Anexo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Antecedentes

El metronidazol (MTZ) es un agente sintético antibacteriano y antiparasitario que


se encuentra clasificado dentro de la clase de nitroimidazoles.
El metronidazol (MTZ) se desarrolló con el propósito de combatir infecciones por
Trichomonas vaginalis. Poco después su uso se amplió para combatir las
infecciones provocadas por otros protozoarios como Entamoeba histolytica y
Giardia lamblia.
Hoy en día el metronidazol también es considerado uno de los medicamentos más
eficaces para combatir las infecciones por bacterias anaerobias tanto gram
negativas como positivas.
El MTZ también es útil en el tratamiento de la enfermedad de Crohn, así como
para afecciones dérmicas como la rosácea, el acné vulgar y la dermatitis perioral
entre otras.

Mecanismo de acción como antibiótico y antiparasitario


El MTZ es relativamente inactivo hasta que es metabolizado dentro de los
organismos susceptibles; es activado cuando se reduce, postulándose que su
mecanismo de acción es a través de la eliminación del potencial reductor de
microorganismos anaerobios y microaerofílicos.
Esto se da mediante la acción de proteínas transportadoras de electrones como la
piruvato: ferrodoxina oxidoreductasa o flavodoxina localizadas en el interior del
parásito/bacteria, las cuales llevan a cabo la reducción del grupo nitro del MTZ que
resulta en la formación de N-(2-hidroxietil) del ácido oxámico y de acetamida. El
MTZ daña a las células al formar aductos con las proteínas y los ácidos nucleicos.

Propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas

a) Absorción
El MTZ puede ser administrado por vía oral, intravenosa, tópica, vaginal y rectal,
aunque la más empleada clínicamente es la oral. Las dosis orales del fármaco
(250 o 500mg por lo general) son rápidamente absorbidas y distribuidas a la casi
totalidad del organismo. Los niveles en suero pueden llegar a detectarse después
de 1 hora de la ingestión de una dosis de 500 mg alcanzando una concentración
plasmática máxima de 8 a 13 mg/L en el tiempo máximo de 0.25 a 4.0 horas.
Biodisponibilidad de ± 90% por vía oral. La administración de 500 mg por vía rectal
presenta una biodisponibilidad de 62 al 82% y concentración máxima de 4 a 5.5
mg/L.
La administración intravenosa, de 7.5 mg/kg del fármaco cada 6 horas en
individuos adultos sanos, produce un pico de concentración en el plasma entre 18
y 26 mg/L.
En cuanto a la administración tópica, principalmente intravaginal o dérmica, las
concentraciones absorbidas sonmínimas, aunque puede variar dependiendo del
vehículo usado. El MTZ vaginal al 0.75% en dosis de 5 g ha producido valores de
máxima concentración en plasma de 0.2 a 0.3 mg/L después de 8.5 horas de ser
administrado.31 En el caso de supositorios vaginales de 500 mg, estos valores
son de 1.9 mg/L, alcanzándose una biodisponibilidad de alrededor de 25% con
respecto a la de una dosis oral pero de 56% con respecto a la intravenosa. Por su
parte la absorción dérmica del MTZ en gel al 0.75% está reportada como muy baja
en pacientes con rosácea, se detectaron en suero concentraciones de 66 µg/L
después de 24 horas de ser aplicado 1 g del medicamento.

b) Distribución
Tanto la administración oral como intravenosa del MTZ son ampliamente
distribuidas en los tejidos y fluidos del organismo, debido en gran parte a que su
unión a proteínas séricas o plasmáticas es relativamente baja (< 20%).
Los volúmenes de distribución reportados varían de 0.53 a 0.96 L/kg.
El MTZ también logra penetrar en el líquido cerebroespinal, alcanzando así el
sistema nervioso central donde las concentraciones son aproximadamente del 43
al 100% de las encontradas en el plasma.
También se han encontrado concentraciones bajas en tejido placentario (0-1.4
mg/L) y en la leche materna (3.7-15.5 mg/mL).

c) Metabolismo
La principal vía de biotransformación del MTZ es el metabolismo oxidativo. Las
principales modificaciones que se dan en la estructura química del MTZ son sobre
sus cadenas alifáticas, involucrando reacciones tanto de las llamadas de fase I
(oxidaciones e hidroxilaciones) y como las de fase II (conjugaciones) que
finalmente dan origen a las formas metabólicas hidroxilada, acetilada, así como a
metabolitos conjugados con glucurónidos respectivamente.
En el humano es el hígado el principal órgano encargado en llevar a cabo la
mayoría de las reacciones de biotransformación del MTZ mencionadas.
En las reacciones de fase I participan los complejos enzimáticos de citocromos
P450 (CYP450); se ha propuesto la participación de los complejos de las
subfamilias 1A, 2B y 2C.
Cabe señalar que uno de los productos del metabolismo de MTZ, el metabolito
hidroxilado, también presenta una actividad antimicrobiana considerable aunque
menor a la del fármaco original. Se ha reportado que este metabolito presenta
entre un 30 a 65% de la actividad reportada para el MTZ.

