EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA RESENA - Ensay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

RESEÑA DEL LIBRO

“EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA
Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos – Ivan
Bedoya Madrid”

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

CARMEN PABÓN DE REYES

CARLOS FERNANDO ROJAS HURTATIZ


LIC. EN PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
BOGOTÁ D.C, COLOMBIA
02/04/2014
Introducción

Se plantea la búsqueda de una definición pedagógica como tal, además se


trata de clarificar el objeto de estudio, el discurso, campos de práctica, y se
describe los intentos de como la pedagogía ha tenido el afán de constituirse
como ciencia.

De esta forma se hace un recorrido histórico que fundamenta la epistemología


con los diferentes planteamientos que conforman a su vez los diversos
paradigmas del carácter que componen esta ciencia de la educación, vemos
entonces los aportes de autores como Comenio, Pestalozzi, Decroly, Piaget y
Vygotsky, y muchos más que conllevan lo que vendría a ser el campo teórico
de nuestro saber.
BIOGRAFÍA
Iván Bedoya Madrid
Investigador colombiano (Medellín, 1949). Licenciado en filosofía y letras por la
Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) y magíster en investigación
socioeducativa por la Universidad de Antioquia (Medellín), donde además es
profesor titular en la Facultad de Educación. Autor del ensayo Pedagogía:
¿Enseñar a pensar? (Bogotá, Ecoe, 2005) y de la reseña crítica "Comenio.
Pampedia", publicada en Educación y pedagogía (Medellín, Facultad de
Educación de la Universidad de Antioquia; 1992/93), así como de
Epistemología y pedagogía, en colaboración con M. Gómez (Bogotá, Ecoé,
2004) y de "El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las
ciencias", incluido en Cuatro ensayos sobre pedagogía y saber (Medellín,
Lealon, 1986).

SINTESIS CURRICULAR
LICENCIADO EN FILOSOFIA Y LETRAS (Universidad Pontificia Bolivariana,
Medellín)
MAGISTER EN INVESTIGACION SOCIOEDUCATIVA (Universidad de
Antioquia, Medellín)
PROFESOR TITULAR EN LA FACULTAD DE EDUCACION (Universidad de
Antioquia, Medellín)
Participación como ponente en el Encuentro de Facultades de Educación en
Bogotá y en el CINDE en Manizales.

TEXTOS PUBLICADOS

"El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias" en


Acevedo, J. y otros. Cuatro ensayos sobre pedagogía y saber. Medellín,
Lealon, 1986
Investigación en educación. Módulo de Educación a Distancia. U. de Antioquia,
1980
"Comenio. Pampedia" (Reseña crítica) Educación y pedagogía. (1992/93)
Medellín, Facultad de Educación, U. de A. 8/9: 294-296
“La reflexión epistemológica con respecto a la pedagogía” Cuadernos
Pedagógicos. (2003) Medellín, Facultad de Educación, U. de A. 23: 25-33
Epistemología y pedagogía. 6a. ed., Bogotá, Ecoe, 2005
Pedagogía: ¿Enseñar a pensar? 4a. ed., Bogotá, Ecoe, 2003
“Entre Silva y Rousseau” Letralia (Revista Digital) Edición 145, 17/7/2006
http://www.letralia.com/145
“Del libro como obra de arte” Letralia (Revista Digital) Edición 145, 17/7/2006
http://www.letralia.com/145
“De la poesía” Letralia (Revista Digital) Edición 149, 18/9/2006
http://www.letralia.com/149
“Cómo se produce el texto literario?” Letralia (Revista Digital) Edición 165
http://www.letralia.com/165
RESEÑA

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEDAGOGÍA

1.1 Platón: una filosofía o una política de educación.

Se discute principalmente las concepciones de educación presentes en la


Republica y las Leyes que plantea este filósofo podemos decir entonces
que esta teoría se enmarca en la política y está a su vez en un sistema
filosófico general, el cual se llegó a conocer como idealismo, entonces la
concepción platónica de la educación es de carácter reaccionario el cual
confronta el ideal educativo sofista.
El objetivo primordial de Platón es elaborar una teoría del estado, es decir,
una teoría política como parte de una filosofía general que fuera a su vez el
marco de un sistema de educación, el cual debe estar principalmente
regido por la justicia; es aquí donde se da gran importancia al conocimiento
pues según el autor este podría ser la base de una nueva estructura social,
de esta forma podemos concluir que la educación está totalmente sometida
a la política en una relación recíproca.
El sistema educativo es entonces, el encargado de hacer compatibles estas
dos situaciones: su función es la de revelar y descubrir las aptitudes
naturales que tiene cada uno y orientarlo a ocupar el puesto que le
corresponde en el orden social.

