Guia Hemostasia, Sutura, Inst Quirurgico
Guia Hemostasia, Sutura, Inst Quirurgico
Guia Hemostasia, Sutura, Inst Quirurgico
Fisiología de la hemostasia
Esta última función es mediante la formación de una red de fibrina que además
proporcionará los elementos para reparar la pared del vaso y cuando la red de
fibrina ya no es necesaria este mismo sistema la eliminará mediante la fibrinólisis.
Por lo tanto, este proceso debe ser rápido, localizado y cuidadosamente regulado.
Las consecuencias de una «falla» en este sistema son trombosis o hemorragia.
Para su estudio la dividimos en hemostasia primaria, hemostasia secundaria o
fase plasmática de la coagulación y fibrinólisis. Éstos a su vez involucran a otros
elementos.
Hemostasia quirúrgica
a) Temporal
b) Definitiva
Hemostasia quirúrgica temporal
A. Digital.
B. Digitodigital.
C. Compresión directa.
D. Compresión indirecta.
a) Mecánicos.
– Ligadura de vasos
– Transfijación
– Reconstrucción vascular
Ligadura de vasos
Transfijación
También llamada transfixión el vaso que se desea obliterar se traspasa con aguja
e hilo, se rodea con el hilo y se anuda firmemente.
Reconstrucción vascular
Se usa cuando no se desea obliterar vasos de gran calibre que están sangrando.
Se toman los 2 cabos del vaso con pinzas arteriales de bocado a traumático y se
hace arteriorrafia o reconstrucción arterial para restablecer el flujo de sangre al
retirar las pinzas.
– Electrocauterio
– Enfriamiento
– Láser
Electrocauterio:
El frío profundo, hasta -192 grados celsius causa trombosis intracapilar, produce
linfostasia y hemostasia, sobre todo en zonas ricamente vascularizadas. El
nitrógeno líquido es el refrigerante más utilizado. Al gasificarse el nitrógeno
absorbe calor y congela los tejidos que mueren poco después. También se usan
otros gases como freón y ácido carbónico.
Láser
Un rayo de luz intenso y concentrado en una sola longitud de onda que proviene
de una fuente monocromática. Cuando el rayo láser toca el tejido, las células de
este alcanzan temperaturas muy elevadas y se transforman en vapor y carbón. En
los órganos en los que se puede aplicar este método, es factible controlar la
hemorragia proveniente de pequeños vasos y practicar ablaciones en los tejidos.
Métodos de hemostasia definitivos químicos
A. Compresas de gelatina.
B. Celulosa oxidasa.
Compresas de gelatina
Celulosa oxidada
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
pinza mixter
Instrumental de aprehensión: se utiliza para sostener, sujetar o tomar órganos o
tejidos durante un procedimiento quirúrgico, pueden ser:
Pinza pennington
Pinza duval
Pinza de backhaus
b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un
momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos
tenemos:
- Espátulas cerebrales
- Valvas maleables
Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar
o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o
instrumentos como:
Cánula de Frazier
Cánula de Yankawer
SUTURAS
Sutura: Hebra estéril que se utiliza para reparar los vasos y para favorecer la
cicatrización de una herida mediante el afrontamiento quirúrgico de sus bordes o
extremos con el principal objetivo de mantenerlos unidos.
Calibre
Denota el diámetro del material de sutura. Se mide numéricamente y esta
numeración ha sido definida por la United States Pharmacopeia (U.S.P) A
mayor número de ceros, menor calibre de la sutura. Los materiales de
sutura fueron fabricados originalmente en calibres de 1 a 6, siendo el 1 el
más pequeño y un 4 por ejemplo como los hilos de una raqueta de tenis.
Mientras más pequeño es el calibre, menos fuerza de tensión tiene la sutura
y mayor número de ceros.
Fuerza Tensil
La fuerza tensil o de tensión se mide por la fuerza en libras (peso) que el
hilo de la sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado. La
fuerza de tensión del tejido que va a ser reparado predetermina el calibre y
la fuerza de tensión del material de sutura que elige el cirujano.
