo lo anunció por primera vez con su propia voz;
luego mandó que por medio de los apóstoles "viniera anunciado a toda
criatura" (Mc 16,15) como fuente de verdad salvífica y norma de moral;
observando que la misma verdad y norma está contenida en los libros escritos
y en las tradiciones no escritas, que de la voz de Cristo mismo, de los apóstoles
bajo la inspiración del Espíritu Santo, han llegado hasta nosotros como si
fuesen trasmitidas de mano en mano, siguiendo los ejemplos de los padres el
concilio acepta y venera con igual piedad y respeta todos los libros sea del
Antiguo Testamento que del Nuevo Testamento, porque el autor de ambos es el
único Dios, así como de las mismas tradiciones, sea tocantes a la fe que a la
moral, porque, ya sea pronunciadas por Cristo sea del Espíritu Santo, son
conservadas ininterrumpidamente en la Iglesia católica.

Hay tres elementos que parecen destacar del texto del decreto:
- La idea de continuidad entre Escritura e Iglesia, tanto en el orden
histórico como en el teológico, encuentra en Cristo su centro mismo. Por
Evangelio, los padres conciliares, intentan entender el evento de Cristo que no
se identifica sólo con los textos escritos. El concilio logra conectar lo que Lutero
había desunido, Escritura y Tradición, pero sin identificar como fuente de la
revelación a ninguna de las dos, sino sólo el Evangelio, el evento Cristo1.

1
Cfr REyC, pp. 118-119.
- La mediación de la persona Cristo, que nos ha venido a traer la
revelación cristiana, contenida en dos instancias (la Escritura y las tradiciones)
que son reconocidas por igual, rechazando el término Sola Scriptura. Se le da
un carácter dinámico a la tradición, " que nos ha llegado de mano en mano" y se
asegura el papel del magisterio como garante de la correcta interpretación de la
entera Tradición.
- La normatividad por la reconquistada unicidad entre Escritura y
Tradición y en fuerza de su mutua relación con la Revelación, que le permite a
esta última de reproponerse como norma vinculante y de discernimiento para la
fe auténtica, con base en la doble mediación histórica mencionada2.

Evangelio: fuente de Tradición apostólica


Lo que en el Concilio de Trento está en juego es la pureza del Evangelio
y su plenitud, buscando remover los errores, para mantener su autenticidad
dentro de la Iglesia. La descripción que del mismo hace es el siguiente: fue
primeramente prometido por los profetas en el AT. Nuestro Señor Jesucristo, el
Hijo de Dios, formalmente lo proclamó por primera vez de su propia boca; y el
mismo Jesús dio a los apóstoles el mandato de predicarlo a toda criatura.(Mt
28,19.20). Cristo es la fuente del Evangelio, y el mismo es la fuente de todo
conocimiento y virtud. La Tradición no es exclusivamente intelectual sino
fuente de nuestra vida de fe.
Los teólogos del siglo XVI fallaron al intentar hacer la distinción de
Tradición y tradiciones. Las tradiciones son sólo determinaciones normativas,
no contenidas formalmente en el canon de la Escritura; pueden ser originadas
con Jesús, los apóstoles o la Iglesia, y su interés principal es lo relativo a la
alabanza y a la disciplina. En cambio, la Tradición presenta tres aspectos de
significado:
1º. La trasmisión del entero Evangelio, Escritura, Sacramentos, palabras
pronunciadas no escritas, confesiones de fe, actos de alabanza, costumbres y
prescripciones. Se refiere más bien al acto de transmisión.
2º. Tradición es también la interpretación o significado dado a las
realidades trasmitidas dentro del grupo de la comunidad eclesial.
3º. Tradición como interpretación o lectura de la Escritura en base a
testimonios fijos o "monumentos" (instituciones, costumbres, arte, liturgia).
Tradición es pues, el "sentido Católico", que la Iglesia posee como un
sujeto vivo y sopra-individual de la serie de testimonios de los cuáles expresa su
interpretación de lo que Ella trasmite y vive.

2
Cfr REyC, pp. 119-120.

2
Se reconoce la absoluta dignidad y valor de la Escritura, ya qué es
querida por Cristo el Señor, para producir una especial gracia en los lectores
pero a su vez por su carácter público, su permanente solidez y certeza, su
facilidad de verificación y referencia indisputable3. Si la Tradición le permitió a
la Iglesia conservar el depósito en su totalidad, la Escritura ayudó a conservarlo
en su pureza.
Así, concluyendo, Escritura y Tradición aparecen no opuestas sino
implicándose mutuamente y contribuyendo a sostenerse. La Escritura nos habla
de que la interpretación de la revelación ha sido exacta; la Tradición accesible
en sus "monumentos", garantiza la autenticidad de nuestra lectura de la
Escritura. Por tanto, entre ambas es preciso un diálogo continuo. Ambas tienen
el mismo Autor soberano, el Espíritu Santo, y ambas existen en y para el pueblo
de Dios4.
La interpretación de la Sagrada Escritura compete sólo a la Iglesia
católica:
«Decreta que nadie apoyado en su prudencia, sea osado a interpretar
la Escritura Sagrada, en materia de fe y costumbres, que pertenecen a la
edificación de la doctrina cristiana, retorciendo la misma Sagrada
Escritura al propio sentir, contra aquel sentido que sostuvo y sostiene la
santa madre Iglesia , a quien atañe juzgar del verdadero sentido e
interpretación de las Escrituras Santas, o también contra el unánime
sentir de los Padres (DH 1507)»

B. Vat. II

DV 9. Así pues, la sagrada Tradición y la sagrada Escritura están


estrechamente trabadas y comunicadas entre sí. Y así ambas, por manar del
mismo manantial divino, confluyen en cierto modo en uno y tienden al mismo
fin. Efectivamente la sagrada Escritura habla de Dios en cuanto que, por
inspiración del Espíritu divino, se consigna por escrito; y la sagrada Tradición
trasmite íntegramente a los sucesores de los apóstoles la Palabra de Dios que
fue a éstos confiada por Cristo Señor y por el Espíritu Santo, a fin de que, por
la iluminación del Espíritu de verdad, fielmente la guarden, expongan y
difundan por su predicación; de dónde resulta que la Iglesia no toma de la sola
sagrada Escritura su certeza acerca de todas las cosas reveladas. Por lo cual
ambas han de ser recibidas y veneradas con igual sentimiento de piedad y con
la misma reverencia.

3
Cfr Tyt, pp. 287-293.
4
Cfr Tyt, pp. 293-295.

3
1. Los Apóstoles y sus sucesores mensajeros del Evangelio.
Dios dispone la transmisión de toda la Revelación, para que se realizase
así su diseño de salvación universal. Tal disposición divina está conectada al
mandato dado por Cristo a los Apóstoles de anunciar a todos el Evangelio. Los
Apóstoles cumplieron aquel mandato, ya mediante la predicación no escrita, ya
mediante la predicación escrita; que también se llaman respectivamente,
Tradición y Escritura. Los Apóstoles confiaron una y otra a sus propios
sucesores, para que el Evangelio por ellos anunciado permaneciese vivo e
inalterado en la Iglesia.

1.1. Objeto y origen de la transmisión de la Revelación.


La Revelación entendida como el complejo de acontecimientos y de
enseñanzas ordenados a la salvación, exige que su transmisión reproduzca su
naturaleza, indispensable para asegurarle su integridad.
Al origen de la Transmisión de la Revelación hay una explícita
disposición de Dios, que la ofrece a todos los hombres de todos los tiempos. La
Revelación no es una parte de la economía de la salvación sino que coincide con
ella, ya sea en su finalidad que en su duración.

1.2. El mandato de Cristo a los Apóstoles de anunciar el Evangelio


La disposición divina de que la Revelación fuese trasmitida a todas las
generaciones en toda su integridad es realizada por Dios mismo hecho hombre.
En realidad es Cristo Verbo Encarnado quien resume en sí toda la Revelación.
Cristo es en sí mismo el principio proporcionado para su transmisión y por el
mismo motivo, él es la causa eficiente. Dando a los Apóstoles el encargo de
predicar el Evangelio, establece como objeto de su predicación el evento de la
Encarnación y las verdades y realidades que a él se refieren.
Por Evangelio entenderemos aquí la entera Revelación y no tan sólo los
libros sagrados que llevan ente nombre. El Evangelio prometido por medio de
los profetas, el Evangelio cumplido y promulgado por Cristo, no sólo sus
doctrinas sino su mismo ser y obrar. En otras palabras el Evangelio es Cristo
mismo presente en el mundo para salvarlo5.