1.2 El Método Mayéutico.

La teoría educativa platónica tiene implícito un método: el método


Mayéutico. Mediante esto platón plantea que el método educativo no puede
reducirse a una operación de informar, comunicar, decir, o sea, transmitir
unas ideas o un saber por parte de una persona, el maestro a unos
alumnos. Por consiguiente el proceso educativo debe comenzar
evidenciando ese estado de ignorancia, es decir, haciendo que el alumno
se dé cuenta, conozca el estado de desconocimiento en que se halla
aunque esté convencido de lo contrario, aunque crea tener ocupado su
pensamiento con muchas opiniones o ideas. Así pues, el método debe
comenzar suscitando la duda, antes de iniciarse propiamente en la
enseñanza.

Este método realiza un proceso dialectico a través del dialogo mediante


una sucesión de preguntas hábilmente hechas buscando por medio de la
ironía reconocer y advertir los conocimientos aparentes u opiniones.
2. CONSTITUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA.

2.1 Cómo surge y se constituye históricamente el discurso pedagógico

La pedagogía es una ciencia social, no puede, pues, proceder solo


especulativamente, sino que debe operar empíricamente: debe describirse la
educación como una realidad dada, como hecho. Por lo tanto los hechos
sociales son fundamentales históricos, entonces su investigación empírica
debe entenderse en el campo histórico. Se tiene en cuenta todo la experiencia
en el contexto o entorno y a su vez en las relaciones histórico-sociales del ser
humano.
El acudir a la investigación histórica en el intento de dar cuenta del status
científico de la pedagogía es necesario y fundamental, porque además de
analizar y explorar los contenidos teoréticos.
En la constitución actual de la pedagogía encontramos cómo han evolucionado,
históricamente los intentos de solución de los problemas que la práctica
pedagógica se ha ido planteando desde que esta surge distintamente al lado
de las otras prácticas sociales más o menos institucionalizadas en la formación
social capitalista.
En esta forma, hay que entender por qué, en comparación con otros discursos
científicos, el pedagógico se ha formado relativamente tarde apoyándose en
teorías específicas más o menos ya constituidas de ciertas ciencias sociales,
como la psicología o la sociología.
Además es importante tratar de establecer correctamente como los sistemas
de poder condicionan los sistemas educativos.

“La pedagogía no es solamente un discurso acerca de la enseñanza, sino


también una práctica cuyo campo de aplicación es el discurso.

2.2 El estatuto epistemológico de la pedagogía.

2.2.1 El objeto propio de la pedagogía

El problema específico de la epistemología con respecto a la pedagogía radica


en descubrir y en definir su objeto. Lo anterior se entiende claramente si se
tiene en cuenta que la epistemología fundamentalmente en un pensar
filosófico.
La práctica pedagógica entra en una etapa de crisis porque se ha olvidado de
construir al mismo tiempo su fundamentación teórica la que debe sustentarse a
su vez en una reflexión histórica sobre sus implicaciones con otras ciencias y
con el discurso filosófico, de donde surgió inicialmente como reflexión sobre un
objeto especifico, el proceso educativo.

En el análisis epistemológico es importante tener en cuenta distintos tipos


como:
El saber técnico de la educación el cual sería básicamente la “didáctica
El saber científico sobre educación es un conocimiento metódico, sistematizado
y unificado, que comprender y explica los fenómenos observables.

Además podemos mencionar algunas modalidades del carácter interdisciplinar


en el campo de las ciencias de le educación:

a) En función de los objetivos


b) En relación con las aplicaciones practicas
c) Por las contingencias históricas.

