Grupo Cinco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS QUÍMICO ORGÁNICO ELEMENTAL

TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA II – AA223

Nombre Fantasía del Grupo: “Grupo cinco”

Integrantes:

AZAÑERO GIRÓN, Elizabeth – 20187504B ()


CALLUPE AGUILAR, Kasandra Wieny – 20187018K ()
CAPCHA SALCEDO, Elian Josué – 20170044C ()
RIOS IPANAQUE, Roxana Danitza – 20170433J ()
SOTO BUSTILLOS, Oscar Paul – 20170428F ()

DOCENTE: Dr. Ing. Hugo Chirinos

22 de enero
Lima – Perú
2018

1
INDICE

RESUMEN ................................................. Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4

1.- OBJETIVOS .......................................................................................... 5

1.1.- PRINCIPAL ..................................................................................... 5

1.1.- ESPECIFICOS ................................................................................ 5

2.- MARCO TEORICO ............................................................................... 5

3.- RESULTADOS .................................................................................... 10

4.- DISCUSION DE RESULTADOS ......................................................... 11

5.- CONCLUSIONES ............................................................................... 12

6.- RECOMENDACIONES ....................................................................... 13

7.- CUESTIONARIO ................................................................................. 13

8.- FUENTES DE INFORMACION ........................................................... 18

10.- APENDICE ........................................................................................ 19

10.1.-DIAGRAMA DE FLUJO……………………………………………....19

10.2.-DATOS ORIGINALES Y OBSERVACIONES……………………...20

10.3.-PROCEDIMIENTO DE CALCULO………………………………….22

2
RESUMEN

En la presente práctica de laboratorio, se llevó acabo los análisis elementales


cualitativos para identificar la presencia de carbono, hidrógeno, oxígeno, azufre,
nitrógeno y los halógenos, que son los elementos que por lo general se encuentran en
los compuestos orgánicos.

El primer experimento constó en realizar la combustión completa del cochayuyo (alga),


utilizando como comburente al oxígeno presente en el CuO (ésta tiene que estar en
igual proporción), luego se hizo burbujear los productos de la reacción en agua de cal
(Ca(OH)2 en suspensión), con el objetivo de observar si se formaba algún precipitado
blanco, que nos indicaría la presencia de carbono en la muestra. El hidrogeno se
identificó con la presencia de gotas condensadas de agua en las paredes del tubo de
desprendimiento. El siguiente experimento trato del mismo procedimiento solo que en
este caso, se utilizó como combustible a las plumas de paloma y por último los cabellos
de una compañera.

Los últimos tres experimentos se realizaron en base a una solución madre (solución
producto de una muestra problema con sodio fundido realizado por el docente del
curso), cuyo objetivo principal fue la determinación del nitrógeno, azufre y halógeno en
la muestra inicial. En primer lugar se vertió 3ml de la solución madre en un tubo de
ensayo, y se procedió a añadir 3 gotas de solución sulfato ferroso al 5%; luego se colocó
3 gotas de solución de ácido acético, se calentó el tubo de ensayo por 30 segundos
(evitando que hierva a saltos), se dejó enfriar en contacto con el ambiente y se añadió
2 gotas de solución de cloruro férrico al 5 %.

Para la identificación del azufre, se tomó 2ml de la solución madre y se colocó en un


tubo de ensayo, posteriormente se añadió 3 gotas de acetato de plomo al 5% y se
procedió a calentar suavemente.

Para determinar la presencia de halógenos (en la solución madre); se procedió a verter


3ml de la muestra inicial en un tubo de ensayo, luego se agregó 3 gotas de ácido nítrico
concentrado, se calentó la mezcla durante 60 segundos aproximadamente (tratando que
no hierva a saltos), en donde se observó un cambio a amarillo, en ese preciso instante
se añadió 3 gotas de solución de nitrato de plata; se anotaron en la hoja de reporte los
resultados obtenidos en cada experimento.

3
INTRODUCCIÓN

El presente informe de laboratorio se refiere al tema de la determinación


cualitativa de ciertos elementos químicos por medio del análisis elemental.

Principalmente este análisis es utilizado en la investigación medioambiental para


averiguar el contenido orgánico en muestras de suelos, plantas y material filtrado
del agua o del aire.

El estudio de los contenidos de carbono y nitrógeno permite controlar la


evolución de formas de vida micro y macroscópicas en determinados ambientes
y/o circunstancias. En caso del azufre puede ser un indicador de polución del
aire o contaminación del agua (pigmentos, detergentes, etc.) También es usado
para verificar la composición de fármacos y otros productos sintéticos,
incluyendo compuestos aromáticos poli nucleares (antraceno, naftaleno...),
esteroides (colesterol, testosterona...), derivados heterocíclicos del nitrógeno
(cafeína, urea...), polímeros (nylon, PBC, teflón...), órganos metálicos,
halogenados, etc.

