FOL
FOL
FOL
“NATANVERON DE LA
ANFETC”
Estudiante--------------------------------------------
ADMINISTRACIÓN Y FINANAZAS
TABLA DE CONTENIDOS
2
UNIDAD I: LA LEGISLACIÓN LABORAL Y EL CONTRATO DE
TRABAJO
►SUMARIO
1. El Derecho del Trabajo
2. Las Fuentes del Derecho del Trabajo
3. Los Derechos y Deberes Laborales
4. El contrato de trabajo y sus Tipos
3
Se puede entender como fuente, la etimología de la palabra, como el lugar donde brota
algo, en el contexto en que nos encontramos, sería el lugar donde brota el derecho.
En sentido técnico, se entiende que son fuentes del derecho tanto las fuerzas sociales
que determinan legítimamente las distintas normas jurídicas que componen el
ordenamiento jurídico.se entiende en este sentido, el parlamento. Como el sistema de
fuentes en el derecho de trabajo participa de la estructura, problemas y cuestiones
básicas que las restantes ramas del derecho, es preciso a la teoría general de las fuentes
del derecho civil que establece que son fuentes del derecho la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho, (art.1C.c).
Pero además, del derecho de trabajo existen una fuente sui generi, solo presente en esta
rama del ordenamiento, que es convenio colectivo, cuya elaboración corresponde a los
gerentes sociales y no a los poderes públicos. Significa que, además de la ley, de la
costumbre y de los principios generales del derecho (art 1 C.c), existe en el derecho de
trabajo una fuente autónoma, cuya elaboración corresponde a los propios agentes
sociales, a los propios destinatarios de las normas, a través de unos representantes a los
que la ley reconoce tal competencia.
El artículo 5 de la OGT de Guinea Ecuatorial dice que las situaciones, derechos y
obligaciones relativos al trabajo se regulan especialmente por
a) La ley fundamental, los convenios Internacionales del Trabajo ratificados por la
república de Guinea Ecuatorial, las Leyes y derechos –Leyes y los reglamentos.
b) Los convenios colectivos.
c) Los contratos de trabajo.
d) Los usos y costumbres.
Podemos distinguir dos fuentes de derecho de trabajo.
-fuentes reales o materiales, que son aquellos hechos o circunstancias de la realidad o
intereses sectoriales que determinan que se dicten las normas laborales. Son meta
jurídicas, o sociológicas.
-fuentes formales, que son las normas propiamente dichas que nacen como
consecuencia de las fuentes materiales, para reglar en el marco jurídico los deberes y
derechos de las partes, y las partes se podrán amparar en ellas para realizar el reclamo
judicial ante su violación.
4
intelectuales y manuales, según la personal vocación, en orden al decoro y alguna de sus
fundamentales los principios expuestos en los párrafos siguientes:
1. El trabajador es un sujeto fundamental de la sociedad ecuatoguineana y como
tal será objeto de protección especial y estimulo constante.
2. Todos tienen derecho al trabajo. El estado procurara que toda persona apta
pueda obtener un empleo que le proporcione una existencia digna y decorosa. a este fin,
formulara y podrá progresivamente en práctica una política destinada a fomentar el
empleo productivo y libremente elegido, así como la formación profesional.
3. La libertad de trabajo no está sujeta a restricciones, salvo las que legítimamente
establezca la Ley. En consecuencia, nadie podrá ser constreñido a trabajar, sin
menoscabo del deber social de contribuir con el propio esfuerzo a la ejecución de las
tareas cívicas normales y de los pequeños trabajos comunales decididos libremente por
la comunidad.
4. El estado garantiza la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la
ocupación. Nadie podrá ser objeto de discriminación, es decir, de distinción, exclusión
o preferencia, por motivo de raza, color sexo, opinión política, ascendencia nacional,
origen social o afiliación sindical, que tenga por objeto de facilitar la colocación de
trabajadores de edad avanzada, con capacidad laboral disminuida, desempleados y de
quienes accedan al primer empleo; asimismo podrá otorgar subvenciones y otras ayudas
para fomentar el empleo de estas clases de trabajadores.
5
12. Quedan exentos del pago de impuestos, o derechos, los documentos sometidos
consideración de las autoridades del trabajo, las actuaciones ante dichas actividades así
como sus servicios.
6
1. Realizar personalmente el trabajo contratado, bajo la dirección del empleador o
sus representantes, a cuya autoridad estarán sometidos en todo lo concerniente a
la prestación estipulada, con la eficacia, intensidad, y esmero apropiados y en la
forma, tiempo y lugar convenidos.
2. Acatar los preceptos del reglamento de trabajo y cumplir las órdenes e
instrucciones dadas por el empleador o sus representantes, según la
organizaciones establecidas
3. Observar buena conducta, moralidad y prudencia durante el trabajo.
4. Abstenerse de todo acto que pueda suponer un peligro para sí mismo y su propia
seguridad, la de sus compañeros o la de terceras personas, así como de los
establecimientos o lugares en que el trabajo se realiza.
5. Prestar auxilio en caso de siniestros o riesgos que pongan en peligro inminente a
la persona o intereses del empleador o de sus compañeros de trabajo.
6. Etc.
6. Etc.
Obligaciones
Vienen recogidas en el artículo 27 de la LOGT.
7
3. Suministrar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y elementos
necesarios para efectuar el trabajo convenido, los cuales serán de buena calidad idóneos
para la labor y deben ser respuestas tan pronto como dejen de ser eficientes.
4. Proporcionar lugar seguro para la custodia de los útiles y herramientas del trabajador.
4. EL CONTRATO DE TRABAJO
Definición de contrato de trabajo.
Contrato de trabajo es aquél por el cual una persona natural se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o
subordinación de la segunda y mediante remuneración.
8
realizar sus actividades, estas terceras personas dependerán o estarán bajo la
subordinación del empleador o patrono.
b. La subordinación jurídica: Es decir la facultad del empleador de dar órdenes o
instrucciones al trabajador sobre el modo, tiempo y cantidad de trabajo y la obligación
para éste acatarlas. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos
(mínimos) del trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales
que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país. La subordinación es
quizás el elemento más importante del contrato de trabajo, entendida esta la obligación
que tiene el trabajador de seguir las ordenes e instrucciones del empleador.
c. El pago de una remuneración o retribución por el servicio prestado como
salario. Es un derecho del trabajador y una obligación ineludible del empleador de
brindar una contraprestación económica por la actividad que el empleado desarrolla. La
remuneración o Salario puede ser en efectivo o en especie, caso en el cual el Salario en
especie no puede superar el 50% del total del Salario, y tratándose del Salario mínimo,
máximo se puede pagar en especie hasta un 30%.
La remuneración denominada Salario, puede pagarse en periodos diarios, semanales,
quincenales y como máximo mensuales.
d. voluntario. El trabajador tiene libertad de iniciar y finalizar la relación laboral.
Firmará el contrato sin presión alguna y podrá terminarlo cuando lo desee, con la única
obligación de comunicarlo con antelación al empresario.
9
UNIDAD II: EL SALARIO Y EL TIEMPO DE TRABAJO
►SUMARIO
1. El Salario
2. La Nomina
3. Las garantía del Salario
4. El Tiempo de Trabajo
5. El Descanso Laboral
1. EL SALARIO
Salario Base. También llamado “salario fijo” o “salario organizado”, es el pago que
debe percibir como mínimo todo trabajador que se encuentre dentro del ámbito de
aplicación del convenio colectivo que lo haya fijado.
Complementos salariales. Son aquellas cantidades que pueden sumar al salario base
para retribuir determinadas circunstancias propias del trabajador, del trabajo
desempeñado o de la cantidad o calidad del trabajo y del resultado de la empresa.
