Relaciones Sintácticas: Sujeto y Predicado.: Antonio Navarro Sánchez
Relaciones Sintácticas: Sujeto y Predicado.: Antonio Navarro Sánchez
Relaciones Sintácticas: Sujeto y Predicado.: Antonio Navarro Sánchez
I. SINTAXIS
1. Introducción
2. Categorías funcionales y categorías formales
3. Tipos de relaciones sintácticas
4. Construcciones sintácticas
4.1. Sintagmas endocéntricos
4.2. Sintagmas exocéntricos
4.3. Sintagmas adjuntos
I. SINTAXIS
Los lingüistas contemporáneos parecen estar de acuerdo en que, dentro del campo de
estudio de la lingüística, pertenece a la sintaxis “el examen de la manera en que las unidades
lingüísticas dotadas de sentido se combinan en la cadena hablada para formar enunciados”.
Si nos preguntamos qué es la sintaxis, encontraremos dos respuestas fundamentales:
J. MAROUZEAU [Lexique de la terminologie linguistique, París, 19613] afirma
que la sintaxis es el “estudio de los procedimientos gramaticales por los que las palabras de
una oración se vinculan las unas a las otras, de manera que expresan las relaciones
establecidas entre las nociones”.
A. MARTINET [La lingüística. Guía alfabética, Barcelona, Anagrama, 1972] nos
da la siguiente definición de Denise François: (El objeto de la sintaxis es) “expresar
mediante qué elementos las relaciones que existen entre los elementos de una experiencia
pueden marcarse en una sucesión de unidades lingüísticas, de manera que el receptor del
mensaje pueda reconstruir esta experiencia”.
Categorías formales son todas aquellas formas que pueden presentar en la cadena
hablada las categorías funcionales. En el caso del atributo: SN, SADJ, SPREP, SADV o
PROPOSICIÓN SUBORDINADA.
Las categorías funcionales se denominan también invariantes y las formales
variantes.
Este sentido en el que hemos definido “función” y “funcional” es el que le dio la
lingüística funcional, que se practicó en el Círculo de Praga (Martinet), para el que “un
elemento es pertinente (= funcional) en relación con la comunicación”.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
TIPOS DE RELACIONES SINTÁCTICAS
Constante Variable
b) Relación de interdependencia o dependencia bilateral. Se da entre elementos que en
una estructura concreta son constantes:
Si hubieras venido habríamos ido al cine.
Constante Constante
c) Relación de constelación o independencia. Relación que mantienen entre sí dos
elementos variables:
Crisis económica y política.
Variable Variable
1
En esta subdivisión se basa Molina Redondo para clasificar los enunciados en los que aparece más de un
predicado:
Determinación Oración compleja
Interdependencia Período oracional (para otros, como Gómez Torrego, oración compuesta)
Constelación Grupo oracional
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Las funciones entre las que se establecen relaciones sintácticas están representadas en
el enunciado por SINTAGMAS (categorías formales) que pueden presentar las siguientes
estructuras:
Sintagmas endocéntricos
Son aquellos en los que aparece un núcleo, portador de la función de todo el sintagma.
En ellos pueden darse tres relaciones:
a) Coordinación: entre dos o más núcleos o adyacentes. Puede darse por
yuxtaposición, coordinación copulativa o disyuntiva: Pedro,Juan (y Juan)(o Juan) han
venido.
La adversativa y la consecutiva ilativa pueden darse entre sólo dos núcleos: Está callado pero
sonriente. Está callado, por tanto triste.
b) Subordinación: entre el núcleo y los modificadores que lo delimitan. Esta relación
puede marcarse por la concordancia, por enlaces preposicionales, etc.: El niño mayor de la
vecina.
c) Aposición: es una expansión del núcleo que añade una información suplementaria
cuando aquel ya está bien delimitado. Puede ser explicativa (supone otra forma de mencionar
el núcleo) o especificativa (impone una restricción significativa al núcleo): Los profesores,
educadores y enseñantes / los profesores educadores y enseñantes
Sintagmas exocéntricos
Son construcciones de dos constituyentes interdependientes:
a) Subordinante-término: un amigo como tú
b) Sujeto-predicado: Corren malos tiempos.
Sintagmas adjuntivos
No son endocéntricos ni exocéntricos. Son los vocativos, interjecciones y
construcciones parentéticas.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
(En el caso de que más de un sintagma concuerde con el verbo en número y persona, si el
sentido no desambiguar la función, recurrimos al orden: el sintagma que preceda al verbo
será el sujeto: “Tres lobos mataron cinco perros”
Sujeto
Casos especiales de concordancia entre sujeto y predicado
*A veces, oraciones agramaticales stricto sensu son aceptables semánticamente aunque sujeto y predicado no
concuerden: estamos hablando de la llamada CONCORDANCIA AD SENSUM (por el sentido). Gómez torrego
llama “ad sensum” a la concordancia entre un sujeto singular colectivo y un verbo en plural: “Esa pareja se
separaron hace unos meses.” “La mitad de los estudiantes no conocen la guerra.” “Infinidad de problemas me
agobian.” En los dos últimos casos considera admisible la concordancia ad sensum. En la segunda oración el
verbo concuerda con el núcleo del complemento “de los estudiantes”; en la tercera, la secuencia “infinidad de”
es un cuantificador lexicalizado, y el núcleo es “problemas”. El primer caso debe evitarse, porque no hay
ninguna palabra en plural que pueda atraer al verbo.