Otras aplicaciones importantes son los análisis de carbones, gasolinas y


combustibles en general, aceites, explosivos, alimentos, fertilizantes, etc.

4
OBJETIVOS
GENERALES:
 Conocer las técnicas para la determinación cualitativa de elementos
químicos.

ESPECÍFICOS:
 Diferenciar un compuesto orgánico de un inorgánico.
 Identificar el carbono e hidrogeno mediante oxidación catalizada por
CuO.
 Reconocer la presencia de nitrógeno, azufre y halógeno, en una muestra
dada, mediante el método de fusión alcalina o método de Lassaigne.

MARCO TEÓRICO
 Análisis elemental cualitativo: Es aquel que se propone conocer la calidad y
la naturaleza de los compuestos. Una vez puro el compuesto, se caracteriza
identificando sus elementos.
 Análisis elemental cuantitativo: El análisis cuantitativo tiene por objeto contar
o enumerar los objetos de estudio y verificar la regularidad con que se presenta
un fenómeno. Este tipo de análisis nos permite también comparar los objetos de
estudio sean estos individuos, grupos, instituciones o sociedades.

SECADO DE SÓLIDOS

Las condiciones para secar productos sólidos dependen de la cantidad de sólido, de la


naturaleza del disolvente que se quiere eliminar y de la sensibilidad del producto al calor
y a la atmósfera.

Las muestras cristalinas de compuestos estables húmedos con disolventes no tóxicos y


volátiles a temperatura ambiente (como por ejemplo agua o etanol) se pueden secar al
aire colocando los cristales entre hojas de papel desecante hasta que sólo queden
trazas de disolvente (que se detecta por el olor o por el aspecto). Finalmente se acaban
de secar en una estufa eléctrica a la temperatura adecuada.

DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DE LOS COMPUESTOS


Con base a la solubilidad o insolubilidad del compuesto desconocido se pueden
descartar el número de grupos funcionales a los que puede pertenecer la sustancia.

LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

5
Son los compuestos químicos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno y muchas
veces con nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos. No son moléculas orgánicas los
carburos, los carbonatos y los óxidos del carbón. Las moléculas orgánicas pueden ser:

Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos y se conocen
como biomolecular y son estudiadas por la bioquímica.

Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han


sido fabricadas por el hombre como los plásticos. La mayoría de los compuestos
orgánicos puros se producen artificialmente. (Contresras, 2005)

REACCIONES DE CLASIFICACIÓN POR GRUPO FUNCIONAL


Se busca la forma de determinar la existencia de los diferentes grupos funcionales; esto
se logra por tratamientos con reactivos específicos para cada uno de ellos, es decir que
nos indica la presencia o ausencia de ciertos grupos funcionales y sirven para reducir a
una de las clases de compuestos orgánicos a los que puede pertenecer la sustancia.
Los elementos que se encuentran comúnmente son de los compuestos orgánicos ya
hablados anteriormente, de los cuales el nitrógeno, azufre y los halógenos pueden ser
identificados por medio de la fusión con sodio.

En donde el halógeno, el nitrógeno y el azufre, enlazados covalentemente, deben


convertirse en iones inorgánicos solubles en agua, que pueden ser detectados por
métodos ya conocidos. Lo anterior se puede lograr si una sustancia orgánica se trata
con sodio metálico, transformando el azufre en sulfuro de sodio (Na2S), el nitrógeno en
cianuro de sodio (NaCN), los halógenos en halogenuros de sodio y cuando existe
nitrógeno y azufre en sulfocianuro de sodio. (SCRIBD)

Ilustración 1: Esquema de los productos con sodio.

MÉTODO DE FUSIÓN ALCALINA O LASSAIGNE


Uno de los métodos para esta conversión es la fusión alcalina de los compuestos
orgánicos en presencia de sodio metálico. Las pruebas con sodio metálico se realizan

6
un poco más seguras y sencillas, que cuando se realizan con magnesio caliente que
presenta reacciones explosivas con algunas clases de compuestos policlorados y
nitrados. La identificación de un elemento (por ejemplo nitrógeno, azufre, halógenos),
de los que comúnmente se encuentran en una molécula orgánica junto al carbono, se
pueden realizar aplicando previamente a esta clase de compuestos la reacción de fusión
con sodio para formar sales, que generalmente son iónicas y solubles en agua. Una vez
realizada y formada la sal de sodio, se realizan las pruebas químicas sencillas
coloreadas o formando precipitados, que revelarán la presencia de éstos. En algunos
casos la coloración o precipitado, puede variar por la manera o forma de manipular los
reactivos, por ejemplo si se añade un exceso o falta de compuesto problema o de los
reactivos, puede ser por una mala fusión con el sodio etc.). Por otro lado, la identificación
de carbono e hidrógeno se logra si el compuesto problema se hace reaccionar con óxido
de cobre a temperatura alta, lo que provoca la formación de productos de oxidación
característicos. Esta prueba comúnmente no se realiza. La identificación de nitrógeno,
azufre y halógenos, se basa en su conversión a sales solubles en agua y así poder
reaccionar con reactivos específicos. En algunos casos, la coloración o precipitado
puede variar por errores humanos al manipular los reactivos, tal es el caso de añadir un
exceso o la carencia del compuesto problema o de los reactivos, o bien puede ser por
una mala fusión con el sodio etc. (Análisis cualitativo elemental: “método de lassaigne o
fusión alcalina”, 2013)