En cuanto a la instauración de la pedagogía como ciencia podemos notar que


la actitud positivista niega el carácter experimental y científico de las disciplinas
docentes.

Por lo tanto, hay que distinguir el proceso pedagógico, del discurso o formación
discursiva pedagógica, es decir de la pedagogía propiamente dicha. En otras
palabras hay que constatar dos niveles: de le los hechos (la realidad) y la
praxis educativa.

2.2.2. El saber pedagógico

Este es un saber elaborado y operacionalizado por los maestros como agentes


participantes en el proceso pedagógico y que tiene como objeto central la
reflexión sobre la práctica pedagógica y se concreta operativamente en los
métodos de enseñanza.

2.2.3. Situación actual de la pedagogía en nuestro medio.

El docente no se identifica con un saber pedagógico que pueda definir y darle


los criterios teóricos y científicos necesarios para su práctica. Por eso el
educador en nuestro medio se ve relativizado porque no se le reconoce ni
económica ni oficialmente su función. Se menosprecia su trabajo.

Se propone entonces una investigación profunda acerca de lo pedagógico en


este sentido, un estudio crítico, epistemológico e histórico o arqueológico que
tenga como objetivo descubrir o demostrar cómo lo pedagógico ha estado
presente en el sistema educativo desde el momento mismo en que este se
institucionaliza en la escuela capitalista.
El discurso pedagógico tiene su expresión en la relación maestro alumno en el
cual es de carácter fundamental la apropiación del contexto social que a su vez
ayude a motivar el proceso enseñanza-aprendizaje.

2.2.4. Investigación y educación actual.

La necesidad de la investigación como parte integrante de la metodología


pedagógica busca la renovación o superando el esquema tradicional de la
trasmisión de contenidos científicos, producidos fuera de la práctica educativa
misma.
En necesario distinguir dos actividades básicas con relación al conocimiento:
a) Enseñar (Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje del estudiante)
b) Investigar ( Producción de ciencia, mediante un método riguroso)

3. COMENIO Y LA APARICIÓN DE LA DIDACTICA

Comenio construye su método como un conjunto de procedimientos para


enseñar basado en lo que va postulando como definitivo en la reflexión
filosófica. Así el someter el procesos y contenido de la enseñanza de un
conjunto de reglas hasta llegar a universalizarlas en el que el llamo Didáctica
Magna.

3.1 La Influencia de la filosofía


La filosofía es la racionalización de la relación del hombre con la realidad. Es el
criterio del yo, del sujeto, el que establece que se puede definir y aceptar como
verdadero. El ser humano según descartes pasa a importar y su actuar.

Otra corriente de pensamiento que influyo seriamente en la pedagogía y en sus


primeros precursores fue el realismo. En esta forma de pensar es ya una forma
de materialismo puesto que concede primacía al ser sobre la idea. Sería
entonces la nueva manera de entender el mundo.
Desde esta nueva concepción se pretende abandonar una educación
memorística, basada en el método silogístico y educativo que utilizaba la
escolástica.

4. DE COMENIO A PESTALOZZI: EL METODO DE ENSEÑANZA.

Con estos pedagogos comienza lo que podemos denominar un saber


pedagógico. La didáctica magna es el primer libro de la historia de la educación
que sientas las bases de lo que hoy conocemos como el currículo moderno:
objetivos, contenidos y experiencias de aprendizaje.

Estos pedagogos advierten los fines y objetivos de la educación, según los


cuales el hombre debe practicar la ciencia y la piedad como los medios para
llegar a la virtud.

Estos plantean el concepto de moldeabilidad del niño para convertirlo en un ser


socialmente adaptado. Las escuelas por lo tanto deberán tener una
organización donde se mezcle la precisión y el arte que éste comparaba al
funcionamiento de un reloj.

Además estos aplican métodos fundamentales, como el inductivo el cual


procede de lo concreto a lo abstracto y de lo simple a lo más complejo.
5. PESTALOZZI Y SU PEDAGOGIA.