d) Excreción
El MTZ en humanos es principalmente excretado por vía renal, en forma de sus
metabolitos y en menor grado como su forma parental.
Los valores medios de eliminación varían entre 6 y 12 horas en individuos sanos,
los estudios de farmacocinética de MTZ en humanos muestran que en un periodo
de 5 días, aproximadamente el 77% del medicamento es eliminado en la orina y el
14% es excretado en las heces.40 Alrededor del 5% del MTZ es excretado como
bióxido de carbono (CO2) como resultado del metabolismo reductivo de la flora
intestinal.
El metabolito hidroxilado del MTZ (1-(2-hidroxietil)-hi-droximetil-5-nitroimidazol) es
el que se encuentra en mayor cantidad en la orina y junto con la forma 2-metil-5-
nitroimidazol, el metabolito acetilado (1-(2-hidroxietil)-2car-boxil-5-nitroimidazol) y
los demás metabolitos representan entre el 80 y 90% de todos los metabolitos
encontrados en la orina, mientras que únicamente entre el 6 y 18% corresponde al
MTZ.
El MTZ puede también ser encontrado en otros fluidos corporales incluyendo
fluidos seminales y vaginales, bilis, saliva e inclusive como ya se había
mencionado con anterioridad en leche materna donde la vida media es de 9 horas
aproximadamente.

e) Farmacodinamia
El MTZ es capaz de destruir rápidamente a los anaerobios susceptibles. El MTZ
exhibe una efectividad dependiente de la concentración y tiene un efecto
posantibiótico que se extiende más de 3 horas.

Uso terapéutico
Amibiasis, Trichomoniasis, Helicobacter pylori, Vaginosis bacteriana, Enfermedad
de Crohn, Giardiasis
El MTZ también es utilizado en el tratamiento de infecciones bacterianas
anaeróbicas intra-abdominales, en abscesos cerebrales, infecciones anaeróbicas
del SNC; como profiláctico en cirugía de colon, cabeza y cuello; en infecciones
dermatológicas como acné rosácea, acné vulgaris, dermatitis perioral y úlceras de
decúbito; y colitis por Clostridium difficile.

Interacciones farmacológicas
El MTZ es un inhibidor del CYP2C9 por lo que publoquear el metabolismo de los
sustratos de esta isoenzima como son la tolbutamida, la S-warfarina, la fenitoína,
el ibuprofen y el flurbiprofen.

Reacciones adversas
Los efectos adversos del MTZ raramente son lo suficientemente severos como
para que causen la suspensión del tratamiento; los más comunes son cefalea,
náusea, sequedad de la boca, y sabor metálico; ocasionalmente se presenta
vómito, diarrea y dolor abdominal.

Descripción
El Metronidazol es el 2-Metil-5-nitroimidazol-1-etanol
Fórmula: C6H9N3O3

Clasificación farmacológica: nitroimidazol


Peso Molecular : 171.16 g

Propiedades organolépticas
El Metronidazol es un polvo cristalino blanco o amarillo pálido, inodoro.
Propiedades físicas
 Solubilidad
El Metronidazol es soluble en varios solventes a 25º C, expresada la solubilidad de
los solventes en mg/ml , tenemos en el siguiente cuadro:
Solventes Solubilidad
Agua 10.5 mg/ml
Metanol 32.5 mg/ml
Etanol 15.4 mg/ml
Cloroformo 3.8 mg/ml
Heptano <0.01 mg/ml
 Punto de fusión
El Metronidazol funde entre 159º a 163º C .
 Rotación Óptica
El Metronidazol no exhibe actividad óptica.
 Espectro Ultravioleta
El Metronidazol tiene una absorción máxima de 274 nm, usando ácido sulfúrico
0.1 N en metanol como solvente. El coeficiente de absortividad molar en este
solvente es 6333 L/mol cm