1.3. Modalidad de la predicación apostólica.


Los apóstoles han seguido el mandato de Cristo de predicar el Evangelio
a través de dos modos como son: la predicación escrita y la predicación no
escrita. Esta última es presupuesta por la escrita y tiene la capacidad de trasmitir

5
Cfr DCVIITR, p. 240-241.

4
todo el Evangelio, es más, es la misma manera que Dios empleo cuando estuvo
Encarnado entre nosotros a través de un contacto directo de persona a persona.
Los apóstoles recogieron los múltiples testimonios experimentados en la
relación y convivencia con Cristo, de su viva voz, de sus ejemplos, y de su estar
con él. Esto lo trasmiten en modo análogo, con la predicación oral, con los
ejemplos y con las instituciones. Y van más allá, pues no sólo repiten lo que
Jesús les había enseñado, sino que, iluminados por las sugerencias del Espíritu
Santo lo explican y lo desarrollan, todo conforme a las intenciones de Cristo.
Existe una acentuación nueva respecto a lo definido en Trento y en el
Vaticano I, en cuanto al objeto trasmitido y al modo de trasmitirlo. Antes se
hablaba de tradiciones no escritas recibidas de los mismos labios de Jesús o
trasmitida por los apóstoles bajo dictado riguroso del Espíritu Santo. En cambio,
en el Vaticano II, se habla de predicación apostólica no sólo hecha de palabras,
sino de realidades, tanto en su contenido como en su transmisión. Así se le
llama predicación no escrita, que es diversa de la meramente oral.
Pero el Evangelio predicado por los apóstoles nos lo trasmitieron también
en forma escrita, para que se volviese columna y fundamento de nuestra fe. La
predicación escrita es por su misma naturaleza verbal y fruto de la predicación
no escrita, pues los libros sagrados no han tenido la intención de crear algo
nuevo, sino de conservar fielmente lo que los apóstoles habían trasmitido
personalmente a través de la fe en la vida de las comunidades fundadas por
ellos.
Existe, por lo tanto, una ventaja de la predicación escrita sobre la no
escrita, pues la primera está estrechamente conectada con la Revelación a través
del carisma de la inspiración, y permanece Palabra de Dios independientemente
de la persona que la escribe. Sin embargo, la predicación escrita no se identifica
con la Revelación, es sólo su representación en forma de documento escrito.
Tampoco los autores sagrados se identifican con los apóstoles, aunque
hay de entre ellos, pero también de fuera de su grupo, que sin embargo han
recibido una influencia directa de parte de los apóstoles. Todos, inspirados por
el Espíritu Santo, han escrito lo que Dios ha revelado en orden a la salvación.
Por tanto, “inspirado” quiere decir inmune al error en materia de salvación y por
consiguiente no enjuiciables por criterios humanos. Los escritos no son ni
ocasionales ni transitorios, sino son realmente queridos por Dios y están
destinados a durar para siempre. Además, aunque no nacieron de inspiración
comunitaria, si son nacidos en ambiente eclesial, son escritos en la Iglesia y para
la Iglesia. Son, entonces, elementos esenciales de la misma6.

6
Cfr DCVIITR, pp. 242-246.

5
2. La Sagrada Tradición

2.1. Necesidad de la Tradición


Se subraya la necesidad de continuar con la predicación apostólica no
escrita con el fin de conservar intacto y vivo el Evangelio en la Iglesia. Esta
predicación viva era ya llamada, desde el párrafo # 5, con su nombre correcto,
"Tradición", como será llamada de aquí en adelante y es definida como la
continuación de la predicación originaria divino-apostólica, portadora de todo
aquello que toca a la fe y a las costumbres.
La necesidad de la Tradición se funda sobre dos hechos: sobre las
limitaciones de la Escritura para trasmitir la predicación apostólica en toda su
intensidad original, y además sobre el comportamiento e instrucciones de los
apóstoles mismos7. La Escritura es el documento preeminente en la predicación
apostólica, debido a su divina inspiración y goza de una función privilegiada e
insustituible en la transmisión de la Revelación. Pero por otra parte, es limitada,
por las mismas palabra humanas de que se han servido los hagiógrafos,
apóstoles y evangelistas para poner por escrito la Revelación. Y por ello no
puede sustituir la predicación viva de la cuál proviene, por lo cuál los apóstoles
también han trasmitido la predicación viva a la Iglesia8.
Así, los apóstoles trasmitieron todo aquello que a su vez habían recibido
de varias maneras: por los labios, las obras, la experiencia y costumbre de estar
con Cristo y por sugerencia del Espíritu Santo. De este modo, trasmiten mucho
más que los solos libros sagrados. Sin embargo, el "plus" de más que enseña la
Tradición no escrita, no es de ningún modo ajeno a lo que está escrito.

2.2. Contenido y naturaleza propia de la Tradición


Por su propia modalidad deriva la necesidad de su continuación, así como
de su contenido y peculiariedad de transmisión. Pues no sólo está constituida de
palabras, sino de toda la realidad cristiana que contribuye al aumento de la
santidad del pueblo de Dios: enseñanzas doctrinales, organización comunitaria,
ritos, celebraciones cultuales y sacramentos. Así, la Tradición hace de la Iglesia
una comunidad que crece, constituyéndola ontológicamente y habilitándola al
cumplimiento de su misión. No se trata, por tanto de un "plus" numérico, lo que
aumenta la Tradición sobre la Escritura sino de un "plus" de
complementariedad9, pues viene colocada sobre el plano de la experiencia. El
testimonio de la Escritura tiene la exigencia de traducirse en la vida de la

7
Cfr DCVIITR, p. 251.
8
Cfr DCVIITR, pp. 250,251.
9
Cfr DCVIITR, pp. 252-253.

6
Iglesia, lo que se logra a través de la Tradición, no para sustituirla sino para
vivificarla.

2.3. El Progreso en la Tradición


La Tradición, debido a su objeto y naturaleza, permanece en un continuo
desarrollo, es una realidad viva de la Iglesia, que trasmite la predicación
apostólica viva. Sin embargo, es un desarrollo muy "sui generis", pues
permanece siempre ligada a la Revelación inmutable, aunque no totalmente
desentrañada10.
Antes de hablar del progreso de la Tradición es preciso hacer algunas
distinciones: hay Tradición y tradiciones, la primera tiene que ver estrechamente
con la Revelación mientras las segundas son más bien de origen eclesiástico,
aunque también tengan base apostólica. La primera no puede sufrir ninguna
alteración que destruya su substancia o al menos la desgaste, ni por adición ni
por sustracción, de aquello que nos han trasmitido los Apóstoles11.
En el crecimiento de la Tradición no cambia su sustancia, es como una
clarificación de la potencialidad inmensa que tiene las Palabras que Dios,
comportando un enriquecimiento doctrinal no sólo de la Tradición sino de la
misma Revelación, pues la Revelación puede ser entendida también como un
proceso de continua explicación y de adaptación renovada.

2.4. Los textos de la Tradición


Toda actividad, expresión e institución de la Iglesia lleva el sello de la
Tradición, aunque ninguna manifestación o testimonio particular de una época
puede identificarse con la misma, porque, como hemos dicho ésta permanece
abierta a un continuo progreso. Sin embargo, la Iglesia católica califica
especialmente algunos testimonios, sea por la autoridad de las personas que lo
dan, o, por la forma comunitaria que asumen, v.gr. los Santos Padres y la praxis
y vida religiosa de la entera comunidad eclesial en su celebración litúrgica. Por
SSPP (Santos Padres) se entiende sólo a aquellos personajes, obispos o no, que
reúnen las siguientes dos condiciones: la proximidad a la época apostólica y la
reconocida validez de su obra como doctrina para toda la Iglesia,
reconociéndoseles, también una santidad de vida12.
El valor de los textos de la Tradición de los SSPP deriva de su
convergencia, al haber dado una expresión repensada a la predicación
apostólica, en forma de un desarrollo ordenado a partir de su núcleo primigenio,
lo cuál habla de la fe común de los mismos y con la Iglesia al momento en el
10
Cfr DCVIITR, pp. 254-255.
11
Cfr DCVIITR, p. 255.
12
Cfr DCVIITR, pp. 260-261.