IDENTIFICACION DEL CARBONO E HIDRÓGENO


MÉTODO DEL ÓXIDO CÚPRICO
Consiste en la reducción del óxido Cúprico o Cuproso en cobre metálico, la
transformación del carbono en anhídrido carbónico y el hidrógeno en agua. El CO2 es
recibido en la solución de Hidróxido de calcio Ca(OH)2 o Hidróxido de Bario Ba(OH)2con
la cuales reacciona dando precipitados de Carbonato de Calcio o Carbonato de Bario
ambos de color blanco.
El entubamiento de la solución se debe a la formación del Carbonato de Calcio,
CaCO3de color blanco.

MUESTRA + CuO ------→ CO2 + Cu2O + H2O

En exceso de muestras el óxido cuproso formado puede continuar su acción oxidante


hasta reducirse a cobre metálico.

MUESTRA + Cu2O ------→ CO2 + Cu + H2O

7
La formación de un residuo rojo metálico de cobre comprueba efectivamente que ha
existido una oxidación.

El CO2 es recibido en la solución de Hidróxido de calcio Ca(OH)2 o Hidróxido de Bario


Ba(OH)2con la cuales reacciona dando precipitados de Carbonato de Calcio o
Carbonato de Bario ambos de color blanco

CO2 + Ca (OH)2 → CaCO3 ↓ + H2O

CO2 + Ba (OH)2 → BaCO3 ↓ + H2O

El agua que se forma se condensa en las paredes del tubo de ensayo.

H2 + O2 → H2O

Si la sustancia no presenta carbono (sustancia orgánica) la reacción hubiera sido


negativa.

IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO, AZUFRE Y HALÓGENOS


REACCIÓN CON SODIO METÁLICO:

Mezclar 5 mg de un compuesto problema con un peso igual de sacarosa. Por otro lado,
tomar un tubo de ensayo limpio y seco con las pinzas, e introducir cuidadosamente un
trocito de sodio metálico. La parte inferior del tubo es entonces calentado
cuidadosamente con el mechero, hasta que el sodio se funda y sus vapores empiecen
a elevarse dentro del tubo. Entonces se introduce una porción de mezcla de compuesto
problema y nuevamente se calienta el tubo de ensayo. La adición del resto del problema
y el calentamiento se repiten por segunda vez y entonces el fondo del tubo se lleva hasta
el rojo vivo bajo la llama del mechero. El tubo se deja enfriar. El tubo se calienta de
nuevo hasta el rojo y se deja caer dentro de un vaso de precipitados pequeño que
contenga 20 mL de agua destilada. El tubo se rompe con una varilla de vidrio y la
solución se calienta hasta ebullición y se filtra mediante un papel filtro y embudo,
obteniéndose un filtrado que es la solución madre cristalina e incolora. Con esta solución
se efectuarán las pruebas de identificación de los elementos azufre, nitrógeno y
halógenos en tubos de ensayo.

PRUEBAS DE IDENTIFICACION

AZUFRE

8
En un tubo de ensayo con uno a dos mililitros de la solución madre se acidifican con
ácido acético, controlando el viraje con papel tornasol. Posteriormente se añaden 2
gotas de solución de acetato de plomo. Si en el compuesto problema existe azufre se
formará un precipitado negro de sulfuro de plomo.

Na2S + (CH3COOH)2Pb → PbS↓ + 2CH3COONa

Otra prueba se realiza a 1 mL de solución madre, se le añaden dos gotas de solución


de nitroprusato de sodio. Una intensa coloración violeta rojiza indica la presencia de
azufre en el compuesto problema.

NITRÓGENO

En un tubo de ensaye se deposita 1 mL de la solución madre, la cual se ajusta a pH de


13 controlando el viraje con papel tornasol. Posteriormente, se añaden dos gotas de una
solución saturada de sulfato ferroso amoniacal, como de una solución de fluoruro de
potasio al 30% (p/v) y la solución resultante se calienta suave y cuidadosamente hasta
hierva durante 30 segundos. La solución caliente se acidula, añadiéndole gota a gota
ácido sulfúrico al 30% (v/v), justo hasta que se disuelva el hidróxido de hierro. El exceso
de ácido puede ser perjudicial. La aparición del precipitado característico de azul de
Prusia indica la presencia de nitrógeno. Si no apareciera el color, agregar gotas de
cloruro férrico para provocar la aparición del color.

