Libro Rojo de La Fauna de Asturias PDF
Libro Rojo de La Fauna de Asturias PDF
Libro Rojo de La Fauna de Asturias PDF
Fauna del
Principado de Asturias
Libro Rojo de la
Fauna del
Principado de Asturias
Coordinadores:
Carlos Nores Quesada
Pedro García-Rovés González
Promueve y Edita
Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de
Asturias. Obra Social “la Caixa”.
Distribuye
Dirección General de Recursos Naturales y Protección Ambiental.
Coordinadores
Carlos Nores Quesada
Pedro García-Rovés González
Coordinadora Editorial
Amalia Segura González
Autores
Nuria Anadón Alvárez
Departamento de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo. C/ Catedrático Rodrigo Uría,
s/n - 33006 Oviedo. E-mail: [email protected]
Pedro García-Rovés González
Instituto de Recursos Naturales y Organización del Territorio (INDUROT). Campus Universitario
de Mieres. C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós - 33600 Mieres. E-mail: [email protected]
Hugo Mortera Piorno
Apilánez y Mortera S.L. Dindurra 21, 2º B, Ofic. 1 - 33202 Gijón. E-mail: [email protected]
Carlos Nores Quesada
Instituto de Recursos Naturales y Organización del Territorio (INDUROT). Campus Universitario
de Mieres. C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós - 33600 Mieres. E-mail: [email protected]
Francisco Javier Ocharan Larrondo
Departamento de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo. C/ Catedrático Rodrigo Uría, s/n
- 33006 Oviedo. E-mail: [email protected]
Amalia Segura González
Instituto de Recursos Naturales y Organización del Territorio (INDUROT). Campus Universitario
de Mieres. C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós - 33600 Mieres. E-mail: [email protected]
Ángela Suárez García
Instituto de Recursos Naturales y Organización del Territorio (INDUROT). Campus Universitario
de Mieres. C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós - 33600 Mieres. E-mail: [email protected]
Antonio Torralba Burrial
Departamento de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo. C/ Catedrático Rodrigo Uría,
s/n - 33006 Oviedo. E-mail: [email protected]
Diseño y Maquetación
Prisma Gabinete de Diseño.
Diseño de Portada
Forma, Diseño Gráfico.
Impresión
Imprastur, S.A.
D.L.: As-1.923/07
I.S.B.N.: 84-96050-15-7
Las opiniones vertidas no necesariamente son responsabilidad compartida por los editores y
promotores de la obra
Autores de las ilustraciones
Jose Luis Benito: Esturión, Boga de río y Colmilleja.
CEPESMA: Sábalo, Tortuga laúd.
Adolfo Cordero: Coenagrion scitulum, Oxygastra curtisii, Macromia splendens, Sympetrum flaveolum
y Capricornio de las encinas.
Estación de anillamiento de la ría de Villaciosa: Escribano palustre iberoccidental.
Manuel A. Fernández Pajuelo: Lagarto verde, Pardela balear y Chova piquirroja.
Pedro García-Rovés: Babosa moteada, Madreperla de río, Rosalía, Lagartija roquera y Desmán
ibérico.
Gonzalo Gil Madrera: Pico menor, Murciélago ratonero pardo, Murciélago ratonero bigotudo, Mur-
ciélago ratonero mediano, Murciélago ratonero ribereño, Nóctulo grande y Nóctulo mediano.
Josef Hlasek: Cucujus cinnaberinus.
Leopoldo Moro: Caracola.
Hugo Mortera: Apolo, Lopinga achine murciegoi, Doncella de la madreselva, Hormiguera oscura y
Hormiguera de lunares.
Iago Mosqueira: Ballena de los vascos.
Enrique Murria Beltrán: Eriogaster catax.
Carlos Nores: Sapillo pintojo y Marsopa común.
Isolino Pérez Tuya/María José Fernández: Somormujo lavanco, Ostrero eurasiático y Picamaderos
negro.
Manuel Quintana: Paíño europeo.
José María Salgado: Oresigenus jaspei.
Antonio Sánchez: Limoniscus violaceos.
Paloma Silva: Delfín mular y Cachalote.
Antonio Torralba: Coenagrion caerulescens, Coenagrion mercuriale, Aeshna juncea y Brachytron pra-
tense.
Archivo Antonio Vázquez: Caracol de Quimper, Ciervo volante, Lamprea marina, Anguila, Salmón
atlántico, Madrilla, Salamandra rabilarga, Tritón jaspeado, Tritón alpino, Sapo partero común, Ra-
nita de San Antón, Sapo corredor, Rana patilarga, Rana común, Tortuga boba, Lagartija serrana,
Lagarto verdinegro, Lagartija de turbera, Zampullín común, Cormorán moñudo, Avetoro común,
Cigüeña blanca, Espátula común, Cerceta común, Porrón europeo, Porrón pardo, Porrón moñudo,
Milano real, Quebrantahuesos, Alimoche común, Buitre leonado, Culebrera europea, Aguilucho
pálido, Aguilucho cenizo, Azor común, Águila real, Aguililla calzada, Águila-azor perdicera, Águila
pescadora, Halcón peregrino, Urogallo cantábrico, Perdiz pardilla, Codorniz común, Zarapito real,
Andarríos chico, Arao común, Búho real, Martín pescador, Abubilla, Pico mediano, Avión zapa-
dor, Carricero común, Carricero tordal, Gorrión alpino, Murciélago mediterráneo de herradura,
Murciélago grande de herradura, Murciélago pequeño de herradura, Murciélago ratonero grande,
Barbastela, Murciélago de cueva, Lobo, Nutria paleártica, Oso pardo, Gato montés, Lince boreal,
Cabra montés, Rata de agua, Topillo nival, Lirón gris, Liebre de piornal, Liebre europea y Liebre
ibérica.
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Índice de Contenidos
Presentación 13
Prefacio 17
Agradecimientos 21
Introducción 25
Consideraciones de carácter general para la aplicación de criterios
de la lista roja de UICN a nivel regional 27
Libro Rojo y Catálogo 33
Los invertebrados 34
Cómo usar este libro 35
Unidad operativa de conservación 38
Protección legal 38
Categorías UICN 39
Justificación de los criterios 39
Situación y tendencia de la población 40
Distribución 40
Hábitat 40
Amenazas 40
Medidas de conservación 40
Mapas 40
Situación general de la fauna asturiana 43
Invertebrados 55
Babosa moteada - Geomalacus maculosus (Allman, 1853) 57
Caracol de Quimper - Elona quimperiana (Férussac, 1821) 60
Caracola, bocina, tritón - Charonia lampas lampas (Linnaeus, 1758) 63
Madreperla de río - Margaritifera margaritifera (Linnaeus, 1758) 65
Coenagrion caerulescens (Fonscolombe, 1838) 70
Coenagrion mercuriale (Charpentier, 1840) 72
Coenagrion scitulum (Rambur, 1842) 75
Aeshna juncea (Linnaeus, 1758) 77
Oxygastra curtisii (Dale, 1834) 80
Macromia splendens (Pictet, 1843) 83
Brachytron pratense (Müller, 1764) 86
Sympetrum flaveolum (Linnaeus, 1758) 88
Ciervo volante, Vacalloria - Lucanus cervus (Linnaeus, 1758) 90
Capricornio de las encinas - Cerambyx cerdo mirbeckii (Lucas, 1842) 93
Rosalía - Rosalia alpina (Linnaeus, 1758) 96
Cucujus cinnaberinus Scopoli, 1774 98
Limoniscus violaceus (Müller, 1821) 100
Apolo - Parnassius apollo (Linnaeus, 1758) 102
Eriogaster catax (Linnaeus, 1758) 104
Lopinga achine murciegoi (Gómez Bustillo y Fernández Rubio, 1975) 106
Doncella de la madreselva - Euphydryas aurinia (Rottemberg, 1775) 108
Hormiguera oscura - Maculinea nausithous agenjoi (Villarubia, 1948) 110
Hormiguera de lunares - Maculinea arion (Linnaeus, 1758) 113
La conservación de la fauna cavernícola, los invertebrados
troglobios 115
Fichas de identificación de los invertebrados 121
Peces 129
Lamprea marina - Petromyzon marinus (Linnaeus, 1758) 131
Esturión - Acipenser sturio (Linnaeus, 1758) 134
Sábalo - Alosa alosa (Linnaeus, 1758) 137
Anguila - Anguilla anguilla (Linnaeus, 1758) 139
Salmón atlántico - Salmo salar (Linnaeus, 1758) 145
Boga de río - Chondrostoma duriense (Coelho, 1985) 149
Madrilla - Chondrostoma miegii (Steindachner, 1866) 151
Colmilleja - Cobitis paludica (de Buen, 1930) 153
Anfibios 155
Salamandra rabilarga - Chioglossa lusitanica (Bocage, 1864) 157
Tritón jaspeado - Triturus marmoratus (Latreille, 1800) 160
Tritón alpino - Mesotriton alpestris cyreni (Wolterstorff, 1932) 162
Sapo partero común - Alytes obstetricans obstetricans (Laurenti, 1768) 165
Sapillo pintojo ibérico - Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza,
Crespo y Bullini 1985 168
Ranita de San Antón - Hyla arborea molleri Bedriaga, 1890 170
Sapo corredor - Bufo calamita (Laurenti, 1768) 173
Rana patilarga - Rana iberica Boulenger, 1879 175
Rana común - Rana perezi Seoane, 1885 177
Reptiles 181
Tortuga boba - Caretta caretta caretta (Linnaeus, 1758) 183
Tortuga laúd - Dermochelys coriacea coriacea (Vandelli, 1761) 186
Lagartija serrana - Iberolacerta monticola cantabrica (Mertens, 1929) 189
Lagarto verde - Lacerta (Lacerta) bilineata (Daudin, 1802) 192
Lagarto verdinegro - Lacerta (Lacerta) schreiberi Bedriaga, 1878 194
Lagartija de turbera - Lacerta (Zootoca) vivipara Jacquin, 1787 196
Lagartija roquera - Podarcis muralis rasquinetii (Bedriaga, 1878) 198
Aves 201
Zampullín común - Tachybaptus ruficollis ruficollis (Pallas, 1764) 203
Somormujo lavanco - Podiceps cristatus cristatus (Linnaeus, 1758) 207
Pardela balear - Puffinus mauretanicus (Löwe, 1921) 210
Paíño europeo - Hydrobates pelagicus pelagicus (Linnaeus, 1758) 214
Cormorán moñudo - Phalacrocorax aristotelis aristotelis (Linnaeus, 1761) 218
Avetoro común - Botaurus stellaris (Linnaeus, 1758) 222
Cigüeña blanca - Ciconia ciconia (Linnaeus, 1758) 225
Espátula común - Platalea leucorodia (Linnaeus, 1758) 229
Cerceta común - Anas crecca (Linnaeus, 1758) 233
Porrón europeo - Aythya ferina (Linnaeus, 1758) 237
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Índice de Contenidos
Mamíferos 361
Desmán ibérico - Galemys pyrenaicus (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811) 363
Murciélago mediterráneo de herradura - Rhinolophus euryale (Blasius, 1853) 367
Murciélago grande de herradura - Rhinolophus ferrumequinum (Schreber, 1774) 371
Murciélago pequeño de herradura - Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800) 375
Murciélago ratonero pardo - Myotis emarginata (E. Geoffroy, 1806) 379
Murciélago ratonero bigotudo - Myotis mystacina (Khul, 1817) 383
Murciélago ratonero grande - Myotis myotis (Borkhausen, 1797) 386
Murciélago ratonero mediano - Myotis blythii (Tomes, 1857) 390
Murciélago ratonero ribereño - Myotis daubentonii (Khul, 1817) 394
Barbastela - Barbastella barbastellus (Schreber, 1774) 396
Murciélago de cueva - Miniopterus schreibersi (Kuhl, 1817) 399
Nóctulo grande - Nyctalus lasiopterus (Schreber, 1780) 404
Nóctulo mediano - Nyctalus noctula (Schreber, 1774) 407
Lobo - Canis lupus (Linnaeus, 1758) 410
Nutria paleártica - Lutra lutra (Linnaeus, 1758) 414
Oso pardo - Ursus arctos (Linnaeus, 1758) 419
Gato montés europeo - Felis silvestris silvestris (Schereber, 1775) 424
Lince boreal - Lynx lynx (Linnaeus, 1758) 429
Marsopa común - Phocoena phocoena (Linnaeus, 1758) 433
Delfín mular - Tursiops truncatus (Montagu, 1821) 437
Ballena de los vascos - Eubalaena glacialis (Müller, 1776) 440
Cachalote - Physeter catodon (Linnaeus, 1758) 443
Cabra montés - Capra pyrenaica ssp. (Schinz, 1838) 446
Rata de agua - Arvicola sapidus (Miller, 1908) 449
Topillo nival - Chionomys nivalis nivalis (Martins, 1842) 452
Lirón gris - Glis glis (Linnaeus, 1766) 454
Liebre de piornal - Lepus castroviejoi (Palacios, 1977) 457
Liebre europea - Lepus europaeus (Pallas, 1778) 460
Liebre ibérica - Lepus granatensis (Rosenhauer, 1856) 464
Bibliografía 469
Listado por categorías de las especies evaluadas 515
Presentación
Presentación
Los libros rojos son herramientas útiles capaces de ofrecer una panorá-
mica de los problemas de supervivencia que acechan a la conservación de
las especies, y ofrecer un diagnóstico adecuado sobre su situación, brindando
además soluciones.
Por otra parte es frecuente que los invertebrados, menos populares que los
vertebrados, queden a veces marginados de las medidas efectivas de conserva-
ción por desconocimiento de las especies o de su situación, por lo que les dedi-
camos una especial atención en su descripción y su problemática.
Los Coordinadores
Agradecimientos
Agradecimientos
Además de los autores que se citan, han sido muchas las personas que han
contribuido con sus comentarios y datos a la realización de este trabajo.
Introducción
Queda así claro que el principio de jerarquización del grado de amenaza de los
taxones y sus necesidades de protección es que la conservación de la biodiversidad es
un proceso global, por lo que la perspectiva para conservar una determinada población
debe tener en cuenta sus límites corológicos y no simplemente los administrativos.
Los documentos básicos utilizados para aplicar los criterios UICN han sido:
• Las Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria de mayo de
2003 (el último documento disponible en el momento de realización de este
documento) de este organismo sobre la aplicación de sus criterios para la elabo-
ración de listas rojas, que complementa las Categorías y Criterios de la Lista Roja
de la UICN, Versión 3.1, de febrero de 2000 (tabla 1), y que en adelante denomi-
naremos abreviadamente criterios globales.
• Las Directrices para Emplear los Criterios de la Lista Roja de la UICN a Nivel Nacio-
nal y Regional, Versión 3.0, de junio de 2003, que abreviadamente designaremos
como criterios regionales (figura 1).
Tabla 1. Resumen de los criterios para la elaboración de categorías y criterios de la Lista Roja
de la UICN, versión 3.1.
futuras
I demuestren
Disminución que una
II Disminución Disminución clasificación
b III continua continua continua
<20.000km2 de amenaza
<100km2 <5.000km2 pudiera
IV
V ser apropiada
I
Fluctuaciones
B - Distribución
Fluctuaciones Fluctuaciones
c II extremas extremas extremas
III <100km2 <5.000km2 <20.000km2
IV
I
II Disminución Disminución Disminución
b III continua continua continua
<10km2 <500km2 <2.000km2
IV
V
I
c II Fluctuaciones Fluctuaciones Fluctuaciones
extremas extremas extremas
III <10km2 <500km2 <2.000km2
IV
Disminución
I población, población, población,
subpoblaciones subpoblaciones subpoblaciones
2
10.000 individuos
<50 individuos <2.500 individuos o <20km2 o <5
D
localidades
C 50 probabilidad C 20 probabilidad
extinción en 10 extinción en 20 C 10 probabilidad
E
28/29
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
Extinto (EX)
Extinto en estado silvestre (EW)
Extinto a nivel regional (RE)
En peligro crítico (CR)
(Amenazado)
En peligro (EN)
Vulnerable (VU)
Casi amenazado (NT)
Preocupación menor (LC)
(Evaluado)
No aplicable (NA)
No evaluado (NE)
Extinto (EX)
Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último
individuo existente ha muerto. Se presume que un taxón esta Extinto cuando prospec-
ciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropia-
dos (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica,
no ha podido detectar un solo individuo. Las prospecciones deberán ser realizadas en
períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.
En peligro (EN)
Un taxón esta En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple
cualquiera de los criterios «A» a «E» para En Peligro (ver Sección V) y, por consiguien-
te, se considera que se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado
silvestre.
Vulnerable (VU)
Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple
cualquiera de los criterios «A» a «E» para Vulnerable (ver Sección V) y, por consi-
guiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado
silvestre.
30/31
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
No aplicable (NA)
Categoría adjudicada a un taxón que se considera no reúne las condiciones para
ser evaluado a nivel regional. Un taxón puede ser NA porque no es una población sil-
vestre o no se encuentra dentro del área de distribución natural en la región, o porque
es errante en la región. También puede ser NA por encontrarse dentro de la región en
número muy reducido (es decir, cuando la autoridad regional de la Lista Roja ha deci-
dido utilizar un «filtro» para excluir el taxón antes del procedimiento de evaluación) o
el taxón puede ser clasificado en un nivel taxonómico menor (por ejemplo, por debajo
del nivel de especie o subespecie) en lugar de ser considerado elegible por la autoridad
regional de la Lista Roja.
No evaluado (NE)
Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en rela-
ción a estos criterios.
La escala provoca ciertos problemas, ya que que si evaluamos a nivel provincial las
poblaciones, una gran cantidad de taxones que estarían en categorías de amenaza, no
lo estarían a nivel peninsular y todavía menos a nivel mundial. Algunos ejemplos de
especies pertenecientes a la categoría de No aplicable (NA) son los taxones errantes,
como la Foca barbuda Erignathus barbatus o la Gaviota de Bonaparte Larus philadel-
phia, y los taxones cuyas poblaciones tienen dificultades para ser delimitadas espacial-
mente desde la perspectiva regional, como algunas especies oceánicas (Rorcual común
Balaenoptera physalus), dado que su presencia en el ámbito de aplicación del PORNA
(aguas interiores) es aleatoria, imprevisible e irrelevante en el contexto de sus pobla-
ciones.
Por otra parte no se han evaluado los taxones que presentan menos del 1% de los
individuos o del área de ocupación existentes en el conjunto del estado (por ejemplo,
la Culebra de escalera Elaphe scalaris o la Cogujada común Galerida cristata), salvo
aquellos que se consideren Extintos a nivel regional (RE) pero que puedan tener una
presencia escasa como visitantes (Quebrantahuesos Gypaetus barbatus).
Figura 2. Esquema conceptual del proceso para asignar una categoría de la Lista Roja de la
UICN en el Principado de Asturias.
SI/NO NO
SI SE SABE Disminuir 1 nivel
la categoría del
Reproductores
paso 1
2b. ¿La población
2a. ¿El taxón es un regional es objeto 2d. ¿La población
NO de una inmigración
visitante no regional es un
reproductor? de propágulos sumidero? SI Aumentar 1 nivel la
capaces de subsistir categoría del
en la región? paso 1
NO/NO NO/NO
SE SABE SE SABE
No cambiar la
categoría del
paso 1
SI/NO SI/NO NO/NO
SE SABE SE SABE SE SABE
No reproductores
NO Disminuir 2 niveles
la categoría del
paso 1
2g. ¿La población
2e. ¿Se están 2f. ¿Se están reproductora
deteriorando las NO deteriorando las NO SI 3b. La población
podría rescatar local es marginal
condiciones fuera condiciones dentro a la población ori-
de la región? de la región? ginal si decrece? Disminuir 3 niveles
la categoría del
paso 1
SI
32/33
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
• Poblaciones reproductoras:
• Población local marginal: Disminuir dos niveles la evaluación. Ejemplo:
Cerceta común Anas crecca.
• Población local no marginal: Disminuir un nivel la evaluación. Ejemplo: Tri-
tón alpino Mesotriton alpestris.
• Poblaciones visitantes:
• Población local marginal: Disminuir tres niveles la evaluación. Ejemplo: So-
mormujo cuellirrojo Podiceps grisigena.
• Población local no marginal: Disminuir dos niveles la evaluación. Ejemplo:
Colimbo ártico Gavia arctica.
La reducción de nivel para las poblaciones reproductoras es menor que para las vi-
sitantes. Se considera que la trascendencia de cara a la conservación de las poblaciones
es mayor en el caso de la reproducción, que en los casos en que puede tratarse de una
visita esporádica (caso de las visitantes en paso).
Una comunidad muy particular está constituida por los invertebrados troglobios.
Comprenden un elevado número de especies adaptadas a vivir exclusivamente en las
cuevas, con un modo de vida muy especializado y que en varias ocasiones pueden en-
contrarse en una única cavidad (por ejemplo el escarabajo troglodita Speocharis sueven-
sis), por lo que abundan entre ellos los endemismos muy localizados y por tanto muy
vulnerables por razón de su área de localización (criterios B2). En este caso y dado que
la información recogida era parcial (limitada casi exclusivamente a los coleópteros) y
su problemática muy concreta, no se ha hecho una ficha para cada una de estas espe-
cies, sino que hemos confeccionado una tabla de especies y sus localidades conocidas.
Partiendo de esto se puede proponer una forma de abordar su protección más simple y
eficaz, a través de las regulaciones de uso de las cuevas en las que viven. Históricamen-
te, no se ha dedicado mucha atención a la protección de estos animales, por lo que la
experiencia en su protección activa es más bien escasa. Este intento parcial y limitado
puede ser un primer paso para llamar la atención sobre su problemática oculta.
34/35
Cómo usar este libro
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
El Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias incluye todas las especies que
entran en las categorías de amenaza de la UICN (vulnerable, en peligro, en peligro crí-
tico) a escala autonómica, extintas a nivel regional, y las que a pesar de no estar en esta
situación en Asturias, están incluidas en otras listas internacionales y por imperativo
legal deben ser especialmente protegidas en el Principado.
El primer objetivo del libro, es poner a disposición del público en general y de los
técnicos que trabajan en el campo medioambiental, un compendio de los aspectos más
relevantes de la problemática de conservación de un elevado número de especies que
se encuentran en una situación de peligro de extinción remoto o inmediato. La nece-
sidad de información sobre estas especies es muy amplia y va desde la elaboración de
planes de recuperación, de conservación o de gestión, hasta la elaboración de planes de
impacto ambiental o informes ambientales de cualquier tipo.
Para los vertebrados, se ha evitado la descripción del animal, que puede ser encon-
trada en una guía de campo, y tampoco se ha hecho hincapié en sus características bio-
lógicas, salvo que estén estrechamente ligadas a la problemática de su conservación.
Para los invertebrados se han añadido unas fichas de identificación en las que se señala
sobre una fotografía los caracteres que nos pueden permitir diferenciar estas especies
de otras más abundantes o al menos ponernos en guardia sobre su identidad a la espera
de confirmar su identificación por un especialista.
Por último en la tercera tabla se abordan las categorías de protección para todas
las especies que hay en Asturias, no únicamente las que tratamos en el libro. Se inclu-
ye desde la propuesta del Catálogo Regional de Especies Amenazadas (CREA), hasta
su situación en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA), la Directiva
hábitats, la Directiva Aves, el Convenio de Berna, el Convenio de Bonn y el Libro Rojo
actual de Asturias, el de España, el de Europa, y el mundial.
El grueso de la edición escrita del Libro Rojo está organizado en fichas, cada una
de ellas se distribuye en una serie de apartados que intentan condensar la información
más relevante sobre la problemática ambiental de los taxones considerados, e incluye:
la unidad operativa de conservación, la protección legal, las categorías de la UICN, la
justificación de los criterios, la situación y la tendencia de la población, la distribución,
el hábitat, las amenazas, las medidas de conservación y los mapas de distribución.
En otras ocasiones se han diferenciado linajes genéticos sin que ello implique una
asignación subespecífica en términos de taxonomía tradicional. Cerambyx cerdo mir-
beckii sería un ejemplo de una subespecie reconocida mientras que el Oso pardo o el
Salmón atlántico lo serían de genotipos locales diferenciados en el ámbito cantábrico
pero no reconocidos taxonómicamente.
Protección legal
Se indican las disposiciones legales que obligan a la protección de los mencionados
taxones, tanto a nivel autonómico, como estatal, comunitario o internacional, y la cate-
goría de protección en la que figuran en las mencionadas disposiciones. En el cuadro
adjunto figuran los textos legales a los que se hace referencia en las fichas y el signifi-
cado de las mencionadas categorías.
C.R.E.A.: Decreto 32/90, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan normas para su
protección: En peligro de extinción: su supervivencia es poco probable si los factores causales
de su actual situación siguen actuando. Sensibles a la alteración de su hábitat: su hábitat ca-
racterístico está particularmente amenazado, en grave regresión o muy limitado. Vulnerables:
corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores
adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. De interés especial: son las que sin estar
contempladas en ninguna de las categorías precedentes, sean merecedoras de una atención
particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad.
P.O.R.N.A.: Decreto 38/94 de 19 de mayo por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales del Principado de Asturias. Especies en situación precaria: especies para
las que se propone el estudio de su situación, con el fin de obtener un conocimiento sufi-
38/39
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
Convenio de Berna: Convención sobre la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Na-
tural en Europa, de 19 de septiembre de 1979. Anexo II., especies de fauna estrictamente
protegidas; Anexo III., especies de fauna protegida.
Directiva Aves: Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conser-
vación de las aves silvestres, y modificaciones posteriores. Anexo I., especies de aves objeto
de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su
supervivencia y su reproducción en su área de distribución; Anexo II., especies de aves que
podrán ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional; Anexo III., especies de aves
que podrán ser comercializadas.
Categorías UICN
Se señalan diferentes niveles, utilizando las últimas referencias disponibles, tanto
a nivel mundial ofrecidas por la propia UICN, como a nivel estatal, cuando estén dispo-
nibles en libros rojos, atlas o trabajos de reconocidos especialistas. Para el Principado
de Asturias ha sido elaborada una propuesta con arreglo a los criterios antes mencio-
nados.
Distribución
Se aportan datos a cuatro niveles, autonómico, estatal, europeo y mundial. En el
caso de la distribución en el Principado de Asturias generalmente se informa de la pre-
sencia conocida en los diferentes municipios, si los datos disponibles no son suficientes
para sospechar que tiene una distribución generalizada o está realmente limitada a
enclaves concretos.
Hábitat
Dado que muchos de los problemas de conservación derivan de la degradación del
hábitat, se hace una somera descripción del mismo, y por otra parte, conociendo la
distribución en Asturias de manera grosera, y la limitación de la especie a un hábitat
determinado o preferente, se obtiene información relevante a la hora de tener en cuen-
ta la posibilidad de su existencia en un enclave determinado.
Amenazas
Se describen las amenazas reales o hipotéticas con arreglo al conocimiento de la
situación en Asturias o en otras entidades geográficas donde la problemática de con-
servación del taxón haya sido mejor estudiada.
Medidas de conservación
Se proponen un conjunto de medidas existentes en los planes ya aprobados en el
Principado de Asturias o de otros planes de acción similares que se hayan puesto en
marcha en otras regiones o en otros países, y que puedan servir como referencia para
la puesta en práctica de medidas efectivas en el ámbito de competencias correspon-
diente.
Mapas
Los mapas del Principado de Asturias se han elaborado con la información disponi-
ble, inédita o publicada, de la especie tratada en la ficha. Se representa en cada mapa
la distribución aproximada, indicando los concejos en los que se encuentra la especie.
• Invertebrados Artrópodos:
Galante, E. y Verdú, J. R. (2000). Los artrópodos de la «Directiva Hábitat» en España.
MMA-Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid: 247 pp.
40/41
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
• Invertebrados no Artrópodos:
Altonaga, K., Gómez, B., Martín, R., Prieto, C. E., Puente, A. I. y Rallo, A. (1994). Estu-
dio faunístico y biogeográfico de los moluscos de la Península Ibérica. Ed. Eusko Legebil-
tizarra-Parlamento Vasco, Vitoria: 503 pp.
• Aves:
http://www.seo.org/: Sociedad Española de Ornitología
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Di-
rección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología,
Madrid, 733 pp.
• Mamíferos:
http://www.secem.es/: Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los
Mamíferos Palomo, L. J. y Gisbert, J. (Eds.) 2002. Atlas de los Mamíferos Terrestres de
España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Ma-
drid, 564 pp.
• Peces:
http://www.fishbase.org/search.php
Doadrio, I. (Ed.) 2002. Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas (CSIC), Madrid, 374 pp.
• Anfibios y reptiles:
Pleguezuelos, J. M., R. Márquez y M. Lizana, (Eds.) 2002. Atlas y Libro Rojo de los Anfi-
bios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asocia-
ción Herpetólogica Española, Madrid, 584 pp.
• Faunas en general:
http://www.vertebradosibericos.org/: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Ibéri-
cos C. B. C., S. L. (2003). Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R. D 439/1990).
http://www.mma.es/conserv_nat/acciones/esp_amenazadas/html/catalogo/introduccion.
htm
Situación general
de la fauna
asturiana
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
Invertebrados
Entre los invertebrados analizados destaca un elevado número de especies cuya
situación es poco conocida, de modo que más de la cuarta parte estaría en la categoría
de datos insuficientes (DD).
Por último, casi la mitad de las especies consideradas en este libro (48%), están in-
cluidas en categorías de amenaza. Tan elevada proporción no debe sorprender, ya que
únicamente han sido analizadas especies catalogadas a nivel estatal o europeo.
Una aportación interesante de este Libro Rojo es la publicación de la distribución
de muchas de estas especies, cuyas citas estaban hasta ahora inéditas, limitadas a ob-
servaciones personales, o incluidas en informes dispersos y de consulta poco accesible.
Otra es la de llamar la atención sobre los problemas que frecuentemente han pasado
desapercibidos o para los que no se disponía de instrumentos adecuados para abordar-
los.
LC
22% DD
26%
NA
4%
4%
CR
27% 17%
VU
EN
Porcentaje de las diferentes categorías UICN de las especies de invertebrados incluidas en este
libro rojo.
Vertebrados
En Asturias viven más de 450 especies de vertebrados continentales, lo que repre-
senta un 45 % de las especies que viven en todo el estado (incluidas Baleares y Cana-
rias). La distribución de los vertebrados está condicionada por razones biogeográficas,
las cuales son muy diferentes para cada uno de los grupos.
Hay clases relativamente pobres, con menos del 50% de las especies españolas,
como los peces con el 28%, los reptiles con el 36% y los anfibios con el 41%. Sin embar-
go otras clases como las aves con el 81% de las especies autóctonas y los mamíferos con
el 80%, tienen en Asturias una gran cantidad de especies en comparación con el total
que hay en España.
Casi la mitad (47%) de los vertebrados analizados en este Libro Rojo no están ame-
nazados, una parte relativamente pequeña (11%) está incluida en la categoría de datos
insuficientes (DD), sobre la quinta parte (20%) de sus taxones no se han podido aplicar
46/47
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
los criterios de la UICN (NA) a nivel regional, frecuentemente por razones biogeográ-
ficas, y sólo el 22% está incluida en categorías amenazadas o extintas. La situación es
muy diferente en cada una de las clases debido a sus características (voladoras, acuáti-
cas o terrestres) y a las diferencias en los tipos de hábitats que utilizan.
160
140
120
N.º de especies
100
80
60
40
20
0
EX EW RE CR EN VU NT LC DD NA NE
Categorías UICN
LC DD
27% 10%
NA
17%
NE
16% 12%
0%
NT EX
10% 3% 2% 3%
VU RE
EN CR
N.º de especies EX RE CR EN VU NT LC DD NA NE
Peces 19 0 1 0 1 2 2 1 1 11 0
Anfibios 14 0 0 0 0 2 5 7 0 0 0
Reptiles 26 0 0 1 1 0 3 11 6 4 0
Aves 380 0 14 8 16 41 68 83 33 53 64
Mamíferos 106 1 2 2 1 11 10 37 15 27 0
Anfibios 14 14 34 29 71 30 5.918 31
Peces
La fauna ictícola presente en el Principado de Asturias puede considerarse como
bastante pobre. La fuerte pendiente y la escasa longitud de sus ríos, dificulta el esta-
blecimiento de comunidades muy estructuradas. El número de especies que existe de
forma natural es muy escaso en comparación con el que existe en el resto de la Penín-
sula Ibérica e incluso con el del este de la Cornisa Cantábrica, y la mayor parte está
ligada al mar en alguna fase de su ciclo vital. Este hecho facilita la colonización de los
diversos cursos de agua sometidos a condiciones extremas de habitabilidad, como son
los que existen en nuestra comunidad autónoma.
48/49
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
DD
LC
5%
NT 5%
11%
VU NA
11%
58%
EN
5% RE
5%
En cualquier caso, las especies que pueden tener un comportamiento invasor sue-
len utilizar hábitats que en Asturias tienen poca extensión, como son las aguas tran-
quilas y lentas de los cursos bajos de los grandes ríos o las que ya están transformadas,
como los embalses o charcas artificiales. Sin embargo los cursos de agua más naturales,
de aguas rápidas y oxigenadas les resultan inadecuados, con lo que el impacto posible
es menor.
14%
LC
50%
NT
36%
Reptiles
Los reptiles tienen una mayor diversificación de especies y de hábitats que los an-
fibios, y muestran una situación de conservación más diversa. Más de la mitad de las
especies no están amenazadas, aunque de casi la cuarta parte no existen datos sufi-
cientes (DD), por lo tanto su situación es incierta. También se aprecia la proporción re-
lativamente elevada de especies propias del ámbito mediterráneo, que se encuentran
marginalmente en las zonas de introgresión de este tipo de clima del sur de Asturias, y
que ha sido considerado como no aplicable (NA) en el análisis de su situación. En total,
un 8% de los taxones están amenazados.
50/51
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
NA
DD
15% CR
23%
4%
EN
4%
NT
12%
42%
LC
Aves
Son tal vez el grupo animal mejor conocido del Principado de Asturias debido a que
es conspicuo y atractivo. Por otra parte también existen estudios y censos que abarcan
una serie temporal lo suficientemente larga como para darnos una idea de la evolución
de varias especies y su tamaño poblacional.
Esta última parece ser la causa de que haya pocas especies con datos insuficientes
(DD). El 14% de especies a las que no se les han podido aplicar los criterios (NA), se
corresponden en su mayoría con aquellas que aparecen en muy bajo número o con muy
baja frecuencia en la región durante los periodos migratorios o la invernada.
DD NA
9% 14%
LC
21% NE
17%
RE
4%
CR
18% 4% 2%
11% EN
NT
VU
El restante 21% de los taxones están amenazados o se han extinguido como repro-
ductores en la región, representando el mayor porcentaje entre los distintos grupos de
vertebrados. Esto es debido en parte a que son también el grupo mejor estudiado y para
el que existen más datos. Cabe destacar de las especies consideradas como extintas re-
gionalmente (RE), las que lo son por la distinción de las poblaciones reproductoras e
invernantes. Así especies como el Arao común (Uria aalge) o el Zarapito real (Numenius
torquata) se han extinguido como reproductoras, pero son invernantes comunes con la
categoría de riesgo menor (LC).
Mamíferos
La situación de los mamíferos es relativamente parecida a la de las aves. Aunque en
términos relativos es menor la proporción de especies amenazadas, en términos abso-
lutos hay bastantes taxones incluidos en alguna categoría de amenaza, debido al gran
número de especies de mamíferos presentes en Asturias. Destacan entre los grupos
más amenazados el de los murciélagos, debido a su gregarismo y a la limitada disponi-
bilidad de refugios, lo que les hace muy vulnerables.
Es muy importante también tener en cuenta el porcentaje de especies sobre las que
no se ha podido aplicar el análisis para asignar una categoría de conservación UICN.
Esto se debe al nutrido grupo de cetáceos, muchos de ellos de hábitos pelágicos, que
llegan muy ocasionalmente a las aguas interiores próximas a la costa, sobre las que el
Gobierno del Principado de Asturias tiene competencias, y sobre las que hay pocas
medidas que puedan aplicarse en este sentido.
DD NA
14% 25%
1% EX
2% RE
36% 2% CR
LC 10%
9% 1% EN
VU
NT
52/53
Libro Rojo de la Fauna de Asturias
Autores:
Invertebrados no artrópodos:
Nuria Anadón Álvarez
Insectos:
Francisco Javier Ocharan Larrondo
Hugo Mortera Piorno
Antonio Torralba Burrial
Troglobios:
Amalia Segura González
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
58/59
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
Caracol de Quimper Convenios internacionales
Elona quimperiana (Férussac, 1821) Convenio de Berna: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
LC
Estatal
LC (2006)
Europea
LR (1996)
Mundial
LR (1996)
60/61
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
62/63
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
64/65
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
66/67
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
68/69
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
Coenagrion caerulescens Se considerará como unidad operativa
(Fonscolombe, 1838) de conservación a las poblaciones del no-
roeste de la Península Ibérica.
Protección legal
Autonómica
CREA propuesto: «vulnerable»
Categorías UICN
Autonómica
EN B2ab(iii)
Estatal
VU B2ab(iii) (2006)
Europea
VU (1988)
70/71
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Duero y el Valle del Ebro parece algo más • Contaminación orgánica, a pesar
común. de que la especie soporta una
cierta carga de la misma.
En Europa vive en la Península Ibé-
rica, costa sur de Francia e Italia (aquí Medidas de conservación
como ssp. caesarum) (Conci y Nielsen, Propuestas:
1956; Askew, 2002). • Conservación de los medios don-
de se reproduce.
En el mundo se localiza en la cuenca
mediterránea occidental, incluido el nor- • Limpieza de tramos apropiados
te del Mahgreb. que hayan sido invadidos por las
zarzas ribereñas, ayudaría a su
Hábitat conservación. Las corrientes pe-
Habita en tramos soleados de aguas queñas, tienden a ser invadidas
corrientes de pequeño tamaño, en gene- por la maleza cuando cesa la acti-
ral poco profundas, y con abundante ve- vidad agrícola y ganadera, lo que
getación acuática emergente (Ocharan limita la presencia de la especie.
Larrondo, 1987).
• Restauración de represas y de
Amenazas los canales de molino asociados.
• Detracción de caudales en pe- Estas pequeñas corrientes serían
queñas corrientes, lo que supone hábitats apropiados.
secarlas prácticamente y destruir
así las poblaciones larvarias.
Mapas de distribución
Asturias España
Coenagrion mercuriale Se considerará como unidad operativa
(Charpentier, 1840) de conservación a las poblaciones cantá-
bricas.
Protección legal
Autonómica
CREA propuesto: «de interés especial-riesgo
relativo»
Estatal
CNEA: «de interés especial»
UE
Directiva Hábitats: Anexo II
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
NT
Estatal
VU A1c (2006)
Europea
VU A1c (2004)
Mundial
VU (1996)
72/73
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Distribución Amenazas
En Asturias es una especie frecuente • Destrucción de los pequeños cau-
y abundante que habita en riachuelos pe- ces donde viven sus larvas por el
queños, arroyos o canales de riego, siem- urbanismo y las obras públicas.
pre que no se trate de aguas rápidas o Las amenazas se concretan en el
muy rápidas. soterramiento de estos pequeños
caudales, la extracción de agua
Incluso aparece en algunas charcas y que los seca matando las larvas
lagunas soleadas. y la destrucción de las riberas y
por consiguiente de la vegetación
En España y Portugal la especie es marginal natural.
bastante frecuente y abundante. Hacia el
sur y el este de la Península resulta más • Cambios en el mundo rural, que
localizada. hacen que los canales de molinos
o canales de riego en la tierra,
En Europa, además de en España y sean abandonados y acaben por
Portugal, habita en buena parte de Fran- desaparecer.
cia y el norte de Italia (en el resto de Ita-
lia ssp. castellani). Existen poblaciones • Contaminación orgánica, a pesar
aisladas periféricas en Gran Bretaña, Bél- de que la especie soporta una
gica, Alemania, Suiza y Austria. cierta carga de la misma.
Mapas de distribución
Asturias España
74/75
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Los medios en que habita son bastante • Relleno de las charcas donde ha-
diversos. En Asturias se ha capturado en bitan sus larvas.
aguas estancadas de características varia-
das, pero siempre muy soleadas, que se Medidas de conservación
sitúan entre el nivel del mar y los 700 m Propuestas:
de altitud. • Protección de las aguas donde vi-
ven sus larvas.