7
que se han expresado, y se les llama Padres porque son, en el crecimiento de la
Iglesia, lo mismo que los Apóstoles fueron para su nacimiento13.

2.5. Valor dogmático de la Tradición


El valor dogmático de la Tradición, como transmisora de la Revelación,
potencialmente es inherente a toda manifestación suya y se vuelve efectiva
cuando propone una verdad como divinamente revelada, v.gr. el canon de los
libros sagrados14.
Sólo de la Tradición apostólica la Iglesia ha podido conocer el canon, si
bien en la misma Escritura existen ya muchas citaciones de un libro bíblico por
otros libros teniéndolos como divinamente inspirados, sobre todo en la
predicación del mismo Cristo y los Apóstoles, que recurren continuamente a los
libros del AT. Pero, los criterios para reconocer si un libro es divinamente
inspirado o no, solo vienen de la Tradición, y así proclamar el canon como
dogma de fe. La Iglesia no construye el canon, solo lo recibe y lo acepta y lo
proclama. No nace de una impotencia de la misma por garantizar la pureza de la
Revelación15, sino que se han impuesto por sí mismos, porque reunidos en su
conjunto dan una interpretación global de toda la Revelación.
Pero el valor dogmático de la Tradición no se agota en atestiguar acerca
de los libros sagrados, sino que, constituye como su ambiente nativo, o medio
ambiente, fuera del cuál no se entenderían dichos libros. La Tradición es la que
hace vivo al libro sagrado. Así, el Concilio limita el valor dogmático de la
Tradición a los dos casos estudiados: el testimonio y la interpretación de la
Escritura16.

3. Relación entre Tradición y Escritura

3.1. Común origen y finalidad


El elemento primario de unión entre y Tradición y Escritura es el mismo
origen divino, pues Dios las ha constituido en transmisoras de la Revelación.
Por tanto se trata de un nexo intrínseco y ontológico, en fuerza del cuál no
puede haber ninguna separación recíproca, aunque no por ello deja de haber una
distinción real, en este caso la "inspiración", que es únicamente para la
Escritura, y por esto dice el texto de la constitución "en cierto modo.." forman
una sola cosa17. Esta no separación y real distinción no afecta, sin embargo, al
13
Cfr DCVIITR, p. 261.
14
Cfr DCVIITR, p. 264.
15
Cfr DCVIITR, pp. 264-265.
16
Cfr DCVIITR, p. 267.
17
Cfr DCVIITR, p. 269.

8
idéntico objetivo final que es la transmisión de la Revelación, aunque
ciertamente, lo alcanzan con diferentes modalidades.

3.2. Diversas expresiones de la misma Palabra de Dios


Continuando con el tema comenzado de la diversidad e igualdad entre
Tradición y Escritura, dice ahora, comenzando por la Escritura que ésta es
Palabra de Dios porque, por su contenido y por su enunciación verbal y porque
está divinamente inspirada, es locutio Dei, mientras que de la Tradición solo
dice que la "trasmite..." y tal diferencia la pone en un estado de inferioridad
respecto a la Escritura. Sin embargo, la Tradición será superior a la Escritura
por su propiedad de trasmitir "integralmente" la palabra de Dios, no sólo en
cuanto a doctrina, sino en el conjunto de realidades ordenadas a la salvación18.
Cuanto ha sido dicho hasta aquí se puede resumir diciendo que Escritura
y Tradición son "diversas expresiones de la misma Palabra de Dios", afirmación
que ha sido la más debatida de todo el concilio, pero que da la clave para
entender la relación de ambas al trasmitir la Revelación.
Por una parte, la Tradición como no es inspirada no se agota en ningún
documento escrito, sino que tiende a anexionarse todas las situaciones e
instituciones en las cuáles se concretiza históricamente la Iglesia y a
identificarse, en cierto modo con ella. Pero como, a la vez, es expresión de la
Palabra de Dios, permanece inalterada y a esto confluyen dos hechos
importantes como son, las predicaciones de los obispos y el continuo cotejo de
la Escritura19.Por ello, el oficio y el deber de los sucesores de los apóstoles es el
de exponer, difundir y custodiar la Tradición, y para ello tienen la iluminación
del Espíritu Santo como carisma propio.
Así, la Escritura contiene la Revelación solo en forma de noticia, la
Tradición en cambio la reproduce integralmente pues en conjunto con la noticia
verbal trasmite también la realidad objeto de dicha notificación. Como ya se
dijo no es un excedente cuantitativo sino que se trata de una más intensa
expresión del mismo depósito revelado, recibiendo la apropiada dimensión de la
realidad divina a la cuál se refieren20.
En conclusión, la Escritura como Evangelio escrito, no está jamás ausente
de su manifestación en la Tradición. La Tradición como Evangelio actuado es el
testimonio insustituible del Evangelio escrito. Y basándose en esta conclusión la
Iglesia hace la afirmación de que su certeza no le viene de la sola Escritura sino
de todo aquello que le ha sido revelado. Por tanto, la Escritura y la Tradición
son sus criterios determinantes en conjunto.

18
Cfr DCVIITR, pp. 270-271.
19
Cfr DCVIITR, p. 271.
20
Cfr DCVIITR, p. 272.

9
Y en cuanto a la coincidencia de contenido, teóricamente puede
entenderse en dos modos: o mediante una estrecha concordancia, por la cuál,
nada sería trasmitido de la Tradición si no estuviese ya escrito en la Escritura. O
bien, por una simple no oposición, esto es no necesariamente todo el testimonio
de la Tradición encuentra comprobación en el de la Escritura. En el primer caso,
toda la Revelación al menos en su raíz, estaría incluida en la Escritura. En el
segundo, ciertas verdades reveladas serían trasmitidas únicamente de la
Tradición. Esto fue propuesto por la comisión preparatoria y fue sostenida por
no pocos padres conciliares. Se entiende con ello una mayor amplitud de la
Tradición respecto de la Escritura, sin mencionar ninguna separación entre
ellas21.

La Tradición (apostólica, del depósito de la fe y vida) y las


tradiciones.

1. La Tradición en Jesús
Jesús no condena el principio de tradición de los maestros judíos, sino los
graves abusos que llevan a cabo al oscurecer con las tradiciones humanas, el
mandamiento divino sobre todo el del Amor a Dios y al Prójimo. (Mt 15,1-9;
Mc 7,1-13). Jesús invita a la verdadera Tradición, esto es a trasmitir
verdaderamente la Revelación de Dios no reglamentos humanos.
2. San Pablo y la Tradición.
Por acciones que equivalían a la transmisión, recepción y subsiguiente
conservación, San Pablo deliberadamente formuló la ley por la cuál las
comunidades cristianas fueron organizadas bajo su ministerio apostólico. De tal
forma que nosotros podemos considerar a San Pablo como el "teólogo de la
Tradición". Vemos como sus Epístolas fueron escritas antes que el primero de
los evangelios, y como tienen siempre el vocabulario propio de la tradición
judaíca. San Pablo hace, de los actos de trasmisión (paradidónai), y recepción
(paralambánein), así como de conservación (katéjein) y posesión (kratein), la
ley del régimen de fe por el cuál las comunidades pueden ser construídas.
El contenido de esta "tradición" se considera compuesto de dos grupos de
objetos: por una parte hay un sustancial mensaje de fe, que debe ser recibido
como Palabra de Dios (1Tes 2,13; 1Cor 15,1-11; Gal 1,11-12; Col 2,6-8) y que
está básicamente centrado en la muerte y resurrección de Cristo y es presentado
al centro de la historia de salvación, cuyo significado, sin embargo, sólo puede
ser conocido por revelación del Espíritu Santo (2Cor 3,12-18; 1Cor 12,3)22.