6 NaCN + FeSO4 → Na4[Fe(CN)6] + Na2SO4

3 Na4[Fe (CN)6] + 2 Fe2(SO4)3 → Fe4 [Fe(CN)6]3 + 6 Na2SO4


Azul de Prusia

HALÓGENO:

En un tubo de ensaye limpio y seco se colocan 2 mL de la solución madre, que se


acidulan con ácido nítrico diluido y se hierven suave y cuidadosamente durante unos
minutos para expulsar lo que hubiera de ácido cianhídrico o ácido sulfhídrico. Se añaden
unas gotas de solución de nitrato de plata. Un precipitado denso indica la presencia de
cloro, bromo o yodo. El cloruro de plata es blanco (que por acción de la luz o el calor
toma un color violeta oscuro). Este precipitado es soluble en hidróxido de amonio y
vuelve a precipitar si se agrega ácido nítrico.

NaCl + AgNO3 → AgCl ↓+ NaNO3

9
Blanco

AgCl + 2 NH3 → [ Ag (NH3)2] Cl

[ Ag (NH3)2] Cl + HNO3 → AgCl ↓+ 2 NH4 NO3

El bromuro de plata es amarillo crema, es parcialmente soluble en hidróxido de


amonio.

NaBr + AgNO3 → AgBr↓ + NaNO 3

Amarillo Crema

El yoduro de plata es amarillo, que es insoluble en hidróxido de amonio

NaIr + AgNO3 → AgI↓ + NaNO 3

Amarillo

Si solo se produce una débil turbiedad u opalescencia, es probable que se deba a la


presencia de impurezas en los reactivos o en el vidrio del tubo de ensayo usado en la
descomposición inicial con sodio.

RESULTADOS

Experimento N° 01: Reconocimiento del carbono y del hidrogeno


simultáneamente, por oxidación mediante CuO

Carbono Hidrogeno
Cabello Positivo – precipitado Positivo – gotas de
blanco agua
Cochayuyo Positivo - poco Positivo- gotas de agua
precipitado blanco
Pluma de paloma Positivo - precipitado Positivo- gotas de agua
blanco

Experimento N° 02: Identificación de Nitrógeno, Azufre y Halógenos


Determinación del Nitrógeno (Cianuro CN)
Positivo, precipitado azul-verdoso que indica la presencia de nitrógeno
Determinación del Azufre (Sulfuros S)
Positivo, precipitado de color marrón que indica presencia de azufre (Sulfuros S)
Identificación de Halógenos X
Cloro: Negativo

10
Bromo: Negativo
Iodo: Negativo

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Experimento N° 01: Reconocimiento del carbono y del hidrogeno
simultáneamente, por oxidación mediante CuO
En la primera experiencia con respecto a:

1. Al tubo 1 que contenía el cabello (previamente cortado en trozos


pequeños) mezclado con el óxido de cobre desecado y adaptado al tubo
de desprendimiento, introduciendo al otro extremo un tubo2 de ensayo
que contenía agua de cal filtrada, se observó que al someter el tubo 1 al
fuego el tubo 2 empezó a ebullir, comenzando así a reaccionar los
componentes, primero observamos la formación de carbono, también se
puede apreciar el hidrógeno en forma de gotas alrededor del tubo de
desprendimiento.
2. Al tubo 1 que contenía el Cochayuyo (previamente cortado en trozos
pequeños) mezclado con el óxido de cobre desecado y adaptado al tubo
de desprendimiento, introduciendo al otro extremo un tubo2 de ensayo
que contenía agua de cal filtrada, se observó que al someter el tubo 1 al
fuego el tubo 2 empezó a ebullir, comenzando así a reaccionar los
componentes, se notó la formación de carbono, también se puede
apreciar la presencia de hidrógeno. Obteniéndose carbono cuando el CO 2
viaja a través del tubo de desprendimiento y lo capta el Ca(OH) 2. de esta
reacción se obtiene precipitado blanco en poca cantidad.

3. Al tubo 1 que contenía la pluma de paloma (previamente cortado en


trozos pequeños) mezclado con el óxido de cobre desecado y adaptado
al tubo de desprendimiento, introduciendo al otro extremo un tubo2 de
ensayo que contenía agua de cal filtrada, se observó que al someter el
tubo 1 al fuego el tubo 2 empezó a ebullir, comenzando así a reaccionar
los componentes, se notó la formación de carbono, también se puede
apreciar la presencia de hidrógeno. Obteniéndose carbono cuando el CO 2
viaja a través del tubo de desprendimiento y lo capta el Ca(OH) 2. de esta
reacción se obtiene precipitado blanco.