CLASES DE SALARIOS
Metálico es el que se paga con la moneda legal y en vigor del lugar en el que se realiza
el trabajo. La persona que lo recibe tiene la facultad de realizar pagos en efectivo o ‘en
metálico’. Esta modalidad de salario se ha visto reducida considerablemente en las
últimas décadas con el auge de los recursos digitales y el servicio de banca online de las
entidades bancarias.
10
En especie. Salario en especie: es aquel que se paga con medios o bienes diferentes al
dinero. Por ejemplo con ropa, artículos para el hogar, comida, bonos o incluso con
bienes inmateriales y servicios como el alojamiento o las clases a domicilio.
Percepciones fijas. Cantidades que no cambian, como el salario mensual o un plus de
antigüedad
Percepciones variables. Cantidades que varían dependiendo del desempeño del
trabajador o de otros factores, como un pago adicional por puntualidad.
Percepciones ordinarias. Las que reciben con periodicidad igual a 30 días o menor,
por ejemplo el salario mensual.
Percepciones diferidas. Son las que reciben co periodicidad superior al mes. Por
ejemplo, la paga extraordinaria que todos los trabajadores deben recibir en navidad.
La función sustentadora que cumple el salario justifica que el estado intervenga fijando
una retribución mínima, por debajo de la cual resulta nulo cualquier pacto individual o
colectivo; es decir, que nunca podrán negociarse salarios inferiores. Esta intervención
estatal actualmente está previsto en el Boletín Oficial del Estado en su Decreto Ley Nº
121/2011 de fecha 5 de Septiembre por el que se establece el Salario Mínimo
Interprofesional en el Sector Privado; dicho decreto reconoce el derecho que tienen
todos los Ecuatoguineanos a una remuneración suficiente para satisfacer sus
necesidades y las de sus familias.
11
Peones 1,4 164.225
Mozas 1,2 140.765
Fuente: Ministerio de Trabajo y SS. SS.
1. LA NOMINA
¿Cómo se pagan los salarios?
El salario se pagan mediante un documento llamado “recibo de salario o nomina” que
constituye la prueba más evidente de su abono. Este documento debe ajustarse bien al
modelo oficial que se haya pactado entre los trabajadores y los empresarios en
convenio colectivo.
12
LA ESTRUCTURA DE LA NOMINA
La estructura retributiva determina para cada puesto cuál es la composición de su
retribución, es decir, qué componentes se incluyen y en qué proporción cada uno de
ellos. No hay una formula general para establecer la estructura de la retribución, por lo
que para poder determinarla la empresa tiene que conocer, entre otras cosas, los puestos
de trabajo, sus características, su importancia para la empresa, conocer la estructura
retributiva para dichos puestos de otras empresas competidores, así como el perfil
profesional y personal del trabajador.
En España, el Estatuto de los trabajadores define el salario como “la totalidad de las
prestaciones económicas de los trabajadores, sin disposición por razón de sexo, en
dinero o en especie, por la prestación profesional por sus servicios laborales, ya
retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, en dinero o
en especie, o los periodos de descanso computables como de trabajo”.
Según el Estatuto de los trabajadores, la estructura del salario se establece mediante la
negociación colectiva o, en su defecto, en el contrato individual y deberá comprender:
Percepciones Salariares
a. El salario base, o la retribución fija por una unidad de tiempo o de obra las
organizaciones pueden fijar la cuantía del salario base utilizando sistemas
basados en el puesto de trabajo o en las competencias, que será comentados en el
siguiente apartado:
b. La antigüedad
c. Plus de distancia y transporte.
d. pagas extraordinarias
e. complementos del puesto de trabajo, tales como penosidad, toxicidad,
peligrosidad, nocturnidad.
Percepciones no Salariares
a. Dietas
b. Plus de antigüedad
c. Beca de estudios para hijos, etc.
Descuentos
a. Cuotas a la Seguridad Social
b. Retención a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
DESCUENTOS EN LA NOMINA
Todos los trabajadores y todas las empresas deben cotizar mensualmente a la seguridad
Social con el fin de cubrir una serie de circunstancias que pueden llegar a producirse,
como la enfermedad, el desempleo, la jubilación, etc. Por otra parte, las empresas están
obligadas a retener a sus empleados una parte de su salario para ingresarlo en
Hacienda a cuenta de del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
13
Cada mes, cuando pagan a los empleados, las empresas deben descontarles unos
porcentajes que se destinaran a la Seguridad Social.
El porcentaje que descuenta se calcula sobre las bases de cotización, que son las
cantidades que se obtienen sumando todos los conceptos salariales mensuales del
trabajador, incluida la prorrata de las pagas extraordinarias que se reciban, es decir, lo
que resulte de dividir las pagas extraordinarias por el número de meses trabajados.
4. EL TIEMPO DE TRABAJO
Artículo 55.- Jornada y Semana de Trabajo.- 1. La duración de la jornada laboral legal
en Guinea Ecuatorial es de ocho horas por día y de cuarenta y ocho horas por semana, si
fuere diurno; de seis horas diarias y treinta y seis semanales, si fuere nocturno; de siete
horas diarias y cuarenta y dos semanales, si fuere mixto, salvo las excepciones previstas
en este artículo. Para los trabajos de costa a fuera la duración mínima de la jornada
laboral será de doce horas de las que ocho son reglamentarias y cuatro extraordinarias.
2.- Se considerará como jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador está a
disposición del empleador. Formará parte de dicha jornada el tiempo de comida y de
reposo que será de una hora salvo pacto en contrario entre el trabajador y el empleador.
Cuando la interrupción de las labores por descanso o comida excediera de dos horas,
será considerada jornada partida y salvo pacto en contrario, no se computará este
período como jornada laboral.
3.- Es diurna la jornada de trabajo cumplida entre las 6 a.m. y las 6 p.m.; nocturna la
cumplida entre las 6 p.m. y las 6 a.m.; y mixta la que comprende horas diurnas y hasta
tres horas nocturnas; cuando exceda de estas tres horas, se considerará nocturna.
4.- No son aplicables las disposiciones del apartado 1º del presente artículo los
trabajadores siguientes:
a) Los trabajadores que ocupen un puesto de trabajo de dirección.
b) Los trabajadores que desarrollen labores discontinuas, o trabajos que requieran de la
sola presencia.
c) Los trabajadores que estén empleados en el servicio doméstico, así como los
trabajadores que desempeñen funciones que por su naturaleza no están so-
29 metidos a jornadas fijas de trabajo.
d) Los trabajadores recogidos en el presente párrafo su jornada laboral no excederá de
12 horas, salvo pacto en contrario con el empleador.
14
LAS HORAS EXTRAORDINARIAS
Artículo 56.- Horas Extraordinarias.- 1. La jornada laboral podrá ser prolonga-da
hasta dos horas diarias, con la finalidad de realizar trabajos preparatorios o
complementarios que deban ejecutarse necesariamente fuera del horario habitual, o para
permitir al empleador hacer frente a aumentos extraordinarios de trabajo. El reglamento
establecerá el detalle el alcance de estas excepciones, previa consulta a las
organizaciones profesionales, cuando existan. En todo caso, salvo en los casos previstos
por la Ley o pacto especial, la prestación de servicios en horas extra-ordinarias no será
obligatoria.
2.- La jornada de trabajo podrá ser prolongada igualmente, sin tener en cuenta los
límites establecidos en el párrafo 1º, en caso de accidentes sobrevenidos o inminentes,
en cuanto deba realizarse trabajos de urgencia en las instalaciones, o en casos de fuerza
mayor, pero sólo en lo disponible para evitar una grave perturbación en el
funcionamiento normal de la empresa.
3.- Para los trabajadores de la industria petrolífera y otros de servicio análogo el cálculo
de las horas extraordinarias se totalizará mensualmente o por cada marea, no obstante
prevalecerá el acuerdo entre el trabajador y el empleador.