21
Cfr DCVIITR, pp. 272-273.
22
Cfr Tyt, pp. 8-10.

10
Junto a este mensaje central, San Pablo trasmite a las comunidades, reglas
concernientes a su disciplina interna o comportamiento cristiano (parainesis,
1Tes 4,1.15; 2Tes 2,15; 3,6; 1Cor 7,12.40; 11,2.23-25). Dentro de estas
instrucciones trasmitidas había aquellas provenientes de Cristo mismo, (1Tes
4,1.15).
No se pueden separar indiscriminadamente la Tradición de la fe pascual
de la Tradición de las reglas apostólicas de conducta, pues ambas construyen a
la comunidad y edifican las relaciones de los fieles con Dios en Cristo.
De acuerdo al genio del AT, en el cuál basa la modalidad de tradición que
nos trasmite, ésta está salpicada de directivas de comportamiento, en conjunto
con las formulaciones de fe. Sin embargo, no las considera de igual peso, sino
que pone en primer lugar los eventos y doctrinas de Cristo, los objetivos del
kerygma tienen un carácter absoluto e inmutable (1Cor 3,10; Gal 1,6ss), que no
poseen las otras directrices, aunque también estén inspiradas por el Espíritu
Santo y hasta se podrían ver, en un cierto sentido, como modificables, de
acuerdo a la situación y necesidades de la Iglesia.

3 El Kerigma en San Pablo.


Podemos resumir así el kerigma: Cristo que ha muerto, fue sepultado y ha
resucitado y se ha aparecido a grupos e individuos que dan testimonio de este
acontecimiento. A la vez que su narración es enriquecida con la fórmula, "según
las Escrituras", que lo conecta con el resto de las Escrituras. Y así mismo
expresa la intención de su Muerte y Resurrección al decir "por nuestros
pecados", dándole un significado salvífico.
Ello es el contenido del Evangelio para S. Pablo. San Pablo usa el
sustantivo euangelion al menos 56 veces en sus cartas y 4 veces en las
pastorales. En la mayoría de las perícopas euangelion sirve para designar el
contenido de su mensaje apostólico23.
Evangelio para San Pablo significa el modo personal de entender el
significado del acontecimiento de Cristo, como persona, vida, pasión, muerte...,
para la historia y la existencia humana. Las características de este Evangelio
predicado por Pablo son: su naturaleza reveladora o apocalíptica, su carácter
dinámico, su relación kerygmática, su carácter de rol normativo y su aspecto de
promesa.

23
Cfr TSM, pp. 5-12.

11
4. El Depósito de la Tradición

4.1. La Palabra "depósito", paratheke


La encontramos tres veces en el NT, siempre en las cartas de S. Pablo
(1Tim 6,20; 2Tim 1,12.14), en general con el significado de "doctrina", o "bien
precioso" que se ha de predicar y ha sido confiado a la Iglesia y cuya trasmisión
se debe asegurar meticulosamente (Magisterio y Tradición).
En el NT, el depósito y su cuidado es ilustrado perfectamente por la
parábola de Jesús del "Amo y los siervos". (Lc 12,48) Haciendo ver con ello
que no sólo, no se debe perder nada de lo que se ha confiado sino antes, se debe
hacerle ganar más. De todo ello se concluye un carácter sagrado del depósito,
pues sus bienes no pertenecen al depositario sino al depositante, y ya desde el
AT imponen honor y fidelidad en su cuidado.
Entonces, el depósito divino es la verdad revelada que debe ser trasmitida
Las cartas pastorales de S. Pablo, muestran una incipiente jerarquía entre los
fieles, cuyo cometido es precisamente la divulgación y conservación de dicho
depósito, esto es los presbíteros en comunión con sus Obíspos, encargados de
presidir, administrar y gobernar la Iglesia de Dios (1Tim 3,5; Hch 20,28).
También se deja entrever el progreso de dicho depósito, pues actúa a través de
los creyentes, aunque siempre brotando de la misma Tradición inalterable24.

4.2. El depósito de la fe en San Pablo y los apóstoles


Hacia el fin de la era apostólica y aún en vida de San Pablo, aparece una
nueva idea de la noción general de paradosis, pues los apóstoles vieron prónto
el riesgo de las falsas doctrinas y de las divisiones que ocasionaban en las
comunidades. Jesús mismo les había advertido respecto a este peligro y San
Pablo pone a sus fieles en guardia contra ellos (Rom 16,17-18; Ef 4; Hch 20,29-
31). Sobre todo, mientras el mismo estuvo en sus periodos de cautividad, dónde
sentía aún la responsabilidad sobre todas las comunidades que había fundado. O
como menciona San Judas en su Carta, exhortando a los fieles "a luchar por la
fe que de una vez por todas les fue entregada a los santos".
A los apóstoles les queda claro que no poseen el mensaje que se les ha
encomendado predicar, sino que lo han recibido como un depósito. Son sólo
servidores de ciertas verdades y de una cierta comprehensión del plan de
salvación de Dios, del cuál Cristo es el centro. Y así la transmisión asume
necesariamente la idea de depósito desde el período de los apóstoles hasta
nuestros días. Ya desde entonces se tenía la idea de que dicho depósito no
debería sufrir ninguna modificación de fondo, pues el tiempo en que tales

24
Cfr TSM, pp. 23-32.

12
modificaciones podrían haber sido hechas ya se había cerrado desde la muerte
del último de los apóstoles.
Esto no significa que el Espíritu Santo cese de actuar y explicar, en el
curso de la historia, el significado del inagotable tesoro del depósito de la fe. El
depósito de la fe es confiada a la Iglesia que vive históricamente la historia de la
salvación. Y esto permite una especie de actividad de "midrash" o
"actualización", siempre en el sentido de traerlo hacía su mejor comprensión.

5. La Tradición entre los Padres pre-nicenos.

La palabra tradición es poco usada e involucra tres elementos: el depósito


trasmitido, una autoridad de enseñanza viva y una trasmisión por sucesión.
El origen de la tradición para los PP ante-nicenos se remonta a los
apóstoles que han recibido de Jesucristo, o sea de Dios, el mensaje divino para
su propagación. "Paradidónai o tradere" es el verbo que expresa el modo por el
cuál la manifestación divina, de sus misterios y plan salvífico, alcanza al
hombre. Puede ser trasmitida oralmente o por escrito (doctrinas y preceptos),
todo como un cuerpo de verdades y principios de vida ambos normativos y
eficaces para la salvación25.

Contenido de la paradosis: el mismo de la revelación: El plan de


salvación de Dios y su misterio, la verdadera relación religiosa de Alianza, la
plenitud de la cuál se halla en Jesucristo, quien nos lleva a una verdadera
"gnósis" de las Escrituras o a desentrañar su sentido verdadero y total.
Sin embargo, Escritura y Tradición se diferencían en cuanto a que la
segunda constituye el significado de la primera. Vgr. S.Ireneo habla de
"exposición de la Escritura"; por tanto la tradición es el medio para llegar al fin
de la gnósis.
Sujeto de la Tradición: los PP ante-nicenos consideran que es la misma
Iglesia-Ecclesia entendida como: plebs adunata sacerdoti et pastori suo grex
adhaerens (Epist., 66), interpelada por la autoridad apostólica.
Así podemos ver que en la actividad de estos primeros PP se tiende a
unir los tres términos que la controversia protestante del s. XVI desunirá como
son: Escritura, Tradición e Iglesia. La Tradición entendida como la
interpretación de la Escritura, que es a su vez la interpretación de la Iglesia,
garantizada por su sucesión apostólica en el ministerio jerárquico.

25
Cfr Tyt, pp. 24-26.

13
Aunque se reconocía a la Escritura como regla suprema, nunca fue
considerada suficiente, sino que es necesario leer la Escritura dentro de la
Tradición de la Iglesia. Esta, no viene considerada como algo estático y
obsoleto, sino mantenida vivo gracias al Espíritu que habita
ininterrumpidamente a la Iglesia, como pueblo de Dios con sus Obíspos y
Presbíteros al frente, en la sucesión apostólica26.