Mapas de distribución
Asturias España
76/77
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
78/79
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
Oxygastra curtisii (Dale, 1834) Europea
EN B1 ab(iii)
Mundial
VU A1c (2004)
80/81
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
España
82/83
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
84/85
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
España
Brachytron pratense (Müller, 1764) Las zonas llanas donde habita sufren
una agresión urbanística muy grande, lo
que suele destruir sus hábitats reproduc-
tivos (caso de dos poblaciones asturia-
nas).
86/87
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
Sympetrum flaveolum (Linnaeus, 1758) Debido a estas circunstancias se con-
sidera que la fragmentación de su distri-
bución ibérica es extrema.
Distribución
Unidad operativa de conservación En Asturias su distribución resulta
No se han descrito taxones infraespe- casi desconocida. Se ha citado en tan sólo
cíficos. cinco localidades (Cueto Arbas, turbera
de Arbas y Laguna de Arbas en Cangas
Se considerará como unidad operativa del Narcea; Puerto de San Isidro en Aller
de conservación a las poblaciones de la y Fuentes en Somiedo), pero su frecuen-
Cordillera Cantábrica. cia debe ser bastante mayor en las zonas
de montaña donde habita. Ha sido citada
Protección legal también en el norte de León.
Autonómica
CREA propuesto: «de interés especial-indicador» En España sólo ha sido citada en una
treintena de localidades repartidas por el
Categorías UICN Pirineo central y oriental (Cuní y Marto-
Autonómica rell, 1881; Navás, 1916a; Jödicke, 1996),
VU Bab(iii) Sistema Central (Hagen, 1866; MacLa-
Estatal chlan, 1903; Lucas, 1905; Navás, 1913,
NT (2006) 1914b, 1918, 1921; López González, 1983),
norte del Sistema Ibérico (MacLachlan,
Justificación de los criterios 1902; Navás, 1904, 1905, 1914a, 1923;
Las poblaciones ibéricas de esta espe- Anselin y Hoste, 1996; Anselin y Martín,
cie se hallan en la periferia más extrema 1986), Asturias y norte de León (Ocha-
del área de distribución de la especie. Se ran, 1980; Ocharan Larrondo, 1987; Mar-
trata de poblaciones muy aisladas entre tínez Marqués, 2002) y Palencia (Jödicke,
sí y del resto de poblaciones europeas. 1996).
88/89
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
Ciervo volante, Vacalloria Justificación de los criterios
Lucanus cervus (Linnaeus, 1758) La situación de la especie en Asturias
no parece preocupante, ya que en nuestra
región se trata de una especie frecuente,
aunque su abundancia real no se conoce.
90/91
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Amenazas
• La principal amenaza es la des-
trucción y fragmentación de su
hábitat que se produce de forma
creciente. En particular, puede
ser susceptible a la limpieza ex-
cesiva de los bosques: si retiramos
toda la madera muerta estamos
destruyendo su hábitat larvario.
Mapas de distribución
Asturias España
92/93
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Medidas de conservación
La primera medida a tomar en Astu-
rias es averiguar la situación de la espe-
cie: si está presente, como parece previsi-
ble y determinar su situación.
94/95
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
Rosalía Justificación de los criterios
Rosalia alpina (Linnaeus, 1758) Parece tratarse de una especie muy
poco abundante, de tal forma que las ci-
tas existentes se basan en la captura de
un único individuo, generalmente ma-
chos. Esta bajísima abundancia aparente
debiera ser estudiada para calcular sus
densidades reales.
Distribución
En Asturias ha sido capturada en el
Parque de Picos de Europa y sus cerca-
nías, y en Somiedo (Flamarique, 1979: Vi-
ves, 1984; Galante y Verdú, 2000). Es pre-
Unidad operativa de conservación visible que viva en las zonas de hayedos.
Aunque se ha descrito un gran núme- Los concejos para los que está citada son:
ro de variedades, éstas no tienen ningún Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caso,
valor taxonómico. Una buena descripción Ponga y Somiedo.
de la especie puede encontrarse en Vives
(2000). En España existen citas de las pro-
vincias de Huesca, Guipuzcoa, Navarra,
Ya que las poblaciones cantábrica y Álava (Vega Ortega, 1981), Gerona, Bar-
pirenaica de esta especie parecen estar celona, Lérida, Zaragoza, La Rioja, San-
aisladas, se propone como unidad ope- tander, Asturias (Vives, 1984), País Vasco
rativa de conservación a las poblaciones (Bahíllo de la Puebla e Iturrondobeitia,
cantábricas de esta especie. 1996) y León (Caín, Soto Sajambre, Vega-
baño: Veiga y Salgado, 1986). Es siempre
Protección legal una especie poco frecuente y muy poco
Autonómica abundante.
CREA propuesto: «vulnerable»
Estatal En Europa se encuentra en el área me-
CNEA: «de interés especial» diterránea y central, hasta el Caucaso y
UE Transcaucasia. Ligada siempre a la exis-
Directiva Hábitats: Anexos II y IV tencia de Fagus sylvatica.
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II En el mundo se encuentra en el Pa-
leártico occidental.
Categorías UICN
Autonómica Hábitat
DD Es una especie ligada íntimamente a
Estatal las hayas, ya que sus larvas se alimentan
LC (2006) de troncos muertos de Fagus; de hecho su
Mundial área de distribución coincide práctica-
VU A1c-2c (1996) mente con la de estos árboles.
96/97
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
Cucujus cinnaberinus Scopoli, 1774 da se halla en Asturias. Estas poblaciones
se hallan muy aisladas del resto de las co-
nocidas para la especie (Francia).
Distribución
En Asturias la única cita ibérica pro-
viene del Monte Muniellos (Español,
1963). A pesar de haber sido buscada
dentro de la Reserva, no ha podido ser
localizada de nuevo.
98/99
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
Limoniscus violaceus (Müller, 1821) Justificación de los criterios
Se reconoce, de forma general, que los
insectos saproxílicos están especialmen-
te amenazados, cuando no en evidente re-
gresión (Recalde y Sánchez Ruiz, 2002).
Limoniscus violaceus tiene este régimen,
y su desarrollo se haya ligado a la exis-
tencia de bosques maduros, cada vez más
raros.
100/101
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
España
Apolo Europea
Parnassius apollo (Linnaeus, 1758) VU (1999)
Mundial
VU A1cde (2004)
102/103
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
• Presión turística.
Mapas de distribución
Asturias España
Eriogaster catax (Linnaeus, 1758) Situación y tendencia de la población
En Europa está considerada como una
especie amenazada en la mayoría de los
países del occidente del continente.
104/105
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
• Poda de setos.
Mapas de distribución
España
Lopinga achine murciegoi Mundial
Gómez Bustillo y Fernández Rubio, 1975 VU A2c (1996)
106/107
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
Doncella de la madreselva Estatal
Euphydryas aurinia (Rottemberg, 1775) VU (1992)
Europea
VU (1999)
Mundial
VU A2c (1996)
108/109
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Hábitat
Vive en una gran variedad de espacios
abiertos, con preferencia por prados flori-
dos, pero también en zonas de matorral,
claros de bosque, etc. desde el nivel de
mar hasta 1 800 m (Mortera, en prensa).
En su fase de oruga se alimenta de plan-
tas del género Lonicera, aunque también
se ha citado sobre Gentiana sp., Plantago
sp., Scabiosa sp. y Digitalis sp. (Rosas et
al., 1992).
Mapas de distribución
Asturias España
Hormiguera oscura Estatal
Maculinea nausithous agenjoi VU (2006)
Villarubia, 1948 Europea
VU (1999) VU A2c (1996)
Mundial
LR/nt (2004)
110/111
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Mapas de distribución
Asturias España
112/113
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
Distribución
En Asturias se la ha encontrado en
puntos localizados de la zona central
de media y alta montaña: Lena, Somie-
do Proaza y Santo Adriano (Mortera, en
prensa).
Mapas de distribución
Asturias España
114/115
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Invertebrados
El alto grado de endemicidad presente por tanto en Asturias implica que este gre-
mio representa la mayor contribución de un territorio a la biodiversidad mundial (Ga-
lán, 2006), por lo que es absolutamente necesario abordar adecuadamente su cataloga-
ción y conservación.
Coleópteros troglobios citados en Asturias.
Localización de estos organismos atendiendo a las distintas especies
Apoduvalius (Apoduvalius)
Salgado, J. M. y
anseriformis Salgado & Cueva de Entrecuevas en Caravia alta (Caravia).
Peláez, 2004 Peláez, C. (2004)
Cantabrodytes vivesi Cueva del Osu en Benia (Onís); Cueva de la Español, F. (1975);
Español, 1975 Huelga en Cavielles y Cueva del Cantiellu en
Covadonga (Cangas de Onís). Salgado, J. M. (1997)
Notidocharis ovoideus Zonas montañosas por encima de los 1000 m, Jeannel, R. (1956)
Jeannel, 1956 hasta zonas próximas al litoral.
Salgado, J. M. (1993)
Notidocharis zariquieyi Zonas montañosas por encima de los 1000 m, Jeannel, R. (1924)
(Jeannel, 1924) hasta zonas próximas al litoral. Monte Montera en
Salgado, J. M. (1993)
Puente de los Fierros (Lena).
116/117
REFERENCIA
ESPECIE LOCALIDAD
BIBLIOGRÁFICA
Leonesiella bergidi
Suroeste de Asturias. Salgado, J. M. (1983 y 1993)
(Salgado, 1983)
Quaestus (Quaestus) perezi Noreste de Asturias, en varias cuevas de la zona Salgado, J. M. (1993)
(Sharp, 1872) cárstica de Cabrales.
Quaetus (Quaestus) breuili Noreste de Asturias. Cueva del Pindal y de la Jeannel, R (1909)
(Jeannel, 1909) Ermita en Pimiango (Ribadedeva). Salgado, J. M. (1978 y 1989)
Quaetus (Quaestus) breuili Noreste de Asturias. Cueva del Pindal y de la Jeannel, R (1909)
(Jeannel, 1909) Ermita, en Pimiango (Ribadedeva). Salgado, J. M. (1978 y 1993)
118/119
REFERENCIA
ESPECIE LOCALIDAD
BIBLIOGRÁFICA
Quaestus (Speogeus) Cueva de los Pandanes y Cueva del Troncu en Salgado, J. M. (1985)
Soto de Agues (Sobrescobio) y Cueva del Otero
avicularis (Salgado, 1985) Salgado, J. M. (1993)
en Felechosa (Aller).
Quaestus (Speogeus) diegoi Río España. Cueva del Lloviu en Peón y cuevas
próximas a Argañoso (Villaviciosa). Salgado, J. M. (1989 y 1993)
Salgado, 1989
122/123
Aeshna juncea. a: dos líneas amarillas estrechas en la parte superior
frontal del tórax; b: borde anterior de las alas amarillo. Nota: Tamaño
muy grande (hasta más de 7 cm). Las libélulas tardan algún tiempo en
alcanzar su coloración definitiva (el ejemplar de la foto, recién emer-
gido, es un ejemplo); las hembras maduras de esta especie tienen co-
loración distinta a la del macho maduro (abdomen del macho negro
con puntos azules, en la hembra castaño con puntos azules, amarillos
o verdes).
124/125
Parnassius apollo. Imposible su confusión con especies similares en
España (la especie más parecida en Europa, Parnassius phoebus, vuela
en los Alpes). a: la cara superior del ala anterior del macho carece de
mancha roja post-discal en s8; b: presenta una mancha negra post-
discal en s5 raramente con el centro rojo oscuro. En la hembra, los
dibujos equivalentes son variables pero en promedio algo más desa-
rrollados, ocasionalmente conspicuos. c: filamento antenal gris pálido,
finamente anillado de gris oscuro.
126/127
Maculinea nausithous. Su reverso es marrón con a: una línea de pun-
tos negros, a diferencia de las otras especies del género presentes en
Asturias, de reverso gris con varias filas de puntos. La gran envergadu-
ra alar diferencia al género Maculinea de otros géneros de su familia.
Autores:
Carlos Nores Quesada
Pedro García-Rovés González
Ángela Suárez García
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
132/133
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
Mapas de distribución
Asturias España
Esturión Estatal
Acipenser sturio Linnaeus, 1758 CR
Europea
EN (2005)
Mundial
CR A2d (2003)
134/135
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
Hábitat
Hembras Machos
El esturión vive en el fondo del mar
400
Peces
350
a unas profundidades de 5 a 60 m, donde
300 se alimenta principalmente de inverte-
250 brados incluyendo pequeños crustáceos,
200
150
gusanos y moluscos.
100
50 Los juveniles migran hacia el mar con
0
4 o 5 meses y permanecen en el estuario
1950
1936
1958
1952
1972
1948
1954
1932
1960
1968
1940
1944
1946
1966
1938
1956
1962
1964
1970
1942
1934
Mapas de distribución
España
136/137
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
Distribución
Unidad operativa de conservación En Asturias se encuentra en los ríos
Es una especie monotípica de distri- Eo, Navia, Nalón, Narcea, Sella y Cares-
bución eminentemente europea. Se con- Deva. En el Eo llega hasta la presa de
sidera como unidad operativa de conser- Abres, en el Deva hasta Panes y en el Na-
vación a la población atlántica europea lón hasta la presa de Valduno.
de esta especie.
En España se ha citado en algunos ríos
Protección legal de la Cornisa Cantábrica y Galicia y en la
Autonómica mayoría de los tramos bajos fluviales de
CREA propuesto: «vulnerable» la Andalucía atlántica. Es más frecuente
Estatal en las costas cantábrica y atlántica (ac-
RD 1095/89: «especie piscícola» tualmente en la costa mediterránea no
UE existen registros).
Directiva Hábitats: Anexos II y V
Convenios internacionales En Europa está presente en Alemania,
Convenio de Berna: Anexo II Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia,
Convenio CITES: «especie I» Gran Bretaña, Holanda, Italia, Irlanda,
Portugal y Suecia.
Categorías UICN
Autonómica En el mundo se distribuye desde el
NT sur de Noruega y a lo largo de todo el
Estatal litoral atlántico hasta las costas del mar
VU 2cd (2001) Mediterráneo occidental.
Europea
EN (2005) Hábitat
Mundial Esta especie anádroma entra en los
DD (2000) ríos para realizar la reproducción pero
no remonta hacia pequeños afluentes.
Justificación de los criterios Normalmente se encuentra en ríos de co-
Esta especie, objeto de una intensa rriente lenta y elige para la puesta zonas
pesca, presenta un declive muy acentua- poco profundas con fondos arenosos y pe-
do en España debido al gran número de dregosos.
presas existentes en las desembocaduras
de los ríos y que impiden la migración de En la fase marina, se localiza en la
los individuos a sus lugares de desove. región nerítica sobre la plataforma conti-
nental, sin penetrar en aguas profundas. productores y eliminación de los
Durante la migración reproductiva, ocu- pequeños obstáculos, garantizan-
pa ambientes estuarinos y de curso bajo do así un ciclo reproductor com-
de los ríos, con fondos de arena y grava, y pleto (Blanco y González, 1992).
buena oxigenación.
• Depuración de los vertidos, espe-
Existe un caso singular en el río Zé- cialmente en los tramos bajos de
zere (Portugal), donde una población ais- los ríos (Lelek, 1987).
lada por la construcción de un embalse
(Castelo de Bode), parece ser capaz de Existentes
adaptarse al agua dulce sin ir al mar para En el Reino Unido existe un plan de
completar el ciclo reproductivo (Doadrio, acción para la conservación de esta es-
2001). pecie basada en la localización de las
cuencas en las que está presente, en la
Amenazas eliminación de barreras, recuperación de
• Construcción de presas que impi- frezaderos y de los hábitats que utilizan
den el remonte de los individuos los juveniles y la mejora del conocimien-
hacia sus frezaderos naturales. to de la situación de la especie y de sus
características genéticas y la elaboración
• Contaminación de los estuarios. de una base de datos (Anónimo, 1995).
Medidas de conservación
Propuestas
• La principal medida sería favore-
cer el paso migratorio de la espe-
cie adecuando las presas para que
puedan ser remontadas por los re-
Mapas de distribución
Asturias España
138/139
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
Protección legal
Autonómica
Especie piscícola
Estatal
RD 1095/89: «especie piscícola»
RD 1118/89: «especie comercializable»
Categorías UICN
Autonómica
EN A1bd
Estatal
VU 2cd (2001)
Mundial
Unidad operativa de conservación NC (1996)
Es una especie monotípica que se
distribuye por el Atlántico Norte, desde Justificación de los criterios
Islandia a las Islas Canarias, y por los La tendencia reciente de las captu-
mares Mediterráneo y Báltico (Doadrio, ras de angula en Asturias indica una re-
2001). ducción superior al 17% anual a lo largo
de la última década, sin que haya habido
Tradicionalmente se ha considerado una reducción aparente del hábitat dis-
que las poblaciones europeas eran pan- ponible por la construcción de nuevas
mícticas, es decir que había en Europa presas.
una reproducción al azar entre todos sus
individuos en el Mar de los Sargazos. El descenso se ha dejado sentir en
todo el continente europeo, llegando, en
Sin embargo el estudio de marcadores el inicio del siglo XXI, a caer el número
altamente polimórficos ha demostrado de angulas que penetran en los ríos hasta
una leve, pero significativa estructura ge- el 10% de los niveles anteriores, e incluso
nética, dado que la distancia genética se en algunas interpretaciones hasta el 1%,
incrementa con la distancia geográfica de sin que haya una causa única y obvia (De-
las muestras (Wirth y Bernatchez, 2001). kker, 2003).
Las muestras de la Península Ibérica for-
marían un clado próximo a las de Escan- Situación y tendencia de la población
dinavia y Mar Báltico. La dramática caída de las poblaciones
de la anguila europea es motivo de pre-
Posteriormente se han interpretado ocupación para diversos organismos como
estas diferencias como un artefacto de- el International Council for the Explora-
bido a las diferencias temporales de las tion of the Sea (ICES), que recomendó a
la Unión Europea la adopción urgente de Debido a la importancia culinaria de
un plan de recuperación de la Anguila. sus formas juveniles (angulas) corre un
riesgo evidente de sobreexplotación a
A nivel local la evidencia no es menos causa del elevado precio que alcanzan en
alarmante. el mercado y que se incrementa a medida
que disminuye el recurso (se ha pagado
Wirth y Bernatchez (2002) señalan en la lonja de Ribadesella 400 euros/kg,
que el descenso de las poblaciones no con un incremento medio del 7% anual
afecta únicamente a la Anguila europea en el precio).
(A. anguilla) sino también a la america-
na (A. rostrata), de manera que las causas En términos históricos la construcción
del descenso pueden ser generales. Aun- de presas ha disminuido drásticamente
que pudo empezar antes en América, en el hábitat disponible para los adultos en
Europa ha sido más intenso en una época toda la Península Ibérica, de forma que
más reciente. ha desaparecido del 80% de las cuencas
ibéricas y sólo abunda en los pequeños
ríos costeros desprovistos de embalses
Capturas mundiales de Anguila (Anguilla anguilla) (Gómez-Juaristi y Salvador, 2006).
25000
No obstante el descenso se mantiene,
20000
a pesar de que actualmente no hay una
Toneladas
1959
2001
1968
1998
1974
1956
1971
1980
1986
1965
1989
1992
1995
1962
1983
1977
19 4
19 97
20 00
20 2
19 9
19 1
19 3
19 5
19 6
19 8
90
20 1
03
9
9
0
8
9
9
19
140/141
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
142/143
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
Asturias España
144/145
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
Protección legal
Autonómica
Especie piscícola
Unidad operativa de conservación Estatal
Aunque todos los salmones europeos RD 1095/89: «especie piscícola»
pertenecen a la subespecie nominal, a los RD 1118/89: «especie comercializable»
salmones ibéricos, en el límite sur de su UE
distribución mundial, se les supone una Directiva Hábitats: Anexos II y V
adaptación a las condiciones locales ex- Convenios internacionales
tremas respecto a otras poblaciones de la Convenio de Berna: Anexo III»
misma especie.
Categorías UICN
Los primeros trabajos que compara- Autonómica
ron poblaciones ibéricas con poblaciones VU B2b(v)d(iv)
irlandesas mostraron una clara diferen- Estatal
ciación genética, tanto en lo que respecta EN 0a1bd (2001)
a aloenzimas como microsatélites (Sán- Europea
chez et al., 1996). Trabajos con ADN mi- VU (2005)
tocondrial han puesto de manifiesto dos Mundial
clados en las poblaciones europeas, uno LR/lc (1996)
para las poblaciones hispano-británicas
y otro para las escandinavas (Verspoor et Justificación de los criterios
al., 1999), algo que también se revela en El área de ocupación de la especie
las comparaciones realizadas a partir de representa menos de 2 000 km2, reparti-
múltiples loci de ADN nuclear (King et dos en Asturias en 9 localidades (ríos Eo,
al., 2001). Además todos los estudios indi- Navia, Porcía, Esva, Nalón, Sella, Purón,
can una proximidad entre las poblaciones Bedón y Deva) de las 17 existentes en
ibéricas y escocesas que parece basarse España, con una tendencia regresiva cer-
en una introgresión genética debida a la cana al 30% cada 10 años y con fuertes
traslocación de huevos de origen predo- fluctuaciones de la población adulta.
Igualmente la población ibérica (jus- Distribución
tificar su caracterización genética) se En Asturias se encuentra en los ríos
considera muy pequeña o restringida; ha Eo, Navia, Esva, Nalón-Narcea, Sella y
desaparecido en el 67% de los ríos en los Deva-Cares y ocasionalmente en otros
que anteriormente existía y solamente el ríos menores, como el Porcía, Negro, Es-
9% de sus ríos están en una situación sa- queiro, Bedón y Purón. En la actualidad
neada (WWF, 2001). la depuración de las aguas del río Nalón
ha permitido recuperar parte de su anti-
Situación y tendencia de la población gua distribución en su cauce, particular-
En la actualidad, de los cuatro ríos que mente tras la entrada en funcionamiento
tienen poblaciones que no se consideran de la escala salmonera del embalse del
vulnerables o en peligro, tres de ellos es- Furacón.
tán en Asturias (Sella, Nalón-Narcea y
Cares-Deva) (WWF, 2001), lo que permite Al igual que la mayoría de los salmo-
suponer que los mejores ríos salmoneros nes europeos, los salmones que se repro-
de la Península Ibérica se encuentran en ducen en Asturias tienen su periodo de
Asturias. crecimiento marino en el Mar de Norue-
ga.
En la actualidad la media del número
de salmones pescados en Asturias en los En España se encuentra en casi todos
últimos 10 años es de 1 500, con un núme- los ríos de la fachada atlántica.
ro máximo de 2 788 y un mínimo de 586.
En Europa se encuentra en varios
Utilizando el número de capturas países como Francia, Bélgica, Holanda,
anuales en Asturias durante la tempora- Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia,
da de pesca como un índice de abundan- Noruega, Estonia, Letonia, Lituania y Po-
cia, se observa que aunque en los últimos lonia, pero las poblaciones más sólidas
10 años no hay una tendencia significati- se encuentran en Gran Bretaña e Irlanda
va definida, en la serie histórica que se (Doadrio, 2001).
inicia en 1949 el descenso es pequeño,
pero significativo (2.2% anual), lo que re- En el mundo esta especie se encuen-
presenta un descenso de la línea de ten- tra en el Atlántico Norte, desde el río
dencia general a lo largo de una década Lima al Mar Blanco, incluyendo Islandia,
de prácticamente el 20%. y en Norteamérica, desde Maine hasta el
norte de la Península del Labrador, en
Canadá.
7000 Hábitat
6000 Es una especie anfibiótica anádroma,
N.º capturas
146/147
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
Asturias España
148/149
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
Distribución
En Asturias está presente en el río
Eo y en el 2002 se citó para el río Nalón
(de la Hoz, com. pers.). En los formularios
Unidad operativa de conservación oficiales para los LICs del Principado de
Es una especie monotípica que se Asturias aparece citada Ch. polylepis en
encuentra en los ríos del noroeste de la los ríos Eo, Navia, Nalón, Sella y Cares-
Península Ibérica, en el pasado se consi- Deva, debiendo tratarse de confusiones
deraba como subespecie Chondrostoma con otras especies en los ríos al este del
polilepys duriensis (Elvira, 1997). Nalón, ya que en el Cares-Deva está cita-
da Ch. miegii (Doadrio, 2001).
Se considera como unidad operativa
de conservación las cuencas fluviales as- En España actualmente las poblacio-
turianas donde está presente junto con nes de Ch. duriense quedan restringidas
las de las cuencas próximas de Galicia. a las cuencas del Eo, Masma, Oro, Eume,
Allones, Donas, Tambre, Ulla, Umia,
Protección legal Miño, Limia, Cávado, Ave y Duero (Elvi-
Autonómica ra, 1997).
CREA propuesto: «de interés especial situación
incierta» En Europa su distribución se restringe
Estatal al noroeste de la Península Ibérica, sien-
RD 1095/89: «especie píscicola» do endémica de la cuenca del Duero y
RD 1118/89: «especie comercializable» otras cuencas de Galicia (Doadrio, 2001).
UE
Directiva hábitats: Anexo II En el mundo su distribución se consi-
Convenios internacionales dera endémica del noroeste de la Penín-
Convenio de Berna: Anexo III sula Ibérica.
Mapas de distribución
Asturias España
150/151
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
Madrilla Estatal
Chondrostoma miegii Steindachner, 1866 LR/nt (2001)
Europea
LR/nt (2001)
Mundial
LC
Medidas de conservación
Propuestas:
• Determinar la distribución y si-
tuación actual de las especies del
género Chondrostoma que puedan
existir en Asturias.
Mapas de distribución
Asturias España
152/153
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Peces
Mapas de distribución
Asturias España
154/155
Anfibios
Autores:
Carlos Nores Quesada
Pedro García-Rovés González
Amalia Segura González
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
Categorías UICN
Autonómica
NT
Estatal
VU A2c (2002)
Europea
NT (2001)
Mundial
VU)
158/159
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
• Estudio de la especie.
Mapas de distribución
Asturias España
Tritón jaspeado Estatal
Triturus marmoratus (Latreille, 1800) LC (1996
Europea
NE (1996)
Mundial
LC
160/161
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
Mapas de distribución
Asturias España
Tritón alpino Protección legal
Mesotriton alpestris cyreni Autonómica
(Wolterstorff, 1932) CREA propuesto: «de interés especial-riesgo
relativo»
Estatal
CNEA: «de interés especial»
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo III
Categorías UICN
Autonómica
VU A1ac+2c
Estatal
VU A1ac+2c (2002)
Europea
NE (1996)
Mundial
LC
162/163
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
Asturias España
164/165
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
166/167
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
Mapas de distribución
Asturias España
Sapillo pintojo ibérico Mundial
Discoglossus galganoi LC
Capula, Nascetti, Lanza, Crespo y Bullini
1985 Justificación de los criterios
Es una especie que parece ser fre-
cuente, aunque está mal estudiada en
Asturias.
Distribución
Unidad operativa de conservación En Asturias se encuentra en la mitad
Es una especie monotípica endémica norte, disminuyendo su población hacia
de la mitad occidental de la Península la zona oriental y parece estar ausente de
Ibérica (Martínez-Solano, 2002). la Cordillera Cantábrica (Martínez-Sola-
no, 2002). Se ha observado en la desembo-
Debido a que falta o es muy escasa en cadura de arroyos, en algunas playas del
zonas altas de la Cordillera Cantábrica, occidente.
se considera como unidad operativa de
conservación a la población cantábrica En España se distribuye por la mitad
de esta especie. occidental, estando presente en Galicia,
gran parte del Cantábrico, norte y oeste
Protección legal de Castilla y León, Extremadura, oeste
Autonómica de Madrid, oeste de Castilla-La Mancha
CREA propuesto: «de interés especial-situación y oeste de Andalucía al norte del Guadal-
incierta» quivir (Martínez-Solano, 2002). Existen
Estatal poblaciones insulares en Galicia (Martí-
CNEA: «de interés especial» nez-Solano, 2003).
UE
Directiva Hábitats: Anexos II y IV En Europa se distribuye exclusiva-
Convenios internacionales mente por la mitad occidental de la Pe-
Convenio de Berna: Anexo II nínsula Ibérica (Martínez-Solano, 2002).
168/169
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
Mapas de distribución
Asturias España
Ranita de San Antón Estatal
Hyla arborea molleri Bedriaga, 1890 LC (2002)
Europea
LC
Mundial
NT
170/171
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
Mapas de distribución
Asturias España
172/173
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
Amenazas
• Atropellos en carreteras.
Mapas de distribución
Asturias España
174/175
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
Mapas de distribución
Asturias España
176/177
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
178/179
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Anfibios
Mapas de distribución
Asturias España
Reptiles
Autores:
Carlos Nores Quesada
Pedro García-Rovés González
Amalia Segura González
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Reptiles
184/185
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Reptiles
Existentes:
• Estrategia Mundial para la Con-
servación de las Tortugas Marinas
(1975).
Mapas de distribución
Asturias España
Tortuga laúd Mundial
Dermochelys coriacea coriacea CR A1abd (2001)
(Vandelli, 1761)
Justificación de los criterios
Estimaciones de la población mundial
de esta especie indican un declive muy
importante si se comparan las poblacio-
nes estimadas en 1980 (115 000 hembras
reproductoras) y en 1995 (con una estima
máxima de 42 500 hembras reproducto-
ras), lo que ha llevado a indicar que la es-
pecie se encuentra en el camino de la ex-
tinción (Camiña, 2002). Como en Asturias
no hay una población asentada, sino que
se limita a una presencia habitual, aun-
que escasa, en el Cantábrico, se le asigna
la misma categoría que a nivel mundial
o estatal.
186/187
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Reptiles
Mapas de distribución
Asturias España
188/189
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Reptiles
Protección legal
Autonómica
CREA actual: «de interés especial-riesgo
relativo»
Estatal
CNEA: «de interés especial»
UE
Directiva Hábitats: Anexos II y IV
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo III
Categorías UICN
Autonómica
Unidad operativa de conservación NT
La Lagartija serrana es un endemis- Estatal
mo ibérico para el que, en un principio, I. monticola: NT (2002)
se han descrito tres subespecies de las I. cantábrica: NT (2002)
cuales I. m. cantabrica (Mertens, 1929) Europea
se encuentra en la Cordillera Cantábri- VU
ca, Montes de León, Sierra Segundera y Mundial
Galicia. Las otras dos subespecies I. m. VU
monticola y I. m. cyreni, se distribuirían
por el Sistema Central (Pérez-Mellado, Justificación de los criterios
2002). Datos genéticos (electroforesis de Es una subespecie que no presenta
proteínas) confirman la diferenciación de graves problemas de conservación en la
dos grupos de poblaciones (Serra da Es- Cordillera Cantábrica, aunque en ciertos
trela y Galicia muy similares, junto a la puntos de Galicia se observa la dismi-
Cantábrica por un lado, y Guadarrama y nución e incluso desaparición de alguna
Gredos por otro) (Almeida et al., 2001) si población por alteraciones en el medio e
bien Pérez-Mellado (2002) considera que incendios (Galán, 1999). A su vez hay que
la subespecie L. monticola cantabrica no tener en cuenta que es una subespecie
puede agrupar adecuadamente la varia- endémica de una pequeña parte del no-
bilidad observada en ejemplares de Gali- roeste de la Península Ibérica.
cia y la Cordillera Cantábrica.
Situación y tendencia de la población
Recientemente las subespecies de la- Es una especie relativamente común
gartijas ibéricas del Sistema Central han en sus restringidas áreas de distribución,
pasado a considerarse como especies, a por lo que su grado de conservación es re-
excepción de la población de la Serra da lativamente aceptable. Sus poblaciones
Estrela en Portugal (Montori y Llorente, poseen, en general, densidades medias o
2005). altas, comparadas con las de otros peque-
ños lacértidos. Así se han estimado densi- Hábitat
dades de población medias para la Cordi- Es una especie que está ligada a ro-
llera Cantabrica de 52 ind./ha y máximas quedos de alta montaña. Utiliza cancha-
de más de 150 ind./ha (Martín, 2005). les de rocas grandes, con matorrales y
pastizales. En la Cordillera Cantábrica
Determinadas poblaciones pueden también ocupa rocas dentro de brezales
presentar problemas de aislamiento y y bosques caducifolios (Nores et al., 2003;
otras se encuentran en declive por la des- Martín, 2005). En Galicia y en el occiden-
aparición de su hábitat. te de Asturias hay poblaciones a nivel del
mar que aparecen ligadas a ríos con bos-
Hay numerosas poblaciones de Gali- que de ribera bien desarrollado, en áreas
cia que se encuentran amenazadas por la con pendientes del terreno acusadas,
fragmentación de su hábitat; las pobla- afloramientos rocosos y construcciones
ciones ligadas a cursos de ríos se encuen- humanas, no encontrándose en puntos
tran formando núcleos aislados con pocos alejados del cauce del río (Martín, 2005).
individuos, y algunas poblaciones están
en declive o han llegado a extinguirse Amenazas
(Martín, 2005). • Coleccionismo.
190/191
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Reptiles
Mapas de distribución
Asturias España
Lagarto verde Categorías UICN
Lacerta (Lacerta) bilineata Autonómica
(Daudin, 1802) LC
Estatal
LC (2002)
Mundial
LC
192/193
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Reptiles
Amenazas
• Incendios y quemas de matorral,
brezales, tojales y sotos.
Mapas de distribución
Asturias España
Lagarto verdinegro UE
Lacerta (Lacerta) schreiberi Directiva Hábitats: Anexos II y IV
Bedriaga, 1878 Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
LC
Estatal
NT (2002)
Europea
LC
Mundial
NT
194/195
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Reptiles
Mapas de distribución
Asturias España
Lagartija de turbera Protección legal
Lacerta (Zootoca) vivipara Jacquin, 1787 Autonómica
CREA propuesto: «vulnerable»
Estatal
CNEA: «de interés especial»
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo III
Categorías UICN
Autonómica
NT
Estatal
NT (2002)
Mundial
LR/lc
196/197
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Reptiles
En Europa se distribuye por casi todo • Una alta vulnerabilidad ante fac-
el continente, con la excepción de Irlanda, tores tales como el fuego, la cons-
la mayor parte de las penínsulas Ibérica, trucción de parques eólicos (Galán,
Itálica y Balcánica, llegando por el norte 1999), la urbanización, la construc-
a sobrepasar el círculo polar ártico. ción de pistas y carreteras.
Mapas de distribución
Asturias España
Lagartija roquera Estatal
Podarcis muralis rasquinetii P. muralis: LC (2002)
(Bedriaga, 1878) P. m. rasquinetti: DD (2002)
Europea
P. m. rasquinetti: DD (2002)
Mundial
P. m. rasquinetti: LC
198/199
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Reptiles
Mapas de distribución
Asturias España
Aves
Autores:
Pedro García-Rovés González
Ángela Suárez García
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
N.º de individuos
se encuentran en Andalucía occidental 50
40
(principalmente Doñana), Extremadura
30
y Castilla y León (Llimona, 2003).
20
10
Respecto a la población invernante, 0
Martí y del Moral (2003), en base a los
89
98
01
02
91
19 4
99
19 2
19 0
96
97
00
93
95
9
9
9
19
19
20
20
19
19
19
19
19
19
20
censos efectuados entre 1990 y 2002, es-
Año
tablecen una población invernante media
de 5 272 ejemplares para España, siendo
Andalucía y Extremadura las Comunida- En Asturias, a principios de los años 90,
des Autónomas con mayores contingen- era una especie considerada común como
tes. migrante e invernante, y escasa como ni-
dificante, haciéndolo en la mayoría de los
Para esta especie no podemos hablar casos en zonas húmedas artificiales (Ál-
de tendencias o cambios recientes en su varez-Balbuena, 2000). En la actualidad
abundancia o área de distribución, debi- puede considerarse una especie común,
do a la falta de información más detalla- e incluso en alguna ocasión abundante,
da. En determinadas zonas (Albufera de como es el caso de los embalses del cen-
Valencia) se ha observado un descenso en tro de la región donde se encuentra como
su población reproductora desde los años migrante e invernante. Como reproducto-
60, debido a la contaminación (industrial, ra es más escasa dependiendo del estado
urbana y agrícola), mientras que en otras, de los humedales para su reproducción.
como Navarra se ha producido un aumen- La mayoría de la parejas se reproducen
to debido a nuevas balsas y embalses para en los embalses de la zona central (La
el riego (Llimona, 2003). Granda, Trasona, San Andrés y La Furta),
influyendo mucho la variación en el nivel
Evolución de la población invernante de del agua. Se ha apreciado un considera-
Zampullín común (Tachybaptys ruficollis) ble aumento de la población invernante
en Asturias desde principios de los años 80 hasta la
actualidad, pasando de ser muy escasa
300
con menos de 10 ejemplares invernantes,
N.º de individuos
05
83
99
95
87
03
85
93
97
20
19
19
19
19
20
19
19
19
204/205
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Asturias España
206/207
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
20
de embalses y masas de agua, por lo que
se explica su ausencia en algunas zonas.
15
10
En Europa se reproduce prácticamen-
5
te por todo el territorio. Falta en Islan-
0
dia, en casi toda Noruega, mientras que
81
05
83
99
95
87
03
85
93
97
01
89
91
20
19
19
19
19
20
19
19
19
20
19
19
208/209
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Pardela balear Convenios internacionales
Puffinus mauretanicus (Löwe, 1921) Convenio de Berna: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
CR, A3ace+4ace; E (reproductora)
Estatal
CR, A3ace44ace; B2ab (ii, iii, iv, v); E (2004)
Europea
CR, Abce; B2ab (ii, iii, iv, v) E (2004)
Mundial
CR, A4BCE; B2ab (ii, iii, iv, v) (2005)
210/211
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
4000
Hábitat
3000
Fuera de las colonias presenta hábi-
2000
tos estrictamente marinos, alimentándo-
1000
se mayoritariamente sobre la plataforma
0
1991 19921993 1994 1995 1996199719981999 2000 continental. En Baleares nidifica princi-
Año palmente en huras y cuevas de la costa
acantilada o de islotes, formando colonias
monoespecíficas relativamente pequeñas
La demografía de la Pardela balear ha sido poco es-
(Arcos y Oro, 2003).
tudiada hasta tiempos recientes, en que se observa
un declive de la población reproductora. Las últimas
Amenazas
prospecciones sitúan el declive en un 7.4% anual (Ar-
En Asturias:
cos y Oro, 2003).
• Contaminación y vertidos de hi-
drocarburos en zonas de concen-
tración de la especie (esta especie
Distribución tolera ciertos niveles de mercurio
En Asturias está presente en sus pero en presencia de vertidos pa-
aguas costeras durante todo el año, aun- saría a ser susceptible a estas sus-
que es más abundante durante el verano tancias).
Relacionadas con la actividad Medidas de conservación
pesquera: Propuestas para Asturias:
• Captura accidental en palangres. La • Determinar si existe sobreexplo-
verdadera incidencia está aún por tación pesquera de poblaciones
valorar. Puede llevar puntualmen- de pequeños peces pelágicos en
te a fenómenos de mortalidad en el Golfo de Vizcaya.
masa, cuando una barca cala el arte
cerca de una balsa de pardelas. • Valorar el impacto de la contami-
nación por metales pesados.
• Sobreexplotación de pequeños
peces pelágicos. Un ejemplo es el • Campañas de información y sensi-
caso de la anchoa. bilización específicas para el sec-
tor pesquero.
• Mala gestión de la pesca de arras-
tre. Los descartes de este tipo de • Diseñar un método de coordina-
pesca son una fuente de alimenta- ción eficaz para rentabilizar el es-
ción para la especie. fuerzo de todos los compiladores
de datos de pardelas.
En las áreas de reproducción:
La depredación en colonias: • Análisis demográfico de la super-
• Por ratas: afecta a algunas colo- vivencia adulta.
nias, pero su nivel de incidencia
no está bien establecido. Hay Propuestas para las áreas de reproducción:
constancia de la reproducción de • Control de depredadores (gatos y
la especie en un buen número de ratas).
islotes con ratas.
• Protección efectiva de las áreas de
• Por gatos asilvestrados o jinetas: nidificación. Vigilancia y preven-
es una amenaza potencial en todas ción del expolio de las colonias.
las colonias de las islas mayores y
ha sido la causa más probable de • Censos coordinados de la pobla-
la desaparición de las colonias del ción reproductora y seguimiento
interior de Cabrera. de la reproducción.
