Elementos de Control Eléctrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ITSU

1.6 Elementos de control


eléctrico
Automatización
Alan Sánchez Andrade

2017

Docente: Juan Carlos Camarillo Pacheco


CONTROL ELÉCTRICO

Es un dispositivo o grupo de dispositivos que sirve para gobernar, de alguna manera

predeterminada, la energía eléctrica suministrada a los aparatos a los cuales está conectado.

(NEMA)

Para ser más claro un control eléctrico es un conjunto de elementos eléctricos o electrónicos

que accionan contactos, todos interconectados eléctricamente a través de conductores, con

el propósito de establecer una función de control sobre un equipo o conjunto de equipos. La

función de control consiste en permitir o cerrar el paso de energía eléctrica al equipo o parte

de este.

Los elementos que conforman un sistema de control eléctrico se pueden clasificar de

acuerdo a la función que desempeñan. Se definen las siguientes funciones dentro del

sistema de control eléctrico:

· Maniobras

· Mando Manual

· Mando Auxiliar o Automático

· Señalización

· Protección

Para la ejecución de cada una de estas funciones existen elementos especializados. Dentro

del sistema de control eléctrico tenemos: Elementos de maniobras, elementos de mando,

elementos auxiliares de mando, elementos de señalización y elementos de protección.


Elementos de Maniobras:

En los circuitos de control eléctrico la función de maniobras consiste en energizar o

desenergizar los equipos de potencia del sistema; tales como motores eléctricos, cargas de

alumbrado, calentadores, etc.

Elementos de maniobras son todos aquellos aparatos que permiten el paso o la interrupción

de la corriente de la red a una carga eléctrica.

Los elementos de maniobras pueden agruparse de la siguiente manera:

1. Elementos de maniobras manuales: Son aparatos que requieren la acción de un

operador para ejecutar la operación de energización o desenergización de una carga o

equipo eléctrico. Estos dispositivos pueden tener poder de corte o no. El poder de corte se

refiere a la capacidad que posee el aparato para interrumpir una corriente o para conectar

una carga. La capacidad de corte se expresa por lo general en amperios o Kilo-amperios.

Los principales elementos de maniobras manuales usados en controles eléctricos son los

siguientes:

• Interruptores: De acuerdo con la norma IEC 60947-1, los interruptores son aparatos

con cierto poder de corte para abrir y/o cerrar circuitos bajo carga normal y

circunstancialmente en condiciones de sobrecarga. Puede soportar cierto tiempo las

condiciones anormales de corriente durante un cortocircuito pero no las interrumpe. Se

construyen diferentes modelos de interruptores; basculantes (apagadores), rotativos, de

cuchillas, etc.
Sus principales características técnicas son las siguientes: Tensión nominal, Número de

polos, Corriente nominal, Capacidad de interrupción y Sistema constructivo.

• Pulsadores: Son aparatos de maniobra con cierto poder de corte. Se diferencian de los

interruptores porque cierran o abren circuitos mientras actúa sobre ellos una fuerza externa

(del operador o usuario) en el mecanismo de accionamiento, el dispositivo retoma su

posición de reposo una vez que cesa la fuerza aplicada. El más familiar de estos aparatos

son los usados en las bocinas de automóviles y timbres residenciales. Las características

eléctricas principales son similares a las reseñadas para los interruptores manuales. En los

circuitos de control eléctrico son usados más a menudo como elementos de mando, que

como elementos de maniobras.


• Seccionadores: Según la norma IEC 60947-1, los seccionadores son aparatos de

maniobras sin poder de corte capaces de abrir y/o cerrar circuitos cuando están sin carga o

cuando es despreciable la corriente a interrumpir o establecer.

Las principales características técnicas de los seccionadores son las siguientes: Tensión,

nominal, Número de polos, Corriente nominal, Sistema constructivo y Si alojan o no

fusibles.

2. Elementos de Maniobras Automáticos: Son dispositivos diseñados para abrir y/o

cerrar circuitos en función de las magnitudes que alcanzan ciertas variables físicas tales

como: corriente, voltaje, frecuencia, temperatura, presión, espacio, tiempo, etcétera. Los

más importantes son los interruptores automáticos o disyuntores; que son aparatos de

conexión - desconexión de circuitos; capaces de establecer, soportar e interrumpir

corrientes bajo condiciones normales del circuito, así como establecer, soportar durante un

tiempo determinado e interrumpir corrientes de cortocircuito.