4.- Se prohíbe el trabajo en horas extraordinarias nocturnas, salvo en casos y actividades
especiales debidamente justificados y expresamente autoriza-das por el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
5.- La mujer embarazada no podrá trabajar en horas extraordinarias, ni podrá realizar
tareas inadecuadas, o per-judiciales a su estado.
6.- Las horas extraordinarias de trabajo se registrarán día a día y se totalizarán
semanalmente. Del resumen semanal se dará información al trabajador en la hoja de
pago y a la Inspección de Trabajo en el formulario correspondiente.
7.- Las horas extraordinarias de trabajo serán remuneradas con un recargo del 25%
sobre el salario que corresponda a la hora ordinaria, cuando se efectúen en período
diurno; y del 50% sobre dicho salario ordinario, cuando se efectúen en período
nocturno, o cuan-do sean una prolongación de la jornada mixta, en período nocturno.
5. EL DESCANSO LABORAL
El tiempo de descanso son necesario `para preservar y recuperar la salud de los
trabajadores. Nuestra legislación contempla el descanso a los siguientes periodos de
descanso retribuidos, es decir, pagados.
Artículo 57.- Descansos Diarios y Semanales.- Los trabajadores tienen derecho al
descanso:
a) De una hora durante la jornada ordinaria, sin que pueda trabajarse más de cinco horas
continuas; el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, podrá autorizar la reducción del
descanso a media hora, teniendo en cuenta la naturaleza de la labor y la conveniencia de
adelantar el final de la jornada.
b) De doce horas, como mínimo, entre el fin de una jornada y el comienzo de la
siguiente.
15
c) A un día de descanso, preferentemente el domingo, si han trabajado al menos durante
seis días consecutivos.
d) Durante los días de fiestas nacionales y locales legalmente re-conocidos.
Artículo 58.- Excepciones.- 1. Las empresas permanecerán cerradas los domingos y
días de fiesta legalmente reconocidas. Quedan exceptuadas de esta disposición las
empresas o establecimientos que por razones de interés público, o por razones técnicas
sean necesario mantener en actividad durante todos o algunos de esos días, de
conformidad con lo que determine el Gobierno después de oír a las organizaciones
profesionales, cuando existan o según la costumbre.
2.- Cuando un trabajador preste servicios en su día de descanso semanal, tendrá derecho
a un día de descanso compensatorio en la semana siguiente.
3.- El trabajo en los días de descanso semanal o de fiesta nacional o local será
remunerado con un recargo mínimo del 50% sobre el salario normal por una jornada
ordinaria, sin perjuicio del derecho del trabajador a disfrutar de otro día de descanso.
LOS FESTIVOS
Festividades de Guinea Ecuatorial. los Ecuatoguineanos disfrutaremos de 12 días
festivos, a los que se sumarán los festivos locales. Conoce todos los festivos y días
laborales.
Fiestas nacionales.
Fiestas locales.
Provincia de Annobón
16
17 de Noviembre: Fiesta de Santa Isabel de Hungría, Patrona de Malabo.
Provincia de Kié-Ntem
Provincia de Litoral
Provincia de Wele-Nzas
17
cuando no sea por causa de un percance, en cuyo caso la licencia podrá extenderse por
un período máximo de siete días, diez días en caso de fallecimiento del cónyuge, hijo,
padres, y siete días cuando se trate de abuelos, suegros o hermanos. Igualmente
disfrutarán de licencia remunerada para obligaciones impuestas por las Leyes, o por las
autoridades competentes, pero el empleador no estará obligado a remunerar por esta
causa más de dos días por mes y en ningún caso más de quince días por año. 3.- Las
mujeres dejarán de trabajar desde seis semanas antes del parto, o por un período mayor
en caso de error en el cálculo de la fecha probable en que ocurrirá, hasta seis semanas
después del mismo, mediante la presentación de los correspondientes certifica-dos
médicos. En caso de enfermedad que, de acuerdo con un certificado médico, sea
consecuencia del embarazo o del parto, las mujeres tendrán derecho a un descanso
prenatal suplementario o a una prolongación del descanso puerperal, respectivamente,
cuya duración será establecida por la autoridad competente.
4.- Durante el período de lactancia, las trabajadoras tendrán derecho a dos descansos
diarios remunerados, de una hora cada uno, para amamantar a sus hijos, en las
oportunidades fijadas por ellas mismas.
18
5.- Cuando el contrato de trabajo ter-mine antes de que el trabajador haya adquirido el
derecho a sus vacaciones anuales, o habiéndolo adquirido no lo hubiera disfrutado aún,
tendrá derecho al pago de una remuneración por concepto de vacaciones, proporcional a
los meses completos trabajados o fracción de mes.
6.- Si la extinción del contrato de trabajo se produjera por muerte del trabajador, sus
derechohabientes tendrán derecho a percibir una indemnización igual a la remuneración
prevista en el párrafo precedente.
19
UNIDAD III: MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN
DEL CONTRATO.
►SUMARIO
1. La Modificación del Contrato del Trabajo
2. La Suspensión del Contrato del Trabajo
3. La Extinción del Contrato del Trabajo
4. El Finiquito
- la jornada laboral
- el horario
- el régimen de trabajo a turno
- el sistema de remuneraciones
- el sistema de trabajo y rendimiento
- las funciones, cuando exceden los límites de la movilidad funcional.
20
El trabajador puede aceptar la decisión o rechazarla de las siguientes formas: Pedir la
rescisión del contrato. Cuando afecte a jornada, horario y régimen de trabajo a turnos,
con una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, hasta un límite de 9
mensualidades Solicitar al juez la resolución del contrato. Cuando suponen un
menoscabo de su formación profesional o su dignidad, teniendo derecho a la
indemnización del despido improcedente. Impugnar las modificaciones ante el juzgado
de lo social. Si el juez considera que son injustas el trabajador continúa con sus
condiciones anteriores. Cuando son colectivas se puede reclamar en conflicto colectivo.
LA EXCEDENCIA.
21
TIPOS DE EXCEDENCIA LABORAL
– Excedencia voluntaria: este tipo de excedencia requiere que el trabajador lleve como
mínimo un año trabajando en la empresa. En este segundo caso el derecho a que se
reserve el puesto de trabajo no existe, pero sí que se hay un derecho preferente a que la
persona pueda volver cuando haya una plaza vacante.
La limitación temporal será de entre cuatro meses y cinco años, y como particularidad
diremos que se puede pedir dos veces, siempre y cuando entre la finalización de la
primera excedencia y el inicio de la segunda hayan pasado al menos cuatro años
– Excedencia forzosa: se trata de un tipo de excedencia que la empresa debe conceder
obligatoriamente. Las dos causas por las que se puede dar son, o bien que el trabajador
sea designado o haya sido elegido para un cargo público y con ello no pueda asistir al
trabajo o bien, cuando el trabajador deba realizar funciones sindicales en un ámbito
geográfico provincial o bien superior.
La empresa deberá conservar el puesto de trabajo que ocupa la persona, así como
también su antigüedad. Cuando el trabajador acabe con dicha función, deberá pedir su
reingreso en un plazo máximo de un mes
_Excedencia por cuidado de los hijos. Suspensión del contrato de trabajo para atender
al cuidado de cada hijo, tanto lo sea por naturaleza, como por adopción o en supuestos
de acogimiento, preadoptivo o permanente, aunque sean provisionales. Duración
máxima: 3 años a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución o
acogimiento tanto permanente como preadoptivo, aunque estos sean provisionales. El
empresario está obligado a reconocer la excedencia si se cumplen los requisitos
constitutivos del derecho.
_Excedencia por cuidado de familiares: dentro de este tercer tipo se puede encontrar
mucha variedad de casos.
En primer lugar, la excedencia que se puede pedir para el cuidado de hijos, que será de
un máximo de tres años por cada hijo que se tenga. No hay distinción en si el hijo es
natural, adoptado o acogido. Se cuenta a partir de la fecha de nacimiento, adopción o
acogimiento.