6. Tradición en los PP de los ss IV y V d.C.


En continuidad con los PP pre-nicenos, se ve la Tradición como el medio
para permanecer en conexión con su fuente de origen de Iglesia. "Tradición es
la verdad que llega a nosotros heredada de los apóstoles por su sucesión". (S.
Gregorio de Nisa, Contra Eunomium). No hay separación entre Escritura y
Tradición, sino que están continuamente asociadas, "es como una doble
protección, pues se cuenta no sólo con la autoridad de la ley divina sino también
con la Tradición de la Iglesia Católica".(Vicente de Lerins, Commonitorium)27.
La expresión "Padres de la Iglesia", fue acuñada especialmente para
aquellos Obíspos que por su participación en los concilios ecuménicos
determinaron las reglas de fe y vida de la Iglesia, avalando sus enseñanzas con
testimonios de santidad de vida y doctrina eminente.
Se es consciente en este período que existen tradiciones no escritas (S.
Basilio, S. Epifanio, S. Juan Crisóstomo, S. Agustín, S. Vicente de Lerins y
tiempo más tarde S. Juan Damasceno). Por lo tanto, la Escritura se ve como
algo que debe ser completado por la Tradición. Desafortunadamente una
expresión de S. Basilio (tà mén...tà dé) no fue traducida con mucha fortuna por
S Pedro Canisio, que ocasionó la expresión partim litteris, partim sine litteris,
quasi jure quodam non scripto servanda28. o "parte escrita y parte no escrita,
como ley que no se escribe", que dió inicio a la teoría de las dos fuentes de
doctrina diversas contrario a la idea de los Padres, de dos modos de trasmisión
diversos pero de la mísma fuente o depósito apostólico29.
En este período nace también el consensum Patrum, que servirá bastante
para probar la ortodoxia de la doctrina sobre todo a partir de Trento. La idea de
"Tradición", que indicaba originalmente un depósito tiende a convertirse en este
período en comunicación y desarrollo con el tiempo en base a contribuciones
humanas, que, sin embargo, nada objetivo añaden a la revelación30.
26
Cfr Tyt, pp. 38-42.
27
Cfr Tyt, pp. 42-46.
28
Cfr Tyt, p. 48, n. 1.
29
Cfr Tyt, pp. 46-48; se trata del esquema preliminar del decreto sobre la trasmisión de la
revelación en Trento, que a la postre no prevaleció, prefiriéndose mejor et en vez de
partim...partim... para indicar los dos modos de trasmisión de la única fuente, el Evangelio
custodiado por la Iglesia, DCVIITR, p. 11, n. 4.
30
Cfr Tyt, pp. 48-50.

14
7. Tradición y tradiciones en Trento
Es una convicción de la Iglesia reunida en Trento que el Espíritu Santo
permanece con Ella y la anima con su "inspiración", en los trabajos y más
decisivos actos de su vida. Sin embargo, los padres conciliares han fallado al
hacer la distinción entre tradiciones y Tradición, estableciendo más bien, la
autoridad de las primeras, garantizada por la segunda cuyo principio es el
Espíritu Santo, que actúa ya desde el tiempo de los profetas y ha continuado en
la Iglesia con los apóstoles, pero sin hablar de su duración e historia, sino sobre
todo, de su autoridad. Y se cuestionan ¿quién tiene mayor autoridad, Escritura o
Tradición?. Y se responden, existe una sola autoridad bajo dos formas: aquella
de los apóstoles y aquella del E.S. autor de ambas31.
El Concilio de Trento en el texto del decreto sobre los libros sagrados y la
recepción de las tradiciones (DS 1501), no habla de otra cosa sino, de la
aplicación de la asistencia del Espíritu Santo a la conservación y autoridad de
las tradiciónes apostólicas.
El Card. Cervini resume, al final de la congregación del 18 de Febrero de
1546, los tres principios de nuestra fe: la revelación de Dios en el A.T.; la
revelación de Jesucristo, parte escrita y parte inscrita en los corazones de los
creyentes (tradiciónes); el Espíritu Santo, que guía a los hombres hacia la
verdad, cuya influencia se extiende igualmente hacía lo escrito, como hacía lo
grabado en los corazones. Así, la concepción teológica que se posee es aquella
sacramental o mistérica de los Padres y de la teología medieval, que ve a la
Iglesia como un todo, contra la idea individualística y asociacionística de los
reformadores32.

8. Análisis y síntesis de la idea de Tradición


Aunque la Tradición en su sentido dogmático resulta demasiado densa
para poderla acuñar en una definición, se podría intentar la siguiente de G.
Proulx en Tradition et Protestantisme, de 1924, como "algo que se permite
entrever de las siguientes realidades conexas: las prácticas apostólicas y
enseñanzas no contenidas en la Escritura; las fuentes no escritas de la entera
vida cristiana; la regla de fe; la transmisión de la verdad revelada; la enseñanza
del Magisterio de la Iglesia, etc." Y si bien forma parte de la llamada teología
fundamental, ha sido por la necesidad apológetica de los últimos tiempos, pues
desde siempre conserva su dimensión mistérica, que la hace objeto de la
teología dogmática33.

31
Cfr Tyt, pp. 169.
32
Cfr Tyt, pp. 171-172.
33
Cfr Tyt, p. 237.

15
La Revelación o doctrina salutaris, Dios quiere que sea llevada a todos
los hombres a partir de un grupo de testigos para los que, únicamente, ha
existido una revelación directa; y para que todos sean beneficiados de dicha
revelación, deben recibir su mensaje y entrar en la fe, para formar un pueblo
espiritual, es decir la Iglesia, y no todos al unísono, sino a través de una larga
sucesión de generaciones.

El sujeto de la Tradición
Aquí entenderemos por Tradición en su sentido objetivo y total como el
contenido que ha sido entregado y trasmitido para que podamos vivir de
acuerdo a la Alianza, que se puede resumir en el Evangelio. A un primer nivel,
los sujetos de la Tradición son los profetas, Jesucristo y los apóstoles. Al nivel
de la transmisión el sujeto es la Ecclesia. En ambos niveles el Espíritu Santo es
el último sujeto responsable de la Tradición34.
Desde la época apostólica se tiene la convicción de una acción de
"inspiración" sobre todos los cristianos y hombres de Iglesia de parte del
Espíritu Santo y no sólo esto sino, que habita permanentemente en la Iglesia y
trabaja a favor suyo, sobre todo en las decisiones más importantes de su vida
(Trento). Y mas recientemente se habla de una asimilación gradual de las
enseñanzas de Jesucristo desde Pentecostés hasta nuestros días a través del
Espíritu Santo que nos guía en la unidad de la comunión en la Tradición. Esto lo
realiza, tanto en forma colectiva como individual en cada conciencia35.
Así, Cristo nunca deja de enseñar a su Iglesia a través del Don de su
Espíritu36. Por tanto, el Espíritu Santo no sólo es Sujeto de la Tradición sino su
Agente trascendente, convalidando la autoridad y legitimidad de la Iglesia en
sus decisiones37.

9. Conclusión: Escritura, Tradición y Magisterio


Escritura y Tradición son dos modos en que la herencia apostólica es
comunicada al hombre, dos modos en que le llega su presencia salvífica y
santificante de parte de Dios, a través de sus agentes humanos.
La Escritura conserva una soberanía sobre la Tradición y el Magisterio
como "testigo" inalterable y en este sentido, la Iglesia y la Tradición le están
sometidas. Sin dejar de ser, por ello, solo un componente del trabajo redentivo
de Dios.

34
Cfr Tyt, p. 308.
35
Cfr Tyt, pp. 338-343.
36
Cfr Tyt, p. 344.
37
Cfr Tyt, p. 347.

16
Estas tres realidades son pues, interdependientes entre sí. Así, la Escritura
sólo descorre su significación y divina revelación a la luz de la Tradición y en la
Iglesia. La Escritura y la Tradición actúan como reglas internas objetivas de la
Iglesia, confiadas a la misma como depósito para ser fielmente conservado. Y
son a la vez, Escritura y Tradición, las herramientas por las que Cristo continúa
edificando a su Iglesia. La Iglesia es en la Tradición como el sujeto humano, o
el medio de aquella vida cuyo principio trascendente es el Espíritu Santo. La
Escritura, está también íntimamente relacionada con la Tradición, pues solo es
interpretada dentro de ésta, pero, a la vez constituye su criterio negativo. Todo
ello por la causalidad del Espíritu Santo que es común a los tres y que obliga
necesariamente a que se les tome en conjunto sin separarles, pues se volverían
inconsistentes.
La Tradición es como la atmósfera de la Biblia, su medio ambiente
propio, su luz original; es la misma Biblia pero no sólo en su letra sino en su
Espíritu, que la ha dictado e inspirado y sin el cuál no se le puede interpretar
correctamente pues no cesa de inspirar a los lectores para su correcto
entendimiento. Espíritu Santo que por otra parte, sólo se encuentra en el Cuerpo
de su Iglesia, donde la Palabra se hizo carne y habita desde entonces en hombres
de carne en Espíritu y vida. Así la Tradición católica, lejos de disminuir la única
y original importancia de la Escritura, la preserva en su real valor y pleno
significado38.

