Informe 3 Moldeo y Colada
Informe 3 Moldeo y Colada
Informe 3 Moldeo y Colada
INFORME DE LABORATORION°3
Sección: A
Conocer y utilizar los equipos y procedimientos para realizar una pieza mediante
el moldeo y colada, y además identificar los defectos producidos en la pieza.
FUNDAMENTO TEORICO
En las etapas iniciales de la manufactura del hierro y del acero, la fusión del metal no
constituía una parte integral de proceso. El mineral se reducía químicamente empleando
carbón vegetal y la masa esponjosa. Resultante se forjaba para darle una consistencia
compacta. La técnica de la producción de las altas temperaturas no había avanzado lo
suficientemente en una época para hacer posible la fusión del hierro en una escala
industrial, aun hoy en día, algunos metales como por ejemplo: el tungsteno, que tienen
punto de fusión muy elevados, se producen más convenientemente por métodos de
metalúrgica de polvo. Sin embargo, en el grueso de la producción metalúrgica, la fusión
y vaciado constituyen los pasos primarios de los procesos de manufactura.
Según (Ballay) podemos clasificar en cuatro grupos una serie de fundiciones especiales
que respondan a necesidades muy variadas:
Los hornos que se usan para fundir metales y sus aleaciones varían mucho en
capacidad y diseño. Varían desde los pequeños hornos de crisol que contienen unos
cuantos kilogramos de metal a hornos de hogar abierto hasta 200 toneladas de
capacidad. El tipo de horno usado para un proceso de fundición queda determinado por
los siguientes factores:
- El cubilote de fundición.
- Los hornos de reversos.
- Hornos rotatorios.
- Hornos de crisol.
- Hornos de crisol de tipo sosa.
- Hornos basculantes.
- Hornos de aire.
- Hornos eléctricos. Pueden ser de acero o de inducción.
Vaciados en arena
Los defectos pueden presentarse por fallas técnicas que se pueden clasificar bajo los
siguientes encabezados:
- Las burbujas.
- Las inclusiones.
- Los pliegues fríos.
- Roturas en calientes.
La arena es el material básico que emplea el moldeador para confeccionar sus moldes,
para los diversos tipos de metales y aleaciones que usualmente se producen en los
talleres y fabricas de producción.
PROCEDIMIENTO
Se selección la caja de acuerdo al tamaño del modelo: Para esto hay que tener
en cuenta que la caja debe tener una distancia considerable entre los bordes y
el molde que se realizara ya que si esta distancia es muy corta puede ocurrir un
desborde al retirar el modelo.
Colocar en la tabla de moldeo la mitad inferior de la caja de moldeo (
previamente verificar y/o colocar un indicador para la posición de las asas )
Cubrir con talco o grafito la superficie del modelo: Esto permite facilidad para el
momento de quitar el modelo, además el grafito se puede usar para el final de
manera que quede mejor el moldeo.
Una vez terminado el moldeo, se extraen los ductos del bebedero y mazarotas
(si es que estas no son ciegas), se procede hacer la copa del bebedero
Abrir la caja , extraer el modelo y colocar el ó las almas si es que las tienen
Cerrar la caja teniendo cuidado que los indicadores de posición de las cajas
coincidan
Con las agujas respectivas hacer los orificios para ayudar a la permeabilidad
Sacar el producto
Tomar las medidas obtenidas en su producto
EQUIPOS Y MATERIALES
Mezcla de arena sílice húmeda: de color oscuro (con el tiempo se ha ido quemando),
esta se mezcló con una arcilla llamada bentonita, la cual es sódica que en contacto con
el agua se hinchó y pudo tomar la plasticidad deseada para reproducir la forma de los
modelos escogidos por el equipo.
La caja de moldeo: está hecha de fierro, posee dos mitades con un número en cada
una de ellas, al trabajar estos números deben coincidir para que la caja pueda cerrar
adecuadamente y para tener referencia del correcto ensamblaje de la mitad superior del
molde (contenido en la caja macho) con la mitad inferior (contenido en la caja hembra),
de lo contrario ocurriría derrame del colado y una incorrecta fundición.
CALCULOS
CALCULO MASA
𝑚𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 𝜌𝑣
𝑚𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 2.7 ∗ 592.316 = 1599.253 𝑔𝑟
D 𝑉 592316.353
= = 11.88
𝐴𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 49852.709
H
𝑉
= √1.5𝑥11.88 = 14.549𝑚𝑚
𝐴𝑚𝑎𝑧𝑎𝑟𝑜𝑡𝑎
𝑣
𝑇𝑠 = 𝑘( )2
𝐴
Ts: tiempo de solidificación.
V: volumen de la pieza de fundición o modelo.
A: Área de la pieza de fundición o modelo.
K: constante de velocidad 𝐾 ≈ 3 para el aluminio.
𝑣
𝑇𝑠 = 𝑘( )2 = 3(1.188)2 = 4.23 𝑚𝑖
𝐴
OBSERVACIONES
BIBLIOGRAFÍA
http://www.arqhys.com/construcciones/analisis-granulometrico-
arena.html
www.galeon.com/matcon/lab03/granulo.doc
www.utp.edu.co/~publio17/laboratorio/ensayo_arena.htm
icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual.../granulometria
.pdf
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/liq/gutierrez_f_ma/capitulo7.
pdf
www.normensand.de/?u_site=12&lang=esp&site=1