Experimento N° 02: Identificación de Nitrógeno, Azufre y Halógenos


Determinación del Nitrógeno (Cianuro CN)

Como resultado de la mezcla de 3ml del filtrado (fusión con sodio) con las gotas
de sulfato ferroso se observa que la mezcla torna a un color naranja ladrillo,
posteriormente cuando se calentó el tubo se observó la formación de un

11
precipitado de color marrón anaranjadito, cuando se dejó enfriar y se le añadió
las gotas de cloruro férrico notamos que la mezcla torno a un color rojizo, y
también se pudo ver la presencia de un precipitado de color verdoso. Siendo así
el resultado positivo, pues dicho precipitado de color verdoso indica la presencia
de Nitrógeno.
Determinación del Azufre (Sulfuros S)

Al mezclar 2ml del filtrado (fusión con sodio) con las gotas de acetato de plomo
y al someterlo al fuego notamos en primer lugar una ebullición violenta
instantánea, también se vio la formación de un precipitado de color marrón,
siendo así el resultado positivo, pues dicho precipitado indica la presencia de
Azufre.
Identificación de Halógenos X

Al mezclar 3ml del filtrado (fusión con sodio) con las gotas de ácido nítrico
concentrado calentando suavemente y añadiendo las gotas de nitrato de plata
(en caliente), se obtuvo un precipitado, pero el precipitado no era de color
amarrillo- crema, ni blanco, ni amarrillo intenso entonces el resultado es negativo,
pues no se encontró ningún indicador que muestre la presencia de alguno de los
halógenos esperados como el cloro, bromo o yodo.

Sin embargo, como en el apartado “c” se muestra otro método para la


identificación de halógenos, como grupo decidimos realizar el experimento en el
cual se obtuvo como resultado que no hay presencia ni de iodo ni de bromo,
quedándonos así por descartar la presencia de cloro, al realizar el filtrado
notamos que tampoco había presencia de cloro. Siendo así el resultado negativo.

CONCLUSIONES
 Se determinó que los métodos utilizados en el presente laboratorio son de
gran eficiencia para determinar la presencia de los componentes
orgánicos de una muestra (CuO catalizador).
 Se determinó que las muestras de cabello, pluma y alga son orgánicos
por la presencia de componentes elementales como: carbono e
hidrogeno.
 Se identificó el nitrógeno de la muestra brindada por el profesor del
laboratorio, por el precipitado verdoso.
 Se identificó el azufre de la muestra brindada por el profesor del
laboratorio, por el precipitado marrón.

12
 No se identificó ningún halógeno de la muestra brindada por el profesor
del laboratorio.

RECOMENDACIONES
 Tener una adecuada limpieza de los tubos de ensayo; asimismo dejarlos
un tiempo prudente en la estufa; de tal forma que se encuentren
totalmente secos y límpidos.
 Utilizar una cantidad apreciable de muestra para reconocer la existencia
de C, H, O, N, S, cianuro, etc.
 Sostener los tubos de ensayo de una manera que permita el contacto
directo de la zona intermedia de la llama del mechero con el punto más
bajo del tubo de ensayo; para que el experimento sea más eficiente; es
decir, en un menor periodo de tiempo.
 Tener mucho cuidado a la hora de calentar los tubos de ensayo con las
soluciones; ya que hierven a saltos.
 En la extracción de agua de cal (Ca(OH)2 en agua), procurar succionar
con la pipeta solo la parte liquida; ya que el agua de cal es una mezcla en
suspensión; por lo que contiene partículas sólidas no disueltas.
 En los primeros tres experimentos (experimentos para reconocer la
presencia de C e H) mezclar bien la muestra a analizar y el CuO, en el
fondo del tubo de ensayo, para que no llegué a combustionar en las
paredes del tubo lo que ocasionaría poca eficiencia en el experimento.

CUESTIONARIO

1.-Una muestra de 0,01 moles del cloruro de un elemento X reacciona


completamente con 200 ml de una disolución 0,1 M de nitrato de plata. ¿Cuál es
la identidad de dicho elemento?

Si se trata de un cloruro metálico, el número de moles de X en la fórmula debe ser 1,


ya que el número de oxidación del cloro en los cloruros es –1 por lo que la fórmula de
dicho cloruro es XCly, siendo “y” el número de oxidación del elemento desconocido X.

Como la reacción entre AgNO3 y XCly es completa, quiere decir “z” mmoles de AgNO3
reaccionan con 0,01 moles de XCly, por tanto:

x mmol AgNO3 0.1 mmol AgNO3


0,01 mol XCly = 200 mL AgNO3 0,1 M 0,1 mmol 1 mL AgNO3 0.1M
1 mmol XClx

13
Se obtiene, y = 2. El único metal alcalino que tiene número de oxidación 2 es el Ca.

2.- Indica el compuesto químico cuya composición centesimal es C (62,1 %), H


(10,3 %) y O (27,6 %). a) CH3OCH3, b) CH3COOCH3, c) CH3COOH, d) CH3COCH3.