La interpretación de la Escritura en la Iglesia (DV 12, PCB 1993)

A. DV 12
La Iglesia católica con una serie de documentos que van de la
Providentissimus Deus de 1933 a la Dei Verbum del concilio Vaticano II, ha
estimulado el estudio de la Sagrada Escritura. Estos documentos contienen
indicaciones hermenéuticas como reglas para llegar al verdadero sensus
auctoris, van admitiendo progresivamente ciertos medios técnicos, como el
estudio de los géneros literarios, ciertos aspectos metodológicos de la
formgeschichte y la práctica de la filología, conscientes de que se trata de un
libro sagrado que hay que interpretar dentro del contexto de la Tradición con la
guía del magisterio39.
A continuación propongo a la consideración el estudio de la DV 12 a la
luz de la exégesis integral de la Iglesia.
«Dios habla en la Escritura por medio de hombres y en lenguaje humano;
por lo tanto, el intérprete de la Escritura, para conocer lo que Dios quiso

38
Cfr Tyt pp. 422-424.
39
Cfr DTF, v. hermenéutica, p. 537.

17
comunicarnos debe estudiar con atención lo que los autores querían decir y
Dios quería dar a conocer con dichas palabras.
Para descubrir la intención del autor, hay que tener en cuenta, entre otras
cosas, los géneros literarios. Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo
diverso en obras de diversa índole histórica, en los libros proféticos o
poéticos, o en otros géneros literarios. El intérprete indagará lo que el autor
sagrado dice e intenta decir, según su tiempo y cultura, por medio de los
géneros literarios propios de su época. Para comprender exactamente lo que
el autor propone en sus escritos, hay que tener muy en cuenta los modos de
pensar y expresarse, de narrar que se usaban en tiempo del escritor, y
también las expresiones que entonces más se solían emplear en al
conversación.
La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue
escrita; por tanto, para descubrir el verdadero sentido del texto sagrado hay
que tener muy en cuenta el contenido y la unidad de toda la Escritura, a la
Tradición viva de toda la Iglesia, la analogía de la fe. A los exegetas toca
aplicar estas normas en su trabajo para ir penetrando y exponiendo el sentido
de la Sagrada Escritura, de modo que en dicho estudio pueda madurar el
juicio de la Iglesia. Todo lo dicho sobre la interpretación de la Escritura
queda sometido al juicio definitivo de la Iglesia, que recibió de Dios el
encargo y el oficio de conservar e interpretar la palabra de Dios (DV 12)»

En la simple estructura del párrafo podemos ver tres partes claramente


diferenciadas. Una primera seria la afirmación introductoria de la doble meta
de la interpretación: “conocer lo que los autores querían decir y Dios quería
dar a conocer con dichas palabras”.
La segunda parte es cuando se nos hala de la intentio autoris, es decir
el significado expreso e intenso del texto original, con la cual el autor ha
formulado lo que quiere comunicar. “Para comprender exactamente lo que el
autor propone en sus escritos, hay que tener muy en cuenta los modos de
pensar, de expresarse...”.
La tercera parte es el desarrollo ulterior de una lectura en el Espíritu.
Teniendo “en cuenta el contenido y la unidad de toda la Escritura, la
Tradición viva de toda la Iglesia, la analogía de la fe”

Como queda en claro en la lectura de DV 12, Dios habla en la Escritura


por medio de hombres y en lenguaje humano y por tanto la labor del exégeta
será la de desentrañar lo que quiso decirnos Dios y lo que quisieron decirnos los
autores humanos a través de dichas palabras. Por tanto, aunque la exégesis
avance a través de una dimensión científica su finalidad última será la teológica,
esto es, conocer lo que Dios quiso comunicarnos; la exégesis implica entonces,
la fe en la inspiración divina de la Escritura (DV 11). Así mismo, es importante
tener en cuenta respecto al método exegético lo que Juan Pablo II mencionaba

18
en 1989, "Es verdad que, en más de una ocasión, ciertos métodos de
interpretación dieron la impresión de constituir un peligro para la fe, ya que
eran utilizados por intérpretes no creyentes con la intención de someter las
afirmaciones de la Escritura a una crítica destructiva. En estos casos es
necesario establecer una distinción entre el mismo método, que si corresponde
a las exigencias auténticas del espíritu humano contribuirá al enriquecimiento
de los conocimientos y, por otra parte, los presupuestos discutibles -de tipo
racionalísta, idealista o materialista -, que pueden pesar en la interpretación e
invalidarla. El exégeta, iluminado por la fe, no puede adoptar, evidentemente,
esos presupuestos, pero no podrá menos de sacar provecho del método"40.
La exégesis, entonces, avanza "estableciendo el texto", luego hay que
traducirlo y una vez logrado esto viene el momento difícil de establecer la
intención del hagiógrafo y aquí entran en juego varios métodos, no sólo los
'géneros literarios", sino también, las maneras primigenias de sentir, de hablar o
de contar del contexto del hagiógrafo. Aquí se trata no sólo del análisis del
vocabulario, o de un pasaje particular, sino de confrontarlos con la cultura de su
tiempo, con otros textos bíblicos y extrabíblicos, descubriéndose así ciertas
estructuras literarias; aquí es útil el llamado análisis estructural o semiótica, que
nos aporta una gramática (y lógica) del relato. Hasta aquí ha sido la crítica
literaria, que a su vez debe ser iluminada por la crítica histórica, o sea
determinar la historicidad de los hechos contados en los textos, sin dejar de
referirse a la realidad por excelencia que es la salvación obrada por Dios en la
historia humana en Jesucristo. También aquí es sumamente valiosa la
arqueología41.
Pero aquí no termina la labor del exégeta, pues aún le queda por
desarrollar la dimensión teológica de lo que quiso afirmar el autor sagrado. p.ej.
no se puede leer la S. Escritura, como si se leyese una obra de Homero o de
Virgilio, sino que la Escritura debe leerse a la luz del mismo Espíritu que la hizo
redactar. Y aquí el exégeta debe ponerse a la escucha del Espíritu, esto es,
dejarse iluminar por la Palabra de Dios, con espíritu humilde y disponibilidad,
pero sobre todo con una verdadera fidelidad a la Palabra (Jesucristo) pidiendo la
luz divina para que el esfuerzo exegético humano no quede infructuoso42.
Si es preciso escuchar al Espíritu Santo, no es menos importante, ver el
contenido y unidad de la Escritura en su totalidad. Y esto, porque es uno y
mismo Espíritu, el que la hizo redactar, aunque los autores humanos sean
numerosos. Este Espíritu, pretende trasmitirnos la verdad sobre la salvación
obrada por Dios en Jesucristo, el único mediador.
Y al ver el contenido y unidad de la Escritura, ver también, la Tradición
viva de la Iglesia y la analogía de la fe. Porque la Biblia no es patrimonio
40
Cfr DTF, pp. 459-460.
41
Cfr DTF, pp. 460-463.
42
Cfr DTF, pp. 463-464.

19
exclusivo de los exégetas, éstos no son más que servidores del pueblo de Dios,
al que ella se dirige de generación en generación y por tanto esto exige la
comunión eclesial de los exégetas con la Iglesia de nuestros días, así como con
la Iglesia de siempre viva en su Tradición y con el magisterio regulador y
custodio. Esto habla de una comunión con los Padres de la Iglesia, con los
exégetas de tiempos pasados, con el sentido de la fe del pueblo de Dios, al que
debe escuchar continuamente43. Lo mismo con la Liturgia, lex orandi, lex
credendi, con los esfuerzos actuales ecuménicos y finalmente en ese contenido
y unidad de la Escritura con la llamada analogía de la fe, con lo que los pp
conciliares han querido expresar esa armonía que guardan entre sí todas las
afirmaciones de la fe católica (Rom 12,6), y esto significa que se da una
coherencia entre las enseñanzas de la Escritura y las de la Iglesia. Como
mencionaba León XIII, la Escritura como la norma normans de la fe y el "alma
de la teología"44.