Esta se inscribe en un momento de transición entre el mercantilismo y los


inicios de la manufactura. Es importante esta consideración puesto que esto
ayudo a la elaboración de su famoso método intuitivo-sensible aplicado al
proceso de la enseñanza.
La maquinización y los cambios en las relaciones de producción crean una
nueva división del trabajo social demandado día a día una renovación de las
instituciones educativas.

5.1 Su experiencia educativa

Trata la pedagogía de forma positivista, esta concepción lo lleva a utilizar el


principio de intuición que responde al método inductivo en el proceso lógico del
conocimiento.

Pestalozzi cumple una función histórica la cual es la fundación de escuelas


rurales, donde se imparte una educación técnica a educandos. Se va a
constituir en la primera experiencia de vincular la educación al trabajo.

5.2 Las bases metodológicas

El método central de la pedagogía pestalozziana es el método intuitivo. Este


está basado en un conocimiento sensible de la realidad.
En el proceso de enseñanza se sigue un camino similar, el niño aprende de la
observación de los hechos que tienen un fenómeno o característica que les es
común.

5.3 El origen de los conocimientos

Pestalozzi intenta crear lo que designa como un método “general y psicológico”


el cual se organiza de la sgte forma:

a) Conocimiento general accidental intuitivo


b) Varias intuiciones o nociones accesorias
c) Captación de la sustancia del objeto de esencialidad
d) Reunión de los objetos de la misma naturaleza y captación de la clase.

Determinismo sensorial
Pestalozzi asignó a la educación una función progresista: la de desarrollar el
aparato sensorial y la estructura cognoscitiva personales de cada individuo.

a) Número (Cuantos objetos hay)


b) Forma (Cuál es su forma)
c) palabra (Cómo puede representarse en sonidos-palabra)
6. HERBART Y LA PEDAGOGIA

Para algunos la pedagógica nace con él, para otros es el primero que intenta
dotarla de una fundamentación científica.
El verdadero conocimiento científico se produce cuando el individuo ha
alcanzado analíticamente la síntesis abstracta de las distintas
“representaciones”.
Un aspecto importante en su pedagogía es el de la forma. Esto está
relacionado con el arte de medir, de aquí se deriva el dibujo y la escritura.
La teoría pedagógica se plantea como un sistema independiente aunque es
posible todavía ver algunos restos de principios filosóficos y psicológicos. El
saber orienta la actividad infantil cuando logra captar los intereses de los niños.
Por esta razón Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y
adecua a los mismos la estructura de la instrucción la cual, según su contenido
puede ser expositiva, analítica y sintética. El pedagogo Herbart se eleva de los
elementos empíricos e intuiciones dispersas hasta los conceptos y la
sistematización lógica. Establece por primera vez la posibilidad de un
planteamiento del problema de la educación a nivel científico. Ante la
alternativa ciencia o arte, considera que ambas perspectivas pueden referirse a
la educación, pero él adopta la primera: «nuestra esfera es la ciencia».

6.1 Las bases ideológicas y filosóficas

Se centra hacia la ética, en la que los principios morales y religiosos dominaron


la superestructura de su sistema. Para Herbart, está presente la disciplina que
tiene un sentido estricto y autoritario, sobre todo reflejado desde los primeros
años en la autoridad del maestro a quien se le debe total obediencia y respeto.

En su esquema del alma no tiene una definición más allá de la que ocupa la
“masa de representaciones”, es decir, no tiene una cualidad en sí misma.
Podríamos asimilarla con las ideas que se ejemplifican en el sentido de la
moral se busca por lo tanto la virtud y la perfección.

El sentido general de su teoría educativa está orientada hacia la perfección


humana, buscando el progreso de la humanidad. Pensó más bien en las
características individuales del aprendizaje que en la una educación pública y
colectiva.

El proceso educativo comienza con la educación familiar y se continua con la


disciplina a lo largo de la educación escolar es circunstancial y considerando
como más adecuado cuando los niños tienen fallas en la educación.

Se ve la noción de castigo y refuerzo impuesta por el conductismo.