*Cuando se trata de sujetos compuestos o múltiples, pueden darse los siguientes casos:
Si los sujetos son palabras con género y número, el verbo va en plural: Están mal puestas la mesa y la
silla.
Si son pronombres neutros, infinitivos o proposiciones, el verbo va en singular: Me apetece esto y
aquello. Me gusta cantar y bailar. Me gusta que cante y que baile.
Si los dos componentes se conciben como una unidad, el verbo puede ir en singular: Se prohíbe la
entrada y la salida.
Si van coordinados por “ni”, y preceden al verbo, este va en plural: Ni Juan ni tu hermano quisieron
venir. Si no lo preceden, el verbo puede ir en singular: No quiso venir ni Juan ni tu hermano.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
*Como signo lingüístico, el verbo consta de una BASE, portadora de la noción léxica, y
FORMANTES, que aportan significados gramaticales (DESINENCIAS). Ejemplo:
cantamos
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
cant- -amos
‘cantar’ ‘1ª persona’
‘plural’
‘presente’ o ‘pretérito perfecto simple’
‘indicativo’
‘voz activa’
Del SN ( C.D. ) depende que una oración sea transitiva o no. Como bien señala
Alarcos, la transitividad no es cosa del verbo, sino de la oración. En principio todos los
verbos tienen las dos posibilidades de construcción. El hecho de que algunos hayan quedado
adscritos a una de las dos estructuras se debe a variantes de norma o circunstancias históricas.
O
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
No todos los complementos nucleares afectan del mismo modo al verbo: algunos
vienen exigidos por él, condicionados por su semántica. Son los llamados argumentales o
regidos:
Lavé el coche esta mañana.
Serían las "casillas vacías" [ "participantes" (Molina Redondo), "actantes" (Tesnière),
etc. ] que necesitan ser cubiertas en el uso normal de un verbo. Por ejemplo, el verbo "meter"
necesita dos complementos argumentales: [ una cosa ] y [ dentro de otra ]. No obstante, no
siempre se rellenan todas las casillas vacías, ya que el contexto permite sobreentenderlas.
Todo complemento obligatorio es regido, aunque no todo complemento regido tiene
que ser obligatorio.
Otros complementos nada tienen que ver con las características léxicas del verbo. Se trata de
los complementos no argumentales:
Residen en Vigo todo el año.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Complementos integrables y no integrables
1. Tipos de predicados
Otros gramáticos dicen que SER expresa CUALIDADES, mientras que ESTAR
expresa ESTADOS. Pero hay casos en que estas explicaciones no son satisfactorias: Está
muerto. (cualidad permanente) / *Es muerto.
Así, algunos lingüistas han empleado un criterio morfosintáctico.
González Muela, J: "Ser y estar: enfoque de la cuestión.", 1961, Bulletin of Hispanic
Studies.
Félix Monge: "Ser y estar con participios y adjetivos", Actas del IX Congreso
Internacional de Lingüística Románica, Tomo XVIII, 1959-61
José Andrés de Molina Redondo
y Jenaro Ortega Olivares, Usos de ser y estar, Madrid, SGEL, 1987
Respecto a la obra de Molina Redondo y Jenaro Ortega, vamos a repasar sólo los
usos atributivos de "ser" y "estar".
Nuestros autores entienden la atribución en sentido restringido:
- Hablan de atribución sólo cuando esta relación da lugar a un tipo especial de
oración.
- Además, hablan de atribución sólo cuando el segmento que presumiblemente
funciona como atributo puede reproducirse mediante la forma pronominal "lo" y sólo por
ella.
Para ellos, los rasgos que caracterizan a las oraciones atributivas son los
siguientes:
a) La relación sintagmática que conocemos como atribución se da entre tres
elementos: el sujeto, siempre de naturaleza nominal, al que se aplica lo significado por el
atributo; el verbo (ser o estar) -no estudian en su libro el verbo parecer, también atributivo-; y
el atributo, soporte significativo básico de lo atribuido al sujeto, y cuya naturaleza es variable,
aunque fundamentalmente se trata de adjetivos, sustantivos y, en menor escala, de adverbios.
(Por tanto, no hay atribución en las impersonales:
"Después de correr se está muy cansado".)
b) El sujeto y el atributo concuerdan, siempre que es posible, en género y número:
Las conferencias son desastrosas. / Las conferencias son un desastre.
c) El atributo, independientemente de su género y su número, es conmutable por "lo":
- )Los libros son buenos? -Sí, lo son.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Para analizar los usos de ser y estar como atributivos los dividen en dos grandes
apartados:
El uso de estar con pronombres casi se reduce a una expresión culta de carácter
arcaizante:
Estoy cual me dejásteis.
En casos como éste pensamos que el carácter pronominal de "cual" está desdibujado:
sencillamente lo consideramos adverbio, equivalente a "como".
En otros usos con atributo pronombre el verbo estar recobra su sentido de
'localización':
Hemos estado pocos en la reunión.
Hemos estado veinte en la reunión.
Durante unos minutos he estado primero en la carrera.
3. Otros atributos:
3.1.) ADVERBIOS:
a) Si utilizamos los típicos adverbios de modo "bien" y "mal", empleamos el verbo
estar: La reunión ha estado bien. Está mal que llegues tarde.