212/213
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Paíño europeo Protección legal
Hydrobates pelagicus pelagicus Autonómica
(Linnaeus, 1758) CREA actual: «de interés especial»
CREA propuesto: «vulnerable»
Estatal
CNEA: «de interés especial»
UE
Directiva Aves: Anexo I
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
VU D2 (reproductora)
NE (invernante)
Estatal
VU A2e; B2ab (2004)
Mundial
LC
Mundial
LC (2004)
214/215
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
más actual cifra la población entre 5 005 la, desde el País Vasco a Galicia y en Ca-
-7 900 parejas, de las que 1 175-2 590 narias (Mínguez, 2003).
serían la población atlántica, y de éstas
580-1 590 formarían la población galai- En Europa nidifica la casi totalidad
co-cantábrica (Mínguez, 2003). Existe de la población mundial. Esta subespecie
un cierto grado de aislamiento entre la se distribuye por toda la fachada atlán-
población canaria y la cantabro-atlánti- tica europea y las mayores poblaciones
ca. Se ha constatado la desaparición de están en Islandia, Irlanda y Gran Bretaña
varias colonias en islotes próximos a la (Massa y Merne, 1997).
costa de Francia y también en algunos
de Canarias (Isla de Lobos), y Cantabria En el mundo esta subespecie se en-
(Isla de los Conejos); sin embargo no hay cuentra en el cuadrante nororiental del
datos para establecer una tendencia po- Atlántico. Presenta una amplia distribu-
blacional de la especie en España. ción, desde Islandia, Islas Británicas y
Francia hasta la Península Ibérica y Ca-
Si consideramos las tendencias de narias (Massa y Merne, 1997).
desaparición de colonias descritas en las
Islas Británicas y las costas mediterrá- Hábitat
neas, también parece haber disminuido Como nidificante, en islotes y roque-
en España a la vista de ciertas evidencias dos, en grietas y agujeros, tanto natura-
circunstanciales, el número de colonias les como artificiales, aunque en caso de
reproductoras y el tamaño de algunas falta de oquedades puede nidificar en
otras (Mínguez, 2003 y 2005). lugares inusuales, como bajo rocas suel-
tas, tablones, etc. El resto del año es com-
En Asturias se conoce su cría en islas pletamente pelágico, en mar abierto, de
de la costa de Llanes (sustrato calizo) y preferencia en la plataforma continental
en la Isla la Herbosa (sustrato silíceo), (Mínguez, 2003).
las cuales no presentan ratas. Es proba-
ble que en el pasado ocupara un mayor Amenazas
número de islotes costeros, como es el • Depredación (gatos y ratas) en los
caso de la Isla de La Deva, antes de que puntos de nidificación.
fueran colonizados por las ratas (Solano
et al., 2000). • Alteración del hábitat de los is-
lotes de nidificación por la intro-
Distribución ducción de especies domésticas;
En Asturias la mayor parte de las colo- en el caso de Asturias, cabras y
nias se sitúan en el litoral oriental, donde conejos.
la naturaleza caliza del roquedo favorece
la formación de grutas y fisuras adecua- • Actividades humanas (pesca, caza,
das para la nidificación. La colonia del turismo, etc.) coincidiendo la
Castro de Santiuste (Llanes) es posible- máxima afluencia con los meses
mente la más numerosa del litoral cantá- de reproducción.
brico y podría albergar del orden de 200
parejas. Otras de menor importancia son • Escasez de alimento.
las de los castros de Ballota y Torimbia
(también en Llanes) y la del islote de la • Temporales: pueden producir mu-
Herbosa (Gozón) (Solano et al., 2000). chas víctimas, que son arrojadas a
las playas.
En España H. p. pelagicus nidifica en
las costas noroccidentales de la Penínsu- • Contaminación marina.
Medidas de conservación • Ratificación por parte de España
Propuestas: del Convenio de Barcelona (BOE
• Erradicación/control de ratas y 302, 28/12/99), que proporciona el
gatos en los lugares de nidifica- marco legal para la protección de
ción, especialmente en islotes. ambientes marinos y colonias de
cría de aves marinas en el Medite-
• Estudios sobre el impacto del tu- rráneo.
rismo o de la pesca en las colo-
nias. • Proyectos Life cofinanciados por
la Unión Europea.
• Elaboración de estudios de impac-
to de las gaviotas sobre sus pobla- Plan de Manejo del Paíño común en
ciones. el Principado de Asturias (Decreto
134/2001, de 29 de noviembre; BOPA nº
• Corrección de la contaminación 294, 21/12/2001):
lumínica en islotes. • Finalidad: Eliminar los factores
adversos que inciden en la espe-
• Evitar obras públicas que facili- cie, de forma que ésta alcance un
ten el acceso de la fauna exótica a tamaño poblacional viable a largo
islotes con colonias de crías y re- plazo e incremente su área de dis-
forzar la vigilancia para evitar su tribución, y establecer la directri-
introducción en otros medios. ces básicas que permitan asegurar
la reproducción de la especie.
• Prohibición de la introducción de
especies domésticas (cabras, cone- • Objetivos:
jos, etc.) en islotes donde existen • Establecer y aplicar de forma
colonias. rápida y eficaz las medidas
de protección necesarias para
• Desarrollo de un protocolo ade- asegurar la pervivencia de
cuado para el seguimiento de las la especie, de las colonias de
poblaciones. cría y su entorno.
216/217
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Cormorán moñudo Estatal
Phalacrocorax aristotelis aristotelis CNEA: «de interés especial»
(Linnaeus, 1761) Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo III
Categorías UICN
Autonómica
VU D1 (reproductora)
Estatal
EN A4ae; B2ab (iii, v) c (iv) (2004)
Europea
VU
Mundial
LC (2004)
218/219
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
N.º de parejas
200
un 25% de descenso en 10 años, obser-
150
vándose en Escocia un descenso del 32%,
100
en Inglaterra del 25% y en Irlanda del
50
27% (Mitchell et al., 2004).
0
90
88
02
96
86
00
04
92
94
98
La población del Atlántico peninsular
19
19
20
19
19
20
20
19
19
19
parece encontrarse en un proceso de de- Año
clive, de forma que la población en el año El número de parejas reproductoras de Cormorán
2000 se situaría entre las 1 770 y 2 900 moñudo en Asturias está en aumento, teniendo una
parejas, inferior a las 3 000-3 150 parejas tasa media de crecimiento anual del 7.08% (Álvarez,
estimadas entre 1991 y 1994 (Velando y 2003).
Álvarez, 2004).
Evolución de la población invernante de
La mayor concentración de cormoranes Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis
se sitúa en el Parque Nacional de las Islas aristotelis) en Asturias
Atlánticas donde se encuentra un 80% del 800
N.º de ejemplares
98
00
86
82
04
84
90
88
94
92
96
02
2004). En la costa cantábrica la población
19
19
20
19
19
20
19
19
19
19
19
19
20
parece estabilizada o en ligero aumento. Año
En el conjunto de Asturias la población
La evolución del número de cormoranes moñudos
está en aumento, con una tasa media (de
invernantes en Asturias muestra síntomas de estabi-
crecimiento anual del 7.08%.
lización después de años con una clara tendencia al
alza. (Datos procedentes de los censos de aves acuáti-
Esta tasa difiere por zonas, siendo en
cas invernantes realizados por la COA).
la costa occidental del 6.01% y en la cen-
tral del 28%, aunque hay que tomar estas
tendencias con cautela ya que la cobertu- Distribución
ra de los censos no ha sido total. En Asturias se encuentra por prácti-
camente toda la costa, siendo mucho más
Las mayores concentraciones están en abundante en el occidente de la región.
el occidente de la región, y las menores
en la zona centro-oriental (desde Gijón a En España la subespecie nominal se
Ribadesella), aumentado algo el núme- distribuye por la Cornisa Cantábrica desde
ro entre Llanes y Ribadedeva (Álvarez, el País Vasco hasta el sur de Pontevedra en
2003). Galicia. En invierno está algo más reparti-
da por las costas (Álvarez et al., 2003).
Los censos invernales dan cifras de un
millar de individuos en Galicia y entre En Europa la subespecie nominal se
750 y 800 ejemplares en Asturias. distribuye desde la Península Ibérica
hasta Islandia y Noruega, presentando las obras de ampliación del puerto
sus mayores contingentes en Noruega y de el Musel (Álvarez, com. pers.).
en las Islas Británicas (Wanless, 1997).
• Degradación del litoral (construc-
En el mundo nidifica únicamente en ción de urbanizaciones en los há-
el Paleártico occidental, la subespecie bitats de cría).
nominal se extiende desde el Mar de Ba-
rents hasta la costa de la Península Ibéri- • Molestias a las colonias durante
ca (Wanless, 1997). la época de reproducción que pro-
vocan descensos en la productivi-
Hábitat dad.
Durante la época reproductora se en-
cuentra en acantilados marinos, así como • Caza ilegal, principalmente desde
en islas e islotes, situando sus nidos en las embarcaciones.
cantiles, oquedades y cuevas, «furnas» o
repisas de laderas de zonas escarpadas • Extracciones de áridos que afec-
(Benito y Argüelles, 2000). Los cormora- tan a sus zonas de pesca (la colo-
nes moñudos permanecen en las proxi- nia de Cap Blanc pasó de tener
midades de las colonias de cría durante 533 parejas en 1986-88 a tan sólo
todo el año. 86 parejas en 1991, desaparecien-
do prácticamente un año más tar-
Los adultos suelen permanecer alre- de).
dedor de las colonias de cría, pero los in-
maduros tienen movimientos dispersivos, Las extracciones de arena, como
algunos de más de 300 km. En aguas in- las realizadas en las inmediacio-
teriores es accidental, y en los estuarios nes del Cabo Vídio, pueden poner
se suele observar cuando hay temporal en peligro las importantes colo-
en la mar. nias de Cudillero.
220/221
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Avetoro común Categorías UICN
Botaurus stellaris (Linnaeus, 1758) Autonómica
CR C2a(i)b; D (2004) (reproductora)
Estatal
CR
Europea
DD - CR
Mundial
LC (2004)
222/223
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Valencia. Hay que indicar que era una es- En Europa se reproduce localmente
pecie común en los humedales costeros y en todos los países desde Rusia hasta la
cuencas sedimentarias del interior. Península Ibérica, faltando en Grecia,
Irlanda, Luxemburgo, Noruega y Suiza
Parece constatado que el mayor decli- (Bertolero y Soto-Largo, 2003 y 2005).
ve poblacional se produjo a partir de la
segunda mitad del siglo XX, llevando a la En el mundo se distribuye por el Pa-
población en los años 80 hasta el borde leártico, desde Europa hasta Rusia y
mismo de la extinción (Bertolero y Soto- norte de África (Bertolero y Soto-Largo,
Largo, 2005). Es factible que los periodos 2005).
de sequía de 1992 la hicieran desapare-
cer de varios lugares de cría. Hábitat
Habita en humedales con abundancia
Posteriormente se asentaron algunos de vegetación palustre, especialmente de
ejemplares en el valle medio del Ebro, carrizo (Phragmites spp.), aunque también
que constituyen actualmente la pobla- se puede encontrar en áreas con Typha
ción más importante de España, parece spp. y Scirpus spp., siempre con agua, para
que el resto de zonas siguen en declive evitar a depredadores (Koskimies y Tyler,
(Bertolero y Soto-Largo, 2005). 1997). Durante la reproducción necesita
de carrizales extensos y desarrollados en
En territorios cercanos a Asturias la zonas de agua dulce o poco salobre y con
especie se extinguió como reproductora pocas fluctuaciones en el nivel del agua
de Galicia a principios del siglo XX de- (Bertolero y Soto-Largo, 2005).
bido a la caza y la pérdida de hábitat. En
el Cantábrico Oriental se extinguió como Amenazas
reproductor a mediados del siglo XX, • Destrucción del hábitat por dese-
aunque sigue siendo importante para la cación, infraestructuras (atrope-
invernada y el paso migratorio (Bertolero llos) o áreas industriales.
y Soto-Largo, 2005).
• Mala gestión del hábitat por que-
Álvarez-Balbuena (2000) considera mas incontroladas, gestión inefi-
que es un ave ocasional en ambos pasos y caz de los niveles de inundación
en invierno en Asturias. y/o mala gestión ganadera.
Mapas de distribución
Asturias España
224/225
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Protección legal
Autonómica
CREA propuesto: «de interés especial-riesgo
relativo»
Estatal
CNEA: «de interés especial»
UE
Directiva Aves: Anexo I
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Convenio de Berna: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
Vu B2ac(ii, iii, iv); C2b; D (reproductora)
NE (invernante)
Estatal
NE (2004
Europea
LC
Mundial
Unidad operativa de conservación LC (2004)
Es una especie de la que se reconocen
actualmente dos subespecies, C. c. ciconia Justificación de los criterios
y C. c. asiatica. La primera se distribuye Es una especie que se reproduce irre-
por el Paleártico occidental con áreas de gularmente en Asturias, alternándose
invernada en el sur de Europa, África y años en los que no se reproduce ninguna
el suroeste asiático, mientras que la se- pareja con otros en los que sí o intentos
gunda sólo se encuentra durante la época de cría sin éxito. El número máximo de
reproductora en las Repúblicas de Asia parejas que se reprodujo con éxito en un
Central, invernando en el sur de Asia año es de dos. Se supone que las parejas
(Martí, 2003). que intentan asentarse son ejemplares
jóvenes que tienen a Asturias en su ruta
En la Península se encuentra la sub- migratoria. Es probable que si sigue au-
especie típica (Díaz et al., 1996), y está mentando la población europea los inten-
englobada dentro de la subpoblación del tos de reproducción aumenten y se pue-
suroeste y oeste de Europa (noroeste de da llegar a crear una pequeña población
África, Península Ibérica, Italia, Francia, estable.
Bélgica, Holanda, Suiza y oeste de Alema-
nia) que migra para pasar el invierno en Situación y tendencia de la población
la Península Ibérica y el oeste de África Esta especie sufrió una fuerte regre-
(Aráujo y Biber, 1997; Wetlands Interna- sión en el oeste de Europa durante gran
tional, 2002). La subpoblación del centro parte del siglo XX, recuperándose la po-
y este de Europa sigue diferentes rutas blación a partir de los años 80-90. Este
migratorias e inverna en el suroeste de declive pudo ser debido en parte a las se-
Asia y en el África subsahariana. quías que ocurrieron en la zona del Sahel
(lugar de invernada) y a la caza que allí que viajan hasta el África subsahariana
se ejercía, que hizo que su población se con respecto a los que se quedan a inver-
redujera considerablemente. Los cambios nar en la Península, ha determinado un
en la agricultura y tipo de construcciones descenso importante de la mortalidad
en Europa también tuvieron su influencia invernal que se producía en los cuarte-
negativa. En Europa oriental no se produ- les de invernada, factor que sin duda ha
jeron estos descensos poblacionales. tenido una gran importancia en el fuerte
aumento de la población.
Actualmente se está produciendo una
recuperación de las poblaciones en toda
Europa occidental debido a las medidas Evolución de la población reproductora de
de protección que se tomaron y al térmi- Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en España
no de las condiciones adversas en la zona
de invernada (Araujo y Biber, 1997; Bir- 35000
N.º de parejas
30000
dLife International, 2004). 25000
20000
En España la población nidificante de 15000
10000
cigüeñas ha ido en rápido aumento des- 5000
de principio de los años 80, como el que 0
presentó los mínimos conocidos. En 1984
19 4
19 2
48
19 0
56
19 2
76
04
88
19 4
00
68
19 2
19 0
96
8
5
8
7
6
9
6
19
19
19
19
20
20
19
19
se censaron 6 753 parejas (mínimo histó- Año
rico); 7 821 en 1990; 16 643 en 1994, ha- La población reproductora española de Cigüeña blan-
biendo volado ese mismo año, al menos, ca alcanzó su mínimo histórico conocido a principios
21 500 pollos (sólo se ha seguido el éxito de los años 80. A partir de entonces inició una rápida
reproductor de 10 000 parejas) y censán- recuperación, duplicando en 2004 a la de 1948.
dose más que los 14 513 de 1948. Poste-
riormente, a partir de censos regionales
y locales, en 1996 se estimó la población Además la mejora de las condiciones
entorno a las 18 000 parejas (Martí, 2003), climatológicas en el área de invernada
y en 2004 en 33 217 (Molina, 2005). Según subsahariana ha contribuido a la recupe-
los datos de 2004, Castilla y León es la ración de la población desde 1984 (Martí,
región con más parejas (12 017), seguida 2003).
de Extremadura (11 190) y Andalucía
(3 409). En Asturias es una especie que se ha
reproducido de forma esporádica en va-
Esta tendencia parece mantenerse, y rias ocasiones con éxito durante el último
los censos realizados en algunas provin- siglo, además de producirse varios inten-
cias han dado como resultado aumentos tos de reproducción infructuosos (Álva-
importantes del número de parejas; por rez-Balbuena, 2000). La única localidad
ejemplo, se puede citar el caso de Na- con una reproducción irregular a lo largo
varra, que tenía en 95 parejas en 1994, del último siglo es el Puerto de Somiedo
mientras que en 1995 eran ya 114, 155 en (Somiedo), donde está ubicada una pare-
1996 y 621 en 2004. Este gran aumento ja que no todos los años logra reproducir-
del número de parejas no se ha corres- se exitosamente.
pondido con una expansión importante
del área de distribución; sólo ha recoloni- Los pocos datos sobre procedencia
zado algunos territorios adyacentes a las de migrantes, corresponden a tres ejem-
áreas donde se reproducía (por ejemplo plares anillados como pollos en Francia
ha vuelto a criar en Asturias en 1995). La y Holanda, y vistos durante el paso post-
disminución de los individuos migrantes nupcial (Rodríguez, 2001).
226/227
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
228/229
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Categorías UICN
Autonómica
VU D1 (reproductora)
Estatal
VU D2 (2004)
Europea
LC
Mundial
LC (2004)
Unidad operativa de conservación
Esta especie presenta una amplia y Justificación de los criterios
discontinua distribución, fundamental- Es un ave que se presenta de forma
mente paleártica y oriental, siendo más escasa en Asturias durante los pasos mi-
abundante en la India y Asia oriental (de gratorios con menos de 100 ejemplares
le Court et al., 2003 y 2005). En la Penín- (>1% de la población holandesa), aunque
sula Ibérica se encuentra la subespecie muestra una tendencia en aumento, al
típica (Díaz et al., 1996). En Europa exis- igual que en el resto del Cantábrico. El
ten dos poblaciones bien diferenciadas número de ejemplares observados depen-
con escaso contacto entre ellas, la del de de las poblaciones del centro de Euro-
Atlántico oriental (Dinamarca, Holanda, pa, principalmente de Holanda, así como
Francia, España y Portugal) y la de Euro- de las condiciones meteorológicas que se
pa central y oriental (Rusia, Hungría, Ru- produzcan durante los pasos migratorios.
manía, Grecia, Albania, Croacia, Turquía
y Ucrania) (Osieck y Voslamberr, 1997; de Hay que tener en cuenta que en el
le Court et al., 2003 y 2005). Cantábrico se observan más ejemplares
hacia el este, siendo estuarios muy im-
La población del Atlántico oriental portantes para el paso de esta especie
está estimada en unos 9 950 ejemplares los de Santoña (Herrero y García, 1997;
(Wetlands International, 2002). En Astu- González, 1999) y Urdaibai (Franco et al.,
rias se observan ejemplares pertenecien- 1999; Garaita et al., 2003).
tes a esta población, sobre todo durante
los pasos migratorios, pudiendo quedar Situación y tendencia de la población
algún individuo aislado, frecuentemente La población mundial se ha estimado
ejemplares jóvenes, a invernar o vera- en 58 400-68 400 individuos (Delaney y
near. Por lo tanto se tomará como unidad Scout, 2003 en, de le Court et al., 2005).
operativa de conservación a esta pobla- La especie se encuentra en declive en la
ción del Atlántico oriental. mayoría de sus poblaciones excepto en
Europa occidental (BirdLife Internatio- el Cantábrico (Herrero y García, 1997;
nal, 2004; de le Court et al., 2005). González, 1999; Franco et al., 1999; Garai-
ta et al., 2003; García, 2003).
Tendencia de la población de Espátulas
(Platalea leucorodia) en Holanda Distribución
1800
En Asturias se presenta durante los
1600
Total en Holanda pasos migratorios en las principales rías
Islas de Wadden
1400
Naardermeer
(Villaviciosa, Eo, Avilés, Navia, Ribadese-
1200 lla). En el Embalse de San Andrés es más
Oostvaarders-Lepelaarsplassen
1000
800 irregular, y en los demás Embalses del
600 Centro de la región y en playas es mucho
400 más escasa.
200
0
En España se reproduce principal-
01
85
95
77
87
03
19 3
89
99
19 3
81
97
79
91
8
19
20
19
19
19
19
19
19
19
19
230/231
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Asturias España
232/233
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
8
6
En Asturias hay constancia de su re-
4 producción, además de en el Lago de La
2 Ercina, en los Embalses de San Andrés y
0 de la Furta, y en el Porréu de Sebrayu en
la ría de Villaviciosa. Además es posible
19 7
19 1
88
19 0
92
19 3
19 9
19 4
19 6
04
97
20 3
20 9
19 8
20 2
19 5
00
2001
8
9
9
9
8
0
9
9
0
9
19
19
19
19
20
19 94
19 6
20 2
91
19 3
20 0
01
03
04
97
19 2
19 5
19 8
99
9
8
0
9
0
9
9
19
19
20
20
20
19
19
Año
y en las lagunas y embalses de la Sierra
Segundera en Zamora. Como invernante
La población invernante de Cerceta común muestra está repartida por toda la Península (Ar-
una ligera tendencia al aumento, en parte debido a cos et al., 2003 y 2005).
la existencia de nuevos humedales apropiados para
esta especie en Asturias (Datos de los Censos de Aves En Europa, la Cerceta común vive en
Acuáticas invernantes realizados por la COA). casi todos los países del continente desde
Islandia e Islas Británicas al oeste, hasta
En Asturias la población reproductora el extremo oriental de Siberia, llegando a
del Lago de La Ercina parece indicar una la Península de Kamchatka, Japón, etc., a
tendencia descendente desde las 12 pare- través de Escandinavia y Rusia, y por el
jas que se contabilizaron en 1992 (Arcos sur hasta Francia e Italia y los Balcanes.
et al., 2003). En otras localidades se ha re-
producido de forma irregular, sin mostrar En el mundo distribución paleártica,
una tendencia clara. En el Embalse de extendida desde Islandia a la Península
San Andrés se confirmó su reproducción de Kamchatka, y desde la franja costera
en 1998 y 1999, y es considerada como subártica hasta la costa oeste del Mar Ne-
probable en 2000 y 2001; en el Embalse gro (Arcos et al., 2003).
234/235
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Asturias España
236/237
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
4
3 En Europa ocupa la zona norte central
2
del este y del oeste. Un tercio de la po-
1
blación se reproduce en Rusia, teniendo
mucha importancia también en Polonia,
0
la República Checa, Hungría, Rumanía y
77
79
01
19 5
89
87
93
19 1
19 7
99
83
95
19 1
03
8
8
9
9
19
19
20
19
19
19
19
Ucrania.
19
19
20
Año
En el mundo tiene una distribución
La reproducción del Porrón europeo en Asturias se paleártica en latitudes medias. Desde el
ha vuelto en los últimos años más regular y con ma- oeste de Europa hasta las estepas rusas
yor número de parejas. del centro de Asia, Mongolia y el noreste
de China.
Evolución de la población invernante de
Hábitat
Porrón europeo (Aythya ferina) en España
Originalmente era una especie típica
de lagos salinos de las regiones estepári-
1000
900 cas, aunque ha ampliado su área de dis-
N.º ejemplares
800
700 tribución y colonizado otros tipos de zo-
600
500 nas húmedas (Fox y Stawarczyk, 1997).
400
300
200 Actualmente se le puede encontrar
100
0 en humedales con abundante vegetación
19 8
19 0
19 8
89
20 0
19 5
19 7
91
19 3
19 4
20 2
04
19 2
99
01
03
8
0
9
9
9
9
0
9
19
19
20
19
20
20
19
238/239
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Porrón pardo Se considera como unidad operativa
Aythya nyroca (Güldenstädt, 1770) de conservación a la población de la Pe-
nínsula Ibérica.
Protección legal
Autonómica
CREA propuesto: «en peligro de extinción»
Estatal
CNEA: «en peligro de extinción»
UE
Directiva Aves: Anexo I
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo III
Convenio de Bonn: Anexo I
Categorías UICN
Autonómica
CR D
Estatal
CR B2ab(iii, v); C2a(i, ii); D (2005)
Europea
VU A2b (2004)
Mundial
NT A2c, d: A3c, d (2004)
Unidad operativa de conservación
Es una especie monotípica de distri- Justificación de los criterios
bución paleártica occidental y meridio- Es una especie que está en peligro
nal (Díaz et al., 1996; Bankovics, 1997). crítico a nivel nacional (Green, 2005), y
Se distribuye desde la Península Ibérica teniendo en cuenta que la mayoría de los
hasta Asia central (Green, 2003). Es en individuos que invernan en España son
la mitad este de su área de distribución los que se reproducen en la mitad sur pe-
donde mantiene sus poblaciones más im- ninsular, se mantiene esta categoría para
portantes. Asturias, donde durante los últimos años
invernan de forma regular unos tres in-
En el este de Europa la población se dividuos.
estima en varios miles de ejemplares,
mientras que en el oeste es mucho más Situación y tendencia de la población
escasa no llegando al millar de ejempla- La población en Europa de esta espe-
res (Bankovics, 1997). cie está considerada como vulnerable al
sufrir un fuerte declive (mayor en Europa
En la Península Ibérica parece ser occidental) y se estima en 12 000-18 000
una especie residente con una pequeña parejas (BirdLife International, 2004).
invernada de ejemplares procedentes
de Europa occidental (Díaz et al., 1996). La población española ha pasado de
Se considera que hay un total de cuatro tener varios centenares de parejas re-
subpoblaciones biogeográficas, todas productoras a principios del siglo XX,
ellas en declive; los ejemplares que se sobretodo en la mitad sur, a menos de 10
distribuyen por España pertenecerían a parejas en la actualidad. La invernada de
las del Mediterráneo occidental y África esta especie muestra una evolución simi-
occidental (Green, 2005). lar al ser la mayor parte de la población
240/241
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
sedentaria (Díaz et al., 1996; Green, 2003 tilla-La Mancha. Como invernante está
y 2005). presente en casi toda la Península, aun-
que es más abundante en la mitad sur y
En Asturias era una especie irregular Levante (Green, 2003).
muy escasa, viéndose la mayoría de los
individuos durante el paso postnupcial En Europa es más abundante en la
(Álvarez-Balbuena, 2000). En los últimos parte oriental, y menos abundante y más
años inverna de forma regular aunque en disperso en la occidental, comprendien-
muy bajo número (1 a 3 individuos), que do Francia, Bélgica, Holanda, Alemania,
representa más del 7.5% de la población Suiza, República Checa y España (Banko-
invernante española. vics, 1997).
16
14 de Europa central y occidental. Esta es-
12
10 pecie es natural de Europa, África y Asia
8
6 (Bankovics, 1997; Green, 2005).
4
2
0
Hábitat
88
76
84
74
80
86
82
94
96
98
78
90
19 2
02
00
9
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
Mapas de distribución
Asturias España
242/243
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
19 5
91
99
77
87
19 3
19 9
19 3
95
20 1
03
97
7
8
8
0
19
19
19
19
19
19
20
19
700
600 Hábitat
500 Lagunas y charcas de agua dulce y
400
300 embalses, con cierta profundidad y abun-
200 dante vegetación palustre (Ramírez,
100
0 2003). También puede ocupar estuarios y
bahías protegidas.
19 8
19 0
89
91
19 5
19 97
20 0
04
19 3
96
19 8
20 9
20 2
01
19 2
94
03
8
0
9
9
9
0
9
19
19
19
19
20
20
19
Año
Amenazas
La población invernante de Porrón moñudo en Astu- • Considerada especie cinegética.
rias muestra, tras alcanzar un máximo en el invier-
no de 1995, un descenso casi continuo (Datos de los • Regresión de los humedales por
Censos de Aves Acuáticas invernantes realizados por desecaciones o falta de protección.
la COA).
Medidas de conservación
Propuestas:
Distribución • Exclusión como especie cinegéti-
En Asturias es invernante habitual en ca en aquellas provincias o locali-
los Embalses del Centro, encontrándose dades donde su número de indivi-
además en varias rías y algún lago. Se duos sea escaso, para propiciar la
tiene constancia de su reproducción en reproducción en más localidades.
244/245
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Milano real Categorías UICN
Milvus milvus milvus (Linnaeus, 1758) Autonómica
RE (reproductora)
NE (invernante)
Estatal
EN A2ab+4ab (2004)
Europea
LC
Mundial
NT (2005)
246/247
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Por otro lado no hay evidencia de que En Europa tiene una limitada área de
la población española pueda nutrirse de reproducción. Esta especie se extiende
invernantes europeos, pudiendo actuar desde las Islas Británicas (donde sola-
incluso la Península Ibérica como sumi- mente unas pocas parejas viven sedenta-
dero para la población europea por la rias en Gales) por Francia, la Península
elevada mortalidad de ejemplares inver- Ibérica en el Sur y hasta el sur de Suecia
nantes (Viñuela, 2004). y Países Bálticos por el Norte. También
ocupa las islas del Mediterráneo, Italia,
los Balcanes y el suroeste de Rusia. Ade-
más fue reintroducida con éxito en Ingla-
terra y Escocia con ejemplares de España
y Alemania (Nicolai, 1997).
Mapas de distribución
Asturias España
248/249
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Quebrantahuesos UE
Gypaetus barbatus barbatus Directiva Aves: Anexo I
Linnaeus, 1758 Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Convenio de Bonn: Anexo II
Convenio CITES: C1
Categorías UICN
Autonómica
RE (reproductora)
NE (invernante)
Estatal
EN D (2004)
Europea
VU C1; C2a(i) (2004)
Mundial
LC (2004)
60
50 que está provocando quizás la saturación
40 de muchas zonas y en consecuencia el
30 descenso de la productividad (Heredia y
20
10
Margalida, 2003; Antor et al., 2004).
0
A pesar de la tendencia claramen-
19 6
19 5
19 3
19 4
03
87
19 0
19 2
19 8
20 9
20 1
96
91
19 9
00
19 8
02
19 7
8
9
9
9
9
9
9
0
8
8
9
19
20
19
20
19
19
250/251
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
252/253
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Alimoche común a que existe una alta tasa de filopatria en
Neophron percnopterus percnopterus esta especie y a que es muy poco impor-
(Linnaeus, 1758) tante la inmigración desde regiones veci-
nas (Francia y Portugal) (Donázar, 2004),
se considera a la población peninsular
como unidad operativa de conservación.
Protección legal
Autonómica
CREA actual: «de interés especial»
CREA propuesto: «vulnerable»
Estatal
CNEA: «vulnerable»
UE
Directiva Aves: Anexo I
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Convenio de Bonn: Anexo II
Convenio CITES: C1
Categorías UICN
Autonómica
EN D (reproductora)
Estatal
Unidad operativa de conservación EN A4ac (2004)
El Alimoche común es la única de las Europea
cuatro especies de buitres presentes en EN A2b (2004)
la Península Ibérica que tiene un com- Mundial
portamiento migratorio: pasa el invierno LC (2005)
en los países subsaharianos y se traslada
para reproducirse al sudoeste de Europa Justificación de los criterios
y países mediterráneos. España, con más La población asturiana está consti-
de 1 300 parejas nidificantes, es el país tuida por unas 50 a 60 parejas (más de
que mantiene la población más numerosa 100 adultos), siendo la tendencia de la
de esta especie. población estable o en ligero aumento
(Ballesteros et al., 1991; González-Quirós
Es un ave de amplia distribución de y Benito, 1996 y 1997; González-Quirós y
la que se reconocen tres subespecies, N. del Campo, 2000; Pascual, 2004), en con-
p. percnopterus, N. p. ginginianus y N. p. traste con la de la Península Ibérica que
majorensis. La primera se distribuye des- está en disminución (del Moral, 2002; Do-
de Europa al norte de África y a través názar, 2004).
de Turquía, hasta la Península Arábiga
y sudoeste asiático. La subespecie N. p. Situación y tendencia de la población
ginginianus habita en Asia meridional, no En Europa ha sufrido una importante
disponiendo de datos sobre su situación. regresión como el resto de buitres, estima-
Mientras que N. p. majorensis es endémi- da en más del 50% en tres generaciones
ca de las Islas Canarias (Donázar, 2003). (BirdLife International, 2004). En 2004 se
estimó una población de 3 500-5 600 pare-
Por lo tanto, la subespecie presente jas, situándose prácticamente el 26-38%
en Asturias es N. p. percnopterus. Debido de la población en España, donde se ci-
254/255
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
04
19 9
19 1
2003
19 8
19 3
19 7
90
82
98
20 0
94
1996
20 9
19 5
9
8
0
9
9
19
20
19
19
19
19
256/257
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Buitre leonado Convenios internacionales
Gyps fulvus fulvus (Hablizl, 1783) Convenio de Berna: Anexo II
Convenio de Bonn: Anexo II
Convenio CITES: C1
Categorías UICN
Autonómica
NT (reproductor e invernante)
Estatal
NE (2004)
Europea
NT*
Mundial
LC (2004)
258/259
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
86
88
94
78
80
84
92
76
98
96
90
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
Año Distribución
En Asturias se encuentra localizada
La evolución de la población reproductora asturiana en la zona oriental como especie repro-
muestra una clara tendencia positiva, al igual que la ductora, hasta el punto de encontrarse
del resto de la Península Ibérica. casi todas las colonias en el entorno de
Picos de Europa, aunque recientemente
Evolución de la población reproductora de
se ha establecido en el área de Proaza,
Buitre leonado (Gyps fulvus) en Picos de
en la zona central (González-Quirós et al.,
Europa y su entorno
1998). En esta última zona se localizaron
21 nidos en 2003. No obstante, pueden
120 observarse buitres en otros puntos mon-
N.º parejas
100
80 tañosos de Asturias, con la condición de
60 que haya ganadería extensiva por las
40
20 montañas. Así se pueden observar buitres
0 casi constantemente por las montañas
del occidente.
19 3
19 9
84
19 9
19 2
93
80
90
19 6
19 7
19 0
82
19 1
19 5
88
8
7
9
8
8
8
9
8
19
19
19
19
19
19
Año
En España se distribuye por buena
La evolución de la población reproductora de Picos parte del país, faltando como reproductor
de Europa (Asturias, Cantabria y León) muestra una en Galicia y el Cantábrico occidental, las
clara tendencia positiva, al igual que la del resto de sierras litorales mediterráneas y parte de
la Península Ibérica. Datos tomados de Álvarez Laó las mesetas donde no encuentra acantila-
(1996). dos apropiados para la reproducción. Es
muy frecuente ver individuos aislados o
grupos de no reproductores, alejados de
La población de Buitre leonado se en- las zonas habituales de cría. Esta especie
cuentra en claro aumento tanto del núme- no cría en Baleares ni en Canarias (Mar-
ro de ejemplares como de su área de dis- tí, 2003). El 48% de la población se con-
tribución. El incremento de su población centra en Aragón y Castilla y León, y otro
reproductora ha sido espectacular. Entre 42% en cinco comunidades más: Andalu-
1989 y 1999 aumentó en proporciones va- cía, Navarra, Castilla-La Mancha, Extre-
riables en todas las provincias donde es- madura y La Rioja. El resto se encuentra
taba presente, y además colonizó las de en Cantabria, País Vasco, Cataluña, Ma-
drid, Comunidad Valenciana, Asturias y • Falta de alimento por la desapa-
Murcia (Martí, 2003). rición de los muladares y por las
medidas sanitarias que se deben
En Europa cría un gran porcentaje de aplicar con el ganado muerto.
la población mundial, concentrándose en
las cuencas del Mediterráneo y del Mar • Molestias en las colonias de cría
Negro, especialmente en España. (escaladores, excursionistas, pa-
rapente,…) que provocan fracasos
Además está presente en Portugal, reproductivos.
Francia, Italia, Grecia, Croacia, Albania y
Bulgaria. Su distribución es discontinua • Choque y electrocución con ten-
(Donázar y Genero, 1997; BirdLife Inter- didos eléctricos y parques eólicos.
national, 2004). Los parques eólicos pueden llegar
a ser un problema para el asenta-
En el mundo ocupa zonas montañosas miento de esta especie en el occi-
del noroeste de África, Oriente Medio y dente asturiano.
Asia Central, llegando hasta el Himalaya
y el Altai (Martí, 2003). • Construcciones de infraestruc-
turas en zonas cercanas a las co-
Hábitat lonias de cría (pistas forestales,
Se distribuye por áreas con roquedos caminos rurales, cortafuegos, di-
(montañas, cortados fluviales, etc.), don- ques, etc.) así como también de
de suele ubicar su nido y los posaderos. urbanizaciones.
Además se trata con mayor frecuencia de
roquedos calizos, ya que le ofrecen mayor • Talas y aclareos abusivos en época
cantidad de oquedades. Busca su comida de cría y en las zonas cercanas a
en zonas abiertas, con escaso o nulo arbo- las buitreras.
lado, evitando los bosques y las grandes
zonas húmedas. Excepcionalmente llega Medidas de conservación
a nidificar en árboles En España se insta- Propuestas:
la preferentemente en la periferia de los • Erradicar el uso de venenos.
grandes sistemas montañosos. Se encuen-
tra desde el nivel del mar en Cantabria • Controlar la disponibilidad de ali-
hasta los 2 000 m en Pirineos y algo me- mento ante la posible desaparición
nos en el Sistema Central. de los muladares tradicionales.
260/261
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Culebrera europea Categorías UICN
Circaetus gallicus (Gmelin, 1788) Autonómica
EN D
Estatal
LC* (2004)
Europea
NT
Mundial
LC (2004)
262/263
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
y Penibéticas, Sistemas Ibérico y Central, las aves del este pasan el invierno en el
Sierra Morena y Montes de Toledo) (Ma- subcontinente indio. Las poblaciones de
ñosa, 2003). No se dispone de suficientes Pakistán y la India son sedentarias (Ma-
datos como para establecer una tenden- ñosa, 2003).
cia de la población, aunque se cree que
la especie muestra una tendencia gene- Hábitat
ral estable, que en algunas zonas presen- Es un ave forestal que nidifica prefe-
ta regresiones, atribuidas al aumento de rentemente en zonas de bosque medite-
cultivos agrícolas, y ciertas expansiones rráneo, aunque también utiliza pinares,
(Mañosa, 2003). alcornocales, robledales o hayedos, desde
el nivel del mar hasta los 1 400 m (Díaz
En Asturias no se sabe cual es la ten- et al., 1996; Mañosa, 2003). Necesita de
dencia de la población, pues aunque No- zonas abiertas para cazar, y suele evitar
val (1976) dice que es cada vez más habi- sotos fluviales y bosques húmedos, consi-
tual; Vigil (1997) detecta el abandono de derandose más frecuente en zonas eleva-
siete territorios de cría en los últimos 15 das (Mañosa, 2003).
años, estimando además la población en
24-29 parejas. Es una especie que parece Amenazas
ser más abundante y estar mejor distri- • Destrucción y cambios en el hábi-
buida en el occidente de Asturias. tat. Cambios en los usos y técnicas
agrícolas, que disminuyen sus dis-
Distribución ponibilidades tróficas.
En Asturias se distribuye por toda la
Cordillera Cantábrica, y el interior del • Parques eólicos: ocupan sus terri-
occidente y del oriente; siendo muy esca- torios de caza y pueden suponer
so en el centro de la región (Vigil, 1997). un gran riesgo de colisión.
Mapas de distribución
Asturias España
264/265
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Categorías UICN
Autonómica
EN B1 ab(iii); C2a(i); D (reproductora)
NE (invernante)
Estatal
NE (2004)
Mundial
LC (2004)
800 Hábitat
600 El Aguilucho pálido ocupa con prefe-
rencia en nuestra Península, páramos de
400
montaña media con vegetación arbustiva
200 y/o matorral, y laderas con prados (Díaz
0 et al., 1996). El hábitat típico de nidifica-
ción en el norte peninsular está formado
75
93
83
77
89
85
91
79
81
87
97
99
95
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
266/267
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Aguilucho cenizo Estatal
Circus pygargus (Linnaeus, 1758) VU C1 (2004)
Europea
LC
Mundial
LC (2004)
268/269
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
270/271
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Protección legal
Autonómica
CREA actual: «de interés especial»
CREA propuesto: «de interés especial-indicador»
Estatal
CNEA: «de interés especial»
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Convenio de Bonn: Anexo II
Convenio CITES: C1
Categorías UICN
Autonómica
NT (reproductora e invernante)
Estatal
NE
Europea
LC
Mundial
LC (2004)
272/273
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
274/275
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
20
15 Hábitat
10 Especie generalista y rupícola, ocupa
zonas montañosas o parameras erosiona-
5
das, de altitudes, preferentemente entre
0 400 y 1 200 m aunque puede nidificar casi
00
19 3
19 6
20 9
19 5
19 6
19 7
19 0
94
88
97
19 8
19 9
91
92
9
9
9
8
9
8
19
19
19
19
19
19
276/277
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
278/279
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Categorías UICN
Autonómica
EN D
Estatal
NE (2004)
Mundial
LC (2004)
280/281
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Águila-azor perdicera Categorías UICN
Hieraaetus fasciatus fasciatus Autonómica
(Vieillot, 1822) RE (reproductora)
NE (invernante)
Estatal
EN C1 (2004)
Europa
EN C1 (2004)
Mundial
LC (2004)
282/283
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
4
3 La mayoría de las parejas sitúan el
2 nido en paredes y cortados rocosos, sien-
1 do poco frecuente la utilización de ár-
0 boles y acantilados marinos (Díaz et al.,
1996; Real, 2004).