El disyuntor puede actuar por sobrecargas, cortocircuitos, sobre-voltaje o por bajos voltajes.

Al producirse cualquiera de estas anomalías desconectan automáticamente la fuente de

alimentación del circuito. Para volver a recuperar el circuito se procede a una acción de

rearme manual. Uno de los interruptores automáticos más usado es el breaker, el cual

protege los circuitos ramales y alimentadores de instalaciones eléctricas.

Sus principales características técnicas son las siguientes: Tensión nominal, Número de

polos, Corriente, nominal, Capacidad de interrupción, Sistema constructivo y Variables

físicas que lo accionan. Los contactores también pueden ser agrupados dentro de los

aparatos automáticos de maniobras.

3. Aparatos de protección: Son dispositivos destinados a interrumpir la alimentación del

circuito cuando se presenta una irregularidad en su funcionamiento, particularmente

sobrecargas y cortocircuitos. Dentro de esta categoría se ubican dos elementos particulares:

· Fusibles: Son conductores calibrados para permitir el paso de una determinada

magnitud de corriente, de manera tal que al producirse una sobre-corriente el conductor se

fundirá y desconecta la fuente de alimentación de la carga. En los circuitos de control

eléctrico se usan comúnmente los fusibles como elementos de protección contra

cortocircuitos y no contra sobrecargas. Los fusibles se construyen de una gran diversidad de

formas: tapones, bayonetas, cartuchos, cuchillas, alambre, etcétera.


· Aparatos de protección automáticos: Son aparatos destinados a brindar protección

contra sobrecargas y no contra cortocircuitos. Se usan en combinación con los contactores

para despejar los problemas de sobrecarga en el circuito. Los más utilizados son los relés

térmicos, termo-magnéticos y electromagnéticos, todos serán estudiados más adelante

Elementos de mando:

Son todos aquellos dispositivos que abren y cierran circuitos de muy baja potencia

(circuitos de mando) y que son accionados por un operador o usuario.

Tipos de elementos de mando: Los elementos de mando pueden ser agrupados de diversas

formas:

1. Según su apariencia y forma exterior: En este grupo se ubican los siguientes

elementos de mando:

Pulsadores: los pulsadores de mando se definen igual que los pulsadores usados para

maniobras, la diferencia fundamental es que los pulsadores de mando manejan intensidades

de corriente muy pequeñas en comparación con los pulsadores de maniobras. Pueden

presentar diferentes formas:

• Rasantes: que impiden maniobras involuntarias.

• Salientes: de accionamiento más cómodo.

• De llave: para accionamiento de gran responsabilidad.


• De seta (hongo): para accionamiento de emergencia.

• Luminoso: con señalización incorporada.

Selectores o interruptores giratorios: son dispositivos que permiten controlar o seleccionar

una determinada parte del circuito o una determinada función del sistema. Por ejemplo los

selectores de apagado, función manual o función automática de un sistema de bombeo. Los

hay de diversas formas:

• Simple y de maneta: se refiere al asa de agarre.

• De llave: para accionamiento autorizado.

• De dos y tres posiciones: se refiere a selecciones posibles con el aparato.

Manipuladores: son elementos de mando bastante especializados que se usan muy a

menudo en los controles de las grúas puentes. Son parecidos a las palancas de control que

usan los juegos de video; tales como el nintendo. Se pueden conseguir en las siguientes

presentaciones:

• Manipulador de dos posiciones.

• Manipulador de cuatro posiciones.

2. Según la Función que Realizan: Los elementos de mando tienen la función de abrir

y/o cerrar circuitos, lo cual va a depender del número de contactos que tienen y el estado

que presenta cada contacto (NA o NC). Estos pueden ser clasificados de la siguiente

manera:
• Normalmente cerrado (NC): para abrir un circuito.

• Normalmente abierto (NA): para cerrar un circuito.

• De desconexión múltiple (dos o más NC): para abrir varios circuitos a la vez.

• De conexión múltiple (dos o más NA): para cerrar varios circuitos a la vez.

• De conexión - desconexión (1NA + 1NC): para abrir un circuito y cerrar otro al

mismo tiempo.