En segundo lugar, para el cuidado de un familiar. Esta excedencia no podrá ser de más
de dos años (salvo que la negociación colectiva amplíe dicho) y se prevé para el cuidado
de familiares sea de hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. Las razones de
tal cuidado pueden ser la edad avanzada, un accidente o bien una enfermedad y que por
tanto la persona no pueda valerse por sí misma ni realizar actividades retribuidas. Si hay
más de un trabajador que pide este tipo de excedencia, el empresario podría limitarlo
por cuestiones logísticas y productivas.
22
Causas de la extinción del contrato de trabajo.
1. Mutuo acuerdo entre las partes. Las partes ponen fin voluntariamente a la relación
laboral. Las condiciones de dicha extinción dependen de lo que ellas establezcan,
respecto a la fecha, posible indemnización,…ya que la ley no establece nada al respecto.
2. Causas consignadas en el contrato. Se puede extinguir el contrato por las causas
consignadas válidamente en el contrato, salvo que las mismas constituyan abuso de
derecho manifiesto por parte del empresario.
En el contrato se puede establecer una condición resolutoria siempre que:
- La condición consista en un suceso futuro e incierto, o un suceso pasado que los
interesados ignoren, que no sea contraria a las leyes, a la moral, ni al orden
público, ni que sea imposible su cumplimiento o suponga un abuso manifiesto
de derecho por parte del empresario.
- Exista una manifestación de voluntad dirigida a la extinción del contrato pues de
lo contrario el contrato condicional es objeto de una prórroga tácita y se
convierte en indefinido.
2. Por voluntad del trabajador Hay dos supuestos de extinción del contrato por
voluntad del trabajador: a) La dimisión del trabajador b) La resolución judicial
del contrato a solicitud del trabajador como reacción a una determinada acción
previa del empresario que se considera legalmente causa justa de resolución. El
trabajador puede extinguir directamente o solicitar la extinción judicial de su
contrato en los siguientes supuestos:
3. Muerte, incapacidad permanente y la jubilación del trabajador. El fallecimiento
del trabajador produce la extinción de la relación laboral. Los salarios devengados y
no percibidos por el fallecido, se han de abonar a sus herederos. La declaración de
incapacidad permanente del trabajador produce la extinción del contrato cuando
existe reconocimiento firme administrativo o judicial en alguno de los siguientes
grados:
• Gran invalidez
• Absoluta
• Total para la profesión habitual
4. Muerte, jubilación, incapacidad del empresario Cualquiera de estas causas
produce de manera automática la extinción del contrato de trabajo salvo que se
produzca una subrogación empresarial que mantenga la actividad de la empresa.
5. Por causas objetivas legalmente procedentes Las siguientes causas objetivas, que
afectan tanto al empresario como al trabajador, determinan, legalmente la extinción
de la relación laboral: • Ineptitud del trabajador. • Falta de adaptación del trabajador
a las modificaciones técnicas.. • Faltas de asistencia al trabajo. • Causas económicas,
técnicas, organizativas o de producción.
4. EL FINIQUITO.
¿Qué es el finiquito?
El finiquito es una propuesta de liquidación de las cantidades adeudadas entre la
empresa y el trabajador, y se realiza al finalizar la relación laboral entre ambos. Este
documento recoge, por un lado, la conformidad de ambas partes para extinguir el
23
contrato de mutuo acuerdo y también un saldo de cuentas con un desglose de los
conceptos y cantidades que se liquidan.
24
UNIDAD IV: LA REPRESENTACIÓN LABORAL Y LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
►SUMARIO
1. La Representación de los Trabajadores
2. El Convenio Colectivo
3. Los Conflictos Colectivos
LOS SINDICATOS.
a. Delegados de personal
Son los representantes de los trabajadores en empresas o centros de trabajo pequeños,
que tengan entre 10 y 50 empleados.
Los delegados ejercerán su función mancomunadamente. Es decir, si son cuatro, para
que actúen es necesario que lo decidan por unanimidad. Son elegidos libremente y en
secreto en elecciones convocadas al efecto.
Tienen capacidad para:
- Presidir y convocar asambleas
- Ejercer cuantas acciones judiciales y administrativas consideren oportunas
- Plantear y declarar conflicto colectivo.
b. Comité de empresa
Es el órgano de representación de los intereses de todos los trabajadores de la empresa,
con independencia de su categoría profesional, puesto de trabajo o afiliación sindical.
Son elegidos por todos y cada uno de los trabajadores de la empresa. Se constituye en
cada centro de trabajo cuyo censo sea de 50 o más trabajadores. Número de miembros.
Los miembros del Comité de
Empresa se determinará de acuerdo con la siguiente tabla:
- de 50 a 100 trabajadores: 5
- de 101 a 250 trabajadores: 9
- de 251 a 500 trabajadores: 13
- de 501 a 750 trabajadores: 17
- de 751 a 1000 trabajadores: 21
- de 1.000 en adelante, 2 por cada 1000 o fracción, con el máximo de 75.
25
COMPETENCIAS Y GARANTIAS TIENEN LOS REPRESENTANTES DE LOS
TRABAJADORES.
Competencias
Emitir informe con carácter previo a la ejecución por parte del empresario
de las decisiones adoptadas en materia de plantilla, reducción de jornada
laboral, planes de formación, posibles fusiones empresariales.
26
reforzamiento del mismo, ya que a su vez se han potenciado los acuerdos de empresa
que en ocasiones limitan la eficacia del convenio.º
EL CONTENIDO DE CC.
Los acuerdos subsidiarios son habilitados por la legislación para suplir la inexistencia
de convenio colectivo o la falta de regulación convencional de una concreta materia. En
todos los casos la fórmula legal es idéntica: la regulación de una concreta materia se
realizará por convenio colectivo “o, en su defecto por acuerdo entre la empresa y los
representantes de los trabajadores”.
27
El cierre patronal. En resumidas cuentas, el cierre patronal es una medida de presión,
aplicada por los patrones o dueños de una empresa, por causa de un conflicto laboral. La
medida se trata de cerrar la empresa de forma temporal, pero dejando sin efecto los
contratos colectivos o individuales anteriormente adquiridos con los trabajadores. En
este sentido, las empresas dejan de trabajar, funcionar y prestar servicio comercial
porque así lo ha decidido el patrón.
28
29
UNIDAD V: EL ACCESO AL MERCADO LABORAL O TRABAJO.
►SUMARIO
1. Un Proyecto Profesional
2. Que es el Mercado Laboral
3. El conocimiento de la Profesión
4. El Objetivo Profesional
5. Definición del Itinerario Personal
1. UN PROYECTO PROFESIONAL
Fases:
Conocimiento de uno mismo.
Describir nuestro perfil profesional.
Definir nuestro objetivo profesional.
Conocer las profesiones que nos interesan.
Conocer el mercado laboral relativo a esas profesiones.
Elegir el itinerario más adecuado para alcanzar nuestro objetivo
30
Esto mismo repercute enormemente a la hora de contratación de personal, puesto que
cuantas más exigencias se requieran, más o menos oferta de trabajo ofertarán dichas
empresas. Además de esto, y junto a la intervención de los organismos públicos las que
provocan que este mercado no sea del todo perfecto. Algunas exigencias permiten que
los salarios sean de determinada cuantía o con determinadas condiciones (contratos),
condicionando que ofertantes (empresas, en este caso), no jueguen libremente entre
oferta y demanda (trabajadores).
Gracias al concepto de mercado laboral y su buen funcionamiento dependerán otros
indicadores (aunque es algo relativo). Hablamos de indicadores como el número de
desempleados y de paro, Índice de Precios al Consumidor (IPC), población activa, entre
otros...
Principales integrantes del Mercado Laboral
- Las Empresas
- Los Trabadores
- Las Personas desempleadas
- Los Gobiernos
Funcionamiento del Mercado Laboral
El mercado trabajo se organiza en función de las relaciones que se establecen entre la
oferta y la demanda laborales.