92
74
86
96
84
88
82
76
80
90
94
78
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
Año
Amenazas
Número de individuos observados cada año en As-
• Molestias en época de cría.
turias. Las barras negras indican años con cría con-
firmada de una pareja, a lo que hay que añadir otra
• Muertes por electrocución e im-
pareja reproductora a mediados de los años 70 en
pacto contra tendidos eléctricos.
una zona distinta a la del año 1978. Se observa que
la especie es escasa e irregular con años en los que
• Mortalidad por persecución directa:
no se detecta.
• Caza ilegal.
• Envenenamiento.
Distribución
En Asturias se ha observado en zonas • Expolio de nidos para prevenir
de la Cordillera y cordales interiores. daños en especies cinegéticas
y palomas criadas por colum- • Vigilancia para impedir la caza
bicultores. ilegal.
Mapas de distribución
Asturias España
284/285
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Águila pescadora UE
Pandion haliaetus haliaetus Directiva Aves: Anexo I
Linnaeus, 1758 Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Convenio de Bonn: Anexo II
Convenio CITES: C1
Categorías UICN
Autonómica
RE (reproductora)
NE (invernante)
Estatal
CR
Europea
LC
Mundial
LC (2004)
286/287
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
España
Halcón peregrino UE
Falco peregrinus brookei Sharpe, 1873 Directiva Aves: Anexo I
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Convenio de Bonn: Anexo II
Convenio CITES: C1
Categorías UICN
Autonómica
NT (reproductora)
NT (invernante)
Estatal
NE (2004)
Europea
VU*
Mundial
LC (2004)
288/289
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
290/291
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
• Incrementar la sensibilidad
de los grupos sociales implica-
dos en la problemática de la
especie y la necesidad de su
conservación.
Mapas de distribución
Asturias España
Urogallo cantábrico y está restringido a un área pequeña y
Tetrao urogallus cantabricus con límites bien establecidos, se consi-
Castroviejo, 1967 dera como unidad operativa de conserva-
ción a la zona de la Cordillera Cantábrica
donde se distribuye esta subespecie.
Protección legal
Autonómica
CREA actual: «en peligro de extinción»
CREA propuesto: «en peligro de extinción»
Estatal
CNEA: «en peligro de extinción»
UE
Directiva Aves: Anexo I
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
EN B1ab(ii); C1+2a(i); E (reproductora)
EN (invernante)
Estatal
En A2ac; B1ab(i, ii, iii, iv); C2a(i) (2004)
Europa
NE
Mundial
Unidad operativa de conservación NE
La distribución mundial de T. uroga-
llus es paleártica, criando en áreas ais- Justificación de los criterios
ladas de Europa centro-occidental (Es- La población de Urogallo cantábrico
cocia, Cordillera Cantábrica, Pirineos, está actualmente en declive. En 1981-82
Alpes, Cárpatos, Balcanes y Polonia) y en se estimaba la presencia de 582 machos,
un área continua desde la península Es- mientras que en 1998 se cifraba entre
candinava hasta el Lago Baikal y el norte 280-300 machos, con lo que se ha produci-
de Mongolia (Marti y Picozzi, 1997). do una reducción del 40-50% en 16 años.
La reducción en dos décadas se estima
El Urogallo cantábrico (Tetrao uroga- entorno al 57% (Pollo, 2003), y muestra
llus cantabricus) es una de las 12 subes- un declive continuado que se cree con-
pecies reconocidas de Urogallo que exis- tinuará en el futuro (Obeso y Bañuelos,
ten hoy en día. Es además la subespecie 2003). El territorio potencial que ocupa
más amenazada en la actualidad (Storch, es menor de 5 000 km2 (Obeso y Bañuelos,
2000), ocupa el extremo suroccidental de 2003), mientras que el área de ocupación
su área de distribución (Cordillera Cantá- es de 1 986 km2 (Pollo et al., 2003) y se
brica) (Castroviejo, 1975), y está separada encuentra altamente fragmentada y en
de la población más cercana por 300 km, descenso continuo. Una proyección futu-
situada en los Pirineos y habitada por la ra de su población da una probabilidad
subespecie T. u. aquitanicus. de extinción en los próximos 20 años del
20% (Obeso y Bañuelos, 2003). Por último
Dado que en toda su área de distribu- indicar que están apareciendo cada vez
ción se comparte la misma problemática más casos de urogallos «locos» en los bor-
292/293
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
4500
4000
3500 Distribución
3000 1981-1982
2500 1998 En Asturias está presente en el sur
2000 2000-2003
1500 de la región concretamente en los conce-
1000 jos de Ibias, Allande, Degaña, Cangas de
500
0 Narcea, Tineo, Belmonte, Somiedo, Tever-
Cordillera Vertiente norte Vertiente sur
Zona
ga, Grado, Quirós, Lena, Aller, Laviana,
Sobrescobio, Caso, Ponga, Amieva, Cabra-
Evolución del área de ocupación (en km2) del uro- les y Peñamellera Alta (Obeso y Bañue-
gallo en la Cordillera Cantábrica entre 1981 y 2003 los, 2003).
comparando en ambas vertientes. Datos tomados de
Pollo et al., (2003). En España se distribuye por la Cordi-
llera Cantábrica desde los Ancares leone-
ses en el oeste hasta el Valle de Liébana
en el este. Actualmente está presente
sólo en las provincias de Asturias, León y
Cantabria (Obeso y Bañuelos, 2003).
294/295
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
296/297
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Perdiz pardilla Debido al aislamiento existente entre
Perdix perdix hispaniensis las tres poblaciones de la Península Ibé-
Reichenow 1892 rica, se considera como unidad operativa
de conservación la población de P. p. his-
paniensis de la Cordillera Cantábrica.
Protección legal
Autonómica
P.O.R.N.A.: «situación precaria»
CREA propuesto: «de interés especial-riesgo
relativo»
UE
Directiva Aves: Anexos I, II y III
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo III
Categorías UICN
Autonómica
NT (reproductora e invernante)
Estatal
VU C1 (2004)
Europa
VU A2b
Mundial
Unidad operativa de conservación LC (2004)
La Perdiz pardilla es una especie que
se distribuye por toda la Región Euroa- Justificación de los criterios
siática, desde la Península Ibérica hasta Es una especie que presenta poblacio-
el noroeste de China; por el norte alcanza nes aisladas y que en la Cordillera Can-
Escandinavia y por el sur el área medi- tábrica muestra tendencia a desaparecer
terránea (Onrubia et al., 2003). Se reco- de áreas periféricas o a disminuir su den-
nocen ocho subespecies, de las que P. p. sidad (Onrubia et al., 2003). Las causas
hispaniensis es la que se encuentra en Es- por las que disminuye la población o des-
paña y se caracteriza por ser generalmen- aparecen los núcleos son la caza deporti-
te más oscura que la subespecie típica, y va hasta hace poco en Castilla y León y la
por ser más grueso el vermiculado y es- fragmentación y alteración o destrucción
triado que presenta (Díaz et al., 1996). de su hábitat (Díaz et al., 1996; Onrubia
et al., 2003). Estas últimas causas aún no
P. p. hispaniensis tiene en España tres han desaparecido y pueden seguir influ-
poblaciones aisladas, localizadas en la yendo en la evolución negativa de la po-
Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico blación.
y los Pirineos (Díaz et al., 1996; Onrubia
et al., 2003). Situación y tendencia de la población
El conjunto de la población española
Al igual que ocurre en el resto de su se estima en unas 2 000 a 6 000 parejas
área de distribución, se observa una va- nidificantes, no existiendo información
riación clinal en la coloración de su plu- que nos permita saber el número de pa-
maje, siendo los ejemplares de la Cordi- rejas que compone cada una de las tres
llera Cantábrica más oscuros que los de poblaciones existentes en la Península
los Pirineos. (Onrubia et al., 2003).
298/299
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
privadas y zonas libres (Lucio et al., 1992, rias entre los años 1991 y 2000 (Solano et al., 2000).
en: Onrubia et al., 2004). Se observa una cierta disminución del área de dis-
tribución en el área norte y la ocupación de zonas
En Asturias ocupa actualmente unos entre núcleos existentes que en 2001 se daban por
300/301
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Codorniz común Protección legal
Coturnix coturnix coturnix UE
(Linnaeus, 1758) Directiva Aves: Anexo II
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo III
Convenio de Bonn: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
VU B1c(iii, iv)+2c(iii, iv) (reproductora)
Estatal
DD (2004)
Europea
LC
Mundial
LC (2004)
302/303
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
desaparecido de áreas del norte (Corni- como causas del declive: “Probablemente
sa Cantábrica, Cataluña, Galicia) y de el creciente uso de segadoras mecánicas, que
zonas costeras de algunas comunidades adelanta el corte de la hierba y el cada vez
(Cataluña, Valencia, Galicia y Andalucía) menor cultivo de cereales, así como una ma-
(Rodríguez-Teijeiro et al., 2003), conside- yor utilización de plaguicidas tóxicos, están
rándose el país con la población mínima contribuyendo mucho a su disminución”.
más alta de Europa. En Castilla y León, En la actualidad está considerada como
aunque mantiene aún buena densidad, se una especie que es visitante estival con
acusa un notable descenso, lo mismo que pasos notorios, que en años normales es
en el Sur y Levante. numerosa como nidificante, aunque hay
marcadas oscilaciones de una temporada
Se le puede considerar casi numerosa, a otra.
salvo en el norte, donde de momento, es
escasa. Debido a su movilidad y tipo de En general la especie se encuentra en
migración es difícil hacer estimas absolu- regresión, especialmente en el centro y
tas sobre la población. Se calcula una po- oriente (Sánchez, 1998; García, 2003).
blación para España de 320 000-435 000
parejas, la cuarta parte de la población Evolución de la densidad de machos de
europea (Aebischer y Potts, 1995; Rodrí- Codorniz (Coturnix coturnix) en Asturias
guez-Teijeiro et al., 2003).
5
Entre 1973 y 1996 no se aprecia una 4
ej./100 ha
304/305
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Existentes:
• Prohibida su caza en Asturias du-
rante la media veda desde el año
2000.
Mapas de distribución
Asturias España
Ostrero euroasiático Categorías UICN
Haematopus ostralegus ostralegus Autonómica
Linnaeus, 1758 CR C2a(i,ii); D (reproductora)
NT (invernante)
Estatal
NT [EN D] (2005)
Europea
LC
Mundial
LC (2004)
306/307
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
10
Los invernantes se concentran prin-
cipalmente en el área que ocupa la po-
8
blación local (la costa occidental, la ría
6 del Eo y los litorales de El Franco, Cas-
4 tropol y Tapia). Sin embargo, también es
2 frecuente la invernada en localidades
0
de la costa central (la bahía de Gijón y
las costas de Cabo Peñas). Los primeros
19 8
19 3
20 0
04
19 9
19 1
20 2
19 6
01
19 7
19 7
92
03
94
20 9
86
19 8
19 0
19 5
8
0
8
0
9
8
9
9
9
9
19
20
20
19
19
19
308/309
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Zarapito real Categorías UICN
Numenius arquata (Linnaeus, 1758) Autonómica
RE (reproductor)
LC (invernante)
Estatal
EN [CR B1 ac8ii, iii, iv)+2ac(ii,iii,iv); D] (2004)
Europa
LC
Mundial
LC (2004)
310/311
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
N.º de parejas
2500
2000
Como reproductor casi ha desapareci-
1500
do en España, manteniendo una mínima
1000
población reproductora en el noroeste
500
peninsular (Martínez et al., 2003 y 2004).
0
Hasta la década de 1970 criaba habitual-
19 2
90
78
98
04
19 2
80
96
00
86
88
84
19 4
02
9
8
9
19
19
19
19
20
19
19
20
mente en la ría de Villaviciosa, donde a
19
19
20
Año
pesar de la recogida de muchas puestas lo
siguieron haciendo con éxito hasta 1977. La evolución de la población invernante presenta un
También se detectó como nidificante en ligero aumento. En años con fuga de tempero por olas
la ría del Eo (Álvarez-Balbuena, 2000), a de frío en latitudes más nórdicas el número de inver-
pesar de que actualmente no hay indicios nantes puede aumentar considerablemente (1987)
de cría en ninguna localidad asturiana. (Datos de los Censos de Aves Acuáticas invernantes
realizados por la COA).
En Galicia se confirmó la reproduc-
ción en 1983, donde se reprodujeron al-
gunas parejas en A Limia (Orense). Tam-
bién en 1988 parece que se reprodujo con
éxito en la isla de Arousa (Pontevedra),
existiendo también citas de cría en Veiga
de Pumar (Lugo), en 1993, y viéndose en
las primaveras de 1994 y 1995 aves aque-
renciadas en aquellas zonas (Martínez et
al., 2003).
312/313
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
• Objetivos:
• Que la especie alcance un
nivel de efectivos adecuados
en función de la capacidad
potencial de hábitat y de su
incidencia sobre actividades
humanas.
Asturias España
314/315
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
94
96
19 8
90
00
84
86
92
19 0
78
98
02
04
8
8
19
19
19
20
19
19
19
19
19
19
20
20
316/317
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
rada a lo largo de varios de nuestros ríos, boreal hasta Kamchatka y Japón, aunque
mientras que durante los pasos migrato- está ausente en el norte de Siberia.
rios y la invernada, se dispersa por toda
la costa (principalmente por estuarios) y Hábitat
zonas adecuadas del interior (embalses y Como reproductor se encuentra en ori-
ciertos tramos de ríos). llas de ríos, arroyos, embalses, lagunas o
zonas costeras abrigadas y otras masas de
Está comprobada la reproducción en agua, preferentemente en ríos de monta-
los ríos Navia, Narcea, Somiedo, Caudal, ña sobre todo en pequeñas playas de gui-
Nalón, Trubia, Sella, Piloña, Purón, Ca- jarros y arenas, con rocas y herbáceas dis-
res y Deva, y en los embalses de Arbón, persas (Díaz et al., 1996; Balmori, 2003).
Doiras, Furacón y Valduno (Ballesteros, Generalmente nidifica siempre muy cer-
2001). Los mejores lugares de invernada ca del agua y escoge cursos de agua en
son las rías de Ribadesella y Villavicio- buen estado de conservación y en los que
sa, y la ensenada de Perán (Ballesteros, las molestias son mínimas (Arcas, 2005).
2001). En paso e invernada, se presenta también
en las costas, playas, estuarios, etc. (Martí
En España es una especie nidificante y del Moral, 2003; Arcas, 2005).
muy repartida y asociada a los cauces de
grandes ríos y embalses, especialmen- Amenazas
te en la mitad septentrional, en los ríos • Perturbaciones humanas en luga-
de las estribaciones de los Pirineos y la res de cría (pescadores al coinci-
Cordillera Cantábrica. Es más escasa dir la temporada de pesca con la
en el centro, sur y este peninsular. Se le de reproducción).
considera una especie común en Castilla
y León, exceptuando Ávila y Valladolid. • Turismo deportivo (canoas, quads,
Este patrón de distribución discontinuo etc.)
que presenta el Andarríos chico en Es-
paña se corresponde con la presencia de • Transformación, destrucción del
ríos y embalses (Balmori, 2003). hábitat por la construcción de ca-
nalizaciones y dragados.
Como invernante está presente en
todas las comunidades peninsulares e in- • Contaminación de las aguas.
sulares. En los pasos puede llegar a ser
abundante, en especial en las costas can- • Pérdida de la vegetación ribere-
tábricas. ña.
Mapas de distribución
Asturias España
318/319
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Categorías UICN
Autonómica
RE (reproductiva)
NE (invernante)
Estatal
CR A2acd; B1ab(i,ii,iv,v); C2a; D (2005)
Europea
LC (2004)
Mundial
LC (2006)
N.º de individuos
considera a la población como «segura» 1000
en Europa (BirdLife International, 2004).
100
Los efectivos de la subespecie U. a. albio-
nis se calculan en 125 000 parejas (Mouri- 10
ño et al., 2004). 1
19 6
19 7
19 0
19 2
19 5
19 1
84
99
19 9
05
19 6
19 0
93
20 2
19 3
78
9
8
9
7
7
8
6
6
6
0
6
19
19
19
19
20
En cuanto a la población ibérica, in- Año
cluyendo la colonia portuguesa de las Is-
las Berlangas, ha sufrido un fuerte decli- La evolución de la población reproductora en Galicia
ve desde la segunda mitad del siglo XX. nos muestra muy claramente la situación tan deli-
En la década de 1970 ya quedaban menos cada que ha alcanzado esta especie en la Península
de 100 parejas reproductoras que se re- Ibérica. Todavía no existen datos de cuantos indivi-
ducen a unas 10 parejas en 1990, y que duos componen esta población después del vertido
puede ser aún menor por efecto de la re- del Prestige.
ciente marea negra del Prestige. Por tanto,
se considera que la población actual en
España difícilmente supera las 10 pare- Distribución
jas reproductoras (Mouriño et al., 2003). En Asturias ya no se encuentra como
El número de localidades de cría en Gali- especie reproductora. Como invernante
cia ha seguido una evolución similar al de se localiza a lo largo de toda la costa.
efectivos reproductores, pasándose de al
menos ocho localidades de cría en torno En España actualmente nidifica tan
a 1960 a dos en la actualidad (Mouriño et sólo en dos localidades de la Costa da
al., 2003). Morte (A Coruña): los islotes de Cabo
Vilán y las Islas Sigargas (Mouriño et al.,
En Asturias, en la década de los años 2003).
30 del siglo XX, fue nidificante abundan-
te y aún numeroso hacia el año 1940 en En Europa se distribuye por toda la
alguna colonia. Se cree que la población costa atlántica donde su límite meridio-
reproductora asturiana se extinguió tam- nal viene dado por las Islas Berlangas
bién en la década de los 70, pero tampo- en Portugal (Harris, 1997; Mouriño et al.,
co existen datos concretos que permitan 2003).
asegurarlo. Las últimas colonias de cría
se localizaban en los acantilados de la En el mundo se distribuye por las cos-
costa de Llanes, de Argüero y de Cabo Vi- tas del norte de los océanos Pacífico y
dio, siendo esta localidad la última en la Atlántico. Las colonias ibéricas, incluidas
320/321
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Asturias España
322/323
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Categorías UICN
Autonómica
EN D (reproductora)
EN (invernante)
Estatal
NE (2004)
Europea
NT*
Mundial
LC (2004)
324/325
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Asturias España
Martín pescador común UE
Alcedo atthis ispida Linnaeus, 1758 Directiva Aves: Anexo I
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
VU D1 (reproductora)
NE (invernante)
Estatal
NT (2004)
Europea
LC (2004)
Mundial
LC
326/327
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
90
80 cantidad de peces de menos de 10 cm de
70
60 longitud (Libois, 1997).
50
40
30 Durante la reproducción, está asocia-
20
10 da a aguas permanentes y en buen estado
0
de conservación, además necesita taludes
04
19 6
05
20 1
20 0
02
97
19 5
98
99
19 4
19 1
20 3
19 3
92
0
0
9
9
9
0
9
20
20
20
19
Año
nido. En la época invernal, su distribu-
La población invernante de Martín pescador común ción es más generalizada, detectándose
ha experimentado un aumento desde principios de en masas de agua con características más
los años 90 hasta la actualidad, según los censos de diversas.
aves acuáticas invernantes realizados por la COA.
Este aumento puede deberse a una mejor cobertura Moreno-Opo (2003) hace mención de
de los censos. esta especie como bioindicadora de eco-
sistemas fluviales.
Distribución Amenazas
En Asturias la especie aparece en épo- • Modificación y alteración de los
ca reproductora bien distribuida, aunque cauces fluviales (dragados, ca-
con densidad variable, por los medianos y nalizaciones, embalses y presas,
grandes ríos de toda la región. extracción de áridos, destrucción
del dosel vegetal de la ribera de • Promover actuaciones de mejora
los ríos). de las condiciones ecológicas de
los ecosistemas fluviales (incenti-
• Contaminación de las aguas por var una política de reforestación
vertidos industriales. adecuada en las riberas fluviales,
y controlar y establecer los cauda-
• Presión humana sobre ambientes les ecológicos mínimos según las
acuáticos (molestias por la pesca, características fluviales de cada
recreo, etc.). cuenca).
Mapas de distribución
Asturias España
328/329
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
330/331
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
• Cambio climático.
Medidas de conservación
Propuestas:
• Protección legal.
Mapas de distribución
Asturias España
Picamaderos negro Categorías UICN
Dryocopus martius martius Autonómica
(Linnaeus, 1758) VU D1 (reproductora)
VU (invernante)
Estatal
NE (2004)
Mundial
LC (2004)
332/333
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
• Aprovechamientos extractivos
agresivos que reducen el hábitat
potencial.
• Caza ilegal.
Mapas de distribución
Asturias España
334/335
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
336/337
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
338/339
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Categorías UICN
Autonómica
EN B1a; D (reproductora)
EN (invernante)
Estatal
NE (2004)
Europea
LC
Mundial
LC (2004)
340/341
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Avión zapador Categorías UICN
Riparia riparia (Linnaeus, 1758) Autonómica
VU B2b(v)c(iii); C2b (reproductora)
Estatal
NE (2004)
Europea
LC
Mundial
LC (2005)
342/343
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
344/345
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Amenazas
• Destrucción y transformación de
humedales y carrizales (tanto en
zonas de cría como de invernada)
ya sea por acción humana (dese-
caciones, quemas, intensificación
agrícola, etc.), o bien por causa
natural (colmatación, regenera-
ción arbórea).
346/347
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Carricero tordal Estatal
Acrocephalus arundinaceus arundinaceus NE (2004)
(Linnaeus, 1758) Europea
LC
Mundial
LC (2005)
348/349
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Asturias España
350/351
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
352/353
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Asturias España
354/355
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Hábitat
Ocupa los pisos alpino y subalpino, ni-
dificando normalmente por encima de los
1 800 m, aunque se han detectado repro-
356/357
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Mapas de distribución
Asturias España
Escribano palustre iberoccidental Europea
Emberiza schoeniclus lusitanica NE
Steinbacher, 1930 Mundial
LC
358/359
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Aves
Asturias España
360/361
Mamíferos
Autores:
Carlos Nores Quesada
Amalia Segura González
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Desmán ibérico UE
Galemys pyrenaicus Directiva Hábitats: Anexos II y IV
(E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811) Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
VU A1, B1+2abcd, C, D
Estatal
EN A1 ab (2002)
Europea
VU B1+2c (2002)
Mundial
VU B1+2c (2002)
364/365
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Asturias España
366/367
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
368/369
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
(Hutson et al., 2001; CBC SL, 2003; • Llevar a cabo un control sistemá-
Fernández, 2003). tico y realizar estudios previos en
las restauraciones de edificios an-
Medidas de conservación tiguos.
Las principales medidas de conser-
vación deben de estar basadas en la pro- • Las medidas de conservación más
tección y conservación de refugios inver- urgentes requeridas suponen la
nales y de cría y secundariamente en la prohibición de acceso a las colo-
conservación del hábitat de caza. nias, especialmente a las de cría,
y la conservación y potenciación
Propuestas de carácter general: de hábitats favorables para la es-
• Inventariación, seguimiento y pro- pecie en un radio no inferior a los
tección legal de sus refugios. 5 km en torno a los refugios.
Para recomendaciones de protección
de cavidades ver la ficha del Murciélago
de cueva.
Mapas de distribución
Asturias España
370/371
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
372/373
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
374/375
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Categorías UICN
Autonómica
VU A2a
Estatal
VU (1992)
Mundial
LR (1996)
376/377
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
378/379
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
380/381
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
382/383
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Distribución
En Asturias no es abundante. Se ha
encontrado en cuatro localidades de
la mitad occidental de Asturias, en los
concejos de Grado, Cangas del Narcea e
Ibias. En Muniellos ha sido citado repeti-
Unidad operativa de conservación damente (González-Álvarez y Rodríguez-
Es una especie de distribución paleár- Muñoz, 1995).
tica de la que se reconocen varias subes-
pecies (Aguirre-Mendi, 2002). La subes- En España las citas se distribuyen
pecie a la que pertenecen los ejemplares principalmente por las zonas montañosas
presentes en España y en Europa es la de la mitad septentrional de la Península,
nominal (Benda y Tsytsulina, 2000). en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vas-
co, La Rioja, Navarra, Castilla y León y
Se tomará como unidad operativa de Madrid (Aguirre-Mendi, 2002).
conservación a la población ibérica de
esta especie. En Europa está distribuido amplia-
mente al norte de las penínsulas meridio-
Protección legal nales hasta el paralelo 64º, estando au-
Autonómica sente del norte de Escandinavia, Escocia
CREA propuesto: «vulnerable» y Dinamarca (Gerell, 1999).
Estatal
CNEA: «vulnerable» En el mundo es una especie de dis-
UE tribución paleártica, incluyendo su dis-
Directiva Hábitats: Anexo IV tribución desde el norte de África hasta
Convenios internacionales Japón.
Convenio de Berna: Anexo II
Convenio de Bonn: Anexo II Hábitat
Especie típicamente forestal al menos
Categorías UICN en España, encontrándose principalmen-
Autonómica te en bosques de hoja caduca, frecuente-
DD mente cerca del agua, entre 180 y 860 m
Estatal de altitud (González-Álvarez y Rodríguez-
I Muñoz, 1995). En La Rioja y en Madrid
Mundial se encuentra también asociado a bosques
LR/lc (1996) de coníferas, pero en Europa parece me-
nos forestal y vive también en parques • Contemplar en los planes daso-
y zonas urbanas. En verano se refugia cráticos la fijación de rodales de
en huecos de árboles, pero también en protección en el entorno de un re-
cajas nido, fisuras de edificios, puentes fugio importante de murciélagos.
y más raramente en cuevas. En invierno
también utiliza minas, túneles, cuevas y • Evitar las cortas a matarrasa, re-
sótanos de baja temperatura y elevada comendándose el clareo sucesivo
humedad. En España se encuentra desde o la entresaca.
prácticamente el nivel del mar hasta los
1 350 m (Aguirre-Mendi, 2002). • Evitar las «cortas de secos», árbo-
les muertos antes de que alcancen
Amenazas el turno de corta, especialmente
Al ser un murciélago eminentemente si constituyen refugios para los
forestal las principales amenazas derivan murciélagos.
de la disminución de la superficie bosco-
sa, la desaparición de árboles añosos con • Fomentar el empleo de especies
cavidades donde encuentran refugio (de accesorias en una repoblación
Paz y Alcalde, 2001) y el tratamiento con para diversificar los hábitats.
insecticidas.
• Instalar refugios artificiales, espe-
Medidas de conservación cialmente en repoblaciones jóve-
Propuestas: nes.
La principal medida es la propia con-
servación de los bosques, y en especial, • Reforzar la lucha contra plagas fo-
debe tenerse en cuenta las prácticas de restales mediante el uso de fero-
explotación forestal más respetuosas con monas, frente al uso de productos
los murciélagos, como pueden ser (Fer- fitosanitarios.
nández, 2003):
• Conservar la estructura de los me- • Conservar la estructura de las ri-
jores bosques maduros y natura- beras.
les.
• Tener en cuenta a los murciélagos
• Elaboración de un catálogo de a la hora de podar los grandes ár-
bosques de especial importancia boles en parques urbanos.
para las especies forestales de
murciélagos.
384/385
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Murciélago ratonero grande Estatal
Myotis myotis (Borkhausen, 1797) VU (2001)
Mundial
LR/nt (1996)
386/387
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
388/389
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Murciélago ratonero mediano Justificación de los criterios
Myotis blythii (Tomes, 1857) Está por confirmar su presencia en
Asturias, donde en el mejor de los ca-
sos sería escasa, probablemente debido
a razones biogeográficas; mientras que
en España es una especie de abundancia
media (González Álvarez, 1991), pero con
tendencia regresiva.
390/391
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
392/393
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Murciélago ratonero ribereño riesgo de extinciones catastróficas por
Myotis daubentonii (Khul, 1817) sus aglomeraciones en pocos refugios, su
situación sería de preocupación menor.
394/395
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Barbastela Estatal
Barbastella barbastellus (Schreber, 1774) I
Mundial
VU A2c (1996)
396/397
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Asturias España
398/399
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
400/401
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
• Objetivos: Estudios:
• Establecer y aplicar las me- • Localizar nuevos refugios.
didas protectoras necesarias
para conservar las colonias de • Seguimiento periódico de los re-
cría así como su entorno. fugios conocidos.
• Incrementar el conocimiento
tanto a nivel divulgativo como
científico, de la biología y eco-
logía de las especies, a fin de
aplicar de forma adecuada
todas aquellas medidas in-
cluidas en este Plan o anular
aquellas otras que se demos-
traran ineficaces y poco acon-
sejables.
402/403
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Nóctulo grande Situación y tendencia de la población
Nyctalus lasiopterus (Schreber, 1780) No existen estimas ni a nivel general
ni para la Península Ibérica. En España
no se tuvo certeza de su presencia hasta
1956. A pesar de que se desconoce el ta-
maño de su población, en todas las comu-
nidades en las que se ha citado se cree
que su población es reducida. En general
es escaso, pero en puntos determinados
del país podría tener, no obstante, pobla-
ciones de cierta entidad y abundancia
media, pudiendo ser localmente común
en bosques de frondosas como en Munie-
llos, o incluso en parques públicos, como
en Sevilla. En Europa es más frecuente
en los países mediterráneos, aunque es
uno de los murciélagos más raros y des-
Unidad operativa de conservación conocidos.
Es una especie monotípica que se dis-
tribuye por el sur del Paleártico. Distribución
En Asturias puede estar repartido por
Tomaremos como unidad operativa de toda la comunidad, aunque no está bien
conservación a la población ibérica de estudiada su distribución. Parece ser
esta especie. abundante en Muniellos (González y Ro-
dríguez-Muñoz, 1995).
Protección legal
Autonómica En España está presente de forma dis-
CREA propuesto: «vulnerable» continua y dispersa. Ausente en las islas.
Estatal Se ha citado en Sevilla, Cádiz, Sistemas
CNEA: «vulnerable» Central e Ibérico, País Vasco, Navarra y
UE La Rioja; existen citas en otras Comu-
Directiva Hábitats: Anexo IV nidades Autónomas que se consideran
Convenios internacionales dudosas al estar basadas en el reconoci-
Convenio de Berna: Anexo II miento de ultrasonidos. La especie no ha
Convenio de Bonn: Anexo II aparecido en la Comunidad Autónoma Va-
lenciana, región que ha sido muestreada
Categorías UICN en profundidad (Juste, 2002). La mayoría
Autonómica de las citas corresponden a individuos
DD aislados, habiéndose observado en pocas
Estatal colonias de cría.
I (1992)
Mundial En Europa es más frecuente en los
LR/nt países mediterráneos, aunque se conocen
ejemplares en los Países Bajos, Alemania,
Justificación de los criterios Polonia y Rusia (Benzal, 1999).
Es una especie presente en Asturias
aunque mal estudiada. Por su tipo de há- En el mundo ocupa el sur de la región
bitat puede presentar poblaciones muy Paleártica. Su área de distribución se ex-
fragmentadas, como pasa en el resto de tiende por Eurasia y norte de África, des-
la Península Ibérica. de las costas atlánticas de Francia, Penín-
404/405
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
• Mantenimiento inadecuado de
parques urbanos o periurbanos.
La tala de árboles viejos en los
Mapas de distribución
Asturias España
406/407
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
408/409
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Lobo Estatal
Canis lupus Linnaeus, 1758 NT
Mundial
LC
410/411
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
412/413
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Nutria paleártica Estatal
Lutra lutra (Linnaeus, 1758) CNEA: «de interés especial»
UE
Directiva Hábitats: Anexos II y IV
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Convenio CITES: I
Categorías UICN
Autonómica
NT
Estatal
NT (2002)
Mundial
NT (2001)
414/415
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
416/417
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Asturias España
418/419
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Protección legal
Autonómica
CREA actual: «en peligro de extinción»
CREA propuesto: «en peligro de extinción»
Estatal
CNEA: «en peligro de extinción»
UE
Directiva Hábitats: Anexos II* y IV
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Convenio CITES: I
Categorías UICN
Autonómica
CR C2a(i) D
Estatal
CR C2a(i) D
Mundial
Unidad operativa de conservación LR/lc
Aunque clásicamente se ha descrito
una subespecie U. a. pyrenaicus (Fischer, Justificación de los criterios
1829), desde que Ellerman y Morrison- Más del 80% de la superficie de la
Scott (1951) reunieron a todos los osos población cantábrica occidental en la
pardos europeos bajo la especie nominal, que se ha constatado su reproducción se
ha caído en desuso la utilización del nom- encuentra en Asturias, por lo que la si-
bre subespecífico para los osos ibéricos. tuación del conjunto de la población es
No obstante, se han descrito en Europa prácticamente la misma que la existen-
dos linajes genéticos separados desde te en la Comunidad Autónoma. En total
hace 850 000 años (Taberlet y Bouvet, se considera que habiendo menos de 50
1994): el occidental, que se distribuye por individuos maduros en la mayor subpo-
las penínsulas Ibérica, Itálica y Balcánica blación, el stock ibérico está en peligro
y los Cárpatos y el oriental, que desde Es- crítico, lo que es aplicable al contingente
candinavia se extiende por Rusia hacia el asturiano, ya que forma el grueso de esa
este, correspondiente a la oleada de inmi- mayor subpoblación.
gración más reciente procedente de Asia.
El linaje occidental está a su vez dividido No se ha tenido en cuenta la situación
en dos uno de los cuales está representa- de la especie en su conjunto ya que en
do prácticamente sólo por los osos ibéri- ella se han descrito diversas líneas gené-
cos (refugio ibérico), mientras que el otro ticas muy diferentes de la ibérica.
procede del refugio glacial balcánico.
Situación y tendencia de la población
Lo anteriormente dicho hace que los La población ibérica de oso pardo
representantes ibéricos, actualmente di- sufrió una regresión importante a partir
vididos en tres núcleos aislados (los dos del siglo XVI, quedando a finales del si-
cantábricos y el pirenaico occidental), glo XVIII reducida a dos subpoblaciones
separadas, una en la cadena pirenaica y Un factor de riesgo añadido es la
otra en la cantábrica. Posteriormente y pérdida en los últimos años de las zonas
tras la desaparición de algunos pequeños reproductoras más próximas entre las
núcleos aislados periféricos, la reducción subpoblaciones cantábricas (en Asturias,
paulatina hizo que la población cantábri- Lena y Quirós, principalmente), lo que
ca se dividiese en dos, con la desapari- aleja la probabilidad de intercambio de
ción de los osos de la mitad oriental de individuos entre ambas.
Asturias, hecho que parece haber suce-
dido en la primera mitad del siglo XX Se ha estimado, a partir del marcaje
(Nores y Naves, 1993). En la actualidad genético, que la población en el conjunto
no hay evidencias firmes de que haya al- de Asturias puede ser de unos 118 indi-
gún intercambio de individuos entre las viduos, con un mínimo de 81 (García Ga-
subpoblaciones de la Cordillera, dada la raitagoitia et al., 2003), si bien este valor
interrupción del flujo genético entre am- puede estar algo sobreestimado al tratar-
bas (García Garaitagoitia et al., 2003), lo se de una población abierta, tanto geo-
que aumenta la fragilidad del conjunto gráfica como demográficamente, con una
de los osos cantábricos. desviación de la razón sexual de entre 1.4
a 1.8 machos por cada hembra.
8
7
tenido lugar en la década de los 90. No
6 obstante, en los últimos 10 años el incre-
5 mento conjunto de la población cantábri-
4
3 ca occidental ha sido del 8.6% anual.
2
1
0
Distribución
1987 1992 1997 2002 En Asturias el principal núcleo de Oso
Año pardo pertenece a la población occiden-
tal, que se extiende desde el municipio
Tendencia general de la población cantábrica occi-
de Lena hasta el de Ibias, aunque la zona
dental de Oso pardo siguiendo el criterio de la media
en la que tiene lugar la reproducción es
de las osas con cría de los últimos tres años a lo largo
mucho menor: en Somiedo y cerca del lí-
del período 1988-2003.
mite entre Cangas del Narcea y Degaña.
420/421
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
En Europa uno de los linajes occiden- calidad de hábitat por áreas no boscosas
tales se encuentra limitado a la Penínsu- (Clevenger et al., 1997).
la Ibérica, mientras que el otro ocupa las
cadenas montañosas de la península de A su vez el seguimiento de un grupo
los Balcanes, desde Austria hasta Grecia familiar dio como principales pautas en
y Bulgaria, incluyendo la población re- la selección del hábitat, el uso de bosques
licta del Trentino, en el norte de Italia mayores de 16 ha, preferentemente sepa-
y el Arco Carpático, desde el este de la rados menos de 121 m, no siendo conve-
República Checa, hasta Rumanía. El li- niente que en las zonas de corredor las
naje oriental tiene una distribución mu- manchas forestales estén separadas más
cho más amplia, incluyendo la Península de 690 m (Delibes, 1999).
Escandinava, parte de Estonia, Letonia y
Bielorrusia y gran parte de Rusia (Swen- Amenazas
son y Dahle, 1998). • El pequeño tamaño de las pobla-
ciones ibéricas es su principal
En el mundo tiene una distribución problema de conservación ya que
holártica, desde Europa hasta los Esta- la demografía de las pequeñas po-
dos Unidos, incluyendo la mayor parte de blaciones plantea fuertes riesgos
Siberia, Asia Menor y Próximo Oriente, de extinción por razones pura-
China, Alaska y la mitad occidental de mente de azar. Pueden distinguir-
Canadá. se cuatro casos de estocasticidad
que pueden provocar la extinción
Hábitat de una pequeña población: esto-
Las características del hábitat del oso casticidad demográfica, ambien-
pardo pueden deducirse a partir de la uti- tal, catastrófica y genética (Sha-
lización de modelos capaces de explicar ffer, 1981).
algunas características como la presencia
de oso, la presencia de refugios invernales • Tomando como punto de parti-
o la capacidad de suministrar ocultación da la situación de 1995, Naves
y alimento. En el primer caso la rugosi- et al. (1999), con una tasa de
dad topográfica, la cobertura de bosque incremento anual del 0.6% la
(hayedo y robledal, fundamentalmente) y probabilidad de extinción por
la conectividad entre bosques están entre razones de estocasticidad de-
las características del terreno donde los mográfica superaba el umbral
osos están presentes (Naves et al., 2003). del 5% para los siguientes 100
años.
La presencia de refugios invernales
también está condicionada por la varia- • La variabilidad genética de
bilidad de altitudes, las orientaciones y los osos pardos cantábricos es
pendientes, la distancia a bosques y ro- una de las más bajas observa-
quedos, el tamaño y la forma de los bos- das en el mundo (García Ga-
ques del entorno; y de modo inverso a la ritagoitia et al., 2003), lo que
densidad de casas y carreteras (Marquí- representa un problema aña-
nez et al., 2002). dido de cara a la recuperación
de la población, dado el riesgo
A partir del radio marcaje de un ma- de pérdida de eficacia biológi-
cho se han caracterizado algunos corredo- ca que provoca la endogamia.
res utilizados para pasar de una zona de
alta calidad de hábitat a otra, habiendo • La alta mortalidad en la pobla-
usado los puertos de montaña de menor ción occidental (cerca del 20%)
es uno de los factores limitantes Medidas de conservación
de su recuperación y probable- Existentes:
mente está fuertemente relacio- Las líneas generales de las medidas
nada con la utilización de lazos de conservación están contenidas en la
de acero para la caza ilegal del Estrategia para la Conservación del Oso
jabalí que ha afectado de forma Pardo Cantábrico, aprobada por la Comi-
notable. A modo de ejemplo bas- sión Nacional de Protección de la Natura-
ta decir, que entre 1997 y 1998 leza del Ministerio de Medio Ambiente,
se observaron siete ejemplares el 19 de octubre de 1999 y son recogidas
al oeste de Somiedo capturados por el Plan de Recuperación del Oso
o con lesiones atribuibles a este Pardo (Ursus arctos) del Principado de
tipo de lazos (Nores y Palomero, Asturias Decreto 9/2002, de 24 de enero.