ATRIBUTOS ADJETIVOS
Es en estos casos cuando el uso de ser y estar adquiere mayor complejidad. Esta
complejidad radica en que " miles y miles de adjetivos (ricos en contenido semántico, esto es, con
múltiples significados), empleados en muy diversos contextos por millones y millones de hispanohablantes
(procedentes de diversas regiones, lenguas y dialectos, como Castilla, Cataluña, Galicia, Andalucía, León,
Aragón, etcétera, e Hispanoamérica) durante siglos y siglos (a través de los cuales, la lengua ha ido no sólo
evolucionando, sino también anquilosándose y dejando residuos en la corriente de su evolución), han venido
agrupándose en estructuras sintáctico-semánticas en torno a 'ser' y 'estar', dirigidos no únicamente por las
leyes de la lógica y de una manera consecuente, sino también por los más diversos motivos, como pueden ser la
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
analogía, la estilística, la costumbre, la pragmática e, incluso, la libertad y licencias que puede tomarse
cualquier hablante en contra de las normas de la lengua común" . ( A. Vañó-Cerdá, Ser y estar +
adjetivos. Un estudio sincrónico y diacrónico. Tübingen, Gunter Narr Verlag, 1982, pág. 2 )
para la vida.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Incluso en los casos en que hay posibilidad de elección, con SER se clasifica y con
ESTAR se describe:
El niño es alegre. / El niño está alegre.
No nos olvidemos del verbo PARECER, que, igual que SER y ESTAR, unas
veces funciona como atributivo y otras no:
(Me...) parece que es pronto. / Parece teñido.
SUJETO ATRIBUTO
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Existe un verbo, usado casi exclusivamente en el lenguaje literario, que se
utiliza con mucha restricciones. Se trata del verbo SEMEJAR, que sólo se
construye con sustantivos como atributos:
Sus manos semejaban palomas mientras bailaba. /*Sus manos semejaban blancas.
Como todas las funciones sintácticas, la de atributo puede ser realizada por
una proposición subordinada:
Felipe está acostumbrado a ayudarnos. Andrés está que no sale de su asombro.
B. Predicado verbal
El complemento directo
No obstante, sabemos que a veces el CD no se une directamente al núcleo del SV, sino a través del enlace "a". )Cómo se
explica? Existen varias interpretaciones:
- Tradicional: el CD lleva preposición "a" cuando el sustantivo es de persona. Pero )podemos aceptar esta explicación en Estoy
buscando un médico o Necesitamos una secretaria.
Casos como este han dado lugar a interpretaciones modernas:
- Rafael Lapesa: afirma que "a" se utiliza cuando nos encontramos con un objeto personal individualizado. Pero también señala
que hay excepciones:
Tiene a su mujer enferma. / Tiene una mujer muy inteligente.
- Porto Dapena afirma que la "a" exige siempre del objeto directo el rasgo /+humano/ y que tiene un valor exclusivamente
diacrítico: Distingue el CD del SUJETO: Dibujaba la niña el niño es una oración ambigua. Por ello, hemos de decir: Dibujaba a la niña el
niño o dibujaba la niña al niño. Por otra parte, esta "a" distingue significados, como en el ejemplo siguiente: Busco mi esposa (aún no tengo
y estoy intentando "elegir" esposa) / Busco a mi esposa (tengo esposa y no sé dónde se ha metido).
- A veces, como muy bien señala Alarcos, la aparición de "a" sirve para personificar a seres con el rasgo /-humano/:
"Yo trato a Platero cual si fuese un niño."
- Si la preposición, como hemos visto, sirve para desambiguar una construcción, en algunos casos produce el efecto contrario, ya
que iguala formalmente el CD y el CI:
Presentó a su mujer a Juan.
En estos casos suele colocarse primero el CD y después el CI, de modo que en el ejemplo anterior el destinatario (CI) sería Juan.
Sin embargo, para aclarar el enunciado muchas veces se suprime la "a" del CD:
Presentó su mujer a Juan.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Una pequeña objeción a este punto de vista la pone Porto Dapena, al advertir que
esta prueba de la pronominalización en este tipo de complementos es válida hasta con el
verbo "estar", que no puede ser transitivo ()o sí?): Estuvo tres años en la cárcel. (Los estuvo)
Según Porto Dapena, pese al carácter argumental del implemento (adopta el término
propuesto por Alarcos, quien, sin embargo utiliza ahora el de OBJETO DIRECTO), su
presencia en la oración no es siempre obligatoria para la viabilidad del enunciado:
Javier estudia en la Facultad. Esas razones no convencen. Ayer escribí a mi familia.
Sin embargo, esto no significa que estas construcciones sean intransitivas, sino
transitivas absolutas. Él distingue entre implemento explícito e implícito.
Pero hay que distinguir el implemento implícito del llamado "acusativo interno": la
diferencia radica en que el acusativo interno se encuentra de alguna manera contenido en el
propio significado léxico del verbo, con frecuencia un "intransitivo transitivizado". Con él
ocurre como con los epítetos respecto al sustantivo. Ejemplos: Aquí vivimos una vida tranquila.
Duerme ya el sueño de los justos.