Tomando como base de cálculo 100 g de compuesto, el número de moles de átomos


de cada elemento contenidos en la misma es:

62,1 g C 1 mol C
100 g compuesto =5,175 mol C
100 g compuesto 12 g C

10.3 g H 1 mol H
100 g compuesto = 10.3 mol H
100 g compuesto 1g H

27.6 g O 1 mol O
100 g compuesto = 1.725 mol O
100 g compuesto 16 g O

Dividiendo las anteriores cantidades por la menor de ellas se puede obtener la fórmula
empírica o sencilla

5.175 mol C mol C


3
1.725 𝑚𝑜𝑙 0 mol O
10.3 mol H mol C
6 La respuesta correcta es la D: Formula
1.725 𝑚𝑜𝑙 0 mol O
Empírica CH3COCH3

3.- Una muestra de 10,00 g de un compuesto que contiene C, H y O se quema


completamente produciendo 14,67 g de dióxido de carbono y 6,000 g de agua.

¿Cuál es la fórmula empírica del compuesto?

Muestra CxHyOz
Reacción de combustión completa:

CxHyOz + O2 CO2 + H20

10g 14.67g 6g

Numero de moles: nco2= 0.33 mol nH20= 0.33 mol entones nH= 0.66 mol

14
Masa y porcentaje de las sustancias:
Masa de C = 0.33 x 12g = 3.96g %C= (39.6g/10g) x100=39.6%
Masa de H = 0.66 x 1 = 0.66g %H= (0.66/10g) x100=6.6%

Por lo tanto, el resto de porcentaje le pertenece al oxigeno 53.8%

Asumiendo 100g de la muestra:

Masa de C = 39.6g nC= 3.3 mol


Masa de H = 6.6g nH= 6.6 mol
Masa de O = 53.8 nO= 3.3625 mol
Determinación de la formula empírica

X= 3.3/3.3 = 1
Y= 6.6/3.3 = 2
Z= 3.3625/3.3 = 1.01 Formula empírica de la muestra: C1H2O1

4.- Un elemento Z reacciona con oxígeno para producir ZO2. Identificar cuál es el
elemento Z, si 16,5 g del mismo reaccionan con un exceso de oxígeno para formar
26,1 g de ZO2.

Z + O2 ZO2

M(Z) M(Z) + 32

16.5 Masa usada y obtenida (g) 26.1

Luego M (Z) = 55 g, identificándose como Manganeso (Mn) el elemento Z

15
5.- El hierro es biológicamente importante en el transporte de oxígeno por parte de
los glóbulos rojos desde los pulmones a los diferentes órganos del cuerpo. En la
sangre de un adulto hay alrededor de 2,60x1013 glóbulos rojos con un total de 2,90 g
de hierro. Por término medio, ¿cuántos átomos de hierro hay en cada glóbulo rojo?

2.90 g Fe 1 mol Fe 6.022.1023átomos Fe

= 1.20 x .109 átomos Fe

2.60.1023glóbulos 55.8g Fe 1 mol Fe

6.- Cuando se calientan 2,451 g de MXO3 puro y seco, se liberan 0,96 g de oxígeno y
se obtiene también un compuesto sólido, MX, que pesa 1,491 g. Cuando esta última
cantidad se trata con exceso de AgNO3 reacciona completamente y forma 2,87 g de
AgX (s). Calcula las masas atómicas de M y X

MXO3 + CALOR MX + O2

MX + AgNO3 AgX + MNO3

Llamando “p” a la masa molar del elemento X y “q” a la del elemento M.

Relacionando las cantidades MXO3 y O:


1mol MXO3 3mol O 16g O
2,451g MXO3 ( )( )( )= 0,96gO
(p+q+48)g MXO3 1molMXO3 1molO

Relacionando las cantidades MX y AgX:

1mol MX 1molAgX (108+ p)g AgX


1,491g. MX ( )( )( )= 2,869gAgX
(p+q)gMX 1mol MX) 1mol AgX

16
Se obtienen las siguientes ecuaciones:

74,55 = p + q
0,52 (108 + x) = p + q

Resolviendo se obtiene que las masas molares de los elementos X y M son


respectivamente:

p = 35,45 g·mol–1 q = 39,1 g·mol–1

7.- El mentol es un alcohol secundario saturado, que se encuentra en los aceites de


menta; se emplea en medicina y en algunos cigarrillos porque posee un efecto
refrescante sobre las mucosas. Una muestra de 100,5 mg se quema produciendo
282,9 mg de CO2 y 115,9 mg de H2O; en un experimento distinto se ha determinado
el peso molecular del mentol resultando ser de 156 g. ¿Cuál es la fórmula molecular
del mentol?