• De conexión - desconexión múltiple (dos o más NA + dos o más NC): para abrir y

cerrar varios circuitos al mismo tiempo.

Cuando el elemento de mando es de conexión - desconexión, ya sea simple o múltiple se

presentan tres formas de realizar la conmutación de los contactos

Elementos auxiliares de mando:

Son aparatos accionados (abren y/o cierran contactos) por variables físicas del sistema

sujeto a control, tales como: posición, tiempo, temperatura, presión, etcétera. Junto con los

elementos de mando se constituyen en el centro del sistema de control y son los que

permiten la automatización del mismo. Existe una gran variedad de elementos que se

pueden agrupar como auxiliares de mando:

• Interruptores de posición o finales de carrera.

• Relés de tiempo o temporizadores.

• Interruptores de presión o presostatos.


• Interruptores de temperatura o termostatos.

• Detectores de proximidad.

• Detectores fotoeléctricos.

• Programadores de levas.

• Interruptores de nivel.

• Otros detectores.

Elementos de señalización

Son dispositivos destinados a llamar la atención del usuario o del operador sobre el estado

normal o anormal de funcionamiento de un equipo, máquina, circuito o carga eléctrica en

general. La señalización apropiada redunda en una mayor facilidad en el control de los

equipos y en operaciones más seguras, así como también en indicaciones acertadas para

localizar fallas del equipo.

En los controles eléctricos la señalización se realiza de dos formas básicas: señalización

acústica y señalización visual. Veremos a continuación los elementos que conforman éstas

dos clases de señalización.

1. Elementos de señalización acústica: Son dispositivos que emiten señales

perceptibles por el oído del operador o usuario. Los más usados son: los timbre,

zumbadores, sirenas, etc.


2. Elementos de señalización óptica: Son dispositivos que emiten señales perceptibles

por la vista del operador o usuario. Los más usados son: los elementos visuales; los cuales

emplean símbolos indicativos de las operaciones que se están realizando. (etiquetas,

marcas, etc.). Y los elementos de señalización luminosos: que emplean lámparas o pilotos

de diferentes colores.

Elementos de protección:

Son dispositivos que tienen como finalidad proteger el equipo, la máquina, el circuito o la

carga eléctrica en general, contra daños potenciales producidos por sobre-corrientes,

originadas principalmente por sobrecargas.

Las principales causas de sobrecarga en un equipo eléctrico son las siguientes:

• Sobrecarga en la máquina accionada por el motor eléctrico.

• Bajo voltaje en la red de suministro de electricidad.

• Inercia elevada de la carga mecánica, lo que hace que los motores se sobrecarguen en

el momento del arranque.

• Una excesiva conmutación de la máquina en un período de tiempo breve, lo que hace

que se recalienten los motores.

• Pérdida de una fase de alimentación en los motores trifásicos.

• Calentamiento por temperaturas ambientales elevadas.


Los dispositivos de protección no actúan directamente en la maniobra de desconexión,

estos desenergizan la bobina del contactor, que a su vez desconecta la máquina de la fuente

de alimentación.

Los principales elementos de protección son los siguientes:

• Relés térmicos.

• Relés térmicos diferenciales.

• Relés termo magnético.

• Relés electromagnéticos.

• Relés electromagnéticos diferenciales.

• Relé de sobrecarga de estado sólido.

CIRCUITO ELÉCTRICO

Lazo cerrado formado por un conjunto de elementos, dispositivos y equipos eléctricos,

alimentados por la misma fuente de energía y con las mismas protecciones contra

sobretensiones y sobre-corrientes. No se toman los cableados internos de equipos como

circuitos. (RETIE)

Circuito simple:
Contactos

Son los elementos cuyo objetivo es cerrar o abrir los circuitos.

Normalmente Abierto (NA): Son contactos que no presentan continuidad eléctrica en sus

extremos cuando la bobina del contactor esta desenergizada. Por lo tanto, cuando se

energiza la bobina el contactor cierra estos contactos.

Normalmente Cerrado (NC): son contactos que presentan continuidad eléctrica en sus

extremos cuando la bobina del contactor desenergizada. Por lo tanto, cuando se energiza la

bobina el contactor abre estos contactos

Conmutador: Elemento de accionamiento compuesto por una entrada y dos salidas. Con

este elemento, podemos encender una lámpara desde dos puntos distantes.

También podría gustarte