B. La interpretación de la Biblia en la Iglesia (PCB 1993)

El método Histórico-Crítico es el método indispensable para el estudio


científico del sentido de los textos antiguos. Puesto que la Sagrada Escritura,
en cuanto "Palabra de Dios en lenguaje humano", ha sido compuesta por
autores humanos en todas sus partes y en todas sus fuentes, su justa
comprensión no sólo admite como legítima, sino que requiere la utilización de
este método.

1 Historia del método

- Algunos elementos de este método son muy antiguos, utilizados ya


por Orígenes, Jerónimo y Agustín. Sus formas modernas son el resultado de
perfeccionamientos, sobre todo, a partir de los humanistas del Renacimiento y
de su "recurso a las fuentes". Mientras la crítica textual del NT no pudo
desarrollarse hasta el 1800, los comienzos de la crítica literaria se remontan al
S. XVIII.
S.XIX: se desarrolla la hipótesis de los "documentos" que procura
explicar la redacción del Pentateuco (atribuidos anteriormente a Moisés).
Cuatro documentos que proviene de épocas diferentes, se habrían fusionado:
- yavista, - elohista, - deuteronomio - sacerdotal

43
Cfr DTF, pp. 464-465.
44
CFr DTF, pp. 466-467.

20
De modo análogo, se recurre a la hipótesis de las "dos fuentes" para
explicar las convergencias y divergencias de los sinópticos: Los evangelios de
Mateo y Lucas han sido compuestos a partir de dos fuentes principales:
- El evangelio de Marcos
- Una colección de palabras de Jesús fuente Q
En el deseo de establecer la cronología de los textos bíblicos, la crítica
literaria se limitaba a un trabajo de distinción y estratificación, mostrando
poca estima por la obra de los redactores.
H.Gunkel, liberó el método el método de la crítica literaria
comprendida de este modo definiendo el género de cada una de las diferentes
unidades (leyenda, himno) y su ambiente de origen (Sitz im Lebem),
situación jurídica, litúrgica.
Bultmann integró en los estudios crítico de las formas a una
hermenéutica bíblica inspirada en la filosofía existencialista de Heidegger,
dando como resultado, en algunos aspectos, serias reservas. Pero este método
ha dado como resultado manifestar más claramente que la Tradición del NT
tiene su origen y ha tomado su forma en la primera comunidad cristiana,
pasando de la predicación de Jesús mismo a la predicación de que Jesús es el
Cristo.
A la Historia de las formas se le une estudio crítico de la redacción:
pone en claro la contribución personal de cada evangelista y las orientaciones
teológicas que han guiado su trabajo de redacción;
Así quedan completas las diferentes etapas del método histórico-crítico:
1º crítica textual
2º critica literaria que descompone
3º estudio crítico de las formas
4º análisis de la redacción, (texto)

2. Principios: método histórico y crítico

a) es un método histórico: no solamente porque se aplica a textos


antiguos y porque se estudia su alcance histórico, sino también porque
procura dilucidar los procesos históricos de producción del texto bíblico:
procesos diacrónicos (procesos de algo que ha ocurrido en el pasado)
b) es un método crítico: opera con la ayuda de criterios científicos tan
objetivos como sea posible en cada uno de sus pasos, para hacer posible al
lector moderno el sentido de los textos bíblicos.
c) es un método analítico: estudia el texto bíblico del mismo modo que

21
otro texto de la antigüedad y lo comenta como lenguaje humano. Sin
embargo, permite al exegeta captar mejor el contenido de la revelación divina.

3. Descripción: etapas.

En el estadio actual este método recorre las siguientes etapas:


1º crítica textual: abre la serie de operaciones científicas; apoyándose
sobre el testimonio de manuscritos más antiguos y mejores, traducciones
antiguas y de los Santos Padres, procura establecer un texto bíblico tan
próximo al texto original como sea posible;
2º el texto es sometido a una análisis lingüístico (morfología y sintaxis)
y semántico, que utiliza los conocimientos obtenidos gracias a los estudios de
la filología histórica;
3ª la crítica literaria se esfuerza por discernir el comienzo y el final de
las unidades textuales y verificar la coherencia interna de los textos;
4º la crítica de los géneros procura determinar los géneros literarios, su
ambiente de origen, sus rasgos específicos y su evolución;
5º la crítica de las tradiciones sitúa los textos en las corrientes de
Tradición, de las cuales procura precisar la evolución en el curso de la
historia;
6º la crítica de la redacción: estudia las modificaciones que los textos
han sufrido antes de quedar fijados en su estadio final; mientras las etapas
precedentes han procurado explicar el texto por su génesis, diacrónicamente,
ahora esta última etapa se concluye con un estudio sincrónico: se explica allí
el texto en si mismo, gracias a las relaciones mutuas de los diversos
elementos.
Cuando los textos pertenecen a un género literario histórico o están en
relación con acontecimientos de la historia, la crítica histórica completa la
crítica literaria, para precisar el alcance histórico, en el sentido moderno de la
expresión, de los textos estudiados.

4. Evaluación

- es un método que, utilizado de modo objetivo, no implica de por sí


ningún "a priori". Si su uso se acompaña de tales "a priori" no es debido al
método mismo, sino a opciones hermenéuticas que orientan la interpretación
y pueden ser tendenciosos;
- orientado en sus orígenes en el sentido de la crítica de las fuentes y de

22
la historia de las religiones, el método ha abierto un nuevo acceso a la Biblia,
mostrando que es una colección de escritos y que con frecuencia no son la
creación de un autor único, sino que ha tenido una larga prehistoria.
- según Divino Afflante Spiritu la búsqueda del sentido literal de la
Escritura es una tarea esencial de la exégesis, y para llevarla a término es
necesario determinar el género histórico de los textos. Esto se realiza con el
método HC.
- límites: se restringe a la búsqueda del sentido del texto bíblico en las
circunstancias históricas de su producción y no se interesa por las otras
posibilidades de sentido que se manifiestan el en el curso de las épocas
posteriores de la revelación bíblica y de la historia de la Iglesia.
- la necesidad de la indagación textual, filológica, estilística e histórica
de los textos bíblicos en sí mismos y en confrontación entre ellos se basa
sobre su distancia temporal y cultural de los lectores modernos. De otra
forma, muchos textos bíblicos manifiestan diversos rasgos debidos a la previa
transmisión durante un número de generaciones en la comunidad de fe.
- los valores de la exégesis HC son su modo de acercarse a la situación
particular de la comunicación de un autor inspirado a sus oyentes y/o lectores
originales y su capacidad de hacer comprender el dinamismo histórico de la
palabra de fe en sucesivas redacciones.
- pero la indagación HC no debe pretender ser un monopolio, para
cerrar u obstaculizar el paso:
1. al estudio literario y retórico del texto final y canónico y
2. a la lectura "en el Espíritu" que recoge un significado que emerge en
un nuevo contexto de fe y vida.

5. Sentido de la Escritura inspirada.

Sentido literal: es indispensable, procurar definir el sentido preciso de


los textos tal y como han sido producidos por sus autores. No es un sentido
literalista, sino ver el texto según las convenciones literarias de su tiempo. Es
el sentido con el cual se han expresado los autores humanos inspirados,
teniendo en cuenta que el autor principal es Dios. En general el sentido literal
de un texto puede ser único pero no siempre es así. También hay que estar
atentos al carácter dinámico de muchos textos.
Sentido espiritual: El sentido espiritual con el que tienen que ser
leídos la mayoría de los pasajes de la Biblia es el acontecimiento Pascual.
Este sentido es con el cual se lee los textos bíblicos bajo la influencia del
Espíritu Santo en el contexto del misterio Pascual de Cristo y de la vida que
proviene de él. En este aspecto el sentido literal se convierte en espiritual,

23
porque se refiere al misterio Pascual de Cristo y de la vida que resulta de él.
La relación se realiza a tres niveles: el texto bíblico, el misterio pascual y las
circunstancias presentes de vida en el Espíritu.
Sentido pleno: Es el sentido profundo del texto, querido por Dios,
pero no claramente expresado por el autor humano. Esto se descubre cuando
se ve a la luz de otros textos bíblicos. Es como otro modo de considerar el
sentido espiritual de un texto.