Capilaridad
Característica que permite el paso de los líquidos tisulares a lo largo de la
línea de sutura. Las suturas multifilamento poseen mayor capilaridad y por
tanto son menos recomendables en presencia de contaminación severa o
infección (esta propiedad favorece la infección).
Número de hebras
De acuerdo con el número de hebras, las suturas se clasifican en
monofilamento o multifilamento, según estén hechas de una sola hebra o
de varias hebras respectivamente.
SUTURAS ABSORBIBLES
SUTURAS NO ABSORBIBLES
SEDA QUIRÚRGICA. Naturales No absorbibles Multifilamento Piel, anastomosis vascular, larva del gusano de
ligaduras, cerebro, seda
Silk® y Seda Perma- oftalmología, sistema
hand® digestivo.,
Silkam®
ACERO INOXIDABLE Sintético No absorbible Monofilamento en cirugía ortopédica y para Acero noxidable
QUIRÚRGICO. y cerrar 3161.
Aciflex®, Steelex® multifilamento
el esternón en cirugía
cardíaca
NYLON (POLIAMIDA). Sintético No absorbible Monofilamento útil para retención y cierre Es un polímetro de
Ethilon®, Nurolon®, de la piel. poliamida derivado
Dafilon® de síntesis química.
La línea primaria de sutura es la línea de sutura que mantiene los bordes de la herida
aproximados durante la cicatrización por primera intención. Puede consistir en una
hebra continua o en una serie interrumpida de hilos de sutura. Otros tipos de sutura
primaria, como las suturas incluidas, las suturas en jareta, y las suturas subcuticulares,
se utilizan para indicaciones específicas. Independientemente de la técnica, una aguja
quirúrgica está unida a la sutura para permitir los pasos repetidos a través del tejido.
Sutura continua: se dan una serie de puntadas con una hebra de material que
se ata solo en los extremos de la línea de sutura. También se denomina puntada
corrida. El cierre es rápido y queda menos masa de sutura en el tejido. La tensión
se distribuye por igual a través de toda la línea de sutura. Se utiliza para cerrar
vasos y peritoneo por que proporcionan también una línea de sutura sin escapes.
sutura en bolsa de tabaco: se efectúa una sutura continua alrededor dela luz de
un órgano y se aprieta (tirando como se hace para cerrar una bolsa) para cerrar
dicha luz. Se utiliza, por ejemplo: cuando se interviene el muñon del apéndice.
C. punta
PUNTA DE LA AGUJA APLICACIÓN
Engrapadoras quirúrgicas
Se utilizan sobre todo en cirugía gastrointestinal, ginecológica y torácica cuando
se ha eliminado una parte del órgano (resección), o se han cortado órganos y
tejidos (transacción) y para establecer comunicación entre estructuras
(anastomosis).
o Thoracic anastomosis (TA)
o Gatrointestinal anastomosis (GIA)
o Circular entero entero anastomosis (CEEA)
o Para la piel
Adhesivos tisulares
Permiten aproximar los tejidos en algunas incisiones quirúrgicas que no implican
tensión, para sellar órganos muy vascularizados, superficie sangrante en el
intestino, como en una laparoscopia y para reparar cierto tipo de laceraciones
cutáneas.
El más utilizado:
o Goma de fibrina
o Cemento sintético
o Mallas quirúrgicas
DESINFECCIÓN
Desinfectantes químicos
Alcohol
Jabones
Clorhexidina
Compuestos de cloro
Yodoformos (yodo)
Agua oxigenada
Compuestos fenólicos
Ventajas
Solución de formaldehido
Desventajas
Es toxico y cancerígeno.
Los microorganismos deben ser hidratados
Su olor es desagradable y sus emanaciones son irritantes para los ojos y las
membranas mucosas.