- La Oferta de trabajo. La cantidad de puestos de trabajos disponibles en las
empresas y estas quieran cubrir.
- La demanda de trabajo. La disponibilidad de las personas en edad de trabajar
que solicitan empleo.
El desequilibrio del Mercado Laboral
El mercado laboral está en continuo movimiento, por lo que en el se produce un
desequilibrio entre la oferta y la demanda, tales como:
- El incremento de la población activa. (especialmente los jóvenes, las mujeres,
etc.)
- Los avances tecnológicos. Que general nuevas profesiones, acaban con otras y
transforman otras tantas.
- La internacionalización de la economía. Que supone una economía abierta sin
fronteras, con movilidad de personas y capitales.
2. EL CONOCIMIENTO DE LA PROFESIÓN
Consiste en describir las características o perfil de las profesiones elegidas.
Hay que recoger información sobre las tareas, condiciones laborales (condiciones del
lugar, horarios,….) y competencias profesionales (conocimientos, habilidades, aptitudes
y actitudes que exige el ejercicio de la profesión).
Las competencias profesionales se demuestran en situaciones reales de trabajo: un
profesional competente no es el que sabe mucha teoría o el que es hábil para realizar
una tarea concreta, sino el que hace su trabajo adecuadamente.
3. EL OBJETIVO PROFESIONAL
Definir el objetivo profesional es explicar el tipo de trabajo que desearíamos realizar,
por ejemplo:
a. Montar un taller de reparación de vehículos.
31
b. Trabajar en una oficina bancaria.
c. Trabajar con personas discapacitadas.
d. Dedicarse al diseño gráfico.
32
UNIDAD VI: TECNICAS DE BUSQUEDA DE EMPLEO.
►SUMARIO
1. El Empleo en la Empresa Privada
2. Instrumentos Relacionados con la búsqueda de Empleo
3. Instrumentos Relacionados con la Selección de Personal
4. El Empleo Publico
LA CARTA DE PRESENTACIÓN
La carta de presentación se utiliza para presentar el currículum y tiene que pretender
“enganchar” a la persona que lo lee. Busca convencer de que tú puedes ser la persona
que buscan y motivar al seleccionador a seguir leyendo el currículum adjunto, y para
añadir información que no es propia del Currículum Vitae (C.V.), como, por ejemplo, la
motivación por el puesto.
DEBE INCLUIR:
a. Nombre
b. Fecha
c. Datos de la empresa a la que te diriges
d. Encabezamiento: Ej.: Estimados........
e. Puedes nombrar las titulaciones obtenidas, si tienen relación con el puesto al que optas,
mencionando especialmente la formación obtenida en la ET/CO/TE
f. Comentario acerca de cómo te enteraste de la oferta
g. Venderte a ti mismo, por qué crees que eres el candidato adecuado para ocupar el
puesto, haciendo referencia a los requisitos mencionados en la oferta
h. Especificar tu motivación por el puesto y que deseas mantener una entrevista con ellos
para ampliarles más la información.
i. Firma
EL CURRÍCULUM VITAE
El currículum vitae refleja tu trayectoria en el ámbito formativo y laboral. Debes
adaptarlo para cada puesto de trabajo, pensando en los requisitos del puesto al que
quieres optar, e incluyendo las novedades que van surgiendo en tu vida laboral. Ha de
ser redactado destacando en todo momento aspectos positivos y obviando los negativos.
33
CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM:
a) Datos personales: Nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, domicilio y
población de residencia, código postal, teléfono/s de contacto, DNI, correo electrónico.
Ten en cuenta que para determinados puestos de trabajo los empresarios se inclinan más
por la contratación de personal sin cargas familiares, sobre todo cuando exigen
disponibilidad horaria, para viajar y geográfica así que si estás casado y/o tienes hijos es
mejor no especificarlo en el currículum.
b) Datos de formación base: Estudios realizados titulación, centro donde los cursaste,
fecha de inicio y finalización, indicando sólo los títulos de más alto nivel. Si posees
poca experiencia laboral, destaca tu experiencia en aquellas áreas o asignaturas que
estudiaste que tienen relación con el sector al que quieres optar, si puede ser, indicando
las buenas calificaciones obtenidas en las mismas.
c) Datos de formación complementaria:
d) Idiomas:
e) Informática:
f) Experiencia profesional:
g) Informes y referencias:
h) Si se pide expresamente, se incluirá documentación acreditativa de títulos obtenidos
o de otra información que consideren relevante.
j. Otros datos de interés:
k. Objetivo profesional:
l. Informes y referencias
_Currículum cronológico: Consiste en redactar los hechos empezando desde los más
antiguos a los más recientes. Este currículum es el más adecuado si posees poca
experiencia profesional, pero no si hay lagunas temporales en las que has estado
inactivo, ya que se verían con claridad.
_ Currículum inverso: Se comienza con las experiencias profesionales más recientes, y
se acaba con las más antiguas. Se recomienda cuando las últimas experiencias
profesionales que has tenido, tienen relación con el puesto al que optas, por ejemplo, si
el trabajo al que quieres acceder tiene relación con el oficio que has aprendido en la
ET/CO/TE.
_Currículum funcional o temático: Es una presentación del currículum en la que se
agrupan los datos según las áreas o sectores a los que te has dedicado. Permite ver de
forma clara tu experiencia en un área concreta, por lo que es conveniente cuando
quieres destacarla. Es un modelo poco corriente y puede ocurrir que el lector se pierda
un poco con su lectura, por esto se recomienda, que si optas por este tipo de currículum,
distingas las áreas de forma clara, de manera que facilite su lectura comprensiva.
34
Cuando el responsable correspondiente a filtrado los currículum que más se ajustan a la
oferta, antes de pasar a la fase de entrevista, algunas empresas se ponen en contacto con
los candidatos seleccionados en una primera fase, para que realicen unas pruebas
psicotécnicas con el fin de profundizar en la información que ya tienen del candidato
por su currículum y de obtener otra nueva que necesitan.
Con esto se pretende conocer un poco más al candidato y ver si su perfil se adecua con
el que exige el puesto en cuestión. Hay dos tipos de pruebas psicotécnicas: de aptitud o
capacidad, y de actitud o personalidad.
Las pruebas psicotécnicas de aptitud miden las capacidades que debes tener para
afrontar con éxito unas determinadas tareas y funciones. Pueden medir, por ejemplo,
inteligencia general y específica, capacidad de abstracción, razonamiento, capacidad
numérica, fluidez verbal, etc.
PRUEBAS PROFESIONALES:
Son pruebas que se realizan para saber el grado de conocimiento que tiene el sujeto
acerca de una determinada tarea o de un determinado tema que va a resultar
imprescindible para la correcta ejecución de las funciones que conlleva el puesto de
trabajo. En resumen, son pruebas sobre determinados aspectos que van a ser
imprescindibles para el éxito del trabajo y que, por tanto, el candidato debe dominar, de
ahí la importancia de su evaluación previa.
LA ENTREVISTA DE TRABAJO
La entrevista de trabajo es la fase más importante del proceso de selección, ya que si
llegas a ella, es porque has superado las primeras cribas y tienes posibilidades de
conseguir el trabajo, por lo que es muy conveniente que no te descuides y prepares la
entrevista previamente para sacarte el mayor partido posible y causar una buena
impresión.
TIPOS DE ENTREVISTA:
Colectiva o grupal: Con ella se busca encontrar gente que sepa trabajar adecuadamente
y alcanzar un alto grado de rendimiento en equipos de trabajo.
35
Abierta: Es un tipo de entrevista más difícil, ya que las preguntas son abiertas, dejando
que el candidato exprese sus sentimientos, opiniones, etc., de forma espontánea.