6. La Iglesia como intérprete de la Biblia.


La Biblia debe interpretarse desde la perspectiva de la vida y la fe de la
Iglesia. La Iglesia ofrece a la Biblia su contexto. Por eso es necesario conectar
los textos bíblicos con las estructuras de culto y la profesión de fe de la
Iglesia.
La PCB nos recordará que su uso es frecuente en la liturgia, la lectio
divina, en el ministerio pastoral y en el ecumenismo.
Esta interpretación continua siendo practicada en las comunidades
creyentes, esto es posible gracias a la plenitud de sentido que el texto bíblico
otorga pasa todas las épocas y culturas, cosa necesaria para que la Biblia
tenga un valor duradero. Es necesario aplicar su mensaje a las circunstancias
presentes, teniendo en cuanta las relaciones complejas que existen dentro de
la Sagrada Escritura. Esto se realiza gracias al dinamismo de la Tradición
viviente de la comunidad de fe. Es ver la luz que contiene para el momento
presente. Ante esto es importante destacar los tres pasos que hay que dar
según la PCB:
- 1º escuchar la palabra a partir de la situación presente
- 2º discernir los aspectos de la situación presente que el texto bíblico
ilumina o pone en cuestión.
- 3º sacar de la plenitud de sentido del texto bíblico los elementos que
pueden hacer evolucionar la situación presente de un modo fecundo,
conforme a la voluntad salvífica de Dios en Cristo.
Llegados a este punto cabe destacar la importancia que tiene el
Magisterio. Gracias a él, la Iglesia custodia las verdades de fe y además se
recalca más todavía su papel como instancia arbitral en la interpretación. Aquí
tenemos que decir que el Magisterio es ciertamente una instancia última de
interpretación. Por tanto los investigadores lo que hacen es contribuir con el
Magisterio para clarificar siempre la verdad que la Iglesia preserva e
interpreta.
A la Luz de todo esto podemos clarificar que es realmente la
interpretación integral de la escritura como bien señala el P. Wicks. Para él la
interpretación integral y teológica de la Biblia es un movimiento pendular y

24
oscilante entre la recuperación del sentido original del texto y la comprensión
del mensaje para hoy que resulta de la fecundidad de los escritos inspirados45.
Por tanto no podemos quedarnos en una mera interpretación de un
método histórico-crítico, sino que debemos ir siempre más allá de la misma
Sagrada Escritura, porque su mismo sentido la trasciende al texto en sí. Por
ello tenemos que ayudarnos de los distintos sistemas de interpretación, tanto
métodos literarios como de las mismas ciencias humanas, como bien nos
recuerda toda la primera parte del documento de la PCB.
Esta interpretación integral requiere una lectura cristiana en el Espíritu.
Esto requiere tener los principios básicos para el creyente, que son la unidad
de los dos testamentos. El centro de la Escritura está en el misterio Pascual
junto con Pentecostés, así mismo como la vida de la Iglesia con la liturgia, el
credo... Esto podíamos decir que son los parámetros más importantes del
cristiano a la hora de acercarnos a la Sagrada Escritura.
A partir de aquí es donde podemos salvar la distancia del lector y el
texto en sí, sólo a la luz de lo que significa el misterio Pascual podemos decir
que el hombre puede encontrar un sentido verdadero a la Sagrada Escritura
para el sentido de su vida y del mundo que le rodea.
Por eso en la interpretación integral de la Sagrada Escritura es donde
podemos ver de una forma global el verdadero sentido de la Biblia para el
cristiano. Hay que acercarse a los textos con el mismo espíritu con que fueron
escritos, pero esos textos hay hacerlos ver como verdaderamente
significativos para el hombre de hoy. Toda la interpretación integral es tarea
ardua y difícil, pero es una bonita forma para hacerle ver al hombre que Dios
sigue hablando hoy y estrecha su lazo de amistad con el hombre.
Escritura y tradición como fuentes del conocimiento teológico
del misterio de Cristo (DV 24)
La Teología se apoya, como en un cimiento perdurable, en la Sagrada
Escritura unida a la tradición, así se mantiene firme y recobra su juventud,
penetrando a la luz de la fe la verdad escondida en el misterio de Cristo. La
Sagrada Escritura contiene la Palabra de Dios, y en cuanto inspirada es realmente
Palabra de Dios; por eso la Escritura debe ser el alma de la teología.
El ministerio de la palabra, que incluye la predicación pastoral, la
catequesis, toda la instrucción cristiana y en puesto privilegiado la homilía, recibe
de la palabra de la Escritura alimento saludable y por ella da frutos de santidad.
No añade este texto excesivas cosas nuevas a lo ya desarrollado
anteriormente (es valido para el comentario, sobre todo, el punto “Escritura,
Tradición y Magisterio”).
Simplemente se podría completar con la frase “La Escritura debe ser el
alma de la teología”, la cual, unida al último párrafo, concede la posibilidad
de explayarse en una serie de consideraciones piadosas muy socorridas...
45
J. WICKS La divina rivelazione e la sua trasmisione, Roma 1999 3 PUG p.160

25
Esquema

* Escritura y Tradición: la doctrina católica del Evangelio, la


fuente de toda verdad salvífica y disciplina de praxis y de su
comunicación en la Sagrada Escritura y la Tradición (Concilio de
Trento y Vaticano II)......................................................................................1

A. Concilio de Trento.............................................................................................1
Evangelio: fuente de Tradición apostólica............................................................2

B. Vat. II.................................................................................................................3
1. Los Apóstoles y sus sucesores mensajeros del Evangelio...........................4
1.1. Objeto y origen de la transmisión de la Revelación..................................4
1.2. El mandato de Cristo a los Apóstoles de anunciar el Evangelio..............4
1.3. Modalidad de la predicación apostólica.....................................................4
2. La Sagrada Tradición......................................................................................6
2.1. Necesidad de la Tradición............................................................................6
2.2. Contenido y naturaleza propia de la Tradición.........................................7
2.3. El Progreso en la Tradición..........................................................................7
2.4. Los textos de la Tradición............................................................................7
2.5. Valor dogmático de la Tradición.................................................................8
3. Relación entre Tradición y Escritura............................................................8
3.1. Común origen y finalidad.............................................................................8
3.2. Diversas expresiones de la misma Palabra de Dios...................................9

* La Tradición (apostólica, del depósito de la fe y vida) y las


tradiciones. ......................................................................................................10

1. La Tradición en Jesús....................................................................................10
2. San Pablo y la Tradición. .............................................................................10
3 El Kerigma en San Pablo. ..............................................................................11
4. El Depósito de la Tradición...........................................................................12

26
4.1. La Palabra "depósito", paratheke.............................................................12
4.2. El depósito de la fe en San Pablo y los apóstoles.....................................12
5. La Tradición entre los Padres pre-nicenos. ...............................................13
6. Tradición en los PP de los ss IV y V d.C. ...................................................14
7. Tradición y tradiciones en Trento...............................................................15
8. Análisis y síntesis de la idea de Tradición...................................................15
El sujeto de la Tradición......................................................................................15
9. Conclusión: Escritura, Tradición y Magisterio..........................................16

* La interpretación de la Escritura en la Iglesia (DV 12, PCB


1993) ...................................................................................................................17

A. DV 12...............................................................................................................17

B. La interpretación de la Biblia en la Iglesia (PCB 1993)..............................20


1 Historia del método.....................................................................................20
2. Principios: método histórico y crítico.....................................................22
3. Descripción: etapas. ..................................................................................22
4. Evaluación...................................................................................................23
5. Sentido de la Escritura inspirada. ..........................................................24
6. La Iglesia como intérprete de la Biblia. ...............................................24

* Escritura y tradición como fuentes del conocimiento teológico


del misterio de Cristo (DV 24) ................................................................26

ABREVIATURAS

DTF = Diccionario de teología fundamental


DCVIITR = Doctrina del concilio Vaticano II sobre la transmisión
de la Revelación
Tyt = Tradition and traditions
TSM = Scrittura Tradizione Magistero

27

También podría gustarte