CxHyOz + O2 CO2 + H20

100.5mg 282.9 mg 115.9 mg

Numero de moles: nco2= 6.43 mol nH20= 6.43 mol entonces nH= 12.86 mol

Masa y porcentaje de las sustancias:

Masa de C = 6.43 x 12g = 77.16 %C= (77.16g/100.5g) x100= 76.8%


Masa de H = 12.86 x 1 = 12.86g %H= (12.86/100.5g) x100= 12.8%

Por lo tanto, el resto de porcentaje le pertenece al oxigeno 10.4%

17
Asumiendo 100g de la muestra
Masa de C = 77.16 nC= 6.43 mol
Masa de H = 12.8 nH= 12.8 mol
Masa de O = 10. nO= 0.65 mol

Determinación de la formula empírica:

X= 6.4/0.65=9.9
Y=12.8/0.65= 19.7
Z= 0.65/0.65 = 1 Formula empírica de la muestra: C10H20O1

BIBLIOGRAFÍA
 Análisis cualitativo elemental: “método de lassaigne o fusión alcalina”. (2013). En J.
M. Barba, Manual de prácticas de laboratorio analisis funcional orgánico (pág. 31).
México.

Contresras, S. (2005). CLASIFICACION DE LAS REACCIONES. Venezuela.

FICHA TECNICA. (s.f.). ACOFARMA.

SCRIBD. (s.f.). ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO: FUNSIÓN CON SODIO.

 Becker, Wentworth; 1977; Química General; España; Edit. Reverté.


 R. Chang; 2007; Química General; 10° edición; México; Mc Graw Hill.
 Petrucci, Herring , Madura, & Bissonnette. (2011). "Quimica General". España:
Pearson.
 Ralph , H. P., F. , G. H., Jeffry , D. M., & Carey , B. (2011). Química General. España:
Pearson

Artículos:

 http://analisisquimicocualitativo.blogspot.pe/
 http://studylib.es/doc/67502/analisis-elemental-cualitativo-fusion-sodica-
objetivos

18
 http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/AFO/PRACTICA_1_Me
todo_Lassaigne.pdf

APÉNDICE

Diagrama de flujo

RECONOCIMIENTO DE CARBONO E HIDROGENO

Reconocimiento en la
Reconocimiento en la Reconocimiento en la
muestra de alga.
muestra de cabello. muestra de pluma.

Cortar la
Un mechón Cortar una
alga
de cabello pluma
(trocitos)
Agua de cal Agua de cal Agua de cal

(5ml) (5ml) (5ml)

Oxido cúprico Oxido cúprico Oxido cúprico


(5mg) (5mg) (5mg)

Adaptarlos a un tubo Adaptarlos a un tubo


Adaptarlos a un tubo de desprendimiento de desprendimiento
de desprendimiento

Calentar el tubo de Calentar el tubo de Calentar el tubo de


ensayo que contiene ensayo que contiene ensayo que contiene
la muestra la muestra la muestra

Apuntar lo observado Apuntar lo observado Apuntar lo observado

19
IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO, HALÓGENO Y AZUFRE

Identificación del Nitrógeno Identificación del Azufre Identificación del Halógenos

Agregar 3 gotas de sulfato Colocar en tubo de ensayo la Agregar 3 gotas de ácido nítrico
ferroso a la solución filtrada (3ml) solución filtrada (2ml) concentrado a la solución filtrada
(2ml).
Agregar 3 gotas de acetato de
Agitar la mezcla plomo 5% Calentar la mezcla

Agregar 2 gotas de cloruro Calentar la mezcla


férrico Agregar 3 gotas de nitrato de
plata
Agitar la mezcla
Anotar lo observado
Anotar lo observado

Anotar lo observado

Datos originales

Reactivos Materiales orgánicos


- Oxido de cobre
- Acetato de plomo - Cabello
- Alcohol etílico - Pluma
- Agua estilada - Algas
- Acido acético
- Sulfato ferroso
- Cloruro férrico
- Acido nítrico
- Acetato de plomo
- Nitrato de plata
- Hidróxido de amonio
- Agua de cal
- Agua clorada

20
- Acido nítrico concentrado

Observaciones

DETERMINACIÓN DEL CARBONO E HIDROGENO


Cabello Pluma Algas
-Se inició a las 3:10 pm, se -Se inició a las 3:24 pm, al -Se inicia a las 3: 28 pm,
observa la formación de instante empezó a se genera burbujas al
precipitado blanco al minuto y burbujear. instante, mucha presencia
medio. -Se forma un precipitado de hidrogeno.
-Formación de burbujas blanco, con presencia de -Hubo poco precipitado
(presencia de hidrogeno). hidrogeno blanco.
- Formación de CuO (color -Formación de CuO -La muestra fundida es de
marrón rojizo) (marrón rojizo) color marón rojizo.