4. EL EMPLEO PUBLICO
Empleo público:
a. Empleo en la Unión Europea (oficinas de información de la comunidad)
b. Empleo en la administración del Estado (B.O.E, guía del opositor, delegaciones
de gobierno, oficinas de empleo)
c. Empleo regional (consejerías, publicaciones regionales)
d. Empleo local (tablones de anuncios municipales, concejalías de juventud,
periódicos locales)
36
UNIDAD VII: INICIATIVAS PARA TRABAJAR POR CUENTA
PROPIA.
►SUMARIO
1. La Portada
Modelo de la portada.
1. Centro de Formación Profesional Natanverón de la Anfetc
2. Especialidad:
3. Asignatura.
4. Titular: ojo (profesor ” No”)
5. Turno
6. Curso
7. Compontes del grupo Nº
8. Fecha de entrega del trabajo
2. Índice de contenidos
3. Introducción
4. Desarrollo del trabajo
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Bibliografías
37
UNIDAD VIII: SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
►SUMARIO
1. El Trabajo y la Salud
2. Los Factores de riesgos
3. Los daños Derivados del Trabajo
4. La Prevención de Riesgos Laborales
1. EL TRABAJO Y LA SALUD
La Prevención de Riesgos Laborales, se va a afrontar esta materia desde un punto de
vista integral y más amplio, o sea, desde el concepto de “La Seguridad y Salud Laboral”
y de sus especialidades: La Seguridad en el Trabajo, la Higiene Industrial, la Ergonomía
y Psicosociología aplicada y la Medicina del Trabajo. El campo de actuación de estas
especialidades va a estar centrado en las condiciones de trabajo de las personas, para
preservar la seguridad y la salud laboral de las mismas.
EL TRABAJO
El trabajo se puede definir como “toda actividad social organizada que, a través de la
combinación de recursos de naturaleza diversa (medios humanos, materiales, energía,
tecnología, organización), permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas
necesidades”.
A lo largo de la Historia, el trabajo de las personas ha ido cambiando. Durante una
amplia etapa histórica, la organización del trabajo estuvo basada en el sistema de
gremios, principalmente artesanales, agrupados por oficios. El taller, regido por un
maestro-artesano, con sus oficiales y aprendices, va a ser el típico centro de trabajo de
esta época.
A partir del siglo XVII, con la llegada de la Revolución Industrial, se rompe el sistema
de trabajo gremial, extendiendo el número de trabajadores asalariados. La incorporación
de nuevas tecnologías al sistema productivo obligaba a un cambio constante en las
condiciones de trabajo. La máquina pasó a efectuar un gran número de labores que
tradicionalmente realizaban los artesanos. Así, el trabajador tuvo que adaptarse a la
máquina, en aras de la productividad.
El progreso tecnológico, unido al movimiento obrero, ha posibilitado el progreso social,
mejorando la calidad de vida y las condiciones de trabajo, eliminando riesgos, pero
también dando lugar a la aparición de otros nuevos.
LA SALUD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946 la salud como “el estado
de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad
o dolencia”.
Esta concepción, con este triple equilibrio somático-psíquico-social, es un tanto
idealista, utópica y, por tanto, difícil de alcanzar.
38
SOMATICO-FISIOLOGICA Ausencia de enfermedad. Bienestar del cuerpo y del
organismo.
PSIQUICA Interrelación entre el cuerpo y el espíritu.
Los factores de riesgo laboral van a ser aquellos elementos o condicionantes que pueden
provocar un riesgo laboral.
Los principales factores de riesgo laboral son los siguientes:
a. Factores o condiciones de seguridad.
b. Factores de origen físico, químico o biológico, o condiciones medio-
ambientales.
c. Factores derivados de las características del trabajo.
d. Factores derivados de la operación de trabajo.
El accidente suele ser el último eslabón de una cadena de anomalías del proceso
productivo a las que muchas veces solamente se presta la atención necesaria cuando el
accidente ya se ha producido. Entre estas anomalías podemos encontrar los errores, a
veces organizativos, los incidentes, las averías, los defectos de calidad, etc.
Para incorporar estas consideraciones a la actividad preventiva, puede ser útil considerar
esta otra definición del accidente, que podemos denominar “técnico-preventiva”:
“Accidente de trabajo es todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se produce de
forma brusca e inesperada, aunque normalmente es evitable, que rompe la normal
continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas”.
39
especialmente los trastornos psicosociales donde, junto a las condiciones
de trabajo, influyen variables personales y condiciones de vida externas
al trabajo.
Junto a los anteriores, hemos de prestar atención a otras consecuencias negativas para la
salud del trabajador, como el aislamiento y la falta de comunicación, el desinterés, la
monotonía, los trastornos ligados a los horarios de trabajo, las relaciones conflictivas,
la imposibilidad de tomar decisiones en la realización de su trabajo o de controlar el
ritmo de trabajo, la insatisfacción por el inadecuado uso de aptitudes, etc.
Los principios de la acción preventiva que debe aplicar para proteger el derecho de los
trabajadores frente a los riesgos laborales. Así:
a. Evitar los riesgos.
b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c. Combatir los riesgos en su origen.
d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción
de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de
trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono
y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
e. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la
técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
40
i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
41
UNIDAD IX: PRINCIPIOS DE ECONOMIA.
►SUMARIO
1. ¿Qué es la economía?
2. La escasez de recursos y la necesidad de elegir
3. Bienes y factores productivos
4. Actividades productivas
5. El funcionamiento de una economía de mercado
1. La Portada
Modelo de la portada.
9. Centro de Formación Profesional Natanverón de la Anfetc
10. Especialidad:
11. Asignatura.
12. Titular: ojo (profesor ” No”)
13. Turno
14. Curso
15. Compontes del grupo Nº
16. Fecha de entrega del trabajo
2. Índice de contenidos
3. Introducción
4. Desarrollo del trabajo
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Bibliografías
42
UNIDAD X: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA
►SUMARIO
1. Introducción a la Microeconomía
2. Medición de la Riqueza nacional
3. La Financiación de la Economía
4. Mercado de Trabajo
5. La Inflación
6. El Papel del Sector Publico en la Economía
1. INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
A partir del análisis del comportamiento Racionalista del “hombre económico”, tanto
productores como consumidores investigaron los mecanismos de funcionamiento y de
equilibrio en la economía. Resultado de la filosofía liberal-individualista que prevaleció
en la primera mitad del siglo XVIII, la economía clásica profundizo los objetivos
maximizantes de los agentes individuales y los potenciales derivados de la promoción
de la riqueza nacional. Los marginalistas retomaron ese mismo enfoque durante el siglo
XIX, explorándolos después, a partir de otras vertientes teóricas, Jevons, Menger,
Bohm-Bawerk situaron al individuo en el centro de la reflexión económica. Sus
motivaciones subjetivas se convirtieron en teoría, y de las decisiones individuales,
sustentadas por posturas utilitaristas y hedonistas, se derivaron mecanismos de acción
capaces de yuxtaponer los intereses privados a los sociales. El método fundamental de
43
ese enfoque es deductivo. El nivel de abstracción involucrado es necesariamente alto al
investigar categoría de tipo utilidad, valor, satisfacción, indiferencia y bienestar.
Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto
vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.
44
Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad
adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de
un trabajador más, etc.
En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos.
Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos
casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.
Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe
ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas
públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de
propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre
otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios,
por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan
ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus
inversiones, etc.
En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso
económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o
servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y
servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros
lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o
servicios diferentes.
El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no pertenecen al
Estado (familias, empresas, etc) El ahorro público lo realiza el Estado, el cual también
recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión
social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en
seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son
45
mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a
un déficit fiscal.
En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o
casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.
46
El concepto de escasez se aplica a todos aquello que es útil. Y por útil se entiende todo
aquello que tiene capacidad de satisfacer necesidades humanas. Las sociedades
humanas han desarrollado la política para decidir las prioridades y la manera de
satisfacerlas.