2000). La mortalidad de los suba- En sus líneas básicas de actuación reco-
dultos se estimó en torno al 20%, ge entre otros temas la eliminación de la
del 15% para los adultos jóvenes muerte de osos causada por personas, la
y del 30% para los adultos viejos, reducción de los conflictos entre osos y
siendo la clave de la recuperación humanos, la conservación y restauración
de la población la reducción de la de hábitats y la comunicación entre po-
mortalidad de hembras adultas y blaciones y núcleos reproductores.
subadultas (Naves et al., 1999).
Las medidas prioritarias deben ser las
• La convivencia en un área de ele- encaminadas al incremento de la pobla-
vada densidad humana, con las ción para sacarla del alto riesgo que su-
implicaciones que esto supone pone la existencia de una pequeña pobla-
por generar fuentes suplemen- ción. Aunque no puede desligarse de este
tarias de mortalidad y de alte- fin, una medida absolutamente necesaria
ración de la calidad del hábitat a largo plazo sería evitar la erosión ge-
constituye un factor de riesgo a nética y recobrar la variabilidad global,
tener en cuenta en la gestión de para lo que es necesaria la recuperación
esta población (Clevenger et al., del continuo cantábrico. La conexión de
1999), afectando también a la dis- ambos es crucial para la supervivencia
minución de conectividad entre a largo plazo del Oso pardo cantábrico,
las manchas de bosque de mayor debido a la presencia de alelos diferen-
tamaño preferentemente usadas tes en ambos núcleos (García Garitagoi-
y la afluencia turística a las zonas tia et al., 2003). La consecución de este
oseras (Delibes, 1999). objetivo plantea grandes problemas que
afectan, no sólo al establecimiento de un
• La posible competencia entre el corredor de unión, sino a la posibilidad
jabalí y el oso pardo supone un de traslocaciones aprovechando capturas
factor añadido que dificulta la re- ocasionales de ejemplares heridos para
cuperación de las poblaciones de restaurar con la menor intervención po-
oso cantábrico (Nores y Palomero, sible el flujo genético entre ambas pobla-
2000). ciones.
422/423
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Gato montés europeo Convenios internacionales
Felis silvestris silvestris Schereber, 1775 Convenio de Berna: Anexo II
Convenio CITES: Apéndice II, Anexo A
Categorías UICN
Autonómica
DD
Estatal
VU A2ce (2002)
Mundial
LC
424/425
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Distribución Amenazas
En Asturias parece distribuirse am- Libois (1993) ha sistematizado los
pliamente, incluso en localidades de baja principales factores de amenaza del Gato
altitud. montés en Bélgica, que pueden ser una
referencia útil para cualquier población
En España también parece tener una de esta especie:
distribución amplia. Sin embargo no está • Trampeo y caza: aunque el tram-
presente en Baleares ni en Canarias. peo parece haber decaído en las
últimas décadas, pues desde los
En Europa tiene una distribución años 70 es una especie protegida,
irregular: Península Ibérica, norte de Es- son atrapados con cierta facilidad
cocia, territorios próximos a las fronteras con trampas y cebos para descas-
comunes de Francia, Bélgica, Alemania, tes de otros predadores.
Italia, Cárpatos, en los Balcanes, Córcega
y Sicilia. • Accidentes de tráfico y otros ac-
cidentes: Es un factor de riesgo
En el mundo se encuentra desde Eu- importante, especialmente en po-
ropa hasta India y China. No está claro blaciones pequeñas y aisladas,
si los gatos salvajes del Oriente medio y sin olvidar que las carreteras y
Norte de África pertenecen a la misma especialmente las autopistas son
especie. un factor importante de fragmen-
tación del medio. No obstante los
Hábitat gatos monteses son capaces de
A escala de macrohábitat se asocia cruzar vías férreas por pasos no
más a zonas de matorral con cursos de específicos, especialmente si tie-
agua que a bosques desarrollados, zonas nen a su alrededor manchas de
urbanizadas o con predominio de pastiza- vegetación densa y escasas inter-
les. A escala de microhábitat se relaciona ferencias humanas (Rodríguez et
más con la elevada cobertura del mato- al., 1997). La explotación forestal
rral que con la altura y cobertura de los durante el periodo de reproduc-
árboles, lo cual parece mostrar que, al ción es igualmente una fuente de
menos en la España central, no sería una mortalidad.
especie tan forestal como anteriormente
se había sugerido. • Tóxicos: El uso de cebos envene-
nados representa una amenaza
No obstante está más ligado a zo- potencial.
nas con elevada cobertura arbórea que
a zonas desnudas y pedregosas, sin que • Modificaciones del hábitat: En
parezca que haya diferencias entre bos- Bélgica, la superficie forestal ha
ques de Quercus o de Pinus (Lozano et al., aumentado en el último siglo de-
2003). En Navarra, sin embargo, indivi- bido a la repoblación forestal, aun-
duos radiomarcados seleccionaron posi- que la superficie de caducifolios
tivamente bosques naturales, tanto para ha disminuido. La plantación de
cazar como para descansar, mostrando resinosas sobre tierras poco pro-
preferencia por las áreas con árboles más ductivas o marginales ha suprimi-
viejos y densa cobertura de matorral y de do un gran número de bosquetes
escasa frecuencia humana, mientras que y de linderos. Por otra parte, las
seleccionaron negativamente las repobla- prácticas silvícolas han evolucio-
ciones forestales de coníferas y las plan- nado (abandono y envejecimien-
taciones forestales (Urra, 1998). to de los fustes, eliminación de
las especies secundarias) y han km2 (Blanco y González, 1992). En
reducido drásticamente los estra- el suroeste de España (Extrema-
tos de vegetación inferiores. Los dura y Andalucía) se ha concluido
abrigos potenciales y las zonas que el 80% de los ejemplares eran
de refugio y de alimentación dis- puros (Fernández et al., 1992) y en
ponible también han disminuido. Albacete, mediante técnicas mo-
Las concentraciones parcelarias leculares, no se han encontrado
y la desarticulación de la malla híbridos (Ruiz-García et al., 2001),
de setos vivos han hecho desapa- aunque la muestra analizada es
recer los corredores de comunica- pequeña.
ción entre los macizos boscosos.
A pesar de la utilización de ca-
• Hibridación: La hibridación es racteres morfológicos en la de-
posible entre los gatos domésti- terminación de ejemplares puros
cos y los salvajes y sus híbridos e híbridos, estas aproximaciones
son fecundos, por lo que es una tradicionales pueden ser insufi-
amenaza potencial sobre la que cientes para asegurar la identifi-
se ha llamado la atención desde cación correcta de los ejemplares
hace tiempo. Desde el punto de (Daniels et al., 2001).
vista morfológico se ha llegado a
afirmar que la hibridación era un Medidas de conservación
fenómeno generalizado en Euro- Son necesarios estudios más detalla-
pa y que la proporción de gatos dos para conocer mejor la situación de la
monteses puros era muy escasa población de gatos monteses de España y
(Suminski, 1962). sus tendencias, determinar de forma más
precisa el problema potencial de la hibri-
Posteriormente se ha concluido dación, así como regular mejor los contro-
que es difícil que halla un flujo les de carnívoros que puedan hacerse y
genético constante entre pobla- conservar el hábitat y la conectividad.
ciones simpátricas de la forma
silvestre y doméstica (Randi y Propuestas:
Ragni, 1991), pero los resultados Libois (1993) señala diferentes medi-
para cuantificar localmente este das de protección para garantizar la su-
problema son contradictorios; así pervivencia de la especie :
por ejemplo en Italia lo hacen • Prohibir la comercialización de
ocasionalmente, mientras que en los cepos.
Hungría hibridan frecuentemen-
te, hasta el punto de poner en pe- • Tomar precauciones durante los
ligro sus poblaciones (Lecis et al., trabajos de clareado del bosque
2006). durante la primavera en las zonas
en las que el Gato silvestre se re-
Se supone que la hibridación es produce.
más frecuente cuando las pobla-
ciones de gato montés son peque- • Preservar los medios donde la es-
ñas y aisladas y la densidad de pecie caza: claros, linderos y pra-
gatos domésticos (dependiente de deras húmedas.
la densidad humana) elevada; así
en Cataluña los híbridos parecen • Mantener, en los paisajes de zonas
disminuir donde la densidad hu- bajas una malla densa de setos vi-
mana es inferior a 25 habitantes/ vos y arbolados a fin de favorecer
426/427
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Asturias España
428/429
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
430/431
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias
432/433
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Categorías UICN
Autonómica
VU B1ac(ii)
Estatal
Mediterráneo: EX (1992)
Atlántico: VU (1992)
Unidad operativa de conservación Europea
Esta especie se encuentra en las aguas VU (1996)
costeras templadas del hemisferio norte. Mundial
Dentro de las poblaciones del Atlántico VU A1c, C1+2b (1996)
europeo existe una discontinuidad en la
presencia de marsopas desde el este de Justificación de los criterios
Asturias hasta prácticamente la fronte- La elección de la categoría se basa
ra francesa; y por el sur, desde el sur de en dos aspectos fundamentales de sus
Portugal hasta el norte de África, por lo poblaciones, además del limitado rango
que hay un núcleo aislado en la fachada geográfico de la población a la que per-
atlántica ibérica, desconectado de las res- tenecen los ejemplares de las costas astu-
tantes poblaciones. rianas, como son la fragmentación de su
área de distribución y la fluctuación de
Por otra parte existe una diferen- la misma.
ciación morfométrica de los cráneos de
las marsopas del Golfo de Vizcaya con Situación y tendencia de la población
respecto a las de otros mares europeos El reducido número de observaciones
(Gaskin, 1984 y Yurick y Gaskin, 1987), de Marsopa refleja claramente una baja
y aunque no se han realizado estudios densidad en todas sus áreas de distribu-
sobre la caracterización genética de las ción. En la costa de Portugal al sur de Ga-
marsopas ibéricas con respecto a las de licia, la marsopa es habitual aunque esca-
los demás mares europeos; la división sa. En Galicia, especialmente en las Rías
desde el punto de vista genético en dife- Bajas, la marsopa parece tener, gracias a
rentes unidades de gestión observada en unas condiciones adecuadas de hábitat,
los ejemplares procedentes del Atlántico un área fuente de la que tal vez se nutre
nor-oriental (Andersen et al., 2001) su- el Cantábrico y parte de Portugal. Los va-
giere que las Marsopas ibéricas pudieran ramientos de marsopa eran habituales en
constituir una unidad operativa de con- todo el norte peninsular hasta finales de
servación diferenciada. los años 80. A partir de 1990 se produce
una drástica regresión en la distribución
Por lo tanto se considerará como uni- de la especie, de este a oeste del norte
dad operativa de conservación a la pobla- peninsular. En Asturias entre 1987 y 1997
ción atlántica de la Península Ibérica. la especie no ha sido registrada en los va-
ramientos, excepto en el año 1990 (Domé- Distribución
nech et al., 2004), por lo que cabe suponer En Asturias está presente en mayor
que se produjo una retracción temporal abundancia al oeste del Cabo Peñas, don-
por causas desconocidas. de se localiza el 72% de los registros en
las aguas costeras. El límite de las obser-
En Francia se ha dado una situación vaciones está situado en el concejo de
similar, pasó de ser la especie costera más Colunga (Doménech et al., 2004).
habitual a experimentar una caída brutal
hacia los años 50 y una recuperación a En España hay probablemente tan
partir de 1997 (Canneyt et al., 2001). Du- sólo un núcleo poblacional que compren-
guy (1983) señala que en los años 70 no se de desde el oriente de Asturias hasta el
registró ningún varamiento en la mitad límite con Portugal. En el Golfo de Cádiz
sur del golfo de Vizcaya. se encuentra prácticamente desapareci-
da, con alguna cita esporádica que llega
Varamientos de Marsopa incluso a la provincia de Málaga.
(Phocoena phocoena) en Asturias
En Europa se encuentra de forma dis-
7
continua desde el sur de Portugal hasta
6
N.º marsopas
00
04
86
88
92
82
90
94
98
02
84
19
20
20
19
19
19
19
19
19
19
20
19
40
35 especie que se alimenta fundamental-
30
25 mente de peces bentónicos (Aguilar et
20
15 al., 1997).
10
5
0
Amenazas
88
90
92
94
96
98
02
00
19
19
19
19
19
20
20
434/435
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
• Determinar el esfuerzo de
muestreo que debe realizarse
para estimar el tamaño de la
población y cuantificar el im-
pacto de las pesquerías.
Mapas de distribución
Asturias España
436/437
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
4
Se considerará como unidad operativa
3
de conservación a las poblaciones cantá- 2
bricas costeras. 1
0
Protección legal
90
92
00
94
96
98
04
02
19
19
20
19
19
19
20
20
Autonómica Año
CREA propuesto: «vulnerable»
Estatal Frecuencia de varamientos del delfín mular en las
CNEA: «vulnerable» costas asturianas desde 1991, primer año en que ha
UE sido registrado.
Directiva Hábitats: Anexos II y IV
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II Esto sugiere la existencia de la forma
oceánica, sin que se pudiese confirmar la
Categorías UICN presencia de agrupaciones neríticas, sal-
Autonómica vo un grupo estable de dos a seis ejem-
DD plares instalado entre las playas de Los
Molinos y Bougo (Valdés) entre febrero tat de ambas formas son las siguientes
de 1994 y julio de 1997. A diferencia de (Aguilar y Grau, 1998):
lo que se observa en Asturias, en las rías La forma nerítica ocupa la plataforma
gallegas se cuenta con un mínimo de cin- continental y con frecuencia se encuen-
co manadas costeras (López Fernández, tra en rías. Prefiere aguas someras de tra-
2003). mos de costa abruptos con fondos roco-
sos, aunque en zonas de estuario, donde
En Galicia la especie ha sido registra- la productividad es elevada, ocupa tam-
da desde el inicio de la red de varamien- bién fondos arenosos. La forma oceánica
tos y a lo largo de la década de los 90 no ocupa preferentemente aguas profundas
presenta ninguna tendencia definida (Ló- (con fondos a más de 1 000 m) y produc-
pez et al., 2002). tivas.
438/439
• Molestias humanas: la costumbre Medidas de conservación
de seguir a los barcos y aprovechar Pueden ser útiles con carácter gene-
los descartes de pesca, e incluso ral las mismas medidas aplicables a la
el parasitismo de trasmallos o ar- marsopa, dado el posible solapamiento
tes fijas facilita los destrozos en entre los nichos ecológicos que ambas es-
las artes, lo que puede ocasionar pecies pueden tener, pero probablemente
agresiones directas por parte del son en este caso menos efectivas por las
hombre (Aguilar y Grau, 1998). características de las interacciones hom-
Un comportamiento más esquivo bre-delfín.
de los delfines mulares en aguas
litorales que el que muestran en También se recomienda una especial
aguas más profundas (Ruano et al., atención al seguimiento de la especie y
2005) puede ser un indicio de que de sus interacciones con la pesca, en coor-
pueden sufrir molestias por parte dinación con otras Comunidades Autóno-
de las embarcaciones costeras. mas, a fin de determinar la existencia real
de poblaciones neríticas y sus posibles
• Contaminación: los niveles de cambios a lo largo del tiempo.
contaminantes detectados en los
ejemplares que habitan las costas
peninsulares son susceptibles de
producir problemas reproductivos
y de crecimiento y de deprimir el
sistema inmunitario, aunque no
se tiene constancia de que estos
efectos hayan tenido lugar (Agui-
lar y Grau, 1998).
Mapas de distribución
Asturias España
Ballena de los vascos Estatal
Eubalaena glacialis (Müller, 1776) EX? (1992)
Mundial
EN A1 bd (1996)
440/441
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
de Norte América se estimó en 295 indivi- el mar Cantábrico sería un lugar adecua-
duos en 1992 (Knowlton et al., 1994); 328 do para los partos, preferentemente las
individuos en 2002 (Pike, 2003) y 342 en zonas próximas a la costa, dada la estre-
2003 (Hall, 2004). chez de la plataforma continental.
Mapas de distribución
Asturias España
442/443
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
444/445
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Cabra montés En tal caso y ante la imposibilidad
Capra pyrenaica ssp. Schinz, 1838 de recuperación de la población origi-
nal, y de las supuestas poblaciones más
afines, una hipotética reintroducción de
la especie podría hacerse con individuos
procedentes de cualquiera de los troncos
mediterráneos.
Protección legal
Autonómica
CREA propuesto: «interés especial-extinta»
Estatal
CNEA: «vulnerable»
UE
Directiva Hábitats: Anexo II
Convenios internacionales
Convenio de Berna: Anexo II
Categorías UICN
Autonómica
EX
Estatal
EX
Europea
EX
Unidad operativa de conservación Mundial
La Cabra montés cantábrica se extin- EX
guió totalmente a mediados del siglo XIX,
y aunque no ha sido adscrita a ninguna de Justificación de los criterios
las subespecies de cabras descritas por La Cabra montés cantábrica fue regis-
Cabrera (1914), parece lógico suponerla trada por última vez en 1853 en el con-
próxima a la subespecie nominal C. pyre- cejo de Cabrales (Uría, 1963), la cabra
naica pyrenaica, que vivía en los Pirineos; Capra pyrenaica lusitanica desapareció
o a la C. pyrenaica lusitanica que acabó a finales del siglo XIX (Cabrera, 1914) y
desapareciendo en la sierra galaico-por- la C. p. pyrenaica en enero de 2000. Por
tuguesa de Gerez o Xurés. En cualquier lo tanto, la subespecie que pudo haber
caso, también estas cabras que pudieran existido en Asturias se considera como
constituir un tronco cántabro-pirenaico, extinta a nivel mundial. Sin embargo to-
se han extinguido en la actualidad. davía perviven otras dos subespecies en
la Península.
Las unidades significativas de evolu-
ción de las cabras monteses ibéricas han Situación y tendencia de la población
sido investigadas (Manceau et al., 1999). Uría (1963), mencionando varias fuen-
Se encontró un grado de divergencia muy tes, fecha la presencia de esta especie en
elevado de los haplotipos pirenaicos con diversos puntos de Asturias a lo largo de
respecto a todas las demás poblaciones medio siglo XIX; así cifra su extinción
distribuidas por las montañas mediterrá- en el concejo de Lena poco después de
neas, al menos tan grande como la que se la Guerra de la Independencia. Proba-
manifiesta con respecto a la cabras alpi- blemente existía en el vecino concejo de
nas, Capra ibex. Quirós una década más tarde, y fue cita-
446/447
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
do con el nombre de mojo en esa época el hábitat de esta especie han tenido lu-
en el de Amieva, siendo la última noticia gar en zonas mediterráneas. En los Piri-
conocida una observación de Casiano del neos el Bucardo presentaba migraciones
Prado en el concejo de Cabrales realiza- altitudinales de unos 600 m de desnivel
da en 1853. y cambios de ladera, similares a los de
otras especies de ungulados de montaña,
Otras poblaciones de Capra pyrenai- particularmente del Sarrio y se comporta
ca pertenecientes a otras subespecies y como una especie relativamente más ra-
a otros linajes diferentes se distribuyen moneadora (García-González et al., 1992).
ampliamente por diversos macizos mon-
tañosos del ámbito mediterráneo de la Amenazas
Península Ibérica, sumando en conjun- Una vez extinta, la forma cantábrica
to unos 50 000 ejemplares (Granados et es irrecuperable y las subespecies res-
al., 2002). En Riaño se liberaron en 1998 tantes se mantienen o están en expan-
ejemplares procedentes de Las Batuecas, sión mediante políticas activas de rein-
y posteriormente también se soltaron en troducción, por lo que su conservación
la Sierra del Invernadeiro y en los Anca- es más propiamente un problema de ges-
res Leoneses animales de este mismo ori- tión sostenible de sus poblaciones.
gen (Alados y Escós, 2003).
• Susceptibilidad a contraer la sar-
Distribución na sarcóptica y las elevadas mor-
En Asturias se distribuyó al menos a talidades que esta enfermedad
lo largo de toda la Cordillera Cantábrica, produce, como se ha comprobado
donde se encuentran la mayor parte de en varias de las poblaciones an-
los fósiles conocidos y las referencias his- daluzas. Esta amenaza potencial
tóricas. es más evidente en la Cordillera
Cantábrica, ya que el Rebeco can-
En España una vez extintas las pobla- tábrico es un reservorio del agen-
ciones del Sistema cántabro-pirenaico, te que la produce, el ácaro Sarcop-
Capra pyrenaica se encuentra distribuida tes scabiei.
por diversos macizos montañosos del ám-
bito mediterráneo de la Península Ibé- Medidas de conservación
rica, sumando en conjunto unos 50 000 Existentes:
ejemplares repartidos en más de 27 nú- • La posible expansión de las pobla-
cleos (Granados et al., 2002). Los ejempla- ciones reintroducidas en la proxi-
res originarios de Gredos, pertenecientes midad de Asturias (Ancares por el
a la subespecie C. p. victoriae, se encuen- este y Riaño por el oeste) proba-
tran, además de en su localidad original blemente harán que en un futuro
(Ávila), en Riaño y Ancares (León), Inver- no muy lejano esta especie vuelva
nadeiro y Xurés (Orense) y en La Pedriza a colonizar el Principado de Astu-
(Madrid) (Alados y Escós, 2003). rias, especialmente en su mitad
occidental, ya que en la oriental
En Europa sólo se encuentra en la Pe- la presencia de la sarna sarcópti-
nínsula Ibérica. ca será un freno a su expansión,
si no acaba con las cabras reintro-
En el mundo es un endemismo ibérico. ducidas, dado su número relativa-
mente escaso.
Hábitat
Es una especie de montaña, aunque
los estudios que han sido hechos sobre
Mapas de distribución
Asturias España
448/449
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
450/451
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Medidas de conservación
Propuestas:
• Protección del hábitat, especial-
mente de la vegetación acuática.
Mapas de distribución
Asturias España
Topillo nival Estatal
Chionomys nivalis nivalis (Martins, 1842) NT (2002)
Mundial
LR/nt (1996)
Distribución
Unidad operativa de conservación En Asturias se encuentra en toda la
Se han descrito varias subespecies en orla montañosa meridional y en algunos
España, C. nivalis nivalis en la Cordillera otros macizos montañosos calizos aisla-
Cantábrica, C. nivalis aquitanicus en los dos, como Peña Mayor y El Sueve. Tam-
Pirineos orientales, C. nivalis abulensis bién podría estar presente en la Sierra de
en el Sistema Central y C. nivalis neva- El Cuera.
densis en las montañas del sur de España.
No obstante, los estudios de ADN mito- En España ocupa el cordón Cantabro-
condrial realizados sobre ejemplares de Pirenaico, y la porción septentrional del
procedencia ibérica muestran grados de Sistema Ibérico (Sierra Cebollera) y tam-
divergencia muy bajos, evidenciando un bién está presente en el Sistema Central
contacto reciente entre poblaciones, pro- (Gredos y Guadarrama) y en el entorno
bablemente durante el último período de Sierra Nevada.
glacial (Pérez-Suárez et al., 1998).
En Europa está presente en casi todas
Se considerará como unidad operativa las cadenas montañosas relevantes de las
de conservación a la población de C. n. ni- penínsulas mediterráneas, al sur de los
valis de la Cordillera Cantábrica. Alpes y de los Cárpatos (Amori, 1999).
452/453
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Amenazas
Las estaciones de esquí y otras activi-
dades de ocio de montaña podrían llegar
a constituir un problema para la especie
si la alteración del hábitat que conllevan
es importante (Luque-Larena y Gosàlbez,
2002). A causa de su hábitat glerícola de
montaña, tiende a que sus poblaciones
estén aisladas (González-Esteban et al.,
1999).
Mapas de distribución
Asturias España
Lirón gris Justificación de los criterios
Glis glis Linnaeus, 1766 Para el caso asturiano puede ser ade-
cuada la categoría reconocida a escala
estatal, ya que Asturias se encuentra en
plena área de distribución ibérica, sin
que conozca ningún rasgo de distinción
particular.
454/455
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Asturias España
456/457
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Categorías UICN
Autonómica
VU B2 ab
Estatal
Vu B1ab; C2a (II) (2002)
Mundial
VU B2c; B3c; C2b (1996)
458/459
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Liebre europea Justificación de los criterios
Lepus europaeus Pallas, 1778 Desde mediados del siglo XX las po-
blaciones de Liebre europea en Asturias
no han dejado de disminuir, habiendo
desaparecido en más del 98% del área
que ocupaba en 1950 (Ballesteros et al.,
1996). En 1992 su presencia estaba limi-
tada a la existencia de varios núcleos ais-
lados de escasos individuos (Caravia-Pilo-
ña, Nava, Bimenes, Laviana, Sobrescobio,
Caso, Ponga, Parres, Amieva, Cangas de
Onís, Onís, Peñamellera Baja) como con-
secuencia de la fragmentación del área
en las décadas anteriores, lo que suponía
una grave amenaza para el futuro de esta
especie en Asturias (González-Quirós et
al., 1992).
460/461
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Evolución del área de distribución de la Liebre eu- En el área cantábrica vive en terrenos
ropea en Asturias (tomado de González-Quirós et al., que van desde el nivel del mar hasta los
1992). 1 700 m de altitud (siempre y cuando no
estén ocupados por Lepus castroviejoi).
Suele encontrarse en zonas abiertas, con
Distribución bosques dispersos de Quercus o Fagus syl-
En Asturias se encontraba al este del vatica y matorral de Ulex, Erica, Genista,
Narcea, aunque en la actualidad puede Pteridium, etc., en las que existen abun-
haber desaparecido totalmente. dantes praderas y prados de siega (Pala-
cios y Meijide, 1979).
En España se encuentra desde la costa
catalana, al norte del Ebro, hasta el Prin- Amenazas
cipado de Asturias, y desde el Somontano Se ha señalado una serie de amena-
aragonés y los páramos burgaleses y pa- zas genéricas para las liebres en España
lentinos hasta la frontera con Francia y la (Palacios y Ramos, 1979), si bien la mayor
costa cantábrica. parte no parece que sean capaces de ex-
plicar el declive de esta especie en Astu-
En Europa ocupa casi todo el territo- rias:
rio, exceptuando por el norte Escandina- • Excesiva presión cinegética y fal-
via y el norte de Rusia y por el sur gran ta de ordenación.
parte de las penínsulas meridionales y la
mayoría de islas mediterráneas. Introdu- • Intensa explotación agrícola, con
cida en Irlanda y el sur de Suecia (Homo- uso excesivo de insecticidas y her-
lka y Zima, 1999). bicidas.
• Caza furtiva. zación de las poblaciones relictas
que pudieran haber sobrevivido y
• Atropellos en carreteras. analizando especialmente aque-
llos factores que pueden causar el
• Accidentes causados por cosecha- deterioro de su situación.
doras y segadoras.
• Ordenación de sus aprovecha-
En Asturias puede haber tenido cierta mientos cinegéticos.
importancia la desaparición de espacios
cerealistas, pero ésta tuvo lugar más bien • Control de las repoblaciones:
en la primera mitad del siglo XX. Gonzá- • Realizar las posibles repobla-
lez Quirós et al., (1992) señala la existen- ciones con los ejemplares que
cia de un declive en la segunda mitad de pueden resultar más afines,
ese siglo, y durante ese tiempo la falta de desde el punto de vista filoge-
un control cinegético en gran parte de su nético, con la población can-
distribución potencial podría haber sido tábrica, con las adecuadas ga-
una causa determinante de su desapari- rantías sanitarias, en número
ción, debido a la facilidad para cazarlas no inferior a 50 y las mejores
ilegalmente de noche con focos. Esta caza condiciones.
furtiva aún era más facilitada por la cons-
trucción y acondicionamiento de pistas a • Limitar las posibles repobla-
vegas y brañas (Ballesteros et al., 1996). ciones al área de presencia
histórica conocida de esta es-
Por otra parte, la utilización masiva pecie y prohibir en ella abso-
de pesticidas, que en Francia afecta es- lutamente la repoblación con
pecialmente a Lepus europaeus (Lorgue, ejemplares de Liebre ibérica.
1990, en González-Quirós et al., 1992), no
parece ser un riesgo evidente en Astu- • Establecer un programa de
rias, donde su uso es mucho más modera- monitorización estricto de los
do por el predominio de las explotaciones ejemplares que pudieran re-
extensivas. Por último la reducción de la poblarse a fin de conocer con
ganadería extensiva, que ha menguado la suficiente detalle las causas
diversidad botánica y paisajística con un que pueden favorecer el éxito
incremento de praderas uniformes o ma- o el fracaso de la misma.
torral (Ballesteros et al., 1996).
• Control de predadores, fundamen-
Las escasas repoblaciones efectua- talmente zorros y perros y gatos
das en Asturias con esta especie no han asilvestrados, mediante caza o téc-
tenido un seguimiento suficientemente nicas indirectas, como cerrar el
detallado como para poder extraer de su acceso a basureros y otras fuentes
fracaso consecuencias adecuadas para su de alimentación.
gestión.
• Mejora del hábitat:
Medidas de conservación • Mejorar el conocimiento de
Propuestas: los requerimientos de hábitat
Ballesteros et al., (1996) señalan cinco de las posibles poblaciones
medidas generales de conservación de las relictas.
liebres en el norte ibérico:
• Mejora del conocimiento sobre las • Con carácter general se de-
liebres, continuando la monitori- berían conservar los setos y
462/463
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Liebre ibérica Justificación de los criterios
Lepus granatensis Rosenhauer, 1856 Ya Palacios y Ramos (1979) la consi-
deraban extinta en el centro-occidente
de Asturias, en la zona de simpatría con
la Liebre europea; y estable, aunque poco
densa en el resto del occidente asturia-
no. González-Quirós et al., (1992) señala
que desde 1960 ha habido una reducción
de sus poblaciones, que se fraccionarían
en varios núcleos, el mayor de los cuales
se distribuye por parte de Tineo, Allande
y Cangas del Narcea, otro más pequeño,
también en Tineo, colindante con Salas,
y varios menores al sur y al oeste de los
mencionados, de manera que en la ac-
tualidad la superficie ocupada represen-
ta tan solo el 23% de la que ocupaba en
1950 (Ballesteros et al., 1996).
464/465
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
466/467
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Mamíferos
Mapas de distribución
Asturias España
Bibliografía
• Invertebrados
• Troglobios
• Peces
• Anfibios
• Reptiles
• Aves
• Mamíferos
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Invertebrados
Aguesse, P. (1968). Les Odonates de l’Europe occidentale, du Nord de l’Afrique et des Îles Atlantiques. Masson
et Cie., París. 258 pp.
Altonaga, K., Gómez, B., Martín, R., Prieto, C. E., Puente, A. I. y Rallo, A. (1994). Estudio faunístico y
biogeográfico de los moluscos de la Península Ibérica. Ed. Eusko Legebiltizarra-Parlamento Vasco,
Vitoria: 503 pp.
Álvarez Claudio, C., García-Rovés, P., Ocharan, R., Cabal, J. y Ocharan, F. (2000). A new record of the
freshwater pearl mussel Margaritifera margaritifera L. (Bivalvia, Unionida) from the River Narcea
(Asturias: north-western Spain). Aquatic Conserv: Mar. Freshwat. Ecosit., 10: 93-102.
Álvarez Cuesta, D. (2005). Malacofauna Terrestre de la Reserva Natural Integral de Muniellos. Seminario de
Investigación. Universidad de Oviedo: 26 pp.
Anadón, N. y Anadón, E. (1978). Estudio sobre los efectos del aislamiento en poblaciones de gasterópo-
dos asturianos. I. Composición específica de las poblaciones. Supl. Cien. Bol. I.D.E.A, 23:121-142.
Anselin, A. y Hoste, I. (1996). Dragonfly records from the Sierra de la Demanda and the Sierra de Urbión,
Spain, with notes on habitat and altitudinal range. Adv. Odonatol., Suppl., 1: 9-12.
Anselin, A. y Martín, F. J. (1986). Odonatos de las provincias de Teruel y Cuenca. Misc. Zool., 10: 129-
134.
Araujo, R. y Ramos, M. A. (2001). Action Plan for Margaritifera margaritifera in Europe. T-PVS (2000) 10
rev: 1-37.
Arribas, O. (1992). Elona quimperiana (Férussac, 1821) en el Sistema Ibérico Septentrional (Gastropoda,
Pulmonata, Xanthonychidae). Zubia, 10: 25-29.
Askew, R. R. (1988). The dragonflies of Europe. Harley Books, Colchester. 291 pp.
Bachiller, P. (1981). Plagas de insectos en las masas forestales españolas. ICONA, Madrid: 272 pp.
Baena, M., Luna, A. y Vergara, M. L. (2001). Nuevos datos sobre lucánidos de la Península Ibérica (Co-
leoptera, Lucanidae). Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología, 1: 23-26.
Baraud, J. (1993). Les coléoptères Lucanoidea de l’Europe et du Nord de l’Afrique. Bull. mens. Soc. linn.
Lyon, 62: 42-64.
Bauer, G. (1986). The status of the Freshwater Pearl Mussel Margartifera margaritifera L. in the South of
its european range. Biological Conservation, 38: 1-9.
Bauer, G. (1988). Threats to the Freshwater Pearl Mussel Margartifera margaritifera L. in Central Europe.
Biological Conservation, 45: 239-253.
Belle, J. (1979). Dragonflies collected in Southern Spain in March. Notul. odonatol., 1: 71.
Belle, J. (1983). Some interesting Odonata Anisoptera from the Tarn, France. Ent. Ber. Ámsterdam, 43:
93-95.
Benítez Donoso, A. (1990). Los Odonatos de Extremadura. Tesis de Licenciatura, Universidad de Oviedo.
178 pp.
Benítez Donoso, A. y García Parrón, M. J. (1989). Datos sobre la biología de algunos Anisópteros en la
Península Ibérica (Odonata, Anisoptera). Bol. Asoc. Esp. Entomol., 13: 195-200.
Benítez Morera, A. (1950). Los Odonatos de España. Instituto Español de Entomología, Madrid. 101 pp.
Brändle, M. y Rödel, M. O. (1994). Beiträge zur Faunistik und Ökologie der Libellen der iberische Hal-
binsel (Insecta, Odonata). Entomol. Z., Essen, 104: 145-156.
Cabello, T., Torres, M. y Barranco, P. (1997). Plagas de los cultivos: Guía de identificación. Universidad de
Almería. Almería: 163 pp.
Castillejo, J. (1998). Guía de las babosas ibéricas. Real Academia Galega de Ciencias. 154 pp.
Castillejo, J. y Rodríguez, T. (1991). Babosas de la Península Ibérica y Baleares. Inventario Crítico, Citas
y Mapas de distribución. Monografías da Universidade de Santiago, 162: 1- 211.
Castillejo, J., Garrido, C. e Iglesias, J. (1994). The slugs of the genus Geomalacus Allman, 1843, from the
Iberian Peninsula (Gastropoda, Pulmonata: Arionidae) Basteria, 58: 15-26.
Conci, C. y Nielsen, C. (1956). Fauna d’Italia. Odonata. Ed. Calderini, Bolonia. 295 pp.
Cordero Rivera, A. (1998). Evaluación de las poblaciones gallegas de Macromia splendens (Insecta: Odonata).
Informe para el Governo galego. 24 pp.
Cordero Rivera, A., Utzeri, C. y Santolamazza Carbone, S. (1999). Emergence and adult behaviour of
Macromia splendens in Galicia (Northwestern Spain) (Anisoptera: Corduliidae). Odonatologica,
28(4): 333-342.
Cordero, A. (1996). A preliminary check-list of the Odonata of Galicia, NW Spain. Adv. Odonatol., Suppl.,
1: 13-25.
Cuní y Martorell, M. (1881). Excursión entomológica y botánica a la Cerdaña española (Cataluña). An.
Soc. Esp. Hist. Nat., 10: 367-389.
Charpentier, T. D. (1840). Libellulinae europeae descriptae ac depictae. Leopold Voss, Leipzig. 180 pp.
D’Amico, F. (2003). Densités et sex-ratio à l’émergence d’Aeshna juncea (L., 1758) dans différentes mares
pyrénéennes. Martinia, 19: 43-49.
Daguzan, J. y Gloaquen, J. C. (1986). Contribution à l´écologie d´Elona quimperiana (de Férussac) (Gasté-
ropode Pulmoné Stylomatophore) vivant en Bretagne occidentale. Haliotis, 15: 17-30.
Davies, D. A. L. y Tobin, P. (1984). The dragonflies of the world: A systematic list of the extant species of
Odonata. Vol. 1. Zygoptera, Anisozygoptera. Soc. Int. odonatol. Rapid Comm (Suppl.), 3: ix+ 1-127.
Dommanget, J. L. (1995). Recherches étho-écologiques sur Macromia splendens dans les départements de
l’Aveyron et du Tarn. Bull. Soc. Entomol. France, 100: 535-537.
Dufour, C. (1978). Odonates printaniers dans le Delta du Guadalquivir. Cah. Nat. 32: 41-43.
Español, F. (1963). Sobre algunos Cucujidae españoles (Coleoptera). Graellsia, 30(1-3): 119-124.
472/473
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Ferreras Romero, M. (1982). Odonatos de Sierra Morena Central (Córdoba): Aspectos faunísticos. Bol.
Asoc. esp. Entom., 5: 13-23.
Ferreras Romero, M. (1983). Nueva cita para España de Macromia splendens (Pictet, 1843) (Odon. Cordu-
liidae). Bol. Asoc. esp. Entom., 6: 395.
Ferreras Romero, M. y Gallardo Mayenco, A. (1985). Los Odonatos de la cuenca del Río Guadiamar (Se-
villa). Mediterránea Ser. Biol., 8: 17-28.
Flamarique Arbizu, E. (1979). Algunos Cerambícidos de la fauna asturiana y de España. Tesis de Licencia-
tura, Universidad de Oviedo. 97 pp.
Freude, H., Harde, K. W. y Loshe, G. A. (1979). Die Kéfer Mitteleuropas. 6. Diversicornia. Goecke y Evers,
Krefeld. 367 p.
Fudakowski, J. (1933). Note sur des Odonates des Pyrénées. Frag. Faun. Mus. Zool. Polonici, 2: 13-15.
Galante, E. y Verdú, J. R. (2000). Los Artrópodos de la Directiva Hábitat en España. Ministerio de Medio
Ambiente-DGCONA, Madrid: 247 pp.
García-Barros, E., Munguira, M. L, Martín Cano, J., Romo Benito, H., García-Pereira, P. y Maravalhas, E.
S. (2004). Atlas de las mariposas diurnas de la Península Ibérica e Islas Baleares (Lepidoptera:
Papilionoidea & Hesperioidea). Monografías SEA n° 11. Zaragoza.
Gómez Bustillo, M. y Fernández Rubio, F. (1976). Mariposas de la Península Ibérica. Heteróceros I. Ministe-
rio de Agricultura. Madrid: 300 pp.
Grupo de Expertos en Conservación de Invertebrados (1996). Freshwater pearl mussel (Margaritifera mar-
garitifera). 4th meeting, Killarney National Park, Ireland Council of Europe, Strasbourg T-PVS (96)
33: 63-64.
Hagen, H. (1866). Die Neuropteren Spaniens nach Ed. Pictet’s Synopsis des Neuroptères d’Espagne. Ge-
néve 1865. 8 tab. 14 col. und Dr. Staudingers Mittheilungen. Stettin Entom. Zeit., 27: 281-302.
Horion, A. (1953). Faunistik der mitteleuropäischen käfer. Vol 3: Malacodermata, Sternoxia (Elateridae bis
Throscidae). Entomologische Arbeiten aus dem Museum G. Frey München Sonderband. XIX +
340 pp.
Horion, A. (1960). Faunistik der mitteleuropaischen Kéfer. Band 7. Clavicornia 1 (Spaeritidae bis Phalacri-
dae). Éberlingen - Bodensee. 228 p.
IUCN (2004). 2004 IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org. On line (10-II-2006).
Jacquemin, G. y Boudot, J. P. (1999). Les libellules (Odonates) du Maroc. Société Française d’Odonatologie,
Bois d’Arcy, 150 pp.
Jödicke, R. (Ed.). (1996). Faunistic data of dragonflies from Spain. En: Studies on Iberian dragonflies, R.