El complemento indirecto
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Es un complemento nuclear, argumental e integrable. Según Alarcos, el objeto
indirecto, o complemento, es compatible con cualquier otro adyacente en la misma oración,
y suele designar al destinatario de la noción expresada por el verbo, o por el verbo +
implemento o verbo + suplemento: Escribió a su amigo. Escribió una carta a su amigo. Habló de sus
problemas a su amigo.
Rafael Cano Aguilar se refiere brevemente al origen histórico del leísmo, el laísmo y
el loísmo. Las ideas principales las exponemos a continuación:
La oposición lo(s), la(s), le(s) es el único resto sintáctico de casos latinos. El hecho de
que esta oposición sea la única hizo que se sustituyera por otras construcciones arraigadas en
la lengua:
- Desde muy pronto, construcciones con objeto directo (en acusativo en latín) pueden
ser expresadas mediante le(s). El nacimiento del leísmo se da primeramente en aquellos casos
en que el objeto directo lleva un predicativo:
"Fiçole Dios...en Çielo parçionero" (Berceo, Vida de Santo Domingo)
- También se usa le para el llamado "sujeto del infinitivo":
"Fazieles la grant cueyta el miedo olvidar" (Libro de Alexandre)
- En los dobles acusativos con un objeto de persona éste se convierte en CI. Esto
ocurría en latín con verbos que significaban 'enseñar', 'ocultar' y 'pedir', pero luego se
extendió a muchos más verbos.
- Finalmente hay que decir que ciertos verbos latinos que regían dativo se hacen
transitivos: amenazar, ayudar, acorrer, obedeÇer, servir..., pero conservan su antiguo
régimen.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
- La homonimia entre "lo" masculino (< ILLUM) y "lo" neutro (< ILLUD) hizo
que se recurriera a "le" como masculino, tanto para objeto directo como para indirecto:
"Este casamiento otorgovosle yo" (PCid: único caso)
Este leísmo de cosa está mucho menos extendido que el de persona, pero también es
muy antiguo.
*Los casos de loísmo y laísmo podrían explicarse, según Cano Aguilar, a partir de la
extensión de los casos de doble acusativo conservados en castellano antiguo:
"Todos...davanlos vasos de oro..." (Fazienda de Ultramar)
* Porto Dapena observa que existen verbos que admiten dos construcciones
transitivas:
1) Objeto directo de cosa e indirecto de persona:
El profesor enseña a los alumnos la gramática.
2) Objeto directo de persona:
El profesor enseña a los alumnos.
Esta distinción la hace para rebatir el supuesto caso en que un CI pudiera ser sujeto
paciente de una oración pasiva. Según Porto Dapena, una pasiva como Los alumnos son
enseñados por el profesor corresponde a la activa El profesor enseña a los alumnos, no a El
profesor enseña a sus alumnos la gramática.
El suplemento
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
César Hernández Alonso habla del suplemento como una de las tres variantes de la
estructura analítica del predicado: V + SN. A este SN lo llama SN2 (SN1 es el sujeto), que
puede estar representado por un atributo, un CD o un suplemento. Para él, el suplemento es
un sintagma preposicional cuya función semántica es idéntica a la del CD. Sintácticamente,
su función es también la de adyacente del verbo. Suplemento y CD son equifuncionales, ya
que con frecuencia se coordinan: Tratamos seriamente este asunto y menos formalmente de algunas
otras cosas. ( En esto contradice a Alarcos. )
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Tras deslindar el suplemento del CD veamos cómo lo deslinda Alarcos del
Complemento Circunstancial. En dos oraciones como Hablan de música / Hablan de
memoria los sintagmas preposicionales son de naturaleza distinta: Hablan de eso / Hablan
así. Además, las preguntas sobre ese elemento de la oración serían distintas: )De qué hablan?
/ )Cómo hablan? Por tanto, "de música" es suplemento y "de memoria" circunstancial.
Como son funcionalmente distintos, pueden coexistir en la misma oración, pero, por
supuesto, no coordinarse:
Hablan de música de memoria. *Hablan de música y de memoria.
Como muy bien explica Porto Dapena, "las preposiciones que acompañan a los
suplementos, al contrario de lo que ocurre en los complementos circunstanciales propiamente
dichos, carecen, por lo general, de un significado relacional específico o al menos éste se
halla bastante desgastado. La selección de la preposición viene determinada diacrónicamente
y juega, además, con frecuencia un papel meramente diacrítico o distintivo al asociarse por lo
general con un significado específico del verbo, pudiendo surgir así oposiciones como éstas:
Pensar algo / Pensar en algo
Dar una cosa / Dar con una cosa / Dar en una cosa
Tratar una enfermedad / Tratar de una enfermedad
Contar una cosa / Contar con una cosa
Acertar una cosa / Acertar con una cosa".
A este tipo de adyacente, cuya preposición está impuesta por el verbo, y que, a su vez,
exige la presencia de un implemento lo denomina Alarcos SUPLEMENTO INDIRECTO,
ya que afecta al núcleo a través del implemento.
A veces la preposición "con" del "suplemento" tiene valor coordinante, por lo que
pueden alternarse las construcciones de implemento + suplemento indirecto / grupo
coordinado en función de implemento:
Confunde la gimnasia con la magnesia. (=y la magnesia)
Alterna la carne con el pescado. (=y el pescado)
Compara la pera con la manzana. (=y la manzana)
Junté sus manos con las mías. (=y las mías)
En ejemplos como los siguientes, aportados por Bosque:
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
El émbolo obliga al agua a salir. María invitó a Pedro a comer
la elusión de ambos complementos daría como resultado
El émbolo la obliga a eso. María lo invitó a eso.