Ventajas
Desventajas
La esterilización con óxido de etileno es más larga que la realizada con vapor
Todo producto que absorbe este gas, durante la esterilización como el caucho,
polietileno o silicona, necesita de un periodo de aireación. El aire que penetra en
la autoclave al final del ciclo, solo ventila en forma parcial la carga.
Productos secundarios tóxicos se pueden formar, por la presencia de gotitas de
humedad durante la exposición de algunos plásticos, en especial el cloruro de
polivinilo.
En contacto con la piel, produce vesículas y aun quemaduras, si no se elimina
inmediatamente.
Peróxido de hidrogeno
Ventaja
Desventajas
Método más costoso.
TECNICA ASEPTICA
Que es técnica aséptica:
La Técnica Aséptica es un conjunto de medidas que pueden realizarse en forma
separada o combinada dependiendo del procedimiento clínico y se deben cumplir para
mantener la esterilidad durante los procedimientos médico quirúrgico.
Esta constituye un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin
de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la
atención de pacientes.
Una Técnica Aséptica se define por: Eliminar o matar los microorganismos que se
encuentren en las manos o en otros objetos. Emplear instrumentos y otros objetos que
se hayan esterilizado y además reducir el contacto que tengan los usuarios con los
microorganismos que no se puedan eliminar.
Importancia de la técnica aséptica: Es de gran importancia puesto que una adecuada
realización de la técnica aséptica permite.
Eliminar los microorganismos patógenos que colonizan la piel.
Reducir el número de microorganismos habituales en la piel e inhibir su
crecimiento.
Crear una superficie de trabajo estéril que actúe como una barrera entre el lugar
de la inserción y los posibles focos de contaminación.
LAVADO DE MANOS
Objetivos
Equipo: Lavabo quirúrgico con jabonera automática, depósito para cepillos estériles.
Cepillo estéril para lavado quirúrgico de polipropileno y esponja de poliuretano, solución
antiséptica con protección antimicrobiana a largo plazo (yodo, povidona,
parametaxileno, clorhexidina); limpiador de uñas, agua corriente, compresas, paños o
papel estéril.
Cepillo estéril
Clorhexidina
Limpiador de uñas.
Primer tiempo
Humedecer con agua las manos y antebrazos hasta el codo.
Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando
con el codo el dispensador.
Frote palma con palma hasta hacer espuma
posteriormente se hace la barrera hasta el codo
Frote palma con palma (10 veces)
Dorso con dorso (10 veces)
Interdigitales (10 veces)
Dedo por dedo
Haga el barrido desde la muñeca hasta el codo sin devorverse.
Segundo tiempo
Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando
con el codo el dispensador.
Se frotan las palmas de las manos hasta hacer espuma.
Se hace la barrera hasta la mitad del antebrazo
Frote palma con palma (10 veces)
Dorso con dorso (10 veces)
Interdigitales (10 veces)
Dedo por dedo
Haga el barrido desde la muñeca hasta la mitad del antebrazo sin devolverse.
Enjuagar en forma suficiente y en un solo sentido (unidireccional) manteniendo
el antebrazo arriba.
Tercer tiempo
Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando
con el codo el dispensador.
Se frotan las palmas de las manos hasta hacer espuma.
Se hace la barrera hasta la muñeca.
Frote palma con palma (10 veces)
Dorso con dorso (10 veces)
Interdigitales (10 veces)
Dedo por dedo
Se Hace el barrido hasta la muñeca
Se finaliza el lavado con la posición de manos y antebrazos elevados, dejando
escurrir el agua sin movimiento alguno dentro del lavamanos.
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la contención del
riesgo y provocado por los agentes infecciosos son tres:
- Barreras físicas: son todos aquellos elementos básicos del personal de salud
que reducen la dosis de microbios a la que están expuestos. Dentro de estos
tenemos: los guantes, el tapabocas, el gorro, la bata quirúrgica y las polainas.
- Barreras químicas: se refiere a cualquier procedimiento químico que es capaz
de eliminar microrganismos.