Jödicke (ed.). Adv. Odonatol., Suppl., 1: 155-189.
Jurzitza, G. (1994). Observaciones de Aeshna juncea (L., 1758) en el norte de la provincia de Madrid.
Navasia, 3: 7.
Kangas, E. (1983). Cucujus cinnaberinus (Scopoli) (Cucujidae) Lamnin Evolta (E.H.). Notulae Entomolo-
gicae, 63(4): 214.
Laibner, S. (2000). Elateridae of the Czech and Slovak Republics. Vít Kabourek Ed. Zlín. 292 pp.
Landeira, J. y Guerra, E. (1980). - Breve nota sobre dos especies del género Maculinea: M. alcon, segunda
cita para Asturias, y M. nausithous, nueva para Asturias y León. APATURA Rvta. Sa. As. Lepid.
(SAL) 2: 27.
Leseigneur, L. (1972). Coléoptères Elateridae de la Faune de France continentale et de Corse. Suppl. Bull. Soc.
Lin. Lyon. 379 pp.
Lieftinck, M. A. (1965). Macromia splendens (Pictet, 1843) in Europe, with notes on its habits, larva and
distribution (Odonata). Tijdschr. Ent., 108: 41-60.
Lieftinck, M. A. (1966). A survey of the dragonfly fauna of Morocco (Odonata). Bull. Inst. r. Sci. nat. Belg.,
42: 1-63.
López González, R. (1983). Odonatos de la Sierra de Gredos. Aspectos faunísticos. Act. 1 Congr. Iber. Ento-
mol. (León) 1: 399-408.
Lucas, W. J. (1905). Neuroptera collected by Dr. T.A. Chapman in France and Spain, 1904. Entomologist
(London), 38: 296-298.
Luce, J. M. (1997). Cerambyx cerdo Linneaus, 1758, pp : 22-26. En: Background information on invertebrates
of the Habitats Directive and the Bern Convention. Part I - Crustacea, Coleoptera and Lepidoptera.
Helsdingen, P. J., Willemse, L. y Speight M. C. D. (ed.), Série : Nature et Environnement, N° 79,
Conseil de l’Europe, Strasbourg, 217 p.
Mac Lachlan, R. (1902). An annotated list of Odonata collected in Central Spain by Dr. T. A. Chapman
and Mr. G. C. Champion in July and August, 1901. Entomol. Mon. Mag., 2(13): 148-150.
Mac Lachlan, R. (1903). An annotated list of Odonata collected in West Central Spain by Dr. T.A. Chap-
man and Mr. G.C. Champion in June and July, 1902. Entomol. Mon. Mag., 2(14): 7-9.
Machordom, A., Araujo, R., Erpenbeck, D. y Ramos, M. A. (2003). Phylogeography and conservation of
endangered European Margaritiferidae (Bivalvia: Unionidae). Biol. J. Linn. Soc., 78: 235-252.
Martín Piera, F. y López Colón, J. L. (2000). Coleoptera Scarabaeoidea I. Fauna Iberica 14. Museo Nacional
de Ciencias Naturales, Madrid. 526 pp.
Martín, R. (1995). Una excursión a los lagos de Meranges (Pirineos de Gerona). Navasia, 4: 6.
Martín, R. (2000). Una excursión odonatológica al Pirineo de Lérida. Bol. Soc. entomol. aragon., 27: 23-26.
Martínez Marqués, J. A. (2002). Los Odonatos de la cuenca alta del río Narcea (Asturias, N de España). Tesis
de Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. 72 pp.
Méquignon, A. (1930). Serricornia. En Bedel, L., 1830. Faune des Coléoptères du bassin de la Seine. Vol. 4(3).
Societé Entomologique de France. 362 pp.
Michiels y Verheyen (1990). A note on Leucorrhinia dubia in Spain. Notul. Odonatol., 3: 77.
Mortera, H. (en prensa). Estado de conservación de las mariposas protegidas en Asturias. Naturalia Can-
tabricae, 3.
Munguira, M. L. y Martín, J. (1994). La conservación de las Maculinea españolas. - Butll. Soc. Cat. Lep.
73: 20-28.
474/475
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Munguira, M. L. y Martín, J. (1999). Action plan for the Maculinea Butterflies in Europe. Council of Europe,
Nature and Environment No. 97, Strasbourg, France. 64 pp.
Munguira, M. L., (1987). Biología y biogeografía de los licénidos ibéricos en peligro de extinción (Lepidoptera,
Lycaenidae). Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias: 462 pp.
Munguira, M. L., Martín, J., Orueta, D., Viejo, J. L. y García-Barros, E. (2001). Maculinea nausithous. En
Los invertebrados no insectos de la «Directiva Hábitat» en España. Organismo Autónomo Parques
Nacionales/Ministerio de Medio Ambiente, Madrid: 163-173.
Muñoz Pozo, B. (1995). Nuevas observaciones de Oxygastra curtisi (Dale, 1834) en Córdoba. Navasia, 4: 7.
Navás, L. (1904). Notas zoológicas. 5. Excursión al Moncayo. Bol. Soc. Aragon. Cienc. Nat., 3: 139-167.
Navás, L. (1905). Notas zoológicas. 8. Mis excursiones durante el verano de 1904. Bol. Soc. Aragon. Cienc.
Nat., 4: 107-131.
Navás, L. (1914a). Notas entomológicas. 7. Excursión anual de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Natu-
rales a Ortigosa y Valvanera (Logroño). Bol. Soc. Aragon. Cienc. Nat., 13: 22-24; 29-37.
Navás, L. (1914b). Notas entomológicas. 8. Algunos Neurópteros de los alrededores de Madrid. Bol. Soc.
Aragon. Cienc. Nat., 13: 38-41.
Navás, L. (1915). Notas entomológicas. (2ª Serie). 11. Excursiones por Cataluña. Julio de 1914. Bol. Soc.
Aragon. Cienc. Nat, 14: 27-32; 35-59; 67-80.
Navás, L. (1916). Notas entomológicas (2ª Serie). 13. Excursión al Valle de Arán (Lérida), 17-28 de julio
de 1915. Bol. Soc. Aragon. Cienc. Nat., 15: 179-194.
Navás, L. (1918). Excursiones entomológicas por el Norte de la provincia de Lérida (6-24 de julio de
1917). Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 18: 36-49.
Navás, L. (1921). Mis excursiones científicas del verano de 1919. Mem. R. Acad. Cienc. Artes Barc. 17: 143-
169.
Navás, L. (1923). Excursions entomologiques de l’istiu de 1922 (26 de junio-26 de julio). Arxius Inst. Cienc.
Barcelona, 8: 1-34.
Navás, L. (1924). Sinopsis de los Paraneurópteros (Odonatos) de la Península Ibérica. Memorias de la Socie-
dad Entomológica de España, Zaragoza. 69 pp.
Ocaña, A., Sánchez Tocino, L., López González, S., y Viciana, J. E. (2000). Guía submarina de invertebrados
no artrópodos. Ed. Comares, Granada: 471 pp.
Ocharan, F. J. (1987). Los Odonatos de Asturias y de España. Aspectos sistemáticos y faunísticos. Tesis Docto-
ral, Universidad de Oviedo. 983 pp.
Ocharan, F. J. y Torralba, A. (2004). La relación entre los odonatos y la altitud: el caso de Asturias (Norte
de España) y la Península Ibérica (Odonata). Bol .S.E.A., 35: 279.
Ocharan, F. J., Anadón, M. A., Melero, V. X., Monteserín, S., Ocharan, R., Rosa, R. y Vázquez, M. T. (2003).
Invertebrados de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Asturias. KRK Ediciones, Oviedo, 357
pp+ XXXII pl.
Ocharan, F., Álvarez Claudio, C., García-Rovés, P., Ocharan, R. y Cabal, J. (1997). Margaritifera margari-
tifera en el Río Narcea (Asturias): Localización, estatus y medidas de protección. Informe inédito.
INDUROT, Consejería de Fomento del Principado de Asturias: 5 pp.
Ocharan, R. y Ocharan, F. J. (2002). Odonatos del Valle de Cuartango (Álava). Bol. Asoc. Esp. Ent., 26:
97-110.
Ojea, M. y Anadón, N. (1983). Estudio faunístico de los Gasterópodos de las vertientes sur y oeste del
Monte Naranco (Oviedo, Asturias). Bol. Cien. Nat. I.D.E.A, 32: 69-90.
Ortea, J. A. (1974). Moluscos marinos gasterópodos y bivalvos del litoral asturiano entre Ribadesella y Ri-
badeo, con especial atención a la subclase Opistobranquia. Tomo I. Tesis Doctoral, Universidad de
Oviedo: 342 pp.
Overbeek, H. (1970). A record of Gomphus graslini Rambur, 1842 (Odonata) from Spain. Entomol. Ber.
(Amst.), 30: 16-17.
Palm, T. (1940). Uber die Entwicklung und Lebensweise einiger wenig bekannten K_ferarten in Urwalds-
gebiete am Fluss Dal_lven. III. Opusc. Ent., 5-7: 21-26.
Paulian, R. y Baraud, J. (1982). Faune des coléoptères de France. II. Lucanoidea et Scarabaeoidea. Lecheva-
lier, París.
Percy, C., Bassford, G., Keeble, V. y Robb, C. (2000). Findings of the 1998 national Stag Beetle survey.
People’s Trust for Endangered Species, Londres.
Pérez De-Gregorio, J. J. de, Muñoz, J. y Rondós, M. (2001). Atlas fotográfico de los lepidópteros macrohete-
róceros íbero-baleares 2. Argania Editio, Barcelona: 210 pp.
Prieto, C., Angulo, E. y Gómez Moliner, B. J. (1980). Sobre Elona quimperiana. Ixiltasum Izkutuak, 10: 13-18.
Puente, A. I. y Altonaga, K. (1995). Revisión de las especies ibéricas de la familia Xanthonychydae (Gas-
tropoda, Pulmonata, Helicoidea). Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 63: 85-101.
Ramos, M. A. (1998). Implementing the habitats directive for mollusc species in Spain. Journal of Con-
chology Special Publication. 2:125-132.
Recalde, J. I. y Sánchez Ruiz, A. (2002). Elateridae (Coleoptera) forestales de Navarra (II). Recaptura de
Limoniscus violaceus (Müller, 1821) en la Península Ibérica, y comentarios sobre su distribución,
biología y «status». Bol. S.E.A., 30: 161-163.
Reis, J. (2003). The freshwater pearl mussel [Margaritifera margaritifera (L.)] (Bivalvia, Unionoida) Re-
discovered in Portugal and threats to its survival. Biological Conservation, 114: 447-452.
Ris, F. (1927). Libellen aus dem nördlichen und östlichen Spanien, hauptsächlich gesammelt von Dr. F.
Haas in den Jahren 1914-1919. Senckenbergiana, 9: 23- 24.
Rosas, G., Ramos, M. A. y García Valdecasas, A. (1992). Invertebrados españoles Protegidos por Convenios
Internacionales. ICONA, Madrid. 250 pp.
Santos, M. (1883). Contribution à la faune de Portugal. Pseudo-Nevroptères. J. Sc. Math. Phys Nat., 9:
90-104.
Schmidt, E. (1959). Versuch einer Analyse der libelle Agrion caerulescens Fonsc. 1838. Bull Inst. r. Sci. nat.
Belgique, 35 (29): 1-20.
476/477
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Seabra, A. F. (1942). Contribuçoes para o inventário da fauna lusitânica. Insecta. Odonata. Mems. Est.
Mus. Zool. Univ. Coimbra, 129: 1-8.
Speight, M. C. D. (1996). Geomalacus maculosus Allman, 1843. Pp. 433-437. In: Helsdingen, P. J.; Willemse,
L.; Speight, M. C. D. (eds) (1996). Background information on vertebrates of the Habitats Direc-
tive and the Bern Convention. Part III – Mollusca and Echinodermata. Nature and Environment,
81. Council of Europe.
Sprecher-Uebersax, E. (2001). Studien zur Biologie und Phänologie des Hirschkäfers im Raum Basel, mit
Empfehlungen fon Schutzmassnahmen zur Erhaltung und Fórderung des Bestandes in der Region
(Coleoptera: Lucanidae, Lucanus cervus L.). Tesis Doctoral, Universidad de Basilea, Basilea.
Templado, J., Calvo, M., Garvía, A., Luque, A. A., Maldonado, M. y Moro, L. (2004). Guía de invertebrados y
peces marinos protegidos por la legislación nacional e internacional. Organismo Autónomo Parques
Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Conservación de la Naturale-
za.
Tiberghien, G. (1985). Macromia splendens (Pictet, 1843): Aditions faunistiques, biologiques et récapitu-
lation des principales données connues (Odo. Anisoptera Corduliidae). Bull Soc. entom. France,
90: 8-13.
Tol, J. Van y M. J. Verdonk (1988). Protection des libellules (Odonates) et de leurs biotopes. Consejo de Eu-
ropa, Estrasburgo. 188 pp.
Tolman, T. y Lewington, R. (2002). Guía de las Mariposas de España y Europa. Lynx Edicions, Barcelona.
Torralba, A. y Ocharan, F. J. (2004). Fallo en la emergencia en Aeshna juncea (Linnaeus, 1758) (Odonata,
Aeshnidae). Bol .S.E.A. 35: 279.
Torralba, A. y Ocharan, F. J. (2005b): Larga distancia recorrida en una emergencia fallida en Aeshna
cyanea (Odonata, Aeshnidae). Bol .S.E.A. 36: 220.
Van Swaay, C. A. M. y Warren, M. S. (1999). Red Data book of European butterflies (Rhopalocera). Nature
and Environment, Nº 99, Council of Europe Publishing, Strasbourg.
Vasco Ortiz, C. A. 1998. Las libélulas del Altoaragón. Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 75 pp.
Vega Ortega, A. (1981). Localidades de Rosalia alpina L., 1798 (Col. Cerambycidae) para la Península
Ibérica. Bol. Asoc. esp. Entom., 5: 189-190.
Velasco Marcos, J. C., Araujo, R., Bueno, R. y Laguna, A. (2002). Descubierta la población europea más
meridional conocida de la madreperla de río Margaritifera margaritifera L. (Bivalvia Unionoida),
en la península Ibérica (Río Águeda, Salamanca). Iberus, 20(1): 99-108.
Verdú, J. R. y Galante, E. (Eds.) (2006, en prensa). Libro Rojo de los Invertebrados de España. Dirección
General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Viedma, M. G. de, y Gómez-Bustillo, M. R. (1985). Revisión del libro rojo de los lepidópteros ibéricos. Minis-
terio de Agricultura, Pesca y Alimentación (ICONA), Madrid.
Viejo, J. L., Martín, J., García-Barros, E. y Munguira, M. L. (1990). The status of the iberian lepidoptera
listed in the appendices of Bern Convention. En: Colloquium on the Bern Convention invertebrates
and their conservation: 42-44. Council of Europe, Estrasburgo.
Viejo, J. L., Martín, J., García-Barros, E. y Munguira, M. L. (1991). The Bern Convention and the Spanish
Lepidoptera. En Collins, N. M. y Thomas, A. (Eds.). The conservation of insects and their habitats:
428-429. Academic Press, Londres.
Vives, E. (1984). Cerambícidos (Coleoptera) de la Península Ibérica y de las Islas Baleares. Treballs del
Museu de Zoologia 2: 1-137.
Vives, E. (2000). Coleoptera Cerambycidae. Fauna Ibérica 12. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Ma-
drid. 715 pp.
Warren, M. S., Munguira, M. L. y Ferrin, J. (1994). Notes on the distribution habitats and conservation
of Eurodryas aurinia (Rottemburg) (Lepidoptera: Nymphalidae) in Spain. - Entomologist’s Gaz.
45 (1): 5-12.
Weihrauch, F. y Weihrauch, S. (2003). Spring Odonata records from Alentejo (Portugal), Andalusia and
Extremadura (Spain). Opusc. Zool. Flumin., 207: 1-18.
Wells, S. M. y Chatfield, J. E. (1992). Threatened non-marine molluscs of Europe. Nature and Environ-
ment, 64. Council of Europe.
Ziuganov, V., Zotin, A., Mezlin, L. y Tretiakov, V. (1994). The freshwater pearl mussels and their relationships
witn salmonid fish. VNIRO Publ. Moscú: 104 pp.
478/479
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Troglobios
Galán, C., (2006). Conservación de la fauna cavernícola troglobia de Guipúzcoa: Contexto general, biodi-
versidad comparada, relictualidad y endemismo. www.aranzadi-sciences.org
Salgado, J. M. (1978). Descripción de tres nuevas especies y establecimiento de sinonimias nuevas en los
Bathysciinae cantábricos. Publicaçoes do Instituto de Zoología Dr. Augusto Nobre, 136: 11-44.
Salgado, J. M., (1980). Un nuevo género de Bathysciinae de los Montes Cantábricos (Col. Catopidae).
Mémoires de Biospéologie, 7: 157-162.
Salgado, J. M. (1982). Nuevos Bathysciinae (Coleoptera: Catopidae) del grupo Speocharis jeannei. Boletín
de Ciencias Naturales I.D.E.A., 30: 49-58.
Salgado, J. M. (1984). Estudio sobre el «Grupo Speocharis occidentalis Jeannel 1911» (Coleoptera, Catopi-
dae). Mémoire Bioespeleogique, tome XI.
Salgado, J. M. (1985). Nuevos datos sobre Catopidae (Col.) capturados en cuevas. Boletín de la Asociación
Española de Entomología, 9: 271-277.
Salgado, J. M. (1989). Nuevos datos sobre distribución de especies del «Grupo Speocharis occidentalis»
(col. Catopidae). Memoires de Biospéologie, 16: 125-130.
Salgado, J. M., (1991). Estudio de los Bathysciinae de la Sierra del Sueve (España). Descripción de dos
nuevas especies (Coleoptera, Catopidae). Nouvelle Revue d’Entomologie (N.S.), 8(2): 121-132.
Salgado, J. M. (1993). Los Bathysciinae (col. Cholevidae) cantábricos: «sección Speocharis». Memoires de
Biospéologie, 20: 221-230.
Salgado, J. M., (1995). Fauna troglobia de la Cordillera del Sueve (Asturias, España). Mémoires de Bios-
péologie, 22: 129-137.
Salgado, J. M. (1999). A new Quaestus schaufuss 1861 (Coleoptera: leiodidae: leptodirinae) from the Can-
tabrian Mountains (Spain). The Canadian Entomologist, 131: 211-218.
Salgado, J. M., (1999). Quaestus (Speogeus) littoralis n. sp. (Coleoptera: Chovelidae, Leptodirinae). Consi-
dérations biogéographiques et évolutives sur la faune troglobie de la Sierra du Sueve (Asturias,
Espagne). Revue Suisse de Zoologie 106(1): 81-90.
Salgado, J. M. y Peláez, C., (2004). Un nuevo tréquido cavernícola del carst asturiano, Apoduvalius (Apo-
duvalius) anseriformis n. sp. (Coleoptera, Carabidae). Fragmenta Entomologica, Roma, 36(1): 33-
41.
Salgado, J. M. y Vázquez, M. G., (1993). Estudio de los Carábidos y Colévidos (Coleoptera) de Cueva Rosa
(Asturias, España). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 17(1): 131-142.
Peces
Almaça, C. y Elvira, B. (2000). Past and present distribution of Acipenser sturio L., 1758 on the Iberian
Peninsula. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 16(1-4): 11-16.
Anónimo (1995). Biodiversity: The UK Steering Group Report - Volume II: Action Plans, Tranche 1, Vol.
2:116.
Ballesteros, F. (2000). Plan de Conservación de la Lamprea marina en Asturias. Informe inédito. Consejería
de Medio Ambiente del Gobierno del Principado de Asturias.
Barannikova, I. A. y Hol ík, J. (2000). Past and present distribution of Acipenser sturio L., 1758 in Russia,
and problems involving its restoration. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 16(1-4): 55-59.
Blanco, J. C. y González, J. L. (1992). Libro rojo de los vertebrados de España. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación/ICONA, Madrid: 714 pp.
Braña, F. (1995). Algunas consideraciones sobre el estado de conservación y los criterios de gestión del
salmón en los ríos de la región cantábrica. En Braña, F. (Ed.) Biología y conservación del salmón
atlántico (Salmo salar) en los ríos de la región cantábrica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-
mentación (ICONA), Madrid: 191-206.
Doadrio, I. (Eds.). (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces continentales de España. Dirección General de la
Conservación de la Naturaleza. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid: 373 pp.
Economidis, P. S., Koutrakis, E. T. y Bobori, D. C. (2000). Distribution and conservation of Acipenser sturio
L., 1758 and related especies in Greek waters. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 16(1-4): 81-88.
Elvira, B. (1997). Taxonomy of the genus Chondrostoma (Osteichthyes, Cyprinidae): an updated review.
Folia Zoologica 46(Supl. 1): 1-14.
Fernández-Pasquier, V. (2000). Atlantic sturgeon Acipenser sturio L., 1758 in the Guadalquivir River,
Spain: A further contribution to its recent population dynamics and present decline. Bol. Inst.
Esp. Oceanogr., 16(1-4): 109-116.
Granado Lorencio, C. (2001). Colmilleja, Cobitis paludica. En (2001), Libro Rojo de los Vertebrados Ame-
nazados de Andalucía: 26. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp.
Granado, C. y Hernando, J. A (2001). Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería
de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336pp.
^
Holcík, J. (2000). Major problems concerning the conservation and recovery of the Atlantic sturgeon
Acipenser sturio L., 1758. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 16(1-4): 139-148.
480/481
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Hoz, J. de la (1999). Resultados de los programas de repoblación y marcaje de Salmón Atlántico en Astu-
rias (España). En El salmón atlántico en la Península Ibérica: Un reto del siglo XXI. Real Asociación
Asturiana de Pesca Fluvial/INDUROT Universidad de Oviedo, Oviedo 225-230.
ICES (2001). Report of the ICES/EIFAC Working Group on Eels. ICES C.M. 2001/ACFM: 03.
King, T. L., Kalinowski, S. T., Schill, W. B., Spidle, A. P. y Lubinski, B. A. (2001). Population structure of
Atlantic salmon (Salmo salar L.): a range-wide perspective from microsatellite DNA variation.
Mol. Ecol. 10: 807-821.
Kirschbaum, F y Gessner, J. (2000). Re-establishment programme for Acipenser sturio L., 1758: The Ger-
man approach. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 16(1-4): 149-156.
Larios, P. (1930). Ríos Salmoneros de Asturias. Consejo Superior de Caza y Pesca. Madrid, 138 pp.
Lelek, A. (1987). Threatened Fishes of Europe. Vol. 9. En The Freshwater Fishes of Europe. Aula Verlag,
Weisbaden: 343 pp.
Lepage, M., Rochard, E. y Castelnaud, G. (2000). Atlantic sturgeon Acipenser sturio L., 1758 restoration
and gravel extraction in the Gironde estuary. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 16(1-4): 175-179.
Lobón.Cerviá, J. (1999). The decline of eel Anguilla anguilla (L.) in a river catchment of northern Spain
1986-1997. Further evidence for a critical status of eel in Iberian waters. Archiv. fur Hydrobiol.,
144(2): 245-253.
Lozano, F., (1964). Los peces de las aguas continentales españolas. S.N.P.F.C., Madrid. 307 pp.
Ludwig, A. N., Jenneckens, I., Debus, L., Ludwig, A., Becker, J. y Kirschbaum, F. (2000). Genetic analyses
of archival of the Atlantic sturgeon Acipenser sturio L., 1758. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 16(1-4):
181-190.
Mamcarz, A. (2000). Decline of the Atlantic sturgeon Acipenser sturio L., 1758 in Poland: An outline of
problems and prospects. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 16(1-4): 191-200.
Martín Ventura, J. A., (1988). The Atlantic salmon in Asturias, Spain: Analysis of catches, 1985-86. Inven-
tory of juvenile densities. En: Mills, D. y Piggins, D. (eds.) Atlantic salmon: Planning for future.
Croom & Helm Londres: 210-227.
Morán, P., Pérez, J. y Vázquez, E. (1998). The malic enzyme MEP-2* locus in Spanish populations of Atlan-
tic salmon: Sea age and foreign stocking. Aquat. sci. 60: 359-366.
Ortea, J. A. y de la Hoz, M. M. (1979). Peces marinos de Asturias. Ayalga eds. Salinas. 20 pp.
Perdices, A. y Doadrio, I. (2001). The Molecular Systematics and Biogeography of the European Cobitids
Base don Mitochondrial DNA Sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 19(3): 468-478.
Reynolds, J. D., Webb, T. J. y Hawkins, R. A. (2005). Life history and ecological correlates of extinction
risk in European freshwater fishes. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 62: 854-862.
Rodríguez Muñoz, R. (1992). Plan de Conservación de la Lamprea marina (Petromyzon marinus Linnaeus,
1758) en Asturias. Informe inédito. ECOPLAN-Consejería de Agricultura del Principado de As-
turias.
Rodríguez Muñoz, R. (2000). Reproducción y desarrollo larvario de una población anadroma de lamprea
marina (Petromyzon marinus L.). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo: 155 pp.
Sánchez, J. A.; Clabby, C., Ramos, D., Blanco, G., Flavin, F., Vázquez, E. y Powell, R. (1996). Protein and
microsatellite single locus variability in Salmo salar L. (Atlantic salmon). Heredity 77: 423-432.
Vespoor, E., McCarthy, E., Knox, D., Bourke, E. A. y Cross, T. F. (1999). The phylogeography of European
Atlantic salmon (Salmo salar L.) based on RFLP analysis of the ND1/16sRNA region on mtDNA.
En P. A. Racey, P. J. Bacon, J. F. Dallas y S. B. Piertney (Eds.). Molecular genetics in animal ecology.
Biol. J. Linn. Soc. 68: 129-146.
Wirth, T. y Bernatchez, L. (2001). Genetic evidence against panmixia in the European eel. Nature, 409:
1037-1039.
Wirth, T. y Bernatchez, L. (2002). Decline of North Atlantic eels: a fatal sinergy? Proc. R. Soc. Lond. B.,
270: 681-688.
WWF. (2001). The status of wild atlantic salmon: A river by river assessment. WWF European Freshwater
Programme, Copenhague: 173 pp.
481/482
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Anfibios
Alexandrino, J. y Ferrand, N. (1997). Genetic differenciation of some populations of the golden striped
salamander Chioglossa lusitanica in Portugal. Herpetology 97. Third World Congress of Herpetology,
Prague 1997: 3.
Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V. y López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y Rep-
tiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. Planeta, S. A: 419 pp.
Bosch, J. (2002). Alytes obstetricans, Sapo partero común . Eds: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. y Lizana,
M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de la Conservación
de la Naturaleza. Madrid: 82-84.
Bosch, J. (2003). Sapo partero común - Alytes obstetricans. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Es-
pañoles. Carrascal, L. M. y Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
http://www.vertebradosibericos.org/
Braña, F., Frechilla, L. y Orizaola, G. (1996). Effect of introduced fish on amphibian assemblages in moun-
tain lakes of Northern Spain. Hepetol. J. 6: 145-148.
C.B.C., S. L. (2003). Alytes obstetricans. Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R. D. 439/1990).
Esteban, M. y Martínez Solano, I. (2002). Rana iberica, Rana patilarga. Eds: Pleguezuelos, J. M., Márquez,
R. y Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de la
Conservación de la Naturaleza. Madrid: 123-125.
Galán, P. (1999). Conservación de la herpetofauna gallega. Universidade da Coruña, A Coruña: 286 pp.
García-París, M. y Albert, E. M. (2002). Triturus marmoratus, Tritón jaspeado . Eds: Pleguezuelos, J. M.,
Márquez, R. y Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General
de la Conservación de la Naturaleza. Madrid: 67-69.
Gasc, J. P., Cabela, A., Crnobrnja-Isailovic, J., Dolmen, D., Grossenbacher, K., Haffner, P., Lescure, J., Mar-
tens, H., Martínez Rica, J. P., Maurin, H., Oliveira, M. E., Sofianidou, T. S., Veith, M. y Zuiderwijk,
A. (eds) (1997). Atlas of amphibians and reptiles in Europe. Collection Patrimoines Naturels, 29,
Societas Europaea Herpetologica, Muséum National d’Histoire Naturelle & Service du Petrimo-
ne Naturel, Paris, 496 pp.
Godinho, R., Teixeira, J., Rebelo, R., Segurado, P., Loureiro, A., Álvares, F., Goes, N., Cardoso, P., Camilo-
Alves, C. y Brito, J. C. (1999). Atlas of the continental Portuguese herpetofauna: an assemblage
of Publisher and new data. Rev. Esp. Herp., 13: 61-82.
González Álvarez, F. (1991). Xaronca de Ríu Rana perezi (Seoane, 1985) Rana Verde Ibérica/Rana Co-
mún. Asturnatura, 10(1): 36-38.
González Álvarez, F. (1991). Xaronquina Verdi Hyla arborea (Linnaeus, 1758) Ranita de San Antonio.
Asturnatura, 10(1): 28-30.
González Costales , J. A. (2001). Estatus poblacional de la rana de San Antón (Hyla arborea L.) y de la rana
verde ibérica (Rana perezi Seoane) en el Principado de Asturias. Planes de Conservación. Informe
inédito. Costales, Consultor Medioambiental-Consejería de Medio Ambiente del Gobierno del
Principado de Asturias: 82 pp.
Hartasánchez, R., Hartasánchez, A., Menéndez, I., Muñiz, C., Noriega, J. I. y Rodríguez, G. (1981). Datos
para la distribución de Chioglossa lusitanica Bocage, 1864 (Urodela, Salamandridae) en la Penín-
sula Ibérica. Bol. Cien. Nat. IDEA 27: 187-192.
Llorente, G. A., Montori, A., Carretero, M. A. y Santos, X. (2002). Rana común, Rana perezi. Eds: Ple-
guezuelos, J. M., Márquez, R. y Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España.
Dirección General de la Conservación de la Naturaleza. Madrid: 126-128.
Márquez, R. (2002). Hyla arborea, Ranita de San Antón. Eds: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. y Lizana,
M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de la Conservación de
la Naturaleza. Madrid: 103-105.
Martínez-Solano, I. (2002). Discoglossus galganoi, Sapillo pintojo ibérico . Eds: Pleguezuelos, J. M., Már-
quez, R. y Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de
la Conservación de la Naturaleza. Madrid: 85-87.
Martínez-Solano, I. (2003). Sapillo pintojo ibérico - Discoglossus galganoi. En: Enciclopedia Virtual de los
Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Natura-
les, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
Orizaola, G. y Braña, F. (2006). Effect of salmonid introduction and other environmental characteristics
on anphibian distribution and abundante in mountain lakes of northern Spain. Animal Conser-
vation 9: 171-178.
Recuero-Gil, E. y Martínez-Solano, I. (2002). Triturus alpestris, Tritón alpino. Eds: Pleguezuelos, J. M.,
Márquez, R. y Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General
de la Conservación de la Naturaleza. Madrid: 58-59.
Reques, R. y Tejedo, M. (2002). Bufo calamita, Sapo corredor . Eds: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. y
Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de la Conser-
vación de la Naturaleza. Madrid: 113-115.
Salvador, A. (2005). Rana patilarga – Rana iberica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.
Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.
vertebradosibericos.org/
Teixeira, J., Arntzen, J. W. (2002). Potencial impact of climate warming on the distribution of the Golden-
striped salamander, Chioglossa lusitanica, on the Iberian Peninsula. Biodiversity and Conserva-
tion, 11(12): 2167-2176.
Vences, M. (2002). Chioglossa lusitanica Barbosa de Bocage, 1864. Salamandra rabilarga. Eds: Pleguezue-
los, J. M., Márquez, R. y Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección
General de la Conservación de la Naturaleza. Madrid: 45-47.
Vences, M. (2003). Salamandra rabilarga - Chioglossa lusitanica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados
Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
http://www.vertebradosibericos.org/
484/485
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Reptiles
Almeida, A. P., Rosa, H. D., Paulo, O. S. y Crespo, E. G. (2001). Genetic differenciation of iberian rock-
lizards Iberolacerta sensu Arribas (1999). J. Zool. Syst. Evol. Res. 39: 1-8.
Barbadillo, L. J. (2002). Lagarto verde, Lacerta bilineata. Eds: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. y Lizana,
M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de la Conservación de
la Naturaleza. Madrid: 220-222.
Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V. y López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y Rep-
tiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. Planeta, S. A.
Blanco, J. C. y González, J. L. (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de España. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación. Colección Técnica. ICONA, Madrid.
Bolten, A. B., Bjorndal, K. A., Martins, H. R., Dellinger, T., Biscoito, M. J., Encalada, S. E. y Bowen, B. W.
(1998). Transatlantic developmental migrations of loggerhead sea turtles demostrated by mtD-
NA sequence analysis. Ecological Applications 8(1): 1-7.
Bowen, B. W., Kamezaki, N., Limpus, C. J., Huges, G. R., Meylan, A. B. y Avise, J. C. (1994). Global phylo-
geography of loggerhead turtle (Caretta caretta) as indicated by mitochondrial DNA Haplotypes.
Evolution 48(6): 1820-1828.
Braña, F. (1986). Ciclo reproductor y oviparismo de Lacerta vivipara en la Cordillera Cantábrica. Rev.
Española Herpetología. 1: 273-291.
Braña, F. y Bea, A. (2002). Lacerta vivipara Jacquin, 1787. Lagartija de turbera. Eds: Pleguezuelos, J. M.,
Márquez, R. y Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España: 235-236. Dirección
General de la Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Braña, F., Bea, A. y Arrayago, M. J. (1991). Egg retention in lacertid lizards: Relationships with reproduc-
tive ecology and the evolution of viviparity. Herpetologica 47(2): 218-226.
Camiñas, J. A. (2002). Estatus y conservación de las Tortugas Marinas en España. Eds: Pleguezuelos, J.
M., Márquez, R. y Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España: 385-420. Direc-
ción General de la Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Delibes, A. y Salvador, A. (1986). Censos de lacértidos en la Cordillera Cantábrica. Rev. Española Herpe-
tología. 1: 335-361.
Diego-Rasilla, F. J. (2004). Lagartija roquera – Podarcis muralis. En: Carrascal, L. M. y Salvador, A. (Eds.).
Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
http://www.vertebradosibericos.org
Duguy, R., Morinere, P. y Milinaire, C. (1998). Facteurs de mortalité observés chez les tortues marines
dans le Golfe de Gascogne. Oceanologica Acta 21(2): 383-388.
Galán, P. (1999). Conservación de la herpetofauna gallega. Universidade da Coruña, A Coruña: 286 pp.
Gasc, J. P., Cabela, A., Crnobrnja-Isailovic, J., Dolmen, D., Grossenbacher, K., Haffner, P., Lescure, J., Mar-
tens, H., Martínez Rica, J. P., Maurin, H., Oliveira, M. E., Sofianidou, T. S., Veith, M. y Zuiderwijk,
A. (eds) (1997). Atlas of amphibians and reptiles in Europe. Collection Patrimoines Naturels, 29,
Societas Europaea Herpetologica, Muséum National d’Histoire Naturelle & Service du Petrimo-
ne Naturel, Paris, 496 pp.
Godinho, R., Teixeira, J., Rebelo, R., Segurado, P., Loureiro, A., Álvares, F., Goes, N., Cardoso, P., Camilo-
Alves, C. y Brito, J. C. (1999). Atlas of the continental Portuguese herpetofauna: an assemblage
of Publisher and new data. Rev. Esp. Herp., 13: 61-82.
Guillaume, C. P., Hulin, B., Arrayago, M. J., Bea, A. y Braña, F. (2000). Refuge areas and suture zones in
the Pyrenean and Cantabrian regions: geographic variation of the female MPI sex-linked alleles
among oviparous populations of the lizard Lacerta (Zootoca) vivipara. Ecography 23: 3-10.
Klemmer, K. (1964). Die westlichen Randformen der Mauereldechse Lacerta muralis (Reptilia, Lacerti-
dae). Senckenberg Biol. 45(3/5): 491-499.
Marco, A. (2002a). Lagarto verdinegro, Lacerta schreiberi. Eds: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. y Lizana,
M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de la Conservación
de la Naturaleza. Madrid.: 232-234.
Marco, A. (2002b). Lagarto verdinegro, Lacerta schreiberi. En: Carrascal, L. M. y Salvador, A. (Eds.). En-
ciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
http://www.vertebradosibericos.org
Martín, J. (2005). Lagartija serrana - Iberolacerta monticola Boulenger, 1905. En: Enciclopedia Virtual
de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias
Naturales, Madrid. (12-01-2005). http://www.vertebradosibericos.org/
Montori, A. y Llorente, G. A. (coor.) (2005). Lista Patrón actualizada de la herpetofauna española. Comisión
de Taxonomía de la Asociación Herpetológica Española.
Nores, C., García-Rovés, P., García, S. y González, F. (2003). Vertebrados de la Reserva Natural Integral de
Muniellos, Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras
del Principado de Asturias-KRK ediciones.
Pérez, M. C., Valdés, P. y Arronte, J. C. (2004). Capturas accidentales de tortugas marinas en el Cantábri-
co central. VIII Congreso Luso-Español (XII Congreso Español) de Herpetología, Málaga 2004.
Pérez-Mellado, V. (1998) Lacerta vivipara Jacquin, 1787. En A. Salvador (Coord.). Fauna Ibérica Vol. 10.
Reptiles: 232-242. MNCN-SCIC, Madrid.
Pérez-Mellado, V. (2002). Lagartija serrana, Lacerta monticola. Eds: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. y
Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España: 227-229. Dirección General de la
Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Pérez-Mellado, V. (2003). Lagartija roquera, Podarcis muralis. Eds: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. y
Lizana, M. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España: 250-252. Dirección General de la
Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Watson, J. W., Foster, D. G., Epperly, S. y Shah, A. (2003). Experiments in the western Atlantic Northeast
distant waters to evaluate sea turtles migration measures in the pelagic long line fishery. Report on
experiments conducted 2001-2003. US Department of Commerce. NOAA Fisheries. February 4,
2004.
486/487
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Aves
A.N.A. (1986). Censo de aves marinas nidificantes (Cormorán moñudo, Ostrero y Paíño). Informe inédito.
Aebischer, N. J. y Kavanagh, B. (1997). Perdix perdix, Grey Partridge. En: Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M.
J. (Eds.). The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T y AD
Poyser, Londres.
Aebischer, N. J. y Potts, G. R. (1994). Perdiz pardilla, Perdix perdix. En: Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds
in Europe, their conservation status pp. 220. BirdLife International.
Aebischer, N. J. y Potts, G. R. (1994). Quail, Coturnix coturnix. En: Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in
Europe, their conservation status: 222-223. BirdLife International.
Álvarez Laó, C. M., (1996). Evolución de les colonies d’Utre (Gyps fulvus) nos Picos d’Europa y les sos
prosimidades. El Draque, 1: 21-24.
Álvarez Laó, C. M., Álvarez Usategui, C. y Rodríguez Muñoz, R. (1991). Plan de Manejo del Avión Zapador
en Asturias. Informe inédito. Consejería de Presidencia-ECOPLAN.
Álvarez Usategui, C. (1997). Nidificación del Avión Zapador (Riparia riparia) en la Cordillera Cantábrica
a 1520 m.s.n.m. El Draque, 2: 56.
Álvarez, D. (2003). Reproducción del Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en Asturies en 1997:
censo de colonias, distribución espacial y fenología reproductiva. El Draque, 4: 3-13.
Álvarez, D. y Álvarez Laó, C. M. (2003). Efecto de los temporales de abril de 1998 sobre la reproducción
del Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en Asturies. El Draque, 4: 15-16.
Álvarez, D., Muntaner, J. y Velando, A. (2003). Cormorán moñudo, Phalacrocorax aristotelis. En, Martí, R.
y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 102-103. Dirección General
de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Álvarez-Balbuena, F. (coor.) (2000). Aves raras y escasas en Asturies. Coordinadora Ornitológica d’Asturies.
Avilés.
Amengual, J., Heidrich, P., Mejías, R. y Wink, M. (1996). Comparación de la secuencia del gen cytb de
la Pardela Balear Puffinus (yelkouan) mauretanicus y la Pardela Mediterránea Puffinus yelkouan
yelkouan. Póster presentado en las XIII Jornadas de Ornitología Españolas. Figueres.
Anónimo (1999). Espectacular aumento de la población española de Buitre leonado. La Garcilla, 105: 35.
Anónimo (2000). Estrategia para la conservación del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en España.
Ministerio de Medio Ambiente.
Antor, R. J., Margalida, A. y Heredia, R. (2003). Quebrantahuesos Gypaetus barbatus. En, Martí, R. y del
Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España: 164-165. Dirección General de la
Conservación de la Naturaleza-Sociedad española de Ornitología. Madrid.