6.2 Las bases Metodológicas

La memoria no actúa como una facultad aislada sino que se relaciona con la
imaginación y la inteligencia cuando se trata de formar, designar y unir
conceptos generales sobre una reducida base de ejemplos.
Para el niño pequeño pensar significa recordar.
En este sentido la educación debe ser gradual y medida.

6.3 El problema de interés

El interés como problema de contenido y fundamentación es conocido además


como motivación y representa el elemento más importante en la instrucción y
su producto directo y deseable que es el aprendizaje.
Este proceso sigue una línea metódica la cual tiene los siguientes conceptos:

a) Claridad.
b) Método
c) Asociación
d) Sistema

En los métodos activos de dará más rienda suelta a esta atención espontánea.
El tema de la atención se toma a partir de este momento histórico como un
aspecto fundamental del interés, de tal modo que no hay atención no hay
percepción.

6.4 El proceso

Toda instrucción es inicialmente descriptiva, primaria y paulatinamente se va


transformado en un hecho más complejo. Lo primero que emerge en una
instrucción sintética la que se confunde con la experiencia. Esta es la que
posee el niño en los primeros años escolares. Mediante la instrucción analítica,
logra desarrollar un conjunto de conocimientos y experiencias en el que la
palabra del maestro juega un papel especial.

6.5 La instrucción sintética

Se busca un objeto adecuado que pueda despertar un interés duradero y un


método atinente al estudio dicho objeto que ha de seguir ciertas reglas entre
las que se cuenta: la de lo fácil y lo difícil, buscando lo concreto en primer
plano.

7. LAS GRANDES LINEAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA

La pedagogía en lo que se refiere al aporte que recibirá de otras disciplinas


especialmente de la psicología como de la aparición de nuevas líneas o
concepciones sobre el hecho educativo.
Una teoría fundamental del nuevo rumbo tanto natural, social, psicológico y
pedagógico es la de Darwin cuya concepción aplicada al estudio del origen de
la vida y de las especies tendría una repercusión en la psicología infantil.

Son los primeros intentos de consideran un proceso intrínseco y otro extrínseco


que actúan simultáneamente aunque todavía se sigue entendiendo al niño
desde el punto de vista de la cultura como el hombre primitivo, en tanto uno y
otro representarían el principio o punto inicial de formación del pensamiento.

En el niño como ser social pesan obviamente los cambios que para su
momento le toca vivir, su formación depende de las condiciones del medio,
pero a su vez posee la naturaleza orgánica y psicológica que hereda y de
desarrolla intrínsecamente distinta de cualquier otro ser. Áreas de lo
cognoscitivo, afectivo, y psicomotriz dan cavidad al método reflexivo el cual
conlleva los algunos de los procesos psicológicos básicos.

7.1 El activismo pedagógico

Representa una revolución en la concepción de la enseñanza cambiando la


estructura de la clase, el concepto de disciplina y el sentido del proceso
educativo. El niño aparece como el centro de clase pero no según la imagen
que habíamos visto desde Comenio. El activismo moderno tiende
prácticamente a desplazar al maestro del a clase cuanto el esquema
herbatiano, como modelo ético y disciplinario. El niño debe autoeducarse
señalan las tendencias más radicales de esta línea.
La pedagogía es compleja y muy bien estructurada, destacándose toda una
filosofía de la vida sobre el hombre moderno de carácter libre y laico de la
educación.

7.2 El pragmatismo y la pedagogía experimental

J. Dewey y su teoría educativa surgen de la creencia en una sociedad y en un


tipo de hombre a formar que son un producto del país capitalista más avanzado
del mundo: los Estados Unidos

La idea de un hombre eficiente, práctico e instruido científicamente es el


arquetipo, el modelo de la educación.

La experiencia es para este autor algo más vasto que la simple conciencia de
la misma, comprende todas las manifestaciones de la vida incluso, aquellas
lejanas de la conciencia inmediata y que son captadas por esta.

7.2.1. El problema del pensamiento

Para Dewey el pensamiento de la vida practica como el científico es reflexivo,


siempre se reflexiona sobre algo, es derivativo además porque se deriva de la
reflexión que hacemos sobre cualquier objeto de la realidad sea material o
conceptual.