Curva de calibración
Un procedimiento analítico muy utilizado en análisis cuantitativo es el llamado de
calibración que implica la construcción de una “curva de calibración”. Una curva
de calibración es la representación gráfica de una señal que se mide en función de
la concentración de un analito. La calibración incluye la selección de un modelo
para estimar los parámetros que permitan determinar la linealidad de esa curva. y,
en consecuencia, la capacidad de un método analítico para obtener resultados
que sean directamente proporcionales a la concentración de un compuesto en una
muestra, dentro de un determinado intervalo de trabajo. En el procedimiento se
compara una propiedad del analito con la de estándares de concentración
conocida del mismo analito (o de algún otro con propiedades muy similares a
éste). Para realizar la comparación se requiere utilizar métodos y equipos
apropiados para la resolución del problema de acuerdo al analito que se desee
determinar.
La espectrofotometría Ultravioleta-visible es una técnica analítica que permite
determinar la concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las
moléculas absorben las radiaciones electromagnéticas y a su vez que la cantidad
de luz absorbida depende de forma lineal de la concentración (García, 2011).
Para hacer este tipo de medidas se emplea un espectrofotómetro, en el que se
puede seleccionar la longitud de onda de la luz que pasa por una solución y medir
la cantidad de luz absorbida por la misma (García, 2011).
Las ventajas de la espectrofotometría sobre otros métodos analíticos de
laboratorio son varias: es rápida, precisa, versátil, fácil de usar y eficiente en costo.
El fundamento de la espectroscopia se debe a la capacidad de las moléculas para
absorber radiaciones, entre ellas las radiaciones dentro del espectro Ultravioleta-
visible.
Espectrofotometría ultravioleta visible. Ley de Lambert-Beer.
Los métodos espectroscópicos de análisis están basados en la medida de la
radiación electromagnética que es absorbida o emitida por una sustancia.
Una clasificacion de los métodos espectroscópicos se establecen en función de la
región del espectro electromagnético que interviene en la técnica. Así, pueden
utilizarse regiones como rayos X, ultravioleta, visible, infrarrojo, microondas, etc.

Figura No. Espectro electromagnético

Para medir los valores de absorbancia y transmitancia de una disolución se


utilizan espectrofotómetros UV-Vis, que, se componen de cinco elementos
principales:
● Una fuente de radiación que suele ser una lámpara de filamento de wolframio
● Un monocromador que permite seleccionar una longitud de onda determinada
originando un haz monocromático.
● Un recipiente para contener la muestra denominado cubeta fabricado con un
material que permite el paso de la radiación en la región del espectro de interés.
Suelen ser de vidrio, plástico o cuarzo. El espesor de la cubeta más habitual es 1
cm.
● Un detector que convierte la energía radiante en una señal eléctrica.
● Una pantalla de visualización
Figura No. Componentes del espectrofotómetro UV-vis

La absorbancia está relacionada con la concentración de la sustancia, c, por la ley


de Lambert-Beer, que se resume con la ecuación: A = ε l c , donde c se expresa
en mol/L, l es la longitud del camino óptico (anchura de la célula que contiene la
disolución de la sustancia) y se expresa en cm, y ε es la absortividad molar,
propiedad característica de cada sustancia correspondiente a la cantidad de
radiación que absorbe a una longitud de onda determinada por unidad de
concentración, siendo sus unidades L mol-1 cm-1 (téngase en cuenta que la
absorbancia no tiene unidades).
Para poder aplicar la ley de Lambert-Beer es necesario seleccionar previamente
una longitud de onda puesto que tanto A como ε varían con ella. Para ello se
obtiene previamente el espectro de absorción de la sustancia, que consiste en una
representación de los valores de absorbancia frente a la longitud de onda
expresada en nanometros (nm). Del espectro de absorción puede seleccionarse el
valor de longitud de onda para el cual la absorbancia es máxima.

Bibliografia
Harris, D. C. Análisis Químico Cuantitativo. 3ª ed. Capítulo 18. Ed. Reverté, 2007.
Higson, S. P. J. Química Analítica. 1ª ed. Capítulo 5. Ed. Mc Graw Hill. 2007
Martínez Urreaga, J.; Narros Sierra, A.; De La Fuente García-Soto, M.M.; Pozas Requejo,
F.; Díaz Lorente, V.M. Experimentación en Química General. Capítulo 5. Ed. Thomson
Paraninfo, 2006.
Hernández-Hernández, L.; González-Pérez, C. Introducción al análisis instrumental.
Capítulo 3. Ed. Ariel Ciencia, 2002.
Cendejas Emilio. Desarrollo y validación de métodos analíticos para la cuantificación de
antifúngicos triazólicos en muestras preclínicas y clínicas. Universidad Complutense de
Madrid Facultad de Farmacia Departamento de Microbiología II. Madrid. 2018.
Ruiz Y. Paizano Moisés. Validación del método espectrofotométrico UV-Visible para la
cuantificación y disolución de tinidazol tableta de 500 mg, en el Laboratorio Nacional de
Control de Calidad de Medicamentos. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua,
Managua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias e Ingenierías
Departamento De Química. Nicaragua. 2015.

También podría gustarte