La microeconomía
Microeconomía y matemáticas
• El público de los “no iniciados”, esto es, quienes no estudian ciencias económicas o de
gestión, pero que pretenden conocer más sobre entre las cuales la microeconomía ocupa
hoy un lugar las teorías económicas preponderante.
• El público de estudiantes en ciencias económicas y de gestión, que a causa de la
presentación matemática, con frecuencia no le ve contenido a la microeconomía, a tal
punto de sólo ver en ésta un conjunto de métodos de cálculo sin ninguna significación.
Microeconomía y macroeconomía
Desde hace algunos decenios, -más o menos desde la década del cincuenta- se
acostumbra, al menos al seno de la corriente económica dominante, establecer una
distinción entre microeconomía y macroeconomía; la primera toma como punto de
partida los comportamientos individuales, mientras que la segunda adopta de entrada el
punto de vista global razonando sobre agregados como el ingreso nacional, el producto
interno, la masa monetaria etc. Es evidente que tal ruptura, debido tanto a circunstancias
47
históricas como divergencias de orden teórico, no es muy satisfactoria; se ha hecho
sentir la necesidad de establecer un “puente” entre ellas.
No obstante esta pretensión se ha tornado un imposible, en tanto los puntos de partida
son opuestos (en un caso se va de la parte al todo en el otro del todo a la parte); ahora,
actualmente, se ha dado la prioridad al enfoque microeconómico, en lo que se ha dado
en llamar los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía. Incluso si hubiese
reservas sobre lo adecuado de este procedimiento, no se puede negar que contribuye
mucho a hacer de la microeconomía el “núcleo duro” de la teoría económica dominante
denominada “neoclásica”. De ahí la necesidad de conocer bien los partidarios y los
logros de esta teoría, sobre los cuales esta obra se propone entregar una visión sintética.
1.1 RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
La Economía y la Política:
48
fundamentales de su estructura política. A si vez una de las instituciones básicas de las
economías socialistas es la perfecta yuxtaposición de los poderes económicos y
políticos. En estas sociedades se confunden las espinas dorsales de los centros de
decisión de esos poderes. Al lado de sus funcione políticas, y en unión con ellas, el
estado socialista ejerce funciones características de la economía, ya que también
desempeña la dirección y la administración de todo el sistema empresaria.
La Economía y la Sociología:
La Economía y la Historia:
Además de las interrelaciones con las estructuras políticas y sociales, los problemas
económicos, en su mayor parte, también están condicionados por la permanente
evolución histórica de las civilizaciones. Es el condicionamiento proporciona un alto
grado de interdependencia, en entre la historia y la economía. La investigación histórica
se reviste de indiscutible utilidad para el economista, ofreciéndole la necesaria
localización, en el tiempo y el espacio, de las actividades humanas de la naturaleza en
49
general y de las correlaciones entre los acondicionamientos, así como de la organización
y evolución de los hechos.
Si bien no se puede afirmar que la investigación histórica sea la principal fuente del
análisis económico, se debe reconocer que la economía es altamente auxiliada por la
historia, principalmente porque el economista necesita seguir diariamente las rápidas
transformaciones culturales que están marcando las civilizaciones de occidente y
oriente. Más esto, como observa bien M: NIVEAU, “el economista debe apoyarse en la
historia, no solamente para descubrir en ella el pasado, sino también para comprender
mejor el presente y anticipar el futuro”
50
La Economía y el Derecho:
Además, con la importancia cada vez mayor que el sector gubernamental ha adquirido
en el medio económico, las relaciones entre la ciencia del derecho y de la economía han
despertado un interés creciente. Después de la Segunda Guerra Mundial se
enriquecieron las experiencias jurídicas sobre la realidad económica.
Francia introdujo el derecho económico dentro del plan de estudios en 1945, a través de
BERNARD CHENOT, en la Universidad de París. En Italia, LORENZO MOSSA
abrió el camino para el desarrollo de la nueva disciplina, mientras que en Alemania, por
las investigaciones de WILHEM HEDEMANN, desde 1920, se venia prestando mayor
atención a la interdependencia que debería orientar los conocimientos jurídicos y
económicos. Además, es a los juristas alemanes a quien se debe la comprensión exacta
del papel que el derecho debe desempeñar en cualquier sistema económico –a través de
el se obtiene la sistematización de las energías sociales, sustituyéndose así, el orden
económico natural por el orden económico jurídicamente determinado.
Esta situación, que provoco una mayor interrelación entre la economía y el derecho,
resulto de cambios que ocurrieron en la propia comprensión del orden económico.
Cuando en el siglo XVIII la economía sobresalió como ciencia, los economistas clásicos
defendían la primicia del individualismo y del Estado Liberal. Posteriormente, después
de la segunda mitad del siglo XIX, y sobre todo después de la Gran Depresión y de la
Segunda Guerra Mundial, el estado empezó a aumentar su participación en la actividad
económica, reduciendo en esta forma el ámbito de la acción privada y ampliándose el
ordenamiento de la actividad económica. Además de eso, concluye PELSUO DE
SUZA, “se registró el aumento de las instituciones que restringieron el poder y la
libertad individual de decidir económicamente”.
Con la situación del franco liberalismo por el orden económico orientado o dirigido por
el sector gubernamental, se amplió la producción legislativa referente a las actividades
económicas. Esto hizo que el conocimiento económico y el conocimiento jurídico
51
abandonaran las viejas concepciones que los mantenían alejados para estrechar las
relaciones de interdependencia que actualmente los caracterizan.
La economía mantiene también estrechas relaciones con otras ramas del conocimiento
que no se sitúan necesariamente en el ámbito de las ciencias sociales. Entre estas se
destacan los campos reunidos genéricamente bajo la denominación de métodos
cuantitativos, tales como las matemáticas y la estadística.
Los métodos cuantitativos han mostrado especial interés por la economía no solo en
razón de la necesidad de cuantificar ciertos fenómenos económicos, sino también
debido al extraordinario desarrollo de la econometría. Los modernos modelos
macroeconómicos, el desarrollo de la teoría del crecimiento, los análisis de las
relaciones intersectoriales, los cálculos exigidos para la planificación de la actividad
económica y finalmente la previsión de las fluctuaciones coyunturales son algunos de
los factores que han impulsado las interrelaciones entre el análisis económico y los
métodos cuantitativos de investigación.
Paralelamente, los economistas también recurren a las matemáticas como uno de sus
instrumentos auxiliares de trabajo. Siendo cuantificables, las observaciones económicas
pueden ser presentadas y analizadas a través de modelos matemáticos.
A pesar de que estos no puedan ser interpretados con el rigor de las formulas
desarrolladas en el campo de las ciencias experimentales, generalmente bastantes útiles
como medios de representación de la realidad y proyección de los resultados que los
economistas esperan obtener cuando desarrollan actividades para modificar esa misma
realidad.
52
recursos son escasos, se haga necesario, además de la selección y la limitación de
aquello que debe producirse, adoptar procedimientos tecnológicos que permiten extraer
en la mejor forma el máximo posible de su capacidad productiva a cada a cada uno de
los recursos disponibles. El tercer problema se relaciona con los procesos y la estructura
de distribución de los bienes y servicios producidos; este último problema también
resulta de la imposibilidad de atribución a cada uno de los participantes en el proceso
productivo, una parte igual en el producto final obtenido; como las capacidades
productivas individuales son diferentes, las participaciones en el producto final no
pueden ser iguales. Sin embargo, ¿la estructura de distribución a que se llego fue
realmente justa?
Sin embargo como veremos, las opiniones básicas espadas o arados, consumo o
inversión- constituyen solamente una primera aproximación al análisis de los problemas
económicos fundamentales.