En este caso el conocimiento es el medio de captación del objeto y el


pensamiento le ha precedido y ha culminado con él.

7.2.2 La lógica del pensamiento y los métodos inductivo y deductivo.

Para este autor el proceso de pensamiento como examen de la realidad,


basado en esta idea que venimos comentado, debería seguir unos pasos
lógicos que detallamos y tratamos de analizar, estos son:

a) Una dificultad sentida


b) Su emplazamiento y definición.
c) Indicación de la posible solución.
d) Desarrollo por medio del rozamiento de los aspectos de la indicación.
e) Nueva observación y experimento que conduce a la aceptación y
rechazo, la conclusión de creencia e incredulidad.

Este pedagogo y sus ideas influenciaron el pensamiento pedagógico en el


sentido de una educación práctica y científica desde los primeros años de la
vida del niño.

La inducción se dedica a emplear información positiva y seleccionada. Mientras


que la deducción emplea el sistema de concepciones, significados o relaciones
previamente formados.

7.3 La pedagogía socialista.

7.3.1 Una síntesis superadora y la transición social de Pestalozzi a


Makarenko.

El sujeto se construye a sí mismo en el momento que construye la sociedad.


El trabajo formaba parte esencial de le educación temprana y familiar que
trascendía hasta le edad de la formación profesional. Debe permitirse al niño
experimentar por cuenta propia y aprender por descubrimiento mediante el
ensayo y error.
El castigo paso de ser individualizado al uno colectivo impuesto por sus
semejantes. Pero de todas formas no debía jamás ser físico, ni aun en la
estructura familiar.
Por otra parte Makarenko defendió la actividad lúdica como un factor para el
desarrollo de la creatividad artística y científica, siempre y cuando esta fuese
planeada inteligentemente por padres y maestros.
7.3.2 El problema del método y el objeto.

Para Makarenko el único método científico correcto para investigación


pedagógica es aquel que tenga en cuenta la sociedad. Este fenómeno es un
todo orgánico que explica por la intervención de todos los factores que se
ponen en juego: el profesor, el alumno y las condiciones intrínsecas y
extrínsecas del proceso de aprendizaje.

8. LA PEDAGOGIA ACTUAL ANTE LAS NUEVAS ESTRATEGÍAS DEL


CONOCIMIENTO.

LAS ESTRATEGIAS DEL CONOCIMIENTO.

El conocimiento humano como hecho psicológico en tanto proceso social,


genético, fisiológico, etc, y como hecho epistemológico en tanto conocimiento
valido, histórico, experimental formal.

A) La psicología genética de Piaget


Interpretación del desarrollo de la inteligencia, y por un razón de objeto y
método, una investigación hecha durante toda la época infantil

a) El aspecto epistemológico
No se entendió el conocimiento como un hecho dado, aun
determinado históricamente, sino como un proceso, como un
elemento en evolución y que se construye a través de la acción.
Las estrategias del conocimiento
Las sensaciones y percepciones son formas primarias e
incompletas si no están acompañadas de la acción, por lo que el
hombre no solo contempla la realidad, sino que siempre es un
sujeto de transformación del espacio físico y de sus propias
estructuras de conocimiento.

b) El aspecto Psicopedagógico
Respeto por la iniciativa del niño y sus propias capacidades como
medio de plantear soluciones para resolver problemas, y a veces
independientes de cada periodo.
La acción desarrollada en consecuencia no solo utiliza la
experiencia, sino también la deducción, lo que la ubica en el camino
de la ciencia.

B) La concepción Sociogenética del conocimiento.


Planteada por parte de psicólogos y educadores rusos, cuyo precursor
principal fue Vygotsky basado en una teoría original del hombre y de sus
procesos de conocimiento.
El aprendizaje es la función más importante en la evolución del
pensamiento infantil y en la formación integral de la personalidad.
Sin embargo esta última no puede considerarse como un continuo, sino
que en él están involucrados dos niveles, uno real y otro potencial. El
primer nivel se caracteriza por la capacidad de que el niño manifiesta
para resolver distintos tipos de problemas, en forma independiente y sin
ninguna ayuda; si por el contrario, damos al niño algún tipo de ayuda o
intervenimos de alguna forma para mejorar su respuesta, la solución no
será indicativa de su nivel mental.