Antor, R. J., Margalida, A. y Heredia, R. (2004). Quebrantahuesos Gypaetus barbatus. En Madroño, A.,
González, Z. y Atienza, J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 125-129. Dirección General
para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Araujo, A. y Biber, O. (1997). Ciconia ciconia White Stork. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (eds.).
The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Arcas, J. (2005). Andarríos chico - Actitis hypoleucos. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.
Carrascal, L. M. y Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
http://www.vertebradosibericos.org/
Arcos, F., Mouriño, J. y Salvadores R. (2003). Cerceta común Anas crecca. En, Martí, R. y del Moral, J. C.
(Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp.152-153. Dirección General de la Conserva-
ción de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Arcos, F., Mouriño, J. y Salvadores R. (2005). Cerceta común Anas crecca. En Madroño, A., González, Z. y
Atienza, J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 89-92. Dirección General para la Biodiver-
sidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Arcos, J. M. y Oro, D. (2003). Pardela balear, Puffinus mauretanicus. En Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.).
Atlas de las aves reproductoras de España: 88-89. Dirección General de la Conservación de la Natu-
raleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Arcos, J. M. y Oro, D. (2004). Pardela balear, Puffinus mauretanicus. En Madroño, A., González, Z. y Atien-
za, J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 46-50. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. Madrid.
Arroyo, B. (1995). Buitre leonado Gyps fulvus. En, Tucker, G. y Health, M. (Eds.): Birds in Europe, their
conservation status: 156-157. BirdLife International.
Arroyo, B. (2003). Águila real Aquila chrysaetos. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves Re-
productoras de España: 187-188. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad
Española de Ornitología. Madrid.
Arroyo, B. (2004). Águila real Aquila chrysaetos. En Madroño, A., González, Z. y Atienza, J. C. (Eds.) Li-
bro Rojo de las Aves de España: 151-153. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife.
Madrid.
Asociación de Amigos de la Naturaleza Asturiana (A.N.A.) (1986). Censo de aves marinas nidificantes (Cor-
morán moñudo, Ostrero y Paíño) Asturias, 1986. Informe inédito.
Atienza, J. C. y Copete, J. L. (2003). Escribano palustre Emberiza schoeniclus. En, Martí, R. y del Moral, J.
C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España: 604-605. Dirección General de Conservación
de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Atienza, J. C. y Copete, J. L. (2005). Escribano palustre iberoriental Emberiza schoeniclus witherbyi / Es-
cribano palustre iberoccidental Emberiza schoeniclus lusitanica. En, Madroño, A., González, C. y
Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España: 378-379. Dirección General de Conservación
de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Atienza, J. C., Copete, J. L., Piñeiro, X., Martínez, E. y Torralvo, C. (2003). El Escribano Palustre, en peli-
gro de extinción en España. La Garcilla, 17: 14-17.
Balbás, R., González-Vélez, M. y Mañosa, S. (2003). Azor común, Accipiter gentilis. En: Martí, R. y del
Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España: 180-181. Dirección General de la
Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Ballesteros, F. (2001). Evaluación del estatus poblacional del Andarríos chico y bases para la redacción del
Plan de Conservación del Zarapito Real en Asturias. Informe inédito. Consejería de Medio Ambien-
te-Sistemas Naturales, desarrollo y conservación.
Ballesteros, F., Benito, J. L., Gil, J. y González-Quirós, P. (1991). Censo de Cormorán moñudo (Phalacroco-
rax aristotelis) en Asturias. 1991. Informe inédito. Consejería de Presidencia-BIOGESTION.
488/489
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Ballesteros, F., Benito, J. L., Gil, J. y González-Quirós, P. (1991). Plan de Manejo del Alimoche (Neophron
percnopterus) en Asturias. 1991. (Informe inédito). Consejería de Presidencia del Principado de
Asturias-BIOGESTIÓN.
Ballesteros, F., Benito, J. L., Gil, J. y González-Quirós, P. (1991a). Ferre, Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758),
Azor. Asturnatura, 10 (1): 51-53.
Ballesteros, F., Benito, J. L., Gil, J. y González-Quirós, P. (1991b). Plan de Manejo del Azor (Accipiter genti-
lis) en Asturias. 1991. Informe inédito. Consejería de Presidencia-BIOGESTION.
Ballesteros, F., Benito, J. L., Gil, J. y González-Quirós, P. (1991). Plan de Conservación del Águila real, Aqui-
la chrysaetos en Asturias. 1991. (Informe inédito) Consejería de Presidencia del Principado de
Asturias-BIOGESTIÓN.
Ballesteros, F., Benito, J. L., Gil, J. y González-Quirós, P. (1991). Ferre Palomberu, Falco peregrinus Tunstall,
1771, Halcón Peregrino. Asturnatura, 10 (1): 48-50.
Ballesteros, F., Benito, J. L., Gil, J. y González-Quirós, P. (1991). Plan de Conservación del Zarapito Real (Nu-
menius arquata) en Asturias. 1991. Informe inédito. Consejería de Presidencia-BIOGESTION.
Balmori, A. (2003). Andarríos chico, Actitis hypoleucos. En: Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las
Aves Reproductoras de España: 262-263. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-
Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Bankovics, A. (1997). Aythya nyroca, Ferruginous Duck. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (eds.). The
EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Bednorz, J. y Grant, M. (1997). Numenius arquata, Curlew. En: Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.).
The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T&AD Poyser,
Londres.
Belamendia, G. (2003). Carricero tordal, Acrocephalus arundinaceus. En: R. Martí y J. C. del Moral (Eds.).
Atlas de las Aves Reproductoras de España: 462-463. Dirección General de la Conservación de la
Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Belik, V. y Onofre, N. (1997). Hieraaetus pennatus Booted eagle. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J.
(Eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D
Poyser. Londres.
Benito, J. L. (2001). Situación del Azor (Accipiter gentilis) en Asturias. 2001. Informe inédito. Consejería
de Medio Ambiente-ESGERENA.
Benito, J. L. (2001). Situación del Halcón peregrino (Falco peregrinus) en Asturias. 2001. Informe inédito.
Consejería de Medio Ambiente-ESGERENA.
Benito, J. L. y Argüelles, J. R. (2000). Situación del Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en Astu-
rias. Evolución de la población y estado de conservación. Informe inédito. Consejería de Medio
Ambiente-ESGERENA S.L.
Bertolero, A. y Soto-Largo, E. (2003). Avetoro común, Botaurus stellaris. En, Martí, R. y del Moral, J. C.
(Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España: 104-105. Dirección General de la Conservación
de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Bertolero, A. y Soto-Largo, E. (2005). Avetoro común, Botaurus stellaris. En, Madroño, A., González, C. y
Atienza, J. C. (Eds.): Libro Rojo de las Aves de España: 65-69. Dirección General para la Biodiver-
sidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Bignal, E. (1994). Chova piquirroja, Pyrrhocorax pyrrhocorax. En, Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in
Europe, their conservation status: 420-421. Cambridge, U. K.: BirdLife International (BirdLife
Conservation Series no. 3), 600 pp.
BirdLife International (2004). Birds in Europe: population estimates, trends and conservation status. Cam-
bridge, UK: BirdLife International. (BirdLife Conservation Series No.12), 374 pp.
Blanco, G. (2003).Chova piquirroja, Pyrrhocorax pyrrhocorax. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas
de las Aves Reproductoras de España: 546-547. Dirección General de la Conservación de la Natura-
leza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid, 733 pp.
Blanco, G. (2004). Chova piquirroja, Pyrrhocorax pyrrhocorax. En, Madroño, A., González, C. y Atienza,
J. C. (Eds). Libro Rojo de las Aves de España: 357-361. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. Madrid, 452 pp.
Bourne, W. R. P., Mackrill, E. J., Paterson, A. M. P. y Yésou, P. (1988). The Yelkuan Shearwater Puffinus
(puffinus?) yelkouan. British Birds, 81: 306-319.
Canut, J., García, D., Obeso, J. R. y Parellada, X. (2003). Urogallo común Tetrao urogallus. En, Martí, R. y
del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España: 210-211. Dirección General de
Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Castroviejo, J. (1975). El Urogallo en España. Publicaciones del C.S.I.C. Monografías de la Estación Bio-
lógica de Doñana, 3. 547 pp.
Colmenar, E. (2003). Grupo de Trabajo y Plan de Recuperación de la Pardela balear. Freno a la regresión.
Ambienta, 23: 40-46.
Corbacho, C. (2003). Porrón europeo Aythya ferina. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves
Reproductoras de España: 150-151. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Socie-
dad Española de Ornitología. Madrid.
de le Court, C., Máñez, M., García, L., Garrido, H. e Ibáñez, F. (2003). Espátula común Platalea leucorodia.
En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España: 126-127. Direc-
ción General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
de le Court, C., Máñez, M., García, L., Garrido, H. e Ibáñez, F. (2005). Espátula común Platalea leucorodia.
En Madroño, A., González, Z. y Atienza, J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 76-79. Direc-
ción General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
490/491
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
del Moral, J. C. (2002). II Censo nacional de Alimoche. Año 2000. La Garcilla, 112: 14-19.
del Moral, J. C. y Escandell, V. (2004). Tendencias de las poblaciones de aves comunes reproductoras en Espa-
ña (1996-2003). Informe en línea. SEO/BirdLife. http://www.seo.org/pdf/SacreBoletin2003.pdf
del Moral, J. C., Martínez, F., Doval, G. y Martí, R. (1999). III Censo Nacional de Buitre leonado. La Gar-
cilla, 106: 24-28.
Díaz, M., Asensio, B. y Tellería, J. L. (1996). Aves ibéricas I. No passeriformes. Ed. J. M. Reyero, Madrid.
Diego, J. A., Gayol, J., Jáuregui, J., Quintana, M. y Rodríguez, V. M. (1990a). Censo de parejas nidificantes
de Ostrero en Asturias, 1990. Informe inédito.
Diego, J. A., Gayol, J., Jáuregui, J., Quintana, M. y Rodríguez, V. M. (1990b). Plan de Conservación del Há-
bitat del Ostrero en Asturias. Informe inédito.
Donald, P. y Gailly, P. (1997). Emberiza schoeniclus Reed Bunting. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J.
(eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A
D Poyser. Londres.
Donázar, J. A. (2003). Alimoche común Neophron percnopterus. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.). Atlas
de las Aves Reproductoras de España.: 166-167. Dirección General de Conservación de la Naturale-
za-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Donázar, J. A. (2004). Neophron percnopterus Alimoche común. En Madroño, A., González, Z. y Atienza,
J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 129-131. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. Madrid.
Donázar, J. A. y Genero, F. (1997). Gyps fulvus Griffon vulture. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J.
(Eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T y A D
Poyser. Londres.
Donazar, J. A. y Kalinainen, P. (1997). Bubo bubo Tagle Owl. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (eds.).
The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Dunn, E. (1994). Carricero común, Acrocephalus scirpaceus. En, Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in Euro-
pe, their conservation status pp. 456. BirdLife International.
Dunn, E. (1994). Cormorán moñudo, Phalacrocorax aristotelis. En, Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in
Europe, their conservation status: 439. BirdLife conservation.
Dunn, E. (1995). Species of European conservation concern, category 4: Species with a Favourable Con-
servation Status but concentrated in Europe. En, Tucker, G. y Health, M. (Eds.): Birds in Europe,
their conservation status: 439-469. BirdLife International.
ESGERENA S.L. (2001). Status poblacional del Búho real en Asturias. Informe inédito. Consejería de
Medio Ambiente del Gobierno del Principado de Asturias.
Etheridge, B. (1995). Golden Eagle, Aquila chrysaetos. En, Tucker, G. y Health, M. (Eds.): Birds in Europe,
their conservation status: 180-181. BirdLife International.
Etheridge, B. (1995). Hen harrier Circus cyaneus. En, Tucker, G. y Health, M. (Eds.): Birds in Europe, their
conservation status: 162-163. BirdLife International.
Etheridge, B. y Hustings, F. (1997). Circus cyaneus Hen Harrier. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J.
(Eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A
D Poyser. Londres.
Fernández, A. y González, F. (2003). Gorrión alpino, Montifringilla nivalis. En: R. Martí y J. C. del Moral
(Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España: 568-569. Dirección General de la Conservación
de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Fjeldså, J. y Lammi, E. (1997). Podiceps cristatus Great Crested Grebe. En: Hagemeijer, E. J. M. y Blair,
M. J. (eds.): The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T
& A D Poyser. Londres.
Fox, T. y Stawarczyk, T. (1997). Aythya ferina Pochard. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (eds.). The
EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Franco, J., Garaita, R., García, J. I., Prieto, A. y del Villar, J. (1999). Biología y conservación de la espátula
en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. II Jornadas Ornitológicas Cantábricas, 30-31 de Octubre
de 1999, Santoña.
Fry, H. (1994). Martín pescador común, Alcedo atthis. En, Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in Europe,
their conservation status: 336-337. Cambridge, U. K.: BirdLife International (BirdLife Conserva-
tion Series no. 3), 600 pp.
Gainzarain, J. A. (2003). Carricero común, Acrocephalus scirpaceus. En: R. Martí y J. C. del Moral (Eds.):
Atlas de las aves reproductoras de España: 460-461. Dirección General de la Conservación de la
Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Gainzarain, J. A., Rodríguez, A. F. y Arambarri, R. (2003). Halcón peregrino, Falco peregrinus. En: Martí,
R. y del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España: 204-205. Dirección General
de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Gallego, S., Puigcerver, M. y Rodríguez-Teijeiro, J. (1997). Coturnix coturnix Quail. En, Hagemeijer, E.
J. M. y Blair, M. J. (Eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and
Abundance. T & A D Poyser. Londres.
Garaita, R., García, J. I., del Villar, J. y Prieto, A. (2003). Migración postnupcial de la espátula común (Pla-
talea leucorodia) en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai: seguimiento y análisis de perturbaciones.
IV Jornadas Ornitológicas Cantábricas, 6-8 de Diciembre de 2003, Plaiaundi, Irún.
García Cañal, J. A. y García Sánchez, E. (1996). Migración otoñal de aves marinas y acuáticas frente a la
costa asturiana en 1992. El Draque, 1: 3-19.
García, E. (coor.) (1997). Annuariu Ornitolóxicu d’Asturies, 1994 y 1995. El Draque, 2: 61-256.
García, J. T. y Arroyo, B. (2003). Aguilucho cenizo, Circus pygargus. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.):
Atlas de las aves reproductoras de España: 178-179. Dirección General de la Conservación de la
Naturaleza-Sociedad española de Ornitología. Madrid.
García, J. T. y Arroyo, B. (2003). Aguilucho pálido Circus cyaneus. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.):
Atlas de las Aves Reproductoras de España: 176-177. Dirección General de la Conservación de la
Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
García, J. T. y Arroyo, B. (2004). Aguilucho cenizo, Circus pygargus. En Madroño, A., González, Z. y Atienza,
J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 138-141. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. Madrid.
492/493
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Garrido, H. Porrón pardo, Aythya nyroca. En Franco, A. y Rodríguez, M. (Eds.): Libro Rojo de los Vertebra-
dos Amenazados de Andalucía: 107. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
González, F. (1999). Migración e invernada de la espátula en la Reserva Natural de las Marismas de Santoña
y Noja durante el periodo 1998-1999. Poster. II Jornadas Ornitológicas Cantábricas, 30-31 de Oc-
tubre de 1999, Santoña.
González-Quirós, P. (2000). Actualización de datos sobre la población de Águila real en Asturias y elaboración
del Plan de Conservación. 2000. (Informe inédito). Consejería de Medio Ambiente del Gobierno
del Principado de Asturias- BIOGESTIÓN.
González-Quirós, P. y del Campo, J. C. (2000). Censo de Alimoche Común en Asturias. Año 2000. (Informe
inédito). Consejería de Medio Ambiente del Gobierno del Principado de Asturias.
González-Quirós, P., Benito, J. L. y Ballesteros, F. (1995). Situación de la Codorniz en Asturias. 1995. Infor-
me inédito. Consejería de Urbanismo y Medio Ambiente/BIOGESTIÓN.
González-Quirós, P., Benito, J. L. y del Campo, J. C. (1998). Grandes rapaces de Asturias: Águila Real, Alimo-
che Común y Buitre Leonado. Ed. Consejería de Agricultura del Principado de Asturias. Oviedo.
114 pp.
González-Quirós, P., Solano, S. y Silva, P. (2001). Situación del Pico menor, Pico mediano y Pito negro en
Asturias. Informe inédito. Consejería de Medio Ambiente-BIOGESTION.
Gorban, I. (1997). Tachybaptus ruficollis Little Grebe. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (eds.). The
EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Green, A. J. (2003). Porrón pardo Aythya nyroca. En Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves
Reproductoras de España: 150-151. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Socie-
dad Española de Ornitología. Madrid.
Green, A. J. (2005). Porrón pardo Aythya nyroca. En Madroño, A., González, Z. y Atienza, J. C. (Eds.)
Libro Rojo de las Aves de España: 108-110. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife.
Madrid.
Haller, H. y Sackl, P. (1997). Aquila chrysaetos Golden Eagle. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.).
The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Harris, M. P. (1997). Guillemot, Uria aalge. En Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds): The EBCC Atlas of Eu-
ropean Breeding Birds: Their Distribution and Abundance: 368-369. T & A. D. Poyser, London, 903 pp.
Heredia, B. y Heredia, R. (1995). Lammergeier, Gypaetus barbatus. En, Tucker, G. y Health, M. (Eds.):
Birds in Europe, their conservation status: 152-153. BirdLife International.
Heredia, R. (1997). Gypaetus barbatus Lammergeier. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.). The
EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Holland, P. y Geister, I. (1997). Actitis hypoleucos, Common Sandpiper. En: Hagemeijer, E. J. M. y Blair,
M. J. (Eds.). The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T&AD
Poyser, Londres.
Hortas, F. (2001). Zarapito real, Numenius arquata. Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía.
pp. 188. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Hortas, F. y Mouriño, J. (2003). Ostrero euroasiático Haematopus ostralegus. En, Martí, R. y del Moral, J. C.
(Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España: 238-239. Dirección General de la Conservación
de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Hustings, F. (1997). Upupa epops Hoopoe. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (eds.). The EBCC Atlas of
the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser. Londres.
Hustings, F. y Pöysä, H. (1997). Anas crecca Teal. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (eds.). The EBCC
Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser. Londres.
Ivanowsky, V., Onofre, N. y Rocamora, G. (1997). Circaetus gallicus Short-toed Eagle. En, Hagemeijer, E.
J. M. y Blair, M. J. (Eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and
Abundance. T & A D Poyser. Londres.
Koskimies, P. y Tyler, G. (1997). Botaurus stellaris Bittern. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (eds.).
The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Krivenko, V. G., Vinogradov, V. G., Green, A. y Perennou, C. (1995). Ferruginous Duck Aythya nyroca. En,
Tucker, G. y Health, M. (Eds.): Birds in Europe, their conservation status: 130-131. BirdLife Inter-
national.
Krogulec, J. (1997). Circus pygargus Montagu’s Harrier. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.). The
EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Libois, R. (1997). Kingfisher, Alcedo atthis. En Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds): The EBCC Atlas
of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance: 434-435. T & A. D. Poyser, London,
903 pp.
Llimona, F. (2003). Somormujo lavanco, Podiceps cristatus. En Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de
las Aves Reproductoras de España. pp. 78-79. Dirección General de la Conservación de la Natura-
leza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Llimona, F. (2003). Zampullín común, Tachybaptus ruficollis. En Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas
de las Aves Reproductoras de España, pp.76 -77. Dirección General de la Conservación de la Natu-
raleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Lucio, A., Purroy, F. J. y Sáenz de Buruaga, M. (1992). La Perdiz Pardilla (Perdix perdix) en España. Colec-
ción Técnica. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
494/495
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Malo de Molina y Martínez, J. A. (2003). Avión zapador, Riparia riparia. En: R. Martí y J. C. del Moral
(Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España: 380-381. Dirección General de la Conservación
de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Máñez, M. (2001). Halcón peregrino, Falco peregrinus. Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalu-
cía: 138-139. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Máñez, M. Águila pescadora, Pandion haliaetus. En, Franco, A. y Rodríguez, M. (Eds.): Libro Rojo de los Ver-
tebrados Amenazados de Andalucía: 131-132. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Máñez, M. Águila real, Aquila chrysaetos. En, Franco, A. y Rodríguez, M. (Eds.): Libro Rojo de los Vertebra-
dos Amenazados de Andalucía: 127-128. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Máñez, M. Águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus. En, Franco, A. y Rodríguez, M. (Eds.): Libro Rojo
de los Vertebrados Amenazados de Andalucía: 131-132. Consejería de Medio Ambiente. Junta de
Andalucía.
Máñez, M. Aguilucho cenizo, Circus pygargus. En, Franco, A. y Rodríguez, M. (Eds.): Libro Rojo de Vertebra-
dos Amenazados de Andalucía: 123-124. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Máñez, M. Milano real, Milvus milvus. En, Franco, A. y Rodríguez, M. (Eds.): Libro Rojo de los Vertebrados
Amenazados de Andalucía: 113-114. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Máñez, M. Quebrantahuesos, Gypaetus barbatus. En, Franco, A. y Rodríguez, M. (Eds.): Libro Rojo de los
Vertebrados Amenazados de Andalucía: 115-116. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Anda-
lucía.
Mañosa, S. (2003). Culebrera europea, Circaetus gallicus. En: Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las
Aves Reproductoras de España: 172-173. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-
Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Marti, C. y Picozzi, N. (1997). Tetrao urogallus, Capercaillie. En: Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.). The
EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T&AD Poyser, Londres.
Martí, R. (2003). Buitre leonado Gyps fulvus. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves Re-
productoras de España: 168-169. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad
española de Ornitología. Madrid.
Martí, R. (2003). Cigüeña blanca, Ciconia ciconia. En: Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves
Reproductoras de España: 122-123. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Socie-
dad Española de Ornitología. Madrid.
Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.) (2003). La invernada de aves acuáticas en España. Dirección General
de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Ed. Organismo Autónomo Parques Nacionales,
Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Martín, J. (1997). Algunos datos históricos sobre la cría del Águila real (Aquila chrysaetos) en el concejo
de Riosa. El Draque, 2: 277-278.
Martínez, G., Vázquez, X., Mouriño, J. y Salaverri, L. J. (2003). Zarapito real, Numenius arquata. En:
Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España: 615-616. Dirección
General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Martínez-Climent, J. A. y Zuberogoitia, A. (2003). Búho real Bubo bubo. En, Martí, R. y del Moral, J. C.
(Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España: 316-317. Dirección General de la Conservación
de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Martín-Vivaldi, M. (2001). Martín pescador común, Alcedo atthis. En, Libro Rojo de los Vertebrados Amena-
zados de Andalucía: 182. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336pp.
Massa, B. y Merne, O. J. (1997). Hydrobates pelagicus Storm Petrel. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J.
(eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D
Poyser. Londres.
Mayol, J. y Aguilar, J. S. (1998). La Pardela Balear, endémica y amenazada. La Garcilla, 102: 10-13.
McGeehan, A. y Gutiérrez, R. (1998). La Pardela Balear y la Pardela Mediterránea. La Garcilla, 102: 14-16.
Mead, C. (1994). Avión zapador, Riparia riparia. En, Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in Europe, their
conservation status pp. 368. BirdLife International.
Mead, C. y Szép, T. (1997). Riparia riparia, Sand Martin. En: Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.).
The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T&AD Poyser, Lon-
dres.
Mednis, A. y Zomerdijk, P. (1997). Aythya fuligula Tufted Duck. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J.
(eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D
Poyser. Londres.
Mikkola, H. (1994). Eagle Owl Bubo bubo. En, Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in Europe, their conserva-
tion status pp.327. BirdLife International.
Mínguez, E. (2003). Paíño europeo, Hydrobates pelagicus. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las
Aves Reproductoras de España, pp. 96-97. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-
Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Mínguez, E. (2004). Paíño europeo, Hydrobates pelagicus. En Madroño, A., González, Z. y Atienza, J. C.
(Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 55-57. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Bir-
dLife. Madrid.
Mínguez, E. y Paracuellos, M. (2001). Cormorán moñudo, Phalacrocorax aristotelis. Libro Rojo de los Verte-
brados Amenazados de Andalucía. pp. 86. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Mínguez, E. y Paracuellos, M. Paíño europeo, Hydrobates pelagicus. Libro Rojo de los Vertebrados Amenaza-
dos de Andalucía: 85. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Mínguez, E., Vigil, A., Silva, P. y Solano, S. (1993). El Paíño común (Hydrobates pelagicus) en Asturias.
Distribución y censo de población. Informe inédito. Gabinete de Estudios Ambientales (G.E.A.)-
Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo.
Moreno-Opo, R. (2003). Martín pescador común, Alcedo atthis. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas
de las Aves Reproductoras de España: 342-343. Dirección General de la Conservación de la Natura-
leza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid, 733 pp.
496/497
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Moreno-Opo, R. (2004). Martín pescador común, Alcedo atthis. En, Madroño, A., González, C. y Atienza,
J. C. (Eds). Libro Rojo de las Aves de España: 294-296. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. Madrid, 452 pp.
Mouriño, J., Arcos, F. y Alcalde, A. (2003). Arao común, Uria aalge. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.):
Atlas de las Aves Reproductoras de España: 288-289. Dirección General de la Conservación de la
Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid, 733 pp.
Mouriño, J., Arcos, F. y Alcalde, A. (2004). Arao común, Uria aalge. En, Madroño, A., González, C. y Atien-
za, J. C. (Eds) 2004. Libro Rojo de las Aves de España: 261-264. Dirección General para la Biodiver-
sidad-SEO/BirdLife. Madrid, 452 pp.
Muñoz, A. R. y Altamirano, M. (2003). Abubilla, Upupa epops. En: Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.). Atlas
de las Aves Reproductoras de España: 348-349. Dirección General de la Conservación de la Natura-
leza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Muñoz, A. R. y Blas García, J. (2003). Águila calzada, Hieraaetus pennatus. En: Martí, R. y del Moral, J. C.
(Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. pp. 190-191. Dirección General de la Conserva-
ción de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Nicolai, B. (1997). Milvus milvus Red Kite. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.). The EBCC Atlas of
the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser. Londres.
Nilsson, S. G. (1997). Dendrocopos minor Lesser Spotted Woodpecker. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M.
J. (eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A
D Poyser. Londres.
Nilsson, S. G. (1997). Dryocopus martius Black Woodpecker. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (eds.).
The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Noval, A. (1982). Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 2. Zoología: Vertebrados. Silverio Cañada Editor.
Gijón.
Noval, A. (2000). Guía de las aves de Asturias. Alfredo Noval editor. Gijón, 340 pp.
Obeso, J. R. (2004). El Urogallo (Tetrao urogallus cantabricus). En Madroño, A., González, Z. y Atienza,
J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 176-178. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. Madrid.
Onrubia, A., Lucio, A., Sáenz de Buruaga, M., Robles, J. L. y Canut, J. (2003). Perdiz pardilla, Perdix perdix.
En: Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España: 216-217. Direc-
ción General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Onrubia, A., Lucio, A., Sáenz de Buruaga, M., Robles, J. L., Canut, J. y Purroy, F. (2004). Perdiz pardilla,
Perdix perdix. En Madroño, A., González, Z. y Atienza, J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España:
185-188. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Onrubia, A., Robles, H., Salas, M., González-Quirós, P. y Olea, P. (2003). Pico mediano Dendrocopos medius.
En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España: 358-359. Direc-
ción General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Onrubia, A., Robles, H., Salas, M., González-Quirós, P. y Olea, P. (2005). Pico mediano Dendrocopos medius.
En Madroño, A., González, C., y Atienza, J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 304-307.
Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Ortega, A. (1999). El Buitre Leonado en España, Avatares históricos de una carroñera aventajada. La
Garcilla, 106: 18-23.
Osieck, E. y Voslamber, B. (1997). Ciconia ciconia White Stork. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (eds.).
The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Palomino, J. J. (2001). Avión zapador, Riparia riparia. Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalu-
cía. pp. 188. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Palomino, J. J. (2001). Pico menor Dendrocopos minor. Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalu-
cía. pp.185. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Pascual, D. (coor.) (2004). Censo de Alimoche en Asturies. IV Alcuentros Ornitológicos Asturianos, Xixón-
2004.
Pollo, C. J., Robles, L. y García-Miranda, A. (2004). Aumentan los urogallos «locos» en la Cordillera Can-
tábrica. La Garcilla, 119: 20-21.
Pollo, C. J., Robles, L., Seijas, J., García-Miranda, A. y Otero, R. (2003). Cantabrian capercaillie Tetrao
urogallus cantabricus population size and range trend. Hill the capercaillie survive in the Can-
tabrian Mountains?. Newsletter of Grouse Specialist Group, Grouse News, 26: 3-5.
Purroy, F. J. (1999). El Urogallo desaparece de las montañas españolas. La Garcilla, 104: 10-14.
Purroy, F. J. (coor.) (1997). Atlas de las Aves de España (1975-1995). SEO/BirdLife. Lynx Edicions. Barcelona.
Purroy, F. J. y Schepers, F. J. (1997). Dendrocopos medius Middle Spotted Woodpecker. En, Hagemeijer,
E. J. M. y Blair, M. J. (eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and
Abundance. T & A D Poyser. Londres.
Ramírez, J. M. (2003). Porrón moñudo Aythya fuligula. En Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las
Aves Reproductoras de España: 152-153. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-
Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Ratcliffe, D. (1994). Azor común, Accipiter gentilis. En: Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in Europe, their
conservation status: 278-279. BirdLife International.
Ratcliffe, D. A. (1994). Peregrine, Falco peregrinus. En: Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in Europe, their
conservation status: 202-203. BirdLife International.
Ratcliffe, D. A. (1997). Falco peregrinus, Peregrine Falcon. En: Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.). The
EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T&AD Poyser, Londres.
Real, J. (2003a). Águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de
las Aves Reproductoras de España: 192-193. Dirección General de la Conservación de la Naturale-
za-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Real, J. (2003b). Situación del Águila-azor perdicera en España [On line]. El Escribano Digital, 38: 4-5.
Real, J. (2004). Águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus. En Madroño, A., González, Z. y Atienza, J. C.
(Eds.). Libro Rojo de las Aves de España: 154-157. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/
BirdLife. Madrid.
Real, J., Palma, L. y Rocamora, G. (1997). Hieraaetus fasciatus Bonelli’s Eagle. En, Hagemeijer, E. J. M. y
Blair, M. J. (Eds.). The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundan-
ce. T & A D Poyser. Londres.
498/499
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Rocamora, G. (1994). Culebrera europea, Circaetus gallicus. En: Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in
Europe, their conservation status: 160-161. BirdLife International.
Rocamora, G. (1995). Bonelli’s Eagle Hieraaetus fasciatus. En, Tucker, G. y Health, M. (Eds.): Birds in
Europe, their conservation status: 184-185. BirdLife International.
Rodríguez, J. (2001). Cigüeñas blancas: migración por Asturies. Ponencia. I Encuentros Ornitológicos As-
turianos. Gijón, 21-23 de Diciembre de 2001.
Rodríguez, R. (1992). Plan de Conservación del Hábitat del Pico Mediano (Dendrocopos medius) en Astu-
rias. Informe inédito. Consejería de Medio Ambiente-ECOPLAN.
Rodríguez-Tejeiro, J. D., Puigcerver, M. y Gallego, S. (2003). Codorniz común, Coturnix coturnix. En: Mar-
tí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España: 218-219. Dirección Gene-
ral de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Rodríguez-Tejeiro, J. D., Puigcerver, M. y Gallego, S. (2004). Codorniz común, Coturnix coturnix. En Ma-
droño, A., González, Z. y Atienza, J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 189-192. Dirección
General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Romero, J. L., Prieta, J., Serradilla, J. y Molina, B. (2003). Pico menor, Dendrocopos minor. En, Martí, R. y
del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España: 362-363. Dirección General de la
Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Sánchez, T. (1996). Situación de la Codorniz en Asturias. Año 1996. Informe inédito. Consejería de Agri-
cultura.
Sánchez, T. (1997). Situación de la Codorniz en Asturias. Año 1997. Informe inédito. Consejería de Agri-
cultura.
Sánchez, T. (1998). Situación de la Codorniz en Asturias. Año 1998. Informe inédito. Consejería de Agri-
cultura.
Saurola, P. y Sablevicius, B. (1997). Pandion haliaetus Osprey. En, Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.).
The EBCC Atlas of the European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser.
Londres.
Schulz, H. (1994). White Stork, Ciconia ciconia. En: Tucker, G. M. y Health, M. F.: Birds in Europe, their
conservation status: 100-101. BirdLife International.
Seoane, J., Viñuela, J., Díaz-Delgado, R. y Bustamante, J. (2003). The effects of land use and climate on
red kite distribution in the Iberian Peninsula. Biological Conservation, 111: 401-414.
Simal, R. y Herrero, A. (2003). Picamaderos negro Dryocopus martius. En, Martí, R. y del Moral, J. C.
(Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España: 354-355. Dirección General de la Conservación
de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Solano, S., Silva, P. y González-Quirós, P. (2000). Distribución de la Perdiz pardilla en Asturias. Métodos de
censo. Informe inédito. Consejería de Medio Ambiente-G.E.A.
Solano, S., Silva, P. y González-Quirós, P. (2000). El Paíño común en Asturias. Distribución y estimación de
la población. Año 2000. Informe inédito. Consejería de Medio Ambiente.
Soler, M. (2001). Chova piquirroja, Pyrrhocorax pyrrhocorax. En, Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados
de Andalucía: 203. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336pp.
Storch, I. (2000). Status Survey and Conservation Action Plan 2000-2004 Grouse. - WPA/BirdLife/SSC
Grouse Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK and World Pheasant
Association, Reading, UK.
Tasker, M. (1994). Paíño europeo, Hydrobatus pelagicus. En, Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in Europe,
their conservation status: 74-75. BirdLife International.
Tellería, J. L., Asensio, B. y Díaz, M. (1999). Aves ibéricas II. Passeriformes. Ed. J. M. Reyero, Madrid.
Tomialojc, L. (1994). Zarapito real, Numenius arquata. En: Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds in Europe,
their conservation status: 278-279 BirdLife International.
Tomialojc, L. (1995). Osprey, Pandion haliaetus. En, Tucker, G. y Health, M. (Eds.): Birds in Europe, their
conservation status: 186-187. BirdLife International.
Triay, R. y Siverio, M. (2003). Águila pescadora Pandion haliaetus. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.):
Atlas de las Aves Reproductoras de España: 194-195. Dirección General de la Conservación de la
Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Triay, R. y Siverio, M. (2004). Águila pescadora Pandion haliaetus. En Madroño, A., González, Z. y Atienza,
J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España: 157-160. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/BirdLife. Madrid.
Tucker, G. M. y Heath, M. F. (eds.) (1994). Birds in Europe: their conservation status. BirLife International.
Cambridge.
Tucker, G. M. y Heath, M. F. (Eds.) (1994). Birds in Europe: their conservation status. BirLife International.
Cambridge.
Veiga, J. P. y Viñuela, J. (1994). Booted eagle, Hieraaetus pennatus. En: Tucker, G. M. y Health, M. F. Birds
in Europe, their conservation status: 182-183. BirdLife International.
Velando, A. y Álvarez, D. (2004). Cormorán moñudo, Phalacrocorax aristotelis aristotelis. En Madroño, A.,
González, Z. y Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España: 60-62. Dirección General para
la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Vigil, A. (1997). Distribución y abondancia del Águila Llargatera (Circaetus gallicus) y el Milán Blanquín
(Circus cyaneus) como reproductores n’Asturies. El Draque, 2: 47-52
Vigil, A. (1997). La protección del Ostrero (Haematopus ostralegus) en Asturias. Primeras Jornadas Ornito-
lógicas Cantábricas, 19-21 de setiembre, Avilés.
Vigil, A. (2003). Estimación de la población reproductora de Zampullín chico, Focha, Gallineta y Ánade
real en Asturias en el año 2002. Ponencia. III Alcuentros Ornitológicos Asturianos. Gijón, 19-21 de
diciembre de 2003.
Viñuela, J. (2003). Milano real Milvus milvus. En, Martí, R. y del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las aves re-
productoras de España: 162-163. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad
Española de Ornitología. Madrid.
Viñuela, J. (2004). Milano real Milvus milvus. En Madroño, A., González, Z. y Atienza, J. C. (Eds.) Libro Rojo
de las Aves de España: 120-125. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
500/501
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Wanless, S. (1997). Phalacrocorax aristotelis, Shag. En: Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.). The EBCC
Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T&AD Poyser, Londres.
Wetlands Internacional (2002). Waterbird Population Estimates – Third Edition. Wetlands Internacional
Global Series Nº 12. Wageningen, The Netherlands.
Wink, M., Heidrich, P. y Ristow, D. (1993). Genetic evidence for speciation of the Manx Shearwater Puffi-
nus puffinus and Mediterranean Shearwater Puffinus yelkouan. Die Vogelwelt, 114: 226-232.
Mamíferos
Aguilar, A. (1981). The black right whale, Eubalaena glacialis, in the Cantabrian Sea. International Wha-
ling Commission Report of the Commission, 31: 457-459.
Aguilar, A. (1985). Further information on the movements of the sperm whale (Physeter macrocephalus)
in the North Atlantic. Mammalia 49(3): 421-424.
Aguilar, A. (1997). Inventario de los cetáceos de las aguas atlánticas peninsulares: Aplicación de la Directiva
92/43/CEE. Memoria final. Departamento de Biología Animal (Vert.) Universidad de Barcelona:
184 pp.
Aguilar, A. y Grau, E. (1998). Cachalote. En Blanco, J. C. Mamíferos de España vol. II: Editorial Planeta,
S. A, Barcelona: 63- 66.
Aguilar, A. y Grau, E. (1998). Delfín mular o tursión. En: Blanco, J. C. Mamíferos de España vol. II: Edito-
rial Planeta, S. A, Barcelona: 33- 37.
Aguilar, A. y Santera, C. (1982). Reanalysis of Spanish Sperm, Fin and Sei Whale Catch Data (1957-1980).
Rep. Int. Whal. Commn. 32: 465-470.
Aguilar, A., Forcada, J., Arderiu, A., Borrell, A., Monná, A., Aramburu, M. J., Pastor, T. y Cantos, G. (1997).
Inventario de cetáceos de aguas atlánticas peninsulares: Aplicación de la Directiva 92/43/CEE. Infor-
me inédito. Universitat de Barcelona- DGCONA (MMA): 184 pp.
Aguirre-Mendi, P. (1995). Distribución geográfica y estatus de Neomys fodiens (Pennant, 1771), Neomys
anomalus (Cabrera, 1907) y Galemys pyrenaicus (Goeffroy, 1811) (Mammalia, insectivora) en la
Rioja. Seminar on the biology and conservation of European desmans and water shrews (Galemys
pyrenaicus, Desmana moschata, Neomys spp.). Council of Europe, Starsbourg. T-PVS (95) 32:
22-31.
Aguirre-Mendi, P. (2002). Myotis mystacina (Kuhl, 1817) Murciélago ratonero bigotudo. En Palomo, L. J.
y Gisbert, J. (eds). 2002. Atlas de los Mamíferos de Terrestres de España: 162-165. Dirección General
de Conservación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Alados, C. L. y Escós, J. (2003). Cabra montés, Capra pyrenaica. En Carrascal, L. M. y Salvador, A. (Eds.):
Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
http://www.vertebradosibericos.org/
Alcalde, J. T. (2002). Nóctulo mediano, Nyctalus noctula. En Palomo, L. J. y Gisbert, J. (eds). 2002. Atlas de
los Mamíferos Terrestres de España: 198-201. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-
SECEM-SECEMU, Madrid.
Álvarez, J., Bea, A., Faus, J. M., Castién, E. y Mendiola, I. (1985). Atlas de los Vertebrados continentales de
Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Gobierno Vasco, Vitoria: 336 pp.
Amori, G. (1999). Chionomys nivalis (Martins, 1842). En Mitchell-Jones, A. J. y otros (eds.). The atlas of
european mammals: 256-257. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Andersen, L. W., Ruzzante, D. E., Walton, M., Berggren, P., Bjørge, A. y Lockyer, C. (2001). Conservation
genetics of harbour porpoise, Phocoena phocoena, in eastern and central North Atlantic. Conserv.
Genetics, 2(4): 309-324.
502/503
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Anónimo (1993). Convention on the Conservation of European Wildlife and natural Habitats. Guide-
lines for conservation of the Wildcat (Felis silvestris) in Europe. En Seminar on the biology and
conservation of the wildcat (Felis silvestris). Nancy, France, 23-25 September 1992. Environmental
Encounters, 16: 9-11.
