Taller Aplicativo Octavo
Taller Aplicativo Octavo
Taller Aplicativo Octavo
Código: SIG-F
ACTIVIDAD COGNITIVA PARCIAL Versión: 02
Lee detenidamente, los siguientes textos y respondes cada uno de los interrogantes en
el cuaderno
Cristóbal Colón fue un hombre aferrado a las tradiciones, sagaz, observador, audaz navegante y mal
administrador, que se constituyó en protagonista de una época de contrastes entre lo mítico y lo
científico.
Patrocinado por los Reyes Católicos Fernando e Isabel, Colón descubrió América. Estos viajes
sentaron las bases de un proyecto diferente, acorde con la necesidad de expansión que tenía la
corona española. Se trataba de ocupar tierras, encontrar riquezas, fundar ciudades y difundir la
fe católica.
Los móviles de la conquista española en América respondieron a los valores medievales a los que
asociaron: el espíritu de cruzada con la búsqueda de riquezas; la divulgación de la fe cristiana con el
deseo de poder y de gloria y la evangelización con la necesidad de dominar tierras y salvar el alma
de los hombres, aunque, en un principio, se llegó a cuestionar la humanidad de los indígenas al
poner en duda se tenían o no alma.
Los españoles que llegaron a América desconocían por completo las culturas precolombinas. Sin
embargo, poco se interesaron por conocer su religión, sus costumbres y sus manifestaciones
artísticas. Con numerosas exploraciones se desarrolló la Conquista (siglo XVI), a través de la cual,
se les impuso a los aborígenes una cultura ajena, en la mayoría de los casos, con violencia y
crueldad. Las Leyes de Indias y los escritos de Fray Bartolomé de las Casas fueron un ejemplo de
esta preocupación.
1. ¿En qué año inicia el descubrimiento del Nuevo Continente y por quién?
Código: SIG-F
ACTIVIDAD COGNITIVA PARCIAL Versión: 02
LA COLONIA: Durante los siglos XVII y XVIII, España puso en marcha en América un proyecto de
colonización y organización institucional. Los españoles se trasladaron a América para quedarse,
formar una familia, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar.
Las Leyes de Indias: fueron el fundamento jurídico de una complicada red institucional que,
inspirada en el modelo de la Península y adaptada a la realidad americana, impuso el absolutismo
real, el contrapeso y control entre los poderes, y el respeto por la autonomía local.
El acontecimiento más importante para los europeos de los siglos XV Y XVI fue el encuentro con
América. Exploradores, soldados y misioneros se enfrentaron a un mundo desconocido, nunca antes
imaginado. Sus reacciones oscilaron entre la fascinación y el repudio. Empujados por sus logros
militares y evangelizadores, plasmaron sus impresiones en forma de relatos, conocidos como
crónicas de Indias. Estas crónicas son compilaciones de hechos, ocurridos durante el
Descubrimiento, la Conquista y la Colonia, narrados desde el punto de vista de los españoles que
llegaron a América.
Durante el siglo XVII, la Colonia se organizó y definió sus estructuras sociales, económicas y
políticas, y de esta forma se establecieron las instituciones más importantes para el gobierno y el
funcionamiento del territorio americano.
Blancos indígenas y negros se fusionaron en una misma sociedad jerarquizada. Todos formaban
parte de una misma estructura, aunque con diferencias profundas en cuanto a sus roles, privilegios y
derechos. (Vaso inca de madera donde se muestra al conquistador Español Francisco Pizarro.)
Los españoles peninsulares controlaban el gobierno, la justicia y la economía. Los indígenas, aunque
súbditos la corona, fueron sometidos a diversas formas de trabajo. Los encomenderos realizaban
tareas agrícolas bajo la tutela de un español que debía darles protección y evangelización. Algunos
indígenas regulaban su actividad por turnos, explotando las minas, y otros, vivían en situación de
servidumbre total.
Los esclavos negros, cuyo tráfico fue monopolizado por Inglaterra, Francia y Holanda, se
incorporaron en un primer momento a los trabajos más pesados, pero luego se orientaron a las
tareas domésticas. Las leyes de Indias, en el plano teórico y las órdenes religiosas en el plano
práctico, fueron claves para atenuar el trato injusto que sufrían indígenas, mestizos esclavos,
esclavos negros, mulatos y zambos.
3. Realiza un mapa conceptual con cada una de las claves del contexto histórico-cultural
(sociedad en América).
PROCESO ACADEMICO
Código: SIG-F
ACTIVIDAD COGNITIVA PARCIAL Versión: 02
Cuando España comenzó a colonizar las tierras del Nuevo Continente, su literatura estaba en pleno
auge (Siglo de oro español): el siglo XVI fue el siglo de Cervantes, de Lope de Vega, de Francisco de
Quevedo, y de toda la tradición de la literatura de caballería. Sin embargo, durante la conquista y un
período de la colonia, parte de esa literatura se vio afectada por una serie de prohibiciones en el
interior de los virreinatos. Una de ellas fue la publicación de novelas y, sobretodo, la referencia a las
costumbres indígenas en las crónicas escritas por los españoles.
Entre los textos considerados como crónicas, se incluyen los diarios de viaje, como el de Colón;
cartas, como la de Cortés o Américo Vespucio; relaciones, es decir, informes organizados en torno
a un cuestionario, como las de Juan López de Velasco; crónicas (registros de los hechos
ordenados cronológicamente).
Las crónicas de los conquistadores, se iniciaron con el Diario de Navegación de Cristóbal Colón,
redactado durante su primer viaje a América y compendiado, posteriormente, por Fray Bartolomé de
las Casas en su Historia de las Indias.
Entre los cronistas de Indias, se cuentan protagonistas y testigos de la historia que se narra: el
mismo Colón, Hernán Cortés quien, en sus Cartas a Carlos V, da cuenta de la conquista de México,
Bernal Díaz del Castillo que narra el mismo episodio en su Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España y Bartolomé de Las Casas, un sacerdote que luchó por mejorar el trato que los
conquistadores daban a los indígenas.
La conquista también fue narrada por los indígenas en textos que se conservaron gracias a los
misioneros que aprendieron las lenguas nativas y transcribieron algunas de sus producciones, y a los
indígenas que aprendieron el alfabeto castellano. Esta perspectiva se conoce con el nombre de
visión de los vencidos.
Esta visión mostró numerosos puntos de desacuerdo respecto de las crónicas de los españoles. Lo
que para los conquistadores era una gesta, para los cronistas indígenas fue un desastre que llevó a
la destrucción de su cultura.
Durante la colonia el predominio de los mestizos posibilitó el origen de una voz narrativa propia.
Entre los personajes más sobresalientes y representativos de Hispanoamérica se destacaron Carlos
de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. Sor Juana es
considerada el mayo genio poético de América durante el período colonial. Fue alabada envida como
La Décima musa americana.
Código: SIG-F
ACTIVIDAD COGNITIVA PARCIAL Versión: 02