Así, "al agua" y "a Pedro" son CD y "a salir" y "a comer" suplementos indirectos.
Bosque aporta ejemplos en que parece haber solidaridad entre implemento y
suplemento:
Cifra sus esperanzas en la lotería. Tiene adoración por su nieta.
Para Alarcos, en estos casos no es que la presencia de implemento exija un
suplemento indirecto, sino que es el significado del implemento el que puede o no exigirlo.
De hecho, si cambiamos los signos léxicos del implemento, éste no exige un suplemento
indirecto: Cifra sus mensajes. Tiene entusiasmo.
Porto Dapena (<<Sobre el suplemento. Notas al hilo de una publicación reciente >>,
Thesaurus, 42, 1987) aduce ejemplos de supuesta compatibilidad de varios suplementos en la
misma oración: Ella habló en inglés de mí con el profesor. Me he comprometido con mis alumnos a explicar
todo el programa.
Para Alarcos sólo son suplementos "de mí" y "a explicar". Los demás sintagmas
preposicionales son sólo aditamentos, ya que no pueden coordinarse con el suplemento:
*Ella habló de mí y con el profesor.
Esos sintagmas sólo serían suplementos si aparecieran solos:
Me he comprometido con mis alumnos (= con ellos).
El complemento agente
Gili Gaya conserva un termino tradicional para este complemento: ablativo agente,
haciendo referencia, anacrónicamente, a que esta función se expresaba en latín en caso
ablativo. No obstante, preferimos el término complemento agente, pues en español no
existen casos (exceptuando los restos pronominales de oposición acusativo / dativo).
Como hemos dicho, puede ir introducido por la preposición DE, pero es posible en
muy pocos contextos; la preposición normal es POR: Ha sido despreciado por (=de) toda su familia.
Normalmente aparece con la voz pasiva con ser o estar ("El garaje está vigilado por
el guarda"), pero a veces aparece en oraciones pasivas reflejas:
Se firmó la paz por las naciones contendientes.
Para Molina Redondo (Usos de ser y estar) la pasiva refleja "nunca lleva
complemento agente". El agente, animado siempre en una refleja -en ello se diferencia de la
voz media, donde el agente siempre es inanimado-, nunca se expresa.
Porto Dapena se limita a decir que "sería tal vez más aconsejable
Fue firmada la paz por las naciones contendientes."
(El uso de complemento agente con la pasiva refleja está muy extendido en el
lenguaje de periodistas y políticos, que suelen ser un calco. EL sintagma preposicional con
POR alterna con el introducido con POR PARTE DE:
Se firmó un acuerdo por parte de empresarios y sindicatos.)
El agente, que no se expresa en las pasivas reflejas, puede expresarse o no en las
pasivas con ser o estar:
El niño fue visto por la policía. / El niño fue visto.
(La gramática tradicional llamaba "primeras de pasiva" a las que lo expresan y "segundas de pasiva" a las
que no. Esta terminología la conserva Gili Gaya.)
En todos los casos, el complemento agente funcionaría como sujeto en la forma
activa: La policía vio al niño.
Este complemento, al ir asociado al contenido pasivo de la forma verbal, puede
depender del participio:
Me vi obligado por las circunstancias.
Con la misma función semántica, pero distinta función sintáctica, puede aparecer un
sintagma preposicional dependiendo de un sustantivo:
La derrota de Irak por los americanos.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
La función de agente no se circunscribe, aunque ello sea lo más habitual, al carácter /
+animado/ del sustantivo, sino a lo que algunos han llamado el rasgo /+potente/, esto es,
capaz de provocar una acción:
Fuimos sorprendidos en pleno campo por una tormenta.
El dativo
Esta función expresa “la persona, animal o cosa que recibe el beneficio o perjuicio de
la acción verbal”. En ello coincide con el CI, pero se diferencia de él en su carácter no
argumental. Otro rasgo formal que distingue este complemento del CI es la imposibilidad
de aparecer pleonásticamente:
*Salúdame a mí a tus padres. / Dame a mí eso.
Tampoco admite la construcción de relieve con SER:
*Es a ti a quien tú te lo sabes todo. / Es a mí a quien quieres.
NOTA: En ejemplos como "Para mí, eso es lo correcto", César Hernández Alonso
habla de complemento de opinión o referencia. (Recordemos que este uso se denominaba
para la gramática latina "dativo de referencia o de punto de vista".)
b) El dativo simpatético o posesivo viene dado por una forma pronominal que
representa al poseedor del objeto representado por otro complemento verbal, generalmente el
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
directo, de modo que sintácticamente podría transformarse en un posesivo o complemento
preposicional con "de", que también indicaría posesión:
Le robaron la cartera. (= Robaron su cartera.) Nos pintó la casa. (= Pintó nuestra casa)
(En el primer caso se trata de un complemento regido, y por tanto indirecto; en el segundo, el verbo pintar no
exige un destinatario: estamos ante un mero dativo simpatético o posesivo)
El complemento predicativo
Normalmente las gramáticas al uso no suelen reconocer otros predicativos que los que
se presentan en forma adjetival, quizás porque son los más fáciles de reconocer por su
concordancia con el sujeto y el verbo. Pero, si somos consecuentes con la realidad de los
hechos lingüísticos, observaremos que existen tantas formas de predicativo o atributo
circunstancial como de atributo, ya que la única diferencia entre ambos es la presencia de un
verbo atributivo o de un verbo distinto de SER, ESTAR y PARECER. Así, un predicativo
puede presentar las siguientes formas:
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
1. SINTAGMA ADJETIVAL: Antonio trabaja contento.
2. SINTAGMA NOMINAL: Paco trabaja como profesor. Picasso es considerado (como) un buen pintor.
3. SINTAGMA ADVERBIAL: Picasso es considerado así. (= un buen pintor) (En estos casos el
adverbio ha de reproducir a un sustantivo o adjetivo, ya que en caso contrario sería un mero CCM.)