IDENTIFICACION DE NITROGENO, HALOGENOS Y AZUFRE


Nitrógeno Azufre Halógeno Filtrado de 3 aniones
-Al añadir 3 mL del filtrado -Se observa una - Al agregar a 3 mL de - Luego de preparar la
brindado junto a 3 gotas de ebullición violenta al filtrado 3 gotas de ácido mezcla se echó gota a
FeSO4 y acido acético se agregar las 3 gotas de nítrico concentrado el gota el agua clorada para
observó un cambio de color acetato de plomo. compuesto se torna a un primero encontrar yodo si
a naranja. - Formación de un color blanquezco. se tornaba a un color
-Al calentarse se forma un precipitado de color - Al agregar las 3 gotas violeta, lo que no sucedió.
precipitado marron- marrón lo que indica la de ácido nítrico - Después de seguir
anaranjado presencia de azufre concentrado añadiendo gota a gota
- Al agregar FeCl3 se torna instantáneamente el tampoco se tornó a un
a un color rojizo. compuesto bota calor, color ámbar; por lo que, se
- Después de dejarlo por lo que se puede descarta la presencia de
reposar por 10 min se decir que esta mezcla bromo.
forma un precipitado bota energía. - La mezcla no torna a
verdoso. -Luego de calentar este ningún color y se forma un
compuesto, al echar las desfase a medida que se
gotas de AgNO3 se torna aumenta el agua clorada
a un color oscuro.
- Después de dejarlo
reposar se forma un
precipitado marrón.

21
Procedimiento:

A. Reconocimiento del carbono y del hidrogeno simultáneamente por oxidación


mediante el CuO.

A.1. Reconocimiento del carbono y del hidrogeno en el cochayuyo.

1. En un tubo de ensayo agregar la muestra más 2 gramos de óxido cúprico. En


otro tubo de ensayo agregar agua de cal filtrada.

2. Luego adaptar un tubo de desprendimiento al tubo de ensayo que contiene la


muestra y el óxido cúprico e introducir la otra extremidad libre al tubo de ensayo
que contiene agua de cal.

3. Someter al fuego el tubo de ensayo que contiene la muestra hasta observar un


precipitado blanco en el otro tubo. La presencia del precipitado indica la
presencia de carbono en la muestra y las gotas de agua en las paredes del tubo
la presencia de hidrógeno.

A.2. Reconocimiento del carbono y del hidrógeno en las plumas de paloma.

1. En un tubo de ensayo agregar la muestra más 2 gramos de óxido cúprico. En


otro tubo de ensayo agregar agua de cal filtrada.

2. Luego adaptar un tubo de desprendimiento al tubo de ensayo que contiene la


muestra y el óxido cúprico e introducir la otra extremidad libre al tubo de ensayo
que contiene agua de cal.

Someter al fuego el tubo de ensayo que contiene la muestra. Si en el tubo de ensayo que
contiene agua de cal se observa un precipitado indicará la presencia de carbono en la
muestra. Asimismo, las gotas de agua en las paredes del tubo la presencia de hidrógeno.
A.3. Reconocimiento del carbono y del hidrógeno en el cabello.

22
3. En un tubo de ensayo agregar un mechón de cabello más 2 gramos de óxido
cúprico. En otro tubo de ensayo agregar agua de cal filtrada.

4. Luego adaptar un tubo de desprendimiento al tubo de ensayo que contiene la


muestra y el óxido cúprico e introducir la otra extremidad libre al tubo de ensayo
que contiene agua de cal.

5. Someter al fuego el tubo de ensayo que contiene la muestra. La presencia de


carbono en la muestra se evidencia con la formación de un precipitado en el tubo
de ensayo que contiene agua de cal. Asimismo, las gotas de agua en las paredes
del tubo la presencia de hidrógeno.

B. Identificación de nitrógeno, halógeno y azufre.

B.1 Nitrógeno (Cianuro CN)

1. Agregar 3 gotas de solución de sulfato ferroso al 5% a la solución filtrada


obtenida mediante la fusión con sodio. Agitar y esperar.

2. Luego agregar 2 gotas de solución de cloruro férrico al 5%. Agitar y se observara


un cambio de color en la solución: verdoso claro.

B.2 Azufre (Sulfuro S)

1. Colocar en un tubo de ensayo la solución filtrada. Agregar 3 gotas de acetato de


plomo al 5% a la muestra
2. Calentar la muestra hasta observar la formación de un precipitado. Este
precipitado evidenciara la presencia de sulfuro de plomo (color marrón).

23

También podría gustarte