Intervención de La Enfermera en El Traslado Y Cuidado Del Paciente Postoperatorio (Inmediato)
Intervención de La Enfermera en El Traslado Y Cuidado Del Paciente Postoperatorio (Inmediato)
Intervención de La Enfermera en El Traslado Y Cuidado Del Paciente Postoperatorio (Inmediato)
Objetivos
Material y equipo
2
Procedimiento
3
Vigilar la administración de líquidos parenterales: Cantidad, velocidad del
flujo ya sea a través de bomba de infusión o controlador manual. Observar
el sitio de la flebopunción para detectar datos de infiltración o flebitis.
Vigilar la diuresis horaria.
Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus
efectos.
Vigilar la infusión de sangre y derivados (si se está administrando al
paciente) verificar la identificación correcta del paquete y corroborar con
los datos del paciente, asimismo la tipificación, exámenes clínicos
reglamentarios para su administración (si existe duda se debe revisar el
banco de sangre), prescripción, hora de inicio y terminación de la infusión.
Estar alerta ante la aparición de signos adversos a la transfusión
sanguínea.
Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea:
Hipertermia maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las
extremidades inferiores y su sensibilidad.
Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia y choque como son:
Extremidades frías, oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado
capilar (más de 3 segundos), hipotensión, taquicardia, pulso débil,
diaforesis fría.
Informar al médico para iniciar tratamiento o tomar medidas inmediatas
como:
Iniciar la oxigenoterapia o aumentar la concentración de oxígeno.
Colocar al paciente en posición Trendelenburg si es que no existe
contraindicación.
Aumentar el flujo de líquidos parenterales si no existe contraindicación o
buscar alternativas.
Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora
según las condiciones del paciente.
Realizar anotaciones sobre la cantidad, color del material que está
drenando en apósitos, sondas y drenes.
Comunicar al médico si existe una cantidad excesiva.
Verificar que los apósitos estén bien colocados y seguros.
4
Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
Colocar los barandales laterales de la camilla.
Proteger las extremidades de la flebopunción de manera que el catéter no
se desconecte accidentalmente.
Practicar cambios de posición del paciente y conservar la alineación
correcta de su cuerpo.
Colocar almohadas en las zonas de presión para prevenir el daño a los
nervios y articulaciones musculares.
Valorar la presencia de dolor.
Observar manifestaciones fisiológicas y de conducta.
Administrar analgésico según indicaciones médicas y observar la
respuesta del paciente.
Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica (si está bien
colocado) que no presente demasiada presión o poca que no cumpla su
efectividad.
Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con
respecto a su entorno.
Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la cirugía terminó y que
se encuentra en la sala de recuperación, esto puede disminuir su
ansiedad.
Disipar dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para disminuir
su ansiedad o temor.
Evitar comentarios en presencia del paciente, pretendiendo pensar que el
paciente se encuentra dormido, dichos comentarios pueden ser
comprometedores para el hospital o bien pueden faltar a la ética
profesional o crear una imagen negativa de la institución o de la profesión
de enfermería
Preparar el alta del paciente.
En resumen, para ser dado de alta el paciente de la sala de recuperación
post anestésica, se deben considerar los siguientes criterios:
Que respire con facilidad y que en la auscultación los ruidos pulmonares
sean claros, además de que las vías respiratorias se mantengan sin
medios artificiales, a menos que el paciente, así lo amerite.
5
Que alcance la estabilidad de los signos vitales.
Que alcance el nivel de consciencia satisfactorio, que se mantenga
despierto y alerta.
Que el dolor haya sido controlado de manera adecuada.
Que conserve los niveles adecuados de diuresis horaria.
Que el vómito haya sido controlado o exista ausencia del mismo.
Que alcance la sensación de las extremidades en caso de que se le
hubiese administrado anestesia regional.
En algunas instituciones uno de los requisitos para aprobar el alta de la
sala de recuperación es:
Determinar la valoración de los parámetros para su alta de la sala de
recuperación.
Tramitar el traslado del paciente, solicitar personal de camillería.
6
2. SUTURAS
Cualquier hilo de material utilizado para ligar los vasos sanguíneos o para
aproximar tejidos.
2.1. Funciones
7
2.3. Elección del material desutura
El tejido a coser.
El periodo de tiempo durante el cual la sutura debe responsabilizarse de
mantener unidos los bordes de la herida.
El grado de fijación o movilidad deseado.
El riesgo de infección de la herida.
La reacción producida por la sutura en los tejidos.
El calibre mínimo que debe tener el hilo para dar a la sutura una
resistencia adecuada.
El calibre mínimo necesario para fijar los bordes de la herida sin desgarrar
los tejidos.
Se prefieren las agujas que ya vienen unidas al hilo por la industria
(atraumáticas). El tamaño de la aguja estará relacionado con el tejido a
coser.
8
A medida que las cifras decrecen el tamaño aumenta.
En cuanto a la longitud del material de sutura, está estandarizada.
Las hebras están pre cortadas a diferentes longitudes (como 45 cm., 60
cm.,) o disponibles en longitud completa.
Nota: Los datos impresos en el sobre interno deben incluir: el tipo, tamaño y
longitud de la sutura, el tipo y tamaño de la aguja, la fecha de fabricación y la
fecha de vencimiento.
Según su origen:
Naturales:
Sintéticas:
9
Según su estructura:
Traumáticas:
Atraumáticas:
Absorbibles:
10
Absorbibles:
Monofilamento:
Multifilamento:
11
Forma de la aguja: en general, cuanto más profunda es la herida
quirúrgica más aguda debe ser la curva de la aguja.
12
2.9. Sutura óptima
13
LINKOGRAFÍA:
https://es.slideshare.net/ugcfarmaciagranada/suturas-10261111
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm
14