4. SINTAGMA PREPOSICIONAL: Paco trabaja de profesor.
IMPORTANTE: Emilio Alarcos, cuando a un verbo le sigue un complemento preposicional que concuerda
con el sujeto, no se trata de un atributo ni de un complemento predicativo, sino de un objeto preposicional
concordado: Estuve de médico en Bilbao. (Estuve de eso, no *Lo estuve) Juan se ha convertido en arqueólogo. (Juan
se ha convertido en eso)
En estos casos no se puede hablar de suplemento, dado que el suplemento sólo se refiere al núcleo del
predicado.
5. PROPOSICIÓN: Paco trabaja hecho polvo.
Recordemos en este punto lo que afirma Alarcos sobre los objetos preposicionales
concordados. Para él no serían lo mismo "camarero" y "de camarero" en las oraciones
siguientes: Hicieron camarero al chico / Metieron de camarero al chico("camarero" es atributo del CD;
"de camarero" es un objeto preposicional concordado). Esta claro que no admiten las mismas
sustituciones: "eso" y "de eso" respectivamente. Pero ambos marcan una misma atribución
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
del CD a través del verbo. Para nosotros en ambos casos se trata de atributos o predicativos
del CD (consideramos sinónimos ambos términos).
[Alarcos considera igual a los adjetivos que aparecen en estas circunstancias tras la preposición: Tus
amigos se pasan de listos.
Y hace una aclaración: en algunos casos hay que sobreentender el infinitivo del verbo "ser" entre la
preposición y el adjetivo, con lo que el adjetivo funcionaría como atributo: El muchacho pasaba por (ser) tonto.
(= por eso)
La prueba de que hay que sobreentender el infinitivo es que cuando la atribución corresponde al pasado
no se puede prescindir del infinitivo compuesto: El muchacho pasaba por haber sido tonto.]
El complemento circunstancial
los chicos han acabado los exámenes) observamos, en primer lugar, que aunque en los dos
diferentes tipos de enunciados aparece el adverbio "felizmente" no afecta a las mismas
unidades, lo que provoca un cambio de significado. En las dos primeras se alude a la forma
de acabar los exámenes: 'con éxito, con buenos resultados' (el adverbio afecta al verbo y
funciona como circunstancial). En las cuatro siguientes se modifica al enunciado entero. No
se alude a la forma de suceder la acción del verbo, sino al hecho de que el suceso haya
ocurrido: 'Es una suerte que los chicos hayan acabado los exámenes' (aun habiendo
suspendido).
Sintácticamente, el complemento oracional, separado por comas, tiene mayor
movilidad en el enunciado, ya que no se refiere a ninguna parte de la oración en concreto,
sino a toda ella. Además, no admite la construcción enfática con el verbo "ser": Fue
felizmente como los alumnos aprobaron. /*Felizmente, fue como los alumnos aprobaron. Forma parte del
MODUS (Bally) o modalidad oracional. Cada complemento oracional (adyacente
-Alarcos-, comentario -Alcina y Blecua- , atributo, modificador... oracional) aporta
matices distintos a otro. Pero todos ellos se caracterizan por ser un elemento marginal o
periférico.
Algo así ocurre con los vocativos, cuya función es pragmática: dirigirse a un
interlocutor para que atienda al mensaje, cuya estructura puede ser cualquiera.
a)De verbos:
Afectan directamente al núcleo del predicado: Juan trabaja bien.
b)De sintagma verbal:
Modifica al "grupo verbal" (VERBO + COMPLEMENTO/-S REGIDO/-S): Juan hizo
la cama muy bien.
c) Proposicionales:
Se refieren a toda la proposición (respetamos el término "proposición" utilizado por
Porto Dapena en el sentido en que utiliza Hernández Alonso el término NEXUS).
Confrontemos dos oraciones como Los populares gobiernan en España y En España gobiernan
los populares. En el primer caso la oración podría responder a la pregunta ")Dónde
gobiernan los populares?"; mientras que en el segundo la pregunta sería ")Qué ocurre
en España?" El sintagma "en España" en el primer caso funciona como complemento
circunstancial, ya que aporta información nueva (es el REMA en terminología de la
gramática textual). En la segunda oración ese mismo sintagma es el TEMA del
enunciado, y de él se dice que "gobiernan los populares", es decir, una oración. Por
tanto, es un complemento oracional. Es como un marco espacial previo a la oración.
Todas estas formas que aporta Alarcos se pueden "encerrar" en cuatro: SN, SPREP,
SADV o PROPOSICIÓN.