En esas condiciones, detrás de las opciones básicas se ocultan problemas más graves,
cuya solución representa, como señala Shackle “la propia razón de ser de nuestra rama
del conocimiento”. Estos problemas se refieren a tres cosas conocidas, contenidas en
tres preguntas aparentemente simples:
Decidir entre seguridad o bienestar, entre bienestar inmediato o producción básica para
el aumento del bienestar futuro, son hechos que constituyen dos dilemas fundamentales
de las sociedades siempre tendrán que afrontar. Pero, acabamos de señalar, además de
esos problemas fundamentales las sociedades tienen otras interrogantes que contienen
más específicamente toda la complejidad de la organización económica. Esas otras
interrogantes, que existen sea cual fue la decisión básica adoptada, se clasifican en tres
niveles diferentes. En el nivel económico se decide qué y cuándo producir; en el
tecnológico, sobre como producir; en el social, para quien producir, o más claramente,
como distribuir el producto.
53
McMonnel “la sociedad estaría situando sus objetivos en lugares obviamente
inalcanzables”.
Finalmente, a nivel social, el sistema económico deberá optar por el más complejo de
los tres principales asuntos. Se trata de decidir en qué forma será repartida la producción
total obtenida. En ese nivel, no se pensara solamente en alcanzar la máxima eficiencia
productiva, sino también en fomentar la distribución ideal de la producción obtenida.
Ese objetivo es tan antiguo como los anteriores. Los primeros pensadores economistas,
aun en la etapa precientifica de la economía, se preocuparon por la eficiencia
distributiva, tal vez tanto como la eficiencia productiva. El mismo, Adam Smith a pesar
de haber desplazado el objeto de la economía hacia el terreno de la producción, escribió
en su “Riqueza de las Naciones” que “ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz
si la mayoría de los que la constituye son pobres y miserables”.
Dentro de esta línea de análisis, podemos ver que todas las sociedades siempre se han
enfrentado, además de los dilemas básicos, a tres problemas fundamentales, que se
interrelacionaba en los aspectos económicos, tecnológicos y social.
54
producción empleadas deben conducir a la óptima relación entre la producción total
obtenida y la cantidad de recursos empleados. Si la combinación y la aplicación de los
recursos movilizados no llegan a los máximos niveles posibles, habrá que poner en
practica nuevos métodos de producción para que no se despidiesen los potenciales
existentes.
Finalmente, la solución a la pregunta para quien producir implica lograr eficiencia
distributiva. No se trata de alcanzar los límites de producción, sino los del bienestar
social e individual. Sin duda, maximizar el producto es una meta importante, pero,
distribuirlo satisfactoriamente entre los que participen en el proceso productivo, también
en un objetivo importante y fundamental. Es así los sistemas económicos enfrentan no
solo los problemas relacionados con la optimización de las posibilidades de producción
y de empleo de los recursos, sino también con los resultados de la atribución de parte
justas y compatibles con las atribuciones individuales, a los propietarios de los recursos
movilizados.
Esas consideraciones indican que la constitución de un sistema económico social, capaz
de armonizar perfectamente la solución de los tres problemas económicos
fundamentales, tal vez represente el objetivo principal de la organización económica de
las naciones. Como indicamos en la figura 7.1 los tres problemas económicos
principales se encuentran estrechamente relacionados, de suerte que –al hacer
compatibles las soluciones implícitas- un sistema ideal deberían obtener elevada
eficiencia productiva, combinada con apreciable eficiencia distributiva. La primera se
alcanzaría mediante decisiones económicas y tecnológicas acertadas; la segunda, a
través de la correcta distribución de la producción obtenida.
Problemas económicos
Niveles de referencia Esquemas de solución
fundamentales
55
bienestar individual y
social.
56
distribución del producto social. A medida que las actividades se especializan, se hace
más compleja la valoración de las contribuciones individuales. De ahí porque, junto con
los objetivos de supervisar y coordinar las tareas desarrolladas por los millones de
individuos y unidades de producción que componen el cuadro de las actividades
económicas, es necesario desarrollar y aplicar modelos de organización que reduzcan
los desequilibrios de la distribución.
Los liberales de los siglos XVIII y XIX propusieron que las bases del modelo de
organización económica deberían ser el individualismo, la libre iniciativa y la
competencia empresarial. Según su propuesta, el libre funcionamiento del sistema de
precios y de los mecanismos del mercado conduciría a la óptima aplicación de los
recursos disponibles, garantizándose el pleno empleo y la eficiencia económica general.
En contraste con el modelo, los críticos del sistema liberal capitalista, partiendo del as
bases ideológicas elaboradas por Marx, propusieron el bloqueo de la libertad
empresarial, el colectivismo y el intervencionismo de estado. En lugar de los
mecanismos libres antes propuestos se implantarían sistemas centralizados de control
capaces de coordinar las metas de producción de la economía, la aplicación de los
recursos y la distribución del producto.
Con estas dos proposiciones presentadas como diametralmente opuestas, aun son
posibles infinidades de modelos menos extremistas. Todos ellos, en relación con el
análisis de su eficacia, implican juicios de valor debido a sus contenidos éticos y
políticos. ¿Cuál sería –se pregunta- el modelo ideal? Entre las diferentes opiniones,
¿Cuáles son las que combinan mejor los supuestos de la eficiencia económica con los
ideales de la justicia distributiva? ¿Cuál será la forma de organización ideal? ¿la
sociedad deberá instituir una autoridad central que dirija y coordine todas las
actividades individuales? Deberá realmente existir esa autoridad suprema, para que sea
la que decida sobre cuáles serán los bienes que deben producirse, sus cantidades, como
se producirán y como se distribuirán? O por el contrario ¿las sociedades confiaran en la
acción autorreguladora de una organización espontánea y liberal? ¿Cómo organizar la
actividad económica? La planificación global, tipo colectiva, ¿se muestra más eficiente
en la solución de todos los problemas fundamentales, comparativamente con el laissez-
faire? ¿Cómo soluciona cada uno de esos sistemas los complicados problemas
fundamentales con que se enfrentan todas las sociedades?
La evaluación del a eficiencia del os sistemas alternativos constituye uno de los asuntos
más complejos del análisis económico. Debemos tener presente la acertada observación
de Delfim Netto ¨no hay sortilegio capas de reprimir la expansión de las necesidades de
la colectividad ni forma mística capaz de superar las limitaciones tecnológicas ni la
limitación de los recursos¨.
1.3 FACTORES DE LA PRODUCCION
Son todos aquellos elementos que constituyen a que la producción se lleve a cabo.
Tradicionalmente se ha agrupado en: tierra, trabajo, capital y organización o habilidad
empresarial.
Tierra.- En el sentido más amplio se refiere a los recursos naturales que pueden ser
transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, vegetales, animales.
Etcétera.
57
Trabajo.- Es el desgaste físico y mental de los individuos que se incorporan en el
proceso productivo. El trabajo también se define como la actividad humana mediante la
cual se transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.
Capital.- Son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes. Son
aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan en el proceso
productivo; está constituido por las inversiones en: maquinaria, equipo, mobiliario,
instalaciones, edificios, etcétera.
58
UNIDAD XIECONOMIA INTERNACIONAL.
►SUMARIO
1. introducción a la estructura económica internacional, conceptos. Sistema de
comercio exterior
2. la Economía Internacional
3. Teorías del Crecimiento Económico
4. Problemas del Crecimiento Económico
5. La Integración Económica
6. Efectos de la Integración Económica
Trabajo Práctico
1. La Portada
► Modelo de la portada.
a. Centro de Formación Profesional NATANVERÓN DE LA ANFETC
b. Especialidad:
c. Asignatura.
d. Titular: ojo (profesor ” No”)
e. Turno
f. Curso
g. Compontes del grupo Nº
h. Fecha de entrega del trabajo
1. Índice de contenidos
2. Introducción
3. Desarrollo del trabajo
4. Conclusiones
5. Recomendaciones
6. Bibliografías
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
59