La teoría de zona del desarrollo próximo, además de ser una teoría


critica de las concepciones psicométricas y psicogenéticas de las
inteligencia, posee un concepto prospectivo y social del pensamiento.

UNA EXPERIENCIA
Según las concepciones de Vygotsky es de carácter fundamental la
importancia de la capacidad innata del sujeto que al mismo tiempo e
desarrolla con el contexto socio cultural.

Los conceptos científicos


Para algunos se construyen por un proceso que parte de su enseñanza,
estudio y asimilación; para otros, dependen de las estructuras
cognoscitivas previamente formadas. En esta caso nos referimos a
aquellas entidades que se encuentran en desarrollo de la mente infantil y
que hacen parte del a especie en un sentido pedagógico y cultural
histórico.

Procesos intelectuales asociados.


Se trata de los diferentes procesos del pensamiento que son
mecanismos en juego en cado uno de los actos de conducta;
- La comprensión, las asociaciones, la generalización, la abstracción,
las nociones, etc.

El método
Según Piaget hay dos procesos del conocimiento científico:
El sociogenético que se explicar por su desarrollo histórico en el seno de
las sociedades y en la transmisión cultural.
Que se divide en:
Experimental: (En prueba de la experiencia, zona de desarrollo próximo)
Natural: (No sufre alteración de las condiciones objetivas y naturales que
se desarrollan en el proceso pedagógico)

Psicogenético tiene que ver con el establecimiento de los nociones y las


estructuras operatorias fundamentales que se constituyen en el
desarrollo de los individuos, obviamente, en un proceso constante de
socialización.
Lo explicativo y lo descriptivo
El desarrollo de las ciencias naturales y del materialismo científico
vendría a resolver en una síntesis superior toda la polémica planteada
en el mundo de la filosofía, como un intento por explicar el mundo
existente hasta ese momento. Además se presenta el método deductivo
y racional de la filosofía

Puntos polémicos entre Piaget y Vygotsky


La relación entre naturaleza y cultura fue el gran problema de los
cientistas y teóricos sociales, no es posible recurrir a un pensamiento
dual determinista e irreconciliable, al menos en el campo de las Ciencias
Sociales. De todos modos, cabe la aclaración de que no se intenta de
ningún modo homologar estas teorías, que desde luego presentan
diferencias sustanciales, sino de partir de que responden a
problemáticas distintas, y por lo tanto, su comparación conlleva a un
conflicto estéril en cuanto a su resolución.
REFLEXIONES, APORTES PERSONALES

Es de carácter urgente y fundamental conocer las diferentes posturas que


generan el saber del discurso pedagógico, y como se ha conformado una
historia pedagógica que ayudarían a dar un enfoque epistemológico a esta
disciplina.
Pero aparte de las aclaraciones y explicaciones procedentes por los autores del
libro, vemos claramente el afán casi herbartiano de estos de constituir el saber
pedagógico como ciencia y a mi modo de ver es algo imposible e innecesario
debido a que la pedagogía que hace conjuntos de las disciplinas de las
ciencias humanas no se pueden encasillar en ciertas prácticas sistematizadas
esto debido a que los seres humanos nunca actuamos, ni nos comportamos
iguales, hallar un método universal es imposible desde mi concepción en vista
de esta imposibilidad de homogenizar el pensamiento. Lo que se podría
cuestionar son las concepciones de ciencia positivistas que no dan cabida a la
inaplicabilidad comportamental del ser humano.
BIBLIOGRAFÍA

Gomez, M., & Bedoya, I. (1989). Epistemología y Pedagogía. Bogotà: Ecoe.

Jorge Gómez Jiménez, Editor, Depósito Legal: pp199602AR26 ISSN: 1856-


7983 Letralia, una producción de Editorial Letralia, circula en Internet el primer
y tercer lunes de cada mes desde el 20 de mayo de 1996
http://www.letralia.com/firmas/bedoyamadridivan.htm [Consulta: Miercoles, 02
de Abril de 2014]

También podría gustarte