1. Circunstanciales de lugar
Normalmente se considera CCL cualquier complemento que pone en relación la
acción con el espacio: Sebastián trabaja en una fábrica de muebles. Desde mi ventana veo el mar. La gente
pasea por la calle. Llegamos muy temprano a Madrid.
Normalmente el CCL no tiene una marca locativa específica, pues incluso una misma
preposición a veces introduce un CCL y otras un CC distinto o incluso una función sintáctica
distinta: Nos vimos en Sevilla. / Nos vimos en Marzo. / Nos vimos en circunstancias adversas.
Desde un punto de vista formal, la única posibilidad de distinguir el CCL es sustituirlo
en la forma interrogativa por ")dónde?", precedido o no por preposición. En otras palabras,
ver si responde a dicha pregunta: )Dónde trabaja Sebastián? -En una fábrica de muebles.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
A veces puede sustituirse por un adverbio de lugar (en el caso de que ya no lo sea):
Sebastián trabaja allí.
En casos como "Lo conoció en la fiesta" el segmento "en la fiesta" puede responder a
las preguntas: )Cuándo lo conoció? )Dónde lo conoció?
[Para Alarcos los complementos de lugar y tiempo no se subordinan, como decía la gramática tradicional,
exclusivamente al verbo, sino a todo el resto de la oración. Sería lo que Porto Dapena clasifica como
circunstanciales de la proposición.]
[Porto Dapena desglosa las distintas funciones sintácticas que pueden desempeñar los locativos en un
enunciado:
1. Complemento circunstancial referido exclusivamente al verbo: Roberto come en el trabajo.
2. CC referido al SV SV (V+ complementos argumentales): Veo a los niños en el patio.
3. CC referido al sujeto y al predicado (proposicionales): En Asturias pasa las vacaciones Jesús.
4. Suplementos inherentes o complementos adverbiales: Reside en Málaga.
5. Complemento de un nombre o de un adjetivo: Mi estancia en Marruecos me sirvió para
descansar. Este coche, útil en el campo, no sirve para la ciudad.]
A veces aparecen dos circunstanciales no coordinados, pero sí en el mismo nivel
sintáctico, donde el segundo es una especie de aposición concretizante del primero:
Estudia Geología en Madrid, en la Complutense.
2. Circunstanciales de tiempo
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Se caracterizan por admitir la conmutación por )cómo? o )de qué modo, manera o
forma? Desde el punto de vista semántico, los complementos modales actúan como
verdaderas calificaciones de la acción: Lo observó con detenimiento = Su observación fue detenida.
* En otros casos más que una calificación de la acción lo que se consigue mediante el
complemento modal es una descripción de dicha acción: Nos metieron a empujones en el metro. Se
lo dijo a voces. Lo más típico en este caso es el uso del gerundio: Se lo dijo gritando.
* En otras ocasiones los complementos circunstanciales modales lo que hacen es
aludir a una característica o estado del sujeto de la oración, como ocurre en: Lo despidió con
lágrimas en los ojos. Saltó a la calle en zapatillas. Me recibió muy amablemente.
La característica o estado puestos de manifiesto pueden también corresponder al
complemento directo: Lo encontramos en un estado lamentable. Dejó a sus padres en la ruina. Veo a los
niños jugando en el patio.
Podría en ambos casos plantearse que fueran complementos predicativos, ya que a
veces son intercambiables por él: Lo esperó tranquilamente = Lo esperó tranquilo.
Porto Dapena reserva el término predicativo para cuando se trate de un sustantivo o
adjetivo.
Pero, )qué ocurre cuando se trata de un gerundio?:Llegó sonriendo. Dejó al niño durmiendo.
En estos casos Porto Dapena considera al gerundio como predicativo, ya que está
claro que ni califica ni describe a la acción, sino que es una predicación secundaria del sujeto
u objeto directo.
Un caso especial muy frecuente de modal es el posesivo representado por un
sintagma preposicional con la preposición con o sin: El niño llegó a casa con el pantalón roto. Se
metió en la cama sin pijama. Aquí tampoco está clara la función predicativa o meramente
circunstancial, máxime cuando a veces se utiliza exclusivamente como adyacente de un
nombre: Había un hombre con los pies descalzos. Era una mujer sin prejuicios.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Una característica común a todos ellos es que ninguno puede estar representado por
adverbios:
"Pa que me perdones he venío aquí,
como a Magdalena Jesús perdonó."
(MARÍA MAGDALENA, Valverde-León-Quiroga)
"Mis males no tienen cura,
que estoy penando por tus partías;
cuchillos de tu locura
me están matando, sentrañas mías."
(EN EL FONDO DE LA MINA, Perelló-Montorio)
"Si en el firmamento poder yo tuviera,
esta noche negra lo mismo que un pozo,
con un cuchillito de luna lunera
cortara los hierros de tu calabozo."
(PENA, PENITA, PENA, Quintero-León-Quiroga)
"Pero contra el viento de la comidilla, de la comidilla,
y a pesar del tango de lo de la edad,
la vieron casada salir de mantilla, salir de mantilla
con aquel mocito de la catedral."
(AMANTE DE ABRIL Y MAYO, Quintero-León-Quiroga)
CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD
Se caracteriza formalmente por ir introducido por la preposición para (a veces a o
por) + un sustantivo o expresión sustantivada: Se está entrenando para la carrera. Iremos a Galicia a
pasar las vacaciones. Vino por vernos. Lo mandó por tabaco.