Arbex, J. C. (1988). Introducción. En: A. Sáñez Reguart (1791-1795). Diccionario histórico de los artes de la
pesca nacional. Tomo I. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid: 11-27.
Arcos, F. y Mosquera, I. (1994). Observación d’un exemplar de balea vasca, Eubalaena glaciaris en Galicia.
Eubalena, 3: 21-25.
ARENA SL. (2004). Situación del lobo en Asturias, 2004. Informe inédito. Principado de Asturias: 98 pp.
Arribas, O. (2004). Fauna y paisaje de los Pirineos en la Era Glaciar. Lynx edicions, Bellaterra: 540 pp.
Arronte, J. C. y Pérez, M. C. (2004). IV. Estudio del medio biológico. 6. Cetáceos. En: Estudio para la
conservación de la biodiversidad del entorno marino del Cabo Peñas. Autoridad Portuaria de Gi-
jón/Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo. Informe
inédito: 192-212.
Aymerich, M. (1993). Situación y conservación del gato montés en Europa. Quercus, 89: 6-11.
Aymerich, P., Casadesús, F. y Gozálbez, J. (2001). Distribució de Galemys pyrenaicus (Insectivora, Talpi-
dae) à Catalunya. Orsis, 16: 93-110.
Balbás, R. (2005). Los lagomorfos en Cantabria. En: Herrero, A. y Bahillo, M. (Eds.) Fauna de Cantabria.
Los Mamíferos: 193-202. Cantabria Tradicional, Torrelavega.
Ballesteros, F. (2002). Liebre de piornal, Lepus castroviejoi. En: Palomo, L. J. y Gisbert, J. (Eds). Atlas de
los Mamíferos terrestres de España: 456-459. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-
SECEM-SECEMU, Madrid.
Ballesteros, F., Benito, J. L. y González-Quirós, P. (1996b). Status, management and conservation of Bro-
om hare (Lepus castroviejoi) in the Cantabrian Mountains (Northwestern Spain). En: Botev, N.
(Ed.) Proceedings of the International Union od Game Biologists. XXII Congress:123-127. Pensoft
Publishers, Sofia.
Benda, P. y Tsytsulina, K. A. (2000). Taxonomic revision of Myotis mystacinus group (Mammalia: Chirop-
tera) in the western Palearctic. Acta Soc. Zool. Bohem., 64: 331-398.
Benzal, J. (1999). Nyctalus lasiopterus. En T & AD Poyser Ltd (eds.). 1999. The atlas of european mammals:
132-133. Academy press, Londres.
Benzal, J., de Paz, O. y Gisbert, J. (1991). Los murciélagos de la Península Ibérica y Baleares. Patrones
biogeográficos de distribución. En: Benzal, J. y de Paz, O. (eds.) Los murciélagos de España y Por-
tugal. 37-92. ICONA, Madrid.
Blanco J. C. y Cortés, Y. (2002). Ecología, censos, percepción y evolución del lobo en España. SECEM/MMA,
Málaga/Madrid: 176 pp.
Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España vol. I. Editorial Planeta, S. A, Barcelona: 456 pp.
Blanco, J. C. y González, J. L. (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de España. Ministerio de Agricultura/
ICONA, Madrid: 714 pp.
Blanco, J. C. y González, J. L. (editores) (1992). Libro Rojo de los Vertebrados españoles. Ministerio de Agri-
cultura, Pesca y Alimentación- ICONA, Madrid: 714 pp.
Blanco, J. C., Cuesta, L. y Reig, S. (1997). El lobo en España: Una visión global. En Blanco, J. C., Cuesta,
L. y Reig, S. (eds.). El lobo (Canis lupus) en España. Situación, problemática y apuntes sobre su
ecología: 69-93. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-ICONA, Madrid.
Blanco, J. C., Sáenz de Buruaga, M. y Llaneza, L. (2002). Lobo, Canis lupus. En Palomo, L. J. y Gisbert, J.
(eds). Atlas de los mamíferos de terrestres de España: 234-237. Dirección General de Conservación
de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Bodganowicz, W.. (1999). Nyctalus noctula. En T & AD Poyser Ltd (eds.). 1999. The atlas of european mam-
mals: 136-137. Academy press, Londres.
Bogdanowicz, W. (1999). Myotis daubentonii (Khul, 1817). En: Mitchell-Jones, A. J. (eds.). The atlas of eu-
ropean mammals: 110-111. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Boyero, J. R. (2002). Myotis daubentonii (Khul, 1817) Murciélago ratonero ribereño. En: Palomo, L. J. y
Gisbert, J. (eds). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España: 166-169. Dirección General de Con-
servación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Breitenmoser, U., Breitenmoser-Würsten, C., Okarma, H., Kaphegyi, T., Kaphygyi-Wallmann, U. y Müller,
U. (2000). Action Plan for the conservation of the Eurasian lynx in Europe (Lynx lynx). Nature
and Environmet, 112: 1-69.
Brown, S. G. (1986). Twentieth-century records of right whales (Eubalaena glacialis) in the northeast At-
lantic ocean. Reports of the International Whaling Commission (Special Issue), 10: 121-127.
Burgess, M., Morris, P. y Bright, P. (2003). Population dynamics of the edible dormouse (Glis glis) in En-
gland. Acta zool. Hung., 49 (1): 27-31.
C.B.C. S.L. (2003). Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R. D 439/1990). VER/356: 5 pp.
www.mma.es/conserv_nat/acciones/esp_amenazadas/html/catalogo/introduccion.htm
Cabrera, A. (1914). Fauna ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid: 441 pp.
Canneyt, O. van, Heintz, M. y Poncelet, E. (2001). Les échouages de mammifères marins sur le littoral français
en 1999. Informe inédito. Centre de Recherche sur le Mammifères marins, La Rochelle: 25 pp.
Canoura, A. (2002). A pesca da balea en Galicia nos sécalos XVI e XVII. Xunta de Galicia, Santiago de Com-
postela: 164 pp.
Capizzi, D., Battistini, M. y Amori, G. (2003). Effects on habitat fragmentation and forest management on
the distribution of the edible dormouse Glis glis. Acta Theriol., 48(3): 359-371.
Carro, F. y Soriguer, R. C. (2002). Liebre ibérica, Lepus granatensis. En: Palomo, L. J. y Gisbert, J. (eds).
Atlas de los Mamíferos terrestres de España: 452-455. Dirección General de Conservación de la
Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Cassens, I., Tiedmann, R., Suchentrunk, F. y Hartl, G. B. (2000). Mitochondrial DNA variation in the
European otter (Lutra lutra) and the use of spatial autocorrelation analysis in conservation. J.
Hered., 91(1): 31-35.
Castién, E. (2002). Glis glis Linnaeus, 1766 Lirón gris. En Palomo, L. J. y Gisbert, J. (eds). Atlas de los
Mamíferos de terrestres de España: 428-431. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-
SECEM-SECEMU, Madrid.
504/505
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Castroviejo, J., Garzón, J., Palacios, F. y Castroviejo, S. (1974). Sobre el lirón gris (Glis glis pyrenaicus
Cabrera, 1908) en España. Doñana, Acta Vertebrata, 1(1): 121-142.
ervený, J. (1999). Myotis emarginatus (E. Geoffroy, 1806). En: Mitchell-Jones, A. J. y otros (eds.). The atlas
of european mammals: 112-113. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Chazel, L. (1992). The lynx in the French Pyrenees - The situation to date. Environmental Encounters, 11:
71-73.
Clevenger, A. P. (1987). Observación de un lince ibérico (Lynx pardina) en la provincia de Lugo, Norte de
España. Doñana, Acta Vertebrata, 14: 140-142.
Clevenger, A. P., Purroy, F. J. y Campos, M. A. (1997). Habitat assessment of a relict brown bear Ursus
arctos population in northern Spain. Biol. Conserv., 80: 17-22.
Clevenger, A. P., Purroy, F. J., Naves, J. y Nores, C. (1999). Status and management of the Brown bear in
eastern and western Cantabria, Spain. En Servheen, C., Herrero, S. y Peyton, B. (compiladores)
Bears. Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialist
Groups IUCN. Gland y Cambridge: 100-110.
Cresswell, G y Walker, D. (2001). Whales and dolphins of the European Atlantic. The bay of Biscay and the
English Channel. Wild guides Ltd. London.
Daniels, M. J., Beaumont, M. K., Johnson, P. J., Balharry, D., Macdonald, D. W. y Barrat, E. (2001). Ecology
and genetics of wild-living cats in the north-east of Scotland and the implications for the conser-
vation of the wildcat. J. Appl. Ecol., 38: 146-161.
de Paz, O. y Alcalde, J. T. (2001). Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Propuestas (2). Barbastella,
2: 16-20.
Delibes, M. (1999). Programa de investigación sobre el Oso Pardo 1997-1999. EBD (CSIC)/Departamento BOS
(Universidad de Oviedo)/Consejería de Agricultura (Principado de Asturias) Informe inédito:
11pp.
Doménech, J. L., Villegas, M. L., Pérez, C. y Anadon, N. (2004). Estudio para la conservación de la biodiversi-
dad del entorno marino del Cabo Peñas. Autoridad Portuaria de Gijón. Informe inédito: 436 pp.
Duguy, R. (1983). Les cétacés des côtes de France. Ann. Soc. Scie. Nat. Charente-Maritime Suppl: 1-112.
Duguy, R. y Robineau, D. (1987). Guía de los mamíferos marinos de Europa. Omega, Barcelona: 198 pp.
Ellerman, J. R. y Morrison-Scott, T. C. S. 1951. Checklist of palearctic and Indian mammals 1758 to 1946.
British Museum (Nat. Hist.), Londres: 810 pp.
Fernández, E., de Lope, F. y de la Cruz, C. (1992). Morphologie Crânienne du Chat sauvage (Felis silves-
tres) dans le sud de la Péninsule Iberique: importance de la introgression par le chat domestique
(Felis catus). Mammalia, 56: 255-264.
Fernández, J. (2003). Manual para la conservación de los murciélagos en Castilla y León. Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Valladolid: 93 pp.
Fernández-Salvador, R., Gisbert, J. y García-Perea, R. (1998). Evidences of Galemys pyrenaicus decline in the
southern border of its range. Euro-American Mammals Crongress, Santiago de Compostela 1998: 187.
Ferrando, A., Pons. M., Marmi, J. y Domingo-Roura, X. (2004). Eurasian otters Lutra lutra, have a domi-
nant mtDNA haplotype from the Iberian Peninsula to Scandinavia. J. Hered., 95(5): 430-435.
García Garitagoitia, J. L., Rey, I. y Doadrio, I. (2003). Estudio genético del oso pardo en Asturias. MNCN
(CSIC)-Principado de Asturias. Informe inédito: 68 pp.
García-González, R., Hidalgo, R. Ameztoy, J. M. y Herrero, J. (1992). Census population structure and
habitat use of a chamois population in Ordesa N. P. living in sympatry with Pyrenean wild goat.
En Spitz, F., Jeanneau, G., González, G. y Aulagnier, S (Eds.). Óngulés/Ungulates: 321-325. SFEPM/
IRGM, Paris/Toulouse.
García-Perea, R. (2002). Felis silvestris Schereber, 1775 Gato montés europeo. En Palomo, L. J. y Gisbert, J.
(eds). Atlas de los Mamíferos de terrestres de España: 294-297. Dirección General de Conservación
de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Garrido, J. A. y Nogueras, J. (2002). Murciélago ratonero grande, Myotis myotis. En: Palomo, L. J. y Gis-
bert, J. (eds). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España: 142-143. Dirección General de Conserva-
ción de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Gerell, R. (1999). Myotis mystacinus (Kuhl, 1817). En Mitchell-Jones, A. J. (eds.). The atlas of european
mammals: 116-117. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Gisbert, J., Fernández-Salvador, R. y García-Perea, R. (2001). Estudio sobre la presencia del desmán ibérico
Galemys pyrenaicus en la cara norte de la Sierra de Gredos (Alto Tormes). Informe inédito. Junta
de Castilla y León: 187 pp.
Goiti, U. y Aihartza, J. R. (2002). Murciélago de herradura mediterráneo, Rhinolophus euryale. En: Palo-
mo, L. J. y Gisbert, J. (eds). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España: 130-133. Dirección General
de Conservación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Goiti, U. y Aihartza, J. R. (2002). Murciélago de herradura mediterráneo, Rhinolophus euryale. En: Palo-
mo, L. J. y Gisbert, J. (eds). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España: 130-133. Dirección General
de Conservación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
González, F. (2002). Barbastella barbastellus (Schreber, 1774) Barbastela. En: Palomo, L. J. y Gisbert, J.
(eds). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España: 210-213. Dirección General de Conservación de
la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
González-Álvarez, F. (1991). Revisión del estado de conservación y protección de los quirópteros en Espa-
ña (Península y Baleares). En: Benzal, J. y de Paz, O. (eds.) Los murciélagos de España y Portugal:
141-162. ICONA, Madrid.
González-Esteban, J., Castién, E. y Gosálbez, J. (1999). Morphological and colour variation in the Pyre-
nean desman Galemys pyrenaicus (Geoffroy, 1811). Z. Säugetierkd, 64: 1-11.
González-Esteban, J., Irizari, I. y Villate, I. (1999). Natural fragmentation of the habitat and local ex-
tinction of the snow vole. En 3rd European Congress of Mammalogy. Jyväskylä, Finland.
506/507
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
González-Quirós, P., Gil, J., Benito, J. L. y Ballesteros, F. (1992). Distribución y estado de las poblaciones de
liebres en Asturias, 1992. Informe inédito. Biogestión-Principado de Asturias: 83 pp.
Gosálbez, J. y Castién, E. (1997). Abundancia y reproducción de Glis glis (Linnaeus, 1766) (Rodentia,
Gliridae) en el Pirineo Occidental. Doñana, Acta Vertebrata, 24(1-2): 91-102.
Granados, J. E., Soriguer, R. C., Pérez, J. M., Fandos, P. y García-Santiago, J. (2002). Capra pyrenaica
Schinz, 1838 Cabra montés. En Palomo, L. J. y Gisbert, J. (eds). Atlas de los Mamíferos de Terres-
tres de España: 326-329. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU,
Madrid.
Grupo Asturiano para el Estudio y Conservación de los Murciélagos. (1991). Planes de conservación del
hábitat y del manejo de las especies de quirópteros incluidas en el catálogo regional de especies ame-
nazadas de la fauna vertebrada del Principado de Asturias. Anexo III. Agencia de Medio Ambiente,
Principado de Asturias. Informe inédito.
Hall, L. (2004). The north atlantic right whale catalog: An update on mortality, reproduction and po-
pulation status. En: North atlantic right whale consortium annual meeting abstracts and sighting
summaries. New Bedford Whaling Museum. November 3-4, 2004.
Hemmer, H. (1999). Felis silvestris Scheber, 1775. En Mitchell-Jones, A. J. y otros. (eds.). 1999. The atlas of
european mammals: 358-359. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Hemmer, H. (1999). Lynx lynx (Linnaeus, 1758). En: Mitchell-Jones, A. J. y otros. (eds.). 1999. The atlas of
european mammals: 360-361. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Hernández-Palacios, O., Fernández, A., García-Gaona, J. F., Nores, C., Rodríguez, R. y Oleaga, C. R. (1998).
Asturias. En: Ruiz-Olmo, J. y Delibes, M. (Eds.). La nutria en España ante el horizonte del año 2000:
75-78. SECEM, Málaga.
Homolka, M. y Zima, J. (1999). Liebre europea, Lepus europeaeus. En: Mitchell-Jones, J. A. y otros (eds.).
The atlas of european mammals: 166-167. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Hutson, A. M., Mickleburgh, S. P. y Racey, P. A. (comp.) (2001). Microchiropteran Bats: global status survey
and conservation action plan. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK: 258 pp.
Jacobsen, K. O., Marx, M. y Oien, N. (2004). Two-way trans-Atlantic migration of a North Atlantic right
whale (Eubalaena glacialis). Marine Mammal Science, 20(1): 161-166.
Jiménez, J., Ruiz-Olmo, J. y Palazón, S. (1998). La conservación de la nutria en España. Período 1984-
1996. En: Ruiz-Olmo, J. y Delibes, M. (Eds.). La nutria en España ante el horizonte del año 2000:
243-256. SECEM, Málaga.
Jurczyszyn, M. (1995). Population density of Myoxus glis in some forest biotopes. Hystrix, 6: 265-272.
Juste, J. (2002). Nóctulo grande, Nyctalus lasiopterus. En Palomo, L. J. y Gisbert, J. (eds). 2002. Atlas de
los mamíferos terrestres de España: 202-205. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-
SECEM-SECEMU, Madrid.
Knowlton, A. R., Kraus, S. D. y Kenney, R. D. (1994). Reproduction in North Atlantic right whales (Euba-
laena glacialis). Canadian Journal of Zoology, 72 (7): 1297-1305.
Kraus, S. D. (1990). Rates and potential causes of mortality in North Atlantic right whales (Eubalaena
glacialis). Marine Mammal Science, 6 (4): 278-291.
Kryštufek, B. (1999). Glis glis (Linnaeus, 1766). En Mitchell-Jones, A. J. y otros (eds.). The atlas of european
mammals: 295-295. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Lecis, R., Pierpaoli, M., Birò, Z. S., Szemethy, L., Ragni, B, Vercillo, F y Randi, E. (2006). Bayesian analyses
of admixture in wild and domestic cats (Felis silvestris) using linked microsatellite loci. Molecular
Ecology, 15(1): 119.
Libois, R. M. (1993). Le chat Sauvage Felis silvestris Schreber, 1777. En Seminar on the biology and con-
servation of the wildcat (Felis silvestris). Nancy, France, 23-25 September 1992. Environmental
Encounters, 16: 26-33.
Llaneza, L. (1997). Evolución y situación del lobo en Asturias. En Palacios, B. y Llaneza, L. (eds.). Primer
seminario sobre el lobo en los Picos de Europa: 29-42. SECEM-Grupo Lobo.
López Fernández, A. (2003). Estatus dos pequenos cetáceos da plataforma de Galicia. Tesis de Doctorado.
Universidade de Santiago de Compostela: 337 pp.
López, A., Santos, M. B., Pierce, G. J., González, A. F., Valeiras, X. y Guerra, A. (2002). Trends in strandings and
by-catch of marine mammals in northewest Spain during 1990s. J. Mar. Biol. Ass. U.K., 82: 3916/1-9.
López-Fuster, M. J., García-Perea, R., Fernández-Salvador, R., Gisbert J. y Ventura, J. (2006). Craniome-
tric variability of the Iberian desman, Galemys pyrenaicus (Mammalia: Erinaceomorpha: Talpi-
dae). Folia Zool. 55(1): 29–42.
Lozano, J., Virgós, E., Malo, A. F., Huertas, D. L. y Casanovas, J. G. (2003). Importance of scrub-pasture-
land mosaics for wild-living cats occurrence in a Mediterranean area: implications for the con-
servation of the wildcat (Felis silvestris). Biodiversity and Conservation, 12: 921-935.
Luque-Larena, J. J. y Gosàlbez, J. (2002). Chionomys nivalis (Martins, 1842) Topillo nival. En Palomo, L. J.
y Gisbert, J. (eds). 2002. Atlas de los Mamíferos de terrestres de España: 366-369. Dirección General
de Conservación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Manceau, V., Crampe, J. P., Boursot, P. y Taberlet. P. (1999). Identification of evolutionary units in the
Spanish wild goat, Capra pyrenaica (Mammalia, Artiodactila). Anim. Conserv., 2: 33-39.
Marquínez, J., García Manteca, P., Nores, C., Lastra, J. y Varela de Seijas, M. V. (2002). Delimitación de
áreas críticas para el oso pardo y cartografía de la calidad de hábitat. Principado de Asturias/IN-
DUROT, Informe inédito: 37 pp.
Martin, A. R. y Walker, F. J. (1997). Sighting of a right whale (Eubalaena glacialis) with calf off S. W. Por-
tugal. Marine Mammal Science, 13 (1): 139-140.
Migens, E. (2002). Murciélago pequeño de herradura, Rhinolophus hipposideros. En: Palomo, L. J. y Gis-
bert, J. (eds). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España: 126-129. Dirección General de Conserva-
ción de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Morales, J. J., Ruiz-Olmo, J., Lizana, M. y Gutiérrez, J. (1998). Diferencias en la ocupación por la nutria
paleártica (Lutra lutra) de lagunas y embalses de altitud en el centro y norte de la Península
Ibérica. Galemys, 10 (nº especial): 253-264.
Natoli, A., Pedddemors, V. M. y Hoelzel, A. R. (2004). Population structure and speciation in the genus
Tursiops based on microsatellite and mitochondrial DNA analyses. J. Evol. Biol., 17: 363-375.
Naves, J. y Fernández-Gil, A. (2002).Oso pardo, Ursus arctos. En Palomo, L. J. y Gisbert, J. (eds). 2002. Atlas
de los Mamíferos Terrestres de España: 282-285. Dirección General de Conservación de la Natura-
leza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Naves, J., Wiegand, T., Fernández, A. y Stephan, T. (1999). Riesgo de extinción del oso pardo cantábrico. La
población occidental. Fundación Oso de Asturias, Oviedo: 284 pp.
Naves, J., Wiegand, T., Revilla, E. y Delibes, M. (2003). Endangered species constrained by natural and
human factors: the case of brown bears in northern Spain. Conserv. Biol., 17: 1276-1289.
508/509
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Niethammer, J. (1964). Ein Bietrag ur Kenntnis der Kleisäuger Nordspaniens. Z. F. Säugetierkd., 29(4):
193-220.
Nogueras, J. y Garrido, J. A. (2002). Murciélago ratonero mediano, Myotis blythii. En: Palomo, L. J. y
Gisbert, J. (eds). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España: 146-149. Dirección General de Con-
servación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Nores, C. (1998). The iberian desman Galemys pyrenaicus in Spain. Abastracts of the Euro-American Mam-
mal Congress. Santiago de Compostela, Spain 1998: 188.
Nores, C. (1999). ¿Es el lobo cerval un lince boreal Lynx lynx? IV Jornadas españolas de conservación y
estudio de los mamíferos. Segovia, 5-7 Diciembre 1999: 87.
Nores, C. y García Álvarez, E. (1995). Valoración del hábitat de Galemys pyrenaicus en España. Seminar
on the biology and conservation of European desmans and water shrews (Galemys pyrenaicus,
Desmana moschata, Neomys spp.) Council of Europe, Starsbourg. T-PVS (95) 32: 58-61.
Nores, C. y Naves, J. (1993). Distribución histórica del oso pardo en la Península Ibérica. En: Naves, J. y
Palomero, G. (Eds.). El oso pardo (Ursus arctos) en España. ICONA, Madrid: 13-33.
Nores, C. y Palomero, G. (2000). Actividades cinegéticas y conservación del oso pardo en la Cordillera
Cantábrica. En: Layna, J. F., Heredia, B., Palomero, G. y Doadrio, I. La conservación del oso pardo
en Europa: un reto de cara al siglo XXI. Fundación Biodiversidad-MIMAM, Madrid: 157-205.
Nores, C. y Vázquez, V. M. (1984). Datos sobre la presencia del lince en Asturias desde el siglo XVIII. Acta
Biol. Montana, 4: 361-370.
Nores, C. y Vázquez, V. M. (1987). La conservación de los vertebrados terrestres asturianos. MOPU, Madrid:
130.
Nores, C., García Gaona, J. F., Herández Palacios, O. y Naves, J. (1991). Distribución y estado de conser-
vación de la nutria (Lutra lutra L.) en Asturias. Ecología, 5: 257-264.
Nores, C., García-Rovés, P. y Varela de Seijas, M. V. (1999-2000). Situación y grado de conservación de espe-
cies fluviales singulares. El desmán ibérico en Asturias. INDUROT para el Gobierno del Principado
de Asturias.
Nores, C., García-Rovés, P., Pascual, M. y Varela de Seijas, M. V. (2000). Situación y grado de conservación
de especies fluviales singulares. La nutria en Asturias en el año 2000. Informe inédito. INDUROT/
Gobierno del Principado de Asturias.
Nores, C., Ojeda, F., Ruano, A., Villate, I., González, J., Cano, J. M. y García Álvarez, E. (1992). Aproxi-
mación a la metodología y estudio del área de distribución, estatus de la población y selección de
hábitat del desmán (Galemys pyrenaicus) en la Península Ibérica. Informe Final. ICONA, Madrid:
102 pp.
Nores, C., Ojeda, F., Ruano, A., Villate, I., González, J., Cano, J. M. y García Álvarez, E. (1998). Estimating
Galemys pyrenaicus population density in four Spanish rivers. J. Zool. Lond., 246: 454-457.
Nores, C., Pérez, C. y Pis-Millán, J. A. (1992). Cetacean by-catches in the central Cantabrian Sea: Fishing
gear selectivity. European research on cetaceans, 6: 29-31.
Nores, C., Queiroz, A. I. y Gisbert, J. (2002). Desmán ibérico, Galemys pyrenaicus. En Palomo, L. J. y
Gisbert, J. (eds). 2002. Atlas de los Mamíferos Terrestres de España: 70-73. Dirección General de
Conservación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Nores, C., Hernández-Palacios, O., García-Gaona, J. F. y Naves, J. (1990). Distribución de señales de nutria
(Lutra lutra) en el medio ribereño cantábrico en relación con los factores ambientales. Rev. Biol.
Univ. Oviedo 8: 107-117
Palacios, F. y Meijide, M. (1979). Distribución geográfica y hábitat de las liebres en la Península Ibérica.
Naturalia Hispanica, 19: 1-40.
Palacios, F. y Ramos, B. (1979). Situación actual de las liebres de España y medidas para su conservación.
Bol. Estación Central de Ecología, 8(15): 69-75.
Paz, O. de y Alcalde, J. T. (2001). Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Propuestas (2). Barbastella,
2: 16-20.
Paz, O. de y Benzal, J. (1991). II. Los refugios importantes y su valoración ecológica para los murciélagos
españoles. En: Benzal, J. y de Paz, O. (eds.) Los murciélagos de España y Portugal: 113-140. ICONA,
Madrid.
Pérez de Ana, J. M. (1995). Uso de cajas anidaderas por los lirones grises (Glis glis) y ratones leonados
(Apodemus flavicollis) en el norte de la Península Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 22(1-2): 120-
124.
Pérez, M. C. y Nores, C. (1990). Cetacean sightings on the Central Cantabrian Sea, 1984 to 1987. European
Research on Cetaceans, 4: 35-38.
Pérez, M. C. y Nores, C. (1990). Cetacean sightings on the Central Cantabrian Sea, 1984 to 1987. European
Research on Cetaceans 4: 35-38.
Pérez, M. C., Valdés, P., Rodríguez Kobata, D. y Rodríguez Merayo, C. (2000). Interacciones entre delfínidos
y artes de pesca en Asturias. Informe inédito. Universidad de Oviedo: 62 pp.
Pérez-Haro, M., Viñas, J., Mañas, F., Batet, A., Ruiz-Olmo, J. y Pla, C. (2005). Genetic variability in the
complete mitochondiral control region of the Eurasian otter (Lutra lutra) in the Iberian Penin-
sula. Biol. J. Linn. Soc., 86(4): 397-403.
Pérez-Suárez, G., Navlet, J. y Lessa, E. (1998). Mitochondrial DNA variability of different iberian popu-
lations of snow vole Chionomys nivalis Martins, 1842. En S. Reig (Ed.). Abstracts Euro-American
Mammal Congress. Santiago de Compostela, Spain July 19-24, 1998: 362.
Pike, B. (2003). The north atlantic right whale catalog: An update on mortality, reproduction and popu-
lation status. En: North atlantic right whale consortium annual meeting abstracts. New Bedford
Whaling Museum. November 4-5, 2003.
Piñeiro, A., Penas, X. M. y Durán, C. (1985). Historia de la caza de los cetáceos en Galicia. Braña 5(1-2):
11-28.
Prigioni, C. (1999). Nutria, Lutra lutra. En: Mitchell-Jones, A. J. y otros (eds.). The atlas of european mam-
mals: 350-351. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Purroy, F. J. y Varela, J. M. (2003). Guía de los mamíferos de España. Península, Baleares y Canarias. Lyns
edicions, Barcelona.
Quetglas, J. (2002). Murciélago de oreja partida o de Geoffroy, Myotis emarginatus. En: Palomo, L. J. y
Gisbert, J. (eds). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España: 158-161. Dirección General de Con-
servación de la Naturaleza- SECEM-SECEMU, Madrid.
Randi, E. y Ragni, B (1991). Genetic variability and biochemical systematics of domestic and wild cat
populations (Felis silvestres: Felidae). J. Mammal., 72: 79-88.
510/511
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Reeves, R. R., Smith, B. D., Crespo, E. A. y Notarbartolo di Sciara, G. (compiladores) (2003). Dolphins,
Whales and Porpises: 2002-2010 Conservation action plan for the world’s cetaceans. IUCN/SSC Ceta-
cean Specialist Group. IUCN, Gland Suiza y Cambridge, Reino Unido: 139 pp.
Rendueles-Llanos, E. (1867). Historia de la Villa de Gijón. Imprenta del Norte de Asturias, Gijón.
Rey, J. M., Rodríguez, J. y Fernández, A. (1973). El lirón gris, Glis glis, de los Montes de Invernadeiro,
Orense. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. (Biol.), 71: 299-303.
Rodrigues, L. (1999). Miniopterus schreibersii (Khul, 1853). En: Mitchell-Jones, A. J. y otros (eds.). The
atlas of european mammals: 154-155. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Rodríguez Alonso, M., Palacios, J., Martín, J. A., Martín, P, Sánchez Cabrero, C., Naveso, M. A., Muñoz, R.
y Yanes, T. (1997). La liebre. Ed. Mundi-Prensa, Madrid: 160 pp.
Rodríguez, A., Crema, G. y Delibes, M. (1997). Factors affecting crossing of red foxes and wildcats through
non-wildlife passages across a high-speed railway. Ecography, 20: 287-294.
Rosenbaum, H. C., Brownell, R. L., Brown, M. W., Schoeff, C., Portway, V., White, B. N., Malik, S., Pastene,
C. A., Patenaude, N. J., Baker, C. S., Goto, M., Best, P. B., Clapham, P. J., Hamilton, P., Moore, M.,
Payne, R., Rowntree, V., Tynan, C. T., Banister, J. L. y DeSalle, R. (2000). World-wide genetic di-
fferentiation of Eubalaena: questioning the number of right whale species. Molecular Ecology,
9: 1793-1802.
Ruano, A., Silva, P. y Solano, S. (2005). Avistamientos de cetáceos en las aguas próximas a la costa asturiana.
2004-2005. Informe inédito, Principado de Asturias: 63 pp.
Ruiz Olmo, J. (2001). El misterioso lince de los Pirineos. Quercus, 182: 12-19.
Ruiz-García, M., García-Perea, R., García-González, F. J. y Guzmán, J. N. (2001). Primeros resultados sobre
el análisis genético de poblaciones españolas de gato montés (Felis silvestris) y su posible hibri-
dación con gatos domésticos (Felis catus). Resúmenes V Jornadas de la Sociedad Española de Conser-
vación y Estudio de los Mamíferos, 5-8 diciembre de 2001, Vitoria-Gasteiz, SECEM: 123-124.
Ruiz-Olmo, J. (2002). Nutria, Lutra lutra. En: Palomo, L. J. y Gisbert, J. (eds). Atlas de los mamíferos de
terrestres de España: 234-237. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- SECEM-SE-
CEMU, Madrid.
Ruiz-Olmo, J. y Delibes, M. (1998). Síntesis de los resultados. La nutria en España 1994-96 y la evolución
de su distribución. En: Ruiz-Olmo, J. y Delibes, M. (Eds.). La nutria en España ante el horizonte
del año 2000: 195-221. SECEM, Málaga.
Ruiz-Olmo, J., Calvo, A., Palazón, S. y Arqued, V. (1998). Is the otter a bioindicator? Galemys, 10 (nº espe-
cial): 227-237.
Salvador, A. y Nores, C. (2005). Ballena de los vascos - Eubalaena glacialis. En: Enciclopedia Virtual de los
Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Natura-
les, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
Saucy, F. (1999). Arvicola sapidus Miller, 1908. En: Mitchell-Jones, A. J. y otros (eds.). The atlas of european
mammals: 220-221. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Schaeff, C. M., Kraus, S. D., Brown, M. W., Perkins, J. S., Payne, R. y White, B. N. (1997). Comparison of
genetic variability of North and South Atlantic right whales (Eubalaena), using DNA fingerprin-
ting. Canadian Journal of Zoology, 75 (7): 1073-1080.
Schofield, H. W. (1999). Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800). En: Mitchell-Jones, J. A. y otros (eds.).
The atlas of european mammals: 96-97. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Shaffer, M. L. (1981). Minimum population size for species conservation. BioScience, 31: 131-134.
Simal, R. y Toca, M. A. (2005). Los murciélagos de Cantabria. En: Herrero, A. y Bahillo, M. (coord.). Fauna
de Cantabria. Los mamíferos. 39-88. Cantabria Tradicional, Torrelavega.
Spencer, N. S., Santos Vázquez, M. B. y Pierce, G. J. (2001). Evaluation of the state of knowledge concerning
by-catches of cetaceans. 31/12/1999-31/10/00. Final Report to the European Commission. 212 pp.
Stewart, F. (1999). North Lanarkshire Biodiversity Action Plan: Water vole (Arvicola terrestris) Species
Action Plan: 3 pp.
Sthal, P. (1993). Statut du chat sauvage (Felis silvestris) en Europe de l’Ouest. En Seminar on the biology
and conservation of the wildcat (Felis silvestris). Nancy, France, 23-25 September 1992. Environ-
mental Encounters, 16: 16-25.
Storch, G. (1978). Glis glis (Linnaeus, 1766) – Siebenschläfer. En Niethammer, J. B. y Krapp, F. (Eds.) Han-
dbuch der Säugetiere Europas I (I). 243-258. Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.
Stutz, H-P. B. (1999). Myotis myotis (Borkhausen, 1797). En: Mitchell-Jones, A. J. y otros (eds.). 1999. The
atlas of european mammals: 114-115. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Sulkava, S. y Pulliainen, E. (1999). Lobo, Canis lupus. En Mitchell-Jones, A. J. y otros (eds.). 1999. The atlas
of european mammals: 314-315. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Suminski, P. (1962). Les caracteres de la forme pure du Chat sauvage Felis silvestres Schreber. Archives.
Sc. Genève, 15: 277-296.
Swenson, J. y Dahle, B. (1998). Seminar on Action Plans for Large Carnivores. Convention on the conser-
vation of european wildlife and natural habitats, Council of Europe, Strasbourg T-PVS(98) 23:
70 pp.
Tapper, S. C. (1991). Brown hare Lepus europaeus. En Corbet, G. B. y Harris, S. (eds.). The Handbook of
British Mammals: 154-160. Blackwell Sinetific Publications, Oxford.
Teixeira, A. M. (1979). Marine mammals of the Portuguese coast. Z. Säugetierkd., 44(4): 221-228.
Topál, G. (1999). Myotis blythii (Thomes, 1857). En: Mitchell-Jones, A. J. y otros (eds.). 1999. The atlas of
european mammals: 102-103. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Torrente, J. P. y Llaneza, L. (1996). Sobre el llobu cerval y la so presencia n’Asturies. Asturies, 2: 81-86.
Urba czyk, Z. (1999). Barbastella barbastellus (Schreber, 1774). En: Mitchell-Jones, A. J. y otros (eds.).
1999. The atlas of european mammals: 146-147. T & AD Poyser Ltd, Londres.
Uría, J., (1963). Más noticias sobre “el Mueyu”. Archivum, 13: 337-343.
Urra, F. (1998). Distribution, space use and habitat selection by the wildcat (Felis silvestris, 1777) in Nava-
rra, Spain. Abstracts Euro-American Mammal Congress, Santiago Compostela: 268.
Valière, N., Fumagalli, L., Gielly, L., Miquel, C., Lequette, B., Poulle, M. L., Weber, J. M., Arlettaz, R. y
Taberlet, P. (2003). Long-distance wolf recolonization of France and Switzerland inferred from
non-invasive genetic sampling over a period of 10 years. Animal Conservation, 6: 83-92.
Ventura, J. (2002). Rata de agua, Arvicola sapidus. En: Palomo, L. J. y Gisbert, J. (eds). Atlas de los Mamí-
feros de terrestres de España: 362-365. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- SE-
CEM-SECEMU, Madrid.
Ventura, J. (2004). Rata de agua, Arvicola sapidus. En: Carrascal, L. M. y Salvador, A. (Eds.). Enciclopedia
Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
http://www.vertebradosibericos.org/
512/513
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Bibliografía
Vilá, C., Amorim, I. R., Leonard, A. J., Posada, D., Castroviejo, S., Petrucci-Fonseca, F., Crandall, K. A.,
Ellgren, H. y Wayne, R. K. (1999). Mitochodrial DNA phylogeography and population history of
the grey wolf Canis lupus, Molecular Ecology, 8: 2089-2103.
Watson, L. (1981). Sea guide to whales of the world. Hutchinson, Londres: 302 pp.
Woodley, T. H., Brown, M. W., Kraus, S. D. y Gaskin, D. E. (1991). Organochlorine levels in North Atlantic
right whale (Eubalaena glacialis) blubber. Archives of Environmental Contamination and Toxico-
logy, 21 (1): 141-145.
Yurick, D. B. y Gaskin, D. E. (1987). Morphometric and meristic comparisons of skulls of harbour porpoi-
se, Phocoena phocoena (L.), from North Atlantic and North Pacific. Ophelia, 27(1): 53-75.
Listado por
categorías de las
especies evaluadas
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Listado por categorías de las especies
EXTINTO (EX)
Cabra montés - Capra pyrenaica ssp.
EN PELIGRO (EN)
Coenagrion caerulescens
Oxygastra curtisii
Lopinga achine murciegoi
Hormiguera oscura - Maculinea nausithous agenjoi
Anguila - Anguilla anguilla
Tortuga boba - Caretta caretta caretta
Porrón moñudo - Aythya fuligula
Alimoche común - Neophron percnopterus percnopterus
Culebrera europea - Circaetus gallicus
Aguilucho pálido - Circus cyaneus cyaneus
Aguilucho cenizo - Circus pygargus
Aguililla calzada - Hieraaetus pennatus
Urogallo cantábrico - Tetrao urogallus cantabricus
Andarríos chico - Actitis hypoleucos
Búho real - Bubo bubo hispanus
Pico menor - Dendrocopos minor buturlini
Carricero común - Acrocephalus scirpaceus
Rata de agua - Arvicola sapidus
VULNERABLE (VU)
Babosa moteada - Geomalacus maculosus
Madreperla de río - Margaritifera margaritifera
Coenagrion scitulum
Aeshna juncea
Sympetrum flaveolum
Hormiguera de lunares - Maculinea arion
Lamprea marina - Petromyzon marinus
Salmón atlántico - Salmo salar
Tritón alpino - Mesotriton alpestris cyreni
Ranita de San Antón - Hyla arborea molleri
Zampullín común - Tachybaptus ruficollis ruficollis
Somormujo lavanco - Podiceps cristatus cristatus
Paíño europeo - Hydrobates pelagicus pelagicus
Cormorán moñudo - Phalacrocorax aristotelis aristotelis
Cigüeña blanca - Ciconia ciconia
Espátula común - Platalea leucorodia
Cerceta común - Anas crecca
Porrón europeo - Aythya ferina
Águila real - Aquila chrysaetos homeyeri
Codorniz común - Coturnix coturnix coturnix
Martín pescador común - Alcedo atthis ispida
Picamaderos negro - Dryocopus martius martius
Avión zapador - Riparia riparia
Gorrión alpino - Montifringilla nivalis nivalis
Desmán ibérico - Galemys pyrenaicus
Murciélago mediterráneo de herradura - Rhinolophus euryale
Murciélago grande de herradura - Rhinolophus ferrumequinum
Murciélago pequeño de herradura - Rhinolophus hipposideros
Murciélago ratonero pardo - Myotis emarginata
Murciélago ratonero grande - Myotis myotis
Murciélago de cueva - Miniopterus schreibersi
Nóctulo mediano - Nyctalus noctula
Marsopa común - Phocoena phocoena
Cachalote - Physeter catodon
Liebre de piornal - Lepus castroviejoi
516/517
Libro Rojo de la Fauna de Asturias: Listado por categorías de las especies
NO APLICABLE (NA)
Macromia splendens
Boga de río - Chondrostoma duriense
Colmilleja - Cobitis paludica
Murciélago ratonero mediano - Myotis blythii