Observemos un hecho curioso, al que no se refiere Porto Dapena: se dan a veces
dobletes, cuya marca diferenciadora es el artículo y cuya diferencia significativa a veces
mueve a risa: no es lo mismo Estudia para veterinario (finalidad) que Estudia para el
veterinario (dativo).
CIRCUNSTANCIAL DE CAUSA
Se expresa mediante la preposición por, con y a veces de, e incluso locuciones como gracias a,
debido a, a causa de, por culpa de...: Lo expulsaron del trabajo por su mala conducta. Las flores se
marchitaron con el calor. Estamos salvados gracias a vosotros. Sus compañeros se mueren de envidia.
A veces el término de la preposición viene representado por un adjetivo.
Normalmente se interpreta como una oración atributiva con verbo copulativo elíptico en
infinitivo: Se murió de viejo. Lo castigaron por travieso.
COMPLEMENTO INSTRUMENTAL
Incluimos en él no sólo los que expresan instrumento propiamente dicho (utensilio),
sino también medio, intermediario, materia, etc.
Cortó la cinta con unas tijeras. Escribió la conferencia a máquina. Fuimos en tren a Zaragoza. Le envié la
carta por avión. Hablamos a veces por teléfono. Les llenó los bolsillos de caramelos. Improvisó una tienda con
unos plásticos. Me di cuenta por mí mismo de la situación.
COMPLEMENTO DE COMPAÑÍA
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Se caracteriza por expresar la asociación o unión al sujeto o al complemento directo
de otro u otros individuos: Este verano viajaré con Sonia por Europa. Mandó de vacaciones a su mujer
con sus hijos.
Pueden distinguirse dos tipos: el participativo (puede reducirse a sujeto: Este verano
Sonia y yo viajaremos por Europa ) y el no participativo (Mandé a los niños unos días con sus abuelos ).
El no participativo indica normalmente las personas con las que el sujeto o el objeto directo
van a juntarse. Pero puede referirse a algo que es llevado, contenido o poseído por el sujeto
(rara vez por el objeto): En este establecimiento está prohibido entrar con perros. Va siempre con pistola. Me
llegó un paquete con un libro. Le mandó un niño con un regalo.
Notemos por último que los complementos modales, instrumentales y de compañía
pueden adoptar en su forma negativa la preposición sin: Preparó el examen sin apuntes. Se fue al cine
sin su mujer. Lo mató sin compasión.
CUANTITATIVO
Responde a las preguntas )cuánto?, )hasta qué punto o grado?, )en qué medida?, etc.
Puede ser de tres tipos básicos:
- Intensivo: Felipe ha envejecido mucho.
- De medida: Le ganó por dos puntos. El paquete pesa dos kilos y medio. Viajábamos a más de
doscientos kilómetros por hora. Se apartó unos metros de la puerta. Anduvimos mucho tiempo por el
monte...
- De precio: Compramos las naranjas a doscientas pesetas. El piso costó cuarenta millones. (Para
Alarcos, "cuarenta millones" es un objeto directo.)
COMPLEMENTO DISTRIBUTIVO
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Sirve para repartir entre una serie de individuos otra serie constituida por grupos
numéricamente iguales: Les entregaron los trofeos por parejas. Las naranjas cuestan a treinta pesetas (el)
kilo.Los mandó pasar de dos en dos. Sus padres le harán un regalo por cada asignatura que apruebe. Nos toca
a dos mil pesetas por barba. Nos concedieron un crédito al veinte por ciento.
[Observemos que el valor distributivo puede venir acompañado por otras nociones. Así, en casos como
Pusimos una estaca cada cuatro metros "cada cuatro metros" es un complemento circunstancial
espacial(-)distributivo.]
Para finalizar con los complementos circunstanciales, hemos de decir que Porto
Dapena no cita el CONDICIONAL, para nosotros fundamental:
En ese caso me iría (=Si se diera ese caso me iría).
Con el poder en mis manos, ya lo arreglaría yo.
Pueden ser:
Iniciadores: para empezar, antes de todo, antes que nada...
Distribuidores: por un lado, por otro; por una parte, por otra; estos, aquellos...
Ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lugar..
De transición: Por otro lado, por otra parte; en otro orden de cosas, pasando a...
Continuativos: pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto...
Aditivos: además, igualmente, asimismo...
Digresivos: por cierto, a propósito...
Espacio-temporales:
o Anterioridad: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí...
o Simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, a la vez...
o Posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante...
Conclusivos: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidad cuentas, total...
Finalizadores: en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva...
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
a) Marcadores que introducen operaciones discursivas particulares:
Bien indican la posición del Enunciador ante su enunciado o bien orientan hacia un
tipo concreto de tratamiento de la información:
Expresión de punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, a mi entender, desde mi punto
de vista, a mi parecer, tengo para mí, por lo que a mí respecta...
Manifestación de certeza: es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie
puede ignorar, es incuestionable, de hecho, en realidad, está claro que...
Confirmación: en efecto, por supuesto, desde luego, efectivamente, por descontado,
naturalmente...
Tematización: respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a,
con referencia a, en lo que concierne a, en/por lo que se refiere a...
Reformulación, explicación o aclaración: esto es, es decir, en otras
palabras, quiero decir, o sea, a saber, bueno, mejor dicho, en particular, en
concreto...
Ejemplificación: por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más
lejos...